Modelos y Teorias en Psicopatología
Modelos y Teorias en Psicopatología
Modelos y Teorias en Psicopatología
Cada modelo ha aportado conocimientos valiosos sobre la conducta anormal, pero la crítica
general que podemos hacer a todos ellos, en mayor o menor medida, es su
unidimensionalidad en cuanto a la etiología de los trastornos mentales.
MODELO BIOLÓGICO.
Este modelo parte de una concepción médica de la Psicopatología: en la base de las
alteraciones psicopatológicas se encuentran anormalidades biológicas (de tipo genético,
bioquímico, neurológico.
Desde este enfoque se otorga una gran importancia al estudio de la predisposición genética
a partir de determinados trastornos, aunque a menudo adopta una perspectiva
interaccionista que tiene en cuenta tanto la predisposición genética como la incidencia de
agentes patógenos externos.
Las principales aportaciones del modelo son: 1) Un incremento de la comprensión de la
dimensión biológica de la conducta. 2) Un énfasis en el método científico-natural como
forma de estudio en Psicopatología. 3) Un esfuerzo para clasificar los diferentes trastornos
mentales que ha permitido dotar a la comunidad científica de un lenguaje diagnóstico
común y operativo. 4) El descubrimiento de psicofármacos, hecho que ha representado una
auténtica revolución terapéutica.
MODELO PSICODINÁMICO.
Este modelo le corresponde históricamente haber sido el primero en reconocer la
importancia de los factores psíquicos en la conducta, tanto normal como anormal, y en
plantear una continuidad entre la normalidad y la patología.
Según este modelo, hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta;
concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno
psicopatológico.
Las principales aportaciones del modelo psicodinámico son: 1) El reconocimiento de las
emociones en la vida psíquica, en general, y en la génesis de los trastornos
psicopatológicos, en particular. 2) La visión dimensional de los conceptos de normalidad y
anormalidad. 3) La introducción de la biografía de la persona como variable importante. 4)
Sus aportaciones a la historia intelectual de la civilización occidental.
MODELO HUMANISTA.
El modelo humanista plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de
crecimiento y actualización que constituye el motor de su conducta.
Este modelo ha alcanzado su máxima expresión en el campo de la terapéutica, que se
preocupa más de plantear alternativas al sufrimiento y a la existencia humana que de
estudiar sistemáticamente la conducta. Las aportaciones más importantes a la
Psicopatología son: 1) La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el
potencial de la persona para solucionar problemas. 2) El énfasis en los factores
psicosociales. 3) La importancia de la terapia como la finalidad esencial de toda
intervención en Psicopatología, situando la ayuda al individuo como la meta última.
MODELO CONDUCTUAL.
El principio básico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido
aprendida; en concreto, consistiría en hábitos desadaptativos condicionados (clásica o
instrumentalmente) a ciertos estímulos. Por tanto, el interés fundamental se centra en la
conducta observable y medible, y no en procesos inconscientes o biológicos.
Las principales aportaciones a la Psicopatología del modelo son las siguientes: 1) La actitud
de autocrítica en la medida en que el modelo exige constante- mente la evaluación de sus
postulados. 2) La gran cantidad de técnicas de intervención que se ha generado desde este
modelo. 3) La relevancia dada a los factores ambientales. 4) La posibilidad de establecer un
puente entre la Psicopatología y la Psicología experimental.
MODELO COGNITIVO.
Se considera que los determinantes principales del comportamiento -normal o anormal- son
procesos cognitivos. La conducta desadaptada se puede estudiar y entender en términos de
cómo percibimos y pensamos las personas con res- pecto al mundo, a otras personas y a
nosotros mismos.
1) La ruptura de concepciones del sujeto como ser pasivo que sufre enferme- dades, que
está sometido a estímulos y demandas ambientales, o que se encuentra bajo la acción de
procesos y conflictos subyacentes que no domina. Desde este modelo, la persona
selecciona, elabora, procesa y recupera información de su mundo interno y externo. 2) La
aportación de nuevas técnicas de intervención.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.
Principales Autores:
Carl Rogers: Psicólogo estadounidense, uno de los principales representantes de la
teoría fenomenológica, desarrolló la teoría de la personalidad centrada en la
persona.
Abraham Maslow: Psicólogo conocido por su enfoque humanista y por su jerarquía
de necesidades, que se conecta con la idea fenomenológica de la autorrealización.
AUTORES:
George Kelly: Teoría del constructo personal, donde las personas interpretan y
organizan el mundo según sus propias cogniciones.
Teniendo en cuenta estas necesidades, surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos
como:
EL instrumento propuesto por los Cinco Grandes es el BFQ que, a partir de los cinco
factores identificados en la teoría y de acuerdo con las características de cada uno, pretende
dar cuenta de la personalidad del individuo (Gómez & Zabuido, 1996).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología: ( ed.). Barcelona, Spain: Editorial UOC.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/56378?page=35.