República Bolivariana de Venezuela Universidad Valle Del Momboy Vicerrectorado Facultad de Ingeniería Escuela de Ingenieria Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY


VICERRECTORADO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


CLINICO ADONAY, C.A.

Autores:
Br.MARIA P MORALES M
C.I. 27.022.436
Br. SCARLET FERRER
C.I 28.438.965

San Rafael de Carvajal, Julio de 2022


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


CLINICO ADONAY, C.A.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título
de: Ingeniero Industrial

Autor:
Br. MARIA P MORALES M
C.I. 27.022436
Br. SCARLET FERRER
C.I

Tutor:MARILYN BRICEÑO

San Rafael de Carvajal, Julio de 2022


3

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Hoy en día, la seguridad y salud en el trabajo se ha venido convirtiendo en

un factor fundamental dentro de las organizaciones, que entienden que el cuidado

de la salud y el bienestar de los trabajadores es indispensable, porque de ello

dependerá en gran medida el éxito de las empresas.

De allí, que actualmente las empresas están cada vez más preocupadas por

lograr y demostrar un desempeño solido en materia de seguridad industrial, que

permita la minimización de los riesgos laborales, que pueden ocasionar perdidas y

accidentes que afecten la integridad de sus colaboradores, equipos, y el medio

ambiente donde se desenvuelven.

A nivel mundial, cada vez son más los esfuerzos por regular, legislar y

reglamentar la necesidad de una cultura preventiva dentro de las empresas, como

garantes del resguardo de la salud física y mental de los trabajadores.

En este sentido, en Venezuela existen leyes, normas y reglamentos

dedicados a la Seguridad y Salud en el Trabajo, que deben adoptar las empresas

con el propósito de preservar la integridad física y salud de sus trabajadores, el

mejoramiento de medidas de seguridad en las instalaciones de la empresa,

determinación de los procesos peligrosos, capacitación a los trabajadores,

prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y

responsabilidad de la empresa antes infortunios laborales.


4

Una de las principales leyes, es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones

y Medio Ambiente de Trabajo, (LOPCYMAT), la cual de acuerdo al Art. 1 de la

Ley, tiene por objeto:

“Establecer, las instituciones, normas, lineamientos de las políticas los

órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores(as) , condiciones de

seguridad, salud y bienestar en el ambiente de trabajo mediante la promoción del

trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las

enfermedad ocupacionales , la reparación integral del daño sufrido y la promoción

e incentivo y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la

recreación , utilización del tiempo libre , descanso y turismo social.”

De igual manera, a través de la Norma Técnica Programa de Seguridad y

Salud en el Trabajo (NT-01-2008), el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales INPSASEL, establece las directrices para que las empresas,

establecimientos, explotaciones o faenas, cooperativas, cajas de ahorro y otras

formas asociativas activen la gestión de seguridad y salud en el trabajo. De

acuerdo a esta gestión las empresas venezolanas deben adaptarse a la Norma

Técnica NT-01-2008, en el desarrollo de los planes de seguridad que debe llevar a

cabo la empresa, tanto pública como privada.

Sin embargo, son muchas las empresas que no consideran o desconocen

esta ley, por lo que sus trabajadores son cada vez más vulnerables a los riesgos

laborales propios de la ejecución de sus actividades, tal es el caso del Laboratorio

Clínico Adonay, C.A., en donde a pesar de ser una empresa socialmente


5

responsable, no se han realizado las acciones necesarias en materia de seguridad

y salud en el trabajo, por lo que no están identificados los riesgos por puestos de

trabajo, no se cumplen los planes de acción descritos en la norma técnica, y por

ende no se cuenta con un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Aunado a esto no se ofrece capacitación al personal en materia de seguridad

industrial, no se realizan inspecciones de seguridad que permitan la identificación

de actos y condiciones inseguras, así como la dotación de equipos de protección

personal es deficiente.

Lo anteriormente descrito, puede desencadenar una problemática de gran

envergadura ya que puede acarrear sanciones relacionadas con interrupción de

las operaciones y penalizaciones monetarias. Es por esto, que se hace necesaria

la creación de un Programa de Seguridad Salud en el Trabajo, que permita

proporcionar un mejor ambiente laboral para los trabajadores, incidiendo

directamente en la seguridad en el área de trabajo.

Los Programas de Seguridad y Salud Ocupacional permiten reconocer,

evaluar y llevar un control de aquellos factores de riesgos provocados por el

trabajo y que a la vez pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en

el lugar de trabajo, es por ello la importancia de vigilar las condiciones en las que

actualmente trabajan los empleados para que estos se sientan motivados en el

desempeño óptimo de las actividades, logrando así una mayor productividad en la

empresa.
6

Formulación del Problema

En tal sentido, se plantean las siguientes interrogantes de investigación:

¿Cómo sería el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el

Laboratorio Clínico Adonay, C.A.?

¿Cuáles serían los procesos de trabajo que se llevan a cabo en el

Laboratorio Clínico Adonay, C.A.?

¿Cuáles serían los riesgos laborales presentes en el Laboratorio Clínico

Adonay, C.A.?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Laboratorio

Clínico Adonay, C.A.

Objetivos Específicos

1. Describir los procesos de trabajo que se llevan a cabo en el Laboratorio

Clínico Adonay, C.A.

2. Identificar los riesgos laborales presentes en el Laboratorio Clínico Adonay,

C.A.

3. Diseñar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Laboratorio

Clínico Adonay, C.A


7

Justificación de la Investigación

La realización de un programa de seguridad y salud en el trabajo facilitará el

cumplimiento obligatorio de la ley, además que permite evaluar el entorno de

trabajo en busca de la eficiencia y la mejora del contexto laboral antes de poner en

marcha el mismo, lo que arroja como resultado un beneficio económico (en el

aspecto de costo por accidente laboral) y mejoramiento de los puestos de trabajo

(debido al levantamiento preliminar de los riesgos).

En tal sentido, la realización de este trabajo trata la importancia en el área de

seguridad y salud de los empleados del Laboratorio Clínico Adonay, C.A., en

donde se desea proteger, y controlar toda la población laboral de la empresa de

los posibles accidentes y enfermedades ocupacionales, que son producto de estar

expuestos a peligros, que se traducen en riesgos y por ende en consecuencias

sobre el trabajador, inherente a la actividad que realicen en sus puestos de

trabajo. De igual manera se desea reducir los costos tanto para la empresa como

para los trabajadores, en caso del incumplimiento de las normativas establecidas

por las leyes venezolanas.

Por tal motivo la presente investigación se justifica en el aspecto teórico, ya

que pone de manifiesto conceptos relacionados a la Seguridad y Salud laboral, así

como también menciona las leyes y normativas vigentes que rigen esta materia en

Venezuela.
8

En el Aspecto Metodológico, la investigación, enmarca la elaboración de una

propuesta basada en un diagnóstico previo, realizado mediante la aplicación de un

instrumento de recolección de datos.

En el Aspecto Práctico, la investigación se justifica ya que plantea los planes

que el Laboratorio Clínico Adonay, C.A., debe llevar a cabo para mejorar las

condiciones de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en cuenta la

concientización a los empleados y adoptar la debida protección personal, lo cual

será de gran ayuda para minimizar los peligros y riesgos laborales, permitiendo así

un mejor ambiente de trabajo cómodo y seguro para un máximo rendimiento en

las tareas a realizar.

Finalmente, en el Aspecto Social, la investigación se justifica ya que con el

diseño del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, se creará una cultura en

los empleados sobre el tema de seguridad y salud laboral, incrementando la

preparación del personal para actuar con seguridad y destreza en casos de

emergencia.

Alcances y Limitaciones

Alcances

La presente investigación fue realizada en el Laboratorio Clínico Adonay.

ubicado en Avenida 14, Cruce calle 7 parte alta, casa s/n, Parroquia Mercedes

Díaz, Municipio Valera, Estado Trujillo, durante el periodo de tiempo comprendido

entre los meses de Mayo 2022 hasta Agosto 2022, tiempo en el cual se pretenden

cumplir los objetivos propuestos.


9

La investigación, se encuentra inscrita en el grupo focal: Producción,

operaciones y logística en las empresas públicas y privadas del estado Trujillo.

Enmarcada en la línea de investigación de procesos productivos industriales del

Grupo focal “Producción, operaciones y logística en las empresas públicas y

privadas del estado Trujillo.”

Limitaciones

Esta investigación solo se enfoca en los riesgos presentes en el personal del

laboratorio clínico Adonay, por lo que la investigación solo es aplicable a los

trabajadores que hacen vida activa en ese centro de trabajo.


10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La recopilación teórica es una parte fundamental de la investigación, debido,

a que seleccionan aspectos relevantes que permiten llevar a cabo el estudio en

cuestión, por esta razón, en el presente capítulo se muestran los antecedentes de

la investigación, las bases teóricas, el contexto del estudio, la sistematización de la

variable y las definiciones básicas correspondientes.

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se describen algunos de los estudios nacionales e

internacionales que por su alcance y contenido representan antecedentes

importantes para el desarrollo de esta investigación.

Matheus, J. (2018), realizó una investigación titulada: Elaboración de un

Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Empresa Arenera Santa Rosa,

C.A., presentada en la Universidad Valle del Momboy, para optar al título de

Ingeniero Industrial. El objetivo del presente trabajo es proponer un plan de

Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa arenera Santa Rosa, C.A.,

ubicada en el sector San Miguel, kilómetro 66, del Municipio Motatán del estado

Trujillo.
11

Se trató de una investigación proyectiva con enfoque de campo, con una

población de 10 trabajadores, motivo por el cual, la muestra fue igual a la

población, por el número tan pequeño de la población. Se encontró claras

deficiencias en cuanto a seguridad y salud laboral principalmente en las

condiciones de trabajo, motivo por el cual, la propuesta realizada por el autor, fue

en establecer un plan para llevar a cabo y mejorar dichas deficiencias, a través de

formatos que debían ser aplicados y llevar un control de los mismos, además, de

que todos los trabajadores, debían poseer los equipos de protección personal

adecuados para los trabajos a realizar.

Esta investigación sirve de aporte para la ampliación de información y

conocimiento sobre la clasificación de riesgos, así como para la realización y

formulación de cuestionarios para evaluar la situación de la empresa en materia

de seguridad y salud laboral.

Valera, C. y Majano, L. (2019) realizaron una investigación titulada:

Elaboración de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Rico

Sabor, C.A., presentada en la Universidad Valle del Momboy, para optar al título de

Ingeniero Industrial. El objetivo del presente trabajo es proponer un un plan de

seguridad y salud en el trabajo para la empresa Rico Sabor C.A., ubicada en el

Centro de la Ciudad de Valera, del Municipio Valera del Estado Trujillo.

Se trató de una investigación Proyectiva con Enfoque de Campo 10

Trabajadores que hacen vida activa en la empresa. Los resultados muestran

claras fallas en cuanto a seguridad y salud laboral principalmente en las

condiciones de trabajo, por lo que se realizó una propuesta que permite establecer

cada una de las acciones que debe cumplir la empresa en materia de seguridad y
12

salud en el trabajo, entre las acciones recomendadas, se encuentra un plan de

evacuación, mejorar el clima en el ambiente de trabajo, así como tener formatos

de sus funciones y responsabilidades.

La investigación es guía fundamental para el presente estudio ya que aplica

la identificación de riesgos en el trabajo siguiendo formatos específicos que

permiten evaluar las distintas situaciones de riesgos a los cuales se exponen los

empleados, es por ello, que dichas herramientas funcionan como patrón para el

diseño de un programa de seguridad y salud laboral.

Báez, G. (2018), realizó una investigación titulada: Modelo de Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para el Proyecto CADCA, presentada

en la Universidad Católica Andrés Bello, para optar al título de Especialista en

Gerencia de Proyectos. El objetivo de dicha investigación es proponer un modelo

de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para el Proyecto CADCA

de la Constructora Norberto Odebrecht, dada las problemáticas que tiene esta

organización en el área de seguridad, la salud ocupacional y otros riesgos que

debilitan la motivación y productividad del talento humano

Se trata de una investigación de campo, de tipo descriptiva, con un diseño no

experimental, con una población de 2650 trabajadores, llevada a cabo los cálculos

para el resultado de la muestra, su resultado es de 795 trabajadores. Se

evidenciaron problemáticas tales como deficiencias en la planificación a mediano y

largo plazo, toma de decisiones sobre la marcha de los acontecimientos sin previo

análisis de las variables internas y externas, falta de concientización del personal

directivo, incremento en los índices de accidentabilidad y enfermedades, además

de la insuficiencia en la capacitación del talento humano. Se buscó diseñar e


13

implementar un sistema de gestión en materia de seguridad y salud ocupacional

en concordancia con la LOPCYMAT.

La presente investigación aporta una serie de etapas para diseñar,

implementar y evaluar un modelo de gestión de seguridad y salud ocupacional, a

los fines de establecer una política de prevención laboral y medio ambiental.

Gómez, A., Gómez C., y Sánchez, G. (2021), llevaron a cabo una

investigación titulada: Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, para la empresa

Organización Garzón y Asociados S.A.S., presentada en la Universidad ECCI, en

Colombia, para optar al título de Especialistas en Gerencia de la Seguridad y

Salud en el Trabajo. El objetivo de dicha investigación es diseñar el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Garzón y Asociados

S.A.S., debido a que la empresa no contaba para el momento con dicho sistema, y

eso de alguna manera, creaba deficiencias en su trabajo operativo.

Se enfoca en una investigación descriptiva – proyectiva, el proyecto se lleva

a cabo en la constructora Organización Garzón y Asociados S.A.S, quien cuenta

con 3 trabajadores. Los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

buscan la mejora continua de las organizaciones, ya que se basan en el ciclo

PHVA, por lo que es importante establecer los 81 criterios para evaluarlo y dar

continuidad; es por esto que para la Organización Garzón y Asociados S.A.S, se

han establecido los indicadores que permiten evaluar el SG-SST y de esta forma

alinear la política y los objetivos del mismo, procurando el cuidado de la salud y la

seguridad del personal que labora para la entidad.


14

La presente investigación es considerada un aporte con este estudio ya que

evidencia conceptos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo que

pueden aplicarse.

Maldonado, J (2020), realizó una investigación titulada: Propuesta de un

plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir a reducir los accidentes en

el proceso de ejecución de obras de la empresa Terrasoft Contratistas S.A.C. de la

región Ayacucho del año 2019, presentada en la Universidad Continental, Perú,

para optar al título de Bachiller en Ingeniería Industrial. El objetivo de la

investigación es proponer un plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir

a reducir los accidentes en el proceso de ejecución de obras de la Empresa

Terrasoft Contratistas S.A.C. de la Región Ayacucho del año: 2019.

El diseño de la investigación fue descriptivo – no experimental, en la cual se

ha considerado como población a los 79 trabajadores que sufrieron incidentes y

accidentes en la ejecución de las obras en el año 2019 de la Empresa Terrasoft

S.A.C. de la Región de Ayacucho, con una muestra de 15 trabajadores. Se ha

logrado demostrar el objetivo general y los objetivos específicos de la

investigación, expresando que existe contribución significativa de la implementar

un “plan de seguridad y salud” ocupacional en mejorar a reducir los accidentes en

el proceso de ejecución de las obras de la empresa Terrasoft Contratistas S.A.C.

de la Región de Ayacucho en el año 2019

Permite evidenciar los aspectos de un plan de seguridad y salud

ocupacional enfocado hacia la reducción de accidentes.


15

Bases Teóricas

Arias, (2006) establece que: “las bases teóricas están compuestas por los

conceptos, proposiciones y filosofías que explican o contribuyen a esclarecer el

problema de estudio (p. 4). En ese sentido, a continuación, se presentan las bases

teóricas que fundamentan el desarrollo de la presente investigación:

Seguridad Industrial

La seguridad industrial constituye una serie de principios, leyes, criterios y

normas que son establecidas para garantizar el resguardo de la salud del

trabajador así como de los equipos de la empresa, a través de un conjunto de

medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas, empleadas para

prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente e instruir

o convencer a las personas sobre la implementación de medidas preventivas.

El Autor, Silva (2009), define la seguridad industrial


“como el conjunto de normas y procedimientos que se utilizan para
crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales
o materiales. Su finalidad es prevenir accidentes, mediante la
supervisión de sus causas con la cooperación de patronos y
trabajadores”(p.91)

Al respecto, Denton, K. (2001:98) establece que “los programas de seguridad

industrial consisten en numerosos individuos que llevan a cabo muchas

actividades con el fin de crear un medio seguro dentro de una organización”.


16

Programa de Seguridad y Salud Laboral

La Norma Técnica 01-2008, define al programa de seguridad y salud laboral

como “el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para

identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el

ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes

de trabajo y enfermedades de origen ocupacional”.

De igual manera Herrera (2007) señala que un programa de seguridad y

salud en el trabajo se “desarrolla en función de cada centro de trabajo, de sus

características y de su proceso productivo”.

Asimismo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT), señala en su artículo 47, que el comité de seguridad y

salud laboral tiene como atribución “participar en la elaboración, aprobación,

puesta en práctica y evaluación del Programa de Salud en el Trabajo”, en conjunto

con la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-08, la

cual añade que el programa se desarrollará con un modelo de participación activa

de las delegadas o delegados de prevención, los trabajadores y las trabajadoras.

Para Grimaldi (1996) un programa de seguridad suele ser directo y realiza

ciertos pasos lógicos que suelen ejecutarse en el siguiente orden:

 Asegurar la participación de la gerencial principal, logrando un

compromiso altamente visible de la gerencia para con la seguridad.

 Organizar para obtener logros esperando que el especialista en

seguridad clasifique hechos y recursos con los que formara un

esfuerzo coordinado.
17

 Detallar el plan de operación, al inicio del programa debe comunicarse

el objetivo, política, normas y reglamentaciones de seguridad de la

compañía así como el método elegido para su implantación.

 Inspeccionar la operación, en busca de información relacionada con

las condiciones que se deben corregir y la evaluación sostenida del

progreso logrado.

 Considerar revisiones de ingeniería. Las correcciones deben

comenzar con la consideración de medios para eliminar riesgos

físicos.

 Utilizar protecciones y dispositivos de protección como último recurso.

Deben utilizarse medio suplementarios para ofrecer protección contra

la exposición en caso de que las revisiones de ingeniería no sean

posible o no cumplan con el objetivo de seguridad.

 Ofrecer educación y capacitación, la conciencia y el desarrollo de

motivación son ingredientes necesarios en el remedio de lesiones y

enfermedades controlables.

Elaboración del programa de seguridad y salud laboral

Los pasos a seguir para la elaboración del programa están expuestos en la

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-08, dicha

norma establece los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el


18

diseño, elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de un Programa

de Seguridad y Salud en el trabajo.

En el título IV de la norma se establecen los requisitos mínimos que debe

cumplir el programa de seguridad y salud en el trabajo.

Procedimiento para la elaboración del programa de seguridad y salud


laboral

Los pasos a seguir para la elaboración del programa están expuestos en la

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-08, la norma

establece los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el diseño,

elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de un Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo. En el capítulo IV de la norma se establecen los

requisitos mínimos que deben cumplirse, los cuales se describen a continuación:

Requisitos mínimos que debe cumplir el Programa de Seguridad y Salud en

el Trabajo:

La empleadora o el empleador es el principal responsable del control de los

procesos peligrosos existentes en el centro de trabajo.

Capítulo I. Descripción del Proceso Productivo:

1. Descripción del Proceso Productivo (producción o servicios):

1.1 La empleadora o el empleador, cualquiera sea su naturaleza jurídica,

como paso inicial para la elaboración de un Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo, deberá efectuar la identificación de los procesos peligrosos existentes,


19

así como el diagnóstico de las necesidades del centro de trabajo; acciones que

deben ser realizadas con la participación de las trabajadoras y los trabajadores,

mediante el intercambio de conocimientos, saber y experiencia adquirida al

realizar sus actividades laborales, es decir, el aprendizaje empírico adquirido por

la trabajadora y el trabajador por medio de su práctica laboral. Esta información,

recuperada y sistematizada mediante la discusión y validación del grupo de

trabajo, siendo el resultado de la sumatoria sus opiniones, con base en la realidad

del centro de trabajo.

1.2 Describir de forma precisa las etapas del proceso productivo, la forma de

organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados en cada

una, entre otros aspectos: maquinarias, equipos, materia prima, sustancias

utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los

mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo,

organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de

las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas,

tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos.

1.3 La información recopilada debe ser validada por las trabajadoras y los

trabajadores, y las Delegadas y Delegados de Prevención.

1.4 En los casos en los que las trabajadoras y los trabajadores pertenezcan a

las empresas contratistas o intermediarias, la caracterización del proceso de

trabajo (producción o servicios) debe efectuarse bajo los mismos parámetros.

2. Identificación del Proceso de Trabajo.


20

2.1 La empleadora o el empleador, por medio del Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo, con la participación activa de las Delegadas y Delegados de

Prevención y el Comité de Seguridad y Salud Laboral, efectuará la identificación

del proceso de trabajo.

2.2 Se identificarán las condiciones asociadas al objeto de trabajo, medio de

trabajo y a la organización y división del trabajo, que pueden causar daño la

trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las actividades laborales (proceso

de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello la información aportada por

las trabajadoras y los trabajadores, considerando: procesos peligrosos,

condiciones peligrosas en cada una de las etapas del proceso de trabajo o

puestos de trabajo, número de trabajadoras y trabajadores expuestos a los

procesos peligroso y daños que pueda generar a la salud de las trabajadoras y

trabajadores.

2.3 En función de los procesos peligrosos detectados, se adoptarán las

medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el fin de

priorizar las acciones a aplicar.

2.4 Se efectuará la identificación de los procesos peligrosos siempre que:

2.4.1 Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

2.4.2 Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva.

2.4.3 Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento,

mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo,

para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios

técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, Higiene,


21

Ergonomía y Seguridad en el Trabajo, a los fines de eliminar o controlar al máximo

técnicamente posible, los riesgos y procesos peligrosos.

2.4.4 Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o

preparados químicos diferentes a los habituales, se introduzcan nuevas

tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.

2.4.5 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto

relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo.

2.4.6 Se detecten daños en la salud de las trabajadoras o los trabajadores.

2.4.7 Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o

insuficientes.

2.4.8 Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por la trabajadora

o el trabajador.

2.4.9 Sea requerido por las Delegadas y Delegados de Prevención, el Comité

de Seguridad y Salud Laboral, las trabajadoras y los trabajadores en general.

2.4.10 Y otros donde se considere necesario o cuando el Instituto Nacional

de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), lo advierta, recomiende,

indique u ordene, a través de las actuaciones de los funcionarios y funcionarias de

inspección.

2.5 La metodología de caracterización del proceso productivo (producción o

servicios), de trabajo e identificación de los procesos peligrosos existentes,

establecida en la presente norma quedará sujeta a modificación o alternada con

otros esquemas metodológicos, siempre y cuando contribuyan a la mejora de la

seguridad y salud en el trabajo, con la participación activa, protagónica de las


22

trabajadoras y los trabajadores siempre y cuando resulte más favorables a los

mismos, sea propuesto y aprobado previamente por el Inpsasel.

Capítulo II. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración:

1. De su contenido:

1.1 Ser específicas a las características del centro de trabajo y del proceso

productivo.

1.2 Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión.

1.3 Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o

el empleador y de las delegadas o delegados de Prevención.

1.4 Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los trabajadores.

1.5 Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo.

1.6 Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su vigencia

por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y

Salud Laboral.

2. De los principios y objetivos:

2.1 La protección de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del

centro de trabajo, a través de la prevención de accidentes de trabajo,

enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo.

2.2 Ser coherente con otras políticas de la organización (tales como la

política de la calidad, ambiental, entre otras.)

2.3 Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y

procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.


23

2.4 Garantizar que a las trabajadoras y a los trabajadores, Delegadas y

Delegados de Prevención, sindicatos, sean consultados y participen activamente

en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo.

2.5 Contar con los recursos financieros suficientes para su ejecución.

2.6 La empleadora o el empleador por medio del Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo, elaborará la política de seguridad y salud en el trabajo, con la

participación, consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral. Ésta será

expuesta por escrito, señalando claramente los objetivos específicos para alcanzar

la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

así como el compromiso de mejora continua para garantizar condiciones de

trabajo seguras y saludables.

Capítulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos:

1. De la estructura de los planes de trabajo.

1.1 Los planes de trabajo deberán responder estrictamente a los procesos

peligrosos identificados, según lo establecido en los puntos anteriores.

1.2 Cada uno de los planes debe definir claramente los siguientes aspectos:

1.2.1 Objetivos, metas y alcance

1.2.2 Frecuencia de ejecución de las actividades.

1.2.3 Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las

actividades.

1.2.4 Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan,

especificando las acciones a ser desarrolladas desde los puntos de vista


24

preventivo, correctivo, predictivo y divulgativo, como consecuencia de la

información generada.

1.2.5 Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la

ejecución de las actividades.

1.3 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el responsable de

diseñar y elaborar los planes de trabajo que conforman el Programa de Seguridad

y Salud en el Trabajo, el cual deberá ser sometido a revisión y aprobación del

Comité de Seguridad y Salud Laboral, las Delegadas y los Delegados de

Prevención para su posterior aprobación y registro por el Inpsasel.

2. Del contenido de los Planes de Trabajo:

La estructura de los planes de trabajo deberá contar como mínimo con los

siguientes componentes:

2.1. Educación e información.

2.1.1 La empleadora o empleador, a través del Servicio de Seguridad y Salud

en el Trabajo, deberá diseñar, planificar, organizar y ejecutar un programa de

educación e información preventiva, en materia de seguridad y salud en el trabajo

con su respectivo cronograma de ejecución, que establezca como mínimo 16

horas trimestrales de educación e información por cada trabajadora y trabajador

que participen en el proceso productivo o de servicio, independientemente de su

condición.

2.1.2 El programa de educación e información preventiva, debe responder a

las necesidades detectadas y su número de horas aumentará de acuerdo al

proceso peligroso presentes en la actividad de trabajo; determinando la fecha,


25

lugar, temática, facilitador, espacio físico y grupos a formar (Dándole prioridad a

las trabajadoras y los trabajadores que estén expuestos a mayor riesgo en el

centro de trabajo).

2.1.3 La empleadora o el empleador, deberá proporcionar a las trabajadoras

y los trabajadores, Educación en materia de seguridad y salud en el trabajo dentro

de su jornada de trabajo.

2.1.4 La educación debe ser teórica y práctica, suficiente, adecuada y

periódica, sobre los riesgos y procesos peligrosos, previa a realizar las tareas que

le sean asignadas, así como los posibles daños a la salud que estos podrían

generar y las medidas de prevención para evitar accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

2.2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/puestos

de trabajo:

2.2.1 Información verbal, escrita y práctica, dando recorridos en el centro de

trabajo sobre los procesos peligrosos existentes y los asociados a la actividad, que

puedan afectar la seguridad, salud de las trabajadoras y los trabajadores

2.2.2 Información verbal y por escrito de las sustancias, materiales y

desechos peligrosos existentes, con la aplicación de las regulaciones legales, las

respectivas hojas de datos de seguridad en español que deben estar presentes en

el lugar de trabajo, así como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a

la salud (de ser el caso).

2.2.3 Información verbal y por escrito de los principios de la prevención de

las condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo,

procedimiento seguro de trabajo acorde a las actividades a desarrollar.


26

2.3 Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores,

contemplando los siguientes aspectos:

2.3.1 Debe partir de la detección de necesidades de educación de las

trabajadoras y los trabajadores, en cuanto a la prevención de accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales, en función de los procesos peligrosos

asociados a la actividad, con el fin de convertir las debilidades en fortalezas de

prevención.

2.3.2 Información teórica y práctica de los procedimientos inherentes a su

actividad, considerando los procesos peligrosos asociados al proceso de trabajo;

las condiciones inseguras resultantes de la acción de agentes físicos, químicos, y

biológicos y condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan causar

daños a la salud, reforzando los principios de la prevención.

2.3.3 Todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deben

recibir educación especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten

necesarios para el ejercicio de sus funciones.

2.3.4 Se debe suministrar educación, información a las trabajadoras y los

trabajadores, con la notificación previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral,

cada vez que se produzcan cambios o modificaciones de las condiciones

presentes en el centro y en el puesto de trabajo, considerando la adaptación de

nuevas tecnologías.

2.3.5 Se debe impartir a las trabajadoras y los trabajadores educación

periódica y actualizada, que garantice la permanencia de los conocimientos y la

cultura de la seguridad y salud en las actividades, su periodicidad estará sujeta a


27

la revisión del Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo en función de las necesidades y demandas.

2.3.6 La educación e información, dirigida a las trabajadoras y los

trabajadores con discapacidad, debe adaptarse a las características individuales

de sus discapacidades y de los procesos peligrosos inherentes a los puestos de

trabajo que desempeñan, de conformidad con los artículos 28 y 29 de la Ley para

Personas con Discapacidad.

2.3.7 Adicional a las necesidades y demandas de educación detectada, las

trabajadoras y trabajadores deben recibir educación en las siguientes áreas:

legislación en materia de seguridad y salud laboral, identificación de los procesos

peligrosos y los procedimientos de acción frente a los mismos, prevención de

accidentes y enfermedades ocupacionales, primeros auxilios, equipo de protección

personal y colectiva, prevención y control de incendio, seguridad vial, Ergonomía,

crecimiento personal, daños a la salud generados por el consumo de tabaco,

alcoholismo, sustancias psicotrópicas, estrés laboral y cualquier otro tema

requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se encuentran

expuestos las trabajadoras y los trabajadores.

2.4 Procesos de inspección.

2.4.1 La empleadora o el empleador está en la obligación de realizar

inspecciones en los sitios de trabajo a través de los Servicios de Seguridad y

Salud en el Trabajo, conjuntamente con el Comité de Seguridad y Salud Laboral,

las trabajadoras y los trabajadores, Delegadas y Delegados de Prevención, con el

propósito de identificar condiciones inseguras e insalubres para establecer los

controles pertinentes al caso y las mejoras inmediatas. Se debe considerar las


28

instalaciones, máquinas, sustancias, herramientas y equipos utilizados en las

áreas de trabajo, las actividades desarrolladas en las mismas, los procesos

productivos o procesos de trabajo; así como también en la estadísticas de

accidentabilidad y morbilidad, resultado de anteriores inspecciones y acciones de

mejoras en base a las necesidades de las trabajadoras y los trabajadores.

2.4.2 La empleadora o el empleador debe elaborar un cronograma de

inspecciones, el cual contemple como mínimo: elemento a inspeccionar, área o

departamento, frecuencia, fecha, responsable, acciones a realizar, comprobación

de eficiencia de la acción (firma y fecha).

2.4.3 La empleadora o empleador, a través del Servicio de Seguridad y Salud

en el Trabajo, debe diseñar los instrumentos a aplicar en las inspecciones, donde

se contemple cada uno de los elementos existentes en la actividad productiva,

tales como: maquinarias, equipos, herramientas manuales y eléctricas, medios de

manipulación, transporte y almacenamiento, escaleras, rampas, instalaciones

civiles y eléctricas, sistema de detección, alarma y extinción de incendio colectivo,

señalizaciones, servicios de saneamiento básico, equipos de protección personal y

cualquier objeto o medio de trabajo susceptible de originar daños a la salud de las

trabajadoras y los trabajadores.

2.4.4 Las observaciones encontradas en las inspecciones, deberán ser

discutidas con prontitud en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral, para

tomar las acciones correctivas y su comprobación conjuntamente con el Servicio

de Seguridad y Salud en el Trabajo y la empleadora o el empleador.

2.4.5 La empleadora o el empleador, a través del Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo, con la participación de las Delegadas y Delegados de


29

Prevención, debe realizar un informe que contemple los resultados de las

inspecciones realizadas, determinando medidas correctivas, incumplimiento y

tiempo estipulado para las correcciones que han de aplicarse.

2.5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos

peligrosos.

2.5.1 La empleadora o el empleador en función a los resultados obtenidos en

la identificación de los procesos peligrosos realizada, en conjunto con las

trabajadoras y los trabajadores, deberá aplicar las mediciones ambientales

correspondientes, de ser el caso. En este sentido, efectuará monitoreos

ocupacionales, monitoreos ambientales, para determinar la concentración

ambiental de la sustancia en cuestión o el nivel de intensidad del fenómeno físico,

realizar monitoreos sobre indicadores biológicos de exposición, a fin de mantener

un registro actualizado de las condiciones de trabajo, para establecer acciones

preventivas y de control, garantizando así a las trabajadoras y los trabajadores

condiciones de seguridad, salud y bienestar.

2.5.2 También son mecanismos aplicables al sistema de monitoreo y

vigilancia epidemiológica de procesos peligrosos, la implementación sistemática

de los programas de control preventivo y correctivo de las maquinarias, materiales

y procesos de trabajo peligrosos.

2.5.3 El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe participar en la

elaboración, aprobación, puesta en marcha y evaluación de los mecanismos

aplicados en el monitoreo y vigilancia epidemiológica de los procesos peligrosos

de la empresa o centro de trabajo.


30

2.5.4 Se pondrán en práctica las medidas preventivas emanadas de las

evaluaciones y otras fuentes, tomando en cuenta los aspectos tipificados en las

Normas Covenin y el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el

Trabajo, hasta tanto se creen en el Inpsasel, las Guías Técnicas de Prevención y

Normas Técnicas referidas a la materia.

2.6 Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y

los trabajadores.

2.6.1 La empleadora o el empleador deberá, a través del Servicio de

Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación de las Delegadas y los

Delegados de Prevención, establecer un sistema general de vigilancia de la salud

de las trabajadoras y los trabajadores; el cual comprende: el registro, análisis,

interpretación y divulgación sistemática, derivada de las evaluaciones individuales,

colectivas de la salud de las trabajadoras y los trabajadores, que de forma

permanente forman parte de los elementos de vigilancia en el trabajo, así como

también, los datos derivados del registro de incidentes y accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

2.6.3 Las Delegadas y los Delegados de Prevención, así como las

trabajadoras y los trabajadores, tienen derecho a estar informados por el Servicio

de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre: las estadísticas de accidentabilidad, las

enfermedades comunes y ocupacionales, las lesiones que afecten a las

trabajadoras y los trabajadores, las políticas diseñadas, las acciones necesarias

enfocadas a la promoción y divulgación sobre las estadísticas del centro de

trabajo. Las estadísticas deberán ser publicadas mensualmente, manteniendo los

principios de confidencialidad de las trabajadoras y los trabajadores.


31

2.6.4 Los parámetros a seguir en cuanto a la realización de los exámenes

preventivos de salud de las trabajadoras y los trabajadores, como función del

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, se regirá por lo establecido en la

Norma Técnica de Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.7 Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras

y los trabajadores.

2.7.1 La empleadora o el empleador deberá por medio del Servicio de

Seguridad y Salud en el Trabajo, desarrollar e implementar un sistema de

vigilancia permanente, sistemático donde se considere: jornada de trabajo, horas

extras laboradas, hora de descanso dentro de la jornada, días de descanso

obligatorio, días de descanso obligatorio disfrutados efectivamente, días de

descanso convencionales, días de descanso convencionales disfrutados

efectivamente, número de días de vacaciones, número de días de vacaciones

disfrutados efectivamente, que garantice la utilización del tiempo libre de las

trabajadoras y los trabajadores, como la aplicación de los planes para la

recreación y turismo como herramientas para fortalecer la calidad de vida de las

trabajadoras y los trabajadores.

2.7.2 Los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y

turismo social, se regirán por lo lineamientos establecidos por el Instituto Nacional

de Capacitación y Recreación de los Trabajadores y el Instituto Nacional de

Prevención Salud y Seguridad Laborales.

2.8 Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

2.8.1 La empleadora o el empleador deberá establecer un sistema de

información, amplio y comprensible, para las trabajadoras y los trabajadores,


32

contentivo de los medios didácticos, que contribuyan al conocimiento de los

procesos peligrosos, la forma de protegerse de ellos, mediante el establecimiento

de reglas, normas y procedimientos ejecutados con estricta sujeción a las normas,

criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud,

higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo. Estas deberán ser publicadas en las

diferentes áreas y puestos de trabajo, con el fin de ser analizadas y visualizadas

por las trabajadoras y los trabajadores.

2.8.2 Características básicas:

2.8.2.1 Las reglas, normas y procedimientos son necesarios para promover

la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales del centro de trabajo;

deben ser claras, concretas, breves y elaboradas por el Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores, y el Comité de Seguridad

y Salud Laboral.

2.8.2.2 Las reglas en su propósito y forma deberán tener carácter mandatario

permanente.

2.8.2.3 Las normas en su propósito son de obligatorio cumplimiento, sujeta a

modificaciones por cambios tecnológicos en el tiempo.

2.8.2.4 Los procedimientos en su propósito y forma de enunciado deberán

tener una base técnica fundamentada en el conocimiento y la experiencia de las

trabajadoras y trabajadores, del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, y del

Comité de Seguridad y Salud Laboral, cuya finalidad será plantear la ejecución

eficaz y segura de una determinada actividad.

2.8.2.5 Las normas y procedimientos deberán mantenerse actualizadas.

2.9 Dotación de equipos de protección personal y colectiva.


33

2.9.1 La empleadora o el empleador, en cumplimiento del deber general de

prevención, protección de la vida y la salud en el trabajo, debe establecer políticas

y ejecutar acciones que permitan el control total de las condiciones inseguras e

insalubres de trabajo, estableciendo como prioridad el control en la fuente u

origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en

el medio y controles administrativos, dejando como última instancia y cuando no

sea posible la utilización de las anteriores estrategias o como complemento de las

mismas la utilización de Equipos de Protección Personal (EPP) de acuerdo a los

procesos peligrosos existentes, en concordancia, a lo establecido en el articulo 62

de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

publicada en Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de julio de 2005.

2.9.2 La empleadora o el empleador, deberá suministrar gratuitamente los

equipos de protección personal, que deben reunir las siguientes condiciones:

2.9.2.1 Dar adecuada protección particular para lo cual fue diseñado.

2.9.2.2 Ser confortable cuando lo usa una trabajadora o trabajador.

2.9.2.3 Ajustarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales

del usuario.

2.9.2.4 Ser resistentes.

2.9.2.5 Ser de fácil aplicación de medidas antisépticas que no les deterioren

y de fácil limpieza dependiendo de sus características.

2.9.2.6 Llevar la marca de fábrica a fin de identificar su fabricante, su

descripción y sus especificaciones técnicas.

2.9.2.7 Las trabajadoras y los trabajadores deben ser formados para su uso,

cuidado y mantenimiento.
34

2.9.2.8 La empleadora o empleador deberá llevar un registro sistematizado,

dejando constancia por escrito de la entrega y recepción de los mismos.

2.9.2.9 Los equipos de protección personal deberán estar certificados de

acuerdo a las normas establecidas para brindar la protección requerida.

2.9.2.10 La dotación de los equipos de protección personal sólo se realizará

previo análisis de los procesos peligrosos y acciones sobre la fuente, que permita

la búsqueda de equipos con especificaciones técnicas que cumplan con los

niveles de protección requeridos.

2.9.2.11 Establecer criterios para la periodicidad de las dotaciones de los

equipos de protección personal.

2.9.2.12 Los equipos de protección personal deben ser sometidos a pruebas

e inspecciones periódicas que permitan evaluar sus condiciones y uso.

2.9.2.13 Las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y asociados,

participarán activamente en la selección de los equipos de protección personal,

conjuntamente con el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.10 Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.

2.10.1 La empleadora o el empleador, deberá establecer a través del

Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, un programa de vigilancia de salud

de las trabajadoras y los trabajadores, garantizando el derecho al trabajo, la salud

y la vida, a través del reconocimiento preventivo del médico o médica en la

evaluación de los efectos de las condiciones de trabajo, sin que esto implique

cualquier tipo de discriminación durante la verificación del estado de salud de las

trabajadoras y los trabajadores.


35

2.10.2 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo está en la obligación

de otorgar originales, a las trabajadoras y los trabajadores de los resultados d las

evaluaciones médicas ocupacionales, dentro de las veinticuatro (24) horas

siguientes a su obtención, resguardando copias fotostáticas en la Historia Medica

Ocupacional, garantizando la confidencialidad de éstos frente a terceros, salvo

autorización escrita por las trabajadoras y los trabajadores, solicitando lo contrario.

Los resultados de las evaluaciones servirán de base para la planificación de

acciones en la relación causa- efecto dentro del ambiente de trabajo.

2.10.3 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, será el encargado de

velar por el cumplimiento de esta vigilancia de salud de las trabajadoras y

trabajadores, considerando lo establecido en la Norma Técnica sobre los Servicios

de Seguridad y Salud en Trabajo.

2.10.4 A los efectos de proteger la integridad, dignidad, derecho al trabajo y

las oportunidades de empleo, no podrán practicarse como requisito a las

solicitudes de empleo o para continuar con la actividad laboral:

2.10.4.1 Pruebas de anticuerpos contra el VIH, sin el consentimiento libre,

expreso y manifiesto de la persona, de conformidad con lo establecido en el

artículo 2 de la Resolución N° SG-439 del Ministerio de Salud, del 26 de Agosto de

1994, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 35.538 de

fecha 02 de septiembre de 1994.

2.10.4.2 Pruebas de embarazo.

2.11 Planes de contingencia y atención de emergencias.

2.11.1 En todo centro de trabajo, explotación o faena, deberá existir un plan

de contingencia y atención de emergencias y urgencias, teniendo en cuenta las


36

características de los procesos, el tamaño y su actividad, así como la posible

presencia de personas ajenas a los mismos, a los fines de la adopción de las

medidas necesarias para su mitigación y control.

2.11.2 La empleadora o empleador, a través del Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo, deberá organizar los sistemas de atención de primeros

auxilios, transporte de lesionados, atención médica de emergencia necesaria,

respuestas y planes de contingencia. En este sentido, se definirán los lineamientos

para que de una forma científica, metodológica y técnica, se identifiquen, evalúen

y determinen los probables escenarios y secuencialmente sean desarrollados los

planes para control de las contingencias, con definición de estrategias,

procedimientos, métodos, técnicas y con la utilización óptima de los medios

disponibles, en donde deben considerarse todas las variables involucradas, con

establecimiento exacto de funciones y responsabilidades en cada etapa, que se

adapte fácilmente a cualquier tipo de instalación y proceso.

2.12 Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos

propuestos.

2.12.1 La empleadora o el empleador debe asignar una partida

presupuestaria anualmente que constituirá los recursos económicos necesarios,

para lograr el fiel cumplimiento de lo expresado en los objetivos y la planificación

de su Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo; para ello deberá señalar

todas las inversiones previstas en esta materia, cuantificando las unidades

requeridas, precio unitario y costo total de las acciones.

2.13 Ingeniería y ergonomía.


37

2.13.1 La empleadora o el empleador deberá adecuar los métodos de

trabajo, así como las máquinas, herramientas y útiles usados en el proceso de

trabajo, a las características psicológicas, cognitivas, culturales, antropométricas

de las trabajadoras y los trabajadores, a fin de lograr que la concepción del

puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre la

trabajadora trabajador y su entorno laboral.

2.13.2 La empleadora o el empleador debe implantar los cambios requeridos,

tanto en los puestos de trabajo existentes, como al momento de introducir nuevas

maquinarias, tecnología o métodos de organización de trabajo, previa realización

del estudio de puesto de trabajo.

2.13.3 La empleadora o el empleador debe llevar un registro de las

características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de

trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la obligación de someterlos a

consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio de

Seguridad y Salud en el Trabajo, así como del Inpsasel para su correspondiente

aprobación.

2.13.4 La empleadora o el empleador debe diseñar un programa de

mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo a las máquinas, equipos y

herramientas del centro de trabajo.

Objetivos del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Gómez, (2007) señala que los principales objetivos del Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo son:


38

 Prevenir accidentes de trabajo en toda empresa, establecimiento o

cualquier otra organización de carácter productivo o de servicios,

pública o privada, con o sin fines de lucro, de acuerdo a lo establecido

en la LOPCYMAT y el reglamento de las condiciones de higiene y

seguridad en el trabajo.

 Crear mecanismos y procedimientos para implicar a los trabajadores y

las trabajadoras en las tareas de mejoras, así como en la supervisión

continua de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Estructura del Programa

Según la NT-01-2008, los requisitos mínimos con los que debe contar un

programa de seguridad y salud en el trabajo son los siguientes:

 Descripción del proceso productivo: Se trata de describir de forma

precisa las etapas del proceso, la organización del trabajo, así como

objetos y medios relacionados, con el fin de identificar los procesos

peligrosos.

 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su declaración: Hace

referencia al contenido del programa, sus principios y objetivos.

 Planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos: Se refiere a la

estructura de los planes y el contenido de estos.

 Investigación de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades

ocupacionales: Luego de ocurrido un accidente, se deberá iniciar su

investigación previa notificación al INPSASEL según lo establecido en


39

el artículo 73 de la LOPCYMAT. Además en caso de una enfermedad

ocupacional, también deberá iniciarse una investigación para adoptar

las medidas necesarias.

 Compromiso de hacer cumplir los planes establecidos en el Programa

de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una vez esté concluido y validado

el programa, se debe redactar una carta compromiso dirigida al comité

de seguridad y salud laboral, al INPSASEL o a la asamblea general de

asociadas y asociados en caso de ser una asociación cooperativa que

no posea trabajadores en relación de dependencia.

 Evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se debe

garantizar que tanto el comité de seguridad y salud laboral como los

trabajadores participaran activamente en la evaluación y mejoramiento

del programa.

Riesgo Laboral

Para Castillo (2007:93) el riesgo es “la posibilidad de ocurrencia de un evento

no deseado que puede desencadenar un accidente o enfermedad ocupacional,

trayendo como consecuencia lesiones, daños materiales o ambientales.”

Todas y cada una de las actividades llevan implícitos riesgos cuando son

desarrolladas, durante la ejecución de una tarea se puede estar expuesto a

diferentes tipos de riesgos.


40

El riesgo es una medida del potencial de pérdida económica o lesión en

términos de probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la

magnitud de las consecuencias.

Tipos de Riesgos Laborales

Tomando en cuenta, la clasificación de riesgos tomada de Asfahl (2010) se

describen los siguientes riesgos laborales:

Riesgos Físicos
Depende de aquellos factores inherentes al proceso u operación en el puesto

de trabajo y sus alrededores, los cuales generalmente son producto de las

instalaciones, los equipos, maquinarias y herramientas de trabajo.

Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser

percibidos por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según

sea la intensidad, la exposición y concentración de los mismos.

Riesgos Químicos

Sustancias químicas simples o combinadas que, en estado natural y/o

transformadas por el hombre, son capaces de producir impacto en el organismo

del ser humano.

Este tipo de riesgo hace referencia a los elementos o sustancias orgánicas e

inorgánicas que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o

ingestión y dependiendo de su concentración y el tiempo de exposición, pueden

generar lesiones sistémicas, intoxicaciones o quemaduras. (Leñero y Solís, 2009)


41

Riesgos Mecánicos

Producidos por el uso o contacto con máquinas, útiles, vehículos y/o

herramientas, originando diversidad de lesiones y efectos corporales.

En el mismo orden de ideas, Leñero y Solís (2009:13) plantean que los

riesgos mecánicos se refieren “a todos aquellos objetos, máquina, equipos y

herramientas, que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado o por la

forma, tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con

las personas provocando daños o lesiones”.

Riesgos Biológicos
Están asociados a los agentes infecciosos que pueden llegar a deteriorar la

salud y el bienestar del ser humano.

Este tipo de riesgos, hacen referencia a micro y macro organismos

patógenos y a los residuos que por sus características físico – químicas, pueden

ser tóxicos para las personas que entren en contacto con ellos, desencadenando

enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones. Destacan

en este tipo de riesgos, los virus, bacterias, hongos y parásitos. (Leñero y Solís,

2009)

Riesgos Ergonómicos
Referidos a la inadecuada adaptación de los sistemas o medios de trabajo al

trabajador, o viceversa.

Para Leñero y Solís (2009)

“Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo y herramientas que por


el peso, tamaño, forma o diseño, encierran la capacidad potencial de
producir fatiga física o desórdenes musculo – esqueléticos, por obligar
42

al trabajador a realizar sobreesfuerzos, movimientos repetitivos y


posturas inadecuadas”. (p.111)

Riesgos Psicosociales

Factores emocionales generados por la relación del individuo con sus

compañeros de trabajo y a consecuencia del clima organizacional.

Los Riesgos Psicosociales, hacen referencia a la interacción de los aspectos

propios de las personas tales como la edad, patrimonio genético, estructura

sociológica, historia, vida familiar, cultura, entre otros, .con las modalidades de

gestión administrativa y demás aspectos organizacionales inherentes al tipo de

proceso productivo. (Leñero y Solís, 2009)

Riesgos Eléctricos

Estos riesgos se asocian con los sistemas eléctricos de las máquinas, los

equipos que conducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar en

contacto con las personas por deficiencias técnicas o humanas pueden provocar

lesiones, según sea la intensidad y el tiempo de contacto con la corriente. (Leñero

y Solís, 2009)

Políticas de Seguridad

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

LOPCYMAT, en su artículo N° 11, establece que la Política Nacional de Seguridad

y Salud en el Trabajo, deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos:


43

a. El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de

seguridad y salud en el trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo

social.

b. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de

trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre

los órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en el

trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo social a nivel nacional,

estadal y municipal.

c. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción

de la seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y las

enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida de los

trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado al trabajo.

d. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras,

empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad laboral

y de otros grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo.

e. El amparo y la protección de los trabajadores y trabajadoras que

actúen individual o colectivamente en defensa de sus derechos.

f. La protección de trabajadores y trabajadoras con discapacidad de

manera que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su

condición.

g. La especial atención a la mujer trabajadora a fin de establecer criterios

y mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su

discriminación.
44

h. La protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de

manera que garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su

condición en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente.

i. La adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las

condiciones y medio ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre, descanso

y turismo social en las pequeñas y medianas empresas, cooperativas y otras

formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio.

j. El establecimiento de las bases y metodología de un sistema nacional

automatizado de vigilancia epidemiológica, en coordinación con el Ministerio con

competencia en materia de salud.

k. Los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los

órganos y entes competentes en el área de seguridad y salud en el trabajo a nivel

nacional, estadal y municipal.

l. Otros que le asigne esta Ley y su Reglamento.

Es por esto que Asfahl (2010) establece que las principales acciones para

contribuir en el desarrollo de la cultura de seguridad y salud laboral son las

siguientes:

a.Evaluación de los diferentes riesgos laborales y psicosociales generados por

la ejecución de las tareas por parte del trabajador, incluyendo una revisión

detallada del trabajo a realizar, las herramientas o equipos necesarios para

efectuarlo, el ambiente de trabajo así como la carga de trabajo, los horarios


45

de alimentación y el tiempo de descanso; con el objetivo de minimizar los

accidentes laborales y garantizar la salud mental del empleado.

b.Realización de campañas de prevención de los riesgos, así como la

información y la formación sobre los mismos: se debe proporcionar a los

trabajadores abundante información sobre los riesgos existentes en la

ejecución del trabajo y la manera como deben minimizarse, realizando

actividades grupales para discutir y acordar los mejores métodos para

evitarlos.

c.Programas de prevención de riesgos diseñados en colaboración con

entidades públicas y privadas: las organizaciones deben destinar recursos

para el diseño, elaboración y difusión de programas dirigidos a prevenir los

accidentes laborales entre los trabajadores, en coordinación con los institutos

encargados de la fiscalización y el control de las condiciones ambientales de

trabajo en las empresas.

d.Promoción más allá de la mera legalidad de una cultura de exigencia en

materia de seguridad y salud: la protección de la salud física y mental del

empleado va más allá de la normativa legal que rige la materia, en este

sentido, es necesario fomentar entre el personal valores organizacionales

dirigidos a concientiza la importancia del tema.

Adiestramiento y Capacitación
Consiste en un proceso continuo, sistemático y organizado que permite el

desarrollo de habilidades y destrezas solicitadas para desempañar algún puesto

de trabajo.
46

Según la Norma COVENIN 2260:80 de programas de higiene y seguridad

industrial de aspectos generales, plantea que el adiestramiento “se deberá

establecer en base a las descripciones de trabajo, análisis de trabajo (incluyendo

procedimientos seguros de trabajo), inspecciones de seguridad y otros aspectos”.

En el mismo orden de ideas, Chiavenato (2002:386) define a la capacitación

como “el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y

organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan

habilidades y competencias en función de objetivos definidos.”

Así mismo, Mondy y Noe (2005:208) afirman que “el primer paso en el

proceso de capacitación y desarrollo consiste en determinar las necesidades

específicas de capacitación y desarrollo, implementando un enfoque sistemático

para abordar las necesidades autenticas.”

Equipos de Protección Personal

Son todos aquellos equipos que requiere el trabajador en la ejecución de un

trabajo; los mismos serán clasificados y asignados de acuerdo al cargo y tipo de

labores que realicen, tomando como referencia el sitio de trabajo, nivel de

exposición al factor de riesgo y su grado de peligrosidad, dependiendo de las

actividades que realice y el área donde la ejecuta. (Concepto Operacional).

Cabe destacar, que el uso de equipos de protección es un factor importante

para el óptimo desarrollo de un programa de seguridad. El incumplimiento o uso

inadecuado de los implementos de protección individual pueden generar grandes

pérdidas humanas y materiales para la empresa.


47

Dentro de los implementos de protección individual se encuentran:

 Casco de seguridad

 Calzado de seguridad

 Anteojos

 Monolentes

 Ropa de trabajo

 Guantes de tela y carnaza

 Guantes anticaústicos

 Guantes anticalóricos

 Guantes para electricistas

 Careta para soldador

 Lentes para soldador

 Protectores auditivos

 Equipo de protección respiratoria

 Equipo de protección respiratoria con cartuchos (media mascara) contra

vapores y gases.

 Traje anticaústica

 Botas de goma caña alta con puntera de acero

 Chaqueta para soldador

 Delantal, mangas y polainas para soldador

 Cinturón de seguridad

 Traje de acercamiento térmico

 Cannister para protección contra sustancias químicas


48

 Traje integral de protección

 Equipo de aire auto contenido

Inspecciones Generales de Seguridad


La Inspección de seguridad es una revisión exhaustiva que se realiza

mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos

productivos para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los

diferentes puestos de trabajo. Esta inspección para Asfhal, R. (2007:135) incluye

la “evaluación de las condiciones, características, metodología del trabajo,

actitudes, aptitudes y comportamiento humano”.

Al respecto Virguez, R. (2014), señala que la inspección de seguridad

“es la técnica analítica previa al accidente/incidente más conocida y

practicada como medio para detectar los peligros y controlar los riesgos

que puedan afectar a las personas o a la propiedad y se considera

fundamental dentro de cualquier programa de Prevención, por sencillo

que éste sea.” (p.2)

Es una actividad preventiva que tradicionalmente se ha encuadrado entre las

técnicas generales de seguridad previas al accidente, analíticas puesto que su

objeto era y es detectar, más que corregir, conductas y actuaciones peligrosas.

Las inspecciones de seguridad tienen también como objeto descubrir los

riesgos corregibles de la industria, evitando así la producción de accidentes. Sin

embargo, según la persona o personas que realicen la inspección, se pueden


49

marcar distintos objetivos. En primer lugar, se podría citar que las inspecciones

pueden ser realizadas por funcionarios del estado, inspectores de trabajo, de

sanidad o de industria, en donde su función se remite a controlar el cumplimiento

de las disposiciones reglamentarias vigentes de seguridad industrial.

En segundo término, cabe señalar las inspecciones de seguridad hechas por

personas ajenas a la empresa, aquellas que realizan empresas de seguros,

especialmente las que se hacen cargo de la póliza contra incendios y vigilancia de

equipos industriales como calderos, hornos, ascensores industriales,

montacargas, etc.

En último lugar, se deben citar las inspecciones que tienen un carácter

interno, es decir, las realizadas por personas que pertenecen a la planta, ya sea

individualmente (técnico de seguridad, médico de la empresa) o en grupo, como

las que realiza el comité de seguridad e higiene de la empresa o comisiones

especializadas designadas al efecto.

Todas estas inspecciones tienen como objetivo principal descubrir puntos de

peligro o riesgo. Las que se hacen por personal ajeno a la empresa son, por lo

general, inspecciones de una sola visita, mientras que las realizadas por miembros

de la empresa son más bien inspecciones continuas, que normalmente tienen una

mayor eficacia preventiva.

Las condiciones cambian, los procesos se modifican o se sustituyen. Hasta

en el establecimiento industrial mejor diseñado pueden surgir riesgos previstos y

olvidados.

Es por esto que la recopilación detallada de los riesgos es una valiosa fuente

de información que es conveniente aprovechar al máximo, para lo cual es


50

importante que una serie de datos referentes a ellos mismos y a su entorno

queden registrados para su posterior análisis estadístico que servirá para conocer

la accidentalidad y sus circunstancias comparativamente entre secciones,

empresas o sectores productivos.

Ergonomía
La Asociación Internacional de Ergonomía, define ergonomía como: La

disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los

seres humanos y los otros elementos de un sistema.

Consiste en aumentar la efectividad, comodidad y la relación de los

trabajadores con las máquinas que utiliza en sus actividades diarias, mediante el

diseño del entorno total de trabajo. Este concepto está directamente relacionado

con el mobiliario y los equipos, tomando en cuenta el entorno tecnológico que

puede poner en peligro la salud del trabajador.

Para Aldana, W. y Otros (2016) La ergonomía

“es una ciencia de carácter multidisciplinario que se desarrolla

principalmente como consecuencia de los problemas de diseño y

operación que se presentaron con el desarrollo de nuevos sistemas y

métodos de trabajo, los cuales siempre han estado íntimamente

relacionados con la evolución y avance de la tecnología”. (p.37)

En el mismo orden de ideas, Cañas (2011), plantea que la Ergonomía

“es una disciplina con una larga historia en los países industrializados

aunque en nuestro país ha sido una gran desconocida para la mayoría


51

de la población hasta que hace su aparición en el año 1995 en una ley,

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. (p.13)

Señales de Seguridad

La Señalización según lo expone la Norma COVENIN 187, es el conjunto de

estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas

circunstancias (Riesgos, protecciones necesarias a utilizar, entre otros) que se

pretende resaltar. De igual modo, la norma antes mencionada define señal de

seguridad como aquella que resulta de la combinación de una forma geométrica y

de un color, proporcionando una indicación general relativa a la seguridad y que si

se añade un símbolo gráfico o un texto proporciona una indicación particular

relativa a la seguridad.

La Norma COVENIN 187, destaca que se debe señalar como mínimo lo

siguiente:

 Medios de Escape o Evacuación según lo establecido en la Norma

COVENIN 810. Se debe tener en cuenta la dirección de la vía de

evacuación así como los obstáculos y los cambios de dirección que en

ella se encuentren.

 Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendio. Estas

señales deben ubicarse en la parte superior del equipo,

adicionalmente si es necesario, se identificarán con señales la

dirección donde se encuentra el equipo más cercano.

 Se deben señalizar los riesgos en general.


52

Bases Legales

Las Bases Legales están enfocadas en todas aquellas Leyes, Normas y

Reglamentos que rigen el tema de estudio y tienen relación con la problemática,

además de fundamentar de manera legal la investigación y el desarrollo de la

misma.

Por tal motivo, las Bases Legales empleadas para esta investigación están

conformadas por:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en

Gaceta Oficial Extraordinaria N°5.453, en Caracas el 24 de Marzo del 2000, de la

cual se extrajeron los siguientes artículos:

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del

Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá

y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo

y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de

la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y

el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,

de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados

por la República.
53

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá

la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad

social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad

a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando

tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de

salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad

organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones

sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las

instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es

obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones

obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que

determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita

cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las

universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una

política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria

nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las

instituciones públicas y privadas de salud.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio

público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en

contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades

catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de


54

empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la

vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la

obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de

seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y

participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad

contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los

recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.

Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para

cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad

social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado.

Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad

social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos

servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica

especial.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El

Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda

persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia

digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del

Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el

ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no

dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las

que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras

condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado


55

adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de

estas condiciones.

De la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras,

publicada en Decreto N° 8.938, del 30 de Abril del 2012, se tomaron los siguientes

artículos:

Capítulo V

Condiciones Dignas de Trabajo

Condiciones de trabajo

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras,

que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus

potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos,

garantizando:

a) El desarrollo físico, intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de

hostigamiento o acoso sexual y laboral.


56

De la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo LOPCYMAT, publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de

Julio de 2005, se extrajeron los siguientes artículos:

CAPÍTULO II

De la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 10. El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud

en el trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las

condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y

saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y

reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del

tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción, dotación,

mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas a tales

efectos.

Dicho Ministerio, a tales efectos, realizará consultas con las organizaciones

representativas de los empleadores y empleadoras, de los trabajadores y

trabajadoras, organismos técnicos y académicos, asociaciones de trabajadores y

trabajadoras con discapacidad y otras organizaciones interesadas.

Para el establecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo deben tenerse en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de

morbilidad, accidentalidad, mortalidad en el trabajo, horas laborales, tiempo libre,

ingresos, estructura familiar, ofertas recreativas y turísticas, así como los estudios

epidemiológicos y de patrones culturales sobre el aprovechamiento del tiempo


57

libre, que permitan establecer prioridades para la acción de los entes públicos y

privados en defensa de la seguridad y salud en el trabajo.

Aspectos a incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Artículo 11. La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá

incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y

salud en el trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2. La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de

trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación

entre los órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y

seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo

social a nivel nacional, estadal y municipal.

3. La formación, educación y comunicación en relación con la promoción de la

seguridad y salud en el trabajo, y la prevención de los accidentes y las

enfermedades ocupacionales, así como la recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social, para el mejoramiento de la calidad de vida

de los trabajadores y trabajadoras y sus familiares como valor agregado al

trabajo.

4. La promoción de la organización de trabajadores y trabajadoras,

empleadores y empleadoras, trabajadores y trabajadoras con discapacidad

laboral y de otros grupos sociales, para la defensa de la salud en el trabajo.


58

5. El amparo y la protección de los trabajadores y trabajadoras que actúen

individual o colectivamente en defensa de sus derechos.

6. La protección de trabajadores y trabajadoras con discapacidad de manera

que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su

condición.

7. La especial atención a la mujer trabajadora a fin de establecer criterios y

mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades e impidan su

discriminación.

8. La protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de manera

que garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su

condición en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente.

9. La adopción de medidas específicas para el mejoramiento de las

condiciones y medio ambiente de trabajo y la utilización del tiempo libre,

descanso y turismo social en las pequeñas y medianas empresas,

cooperativas y otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo

o de servicio.

10. El establecimiento de las bases y metodología de un sistema nacional

automatizado de vigilancia epidemiológica, en coordinación con el

Ministerio con competencia en materia de salud.

11. Los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los

órganos y entes competentes en el área de seguridad y salud en el trabajo

a nivel nacional, estadal y municipal.

12. Otros que le asigne esta Ley y su Reglamento.


59

De la coordinación administrativa y cooperación entre las instituciones

Artículo 13. Los diferentes órganos y entes de la administración pública, así

como las organizaciones de los trabajadores y trabajadoras y los empleadores y

empleadoras deberán coordinar sus actuaciones y cooperar entre sí para el

desarrollo de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo.

El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo y

el Ministerio con competencia en materia de salud, establecerán mecanismos

especiales de cooperación a fin de estructurar una Red de Promoción de la Salud

y la Seguridad en el Trabajo, la Prevención de los Accidentes de Trabajo y las

Enfermedades Ocupacionales. Dicha red, estará integrada por el Instituto Nacional

de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, la Red de Atención Primaria del

Sistema Público Nacional de Salud y las Unidades de Supervisión del Trabajo,

adscritas a las Inspectorías de Trabajo. Su organización y funcionamiento se

regulará mediante resolución conjunta de ambos Ministerios.

CAPÍTULO I

De la participación de los trabajadores y trabajadoras y de los

empleadores y empleadoras

De los delegados o delegadas de prevención

Artículo 41. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de

explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, los

trabajadores y trabajadoras elegirán delegados o delegadas de prevención, que


60

serán sus representantes ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral, mediante

los mecanismos democráticos establecidos en la presente Ley, su Reglamento y

las convenciones colectivas de trabajo.

Mediante Reglamento se establecerá el número de delegados o delegadas

de prevención, para lo cual debe tomar en consideración el número de

trabajadores y trabajadoras; la organización del trabajo; los turnos de trabajo,

áreas, departamentos o ubicación de los espacios físicos, así como la peligrosidad

de los procesos de trabajo con un mínimo establecido de acuerdo a la siguiente

escala:

Hasta diez (10) trabajadores o trabajadoras: un delegado o delegada de

prevención.

De once (11) a cincuenta (50) trabajadores o trabajadoras: dos (2) delegados

o delegadas de prevención.

De cincuenta y uno (51) a doscientos cincuenta (250) trabajadores o

trabajadoras: tres (3) delegados o delegadas de prevención.

De doscientos cincuenta y un (251) trabajadores o trabajadoras en adelante:

un (1) delegado o delegada de prevención adicional por cada quinientos (500)

trabajadores o trabajadoras, o fracción.

CAPÍTULO II

Del Comité de Seguridad y Salud Laboral

Artículo 46. En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de

explotación de las diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas,


61

debe constituirse un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y

colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las

políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El Comité estará conformado por los delegados o delegadas de prevención,

de una parte y por el empleador o empleadora, o sus representantes en número

igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral debe registrarse y presentar

informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales.

En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud Laboral podrán participar,

con voz pero sin voto, los delegados o delegadas sindicales y el personal adscrito

al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. En las mismas condiciones podrán

participar trabajadores o trabajadoras de la empresa que cuenten con una especial

cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se debatan en

este órgano y profesionales y asesores o asesoras en el área de la seguridad y

salud en el trabajo, ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las

representaciones en el Comité.

El registro, constitución, funcionamiento, acreditación y certificación de


62

Sistema de Variables

Una variable es una forma de representar un concepto abstracto en uno

empírico, el cual puede ser medido a a través de la aplicación un instrumento bien

elaborado. Para Arias (2006), el sistema de variables “implica seleccionar los

indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se ha otorgado a través de

la variable en estudio”. A continuación, la tabla 1 describe la operacionalización de

variables de la presente investigación (p.103)

Tabla 1
Mapa de Variables
Objetivo General: Proponer un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Laboratorio
Clínico Adonay
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítem
Describir los procesos de Funciones y
Programa de Seguridad y

trabajo que se llevan a Procesos de Responsabilidades


cabo en el Laboratorio Trabajo
Clínico
Salud en el Trabajo

Adonay
Identificar los riesgos Mecánicos
laborales presentes Físicos
en el Laboratorio Clínico Riesgos Químicos
Adonay Laborales Biológicos
Psicosocial
Ergonómicos
Diseñar un programa de prevención de riesgos laborales del personal del Laboratorio Clínico
Adonay
Fuente: Ferre y Morales (2022)
63

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se describe la metodología utilizada en el desarrollo

de la investigación, así como las técnicas e instrumentos aplicados, el

procesamiento y análisis de la información, así como el procedimiento de

recolección de la misma.

Tipo de Investigación

La presente investigación considerando los objetivos propuestos, se orienta

hacia una investigación proyectiva, que es aquella que se orienta a la creación,

diseño, elaboración de planes o de proyectos. En tal sentido, Hurtado (2006, p.

325), define la investigación proyectiva como la que:

Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo

como solución a un problema o necesidad de tipo práctico ya sea de un

grupo social o de una institución, en un área particular del conocimiento

como a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del

momento, los procesos explicativos o generados, involucrados y las

tendencias futuras.

Por consiguiente, el propósito del presente estudio se basa en proponer un

programa de seguridad y salud en el trabajo en el Laboratorio Clínico Adonay, el


64

cual permitirá organizar y orientar a la organización en materia de seguridad

industrial.

Diseño de la Investigación

Esta investigación, se encuentra dentro del Diseño de Campo, la cual es

definida por Hernández (2004, p. 201), como aquella que se efectúa en una

situación realista en la que una o más variables independientes son manipuladas

por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo

permite la situación.

En las investigaciones de campo, se observan los fenómenos, hechos,

situaciones o sujetos en su ambiente natural o realidad, sin manipular

deliberadamente la variable en estudio.

En este sentido, en este trabajo de investigación, la información se recolecto

directamente de las fuentes primarias en el lugar donde ocurren los hechos, es

decir, en el Laboratorio Clínico Adonay.

Población

Para Tamayo (2003, p.114) la población es “la totalidad del fenómeno a

estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la

cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.


65

De igual manera, para Balestrini (1998, p. 210 ) la población representa “un

conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan

características comunes con el fenómeno que se investiga”.

Considerando lo anterior, para efectos de esta investigación, se tomaran en

cuenta los 6 trabajadores que hacen vida activa en el Laboratorio Clínico Adonay,

los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Un gerente general,

Un Bionalista, una secretaria, dos asistentes y un encargado de limpieza.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para Hurtado (2002), la recolección de datos está en función del tipo de

investigación, el contexto y la fuente, la temporalidad y el número de mediciones ,

y por último en función de la amplitud del foco.

En virtud de ello, las técnicas de recolección de datos utilizadas para llegar a

la propuesta de un programa de seguridad y salud en el trabajo para el Laboratorio

Clínico Adonay, serán la observación directa y la encuesta.

La observación directa, para Sabino, (1985, p.155) “es el uso sistemático de

nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un

problema de investigación”. Al respecto, Méndez (2001, p.154) señala que en la

observación directa “el investigador no pertenece al grupo y sólo se hace presente

con el propósito de obtener la información”.

La encuesta es una técnica que al igual que la observación está destinada a

recopilar información, es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una


66

muestra representativa de la población o universo, con el fin de conocer estados

de opinión o hechos específicos.

El cuestionario es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente,

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para que sea

contestado por la población o su muestra

Validez

Hernández, Fernández y Baptista (1991, p.243), establecen que la validez

“se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende

medir”. A los efectos de la presente investigación, la validación del instrumento se

realizó a través de la revisión por parte de tres (3) expertos, a los cuales se les

entregó los instrumentos de recolección de datos, la descripción del proyecto de

investigación y la operacionalización de las variables, estableciendo que los

instrumentos presentaban las características adecuadas en cuanto a claridad y

redacción de los ítems formulados, relación con el propósito y objetivo de estudio.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento se determina mediante diversas técnicas y

se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce

iguales resultados (Hernández, Fernández y Baptista, 1991; 242). Con relación a

la encuesta, la misma se considera altamente confiable ya que se basa en criterios

teóricos previamente establecidos en las leyes, normas y reglamentos que

sustentan la investigación.
67

Técnicas para analizar los datos

Una vez recolectados los datos e información necesaria para la investigación

mediante el instrumento seleccionado, se inicia el procesamiento de los mismos,

el cual está formado por el conjunto de acciones dirigidas a revisar y sistematizar

toda la información obtenida, tomando en cuenta la calidad y el grado de

confianza, de manera tal que se pueda alcanzar una síntesis de valor que permita

abordarla con mayor claridad, en función de los objetivos planteados en el estudio.

De acuerdo con Palella (2006, p.186) “una vez que se tiene la información,

es decir, terminada la recolección de los datos se suceden una serie de etapas

que conducen a interpretar y discutir la información recogida mediante la

aplicación de los instrumentos”.

Aunado a esto, Sabino (2007, p.101) define esta etapa como:


El conjunto de acciones dirigidas a la revisión detallada y sistemática de
todos los datos obtenidos en función de la calidad y del grado de
confianza que merece, de manera tal, que se pueda alcanzar una
síntesis de valor, así como poner en orden a todo su conjunto en forma
coherente para que posteriormente sean abordados con mayor claridad
en función de los objetivos planteados en el estudio.

Por tal motivo, se hace necesario revisar, organizar, clasificar y tabular los

resultados obtenidos con el de visualizarlos más claramente y poder analizarlos

con mayor facilidad.

Es por ello, que se utilizaron paquetes bajo ambiente Windows como las

hojas de cálculo de Excel, para facilitar el análisis de los datos y el tratamiento

estadístico de los resultados.


68

Procedimiento de la investigación

Para iniciar esta investigación, se hizo la selección del tema, el paradigma

asumir, luego la búsqueda de un tutor que orientara al investigador en la

realización del estudio. Se revisó la bibliografía para plantear, formular el

problema, redactar los objetivos de investigación, la justificación, además de la

delimitación espacial y temporal. Después se indago acerca de los antecedentes

en ciertas investigaciones en las cuales se aborda la variable de estudio.

Seguidamente, se procedió a establecer las bases teóricas, conceptuales,

además de las legales para sustentar la investigación. Se realizó la definición tanto

conceptual como operacional de las variables, para así elaborar el cuadro

operativo que posteriormente sirvió para orientar el cuestionario para recoger la

información requerida.

Luego, se procedió a la elaboración del marco metodológico, incluye el tipo

de investigación, su diseño, la población, técnicas para la recolección de los datos,

la manera como se establecerá la validez, el cálculo de la confiabilidad del

instrumento, el tratamiento estadístico y el proceso seguido en el desarrollo de la

investigación.

Se realizó el análisis e interpretación de los resultados, con el fin de

establecer las conclusiones y recomendaciones a las cuales da lugar la

investigación. Posteriormente se plante la propuesta cuya finalidad es dar un

aporte a la empresa objeto de estudio con el fin de mejorar las deficiencias

notadas en el diagnóstico.

Finalmente, se establecen las referencias bibliográficas así como los anexos.


69

También podría gustarte