Trabajo de Investigación-Médula Ósea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Facultad de Medicina

Trabajo de Investigación Documental


Riesgos en realizar un trasplante de médula ósea.

Asesor del Trabajo


Dr. José Miguel Romero Sandoval.

Integrantes de la Investigación
Leslie Teresa Felipe Pérez 4619631
Karen Guadalupe Macedo Cortés 4619088
María Hortencia Gómez Coles 4517248

8 de abril de 2022
Zapopan, Jalisco.
Resumen
● Introducción: El trasplante de células madre hematopoyéticas es un
tratamiento médico que reemplaza la médula ósea por células sanas, se
puede utilizar para tratar ciertos tipos de cáncer, como leucemia, mieloma y
linfoma, y otras enfermedades del sistema inmunitario y de la sangre que
afectan la médula ósea.
● Marco teórico: Las células madre son células especiales que pueden
reproducirse a sí mismas y convertirse en los distintos tipos de células que el
cuerpo necesita. Existen diferentes tipos de trasplantes de médula
ósea/células madre, como: trasplante autólogo, alogénico, trasplante de
sangre por cordón umbilical y trasplante de padres/hijos y de haplotipo no
compatible. Existen factores de riesgo del paciente y externos que
determinan el riesgo de adquirir una infección posterior al trasplante, de los
primeros intervienen factores que alteran el estado inmunológico del
paciente, como; comorbilidades, el diagnóstico de base, así como los
esquemas de tratamiento previamente recibidos, como la administración
prolongada de esteroides.
● Discusión: Los trasplantes de médula ósea tienen gran cantidad de
beneficios para el paciente pero también puede haber complicaciones como
lo son efectos cardiovasculares o rechazo del trasplante.
● Conclusión: El trabajo de investigación ayudó a establecer y conocer las
complicaciones más comunes en el trasplante de médula ósea, en especial el
de células hematopoyéticas, el trasplante de células hematopoyéticas es de
los más utilizados en pacientes con leucemia mieloide crónica sin embargo
este no es muy efectivo en los pacientes que están en un estadio avanzado.
● Palabras claves: Trasplante. Células Hematopoyéticas. Alogénico. Autólogo.
Médula ósea. Leucemia.
Introducción
Un trasplante de médula ósea también denominado trasplante de células madre o,
más concretamente, trasplante de células madre hematopoyéticas es un tratamiento
médico que reemplaza la médula ósea por células sanas. Las células de reemplazo
pueden proceder de su propio cuerpo o de un donante. El trasplante se puede
utilizar para tratar ciertos tipos de cáncer, como leucemia, mieloma y linfoma, y otras
enfermedades del sistema inmunitario y de la sangre que afectan la médula ósea.
Las células madre son células especiales que pueden reproducirse a sí mismas y
convertirse en los distintos tipos de células que el cuerpo necesita. Hay varios tipos
de células madre y se encuentran en diferentes partes del cuerpo en diferentes
momentos. El cáncer y el tratamiento contra el cáncer pueden dañar las células
madre hematopoyéticas. Las células madre hematopoyéticas son células madre que
se convierten en células sanguíneas. La médula ósea es tejido blando y esponjoso
en el cuerpo que contiene células madre hematopoyéticas.
La médula del enfermo, productora de células malignas, es destruida mediante la
administración de dosis altas de medicamentos y radioterapia, y reemplazada por
una médula sana. Esta última puede proceder de un donante (trasplante alogénico),
o bien del propio enfermo (trasplante autogénico o autólogo).
Un trasplante de médula ósea presenta numerosos riesgos. Algunas personas
experimentan problemas mínimos con un trasplante de médula ósea, mientras que
otras pueden tener complicaciones graves que requieren tratamiento u
hospitalización. Algunas veces, las complicaciones ponen en riesgo la vida. Los
riesgos particulares dependen de muchos factores, incluso la enfermedad o afección
que causó que se necesitara un trasplante, el tipo de trasplante, edad y salud en
general.
Las posibles complicaciones de un trasplante de médula ósea incluyen: enfermedad
de injerto contra huésped (solo trasplante alogénico), insuficiencia de (injerto de)
células madre, náusea, vómitos o ambos, diarrea, mucositis, anemia, menopausia
precoz, hemorragias, daño en los órganos, infecciones, cataratas, esterilidad,
cánceres nuevos y hasta la muerte.
Marco Teórico.
El trasplante de células madre o progenitoras hematopoyéticas (TCPH), también
llamado trasplante de médula ósea, se puede utilizar para tratar ciertos tipos de
cáncer, como leucemia, mieloma y linfoma, y otras enfermedades del sistema
inmunitario y de la sangre que afectan la médula ósea. Los trasplantes de médula
ósea pueden utilizar células de tu propio cuerpo (trasplante autólogo) o de un
donante (trasplante alogénico). (13)
Las células madre son células especiales que pueden reproducirse a sí mismas y
convertirse en los distintos tipos de células que el cuerpo necesita. Dentro de su
clasificación se encuentran las células madre hematopoyéticas, las cuales se
convierten en células sanguíneas. (13)
Para que estas células madre se conviertan en células sanguíneas es necesario el
estímulo de unas proteínas llamadas citocinas, estas interaccionan con las células
madre hematopoyéticas creando una nueva producción de células. Según el tipo de
citocina es la producción de células que se estimula,cabe destacar que la más
importante es la IL-3, ya que estimula la hematopoyesis en general. Así mismo, se
ven implicadas la IL-5, IL-6, IL-11, IL-14 e IL.15. (14,18)
La médula ósea es un tejido blando y esponjoso en el cuerpo que contiene células
madre hematopoyéticas. Se encuentra en el centro de la mayoría de los huesos
largos, principalmente en crestas iliacas, costillas, esternón o huesos del cráneo.
También se encuentran células madre hematopoyéticas en la sangre que circula por
todo el cuerpo. (13)
Existen dos tipos de médula ósea:
● La médula ósea roja es la encargada de la función hematopoyética; en ella e
se encuentran tres tipos de células sanguíneas:
○ 1) Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, se encargan de transportar el
oxígeno a todo el cuerpo.
○ 2) Glóbulos blancos o leucocitos, estos se dividen en granulocitos y
agranulocitos, formando parte del sistema inmunitario.
○ 3) Plaquetas o trombocitos, siendo parte importante del sistema de
coagulación. (13)
● La médula ósea amarilla está constituida principalmente por adipocitos y
hematíes, teniendo una función de reserva de energía. A medida que un
individuo va creciendo , alrededor de los 20 años, la médula ósea roja se va
convirtiendo en médula ósea amarilla, primordialmente en los huesos largos;
pero cuando el suministro de sangre es bajo o hay indicios de alguna
enfermedad hematológica, la médula ósea amarilla puede revertirse a roja
para producir células sanguíneas. (18)
Existen diferentes tipos de trasplantes de médula ósea/células madre, pero los más
utilizados son:
● Trasplante autólogo: también se denomina autotrasplante o rescate de
células madre, en este tipo de trasplante las células madre provienen del
propio cuerpo.
● Trasplante alogénico o alotrasplante: las células madre para un trasplante
alogénico provienen de otra persona, llamada donante. Las células madre del
donante se administran al paciente después de que el paciente recibe
quimioterapia o radioterapia.
● Trasplante de sangre de cordón umbilical: se utilizan células madre de la
sangre del cordón umbilical.
● Trasplante de padres/hijos y de haplotipo no compatible: las células de un
padre, hijo, hermano o hermana no siempre son un donante perfectamente
compatible para el tipo de antígeno leucocitario humano (HLA) del paciente,
sino que tienen una compatibilidad del 50 %. (13)
El trasplante alogénico de médula ósea (BMT) es un tratamiento ampliamente
utilizado para una variedad de neoplasias malignas hematológicas infantiles,
algunos tumores sólidos y varias enfermedades no malignas. Con tasas de
supervivencia cada vez mayores. (2)
Dentro de las enfermedades más comunes se encuentran la leucemia linfocítica
aguda, leucemia mieloide crónica, anemia aplásica y en menor cantidad
eritroleucemia, leucemia aguda de fenotipo mixto, leucemia monocítica aguda,
leucemia mielocítica aguda, leucemia mielomonocítica aguda, leucemia
promielocítica aguda, síndrome de Duncan, linfoma de Hodgkin, síndrome de
hiperinmunoglobulina M, linfoma no Hodgkin, síndrome mielodisplásico, anemia de
células falciformes. (2)
A pesar de los avances sustanciales en la coincidencia de HLA y los procedimientos
de trasplante, la mortalidad y morbilidad después del TMO siguen siendo
inaceptables, en gran parte debido a la reconstitución inmune variable que
contribuye a las infecciones y a la enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
Las infecciones representan la causa más importante en frecuencia y gravedad
después de un TCPH y son la causa de muerte de aproximadamente 8% de los
pacientes que reciben un trasplante autólogo y entre 17 y 20% de los que reciben
alotrasplante. (1,14)
Primordialmente la reconstitución inmunitaria de las células T después del TMO,
son factores cruciales para determinar los resultados clínicos, sin embargo, las
complejidades inherentes a este proceso siguen siendo difíciles de alcanzar. El
repertorio de células T comprende millones de clones de células T, cada uno con
receptores únicos de células T (TCR) compuestos por subunidades α y β. (1)
Estas subunidades únicas de TCR se generan por la recombinación de segmentos
de genes en los loci de los receptores de células T α y β, denominados TRA y TRB,
y ubicados en los cromosomas 14q y 7q respectivamente. Cada uno de los loci TCR
tiene segmentos de genes variables (V), de unión (J) y constantes (C), y en el caso
de TRB, también hay segmentos de diversidad (D). Uno de cada uno de los
segmentos V y J, y si están presentes, los segmentos del gen D en estos loci se
recombinan durante la ontogenia de las células T para producir subunidades únicas
de receptor de células T reorganizadas VDJ α y β. (1)
Las subunidades únicas del receptor juntas confieren una diversidad
extraordinariamente amplia al repertorio de células T humanas que permite el
reconocimiento de millones de antígenos potenciales, incluidos antígenos menores
de histocompatibilidad o antígenos derivados de patógenos, presentados en
moléculas de HLA emparejadas o no coincidentes en el contexto del TMO
alogénico. El reconocimiento de antígenos por parte de las TCR en las células T
conduce a la correspondiente expansión clonal de células T específicas del antígeno
que impulsa las respuestas inmunitarias. (1)
En la EICH se ha utilizado la secuenciación de alto rendimiento para identificar y
rastrear las células T alorreactivas. Existen varias teorías sobre la EICH aguda, la
cual se ha asociado con una diversidad clonal restringida de la población de células
T; de igual manera puede conducir a un fenotipo de células T más diverso,
posiblemente se vea reflejada la dependencia del tipo de trasplante. También se
observa la reactivación del citomegalovirus (CMV), igualmente se han asociado con
el deterioro de la recuperación inmunitaria y la clonalidad de los receptores de
células T después del trasplante. (1)
Las infecciones bacterianas del torrente sanguíneo (BSI) son comunes después del
trasplante alogénico de células hematopoyéticas (aloHCT), que se producen en el
20 al 45 % de los pacientes. El principal factor de predisposición para el BSI previo
al injerto son las lesiones de la mucosa (MBI- LCBI) o la presencia de un catéter
central residente (CLABSI). El BSI se asocia con un aumento de la mortalidad 1 año
después de la aloHCT. (4)
Existen factores de riesgo del paciente y externos que determinan el riesgo de
adquirir una infección posterior al trasplante. Dentro de los primeros intervienen
factores que alteran el estado inmunológico del paciente, incluida edad,
comorbilidades(diabetes, hipertensión, dislipidemia, cáncer), el diagnóstico de base,
así como los esquemas de tratamiento previamente recibidos, como la
administración prolongada de esteroides. (14)
Otros factores que influyen en la aparición de infecciones son los relacionados con
el trasplante en sí, principalmente los que intervienen en la reconstitución
inmunitaria. El régimen de acondicionamiento, el tipo de donador, la fuente de
progenitores hematopoyéticos, la manipulación de las células hematopoyéticas, la
administración de tratamiento inmunosupresor y la existencia de enfermedad injerto
contra huésped pueden predisponer a complicaciones infecciosas. (14)
De forma general se consideran tres periodos consecutivos de riesgo: el periodo
temprano (antes del prendimiento del injerto), el intermedio (tres semanas a tres
meses) y el tardío (después de 90 días). Dentro del periodo temprano, los
principales factores de riesgo son la neutropenia y el daño a las mucosas por el
esquema de acondicionamiento. La neutropenia puede durar entre 7 y 30 días
según el acondicionamiento y la fuente utilizada. (14)
En el periodo intermedio se observan infecciones secundarias a la inmunosupresión
utilizada como profilaxis de enfermedad injerto contra huésped, predominan
infecciones por bacterias entéricas, infecciones asociadas con catéter, adenovirus y
otros agentes respiratorios, Pneumocystis jirovecii, Candida spp, Aspergillus spp y
citomegalovirus, y por último, en el periodo tardío hay presencia de infecciones
vinculadas con la disfunción en la opsonización, como bacterias encapsuladas, así
como virus de varicela zoster. (14)
La neutropenia febril se ha descrito que 75 a 93% de los pacientes que reciben un
trasplante autólogo y hasta 86% de los pacientes con trasplante alogénico tienen
fiebre durante la fase neutropénica. Así mismo, las bacterias gram negativas
entéricas y las gram positivas localizadas en la piel son los patógenos aislados con
más frecuencia antes del prendimiento. Por otro lado, las bacteriemias representan
25% de las infecciones documentadas y son una de las principales causas de
mortalidad y morbilidad en pacientes postrasplantados.
Dentro del tratamiento inicial, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América
(IDSA) en pacientes con fiebre y neutropenia con alto riesgo de complicaciones
requiere la hospitalización y la administración de tratamiento antibiótico empírico con
agentes β-lactámicos, como cefepime, meropenem, imipenem-cilastatina o
piperacilina-tazobactam. Como profilaxis, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas
de América recomienda la administración de fluoroquinolonas (levofloxacina 500 mg
una vez al día o ciprofloxacina 500 mg dos veces al día) en pacientes en quienes se
espera neutropenia profunda y prolongada (recuento de neutrófilos ≤ 100 cél/mm3
por más de siete días). (14)
Diversos factores de riesgo conocidos presentes en pacientes postrasplantados
predisponen a la infección por C. difficile, entre ellos están la administración de
antibióticos de amplio espectro, la alteración de la mucosa intestinal y la aparición
de la enfermedad injerto contra huésped aguda. La incidencia de infección por C.
difficile en pacientes con trasplante alogénico (12.5%) es mayor que en pacientes
con trasplante autólogo (6.5%). (14)
Las guías de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América contra infección
por C. difficile recomiendan la administración de vancomicina 125 mg vía oral cuatro
veces al día durante 10 días en episodios iniciales graves o no graves o la
administración de metronidazol 500 mg vía oral tres veces al día durante 10 días (si
no se dispone de vancomicina) para tratar un episodio inicial no grave. (14)
La incidencia de infección fúngica invasora en el paciente postrasplantado ocurre
entre 10 y 20% y tiene una mortalidad de incluso 75%. Los factores relacionados
con la aparición de infección fúngica invasora incluyen: inmunosupresión
prolongada, la administración de antibióticos de amplio espectro, el uso de accesos
vasculares durante periodos largos, la administración de nutrición parenteral total, la
desnutrición y la existencia de enfermedad injerto contra huésped crónica. (14)
La aspergilosis afecta a 5-15% de los pacientes trasplantados y es la causa más
común de infección fúngica invasora en el periodo tardío postrasplante (70-78%).
Esta infección sigue distribución bimodal con un primer pico durante la fase de
neutropenia y un segundo pico en los pacientes con enfermedad injerto contra
huésped que recibieron tratamiento inmunosupresor. Aparece con mayor frecuencia
cerca de los 90 días postrasplante. El tratamiento inicial es voriconazol vía
intravenosa 6 mg/kg cada 12 horas el primer día, seguido por una dosis de 4 mg/kg
cada 12 horas. (14)
Candida albicans es el agente patógeno fúngico aislado con más frecuencia en el
periodo previo al prendimiento del trasplante. Su incidencia reportada comprende de
3 a 5%. Los factores de riesgo relacionados con más frecuencia con candidiasis
sistémica son: administración de tratamiento antibiótico de amplio espectro, uso de
accesos venosos centrales, pérdida de continuidad en epitelios (como consecuencia
de mucositis por la quimioterapia de acondicionamiento o enfermedad injerto contra
huésped) y neutropenia prolongada. (14)
Las medianas de días postrasplante para su manifestación es de 18 a 53 días.La
candidiasis invasiva en el paciente que recibe un trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas puede afectar cualquier órgano y tiene amplia variedad de
manifestaciones clínicas. (14)
Las recomendaciones internacionales para los pacientes en riesgo alto (trasplante
haploidéntico o de donador no relacionado, neutropenia menor a 100 por más de
tres semanas o 500 por cinco semanas, enfermedad injerto contra huésped,
administración de esteroide a más de 1 mg/kg) son: administración de posaconazol
y trimetoprima/sulfametoxazol tres veces a la semana en primera línea y voriconazol
e itraconazol en segunda línea. (14)
Por otro lado, se encuentran las complicaciones oculares posteriores al TMO, las
cuales han sido descritas en adultos, pero pocos estudios han reportado estas
complicaciones en niños en edad escolar y adolescentes. Dentro de las
complicaciones más frecuentes se encuentran las cataratas, estas se desarrollan a
partir de diferentes riesgos, como la dosis fraccionada de irradiación corporal total
(TBI), la raza, la TBI y el uso de citarabina mostrando una alta incidencia de esta
patología. (2).
La siguiente complicación fue el síndrome del ojo seco, el cual se puede desarrollar
por la edad en el momento del trasplante, el uso de corticosteroides, la EICH
crónica, el uso de fludarabina, el uso de melfalán, el uso de tiotepa y no recibir un
régimen de acondicionamiento previo al trasplante; y por último se encuentra el
herpes zoster oftálmico. (2)
También existen complicaciones del segmento posterior, como la remitís infecciosa,
causada por Citomegalovirus (CMV), Candida sp. y Aspergillus sp., endoftalmitis,
edema papilar y pseudotumor cerebri, hemorragias de retina, cicatriz coroidal y
retinopatía por TMO. (2)
Así mismo, se pueden presentar efectos tardíos cardiovasculares (CV),
principalmente la muerte cardíaca temprana. Dentro de los factores de riesgo, se
encuentra la predisposición genética, las exposiciones terapéuticas previas al
trasplante, el régimen de acondicionamiento del trasplante, la enfermedad de injerto
contra huésped (EICH) y las terapias asociadas, las complicaciones posteriores al
trasplante y los factores de estilo de vida. (3)
Existe una incidencia acumulada de miocardiopatía, accidente cerebrovascular/ACV,
CAD/IM y muerte relacionada con el corazón del 1 % a los 5 años y del 3 % a los 7
años posteriores al trasplante. Esto sugiere que la incidencia de efectos CV tardíos
aumentará a medida que los pacientes envejezcan. La miocardiopatía se considera
el efecto tardío primario más común, debido a la quimioterapia con antraciclinas y/o
radioterapia recibidos antes del trasplante. (3)
El mecanismo fisiopatológico subyacente a este riesgo no está claro. Una posible
explicación se relaciona con la disfunción hipotálamo-pituitaria mediada por la
radiación que conduce a la deficiencia de la hormona del crecimiento y la
disminución de la síntesis del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1). La
deficiencia de hormona de crecimiento y/o IGF-1 se ha relacionado con hipocinesia
miocárdica, crecimiento cardíaco alterado y respuesta anormal al ejercicio. (3)
Dentro de los pacientes con cáncer infantil tratados con radioterapia craneal se
encontró que tenían niveles más bajos de IGF-1, volúmenes cardíacos más
pequeños y una disminución de la función sistólica y diastólica del ventrículo
izquierdo en comparación con sus hermanos sanos. Por otro lado, también se
encontró que el tratamiento con radiación craneal y quimioterapia con antraciclinas
se asoció con disminuciones en la masa y el tamaño del ventrículo izquierdo
mayores que aquellos que recibieron quimioterapia con antraciclinas sin radiación.
(3)
Las alteraciones del colesterol y la dislipemia son factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular infantil que influyen en el desarrollo de la enfermedad en la edad
adulta y la prevalencia aumenta con el estado del IMC y la edad avanzada. Dentro
de las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) y del
panel de expertos recomiendan la detección universal de lípidos de todos los niños
de 9 a 11 años con una evaluación adicional de niños más pequeños y adolescentes
según los factores de riesgo CV individuales y los antecedentes familiares. (3)
Por último, la obesidad infantil es un problema significativo en la población general y
en los sobrevivientes de cáncer pediátrico. El impacto negativo de la obesidad
infantil en los factores asociados con la salud cardiovascular está bien documentado
y puede influir en el desarrollo de hipertensión, alteraciones del colesterol, diabetes
e insensibilidad a la insulina en la edad adulta. (3)
Discusión.
Los trasplantes de médula ósea son tratamientos llevados a cabo para reemplazar
la médula ósea por células sanas por lo cual se realizó la tarea de encontrar los
beneficios sobre estos y ver cuales son las consecuencias que conlleva debido a
que son procedimientos difíciles de realizar debido a que muchas de las veces no se
obtiene los resultados esperados en los pacientes. (2)
Hay diferentes tipos de trasplantes como el autólogo donde las células madres
provienen del propio cuerpo del paciente, los médicos extraen las células madre de
la sangre o médula ósea antes de que se inicie con la quimioterapia para evitar
dañar estas células con la misma y una vez terminada las vuelven a colocar en el
cuerpo para restaurar el sistema inmunitario y la capacidad del cuerpo para producir
células sanguíneas nuevas y así poder combatir infecciones. Estos procedimientos
como ya se mencionó tienen gran cantidad de beneficios para el paciente pero
también puede haber complicaciones como lo son efectos cardiovasculares o
rechazo del trasplante. (2)
Las infecciones bacterianas son otra de las consecuencias que se pueden llegar a
presentar debido a los trasplantes de médula ósea, las cuales pueden llegar a
aparecer por lo general 100 meses después al trasplante de células
hematopoyéticas en dos diferentes fases la primera es previa al injerto y la segunda
es post injerto que ocurre por lo general 2 semanas después a 100 días. (3)
Como ya se mencionó una de las consecuencias del trasplante hematopoyético es
la enfermedad aguda de injerto contra huésped, así como condiciones asociadas a
la morbilidad de manera significativa, calidad de vida comprometida e incluso la
mortalidad , se ha tratado de identificar algunos de los factores conocidos antes del
trasplante que se asocian con un mayor riesgo de enfermedad de injerto del
huésped aguda las cuales incluyen características del donante y paciente así como
la indicación para el trasplante, la edad del paciente y la edad. (9)
La microangiopatía trombótica asociada a trasplante es otra complicación del
trasplante, la microangiopatía trombótica pertenece a la familia de los trastornos
endoteliales que también incluye el síndrome uremico hemolítico atípico y la purpura
trombocitopenica trombotica.. La microangiopatía trombótica ocurre cuando la lesión
endotelial en el contexto del trasplante alogénico de células hematopoyéticas causa
anemia hemolítica microangiopática y consumo de plaquetas, lo que resulta en
trombosis microvascular y deposición de fibrina en la microcirculación. (5)
El trasplante de células hematopoyéticas también es uno de los más utilizados como
tratamiento en pacientes con leucemia mieloide crónica debido a que estos
pacientes en algunos casos no responden al tratamiento con los inhibidores de la
tirosina cinasa, estos se establecen como la terapia estándar, sin embargo el
trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas sigue siendo una opción
efectiva y curativa para los pacientes que no responden de manera duradera al
tratamiento farmacológico o para pacientes quienes presentan leucemia en estadios
muy avanzados y graves. (6)
Conclusiones.
El trabajo de investigación ayudó a establecer y conocer cuales son las
complicaciones más comunes en el trasplante de médula ósea, en especial en el de
células hematopoyéticas ya que en este se centró más la investigación porque
puede ser el que más beneficios proporciona pero a su vez esto no lo descarta de
sufrir complicaciones en los pacientes que se lleva a cabo.
Como se mencionó anteriormente las infecciones bacterianas son las que afectan
los trasplantes de médula ósea por lo que esto crea consecuencias como rechazo a
los injertos ya que por lo general esto se produce post injerto. También existen
factores que ponen en riesgo al paciente debido a que influyen la edad y
enfermedades crónico degenerativas entre las cuales se encuentran la diabetes
mellitus tipo II, la hipertensión arterial, dislipidemias y cáncer.
Otra de las complicaciones más frecuentes son las cataratas que se desarrollan a
partir de riesgos como la dosis fraccionada de irradiación corporal total (TBI), la
raza, y el uso de citarabina mostrando una alta incidencia de esta patología, en los
adultos es en donde se han descrito de una mejor manera estas complicaciones ya
que en los niños no hay tantas evidencias de casos reportados pero esto no los
exenta de también poder presentar estas complicaciones debido a los trasplantes de
médula ósea.
También se pueden presentar efectos tardíos cardiovasculares, principalmente la
muerte cardíaca temprana esto teniendo como factores de riesgo una predisposición
genética, exposiciones terapéuticas previas al trasplante e infecciones antes del
trasplante o posteriores al injerto así como también puede afectar un mal estilo de
vida llevado después del trasplante.
El trasplante de células hematopoyéticas es de los más utilizados en pacientes con
leucemia mieloide crónica sin embargo este no es muy efectivo en los pacientes que
están en un estadio avanzado de leucemia, otra de las consecuencias en este tipo
de trasplantes es que puede haber microangiopatía trombótica, esta ocurre cuando
la lesión endotelial del trasplante alogénico de células hematopoyéticas causa
anemia hemolítica microangiopática y consumo de plaquetas, lo cual termina en
trombosis microvascular.
Referencias bibliográficas.
Su trabajo deberá contener 3 libros; 12 artículos como mínimo total de citas.
Artículos
1. Meier, JA, Haque, M., Fawaz, M., Abdeen, H., Coffey, D., Towlerton, A.,
Abdeen, A., Toor, A., Warren, E., Reed, J., Kanakry , CG, Keating, A., Luznik,
L. y Toor, AA (2019). Evolución del repertorio de células T después del
trasplante alogénico de médula ósea: una perspectiva organizacional.
Biología del trasplante de sangre y médula: revista de la Sociedad
Estadounidense de Trasplante de Sangre y Médula , 25 (5), 868–882.
https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2019.01.021
2. Hoehn, ME, Vestal, R., Calderwood, J., Gannon, E., Cook, B., Rochester, R.,
Hartford, C., Triplett, B., Sunkara, A., Kang, G. y Walton, RC (2020).
Complicaciones oculares en niños en edad escolar y adolescentes después
de un trasplante alogénico de médula ósea. Diario americano de
oftalmología, 213 , 153–160. https://doi.org/10.1016/j.ajo.2020.01.025
3. Duncan, CN, Brazauskas, R., Huang, J., Shaw, BE, Majhail, NS, Savani, BN,
Flowers, M., Battiwalla, M., Beebe, K., Dietz, AC, Dvorak, CC, Giller , R.,
Jacobsohn, DA, Kletzel, M., Martin, PL, Nemecek, ER, Nuechterlein, B.,
Talano, JA, Pulsipher, MA y Baker, KS (2018). Morbilidad y mortalidad
cardiovascular tardía después del trasplante alogénico de células
hematopoyéticas pediátricas. Trasplante de médula ósea , 53 (10),
1278–1287. https://doi.org/10.1038/s41409-018-0155-z
4. Ustun, C., Young, JH, Papanicolaou, GA, Kim, S., Ahn, KW, Chen, M.,
Abdel-Azim, H., Aljurf, M., Beitinjaneh, A., Brown, V., Cerny , J., Chhabra, S.,
Kharfan-Dabaja, MA, Dahi, PB, Daly, A., Dandoy, CE, Dvorak, CC, Freytes,
CO, Hashmi, S., Lazarus, H., … Riches, M (2019). Las infecciones
bacterianas del torrente sanguíneo (BSI), particularmente las BSI posteriores
al injerto, se asocian con una mayor mortalidad después del trasplante
alogénico de células hematopoyéticas. Trasplante de médula ósea , 54 (8),
1254–1265. https://doi.org/10.1038/s41409-018-0401-4
5. Epperla, N., Li, A., Logan, B., Fretham, C., Chhabra, S., Aljurf, M., Chee, L.,
Copelan, E., Freytes, CO, Hematti, P., Lazarus , HM, Litzow, M., Nishihori, T.,
Olsson, RF, Prestidge, T., Sabre, W., Wirk, B., Yared, JA, Loren, A. y
Pasquini, M. (2020). Incidencia, factores de riesgo y resultados de la
microangiopatía trombótica asociada al trasplante. Revista británica de
hematología , 189 (6), 1171–1181. https://doi.org/10.1111/bjh.16457
6. Masouridi-Levrat, S., Olavarria, E., Iacobelli, S., Aljurf, M., Morozova, E.,
Niittyvuopio, R., Sengeloev, H., Reményi, P., Helbig, G., Browne, P. ., Ganser,
A., Nagler, A., Snowden, JA, Robin, M., Passweg, J., Van Gorkom, G., Wallet,
HL, Hoek, J., Blok, HJ, De Witte, T. , …Agha, IY (2022). Resultados y
toxicidad del trasplante alogénico de células hematopoyéticas en pacientes
con leucemia mieloide crónica tratados previamente con inhibidores de la
tirosina quinasa de segunda generación: un estudio prospectivo no
intervencionista del Grupo de trabajo sobre malignidad crónica de la EBMT.
Trasplante de médula ósea , 57 (1), 23–30.
https://doi.org/10.1038/s41409-021-01472-x
7. Holmqvist, AS, Chen, Y., Wu, J., Battles, K., Bhatia, R., Francisco, L.,
Hageman, L., Kung, M., Ness, E., Parman, M., Salzman , D., Wadhwa, A.,
Winther, JF, Rosenthal, J., Forman, SJ, Weisdorf, DJ, Armenian, SH, Arora,
M. y Bhatia, S. (2018). Evaluación del riesgo de mortalidad tardía después de
un trasplante alogénico de sangre o médula ósea realizado en la infancia.
Oncología JAMA , 4 (12), e182453.
https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2018.2453
8. Fleischhauer, K., Hsu, KC y Shaw, BE (2018). Prevención de la recaída
después del trasplante alogénico de células hematopoyéticas mediante la
selección de donantes y fuentes de células. Trasplante de médula ósea , 53
(12), 1498–1507. https://doi.org/10.1038/s41409-018-0218-1
9. Lee, C., Haneuse, S., Wang, H. L., Rose, S., Spellman, S. R., Verneris, M.,
Hsu, K. C., Fleischhauer, K., Lee, S. J., & Abdi, R. (2018). Prediction of
absolute risk of acute graft-versus-host disease following hematopoietic cell
transplantation. PloS one, 13(1), e0190610.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190610
10. Lee, C. J., Kim, S., Tecca, H. R., Bo-Subait, S., Phelan, R., Brazauskas, R.,
Buchbinder, D., Hamilton, B. K., Battiwalla, M., Majhail, N. S., Lazarus, H. M.,
Shaw, P. J., Marks, D. I., Litzow, M. R., Chhabra, S., Inamoto, Y., DeFilipp, Z.,
Hildebrandt, G. C., Olsson, R. F., Kasow, K. A., … Muffly, L. S. (2020). Late
effects after ablative allogeneic stem cell transplantation for adolescent and
young adult acute myeloid leukemia. Blood advances, 4(6), 983–992.
https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2019001126
11. Chinnapaka, S., Yang, K. S., Samadi, Y., Epperly, M. W., Hou, W.,
Greenberger, J. S., Ejaz, A., & Rubin, J. P. (2021). Allogeneic adipose-derived
stem cells mitigate acute radiation syndrome by the rescue of damaged bone
marrow cells from apoptosis. Stem cells translational medicine, 10(7),
1095–1114. https://doi.org/10.1002/sctm.20-0455
12. Park, J. R., Kreissman, S. G., London, W. B., Naranjo, A., Cohn, S. L.,
Hogarty, M. D., Tenney, S. C., Haas-Kogan, D., Shaw, P. J., Kraveka, J. M.,
Roberts, S. S., Geiger, J. D., Doski, J. J., Voss, S. D., Maris, J. M., Grupp, S.
A., & Diller, L. (2019). Effect of Tandem Autologous Stem Cell Transplant vs
Single Transplant on Event-Free Survival in Patients With High-Risk
Neuroblastoma: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 322(8), 746–755.
https://doi.org/10.1001/jama.2019.11642
13. Page, K. M., Labopin, M., Ruggeri, A., Michel, G., Diaz de Heredia, C.,
O'Brien, T., Picardi, A., Ayas, M., Bittencourt, H., Vora, A. J., Troy, J., Bonfim,
C., Volt, F., Gluckman, E., Bader, P., Kurtzberg, J., & Rocha, V. (2017).
Factors Associated with Long-Term Risk of Relapse after Unrelated Cord
Blood Transplantation in Children with Acute Lymphoblastic Leukemia in
Remission. Biology of blood and marrow transplantation : journal of the
American Society for Blood and Marrow Transplantation, 23(8), 1350–1358.
https://doi.org/10.1016/j.bbmt.2017.04.015
14. Colunga-Pedraza P. R., Colunga-Pedraza J. E., Bugarin E. E., Yañez R., J.M.,
Gutierrez A. C. H. Complicaciones infecciosas posteriores al trasplante de
progenitores hematopoyéticos. (2018, octubre). Rev Hematol Mex.
Recuperado 31 de marzo de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2018/re184e.pdf
Libros
15. Jaime P. J. C., Gómez A. D. (2015). Hematología. La sangre y sus
enfermedades (4.a ed.). Editorial McGraw-Hill.
16. Guyton, A., Busetto, G. and Hall, J. (2017). Guyton e. Hall Fisiología Médica.
13th ed. Barcelona, España: ELSEVIER.
17. Jameson J.L., Fauci A.S., Kasper D.L., Hauser S.L., Longo D.L., Loscalzo J.
(2019). Harrison: Principios de medicina interna (20ª ed). McGraw- Hill
Interamericana de España.

Páginas web
18. Qué es el trasplante de células madre (trasplante de médula ósea). (2021, 3
febrero). Cancer.Net. Recuperado 19 de marzo de 2022, de
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1nc
er/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/qu%C3%A9-es-el-trasplante-de-c
%C3%A9lulas-madre-trasplante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea
19. Z. (s. f.-c). Médula ósea, la fábrica inmunitaria en nuestros huesos - Biotech
Spain. Recuperado 26 de marzo de 2022, de
http://biotech-spain.com/es/articles/m-dula-sea-la-f-brica-inmunitaria-en-nuest
ros-huesos/
Anexos.

También podría gustarte