Latinoamericanistia
Latinoamericanistia
Latinoamericanistia
HISTORIA DE AMÉRICA
LATINA DEL SIGLO XX
Colección Ensayos
Facultad de Ciencias de la Educación
Colección Maestría en Historia
2020
1
Capítulo uno
Latinoamericanísta
europea y anglosajona:
Una mirada panorámica
Introducción
Antecedentes
Oteando al Nuevo Mundo desde Europa
Las primeras miradas europeas respecto del hemisferio occidental
o Nuevo Mundo se apoyan en los cronistas españoles y portugueses,
que podemos tipificarlos del siguiente modo: El primero, compuestos
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
20
Renzo Ramírez Bacca
21
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
22
Renzo Ramírez Bacca
4 En cualquier caso, fue el maestro Vidal de la Blache (1845-1918), quien recibió la influencia de
Ritter y Humboldt y también del pensamiento de Ratzel sobre la geografía humana, el cual propuso
la idea de hacer descripciones regionales y muestra a los paisajes como resultado de la influencia
humana en los elementos naturales; todo en el marco de factores económicos, sociales y políticos,
le da importancia al trabajo del hombre fuera de los límites de la reflexión geográfica.
23
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
24
Renzo Ramírez Bacca
siglo XIX. Sobre sus orígenes, se puede consultar a David Browman (1998, 8-19).
7 En palabras de Carlos Arcos Vázquez e Ivett Reyes-Guillén (2015): el indianismo, puede
considerarse, de un parte «como una forma de manifestación de la temática indígena en literatura
y pintura, asociada a formas de representación que establecía una expresión folklórica, exótica
o idílica del mundo indígena, [pero de otra parte], es también una ideología reivindicativa, es la
búsqueda, el reencuentro y la identidad con nuestra historia» (137).
8 La población estimada de «suramericanos y mexicanos» era de 2311, cerca de un 40 %
respecto al grupo total que incluye a norteamericanos con 5777 hacia 1876. Los brasileños (32
%) constituyeron el grupo más importante de viajeros suramericanos, seguido de argentinos,
mexicanos, chilenos y colombianos, hacia 1892. Esto explica por qué a los suramericanos se
les identificaba como «brasileños» en Paris. Ya a comienzos del siglo XX constituían un grupo
importante en cuanto su inversión y consumo como visitantes en la sociedad parisina. Al respecto,
ver Streckert (2012; 185, 192-193).
25
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
26
Renzo Ramírez Bacca
9 Este texto es debatido por Lewis Hanke ([1963] 1964, versión en castellano). Sin embargo,
es Edmundo O’Gorman (1906-1995) quien primero reaccionó ante la teoría de Bolton (Hidalgo
Nuchera 2005, 409).
10 Ver página oficial del Hispanic American Historical Review en https://read.dukeupress.edu/
hahr. La revista cuenta con el apoyo de la Duke University Press desde 1926.
27
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
28
Renzo Ramírez Bacca
13 Partidarios son también Roberto Fernández Retamar y Enrique Semo; cf. Morales Padrón
(1954, 21-38; 1972, 21-22).
29
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
Las entreguerras
El Panamericanismo —orientación a ver una América unida, con el
protagonismo norteamericano, para enfrentar la influencia externa—,
representa el fin del aislamiento rooseveltiano como interés principal
de los estadounidenses entre 1939 y 1946. Aquel constituye una
estrategia, propuesta en el marco del enfrentamiento a las amenazas de
la Alemania nazi; este condensa la tendencia y el esfuerzo por agrupar
a una América Latina, por buscar un alineamiento continental durante
la Guerra Fría (1947-1991). Este enfoque, en cierta medida, contribuye
a la creación de cierta producción de escaso valor científico y se orientó
a un pasado reciente. También, se destacó la Office of the Coordinatior
of Inter-American Affairs, encabezada por Nelson Rockefeller (1940-
1944), la cual fue orientada a labores propagandísticas e intercambios
artísticos, culturales y académicos. Entre tanto, la Hispanic American
Review mantuvo criterios de calidad en la selección de publicaciones de
resultados de investigación.
Retomando la experiencia germana, solo en el periodo de las
entreguerras, los historiadores empiezan a reconsiderar su interés sobre
la historia del imperio colonial español. Aunque geógrafos y etnólogos
como Otto Quelle (1879-1959), Karl-Heinrich Panhorst (n.d.) y George
Friederici (1866-1947) ofrecieron otras contribuciones (König y Kusche
1994, 698-699).
En el caso de España, la guerra civil impulsó la emigración de no pocos
intelectuales, historiadores y estudiantes, cuya actividad fue intensa en
los últimos años de la República (1934-1936). Lo anterior conllevó a
consecuencias en el desarrollo de los estudios sobre Latinoamérica
en décadas posteriores. No obstante, surgen revistas especializadas
como Ibero América o Hispanoamérica. Además, durante el régimen
de Francisco Franco (1939-1975), se crean cátedras y cursos sobre
América Latina en las principales universidades, aunque favoreciendo
el concepto de «Hispanoamérica». Asimismo, se crea el Instituto de
Cultura Hispánica14. En las primeras décadas del régimen franquista, se
dieron tendencias a limitar el acceso a las fuentes primarias, a potenciar
la visión ideológica del régimen, y a otorgar al Estado y a la política
30
Renzo Ramírez Bacca
La posguerra mundial
Como lo señala Bagú (1996), entre 1945-1975 se diferencian los
elementos historia-ciencia, historia-técnica e historia-profesión. Se
crean nuevas condiciones en los historiadores, pero también una
dependencia. En este periodo tiene lugar la subordinación profesional
hacia las instituciones académicas y docentes. De esta índole, el Estado
contribuye a acentuar la importancia de la técnica y a atenuar el horizonte
apolítico dentro del cual el historiador actúa y a veces se define. Estas
condiciones incidieron en el modo de pensar sobre el pasado (1996, 56).
Emerge la Escuela de Berkeley sobre Historia Demográfica de
América Latina en la Universidad de California con la participación de
historiadores como Woodrow Wilson Borah (1912-1999), un interesado
en la geografía e historia que le da un carácter interdisciplinario a su
formación, y quien trabaja un proyecto de historia demográfica colonial
mexicana con Sherburne F. Cook (1896-1974) (Vásquez 2000, 3-5; Klein
2000, 1-3).
Hay también una tendencia a la creación o consolidación de programas
de historia; pero, de igual modo, al fortalecimiento de la Historia de
31
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
16 Ver trabajos representativos como Chaunu (1949) o Descola (1954, obra traducida como Los
conquistadores del imperio español en 1959).
32
Renzo Ramírez Bacca
33
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
34
Renzo Ramírez Bacca
35
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
36
Renzo Ramírez Bacca
37
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
38
Renzo Ramírez Bacca
39
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
40
Renzo Ramírez Bacca
41
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
42
Renzo Ramírez Bacca
43
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
para que esta tuviese una mayor autonomía. Una especie de revisionismo
de distinto cuño que se proyectó en diversas perspectivas teóricas y
analíticas, según lo señala Guillermo Palacios (2007). Una tendencia
que, de igual modo, serviría para superar el estado de descomposición
y desprestigio en la cual se encontraba la historia política en América
Latina (5).
Asimismo, se empieza a evidenciar una nueva historia cultural
centrada en los medios, la circulación de las ideas y las nuevas prácticas
sociales (G. Palacios 2007, 6). Es quizás también un intento de adaptación
de lo que se conoció como «historia de las mentalidades» con una visión
histórico-social o antropológica, en donde nuevos sujetos y categorías
como «género» y «poder» emergen, lo que de igual modo considera la
importancia de la «cultura política» como nuevo instrumento analítico,
tanto para lo popular como para las élites.
En cierta media, hay una tendencia imperativa a la deconstrucción
de los grandes relatos, enmarcada en un discurso de posmodernidad.
Sociedad y cultura parecen ser las categorías que abarcan una gran
parte de la multiplicidad y fragmentación de proyectos de investigación
histórica. Atrás quedan los enfoques seriales, apoyados en contenidos
estadísticos donde los problemas contemporáneos parecen ser los
llamados a considerarse por las nuevas generaciones de historiadores en
distintas perspectivas: la microhistoria (más cultural), las mentalidades
(más antropológica), la historia social (desde abajo) y la historia de
lo cotidiano (más cultural) con sus respectivas raíces europeas (Italia,
Francia, Inglaterra y Alemania) (M. Palacios 1995, 22).
Las décadas de los años 80 y 90 fueron sin duda epicentro de
cambios en el pensamiento científico social y en la historiografía
de Latinoamérica. Puede resaltarse que ya existía un acumulado de
estudios comparados entre países latinoamericanos (algunos de ellos
entre naciones europeas y Norteamérica) en función de considerar
diferencias y similitudes (cf. Mörner 1994). Sin embargo, no podemos
olvidar que los llamados a volver a los inicios y repensar los conceptos
y las líneas de trabajo estuvieron en el orden del día. De este modo, se
volvió sobre los principales autores que surgieron a finales del siglo XIX
y las primeras décadas del XX.
Lawrence Stone se hizo popular en esos años, cuando resume las
tendencias y preocupaciones que proseguirían en la historiografía
occidental (cf. Stone 1979, 3-24). Este autor hizo eco en los
historiadores profesionales al proponer volver a la narrativa para
44
Renzo Ramírez Bacca
***
27 Los aportes son de Luis Navarro García (1991), José Alcina Franch (1991), Jacqueline Covo
(1995) y John H. Elliot (1998). Al respecto, cf. Hidalgo Nuchera (2005, 410-414). Un ejemplo de
ese enfoque diverso respecto a lo económico, social, político, intelectual y cultural (e influenciado
por España, Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos) son los once volúmenes
editados por Leslie Bethell entre 1984 y 1990 (cf. Bethell 1984-1995).
45
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XX
46
Renzo Ramírez Bacca
47
Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre
de 2020 en los talleres de Gráficas Olímpica, bajo el
cuidado del autor.
Pereira, Risaralda, Colombia.