Orientaciones
Orientaciones
Orientaciones
compartir sus experiencias y saberes con respecto a este tema. A continuación, se les proponen algunas
líneas de discusión, aunque ustedes podrán decidir las más pertinentes para abordarlas en colectivo:
¿Cuáles son las funciones de los Ejes articuladores en el Plan de Estudio 2022?
Desempeñan un papel central para lograr una educación integral, equitativa y pertinente. Sus funciones principales son
las siguientes:
1. Interculturalidad Crítica
Función principal: Promover el reconocimiento, respeto y diálogo entre las diversas culturas que conforman el
entorno de los estudiantes, cuestionando las relaciones de poder y desigualdad.
Propósito: Fomentar una identidad abierta y respetuosa que valore las raíces culturales locales y nacionales, al
mismo tiempo que se comprenden las dinámicas globales.
Ejemplo: En un proyecto sobre tradiciones culinarias, se analiza cómo las prácticas alimenticias locales reflejan la
historia, la biodiversidad y las influencias culturales externas.
2. Igualdad de Género
Función principal: Garantizar el aprendizaje en igualdad de condiciones para niñas, niños y adolescentes,
promoviendo el respeto y la eliminación de estereotipos de género.
Propósito: Construir una sociedad equitativa que reconozca los derechos de todas las personas,
independientemente de su género.
Ejemplo: Incorporar actividades donde se reflexione sobre los roles de género en la historia y la actualidad,
como analizar las contribuciones de mujeres destacadas en diferentes áreas.
3. Inclusión
Función principal: Asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto o características,
participen plenamente en el proceso educativo.
Propósito: Reducir las desigualdades educativas y sociales, promoviendo la diversidad como un valor.
Ejemplo: Adaptar actividades para estudiantes con discapacidades, utilizando recursos accesibles y
promoviendo el aprendizaje colaborativo.
4. Pensamiento Crítico
Función principal: Desarrollar la capacidad de analizar, reflexionar y cuestionar la información para tomar
decisiones fundamentadas.
Propósito: Formar estudiantes autónomos que participen activamente en la solución de problemas complejos
de su entorno.
Ejemplo: Analizar problemas ambientales como la deforestación y discutir posibles soluciones desde
perspectivas locales y globales.
5. Vida Saludable
Función principal: Fomentar hábitos y prácticas que promuevan el bienestar físico, emocional y social de los
estudiantes.
Propósito: Lograr que los estudiantes comprendan la importancia de cuidar su cuerpo, mente y entorno para
llevar una vida plena.
Ejemplo: Realizar proyectos sobre alimentación equilibrada y ejercicio físico, analizando los efectos de hábitos
saludables en el rendimiento académico y la vida diaria.
Función principal: Fomentar una educación integral que privilegie el acceso, el reconocimiento y la valoración de las
diversas culturas, además de potenciar habilidades de comunicación y pensamiento crítico.
Propósito: Fortalecer la identidad cultural, el aprendizaje significativo y la conexión con el entorno comunitario.
Función principal: Impulsar la creatividad, la expresión emocional y la apreciación del arte como formas de
entender y transformar el mundo.
Ejemplo: Crear murales escolares que representen los valores de la comunidad, combinando conocimientos de
historia, arte y ciencias.
1. Conectar los contenidos curriculares con la realidad: Relacionan los aprendizajes con problemáticas y
experiencias cotidianas, fomentando la pertinencia educativa.
2. Promover la interdisciplinariedad: Vinculan diferentes disciplinas para abordar temas desde múltiples
perspectivas.
3. Fomentar valores sociales: Desarrollan competencias relacionadas con la justicia social, la equidad, el respeto y
la solidaridad.
4. Transformar el entorno: Preparan a los estudiantes para identificar y resolver problemáticas comunitarias,
fomentando su responsabilidad social.
Los Ejes articuladores de la NEM no solo son guías para la integración de contenidos, sino también herramientas para
transformar el proceso educativo en un motor de cambio social. Su implementación fomenta la formación de
ciudadanos críticos, responsables, creativos y comprometidos con su comunidad y el mundo. Estos ejes garantizan que
la educación sea relevante, equitativa y orientada hacia un desarrollo sostenible.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE CADA EJE
1. Interculturalidad Crítica
Ejemplo 1:
Organizar un festival cultural en la escuela donde los estudiantes investiguen y representen las tradiciones y costumbres
de diferentes comunidades locales o indígenas, como sus danzas, gastronomía o ceremonias. Además, reflexionan en
clase sobre cómo estas prácticas enriquecen la diversidad cultural y qué desafíos enfrentan estas comunidades en la
actualidad.
Ejemplo 2:
Realizar un proyecto de lectura en el que los estudiantes analicen mitos y leyendas de diversas culturas indígenas de
México, como los zapotecas o nahuas, y los comparen con historias modernas. Esto fomenta el respeto hacia otras
formas de narrar y entender el mundo.
Ejemplo 3:
Implementar debates en torno a la desigualdad cultural y la apropiación indebida de elementos culturales. Por ejemplo,
analizar cómo la moda, los medios de comunicación o la música utilizan elementos de culturas originarias y discutir
formas éticas de reconocer y respetar su valor.
2. Igualdad de Género
Ejemplo 1:
Diseñar un proyecto histórico donde los estudiantes investiguen la contribución de mujeres científicas, artistas,
activistas y líderes políticas a lo largo de la historia. Al final, crean exposiciones o cápsulas informativas para compartir
este conocimiento con toda la comunidad escolar.
Ejemplo 2:
Realizar una campaña escolar contra el acoso y la violencia de género, con talleres sobre igualdad y respeto en las
relaciones personales. Los estudiantes pueden crear carteles, dramatizaciones y guías informativas que promuevan un
ambiente de respeto y equidad.
Ejemplo 3:
Implementar un análisis de los estereotipos de género en los medios de comunicación. Los estudiantes investigan cómo
las películas, series, videojuegos o anuncios publicitarios presentan roles de género, discuten su impacto y proponen
representaciones más equitativas.
3. Inclusión
Ejemplo 1:
Adaptar un proyecto de arte para incluir a estudiantes con discapacidades visuales y motrices, utilizando materiales
como arcilla, texturas o sonidos. Esto fomenta la participación activa y permite a todos los estudiantes explorar la
creatividad desde diferentes perspectivas.
Ejemplo 2:
Realizar un taller de sensibilización sobre diversidad, en el que los estudiantes reflexionen sobre las barreras que
enfrentan personas con discapacidades, migrantes o minorías en la sociedad. Al final, diseñan soluciones para mejorar la
accesibilidad en su escuela o comunidad.
Ejemplo 3:
Fomentar la creación de equipos colaborativos en actividades deportivas o académicas, donde todos los estudiantes
aporten según sus habilidades, asegurando que las diferencias sean vistas como oportunidades para aprender
mutuamente.
4. Pensamiento Crítico
Ejemplo 1:
Organizar una actividad donde los estudiantes analicen una noticia reciente sobre una problemática social o ambiental,
como la contaminación o la pobreza. Utilizan datos, mapas y testimonios para argumentar sus puntos de vista y
proponer soluciones viables.
Ejemplo 2:
Realizar una simulación de juicio donde los estudiantes discutan temas controvertidos como el uso de plásticos o la
deforestación. Cada estudiante asume un rol (científico, empresario, activista) y presenta argumentos para llegar a
acuerdos en favor de la comunidad.
Ejemplo 3:
Analizar en clase las causas y consecuencias de problemas globales, como el cambio climático, desde múltiples
perspectivas (económica, social, ética). Los estudiantes plantean soluciones locales y reflexionan sobre cómo pueden ser
parte del cambio.
5. Vida Saludable
Ejemplo 1:
Implementar un huerto escolar donde los estudiantes cultiven frutas y verduras. Además de aprender sobre nutrición y
biología, reflexionan sobre el impacto de la alimentación saludable en su vida diaria y su comunidad.
Ejemplo 2:
Organizar una semana de hábitos saludables, donde se realicen actividades como clases de yoga, talleres sobre manejo
del estrés y charlas sobre la importancia del descanso y la hidratación para el bienestar físico y mental.
Ejemplo 3:
Diseñar un proyecto donde los estudiantes analicen la calidad de los alimentos procesados que consumen diariamente,
comparando etiquetas nutricionales y proponiendo alternativas saludables.
Ejemplo 1:
Llevar a cabo un círculo de lectura en el que los estudiantes exploren obras de autores indígenas, como textos de María
Sabina o poetas contemporáneos indígenas. Luego escriben sus propios relatos inspirados en sus tradiciones familiares o
comunitarias.
Ejemplo 2:
Realizar un proyecto de rescate de narrativas locales, donde los estudiantes entrevisten a miembros mayores de su
comunidad para recopilar historias, costumbres o recetas tradicionales. Posteriormente, escriben estos relatos y los
presentan en un evento escolar.
Ejemplo 3:
Diseñar un taller en el que los estudiantes creen fanzines o libros artesanales que mezclen narrativas tradicionales y
modernas. Pueden escribir cuentos, poemas o ensayos sobre su entorno y compartirlos con otros grupos o comunidades
escolares.
Ejemplo 1:
Organizar una galería comunitaria donde los estudiantes presenten obras que reflejen su entorno, emociones o
preocupaciones sociales. Incluye pintura, escultura, música y teatro, invitando a la comunidad a interactuar con las
obras.
Ejemplo 2:
Desarrollar un proyecto donde los estudiantes creen murales escolares que representen los valores de la comunidad,
como la solidaridad, la igualdad o el cuidado del medio ambiente, fomentando la identidad colectiva.
Ejemplo 3:
Realizar un proyecto musical interdisciplinario donde los estudiantes compongan canciones que integren temas de
historia o ciencia, utilizando instrumentos tradicionales y modernos para reflexionar sobre la relación entre arte y
conocimiento.
¿Cómo dan sentido los Ejes articuladores a los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan y conducen
cotidianamente?, ¿qué aportes les ofrece cada uno de ellos?
1. Inclusión
Sentido en los procesos educativos: Este eje articula la enseñanza en un marco de igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes, reconociendo y atendiendo las diferencias individuales en cuanto a capacidades, contextos y
necesidades. Busca garantizar que cada estudiante tenga acceso a una educación de calidad, adaptada a sus
características y circunstancias.
Aportes:
Adaptación curricular: Permite que los docentes ajusten sus métodos y recursos para atender a la diversidad de
los estudiantes, asegurando que todos participen activamente en el proceso de aprendizaje.
Valorización de la diversidad: Promueve un ambiente inclusivo que valora las diferencias culturales, sociales y
cognitivas, y fomenta el respeto por la diversidad.
Desarrollo de competencias socioemocionales: Ayuda a los estudiantes a ser más empáticos y respetuosos con
las diferencias, fortaleciendo sus habilidades para trabajar en equipos diversos.
2. Interculturalidad crítica
Sentido en los procesos educativos: Este eje conecta los procesos educativos con el reconocimiento y la valoración de la
diversidad cultural en la sociedad. Promueve una reflexión crítica sobre las relaciones interculturales, favoreciendo la
equidad y el respeto entre diferentes grupos, especialmente los que han sido históricamente marginados.
Aportes:
Promoción de la equidad y el respeto: Fomenta una visión inclusiva, que no solo reconoce la diversidad, sino
que también cuestiona las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad entre culturas.
Desarrollo del pensamiento crítico: Incentiva a los estudiantes a reflexionar sobre las problemáticas culturales,
sociales y políticas que afectan a las comunidades, y a ser agentes de cambio en la lucha por la justicia social.
Aprendizaje significativo: Al integrar las experiencias y las perspectivas de diferentes culturas, se enriquecen los
contenidos y se favorece una comprensión profunda de la realidad local, nacional e internacional.
3. Igualdad de género
Sentido en los procesos educativos: Este eje se centra en la creación de un entorno educativo que promueva la equidad
de género, desafiando los estereotipos y roles tradicionales. Busca garantizar que tanto niñas como niños tengan las
mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, sin importar su género.
Aportes:
Promoción de la equidad de género: Desafía las normas de género rígidas, fomentando una educación que
permita a todos los estudiantes, independientemente de su género, acceder a las mismas oportunidades de
aprendizaje y participación.
Desarrollo de competencias para la convivencia equitativa: Los estudiantes aprenden a reconocer y respetar
los derechos de las personas sin importar su género, promoviendo actitudes de igualdad y justicia.
Refuerzo de la autonomía y empoderamiento: Fomenta la participación activa de las niñas y las adolescentes
en todos los ámbitos del aprendizaje, eliminando barreras y generando condiciones para su empoderamiento.
4. Pensamiento crítico
Sentido en los procesos educativos: El eje de pensamiento crítico promueve en los estudiantes la capacidad de
cuestionar, analizar y reflexionar sobre la información y las ideas que se presentan en su entorno. Fomenta la autonomía
intelectual y la capacidad de tomar decisiones informadas basadas en el análisis y la reflexión.
Aportes:
Desarrollo de habilidades cognitivas: Estimula la capacidad de análisis, síntesis y evaluación, lo que permite a
los estudiantes abordar problemas complejos y generar soluciones creativas.
Fomento de la reflexión y la toma de decisiones: Los estudiantes aprenden a cuestionar las normas, los valores
y las ideas preconcebidas, desarrollando un pensamiento independiente y reflexivo.
Preparación para la ciudadanía activa: Promueve la capacidad de los estudiantes para participar de manera
informada y crítica en los asuntos sociales, políticos y culturales, contribuyendo a la formación de ciudadanos
responsables.
5. Vida saludable
Sentido en los procesos educativos: Este eje articula la educación con la promoción de hábitos saludables, tanto a nivel
físico como emocional. Se centra en enseñar a los estudiantes la importancia de llevar un estilo de vida equilibrado que
incluya la alimentación, el ejercicio, el bienestar emocional y la prevención de enfermedades.
Aportes:
Promoción de hábitos saludables: Los estudiantes aprenden a cuidar su cuerpo a través de una nutrición
adecuada, la actividad física regular y el descanso suficiente, lo cual favorece su bienestar general.
Desarrollo de la autogestión: Fomenta en los estudiantes la capacidad de tomar decisiones saludables, desde la
elección de alimentos hasta la gestión de su tiempo y estrés.
Fortalecimiento del bienestar emocional: Ayuda a los estudiantes a manejar sus emociones, desarrollar
resiliencia y fomentar relaciones interpersonales saludables.
Sentido en los procesos educativos: Este eje coloca a las artes como un pilar fundamental en el proceso educativo,
reconociendo su valor no solo como una forma de expresión personal, sino también como una herramienta para el
desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Promueve una comprensión profunda de las manifestaciones
culturales a través de la práctica artística.
Aportes:
Fomento de la apreciación estética: Los estudiantes aprenden a valorar y reconocer las obras artísticas en sus
diferentes formas, desarrollando su sensibilidad estética y cultural.
Sentido en los procesos educativos: Este eje enfatiza la importancia de la lectura y la escritura como medios para que
los estudiantes se conecten con diferentes culturas, expresen sus ideas y reflexionen sobre su identidad y entorno.
Promueve el uso de estos medios para el conocimiento y la construcción de sentido en la vida de los estudiantes.
Aportes:
Reflexión sobre la identidad cultural: La lectura y la escritura permiten a los estudiantes explorar y expresar su
relación con las culturas que los rodean, construyendo una comprensión más rica y profunda de su entorno.
Empoderamiento mediante la expresión escrita: Promueve que los estudiantes utilicen la escritura como una
herramienta para la reflexión crítica, la expresión personal y la comunicación con la comunidad.
¿Cómo han decidido el o los Ejes articuladores que han retomado para organizar los contenidos en su Programa
Analítico?
1. Inclusión
Decisión en la organización de los contenidos: El eje de Inclusión se centra en garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades, características o contexto, tengan un acceso equitativo a la educación. Esto
implica que los contenidos sean adaptables a las diferentes necesidades de aprendizaje, permitiendo que se ajusten a
estudiantes con diversidad funcional, étnica, socioeconómica, entre otras.
Los contenidos se diseñan de manera flexible, con estrategias de adaptación que favorezcan la participación de
todos los estudiantes.
Se incorporan recursos educativos diversificados, como materiales didácticos adaptados, tecnologías accesibles
y metodologías diferenciadas, para que los estudiantes puedan acceder al aprendizaje según sus estilos y ritmos.
2. Interculturalidad crítica
Decisión en la organización de los contenidos: La Interculturalidad crítica busca que los estudiantes se cuestionen las
dinámicas de poder, las injusticias sociales y las relaciones interculturales, con un enfoque de equidad y justicia social.
Este eje es fundamental para enseñar a los estudiantes a reconocer y valorar las culturas, tradiciones y lenguas de
diversos grupos, particularmente aquellos históricamente marginados.
Los contenidos están organizados de tal manera que se resalten los saberes y las perspectivas de diferentes
culturas, promoviendo la reflexión crítica sobre los procesos de exclusión y discriminación.
Se integran actividades y recursos que permiten a los estudiantes explorar su identidad cultural y la de los
demás, fomentando una comprensión global y respetuosa de las realidades multiculturales.
3. Igualdad de género
Decisión en la organización de los contenidos: El eje de Igualdad de género es clave para cuestionar los estereotipos y
roles de género tradicionales, promoviendo un enfoque equitativo en todos los aspectos del currículo. Este eje orienta la
organización de los contenidos para que todos los estudiantes, sin importar su género, tengan las mismas oportunidades
de aprender y participar activamente en el proceso educativo.
Organización de los contenidos:
Los contenidos se organizan de manera que promuevan la igualdad de oportunidades, tanto en el aula como en
las actividades extracurriculares, favoreciendo el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes.
4. Pensamiento crítico
Decisión en la organización de los contenidos: El eje de Pensamiento crítico fomenta una mirada reflexiva y
cuestionadora sobre los contenidos, alentando a los estudiantes a analizar, argumentar y tomar decisiones informadas
basadas en la evidencia. Este eje se incorpora para que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que les
permitan enfrentar de manera crítica los retos sociales, económicos y políticos que encontrarán en su vida cotidiana.
Los contenidos se estructuran para promover el análisis profundo de los temas, invitando a los estudiantes a
reflexionar sobre las causas y consecuencias de las situaciones abordadas.
Se incorporan debates, resolución de problemas, y análisis de casos reales que fomentan el ejercicio del juicio
crítico y la argumentación razonada.
5. Vida saludable
Decisión en la organización de los contenidos: El eje de Vida saludable promueve una visión integral del bienestar,
abarcando tanto la salud física como emocional. La organización de los contenidos busca integrar hábitos de vida
saludables en los estudiantes, enfocándose en la alimentación, el ejercicio, la prevención de enfermedades y el cuidado
del bienestar emocional.
Los contenidos incluyen temas de salud preventiva, nutrición y ejercicio, además de promover la gestión
emocional y el autocuidado.
Decisión en la organización de los contenidos: El eje de Artes y experiencias estéticas valora la creatividad y la
expresión artística como elementos esenciales para el desarrollo de la identidad y la percepción estética. Este eje
permite que los estudiantes se conecten con su entorno cultural y personal a través de diversas formas de expresión
artística.
Los contenidos de arte y estética se organizan para permitir la exploración de diversas manifestaciones artísticas
y culturales, favoreciendo tanto la creación como la apreciación artística.
Se incorporan actividades que permiten a los estudiantes interactuar con diferentes disciplinas artísticas
(música, danza, teatro, artes visuales) y experimentar con diversas formas de expresión.
Los contenidos incluyen una amplia variedad de textos literarios, científicos, históricos y culturales, con el fin de
desarrollar habilidades críticas y analíticas en los estudiantes.
Se promueven actividades que permiten a los estudiantes producir textos escritos que reflejen sus aprendizajes
y experiencias, fortaleciendo su expresión y comprensión cultural.
Análisis de videos
Frida Rodríguez, maestra de preescolar: Avances y desafíos en la planeación
didáctica.
La lectura crítica de la realidad, su problematización y su expresión en la forma de un tema, problema o situación;
¿cómo ubica el colectivo el o los Ejes articuladores que establecen la conexión del tema, problema o la situación con
el o los campos formativos?, ¿qué Eje o Ejes conectan el tema, problema o la situación con los contenidos de los
campos formativos?, ¿de dónde surgió el proyecto?
Al inicio menciona la importancia de familiarizarse y conocer tanto el plan sintético, enfatiza cómo el colectivo docente,
al observar el contexto inmediato de las y los estudiantes, identifica problemáticas concretas que impactan su vida
diaria. Este proceso implica un análisis de la realidad desde múltiples perspectivas: social, cultural, económica y
ambiental. La problematización surge cuando se cuestiona esa realidad, vinculando el aprendizaje con situaciones reales
que les permitan a los estudiantes construir un pensamiento reflexivo y propositivo.
Interculturalidad Crítica: Cuando el tema se relaciona con la diversidad cultural, desigualdad social o identidades
comunitarias.
Igualdad de Género: Si el proyecto aborda temas de equidad, roles sociales o violencia de género.
Vida Saludable: Para promover hábitos alimenticios, actividad física y prevención de enfermedades.
Pensamiento Crítico: En proyectos donde se analicen los fundamentos de una situación o sus posibles
soluciones.
2. Consultas a estudiantes y familias, quienes aportan su visión sobre los temas más relevantes en el contexto
comunitario.
3. Eventos externos relevantes (fenómenos naturales, cambios sociales, festividades locales, etc.) que pueden
convertirse en un punto de partida para la reflexión crítica.
La definición del tema, problema o situación de la realidad, así como la metodología y la profundidad con que se
abordan los contenidos y los Ejes articuladores para trabajar dichos temas; ¿se hace a partir de la deliberación de
profesoras y profesores entre sí?, ¿se hace junto con las y los estudiantes?, ¿cómo se toman los acuerdos entre
docentes?, ¿cómo participan las y los estudiantes en la definición de los proyectos?
Participación de estudiantes:
Los estudiantes no son simples receptores de conocimiento, sino agentes activos en la construcción del proyecto. Su
participación puede darse en varias etapas:
Evaluación: Reflexión crítica sobre lo aprendido y cómo aplicar ese conocimiento en otros contextos.
Los Ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo
tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana,
¿cómo se evidencia, en el caso analizado, esta doble conexión?
Vinculación con las emociones: Al trabajar problemas cercanos a sus vidas, se fomenta un aprendizaje
significativo que trasciende el aula.
La definición de los Ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los
procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en el diseño de proyectos dirigidos
al desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la
solidaridad con el medio ambiente; ¿qué impacto tiene el proyecto analizado?, ¿qué capacidades promueve en niñas,
niños y adolescentes que los responsabilice de su entorno comunitario?
1. Conciencia comunitaria: Las y los estudiantes se convierten en agentes de cambio en su entorno inmediato.
2. Transformación social: El proyecto puede derivar en acciones concretas que mejoren las condiciones del
entorno, como campañas de reforestación, reciclaje o equidad de género.
3. Sostenibilidad: Fomenta prácticas responsables que pueden replicarse en otros espacios de la comunidad.
Capacidades promovidas:
Los proyectos desarrollan competencias clave para la vida:
Responsabilidad social: Reconocimiento del impacto de sus acciones en el medio ambiente y la sociedad.
El maestro Federico Barranco Estrada partió de un diagnóstico en tres escenarios clave: exterior-comunidad, escuela y
aula. Este enfoque permite una lectura crítica de la realidad que reconoce las interacciones entre los distintos entornos
en los que se desenvuelven las y los estudiantes. En este caso, la problemática central es la acumulación de basura, un
tema recurrente en el contexto comunitario.
1. Vida saludable: Si el proyecto incluye un enfoque en los riesgos a la salud derivados de la basura acumulada,
como la proliferación de plagas o enfermedades.
2. Pensamiento crítico: Analizar las causas y consecuencias del problema, y diseñar estrategias para enfrentarlo,
fomenta el desarrollo de habilidades críticas.
3. Interculturalidad crítica: Si se exploran los hábitos culturales en torno al manejo de residuos, fomentando el
respeto a las prácticas tradicionales o el aprendizaje colectivo.
La definición del tema, problema o situación de la realidad, así como la metodología y la profundidad con que se
abordan los contenidos y los Ejes articuladores para trabajar dichos temas; ¿se hace a partir de la deliberación de
profesoras y profesores entre sí?, ¿se hace junto con las y los estudiantes?, ¿cómo se toman los acuerdos entre
docentes?, ¿cómo participan las y los estudiantes en la definición de los proyectos?
Deliberación entre docentes: El video destaca cómo el maestro utiliza el diagnóstico y los materiales de los
Libros de Texto Gratuitos (LTG) como base para estructurar la planeación didáctica. Es probable que estas
decisiones hayan sido enriquecidas por el intercambio con colegas, ya que el diseño de un Programa Analítico
requiere una construcción colaborativa.
Participación de las y los estudiantes: Los comentarios de estudiantes como Nelly, Miguel y Donovan evidencian
su involucramiento en el proyecto. Es probable que hayan aportado ideas en las etapas de diagnóstico,
planeación y ejecución, compartiendo sus observaciones sobre la problemática de la basura en su entorno. Esto
fomenta su sentido de agencia y corresponsabilidad.
1. Ciencias naturales: Explicación del impacto ambiental y de salud relacionado con la basura.
4. Formación cívica y ética: Reflexión sobre la responsabilidad individual y colectiva en el manejo de residuos.
5. Arte: Creación de materiales visuales como carteles o infografías para sensibilizar a la comunidad.
Los Ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo
tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana,
¿cómo se evidencia, en el caso analizado, esta doble conexión?
Conexión interdisciplinaria:
El problema de la basura permite un enfoque transversal que articula contenidos de diferentes campos formativos,
como Ciencias y Lenguaje, para abordar la problemática desde perspectivas múltiples. Por ejemplo, entender el impacto
ambiental y comunicar soluciones efectivas son actividades que conectan directamente disciplinas diversas.
La definición de los Ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los
procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en el diseño de proyectos dirigidos
al desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la
solidaridad con el medio ambiente; ¿qué impacto tiene el proyecto analizado?, ¿qué capacidades promueve en niñas,
niños y adolescentes que los responsabilice de su entorno comunitario?
Impacto en la comunidad:
El proyecto tiene un impacto directo en la mejora de las condiciones ambientales de la comunidad. Además, promueve
una conciencia colectiva sobre el manejo de residuos, fomentando prácticas más responsables y sostenibles. Al abordar
una problemática real, el proyecto también fortalece los lazos entre la escuela y la comunidad.
Capacidades promovidas:
1. Responsabilidad social y ambiental: Las y los estudiantes desarrollan un sentido de pertenencia y compromiso
con su entorno, entendiendo el impacto de sus acciones en la comunidad.
2. Pensamiento crítico y resolución de problemas: Al identificar las causas de la acumulación de basura y diseñar
soluciones prácticas, desarrollan habilidades para abordar desafíos complejos.
3. Trabajo colaborativo: La interacción entre estudiantes, docentes y familias fomenta la capacidad de trabajar en
equipo hacia un objetivo común.
4. Comunicación efectiva: Al comunicar sus propuestas y resultados, los estudiantes mejoran su habilidad para
expresarse de manera clara y persuasiva.
El proyecto presentado por el maestro Federico Barranco es un ejemplo de cómo una planeación didáctica,
fundamentada en un diagnóstico contextual y adaptada a través de los Libros de Texto Gratuitos, puede integrar los Ejes
articuladores de manera significativa. Al conectar los aprendizajes escolares con problemáticas reales, el proyecto no
solo mejora las condiciones del entorno comunitario, sino que también forma a las y los estudiantes como agentes de
cambio responsables y críticos.
1. Pensamiento crítico: Los estudiantes reflexionan sobre la importancia del maíz en la historia, la economía y la
cultura, analizando su relevancia desde diferentes perspectivas disciplinarias.
2. Interculturalidad crítica: Resalta la conexión del maíz con las tradiciones y conocimientos indígenas,
promoviendo el respeto y valoración de las raíces culturales.
3. Soberanía alimentaria: A través de la biología, se enfatiza la relación entre el cultivo del maíz, la sustentabilidad
y la alimentación saludable.
4. Arte y experiencia estética: El maíz también se convierte en un símbolo cultural que inspira la creación artística
y la exploración de identidades.
La definición del tema, problema o situación de la realidad, así como la metodología y la profundidad con que se
abordan los contenidos y los Ejes articuladores para trabajar dichos temas; ¿se hace a partir de la deliberación de
profesoras y profesores entre sí?, ¿se hace junto con las y los estudiantes?, ¿cómo se toman los acuerdos entre
docentes?, ¿cómo participan las y los estudiantes en la definición de los proyectos?
Colaboración docente: Los testimonios de Edgar Corona, Sandra García, Esteban Hernández y Claudia Romo
subrayan el tiempo y la dedicación empleados para generar acuerdos entre las figuras educativas. Esto implica
deliberaciones sobre los enfoques y contenidos de cada disciplina, destacando la suma de voluntades como un
factor clave.
Participación estudiantil: Aunque no se menciona explícitamente en el video, es probable que las y los
estudiantes hayan sido consultados durante la planeación o al menos en la ejecución del proyecto, aportando
perspectivas y enriqueciendo las actividades con su contexto personal y comunitario.
Profundidad en el contenido:
El proyecto articula saberes desde varias disciplinas:
1. Biología: Se aborda la biología del maíz, sus procesos de cultivo y su importancia para la biodiversidad y la
soberanía alimentaria.
2. Historia: Se analizan las raíces prehispánicas del maíz, su papel en la economía colonial y su relevancia en los
movimientos sociales y culturales actuales.
3. Arte: La creación de representaciones artísticas sobre el maíz permite explorar su dimensión simbólica y
estética.
4. Cultura y ética: Reflexión sobre el maíz como parte de la identidad nacional y como un recurso esencial para la
equidad alimentaria.
Los Ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo
tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana,
¿cómo se evidencia, en el caso analizado, esta doble conexión?
Conexión interdisciplinaria:
El proyecto demuestra cómo el tema del maíz puede conectar disciplinas aparentemente distantes, integrando
conocimientos de biología, historia y arte para desarrollar una comprensión holística de su importancia. Este enfoque
interdisciplinario ejemplifica cómo los Ejes articuladores facilitan la conexión entre distintos campos formativos.
La definición de los Ejes articuladores tiene como perspectiva una educación que coloca como horizonte de los
procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en el diseño de proyectos dirigidos
al desarrollo de la ciencia, el arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia social y la
solidaridad con el medio ambiente; ¿qué impacto tiene el proyecto analizado?, ¿qué capacidades promueve en niñas,
niños y adolescentes que los responsabilice de su entorno comunitario?
Capacidades promovidas:
1. Conciencia cultural: Los estudiantes reconocen la relevancia histórica y cultural del maíz en su identidad
nacional.
2. Pensamiento crítico: Reflexionan sobre los retos sociales y ambientales relacionados con la producción y
consumo de alimentos.
3. Creatividad y expresión artística: A través de la exploración del maíz en el arte, desarrollan su sensibilidad
estética y habilidades creativas.
El proyecto "Cuentan que el maíz…" es un ejemplo exitoso de cómo los Ejes articuladores pueden conectar aprendizajes
interdisciplinarios con la vida cotidiana de los estudiantes. Este enfoque no solo promueve el conocimiento académico,
sino que también fomenta capacidades y valores fundamentales para la construcción de una ciudadanía crítica, creativa
y comprometida con su comunidad y su entorno. Además, la experiencia sentará las bases para futuros proyectos
colaborativos, ampliando el alcance de este modelo educativo innovador.