Carpeta Lista ANGELICA
Carpeta Lista ANGELICA
Carpeta Lista ANGELICA
Presentado Por:
Angelica María López Almonte
Matrícula
23-EPSN-3-011
Materia:
Procesos Cognitivos
Profesora:
Mariely Peña
Fecha: 3/08/2024
INDICE
Tema 1: Percepción
Definición y características de la percepción
Construcción de la percepción y las características de los objetos
Modelos perceptivos
Papel de los sentidos en el proceso perceptivo
Trastornos de la percepción
Tema 2: Atención
Panorama histórico conceptual del estudio de la atención
Teorías del procesamiento de la información
Estudios de la atención
Determinantes y tipos de atención
Trastornos de la atención
Tema 3: Memoria
Panorama histórico-conceptual del estudio de la memoria
Estructura y procesos de la memoria
Tipos de memoria
Teorías del recuerdo y el olvido
Trastornos de la memoria
Tema 4: Lenguaje
Modelos teóricos de la conducta lingüística
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Procesos de comprensión y producción
Trastornos del lenguaje
Tema 5: Pensamiento Y Razonamiento
Conceptos y categorías: la organización del conocimiento
Razonamiento deductivo e inductivo
Solución de problemas y toma de decisiones
Tema 6: Aprendizaje
Definición de aprendizaje
Tipos de aprendizajes
Teorías del aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Tema 7: Inteligencia
Definición de inteligencia
Teorías de la inteligencia
Tipos de inteligencia
Evaluación de la inteligencia
Introducción
Características De La Percepción
Es dejar de poner atención a eso ruidos que sólo nosotros percibimos y que nadie
más escucha: los ruidos de nuestra mente, los pensamientos y emociones que
siempre están presentes. Esos pensamientos que cuando las personas hablan
salen al cruce o para distraernos con preocupaciones pendientes o para decirnos
que lo que está diciendo no es tan importante ni grave o para susurrarnos qué
deberíamos decirle para que deje de sufrir.
MODELOS PERSPECTIVOS
Acción
Aquí se producen una serie de ajustes motrices con el fin de completar la nueva
información recibida. Dichos ajustes son algunas acciones diferentes, como podría
ser la realización de un movimiento de la cabeza con el fin de poder ajustar la mirada
hacia algún punto o alguna dirección con el fin de que la persona pueda desplazarse
por el entorno.
Conocimiento
El conocimiento adquirido previamente y almacenado en la memoria puede influir
de manera determinante en la percepción, ya que posibilita a las personas tener
conocimientos acerca de diversos estímulos del entorno que hay a su alrededor, por
lo que, al percibirlo, si son conocidos, en seguida se dan cuenta de ello.
Procesamiento
Pueden darse dos tipos de procesamiento. Por un lado, está el procesamiento de
abajo-arriba, que consiste en seguir el camino que transcurre desde la presentación
de un estímulo hasta el procesamiento de este a nivel central. Por otro lado, está el
procesamiento de arriba-abajo, que transcurre cuando una persona comienza el
análisis por los elementos centrales (p. ej., la memoria o el aprendizaje) que influyen
en la percepción y, por ello, transforman la experiencia.
1. Percepción visual
El primero de los tipos de percepción sobre el que vamos a hablar es la percepción
visual, que nos permite formar toda esa realidad que podemos contemplar los
órganos sensoriales que forman el sentido de la vista. Esta percepción involucra los
colores, los movimientos de algunos estímulos percibidos, las formas, los tamaños,
etc., que permiten interpretar más detalladamente la información visual percibida.
2. Percepción Auditiva
El segundo de los tipos de percepción que conviene mencionar es la percepción
auditiva, desarrollada a través del oído o del sistema auditivo que nos permite
escuchar ciertos sonidos o ruidos al ser captadas e interpretadas en nuestro cerebro
los cambios en las vibraciones que se desarrollan en el entorno. Se trata de uno de
los tipos de percepción más importantes a la hora de intentar reconocer la presencia
de algunos elementos que pudiera haber a nuestro alrededor.
PAPEL DE LOS SENTIDOS EN EL PROCESO PERSPECTIVO
Durante el siglo XX, la psicología estuvo dominada por el conductismo, una corriente
que solo analizaba y entendía el comportamiento humano a partir de aquello que se
veía directamente, es decir, de los estímulos y respuestas de una persona respecto
a su ambiente. Sin embargo, durante la década de los 50, se empezaron a utilizar
los primeros ordenadores, y la forma de entender la mente humana cambió y se
pasó a concebir como un ordenador que sigue varias fases para procesar la
información.
La Teoría Del Procesamiento De La Información Tiene Múltiples Aplicaciones
En Ámbitos Muy Distintos, Como Los Siguientes:
Psicología clínica. Desde el punto de vista de la psicología clínica, la teoría del
procesamiento de la información, en sus distintos modelos, puede utilizarse para
comprender la forma en la que las personas procesan la información relacionada
con su vida, trabajo, salud, hábitos, relaciones, etc. De esta manera, se utilizan
enfoques basados en esta teoría para identificar patrones de pensamiento
disfuncionales y tratar problemas emocionales y de comportamiento.
Por otra parte, la RAE la define como una acción, de la atención nos dice que es la
“acción de atender”. Bien, si entramos en el campo de la psicología, los autores que
han estudiado este concepto no han sabido llegar a una definición única válida, ya
que como se irá viendo la atención es un complejo de procesos, mecanismos
implicados y acciones, estímulos etc.
Selectividad.
Es la característica por la que no todos los estímulos son atendidos, sino que debido
a la amplitud y a la capacidad limitada de la atención se seleccionan aquellos
estímulos más relevantes para la tarea a realizar.
DETERMINANATES Y TIPOS DE ATENCION
La atención actúa entonces como un proceso cognitivo que permite en la vida diaria
dirigir los recursos, actuando como un filtro o cuello de botella selectivo que nos
permite enfocarnos en la parte relevante de la información.
Hay que tener en cuenta que Ebbinghaus desarrolló su teoría cuando el aprendizaje
era pensado en términos de reproducción —previo al constructivismo— y en el que,
se ha señalado, la psicología funcionó como instrumento para legitimar las prácticas
de los educadores y del formato escolar moderno (Foucault y Marchetti, 2001).
Ebbinghaus creía que sus descubrimientos podrían ayudar a mejorar la enseñanza-
aprendizaje de los alumnos. De hecho, los mayores consumidores de esta teoría
fueron los educadores.
Desde sus comienzos, el estudio científico de la memoria ha sido guiado por dos
grandes enfoques: por un lado, los estudios pioneros de Ebbinghaus y su
comprensión de la memoria como una facultad psicológica aislada y, por otro,
Bartlett y su apreciación de la memoria como un proceso dinámico inminentemente
social que debe ser estudiado en contexto.
Memoria Sensorial
La memoria sensorial es aquella que
posibilita que seamos capaces de percibir y
almacenar la información de nuestro
entorno físico. Parte de ella la convertimos
en recuerdos y la que nuestro cerebro
considera que carece de importancia, la
elimina. Funciona así gracias a los sentidos,
responsables de captar toda esa
información visual, gustativa, táctil, auditiva
y olfativa y retenerla en nuestra memoria.
Memoria Episódica.
La memoria episódica es aquélla que se refiere al recuerdo de momentos, lugares,
emociones y detalles de contexto de episodios de la vida que se pueden evocar de
forma muy nítida. Para la formación de este tipo de recuerdos es importante la
actividad del lóbulo temporal medial y de la corteza prefrontal, aunque es en el
hipocampo donde almacenan. Lo que no se conoce con exactitud es si permanecen
ahí para siempre o si posteriormente se consolidan en el neocórtex.
Memoria Semántica.
La memoria semántica es un tipo de memoria a largo plazo que nos permite acceder
a toda la información que hemos recopilado sobre hechos, episodios o
conocimientos abstractos del mundo que nos rodea. En otras palabras, la memoria
semántica contiene toda la información relacionada con nuestro entorno y nosotros
mismos como, por ejemplo: nuestro nombre, el nombre de nuestros familiares, los
continentes… En definitiva, toda la información que hemos ido aprendiendo a lo
largo de nuestra vida.
Memoria Sensorial.
Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen
características diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la
ecoica son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra la información
sensorial captada por la visión y la audición. la duración de la información que nos
llega a través de los sentidos permanece en este primer almacena durante menos
de un segundo.
Memoria Procedimental.
La memoria procedimental es la que nos permite almacenar habilidades,
procedimientos y destrezas motoras o cognitivas que nos ayudan a interactuar con
el medio ambiente. Es decir, es la que se encarga de recordar cómo se hacen las
cosas o cómo se usan los objetos. Para que se adquiera este tipo de memoria es
necesario un entrenamiento que permita que la habilidad se vaya automatizando.
Es un tipo de memoria a largo plazo inconsciente que nos permite saber escribir,
atarnos los zapatos, montar en bicicleta… Además, se va modulando y modificando
durante toda nuestra vida gracias a la experiencia que se gana de la práctica
repetida.
TEOIRAS DEL RECUERDO Y EL OLVIDO
El Fracaso Al Evocar
La Interferencia
El Fracaso En El Registro O La Codificación
El Olvido Motivado
Esta teoría afirma que cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo
amnésico que, si no se evoca ni es recreado durante mucho tiempo, se debilita y
puede llegar a desaparecer, con la consecuente pérdida de información. Esto puede
pasar, por ejemplo, cuando queremos hacer alguna operación matemática que nos
resultaba fácil cuando éramos pequeños, el vocabulario de un idioma que casi
nunca usamos o la capital de algún país.
Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se practica una información,
puede ser muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí,
si queremos volver a aprender esta información, como ya la adquirimos
previamente, normalmente nos resultará más fácil que la primera vez.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA
Amnesia Anterógrada
Es un tipo de amnesia que ocasiona daños a la memoria episódica, alterando así la
capacidad de retener información conforme el individuo experimenta sucesos
nuevos. Quien la padece, no podrá almacenar recuerdos a largo plazo a partir del
momento en el que se sufra el trastorno, pudiendo conservar las experiencias
pasadas a esa instancia.
Los pacientes con amnesia anterógrada pueden, por ejemplo, ser incapaces de
aprender palabras nuevas o información novedosa desconocida antes del trastorno.
La comunicación puede ser entendida como una combinación de actos, o como una
serie de elementos con propósito e intención, donde el lenguaje puede ser usado
para requerir, prometer, solucionar, amenazar, persuadir, informar, etc., por
consiguiente, no se puede estudiar el lenguaje como un sistema de comunicación
abstracto sino, en función de su uso en diversos contextos.
PROCESOS DE COMPRENCION Y PRODUCCION
Así mismo, el trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios componentes del
lenguaje: fonética y fonológica, semántica, morfosintáctica y/o pragmática.
Área Semántica
En el área semántica, nos encontramos con niños con un vocabulario reducido, con
dificultades para acceder al léxico, conocen las palabras, pero les cuesta evocarlas. Por
este motivo suelen hacer uso de palabras muy generales y circunloquios. También, tienen
muchísimas dificultades para expresar y comprender todo lo abstracto, es decir, todo lo que
no se pueda contextualizar. Además, les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.
Área Morfosintáctica
El área morfosintáctica es la más afectada, suelen hacer uso de oraciones simples
con pocos elementos, generalmente mal estructuradas con errores de
concordancia, con verbos mal conjugados, omisiones de preposiciones,
pronombres, entre otros errores. Ciertamente, si el área morfosintáctica no está
afectada no podemos hablar de TEL.
PENSAMIENTOS Y RAZONAMIENTOS
CONSEPTO Y CATEGORIAS. LA
ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Resulta sumamente llamativo, y a la vez
alentador, que en un texto precursor y
hasta inaugural del campo de la
organización del conocimiento, Henry
Bliss (1933) identifica algunos ejes de
discusión que marcan fuertemente la
agenda y las problemáticas de la
clasificación de artefactos culturales.
Quizás de manera amarga, Bliss (1933, p. 10) nota y lamenta que “hay bibliotecarios
y educadores que desprecian el valor de la clasificación bibliotecaria.
Sostienen que, siendo el conocimiento relativo y unitario, mientras que los intereses
y los estudios son diversos e intrincados, las clasificaciones estructurales son
igualmente relativas y las clasificaciones funcionales son transitorias; y que las
formas de agrupar libros son ocasionales e indeterminadas.
La mayoría de los usuarios de bibliotecas, dicen, tienen poca consideración por las
clasificaciones, y la mayoría de las bibliotecas públicas las necesitan poco”. En esta
cita, emerge tempranamente parte del entramado de tensiones que acompañan la
problemática de los sistemas de organización del conocimiento: la tensión entre las
modelizaciones formales del conocimiento y las prácticas sociales, la mutabilidad
de las premisas de clasificación y los desajustes o divergencias entre las premisas
de clasificación sociales en uso y las llamadas clasificaciones estructurales.
Razonamiento Deductivo
Otra fuente de conocimiento es el razonamiento deductivo, cuando el hombre tiene
unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad. Los filósofos griegos
hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un método
sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron el
razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de
afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de
la lógica.
A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos
son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
La solución de problemas consiste en la generación de opciones o posibles rutas a
seguir para hacer cambios alrededor de una situación que genera inconformidad. El
proceso a realizar se compone de seis pasos que culminará con la evaluación de
resultados una vez se hayan implementado dichos cambios.
Solución: proviene del latín Solutivo que se refiere a la acción o efecto para resolver
dificultades, dudas o problemas.
Problema: es un asunto del que se espera una solución, es algo con lo que no
estamos conformes y deseamos cambiar.
Solución De Problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder
resolver o hacer cambios en situaciones alrededor de un problema.
Toma De Decisiones: cuando realizamos un análisis entre varias alternativas para
poder seleccionar la más favorable.
Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos, para ver con
cuál se va a empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor
prioridad a los que son importantes dejando para resolverlos después los que son
urgentes.
A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se
puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho
a las capacidades mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los
pedagogos.
En la psicología, el aprendizaje como proceso goza de gran interés. De hecho,
existe una rama entera de la psicología encargada de ello: la psicología del
aprendizaje. Su enfoque se divide en dos vertientes contrapuestas: la conductual y
la cognitiva.
Junto con la pedagogía, la psicología del aprendizaje forma parte de las principales
disciplinas de aplicación escolar y académica, orientando sus procesos y definiendo
los objetivos a alcanzar, tanto como un criterio de valoración para poder definir qué
tan cerca se está de hacerlo.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje colaborativo
El objetivo del aprendizaje colaborativo es crear relaciones interpersonales a través
del trabajo en equipo entre alumnos que tienen diferentes niveles de aprendizaje
con el fin de que todos los miembros del grupo participen de la enseñanza. Similar
al aprendizaje cooperativo, implica trabajar en equipo para aprender algo, pero en
este caso la responsabilidad se comparte de manera más equitativa.
TEORIAS DEL APRENDISAJE
Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo
esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos
y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían entendido los
conductistas.
Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores de
información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el estudio
de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante ignorados
por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no se podía
considerar conducta.
EVALUACION DEL APRENDISAJE
Evaluación de impacto: Esta evaluación se amplía para examinar los efectos a largo
plazo y la aplicación en el mundo real de los conocimientos adquiridos. Profundiza
en la pregunta: «¿Han supuesto nuestros esfuerzos una diferencia tangible en la
vida de los alumnos?».
El aprendizaje va más allá de la capacidad de leer, escribir o realizar operaciones
aritméticas sencillas e incluye todo un conjunto de competencias necesarias para
los distintos fines y coyunturas vitales de niños, jóvenes y adultos.
Los resultados de la evaluación del aprendizaje es uno de los indicadores del grado
de eficacia de los programas de formación y, por consiguiente, de la calidad de la
formación.
Los distintos tipos de pruebas de aprendizaje nos indican en qué grado los
participantes dominan la materia del curso en el momento en que se les ofreció la
formación. Cuando evaluamos el aprendizaje de los participantes, estamos
midiendo, a la vez, la propia competencia de los formadores. Igualmente se propicia
que el alumno pueda tomar conciencia de lo aprendido y tome las decisiones que
estime oportunas en consecuencia.
Características De La Evaluación
Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica
del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las
condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.
Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al
inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación
no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.
Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las
que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes.
DIFICULTADES DEL APRENDISAJE
Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo
heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o
para las matemáticas.
De acuerdo con ello se distinguen cinco tipos o grupos, que irían de menor a mayor
gravedad, de menor a mayor afectación y de mayor a menor cronicidad (serán
desarrollados en los capítulos siguientes):
Entre las definiciones de inteligencia más importantes destacan las del filósofo
griego Aristóteles, en el siglo IV a.C., la del racionalista René Descartes, en el XVII
o la del psicólogo Alfred Binet a principios del siglo XX.
Características De La Inteligencia
La inteligencia es una cualidad polifacética, que abarca una amplia gama de
habilidades cognitivas y comportamientos.
Pensamiento crítico: es una cualidad básica de la inteligencia. Permite al individuo
analizar información y situaciones de manera lógica y encontrar soluciones
efectivas, al margen del pensamiento general o aceptado inicialmente.
Memoria: es otra característica fundamental, reflejada en la habilidad para retener
y recordar información, así como en la capacidad para utilizar eficientemente la
información almacenada.
TEORIAS DE LA INTELIGENCIA
El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la
inteligencia. Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la
edad cronológica por tal de poder evaluar de forma comparativa el nivel de
desarrollo intelectual y finalmente con todo ello Terman acabaría creando el
concepto de Cociente Intelectual o CI.
TIPOS DE INTELIGENCIA
Inteligencia Lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del
lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. •
Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la
responsable de la producción de oraciones gramaticales.
Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo
tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
• Capacidades Implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado
de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar. •
Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente. • Perfiles profesionales:
líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
Inteligencia Musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos,
cantantes y bailarines.
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual
manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es
que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial,
ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA
Estos test nos dan un Cociente intelectual, es decir, una puntuación global de
inteligencia. Asimismo, nos dan diferentes puntuaciones en apartados según el
componente verbal y el manipulativo. Esto puede ser clave a la hora de tomar
decisiones como dedicarnos a estudiar algo más relacionado con las letras o con
las ciencias.
Los test de inteligencia deben llevarse a cabo por profesionales expertos, ya que
además de la interpretación cuantitativa del mismo, conviene hacer una
interpretación cualitativa acerca de cómo el sujeto ha realizado el test.
En función de las características del paciente y el tiempo disponible, se selecciona
la prueba más adecuada para cada caso. Entre las más utilizadas en nuestra
consulta destacan las siguientes: