Modelos y Teorias en Psicopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOPATOLOGÍA

Cada modelo ha aportado conocimientos valiosos sobre la conducta anormal, pero la crítica
general que podemos hacer a todos ellos, en mayor o menor medida, es su
unidimensionalidad en cuanto a la etiología de los trastornos mentales.

MODELO BIOLÓGICO.
Este modelo parte de una concepción médica de la Psicopatología: en la base de las
alteraciones psicopatológicas se encuentran anormalidades biológicas (de tipo genético,
bioquímico, neurológico.
Desde este enfoque se otorga una gran importancia al estudio de la predisposición genética
a partir de determinados trastornos, aunque a menudo adopta una perspectiva
interaccionista que tiene en cuenta tanto la predisposición genética como la incidencia de
agentes patógenos externos.
Las principales aportaciones del modelo son: 1) Un incremento de la comprensión de la
dimensión biológica de la conducta. 2) Un énfasis en el método científico-natural como
forma de estudio en Psicopatología. 3) Un esfuerzo para clasificar los diferentes trastornos
mentales que ha permitido dotar a la comunidad científica de un lenguaje diagnóstico
común y operativo. 4) El descubrimiento de psicofármacos, hecho que ha representado una
auténtica revolución terapéutica.

MODELO PSICODINÁMICO.
Este modelo le corresponde históricamente haber sido el primero en reconocer la
importancia de los factores psíquicos en la conducta, tanto normal como anormal, y en
plantear una continuidad entre la normalidad y la patología.
Según este modelo, hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta;
concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno
psicopatológico.
Las principales aportaciones del modelo psicodinámico son: 1) El reconocimiento de las
emociones en la vida psíquica, en general, y en la génesis de los trastornos
psicopatológicos, en particular. 2) La visión dimensional de los conceptos de normalidad y
anormalidad. 3) La introducción de la biografía de la persona como variable importante. 4)
Sus aportaciones a la historia intelectual de la civilización occidental.

MODELO HUMANISTA.
El modelo humanista plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de
crecimiento y actualización que constituye el motor de su conducta.
Este modelo ha alcanzado su máxima expresión en el campo de la terapéutica, que se
preocupa más de plantear alternativas al sufrimiento y a la existencia humana que de
estudiar sistemáticamente la conducta. Las aportaciones más importantes a la
Psicopatología son: 1) La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el
potencial de la persona para solucionar problemas. 2) El énfasis en los factores
psicosociales. 3) La importancia de la terapia como la finalidad esencial de toda
intervención en Psicopatología, situando la ayuda al individuo como la meta última.

MODELO CONDUCTUAL.
El principio básico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido
aprendida; en concreto, consistiría en hábitos desadaptativos condicionados (clásica o
instrumentalmente) a ciertos estímulos. Por tanto, el interés fundamental se centra en la
conducta observable y medible, y no en procesos inconscientes o biológicos.
Las principales aportaciones a la Psicopatología del modelo son las siguientes: 1) La actitud
de autocrítica en la medida en que el modelo exige constante- mente la evaluación de sus
postulados. 2) La gran cantidad de técnicas de intervención que se ha generado desde este
modelo. 3) La relevancia dada a los factores ambientales. 4) La posibilidad de establecer un
puente entre la Psicopatología y la Psicología experimental.

MODELO COGNITIVO.
Se considera que los determinantes principales del comportamiento -normal o anormal- son
procesos cognitivos. La conducta desadaptada se puede estudiar y entender en términos de
cómo percibimos y pensamos las personas con res- pecto al mundo, a otras personas y a
nosotros mismos.
1) La ruptura de concepciones del sujeto como ser pasivo que sufre enferme- dades, que
está sometido a estímulos y demandas ambientales, o que se encuentra bajo la acción de
procesos y conflictos subyacentes que no domina. Desde este modelo, la persona
selecciona, elabora, procesa y recupera información de su mundo interno y externo. 2) La
aportación de nuevas técnicas de intervención.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.

1. TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD.

 Autor: Sigmund Freud y otros psicoanalistas


 Características:

 Enfoque en el inconsciente y los procesos mentales internos.


 La personalidad se compone del ello (id), yo (ego) y superyó (superego).
 Los conflictos internos son el motor de la personalidad y los trastornos psicológicos.
 La teoría del desarrollo psicosexual: etapas de la infancia que influyen en la
personalidad adulta.

 Mecanismos de defensa: Reacción ante la ansiedad (represión, proyección,


desplazamiento, etc.).

2. TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD.

 Principales Autores:
 Carl Rogers: Psicólogo estadounidense, uno de los principales representantes de la
teoría fenomenológica, desarrolló la teoría de la personalidad centrada en la
persona.
 Abraham Maslow: Psicólogo conocido por su enfoque humanista y por su jerarquía
de necesidades, que se conecta con la idea fenomenológica de la autorrealización.

La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera


que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e
inconscientes, sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo
evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de
funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias
actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen.
Para la evaluación de la personalidad desde este modelo, los teóricos han planteado la
utilización de pruebas tales como: Ordenamientos Q, diseñada por William Stephenson
en la década de los 50’s, es una prueba proyectiva, pero desde el punto de vista
subjetivo proporciona la representación integral de los puntos fuertes y debilidades de la
personalidad de un individuo.
instrumentos como la Escala de Autoconcepto de Tennessee, la escala de Autoconcepto
para niños de Piers-Harris y los Inventarios de Autoestima de Coopersmith. De manera
general, desde este enfoque se tiende a preferir herramientas como los estudios de
casos, entrevistas no estructuradas en lugar de pruebas psicológicas de tipo objetivo
(Aiken, 2003).

TEORÍA DE LOS RASGOS.


La teoría de los rasgos se refiere a las características particulares de cada individuo
como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le
permiten al individuo girar en torno a una característica en particular (Engler, 1996).
Raymond Cattel, uno de los personajes más significativos en esta teoría, agrupó los
rasgos en cuatro formas que se anteponen; de esta manera su clasificación fue la
siguiente:
a) comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son característicos de
individuo)
b) superficiales (fáciles de observar) contra fuentes (solo pueden ser descubiertos
mediante análisis factorial);
c) constitucionales (dependen de la herencia) contra moldeados por el ambiente
(dependen del entorno)
d) los dinámicos (motivan a la persona hacia la meta) contra habilidad (capacidad para
alcanzar la meta) contra temperamento (aspectos emocionales de la actividad dirigida
hacia la meta)
Hans Eysenck (1970) definió la personalidad como una organización estable y
perdurable del carácter, del temperamento, del intelecto y del físico de la persona, lo
cual permite su adaptación al ambiente, definición originada a partir del orden de las
fuerzas biológicas
Entre los instrumentos de evaluación de la personalidad desde esta teoría se encuentra
que una de las herramientas más usadas es el 16PF, desarrollado por Cattel, que definió
y midió a través del análisis funcional los 16 factores o dimensiones de la personalidad,
describiendo lo abierta o cerrada que es una persona, si es estable o emotiva.
Otras de las pruebas desarrolladas desde esta teoría son las que se presentan a
continuación: el MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) cuyo
instrumento evalúa una serie de características de personalidad, pero tiende a resaltar
perturbaciones y anormalidades en la misma

TEORIA CONDUCTUAL DE LA PERSONALIDAD.


 Autor(es): John Watson, B.F. Skinner, Clark Hull
 Características:

 Tabula rasa: El ambiente moldea completamente la personalidad.


 Aprendizaje: El comportamiento es aprendido a través del condicionamiento
operante (Skinner) y el condicionamiento clásico (Watson).
 Refuerzos: La conducta se moldea por refuerzos (positivos/negativos).
 Énfasis en el ambiente: Los estímulos ambientales determinan la conducta.
 Modelo E-R: Estímulo - Respuesta (Hull).

TEORÍA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD

AUTORES:

 Albert Bandura: Enfoque en la autoeficacia, aprendizaje social y interacción


recíproca entre cognición, ambiente y comportamiento.
 Julián Rotter: Concepto de locus de control y la influencia de las expectativas en la
personalidad.
 Walter Mischel: Énfasis en las diferencias individuales y el autocontrol como
elementos claves de la personalidad.

 George Kelly: Teoría del constructo personal, donde las personas interpretan y
organizan el mundo según sus propias cogniciones.

Este enfoque cognitivo-social resalta la importancia de los procesos mentales, las


interacciones sociales y la flexibilidad en la formación de la personalidad, ofreciendo una
perspectiva dinámica sobre cómo las personas se desarrollan y cambian a lo largo de su
vida.

TEORÍA INTEGRADORA DE LA PERSONALIDAD.

Actualmente la comunidad científica aún no ha podido establecer una teoría de la


personalidad amplia y consensuada, que organice, estructure y dé cabida a la gran
pluralidad existente de investigaciones y enfoques.

Teniendo en cuenta estas necesidades, surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos
como:

a) elaborar un modelo de personalidad amplio, que posibilite la integración de las


principales teorías, que organice los principales logros de la investigación empírica
incorporando la inteligencia

b) definir la personalidad a partir de la identificación teórica de los factores o facetas de las


grandes dimensiones

c) fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque evolucionista

d) ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente activos,


sobrepasando el concepto descriptivo de la estructura y permitiendo involucrarse con los
procesos

La propuesta de la Teoría Integradora para dar respuesta a las problemáticas planteadas se


ha denominado “Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad” (Big Five), diseñados por
Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini (1993)

EL instrumento propuesto por los Cinco Grandes es el BFQ que, a partir de los cinco
factores identificados en la teoría y de acuerdo con las características de cada uno, pretende
dar cuenta de la personalidad del individuo (Gómez & Zabuido, 1996).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial UOC.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=35.

 Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Capítulo I,


página 33 a la 51

 Montaño. M., Palacios. J., Gantiva. C., (2009). Teorías de la personalidad. Un


análisis histórico del concepto y su medición.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=33.

También podría gustarte