Trabajo de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Introducción

En el presente hay una pobre comprensión o interés por la cultura e historia.


Para escribir este material realicé una investigación que me ayudó a admirar
mucho más a la cultura de mi país y espero que a ustedes también. En este
material podrás encontrar a las diferentes etnias o grupos indígenas del
Paraguay con la mejor información.
Existen aproximadamente 122 mil habitantes de origen indígena en el país
que equivalen al 1.7% de la población de un total de 7 millones. Los pueblos
indígenas se agrupan en cinco grandes familias indígenas y 19 grupos étnicos
que son:
 Guaraní, que se subdivide en Mbyá, Ava-Katú (o Chiripá), Aché (o
Guayaki), Pa’í’ Tavyterã, Guarani-Ñandeva y Guarani Occidental.
 Maskoy, que se subdivide en Sanapaná, Angaité, Enxet (o Lengua),
Guaná, y Toba Maskoy.
 Guaicurú (Toba Qom).
 Zamuco, con Ayoreo y Chamacoco.
 Mataco, que incluye a Nivaclé.
La familia guaraní es la que tiene la mayor cantidad de comunidades
indígenas, con 371 comunidades.
Para gran parte de las comunidades el sufrir discriminación, los índices de
pobreza, marginación y problemas de salud son su día a día.
Este material les va a ayudar a entender y respetar a las comunidades que
existen en el Paraguay, comprenderán por que los indígenas mayormente no
pueden salir adelante o vivir una vida digna. Pero por otro lado conocerán las
increíbles tradiciones y la cultura de algunas tribus indígenas, sus creencias,
tradiciones, idiomas con muchas otras cosas.
Espero sea del agrado de quién lo lea.
“Paraguay es muy discriminador, no
reconoce a los pueblos nativos”

Bernarda Pessoa, lideresa de una comunidad, denuncia la marginación de mujeres e indígenas,


nacida en una comunidad indígena rural del Chaco, lleva desde los 19 años militando por los
derechos de su pueblo y, en especial, por los de las mujeres. A sus 35, madre de cinco hijos,

Pessoa destaca que el transporte público es el segundo lugar donde más discriminación siente.
Está acostumbrada a que la mayoría de la gente no quiera acercarse a ella en el autobús y a que la
señalen y se rían si habla su idioma nativo con otra mujer. “Solo se sientan junto a mí cuando no les
queda más remedio, la sociedad paraguaya no quiere juntarse con nosotros”, dice Pessoa.

Bernarda Pessoa estuvo a punto de parir a su primer hijo en el suelo de la sala de espera del
hospital de Villa Hayes, ciudad capital del departamento de Presidente Hayes, a unos 50 km de
Asunción. Tenía 18 años y llevaba más de cuatro horas esperando a ser atendida. Sentada de la
mano de su madre, con una sábana y la ropa para su bebé como único equipaje, ´´fue ignorada
durante diez horas por los médicos y enfermeros´´.

La historia de esta guerrera es un claro ejemplo de que mayor parte de la población está lejos de
considerar como ´´personas´´ a los indígenas que luchan cada día para salir adelante.

Paraguay es el único país del Cono Sur que no posee una ley contra toda forma de
discriminación. El caso más extremo de desprecio a las propias raíces fue el del pueblo aché, que
sufrió una campaña de exterminio promovida por la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-
1989).

Yo no puedo cambiar al mundo, pero puedo cambiar tu manera de pensar, espero que al leer este
material puedas dejar de discriminar y empieces a respetar.
CANTIDAD DE INDIGENAS
De acuerdo a los censos de 2012 existen 117.150 indígenas en Paraguay, distribuidos en 19
pueblos pertenecientes a cinco grupos lingüísticos, que habitan en 13 departamentos y en Asunción.
Las 5 grandes familias son: los Guaraníes, Maskoy, Guaicurú, Zamuco y el Mataco. Mayor
parte de los indígenas son de descendencia guaraní.
¿Quiénes fueron LOS GUARANIES? Río de la Plata y desde el río Paraguay
hasta las costas del océano Atlántico, ya
Los guaraníes o ava (hombre) son un
que eran los territorios más favorables para
pueblo nativo sudamericano, originario de
la pesca, la caza, la recolección del ñai’û o
la región amazónica; los mismos se
arcilla para la cerámica y,
establecieron en distintas regiones del
fundamentalmente, para el
continente y especialmente en el Paraguay.
aprovechamiento de la fértil capa de
Hoy veremos algunas características de
humus en las labores hortícolas, mientras
este pueblo indígena.
que el monte cercano a esas zonas
Territorio ocupado por los guaraníes: brindaba sus frutas silvestres y abundante
madera.
Los guaraníes se ubicaron sobre las
costas del río Amazonas hasta las islas del
Organización social y política:
Vivían en aldeas donde las casas estaban religioso llamado paje. Su organización
dispuestas en torno a una plaza grande de social estaba encabezada por un cacique
forma cuadrangular; allí se desarrollaba (tuvicha) cuyo liderazgo era hereditario.
una gran actividad social. Economía: agricultura y caza, las
actividades principales
Eran casas comunales de bases
rectangulares, conformadas por una sola Entre sus cultivos más importantes se
habitación y cuyo techo descendía hasta el encontraban la mandioca (mandi’o), la
suelo; las mismas se denominaban batata (jety), la calabaza (andai), el zapallo
ogaguasu o tapyî individualmente, y en (kurapepê), el maíz (avati), el poroto
conjunto, táva. Cada familia vivía en una (kumanda), el maní (manduvi) y el
casa comunal donde habitaban entre 60 y algodón (mandyju). Las hierbas
120 personas, presidida por un jefe que medicinales, los frutos como la guayaba
ocupaba la parte del centro. (arasa), la banana (pakova) y la yerba mate
(ka’a) eran obtenidos directamente del
A su vez, la aldea estaba dirigida por un
monte o selva.
jefe político llamado mburuvicha, y un
.
Cultura y arte: Conocían muchas especies de hierbas, las que utilizaban para la cura de
enfermedades. Se destacaron en la fabricación de sus propias herramientas de trabajo, sus
utensilios para el hogar, como cántaros, fuentes, vasijas hechos de arcilla, además de sus
armas de guerra y urnas funerarias.
Su idioma, el guaraní, constituye uno de los legados más valiosos de esta cultura del
Paraguay.

Religión
Los guaraníes no poseían templos ni ídolos o imágenes para venerar; su religiosidad era
profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Creen
en Ñandejára (nuestro dueño),
DATO CURIOSO
Los guaraníes practicaron la antropofagia (comer carne humana), que consistía en sacrificar
a un prisionero de guerra y luego alimentarse de él. El comer carne del enemigo era como
apoderarse del valor de este y hacerse más fuerte.
De esta gran etnia surgieron muchas otras de las cuales se tienen registro 6 (Aché, Avá
guaraní, Mbya guaraní, Paĩ Tavyterã, guaraní Ñandéva, Guaraní Occidental)

ETNIA ACHÉ
Los achés ("hombre/persona", según su auto denominación) popularmente conocidos en la
literatura etnográfica como guayakí, guaiaqui, guayakí, ' y 'guoyagui' (que significa "ratas
rabiosas" o "ratas feroces"), son una etnia guaranizada, como otros pobladores originarios del
Paraguay.

Comunidades
En el departamento de Caaguazú
Cerro Morotĩ (conjunta aché-avá guaraní)

En el departamento de Caazapá
Ypetĩmi (conjunta aché-avá guaraní)

En el departamento de Alto Paraná


Acaraymi-Angela Antonia (conjunta avá guaraní-aché)
Tapy Puerto Barra

En el departamento Central
Núcleo de familias Kuchingi (conjunta aché-avá guaraní-guaraní occidental-ybytoso)

Lengua y familia lingüística


La lengua aché pertenece a la familia lingüística Tupi-guaraní, aunque son distintos a ellos en
cuanto a tradiciones y costumbres.

Economía
Su economía está centrada en la caza con arco y flecha; extracción de miel y almidón. Los
hombres cazan y recolectan miel por más o menos siete horas por día, y proporcionan
aproximadamente el 87% de las calorías en la dieta del grupo; la mayoría de estas calorías
provienen de la carne. Las mujeres en cambio se ocupan de la recolección y del transporte,
empleando un cesto llamado naku. Ellas extraen las fibras desde las palmas y recolectan
frutos y larvas de insectos.

Organización social y política


Antes de que los achés fueran reducidos en reservas, eran organizados en unidades
políticamente independientes que controlaban su propio territorio de caza, respetaban las
propiedades ajenas. Cada unidad se subdividía luego en bandas más pequeñas, formadas por
algunas familias, hasta alcanzar un número de veinte o veinticinco personas. El matrimonio
era polínico y se permite el aborto, pero se prohíbe el incesto.
Los nombres de los achés hacen referencia a los animales. Los nombres se forman con el
nombre de una especie animal, que vive en la selva, al cual se le añade el sufijo -gi, para
indicar que se trata de un ser humano y no de un animal.

ETNIA AVA GUARANI


POBLACIÓN
Se les conoció también como Chiripa, Ava Chiripa, Chiripa-guaraní y Ava-katu-ete. Ava
Guaraní es una auto denominación que significa “hombre guaraní” pero entre los paraguayos
Ava es un término despectivo que muestra claramente cómo han sido discriminados y
marginalizados los indígenas. Su hábitat histórico se extiende “al sur del río Jejui Guasu, a lo
largo del Alto Paraná y al sur del Iguasu”
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Vivían en pequeños asentamientos o Tekoha de 3 a 10 familias, pero actualmente los
Tekoha comprenden grupos de hogares denominados comunidad, liderada bajo mandato de
una asamblea por un líder político, siendo aún de gran importancia el paye o líder religioso.
ECONOMÍA
Su actividad económica comprende una estrategia múltiple donde la caza y la recolección
están presentes junto con la agricultura, la cría de animales y el trabajo en las estancias
vecinas (changas). Actualmente las comunidades están rodeadas de estancias dedicadas al
monocultivo. Dentro de lo que cultivan está mandioca dulce, muchas variedades de maíz,
batata, frijoles, maní, calabaza, banano, mamón, melón, yerba mate y caña de azúcar y la cría
de gallinas, guineas, pavos y cerdos.
RADICIONES – RELIGIÓN
El centro de fuerza para conservar y transmitir la memoria del pasado es el jeroky ñembo’e
o danza sagrada donde los oporaíva trasmiten los valores culturales a través de relatos
míticos. Participa toda la comunidad, mientras los oporaíva o chamanes cantan, un coro de
mujeres marca el ritmo con las takuara golpeando el suelo y todos bailan y comparten una
bebida fermentada a base de maíz. El jeroky ñembo’e fortalece los vínculos con los seres
divinos, pero también entre los y las miembros de la comunidad. Otro aspecto importante es
la medicina basada en el conocimiento de las propiedades terapéuticas de distintas plantas.

ETNIA MBYA GUARANI


POBLACIÓN
Ocupan un extenso territorio de Norte a Sur en la Región Oriental siendo uno de los pueblos
indígenas con mayor proporción de población con respecto al resto. Se ubican
estratégicamente en las cabeceras de los principales ríos como el Paraguay y el Paraná
aprovechando la topografía como defensa natural.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las aldeas se conforman a partir de una familia extensa que constituyen unidades de
producción y consumo con una jefatura política y espiritual propia ejercida por el tamoi
(“abuelo”) quien es ayudado por otros, los yvyraija.
ECONOMÍA
Tradicionalmente, los y las mbya han practicado la agricultura. Actualmente, su economía
se basa en la agricultura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas,
porotos, lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección,
además de realizar trabajos en las estancias vecinas.
TRADICIONES – RELIGIÓN
Ñe´emongarai es la ceremonia principal donde son bendecidos los cultivos tradicionales que
se cosecharon y donde son bautizados los niños nacidos en ese período. El calendario
agrícola, la atribución de nombres y las bendiciones se vinculan relacionando el ciclo vital de
la naturaleza con el ciclo vital de las personas.
Actualmente, los Mbya Guarani del Paraguay están padeciendo el avasallamiento territorial a
causa de la imposición del monocultivo de la soja. La deforestación de las selvas que
supieron habitar impacta directamente en su hábitat tradicional, y, por ende, en su cultura.
Pese a esto, los Mbya Guarani muestran en este volumen las formas que tienen de conservar
su cultura, que incluye una práctica ecológica y un sentido humano de la vida.

ETNIA Paĩ Tavyterã


POBLACIÓN
Habitaron tradicionalmente alrededor de los cerros de la cordillera del Amambay de un lado
y otro de la frontera política entre Brasil y Paraguay. Eran cazadores, pescadores, recolectores
y practicaban la agricultura. Sus Tekoha Guasú aún hoy están muy relacionados con varios de
estos cerros sagrados, siendo el más importante Jasuka Venda, centro del universo, según los
y las Paĩ. Por ello, no es casual la auto denominación de este pueblo “el nombre que más les
correspondería es Tavyterã: habitantes del centro (de la tierra).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Actualmente, los Tekoha están delimitados por lo que legalmente el Estado reconoce como
comunidad con determinada cantidad de tierras fraccionadas en fincas, lotes, unidades
mensurables que disminuyeron las fronteras reales de sus Tekoha Guasu sólo delimitados por
accidentes geográficos.
ECONOMÍA
En la actualidad y a consecuencia de la gran deforestación y pérdida de sus territorios, las
comunidades tienen una economía mixta, poseen cultivos tradicionales, crían animales.
TRADICIONES
Los ritos que practican se componen de danzas y cantos religiosos que suelen durar varios
días. Entre los más conocidos y que aún se practican está el mitâ pepy (la conversión de los
kunumi, niño, en paĩ), el avatykyry o fiesta del maíz y el ñembo´e, “hacerse palabra,

ETNIA guaraní Ñandeva


POBLACIÓN
Es un pueblo transfronterizo con comunidades en Bolivia, Argentina y Paraguay. En
Paraguay se ubican principalmente en los distritos de Mariscal Estigarribia y Filadelfia del
departamento de Boquerón en el chaco paraguayo. Ñandevaekuere significa nuestra gente y
ñandeva ete sería nuestra gente de verdad, de allí deriva el nombre.
TRADICIONES Y RELIGIÓN
“No hay tradiciones más ´puras ‘o menos ´puras´, ya todas son legítimas si están elaboradas
en forma autónoma por la cultura. Es así que no existe una ´religión guaraní´ strictu sensu,
sino procesos de constante interpretación y reinterpretación llevados a cabo por los ´teólogos´
guaraníes.
ACTIVIDAD ECONÓNMICA
Tradicionalmente eran cazadores y pescadores y aunque no dejaron estas actividades de
subsistencia en la actualidad estos recursos son cada vez más escasos por lo que una parte
importante de sus actividades se basa en la agricultura y la cría de animales.
TAKA
Los hombres practican un deporte bastante pesado llamado taka, que consiste en que dos
equipos de diez a quince hombres en una cancha parecida a la de fútbol, con unos palos
intentan introducir la pelota en la cancha opuesta. Lo más parecido en el Occidente, quizá sea
el hockey sobre césped, con la diferencia de la superficie y, quizá la más notable, el número
de heridos y contusos después de cada partido.

ETNIA GUARANI OCCIDENTAL


Los Guaraní Occidentales pertenecen a aquellos grupos de guaraníes que hace 500 años
migraron desde la zona del Río Apa, Paraguay Oriental, hacia la región sub-andina de
Bolivia.

ECONOMIA
Fuera de su tradición guerrera, los guaraní, o Chiriguanos, impactaron en la zona con su
exitosa agricultura. Cultivaban diferentes variedades de maíz, batatas, porotos, algodón,
tabaco, tuna, sorgo, mandioca. Para guardar las cosechas, solían construir elaborados
galpones.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Se agrupaban en familias extensas, y era costumbre que, al casarse, el yerno se iba a vivir y
trabajar con sus suegros. Los grupos contaban con jefes, mburuvícha, quienes solían ser las
personas con más coraje, bondad, generosidad y habilidad de negociar.
¿Quiénes fueron LOS MASKOY? Idioma
Los maskoy o toba-maskoy, Son un Su lengua (denominada enenlhet
pueblo indígena del Chaco Boreal en apayvoma o tova apayvoma) pertenece a la
Paraguay, distribuido principalmente en el familia Lengua-Maskoy. Esta familia
departamento Alto Paraguay. lingüística está conformada por 6 lenguas:
Algo mas  Angaité (enenlhet)
 Guaná (vana, enlhet o kaskiha)
De acuerdo al Censo Indígena 19952 son
 Enlhet
4117 individuos. De acuerdo a los
 Enxet
resultados del III Censo Nacional de
 Sanapaná (nenlhet)
Población y Viviendas para Pueblos
 Toba-maskoy (enenlhet)
Indígenas de 2012 en Paraguay viven 2817
toba maskoy, de los cuales 1411 en el Muchos maskoy han adoptado el
departamento de Alto Paraguay y 1406 en castellano o el plautdietsch (una variante
el departamento de Presidente Hayes. El del alemán hablada por las comunidades
número total de hablantes se estima en menonitas del Chaco Boreal).
2500 individuos.
Este gran grupo indígena forma otras etnias más pequeñas que son los Sanapaná, Angaité,
Enxet (o Lengua), Guaná, y Toba Maskoy.

ETNIA SANAPANÁ
Los sanapanás o nenlhet, llamados saapa’ango saapán por los Enxet, kasnapan por los
guanás y kelya’mok o kyisapang por los enlhet, son un pueblo indígena del Chaco Boreal en
Paraguay, distribuido principalmente en los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón.
De acuerdo al Censo Indígena 19952 son 1609 individuos.

IDIOMA
Su lengua es llamada sanapaná payvoma o lanapsua. Aunque conservan su propia lengua, la
mayoría habla el guaraní paraguayo. La lengua sanapaná pertenece a la familia lingüística
Lengua-Maskoy.

UN POCO DE HISTORIA
Hacia 1850 se acercaron al río Paraguay para hacer trueque de la caza, pieles silvestres y
algunos productos agrícolas, con personas no indígenas.
Trabajaron en las tanineras. Cuando se produjo el cierre de estas, los sanapaná se
dispersaron en estancias particulares de la zona menonita y en las misiones religiosas.

ECONOMIA
La agricultura es una de las actividades del Pueblo Sanapaná, en los asentamientos de la
misión anglicana y de las comunidades de Riacho Mosquito.
RELIGIÓN
Creen en varios dioses, pero persiste la influencia de la iglesia católica y de la menonita,
según las diferentes comunidades.

ETNIA ANGAITÉ
Los angaités (nombre de origen guaraní), también angkayte y enenlhet, son un pueblo
indígena del Chaco Boreal en Paraguay.

IDIOMA
Su lengua (denominada pa’ayvomaestá) pertenece a la familia Lengua-Maskoy. La lengua
angaité está en proceso de extinción, ya que los jóvenes prefieren el guaraní paraguayo o el
castellano.

UBICACIÓN
Se concentran principalmente en las poblaciones de Puerto Casado, Guajó, Cerrito, San
Pedro Tuparandá, San Carlos, Colonia, Juan de Salazar y Misión Anglicana.

UN POCO DE HISTORIA
Antiguamente vivían en la selva, más tarde se adaptaron a la vida de las fábricas tanineras y
luego del cierre de estas, fueron a trabajar a las estancias. El Pueblo Angaité vivía en
comunidades pequeñas con núcleos de familias extensas de entre veinte y sesenta personas.
Su economía se basaba en la recolección, la caza y la pesca. Tenían además animales
domésticos y pequeñas huertas con plantaciones de productos como el zapallo.

RELIGIÓN
Entre sus celebraciones, se encuentra la waika kehlteiyoma o fiesta de la campanilla. La
ceremonia incluye la tradicional danza en círculo que es acompañada por un conjunto
musical integrado por tambores y maracas. Se realizan juegos tradicionales, se cuentan
historias que son relatos de costumbres y mitos de la etnia, entre otras actividades.

ETNIA ENXET
Los enxet, enxet sur o lenguas del sur son un pueblo indígena que viven en la región del
Gran Chaco al oeste de Paraguay. Originariamente cazadores-recolectores, ahora muchos de
ellos se ven forzados a completar su sustento como trabajadores en los ranchos ganaderos que
han invadido su hábitat natural menguante en el bosque.

PUEBLO Enxet
El territorio tradicional Enxet se extiende entre el riacho Monte lindo al sur, el río Paraguay
al este, el riacho González al norte y una línea paralela al río Paraguay de unos 200
kilómetros aproximadamente.

Existe un conflicto entre los enxet, el gobierno de Paraguay y los ganaderos, que quieren
destruir lo que queda del bosque para abrir la tierra a asentamientos masivos. Según la
organización en defensa de los derechos indígenas Survival International, “los indígenas han
sufrido, en tiempos recientes, un acoso y violencia extremos, con el fin de expulsarlos de la
poca tierra que aún ocupan o matarlos de hambre”.

UN POCO DE HISTORIA
En el Chaco paraguayo, los dueños de las estancias asignaban trabajo de desmonte a los
indígenas. A cambio, sin paga alguna, les daban comida y si salía bien el desmonte les
entregaban un pantalón, una camisa, un calzoncillo y zapatones rústicos. Anteriormente, estos
dos pueblos eran considerados como un solo pueblo conocido como Lengua del Sur.

VIDA COTIDIANA
Cultivaban en pequeños rozados batata, tabaco, maíz, mandioca, para ello utilizaban pala de
madera con forma de remo.
Las casas tenían forma circular. Hacían de forma circular, con ramas, hojas y pasto como
techo. El algarrobo, la miel, el maíz y el zapallo se utilizaban para obtener bebidas para sus
fiestas y rituales.

RELIGIÓN
En las comunidades, el chamán representa la persona de respeto y es quien tiene
responsabilidades en cuanto al bienestar comunitario. Para llegar a ser chamán, la persona
tiene que pasar por pruebas muy duras, como ser ayunos rigurosos y mediante la ingestión de
hierbas que le llevan a alterar su sistema nervioso teniendo así acceso al mundo espiritual y a
espíritus auxiliares.

ETNIA GUANÁ
Los guanás, enlhet, kaskihá o cashquiha, son un pueblo indígena del Chaco Boreal en
Paraguay. El etnónimo guaná proviene de los mbayaes, quienes los habían sometido y
denominaban guaná-niyolola.

IDIOMA
El idioma guaná se divide tradicionalmente entre los dialectos layana (o niguecactemigi) y
echoaldi (echonoana o chararana).
Algo más…
Los guanás están adoptando el idioma guaraní paraguayo a medida que se mixogenizan con
otras etnias, estando en peligro de extinción su idioma ya que los jóvenes lo desconocen
actualmente. Por esta razón se ha iniciado un intento de enseñanza de esta lengua a los
escolares guanás.

ETNIA TOBA MASKOY


Los maskoy o toba-maskoy, son un pueblo indígena del Chaco Boreal en Paraguay,
distribuido principalmente en el departamento Alto Paraguay.
El número total de hablantes se estima en 2500 individuos. Muchos maskoy han adoptado el
castellano o el plautdietsch (una variante del alemán hablada por las comunidades menonitas
del Chaco Boreal).

IDIOMA
Su lengua (denominada enenlhet apayvoma o tova apayvoma) pertenece a la familia
Lengua-Maskoy.
En 1987 el gobierno paraguayo (a instancias de la Conferencia Episcopal Paraguaya y otras
organizaciones) expropió 30 000 hectáreas de tierra pertenecientes a la empresa Carlos
Casado S. A., en la zona llamada "Riacho Mosquito", cerca de Puerto Casado, las cuales
fueron entregadas en propiedad a cinco comunidades maskoy. El vicariato apostólico del Alto
Paraguay asumió la administración de las tierras.

POBLACIÓN
Su territorio tradicional comprende desde el río Paraguay hasta las colonias menonitas del
Chaco Central en su límite este-oeste, y desde la zona de Puerto Sastre hasta río Negro, en su
límite norte-sur (Casaccia y Vazquez 1986).

Ceremonia Toba Maskoy de iniciación del varón.


“estas prácticas constituyen un mundo simbólico que da sentido a la vida social y política de
las comunidades, generando cohesión social y arraigo cultural y territorial. Las ceremonias
propician encuentros entre familias extensas, forjando intercambios vitales, así como
posibilitan la proyección al futuro.
Algo mas
Su historia está marcada por las consecuencias del despojo de sus territorios y el
asentamiento de empresas que obtuvieron el título de propiedad de las mismas obligándoles a
trabajar en la extracción de recursos naturales, como la madera.

ECONOMÍA
“Las empresas tanineras fueron de las primeras empresas que intentaron sistematizar el uso
de mano de obra indígena. Las dificultades fueron constantes debido en parte al carácter
nómada de muchas de estas tribus y a sangrientas experiencias de contacto con el hombre
blanco.

¿Quiénes son los Guaicurú o Toba Nuestra Señora María de los Reyes en el
Qom? lugar llamado Yasocá. La reducción de
Guazutinguá fue fundada por el jesuita
Guaicurúes, guaycurúes o guaykurúes
Pedro Romero cerca del estero Patiño,
son los nombres que recibe un conjunto de
siendo abandonada en 1626.
pueblos indígenas de origen pámpido-
patagónico que habita la región del Gran A mediados del siglo xviii los jesuitas
Chaco, en Argentina, Bolivia, Paraguay y crearon diversas misiones entre los
Brasil. guaicurúes, entre ellas: San Javier,
Concepción, San Fernando, San Ignacio de
Historia Ledesma, Rosario de Timbó y San Pedro.
EL nombre de guaicurúes tuvo su origen Tras la disolución de esta orden, la misión
en el apelativo ofensivo dado por los fue continuada por los franciscanos en
guaraníes a una parte de los mbayaes del 1768.
Paraguay.
Ubicación
En diciembre de 1609 los jesuitas Roque
Los tobas se distribuyen a lo largo de los
González de Santa Cruz y Vicente Grifi se
ríos Bermejo y Pilcomayo en la Argentina,
internaron en el Chaco Boreal entre los
pero también hay pequeños grupos en
ríos Confuso y Pilcomayo y en 1610
Paraguay y Bolivia
fundaron con guaicurúes la reducción de
.
¿Quiénes son los Zamucos? Este del Depto. del Alto Paraguay,
Distrito de Fuerte Olimpo, en Puerto Diana
La familia lingüística Zamuco consta en
y zona aledaña. Los núcleos de mayor
la actualidad de dos lenguas, el ayoreo y el
importancia están situados desde Bahía
chamacoco, que corresponden a sendos
Negra (río Negro) hasta Fuerte Olimpo
grupos étnicos.
(banda occidental del río Paraguay).
Economía
Cantidad
Como la mayoría de los grupos sus
El censo indígena paraguayo de 2002
principales actividades económicas eran la
registró un total de 1.468 ybytoso y 103
agricultura y la ganadería.
tomarâho (DGEEC 2003).
Asentamientos principales

Otros Grupos
La familia de los Zamucos actualmente consiste en 2 lenguas, el ayoreo (3.030 hablantes en
2007)3 y el chamacoco o ïsïrï (1.800 en 2007).

ETNIA AYOREO
Los Ayoreo fueron conocidos comúnmente con el nombre de “moros” o “pyta jovai” (doble
talón) a causa del calzado de piel de tapir que usaban. Eran los indios más temidos en el
chaco paraguayo, debido a muchas leyendas que se crearon alrededor de ellos; se los
considera caníbales, traicioneros, vengativos, etc.

Una triste historia


La historia de las relaciones de los Ayoreo con la sociedad nacional está llena de hechos
muy trágicos. Algunos etnógrafos informan, por ejemplo, que en la década de los 40 el
comando del territorio militar del chaco, daba como premio la baja del servicio militar a la
persona que mataba un moro. En la década de los 50 se hizo famoso el caso de un muchacho
de 10 años que ha sido arrancado de su hábitat por los peones nacionales y traído hacia
Asunción, denigrado y puesto en una jaula convirtiéndose así en primer ayoreo que los
paraguayos pudieron observar de cerca.
Recién en 1962 los primeros grupos ayoreo depusieron las armas y se presentaron a los
militares. Este primer contacto resulto para ellos igualmente trágico por que el contacto con
los blancos les produjo gravísimas epidemias de sarampión que casi extermino por entero a
su población.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y RELIGIÓN


Su cultura está muy relacionada con las manifestaciones de los elementos mítico-religiosos:
todo el comportamiento personal, familiar y social, depende de ellos. El Ayoreo se siente
orgulloso de su raza y se considera superior a los demás grupos étnicos.
La autoridad máxima es auté (el cacique), el cual es nombrado de acuerdo al coraje o al
número de animales o personas que ha matado. El cacique es el protector de su comunidad
gracias a su fuerza y valentía. También al cacique la compete dirigir las acciones bélicas y
decidir sobre las cuestiones comunitarias importantes. Se cubre con la piel del tigre y con
plumas de los animales potentes.

CULTURA
Los padres tratan a los hijos con afecto y, para los occidentales, es notoria la ausencia casi
absoluta de la intervención educativa: se deja a los niños y jóvenes e la libertad absoluta en
todos los aspectos. La prohibición o el castigo son elementos reprobados en la educación y
considerados como carencia de afecto hacia los hijos. El Ayoreo sostiene el castigo daña el
desarrollo físico del niño.
El color con que se pinta el cuerpo es solamente negro y rojo, el primero expresa
sentimientos de violencia, y el segundo erotismo, sobre todos los jóvenes.

ETNIA CHAMACOCO
Entre los Chamacoco existían cuatro grupos distintos horio, öbotuso, heiwo y tamarao.
Actualmente los horio han desaparecido y quedaron los öbotoso y los heiwo, mientras que los
tomaraho, que estaban antes en el interior del Chaco, pero luego fueron trasladados hacia
Puerto Esperanza, pero ahora residen en una zona propia en María Helena.
Algo más
Históricamente se hacía distinción entre los llamados “chamacoco bravos” –que
corresponden al grupo tomaraho y que vivían retirados del mundo blanco- y los “chamacoco
mansos”, los cuales tenían contacto con los blancos.

ECONOMIA
La economía de los ishir estaba basada en la recolección, la caza y la pesca. También
cosechan el algarrobo para hacer harina, varios tipos de porotos silvestres, diferentes especies
de palmas, tradicionalmente eran las mujeres. Por otro lado, la caza era una actividad
exclusivamente de los varones.
Dato curioso
Los jóvenes de ambos sexos solían depilarse las cejas y las pestañas, además de la barba de
los hombres. Antiguamente, hasta los fines del siglo XIX, los varones conocían una práctica
de perforación del labio inferior para introducir en él un clavo de hueso.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los ishir no tenían vivienda fija, solo se protegían con ramas espesas oportunamente
dobladas y dispuestas en forma de techo.
Una gran importancia dentro de la comunidad revestía el chamán (konsaho) quien lideraba a
todos.
¿Quiénes son los MATACOS? NOMBRE E IDIOMA
Los matacos eran un pueblo guerrero que Este grupo étnico fue nombrado por los
habitó la región del Chaco Central y colonos ingleses y todavía es ampliamente
Austral. Los Wichí o también llamado conocido como Mataco. La etimología del
Matacos, son un pueblo indígena de término es oscura, pero en varias fuentes,
Sudamérica. Son un gran grupo de tribus se cita que los Wichí encuentran el término
que se extienden alrededor de las derogatorio. Entre el grupo existe una
cabeceras del río Bermejo y el río etimología popular para este término, que
Pilcomayo, en Argentina, Bolivia y lo relaciona con el verbo español matar,
Paraguay. matar. Por lo tanto, su nombre preferido,
su propia palabra para ellos mismos, es
UN POCO DE HISTORIA
Wichí, pronunciado Wici, y su idioma,
El primer contacto registrado entre los Wichí Lhamtés.
Matacos y los españoles tuvo lugar en el
año 1628, pero la penetración de los UBICACIÓN
Blancos fue lenta, y no se puede considerar Desde que se estableció su hábitat, los
que el área haya sido completamente Matacos han vivido en el norte y centro del
“colonizada” hasta después de la Guerra Gran Chaco, aproximadamente en la zona
del Chaco (1932-1936). comprendida entre los ríos Pilcomayo y
Bermejo, desde las estribaciones de los
Andes en Bolivia hasta el pueblo de Las
Lomitas en Argentina.

CULTURA
Los Matacos creen en una interrelación
entre humanos y animales, el cielo y la
tierra, y lo natural y lo sobrenatural. Un
Creador lejano y vago se complementa con
un rico panteón de figuras zoomorfas y
antropomórficas que intervienen muy poco
en la vida de una persona si se adhiere al
códice de Mataco o se mantiene en las
zonas humanas.

MUERTE Y VIDA FUTURA


Cuando un Mataco muere, es enterrado
con una jarra de agua, un elemento
importante para un viaje al árido Chaco. Se
supone que el fallecido debe iniciar un
largo viaje y debe hacerlo para evitar
molestar a los vivos. El difunto continuará
su vida futura en el inframundo, tanto
como él o ella vivió en la tierra.
ACTUALIDAD
La sociedad de Mataco se dividió tradicionalmente en una serie de wikyi ‘, o grupos (es decir,
unidades sociales geográficamente localizadas y exógamas). Cada grupo fue considerado
como una sola entidad, pero cada uno se dividió en bandas que variaban de tamaño según la
temporada. Después de la Guerra del Chaco, estos grupos se convirtieron en categorías wikyi
‘y ahora se extienden en grandes áreas.
Esta gran familia también incluye a los Nivaclé.

ETNIA NIVACLÉ
Los indígenas Nivaclé, una de las 17 etnias reconocidas como autóctonas del país, no son
originarios del Paraguay. Estos nativos que provienen de la franja comprendida por los ríos
Bermejo y Pilcomayo huyeron y se afincaron en nuestro territorio en 1913, cuando su hábitat
fue invadido por los colonos europeos y por militares argentinos y bolivianos. Actualmente,
las mayores concentraciones de Nivaclé se encuentran en el Departamento de Boquerón,

UN POCO DE HISTORIA
Los Nivaclé eran llamados chulupi. Se caracterizaban por su andar ágil, de pasos rápidos y
cortos y por ser gesticuladores y rítmicos al hablar.
Al igual que otros Pueblos, contaban con un chamán que era el encargado de hacer las
curaciones valiéndose de oraciones, cantos y de una infusión realizada con yerbas, que le
permitía la comunicación con el más allá.
En el pensamiento Nivaclé, las enfermedades no eran solo individuales, sino comunitarias, y
la curación consistía en la recuperación y reubicación del alma perdida.
La organización política se basaba en la distribución del clan territorial. El liderazgo era
ejercido por el caanvacle, guerrero que adquiere el estatus luego de obtener cierta cantidad de
escalpes, casbatecb en combate.

VIDA COTIDIANA
La familia es extensa y de carácter matriarcal. La abuela de mayor edad es la que más
autoridad posee. La educación, que incluye mitos y relatos, está a cargo de los abuelos.

ECONOMIA
La caza, la pesca, la recolección, la horticultura y el pastoreo de cabras eran la base de su
economía y subsistencia.
La prohibición de realizar sus ceremonias por parte de la misión, puso fin a la horticultura,
que hoy renace como agricultura y cuyos productos se comercializan en cooperativas e
instancias menonitas.
De este pueblo son los característicos ponchos de lana, cinturones y fajas que tienen como
motivos decorativos franjas, cuadros y listas, siendo el color preferido la lana cruda para el
fondo de los ponchos y distintos tonos oscuros para las guardas decorativas.
RELIGIÓN
El chamanismo se hereda, así como ciertas canciones de madres a hijas y de padres a hijos.
El chamán cura con oraciones y cantos en comunicación con el más allá.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Sus organizaciones políticas constituyen los consejos locales, parecidos a los que antes eran
los consejos de ancianos.
CONCLUSIÓN

Tras el análisis, concluimos que Los pueblos indígenas en Paraguay sufren


discriminación, pobreza, marginación y problemas de salud. Además,
enfrentan problemas de tierra y acaparamiento de tierras. La política
indigenista plasmada en la nueva Constitución Nacional de 1992 ha sido
analizada en un proceso de transición entre la dictadura de Alfredo Stroessner
a la democracia en Paraguay. pero todavía queda mucho camino por recorrer.
Es por eso que resulta imprescindible empezar a ver como personas a todos los
integrantes indígenas de nuestra cultura y, si, son esas ´´personas´´ hay que
dejar de verlos como otra cosa. Estas sociedades son capaces de ofrecer
muchas herramientas y mano de obra si se les da una oportunidad.
Además, la cultura que forma parte de estas etnias es impresionante cuando
en verdad te interesas son tan diferentes a nosotros que se vuelve increíble
para nosotros en la manera que viven y se sustentan, la manera que luchan día
a día para sobrevivir es admirable en todos los aspectos.
Web-grafía
Más de Bernarda Pessoa, una guerrera. Enlace:
https://elpais.com/elpais/2017/10/27/planeta_futuro/1509102408_797884.html#:~:text=Bernarda
%20Pessoa%2C%20lideresa%20de%20una%20comunidad%20qom%2C%20denuncia%20la
%20marginaci%C3%B3n%20de%20mujeres%20e%20ind%C3%ADgenas

¿Quiénes fueron los guaraníes? Enlace: Me ha gustado esta nota en


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2023/06/28/los-guaranies-quienes-
fueron-organizacion-social-politica-y-economica-costumbres-y-religion/

Etnia Aché. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Ach%C3%A9s#Grupos:~:text=Los%20ach


%C3%A9s%20(%22hombre,enero%20de%202008.

Etnia Ava Guaraní. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/ava-guarani/#poblaci


%C3%B3n:~:text=AVA%20GUARAN%C3%8D,como%20mujeres%20indistintamente.

Etnia Mbya Guaraní. Enlace:


https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/mbya-guarani/#:~:text=MBYA%20GUARAN
%C3%8D,ind%C3%ADgenas%20(DGEEC%202013).

Etnia Paĩ Tavyterã. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/pai%CC%83-tavytera


%CC%83/#:~:text=PAI%CC%83%20TAVYTERA%CC%83,Grunberg%202008%3A53)

Etnia Guaraní Ñandeva. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/guarani-


nandeva/#:~:text=GUARAN%C3%8D%20%C3%91AND%C3%89VA,Bartolom%C3%A9%201991%3A20)

Etnia Guaraní Occidental. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/guarani-


occidental/#:~:text=GUARAN%C3%8D%20OCCIDENTAL,se%20los%20encuentra

¿Quiénes fueron LOS MASKOY? Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Maskoy#:~:text=Maskoy,por


%206%20lenguas%3A

Etnia Sanapaná. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/sanapana/#:~:text=UN


%20POCO%20DE,la%20que%20estaba

Etnia Angaité. Enlace: https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/angaite/#Religi


%C3%B3n:~:text=UN%20POCO%20DE,viv%C3%ADa%20en%20comunidades

Etnia Enxet. Enlace:

https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/enxet/#:~:text=UN%20POCO%20DE,ocasionaba
%20una%20relaci%C3%B3n

Etnia Guaná. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Guan%C3%A1s#:~:text=Los%20guan%C3%A1s


%2C,maskoy%20(enenlhet)

Etnia Toba maskoy. Enlace:


https://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/maskoy/#:~:text=MASKOY,vitales%2C%20as
%C3%AD%20como
ANEXO
Las 5 grandes familias indígenas del Paraguay

Los Maskoy

Los Guaraníes Los Guaicurú

Los Zamuco
Los Mataco

También podría gustarte