Carpeta Lista ANGELICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

ExtENSIóN pUERtO plAtA

Presentado Por:
Angelica María López Almonte

Matrícula
23-EPSN-3-011

Materia:
Procesos Cognitivos

Profesora:
Mariely Peña

Fecha: 3/08/2024
INDICE

Tema 1: Percepción
 Definición y características de la percepción
 Construcción de la percepción y las características de los objetos
 Modelos perceptivos
 Papel de los sentidos en el proceso perceptivo
 Trastornos de la percepción

Tema 2: Atención
 Panorama histórico conceptual del estudio de la atención
 Teorías del procesamiento de la información
 Estudios de la atención
 Determinantes y tipos de atención
 Trastornos de la atención

Tema 3: Memoria
 Panorama histórico-conceptual del estudio de la memoria
 Estructura y procesos de la memoria
 Tipos de memoria
 Teorías del recuerdo y el olvido
 Trastornos de la memoria

Tema 4: Lenguaje
 Modelos teóricos de la conducta lingüística
 Adquisición y desarrollo del lenguaje
 Procesos de comprensión y producción
 Trastornos del lenguaje
Tema 5: Pensamiento Y Razonamiento
 Conceptos y categorías: la organización del conocimiento
 Razonamiento deductivo e inductivo
 Solución de problemas y toma de decisiones

Tema 6: Aprendizaje
 Definición de aprendizaje
 Tipos de aprendizajes
 Teorías del aprendizaje
 Evaluación de aprendizaje
 Dificultades del aprendizaje

Tema 7: Inteligencia
 Definición de inteligencia
 Teorías de la inteligencia
 Tipos de inteligencia
 Evaluación de la inteligencia
Introducción

A medida que crece, el niño aprende a controlar su atención, elige la fracción de su


entorno sobre la cual quiere hacerla recaer. En cuanto a otros procesos cognitivos
básicos, como la capacidad de guardar en la memoria, los infantes no realizan
grandes esfuerzos para almacenar o recordar nada, solamente sucede, como
cuando sonríen al ver la cara de su madre o se inquietan al ver su tetero.

Es decir, la memoria de los pequeños parece depender más que de un esfuerzo


mental específico, de la afectividad ligada a las percepciones. Sólo cuando asiste al
medio escolar se pueden comprobar indicios de esfuerzos voluntarios o
intencionados por conservar o guardar algo en su memoria, probablemente porque,
en esa etapa de sus vidas, se ven obligados a aprender cosas con escasa carga
afectiva
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PERCEPCIONES.

La definición que seleccionamos parte de la


existencia del aprendizaje, y considera la
percepción como un proceso de tres fases. Asi
pues, la percepción es la imagen mental que se
forma con ayuda de la experiencia y necesidades.
Es resultado de un proceso de selección,
interpretación y corrección de sensaciones.

El elemento clave del éxito de una campaña publicitaria es el receptor, que es el


individuo objetivo de la comunicación. Con la publicidad las empresas buscan
ponerse en contacto con su población objetivo para lograr de ella un determinado
comportamiento y/o actitud. Ahora bien, para que un mensaje publicitario pueda
transmitir unas ideas, formar, reforzar o modificar actitudes, y, también, propiciar un
comportamiento, previamente debe crearse una imagen en la mente del receptor.
Para que una comunicación tenga éxito es indispensable que se cumplan dos
condiciones:

a) En primer lugar, que capte la atención del individuo expuesto


b) En segundo lugar, que sea interpretada correctamente, es decir, en la forma
prevista por el emisor. Es esta parte del proceso de comunicación lo que se
denomina proceso de percepeión.

Características De La Percepción

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.


Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a
otro.
Ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas. Esta figura representará
para unos individuos un queso, para otros un comecocos, una tarta, o un gráfico de
sectores, dependiendo de sus necesidades en ese momento o de sus experiencias.

En publicidad es importante conocer las reacciones a un mismo estimulo para


identificar los usos posibles que pueden hacerse de un determinado producto y, asi,
adaptar la comunicación a las ventajas buscadas.

La condición de selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza


subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona
su campo perceptual en función de lo que desea percibir.
CONSTRUCCIÓN DE LA PERCEPCIÓN Y LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS OBJETOS

Si nos sentimos mal o estamos de mal


humor, hasta nuestro paseo preferido se
puede convertir en una horrible pesadilla.
¿No sé si alguna vez volviste al patio del
colegio donde jugabas cuando tenías 6
años? Si lo hiciste, seguramente lo
recordabas más grande. Claramente
creciste y tu percepción de ese patio es
otra.

La realidad no es 100% tal cual como la percibimos, siempre nuestra subjetividad


estará presente. No debemos preocuparnos por ello, por el contrario, amigarnos con
esta idea nos hará más permeables a considerar y aceptar que el otro tiene siempre
una percepción distinta.

En un artículo anterior, decíamos que en la naturaleza humana hay capacidades


que muchas veces se encuentran dormidas o poco desarrolladas. Hablamos de las
llamadas “capacidades blandas” (la empatía, la bondad, la comprensión, la
compasión entre otras) y trabajamos entorno a la empatía. Decíamos que la empatía
es una respuesta emocional, donde lo racional no parece tener lugar. En este
artículo, quiero dedicarle algunos reglones a la comprensión.

La comprensión no sólo es una respuesta emocional, sino también racional y


cognitiva. Para comprender a una persona, necesito conocer su situación, su
contexto social-familiar, su cultura, su sistema de creencias y valores, su
experiencia. Suena lógico, pero nos cuesta tenerlo presente y es todo un desafío,
porque para escuchar y conocer al otro tenemos que detenernos y dejarlo hablar.
¡Cómo cuesta no interrumpir! Pero, escuchar es mucho más que cerrar la boca y no
interrumpir.

Es dejar de poner atención a eso ruidos que sólo nosotros percibimos y que nadie
más escucha: los ruidos de nuestra mente, los pensamientos y emociones que
siempre están presentes. Esos pensamientos que cuando las personas hablan
salen al cruce o para distraernos con preocupaciones pendientes o para decirnos
que lo que está diciendo no es tan importante ni grave o para susurrarnos qué
deberíamos decirle para que deje de sufrir.
MODELOS PERSPECTIVOS

Percepción Esta fase genera la experiencia consciente formada a través de toda


esa información que llega al cerebro a través de los órganos sensoriales, por lo que
el procesamiento neuronal alcanza aquellas zonas del cerebro que están
destinadas para cumplir tales funciones, siendo ahí cuando se transforma en la
experiencia perceptiva.

Acción
Aquí se producen una serie de ajustes motrices con el fin de completar la nueva
información recibida. Dichos ajustes son algunas acciones diferentes, como podría
ser la realización de un movimiento de la cabeza con el fin de poder ajustar la mirada
hacia algún punto o alguna dirección con el fin de que la persona pueda desplazarse
por el entorno.

Conocimiento
El conocimiento adquirido previamente y almacenado en la memoria puede influir
de manera determinante en la percepción, ya que posibilita a las personas tener
conocimientos acerca de diversos estímulos del entorno que hay a su alrededor, por
lo que, al percibirlo, si son conocidos, en seguida se dan cuenta de ello.

Procesamiento
Pueden darse dos tipos de procesamiento. Por un lado, está el procesamiento de
abajo-arriba, que consiste en seguir el camino que transcurre desde la presentación
de un estímulo hasta el procesamiento de este a nivel central. Por otro lado, está el
procesamiento de arriba-abajo, que transcurre cuando una persona comienza el
análisis por los elementos centrales (p. ej., la memoria o el aprendizaje) que influyen
en la percepción y, por ello, transforman la experiencia.

Diferentes Tipos De Percepción

1. Percepción visual
El primero de los tipos de percepción sobre el que vamos a hablar es la percepción
visual, que nos permite formar toda esa realidad que podemos contemplar los
órganos sensoriales que forman el sentido de la vista. Esta percepción involucra los
colores, los movimientos de algunos estímulos percibidos, las formas, los tamaños,
etc., que permiten interpretar más detalladamente la información visual percibida.

2. Percepción Auditiva
El segundo de los tipos de percepción que conviene mencionar es la percepción
auditiva, desarrollada a través del oído o del sistema auditivo que nos permite
escuchar ciertos sonidos o ruidos al ser captadas e interpretadas en nuestro cerebro
los cambios en las vibraciones que se desarrollan en el entorno. Se trata de uno de
los tipos de percepción más importantes a la hora de intentar reconocer la presencia
de algunos elementos que pudiera haber a nuestro alrededor.
PAPEL DE LOS SENTIDOS EN EL PROCESO PERSPECTIVO

Los seres humanos siempre hemos considerado


los sentidos una puerta de acceso al mundo
exterior, a través de los cuales explorábamos
nuestro entorno y obteníamos información sobre
él, básica para poder velar por nuestra
supervivencia. Aristóteles clasificó esos radares
naturales del organismo en cinco: vista, oído,
gusto, tacto y olfato. Y a esos, hemos ido
añadiendo, recientemente, otros como el sentido
del equilibrio, la temperatura, el dolor, la posición
corporal y el movimiento.

No obstante, nuestros sentidos, como ya


sospechaba Descartes –quien afirmaba que no
podíamos fiarnos de ellos para conocer el mundo–
no son simples captadores de la realidad:
transforman los fotones en imágenes, las
vibraciones, en sonido y las reacciones químicas
en olores y sabores. Tampoco las percepciones que recrea el cerebro a partir de
esos estímulos identifican el mundo exterior tal y como es.

El sistema perceptivo del ser humano es, seguramente, el más complejo en su


conjunto de todos los animales. Y es el salvavidas que nos ha permitido llegar hasta
aquí. Quizás, si no hubiéramos sido capaces de detectar sabores amargos, nos
hubiéramos extinguido hace miles de año al ingerir frutas o plantas venenosas. Y
de descifrar la información que envían los sensores se encarga la mente. No registra
todo lo que hay fuera de nosotros, sino que selecciona aquello que considera
importante para la supervivencia y la reproducción. A todo lo demás le hace mucho
menos caso. Y con la información que recoge teje una representación del mundo.
La Vista
El principal objetivo de los sentidos es conectarnos con el entorno. La capacidad de
oír, tocar, ver, gustar o escuchar nos permiten aprender y tomar decisiones sobre el
mundo que nos rodea. Los órganos de los sentidos captan sensaciones y que se
interpretan en el cerebro a través de los nervios, los mismos que mandan
información al cerebro mediante impulsos electroquímicos.
La vista es nuestra principal fuente de información por excelencia, ya que la mayoría
de ella es percibida por nuestros ojos, los mismos que son la puerta de entrada de
estímulos que serán enviados al cerebro causando una determinada percepción e
interpretación del mensaje (visual).
TRASTORNOS DE LA PERCEPCION

Las alteraciones de la percepción son trastornos que afectan a la memoria y a la


conciencia y que la población percibe como de origen transitorio y sin causa
aparente predeterminada, pero que exigen de atención inmediata, ya que son la
antesala de problemáticas añadidas que requieren de asistencia sanitaria.

Son los llamados olvidos psicógenos. La causa radica fundamentalmente en el tipo


de vida que llevamos las personas hoy en día, la excesiva competitividad, las
circunstancias sociales que nos rodean, la filosofía de vida, las relaciones humanas,
y, sobre todo, el sobreesfuerzo tan importante que el ser humano realiza de forma
continua.

Sobre todo, el nivel de afectación se encamina fundamentalmente a personas de


corte perfeccionista. Personas con unos niveles de preocupación bastante
acentuados, de vida compleja y no menos rigidez en su acción de comportamiento.
Son personas obsesivas que no pasan absolutamente nada por alto. Tienen que
pasar todas sus decisiones por el más estricto control de pensamiento.

La consecuencia de todo ello es un sobreesfuerzo importante que impide la


concentración en sus actividades más habituales. La sintomatología es bastante
amplia. Desde el síntoma más cognitivo, a nivel de pensamiento, a la sensación
física más intensa, más angustiosa que pueda desencadenarse en el momento.

La duración depende del grado de angustia y ansiedad que la persona pueda


padecer en ese momento. Acompañando esta problemática, siempre se puede
dar un síntoma añadido, que es la pérdida de memoria de forma súbita y rápida de
forma progresiva.

Se empieza por pequeños olvidos, de corte cotidiano. Posteriormente, la


problemática se agudiza, la persona empieza a relacionar esos olvidos con
enfermedades relacionadas con la pérdida de la memoria y tienden a la depresión.
Es cuando acuden a consulta a solucionar sus problemas, agudizados por el tema
anímico, tan angustioso para ellos.
LA ATENCIÓN

PANORAMA HISTÓRICO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO DE LA


ATENCIÓN.
La atención también puede ejercer la importante función de controlar la actividad
cognitiva y conductual que nos permite alcanzar un objetivo. Hay procesos que solo
pueden desarrollarse con el control atencional.

La selección de la información es una de las principales manifestaciones de la


atención, pero también hay otra fundamental: la reducción del tiempo necesario para
responder ante un evento esperado. Cuando tenemos la expectativa de que va a
ocurrir algo ante lo que hemos de dar una respuesta inmediata, responderemos con
más rapidez que cuando no lo esperamos. Esta ventaja temporal se atribuye a la
acción preparatoria de la atención sobre los procesos que llevan a la selección y
realización demuestras respuestas. Por lo tanto, atender también significa estar
preparados anticipatoriamente para responder con rapidez a un evento.

En contra de esta postura, se puede argumentar que existe evidencia de que la


atención funciona como un mecanismo UNITARIO, si bien su estructura parece
MODULAR. Hay razones fundadas para mantener que el funcionamiento atencional
implica la actuación coordinada de varios módulos o subsistemas, pues cada uno
de ellos desempeña distintas funciones, pero existe una estrecha relación de todos
ellos.

La atención es un complejo mecanismo cognitivo, cuyo funcionamiento puede influir


sobre la actividad de los sistemas mediante los que obtenemos información del
mundo externo (sistemas sensoriales) sobre los sistemas que realizan operaciones
sobre la información procedente del exterior o de la memoria (sistemas cognitivos)
y sobre los sistemas mediante los que ejecutamos conductas (sistemas motores).
TEORIAS DEL PRCEDIMIENYO DE LA INFOMACION

Las investigaciones y modelos


teóricos desarrollados en el marco
de esta perspectiva se han
aplicado a un gran número de
procesos mentales. Cabe destacar
el énfasis particular en el desarrollo
cognitivo; desde la teoría del
procesamiento de la información se
analizan tanto las estructuras
cerebrales en sí mismas como en
su relación con la maduración y la
socialización.

Los teóricos de esta orientación defienden una concepción fundamentalmente


progresiva del desarrollo cognitivo, que se opone a los modelos cognitivo-evolutivos
basados en estadios, como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos
que aparecen a medida que los niños crecen (y que también son reconocidos desde
el procesamiento de la información).

Los modelos surgidos de este enfoque se fundamentan en la metáfora de la mente


como ordenador; en este sentido el cerebro se concibe como el soporte físico, o
hardware, de funciones cognitivas (memoria, lenguaje, etc.), que equivaldrían a los
programas o software. Tal planteamiento sirve como esqueleto a estas propuestas
teóricas.

Los ordenadores son procesadores de información que responden a la influencia de


“estados internos”, el software, que puede por tanto ser utilizado como herramienta
para operativizar los contenidos y procesos mentales de las personas. De este
modo se busca extraer hipótesis sobre la cognición humana a partir de sus
manifestaciones no observables.

Durante el siglo XX, la psicología estuvo dominada por el conductismo, una corriente
que solo analizaba y entendía el comportamiento humano a partir de aquello que se
veía directamente, es decir, de los estímulos y respuestas de una persona respecto
a su ambiente. Sin embargo, durante la década de los 50, se empezaron a utilizar
los primeros ordenadores, y la forma de entender la mente humana cambió y se
pasó a concebir como un ordenador que sigue varias fases para procesar la
información.
La Teoría Del Procesamiento De La Información Tiene Múltiples Aplicaciones
En Ámbitos Muy Distintos, Como Los Siguientes:
Psicología clínica. Desde el punto de vista de la psicología clínica, la teoría del
procesamiento de la información, en sus distintos modelos, puede utilizarse para
comprender la forma en la que las personas procesan la información relacionada
con su vida, trabajo, salud, hábitos, relaciones, etc. De esta manera, se utilizan
enfoques basados en esta teoría para identificar patrones de pensamiento
disfuncionales y tratar problemas emocionales y de comportamiento.

Tecnología. Los principios de cómo las personas procesan la información, según la


teoría del procesamiento de la información, sirven de guía para diseñar interfaces y
sistemas tecnológicos, de manera que estos resulten fáciles de utilizar y eficaces
para almacenar datos.

Publicidad. Cuando se diseña una campaña de publicidad, es importante que se


capte la atención y se dé información que sea fácil de recordar. En este sentido, la
teoría del procesamiento de la información es muy eficaz para considerar cómo
facilitar la retención del mensaje.
ESTUDIOS DE LA ATENCION

La atención es aquel proceso cognitivo que pone en funcionamiento una serie de


procedimientos que permite que las personas estemos atentas a aquella
información que recibimos, los mecanismos implicados ayudan a procesar la
información que se encuentra a nuestro alrededor y posibilita que seleccionemos la
respuesta o tarea que vamos a ejecutar como consecuencia de esa recepción
informativa.

A lo largo de este trabajo se va a ir desglosando el concepto de atención y


analizando cada una de las piezas que conforman el modelo atencional, pues
pareciendo el hecho de estar concentrado o despistado algo simple, el mecanismo
implicado en la atención es un mecanismo complejo que se ha podido conocer como
consecuencia de numerosos estudios realizados desde el área de la psicología
cognitiva, que como se verá ha tenido que profundizar en la investigación de la
atención, ya solo para conseguir un concepto de atención que aunara todas la
visiones y opiniones existentes sobre este capacidad.

Por otra parte, la RAE la define como una acción, de la atención nos dice que es la
“acción de atender”. Bien, si entramos en el campo de la psicología, los autores que
han estudiado este concepto no han sabido llegar a una definición única válida, ya
que como se irá viendo la atención es un complejo de procesos, mecanismos
implicados y acciones, estímulos etc.

Según expone García Sevilla (1997) la falta de acuerdo a la hora de sistematiza el


concepto de atención y la existencia de multiplicidad de definiciones en torno a este
término provoca la aparición de problemas que dificultan el estudio de la atención,
como por ejemplo la problemática que se encuentran los estudiosos a la hora de
definir la primera y última etapa de la atención dentro del sistema cognitivo.

Selectividad.
Es la característica por la que no todos los estímulos son atendidos, sino que debido
a la amplitud y a la capacidad limitada de la atención se seleccionan aquellos
estímulos más relevantes para la tarea a realizar.
DETERMINANATES Y TIPOS DE ATENCION

La atención actúa entonces como un proceso cognitivo que permite en la vida diaria
dirigir los recursos, actuando como un filtro o cuello de botella selectivo que nos
permite enfocarnos en la parte relevante de la información.

Los Tipos De Atención:


Atención Interna: capacidad para prestar atención a los propios procesos mentales
u otros aspectos interoceptivos.
Atención Externa: atención captada por los estímulos externos y procedentes del
entorno.
Atención Abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el
acto de atender, por ejemplo, orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos
atender.
Atención Encubierta: permite atender a los estímulos sin la apariencia de que se
esté llevando a cabo el acto.

La atención es un concepto general, pero existen variantes en su denominación que


hacen referencia a aspectos más concretos y detallados de la misma, se podrían
entender como diferentes tipos de atención.

El foco de atención o foco atencional puede dividirse según su dirección: externo


(estímulos que proceden del entorno) o interno (estímulos que proceden del propio
individuo); y según su amplitud amplio (permite percibir varios estímulos a la vez) o
estrecho (el individuo realiza un filtro de los estímulos no deseados.
Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de
recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse
fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un estímulo determinado,
pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar atención (tareas automáticas) y
otras que exigen altos recursos atencionales (tareas controladas).

Oscila miento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es la


capacidad de poder cambiar el foco atencional de un evento a otro (atención
alternada). Es decir, la atención alternada se produce cuando realizamos más de
una actividad al mismo tiempo y ambas actividades demandan los mismos tipos
recursos cognitivos, por lo que debemos cambiar el foco de una a otra, ya que
atender a las dos al mismo tiempo no es posible.

Los Tipos De Atención Más Conocidos Son:


Atención Selectiva O Atención Focalizada: capacidad para seleccionar y centrar
la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir
en el proceso.
Atención Dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al
mismo tiempo. Por ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo.
Atención Sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y
responder adecuadamente.

Atención Visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en


nuestro campo de visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales.
Atención Auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del
oído. Se relaciona con parámetros temporales.
TRASTORNOS DE LA ATENCION

La conciencia es una actividad psíquica de base. Es el resultado de la integración


de todas las funciones cognitivas y permite al individuo estar en relación tanto con
el mundo externo como con su propio mundo interior. Permite dar orden y significado
a las experiencias, además es responsable del concepto de uno mismo.

Para su funcionamiento la consciencia necesita del estado de vigilia, de lucidez


(capacidad de selección, comprensión, reconocimiento y asociación de estímulos,
claridad del pensamiento y del lenguaje) y de orientación espacio-temporal
(conocimiento de la persona de su entorno espacial y temporal tanto pasado como
presente y futuro).

La vigilia es la capacidad de mantenerse intencionadamente despierto y con una


suficiente atención difusa a los acontecimientos externos e internos.

La emoción es un impulso a actuar, una condición psicológica y biológica de


respuesta a ciertos estímulos. Siegel (1999, p.123) describe la respuesta emocional
de esta manera: “el cerebro y otros sistemas del organismo, en respuesta a ciertos
estímulos, entran en un estado de vigilancia que determina una respuesta de
orientación inicial.

La atención está estrictamente relacionada con tres funciones de base de la


mente: la conciencia, la vigilia y las emociones.
Esta reacción activa mecanismos cognitivos que no requieren una evaluación
consciente de agrado o desagrado por parte del individuo; en algunos
microsegundos, el cerebro procesa la información recibida desde el interior y el
exterior, a través de la activación de determinados circuitos neuronales y la
inhibición de otros.
Estos procesos permiten evaluar si un estímulo es positivo o negativo, activando así
una respuesta de aproximación o escape. Los circuitos activados a partir de esta
primera evaluación bueno/malo llevan el individuo a una ulterior elaboración de los
flujos de energía, así que la respuesta inicial de orientación de la atención se
convierte en acción.
Desde esta perspectiva (Siegel, 1999), la atención sería una función de base
profundamente relacionada con las emociones en cuanto: permite orientar al
organismo detectando estímulos peligrosos o agradables en el ambiente,
generando una respuesta de acercamiento o escape.
MEMORIA
Históricamente los primeros estudios
científicos sobre la memoria fueron llevados a
cabo por Hermann Ebbinghaus (1885-1913).
A este psicólogo alemán se le atribuye el
mérito de haber alejado el concepto
«memoria» del sentido común que envolvía su
significado a fines del siglo xix. En su
publicación Memory: A Contribución to
Experimental Psicología, en 1885, se
evidencia cómo Ebbinghaus sigue de manera
explícita la metáfora de la inscripción.

En consecuencia, él sostuvo que al controlar el significado como variable extraña


podía medir los efectos del paso del tiempo entre la exposición y el recuerdo —
determinando la curva del olvido— y los efectos en el recuerdo según el tiempo de
duración de la exposición (Wagoner, 2009).

El método de Ebbinghaus consistía en aprender listas de sílabas sin sentido de tres


letras —consonante-vocal-consonante— y, después de veinte minutos, una hora y
una semana, medir cuánto se recordaba de la lista y cuánto tiempo se demoraba en
reaprender la lista.

Hay que tener en cuenta que Ebbinghaus desarrolló su teoría cuando el aprendizaje
era pensado en términos de reproducción —previo al constructivismo— y en el que,
se ha señalado, la psicología funcionó como instrumento para legitimar las prácticas
de los educadores y del formato escolar moderno (Foucault y Marchetti, 2001).
Ebbinghaus creía que sus descubrimientos podrían ayudar a mejorar la enseñanza-
aprendizaje de los alumnos. De hecho, los mayores consumidores de esta teoría
fueron los educadores.

Desde sus comienzos, el estudio científico de la memoria ha sido guiado por dos
grandes enfoques: por un lado, los estudios pioneros de Ebbinghaus y su
comprensión de la memoria como una facultad psicológica aislada y, por otro,
Bartlett y su apreciación de la memoria como un proceso dinámico inminentemente
social que debe ser estudiado en contexto.

El concepto de memoria inunda hoy el ámbito académico y desborda diversos


campos culturales, como el cine y la literatura. Sin embargo, esta omnipresencia es
relativamente nueva: en los años 60 y 70 estaba prácticamente ausente del debate
intelectual. Años después, la memoria había penetrado profundamente en el mundo
historiográfico hasta transformarse en una "obsesión memorial"4 y erigirse como
una versión privilegiada del pasado en detrimento de la historia.
ESTRUCTURA Y PROCESOS DE LA MEMORIA

El primer modelo estructural del


procesamiento de la información fue
propuesto por Broadbent. El filtro
selectivo, que para él es la atención,
impide el paso a la información no
deseada, pero permite pasar a ciertos
elementos que llegan al sistema para su
total procesamiento dentro del sistema
cognitivo humano. El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve
periodo de tiempo la información para que pudiera ser atendida y procesada en un
momento temporal posterior.

William James (1890) propuso un modelo dual de la memoria distinguiendo entre


una memoria primaria (inmediata) y una memoria secundaria, de más larga
duración. El método usado fue la introspección. La memoria inmediata sería lo que
llamamos memoria a corto plazo, de carácter consciente y muy corta duración. La
memoria secundaria es de carácter permanente y menos accesible.

El paradigma del procesamiento de la información cambió la forma de estudiar los


procesos cognitivos frente a la rigidez del periodo conductista. La idea principal es
que la mente humana funciona como un programa de ordenador en el que cualquier
información compleja puede descomponerse y especificarse en un nivel más simple.
La información se encuentra almacenada en los estados o representaciones del
sistema para que pueda ser manipulada posteriormente mediante distintos
procesos psicológicos.

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la


información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar
algo. El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas:
codificación, almacenamiento y recuperación.

El primer modelo estructural del procesamiento de la información se debió a


Broadbent: las características físicas de un mensaje auditivo se usan para focalizar
la atención a un único mensaje. Este modelo se conoce como el modelo de la
selección temprana porque los mensajes irrelevantes son filtrados antes de que se
procese el significado del estímulo. La principal idea era que la capacidad del
sistema es limitada.
TIPOS DE MEMORIAS

Memoria Sensorial
La memoria sensorial es aquella que
posibilita que seamos capaces de percibir y
almacenar la información de nuestro
entorno físico. Parte de ella la convertimos
en recuerdos y la que nuestro cerebro
considera que carece de importancia, la
elimina. Funciona así gracias a los sentidos,
responsables de captar toda esa
información visual, gustativa, táctil, auditiva
y olfativa y retenerla en nuestra memoria.

Memoria Episódica.
La memoria episódica es aquélla que se refiere al recuerdo de momentos, lugares,
emociones y detalles de contexto de episodios de la vida que se pueden evocar de
forma muy nítida. Para la formación de este tipo de recuerdos es importante la
actividad del lóbulo temporal medial y de la corteza prefrontal, aunque es en el
hipocampo donde almacenan. Lo que no se conoce con exactitud es si permanecen
ahí para siempre o si posteriormente se consolidan en el neocórtex.

Su función es la de permitir que las personas se beneficien del aprendizaje de


experiencias pasadas para la adquisición de nuevos conocimientos. Este tipo de
memoria es probablemente la más vulnerable al deterioro neurológico. De hecho,
aunque la memoria episódica se desarrolla en la niñez, adquiere su máxima
extensión en la edad adulta y se pierde progresivamente a medida que se envejece,
aunque esto no siempre ocurre así.

Memoria Semántica.
La memoria semántica es un tipo de memoria a largo plazo que nos permite acceder
a toda la información que hemos recopilado sobre hechos, episodios o
conocimientos abstractos del mundo que nos rodea. En otras palabras, la memoria
semántica contiene toda la información relacionada con nuestro entorno y nosotros
mismos como, por ejemplo: nuestro nombre, el nombre de nuestros familiares, los
continentes… En definitiva, toda la información que hemos ido aprendiendo a lo
largo de nuestra vida.
Memoria Sensorial.
Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen
características diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la
ecoica son dos almacenes a muy corto plazo en los que se registra la información
sensorial captada por la visión y la audición. la duración de la información que nos
llega a través de los sentidos permanece en este primer almacena durante menos
de un segundo.

Memoria a corto plazo.


La MCP retiene la información durante un breve tiempo hasta que ésta se procesa
y entra a formar parte de una memoria más duradera, a la que se denomina MLP.
En el modelo estructural la MCP es un almacén de memoria en la que se almacena
una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve. La
capacidad de almacenamiento de la MCP es muy limitada.

Memoria a largo plazo.


Nuestra MLP contiene información no solo sobre nuestras experiencias personales
sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos diferentes de
nuestras propias experiencias. Una clasificación de la MLP consiste en dividirla en
memoria declarativa y memoria procedimental. Los contenidos de la declarativa
pueden ser traídos voluntariamente a la consciencia. Se trata de una memoria de
hechos. La memoria procedimental no está sujeta al concepto de capacidad,
repetición y distracción. Es una memoria de habilidades relacionada con el saber
hacer cosas.

Memoria Procedimental.
La memoria procedimental es la que nos permite almacenar habilidades,
procedimientos y destrezas motoras o cognitivas que nos ayudan a interactuar con
el medio ambiente. Es decir, es la que se encarga de recordar cómo se hacen las
cosas o cómo se usan los objetos. Para que se adquiera este tipo de memoria es
necesario un entrenamiento que permita que la habilidad se vaya automatizando.

Es un tipo de memoria a largo plazo inconsciente que nos permite saber escribir,
atarnos los zapatos, montar en bicicleta… Además, se va modulando y modificando
durante toda nuestra vida gracias a la experiencia que se gana de la práctica
repetida.
TEOIRAS DEL RECUERDO Y EL OLVIDO

Sabemos que el olvido es necesario,


pero, en realidad, lo que nos preocupa
es olvidar cosas que consideramos
importantes y que nos resultan útiles
para nuestra vida cotidiana. A medida
que envejecemos, el funcionamiento de
nuestro cerebro va variando y no
tenemos exactamente las mismas
capacidades que de jóvenes. Pero esto
no significa que algo vaya mal.

No hay nada extraño en olvidar de


manera ocasional fechas señaladas o cometer errores puntuales en actividades
rutinarias. Nos pasa a todos. No debemos preocuparnos si somos plenamente
conscientes de ello y no supone un problema para el desarrollo normal de nuestras
actividades cotidianas.

Pero, ¿Por Qué Se Producen Estos Olvidos?


hay diferentes teorías del olvido y aproximaciones científicas que lo explican. estas
son las principales:

 El Fracaso Al Evocar
 La Interferencia
 El Fracaso En El Registro O La Codificación
 El Olvido Motivado
Esta teoría afirma que cada vez que se aprende algo se crea un nuevo trazo
amnésico que, si no se evoca ni es recreado durante mucho tiempo, se debilita y
puede llegar a desaparecer, con la consecuente pérdida de información. Esto puede
pasar, por ejemplo, cuando queremos hacer alguna operación matemática que nos
resultaba fácil cuando éramos pequeños, el vocabulario de un idioma que casi
nunca usamos o la capital de algún país.
Cuando hace mucho tiempo que no se recupera o no se practica una información,
puede ser muy difícil, e incluso imposible, evocarla de una manera efectiva. Eso sí,
si queremos volver a aprender esta información, como ya la adquirimos
previamente, normalmente nos resultará más fácil que la primera vez.
TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Se le conoce como amnesia a la pérdida total


o parcial de la función mnésica (la memoria),
ocasionando incapacidad para obtener,
resguardar y recuperar información. Cuando
se produce, el individuo no podrá recordar un
acontecimiento, ni retener la experiencia
vivida en un suceso por un periodo de tiempo
específico.
Se trata de un estado mental que afecta
principalmente a las funciones de la memoria
y el aprendizaje, imposibilitando la retención y
evocación de información. La amnesia puede
manifestarse de distintas formas, caracterizándose dependiendo del daño
ocasionado a, la causa de la afección y su cronología.

Amnesia Anterógrada
Es un tipo de amnesia que ocasiona daños a la memoria episódica, alterando así la
capacidad de retener información conforme el individuo experimenta sucesos
nuevos. Quien la padece, no podrá almacenar recuerdos a largo plazo a partir del
momento en el que se sufra el trastorno, pudiendo conservar las experiencias
pasadas a esa instancia.
Los pacientes con amnesia anterógrada pueden, por ejemplo, ser incapaces de
aprender palabras nuevas o información novedosa desconocida antes del trastorno.

Los trastornos de la memoria son un grupo de trastornos que causan demencia y


deterioro de la función cerebral, incluida la enfermedad de Alzheimer, la demencia
frontotemporal (parte frontal del cerebro), la demencia con cuerpos de Lewy
(visiones de objetos que no existen).

Los problemas de memoria pueden tener muchas causas. Cada paciente es


diferente, y tratar la pérdida de memoria debido a un accidente cerebrovascular
requiere una estrategia diferente a la de preservar la memoria en una persona con
enfermedad de Alzheimer de inicio tardío.
LENGUAJE

MODELOS TEORICOS DE LA CONDUCTA LINGÜÍSTICA


La teoría que utiliza Skinner (1904-1990) para explicar el lenguaje es el
conductismo. Él dice que todas nuestras características son conductas, el ser
humano no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje. Hay que ver el
lenguaje como una conducta más y a partir de ahí ver cómo se modifica. La
conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el
lenguaje a través del condicionamiento operante. Los refuerzos modifican esa
respuesta. Los modelos para él son muy importantes ya que contra más esfuerzo y
más estímulos, más aprenden.

Un experimento ya clásico de Skinner fue llevado a cabo en 1948. En este


experimento participaron ocho palomas hambrientas, las cuales fueron introducidas
en la así llamada caja de Skinner. En la caja de Skinner las palomas disponían de
comida a intervalos regulares con independencia de la respuesta que emitieran. Es
más, las palomas no necesitaban responder de una manera en particular para
obtener comida, pasado el intervalo de tiempo decidido por el experimentador,
podían disponer de ella incluso si no respondían. No obstante, en este experimento
se observó un condicionamiento evidente en todas las palomas.
Toda teoría lingüística debe ofrecer algunas explicaciones sobre cómo los niños(as)
adquieren su lengua o una primera lengua (L1). Por décadas, la atención primaria
se ha puesto sobre la adquisición de la "gramática" (representación mental que un
hablante tiene de la competencia lingüística de su lengua: fonología, morfología,
sintaxis, léxico, y semántica) donde la controversia mayor se ha dado en distinguir
la importancia relativa que encierran los conceptos de "innatismo"
(naturaleza) y "adquisición" (ambiente).
ADQUISICION Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es funcional, en el sentido que sirve


a las necesidades comunicativas y a los
contextos del entorno comunicativo. Nos
comunicamos esperando influir en los demás,
para que respondan según deseamos. Usamos
el lenguaje para hacer, significar y decir,
subyaciendo a su expresión diversas
intenciones comunicativas, que tienen relación
con los aspectos funcionales del uso del
lenguaje, de manera que, las configuraciones de
funciones dan cuenta de la estructura
lingüística.

Es la interacción interpersonal el espacio donde


el lenguaje se hace consensual, operando en la dinámica interaccional principios y
reglas que permiten comunicarse. Los individuos se comunican con reglas, siendo
el conocimiento de las reglas lingüísticas y la capacidad de aplicarlas en
determinados contextos lo que constituye la base de la competencia comunicativa
(1). Las reglas lingüísticas constituyen una condición y al mismo tiempo un producto
de los procesos de comunicación que pueden ser analizadas a través de distintos
tipos de actos de habla.

La Comunicación es una serie de actos comunicativos o actos de habla que pueden


ser usados sistemáticamente para propósitos particulares. El lenguaje tiene
funciones, se puede conocer el mundo a través de él. En la medida en que el
lenguaje se va aprendiendo opera un componente cognitivo, de manera que, si se
tiene cierto conocimiento del mundo, se tiene cierto conocimiento de las propias
ideas, como también, suposiciones acerca de las ideas de los demás.

Desde el enfoque pragmático del lenguaje se puede definir la comunicación humana


como un proceso de interacción o de entendimiento personal donde las relaciones
establecidas definen un cierto nivel de entendimiento a partir del cual llegan a
obtener su sentido la interacción y los contenidos.

La comunicación puede ser entendida como una combinación de actos, o como una
serie de elementos con propósito e intención, donde el lenguaje puede ser usado
para requerir, prometer, solucionar, amenazar, persuadir, informar, etc., por
consiguiente, no se puede estudiar el lenguaje como un sistema de comunicación
abstracto sino, en función de su uso en diversos contextos.
PROCESOS DE COMPRENCION Y PRODUCCION

La comprensión lectora es una de las habilidades más


importantes en el correcto proceso de aprendizaje de los
estudiantes, porque la lectura afecta todas las áreas del
aprendizaje. Es la habilidad o la astucia para comprender
las cosas. El desarrollo de significado mediante la
adquisición de las ideas más importantes del texto y la
posibilidad de establecer conexiones entre estas ideas
previamente adquiridas se denomina "comprensión
lectora".

La hipótesis de estudio se construye en el desarrollo puesto que investigación fue


explicativa- descriptiva. Su metodología se desarrolló en una etapa facto-perceptible
en que se aplicó ejercicios de comprensión de textos para identificar los niveles de
comprensión y producción textual, así como encuestas y guías de análisis
documental para los documentos curriculares; los resultados explican que la
comprensión y producción textual en educación superior universitaria es un proceso
didáctico sistemático y organizado, que en la realidad fáctica se evidencia
desarticulada de los conocimientos pedagógicos, de los planes curriculares, los
actos didácticos y los saberes disciplinares.

La conclusión asegura la situación comprensión y producción textual obedece a


causas disciplinares sobre el lenguaje (ciencia del lenguaje) y el saber educativo
sobre el lenguaje (pedagogía del lenguaje).

La producción y comprensión de textos es un proceso cognitivo complejo que


consiste en traducir el lenguaje representado (ideas, pensamientos, sentimientos,
impresiones de tipo episódico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente,
en función de contextos comunicativos y sociales determinados.

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos


datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le
quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos.
Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información
que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden
ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos,
estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

El Trastorno del lenguaje (TEL) es un trastorno del neurodesarrollo grave y duradero


que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Además, puede alterar
tanto al área comprensiva como a la expresiva o ambas.

Se califica como un trastorno “heterogéneo” porque nunca vamos a encontrar dos


TEL iguales. Esto quiere decir, que los síntomas varían mucho de un niño a otro y
no siempre se presentan en la misma forma e intensidad.

Así mismo, el trastorno del lenguaje puede implicar a uno o varios componentes del
lenguaje: fonética y fonológica, semántica, morfosintáctica y/o pragmática.

Área Fonética / Fonológica


En el área fonética / fonológica solemos encontrar niños con un habla ininteligible,
con muchos errores de simplificación fonológica, múltiples dislalias, dificultades en
la discriminación auditiva.

Área Semántica
En el área semántica, nos encontramos con niños con un vocabulario reducido, con
dificultades para acceder al léxico, conocen las palabras, pero les cuesta evocarlas. Por
este motivo suelen hacer uso de palabras muy generales y circunloquios. También, tienen
muchísimas dificultades para expresar y comprender todo lo abstracto, es decir, todo lo que
no se pueda contextualizar. Además, les cuesta mucho aprender vocabulario nuevo.

Área Morfosintáctica
El área morfosintáctica es la más afectada, suelen hacer uso de oraciones simples
con pocos elementos, generalmente mal estructuradas con errores de
concordancia, con verbos mal conjugados, omisiones de preposiciones,
pronombres, entre otros errores. Ciertamente, si el área morfosintáctica no está
afectada no podemos hablar de TEL.
PENSAMIENTOS Y RAZONAMIENTOS

CONSEPTO Y CATEGORIAS. LA
ORGANIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Resulta sumamente llamativo, y a la vez
alentador, que en un texto precursor y
hasta inaugural del campo de la
organización del conocimiento, Henry
Bliss (1933) identifica algunos ejes de
discusión que marcan fuertemente la
agenda y las problemáticas de la
clasificación de artefactos culturales.
Quizás de manera amarga, Bliss (1933, p. 10) nota y lamenta que “hay bibliotecarios
y educadores que desprecian el valor de la clasificación bibliotecaria.

Sostienen que, siendo el conocimiento relativo y unitario, mientras que los intereses
y los estudios son diversos e intrincados, las clasificaciones estructurales son
igualmente relativas y las clasificaciones funcionales son transitorias; y que las
formas de agrupar libros son ocasionales e indeterminadas.

La mayoría de los usuarios de bibliotecas, dicen, tienen poca consideración por las
clasificaciones, y la mayoría de las bibliotecas públicas las necesitan poco”. En esta
cita, emerge tempranamente parte del entramado de tensiones que acompañan la
problemática de los sistemas de organización del conocimiento: la tensión entre las
modelizaciones formales del conocimiento y las prácticas sociales, la mutabilidad
de las premisas de clasificación y los desajustes o divergencias entre las premisas
de clasificación sociales en uso y las llamadas clasificaciones estructurales.

Estas tensiones constituyen nuestro campo de estudio y trabajo, en una crítica a


quienes pretenden abordar en tanto aspectos separados la clasificación del
conocimiento de la clasificación de libros.

La percepción de que la organización del conocimiento constituye un fenómeno que


desborda el campo de los vocabularios controlados, es quizás Dahlberg (1978,
1993) quien retoma esta agenda de manera sistemática para luego proponer la
conformación de la organización del conocimiento en tanto espacio de investigación
y prácticas.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO E INDUCTIVO

Razonamiento Deductivo
Otra fuente de conocimiento es el razonamiento deductivo, cuando el hombre tiene
unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad. Los filósofos griegos
hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un método
sistemático para descubrir la verdad. Aristóteles y sus discípulos implantaron el
razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de
afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de
la lógica.

Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se


logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los
mismos comprenden tres elementos: a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c)
la conclusión. He aquí un ejemplo: a) todos los hombres son mortales (premisa
mayor), b) Sócrates es hombre (premisa menor); por lo tanto, c) Sócrates es mortal
(conclusión). Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la
conclusión también lo será.

Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan


la prueba decisiva para la validez de una conclusión; generalmente se suele decir
ante una situación no entendida “Deduzca”,

El razonamiento deductivo utiliza el método deductivo que relaciona tres momentos


de la deducción: 1) Axiomatización (1er principio) se parte de axiomas; verdades
que no requieren demostración, 2) Postulación se refiere a los postulados, doctrinas
asimiladas o creadas y 3) Demostración, referido al acto científico propio de los
matemáticos, lógicos, filósofos.

A pesar de sus limitaciones, es de utilidad para la investigación, ofrece recursos


para unir la teoría y la observación, además de que permite a los investigadores
deducir a partir de la teoría los fenómenos que habrán de observarse. Las
deducciones hechas a partir de la teoría pueden proporcionar hipótesis que son
parte esencial de la investigación científica.
Razonamiento Inductivo
Las conclusiones del razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si
las premisas en que se basan también lo son. ¿Pero cómo saber si
éstas últimas son correctas? En la Edad Media las premisas válidas
solían sustituirse por el dogma, la fe con lo cual se llegada a
conclusiones inválidas.

Francis Bacon (1561-1626) fue el primero que propuso un nuevo


método para adquirir conocimientos, afirmaba que los pensadores no
debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas
transmitidas por las autoridades en la materia.

En su opinión, el investigador tenía que establecer conclusiones


generales basándose en hechos recopilados mediante la observación
directa. Bacon aconsejaba observar a la naturaleza directamente,
desechar los prejuicios e ideas preconcebidas que él denominada
ídolos. Según Bacon, para obtener conocimiento es imprescindible
observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer
generalizaciones a partir de

Una nueva manera de encontrar la verdad es ir a buscar los hechos en vez de


basarse en la autoridad (experto) o en la mera especulación; con el tiempo esa
actitud habría de convertirse en el principio fundamental de todas las ciencias.
Según Bacon las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de una
clase, y luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase entera.

Este procedimiento se denomina razonamiento inductivo y viene a ser lo contrario


del que se utiliza en el método deductivo. La diferencia entre ambos razonamientos
se capta en los ejemplos siguientes:

A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos
son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
La solución de problemas consiste en la generación de opciones o posibles rutas a
seguir para hacer cambios alrededor de una situación que genera inconformidad. El
proceso a realizar se compone de seis pasos que culminará con la evaluación de
resultados una vez se hayan implementado dichos cambios.

Solución: proviene del latín Solutivo que se refiere a la acción o efecto para resolver
dificultades, dudas o problemas.
Problema: es un asunto del que se espera una solución, es algo con lo que no
estamos conformes y deseamos cambiar.
Solución De Problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder
resolver o hacer cambios en situaciones alrededor de un problema.
Toma De Decisiones: cuando realizamos un análisis entre varias alternativas para
poder seleccionar la más favorable.

Paso 1. Identificación Del Problema


Se debe de encontrar el problema, como algo que esta que afectando
los objetivos que se quieren seguir, los problemas pueden ser actuales
o ser la causa de muchos conflictos en la empresa. Se pueden generar
las siguientes preguntas para poder localizar el problema: ¿Dónde está
ocurriendo?, ¿Qué es lo que ocurre?, ¿en qué momento sucede?, ¿a
quién involucra?, ¿Por qué ocurre este problema?

Las Técnicas Más Utilizadas Para Identificar El Problema Son:


 Tormenta de ideas
 Análisis de Pareto
 Votación ponderada
 Reducción de listado
 Entrevistas
 Encuestas

Tipos de problemas. Los problemas van desde el bien definido y


conocidos hasta los desacostumbrados y ambiguos. Cuando aumentan
los problemas a los que no estamos acostumbrados y que son
ambiguos, pueden darse soluciones breves que solo son apaga fuegos
y que resultan insatisfactorios los resultados como los siguientes.
Análisis del problema
Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e información y tener la
confianza en esos datos. Ya que contamos con los datos e información se debe de
comprender el problema, esto se va a lograr cuando logremos definirlo, estructurarlo
y analizando sus fallas. Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir en
segmentos y así se podrá describir cada uno de los segmentos especificando
problemas.

Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos, para ver con
cuál se va a empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor
prioridad a los que son importantes dejando para resolverlos después los que son
urgentes.

Las Técnicas Más Utilizadas Para El Análisis Son:


 Campo de fuerzas
 Votación ponderada
 Análisis de Pareto
 Análisis causa efecto
 Escritura de ideas
 Grupos nominales
 Gráfico de sectores
 Histograma

Generar Soluciones Potenciales Al Problema
Para llegar a la solución de un problema se pueden generar varias alternativas de
solución, estas alternativas están basadas en la incertidumbre. Para encontrar estas
soluciones se deben ver la condición deseada en el paso 1 y los datos que se
analizaron en el paso 2.

Se Pueden Generar Las Siguientes Preguntas Para Facilitar Este Paso:


Las herramientas más utilizadas son:
Tormenta de ideas
Análisis de Pareto
Matriz de jerarquización
Para lograr generar soluciones potenciales.
Generar ideas, tantas como sean posibles y que todas nos lleven a una solución
Utilizar experiencias pasadas
APRENDIZAJE

El aprendizaje humano se vincula con el


desarrollo personal y se produce de la
mejor manera cuando el sujeto se
encuentra motivado, es decir, cuando
tiene ganas de aprender y se esfuerza en
hacerlo. Para ello emplea su memoria, su
capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas
mentales que la psicología estudia por separado.

A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se
puede diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho
a las capacidades mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los
pedagogos.
En la psicología, el aprendizaje como proceso goza de gran interés. De hecho,
existe una rama entera de la psicología encargada de ello: la psicología del
aprendizaje. Su enfoque se divide en dos vertientes contrapuestas: la conductual y
la cognitiva.

La primera parte de la percepción observable de cambios conductuales en el


individuo luego de percibir determinados estímulos, y del posterior análisis de si
dichos cambios son transitorios o permanentes.
La segunda, en cambio, se ocupa de los procesos detrás de la conducta, que tienen
que ver con el procesamiento de la información por el individuo.

Junto con la pedagogía, la psicología del aprendizaje forma parte de las principales
disciplinas de aplicación escolar y académica, orientando sus procesos y definiendo
los objetivos a alcanzar, tanto como un criterio de valoración para poder definir qué
tan cerca se está de hacerlo.
TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que


aprende únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego
reproducirlo, sin que medie ningún tipo de descubrimiento personal.

Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el sujeto


que aprende no reciba la información de manera pasiva, sino que descubra los
conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para


fijarlo en la memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”.

Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo


contenido con lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido
según aprende.

Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de


otro, considerado modelo, y la posterior repetición conductual.

Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que


permanecen ocultos (latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.

Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en el


que se prueba una respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para
variar y encontrar la adecuada.
Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los
antiguos filósofos griegos (de allí los Diálogos de Platón).

Aprendizaje colaborativo
El objetivo del aprendizaje colaborativo es crear relaciones interpersonales a través
del trabajo en equipo entre alumnos que tienen diferentes niveles de aprendizaje
con el fin de que todos los miembros del grupo participen de la enseñanza. Similar
al aprendizaje cooperativo, implica trabajar en equipo para aprender algo, pero en
este caso la responsabilidad se comparte de manera más equitativa.
TEORIAS DEL APRENDISAJE

Existen numerosas teorías sobre el aprendizaje, pues se trata de un campo en


continuo desarrollo. Sin embargo, las principales y más conocidas son:

Las teorías conductistas. Tales como el condicionamiento clásico de Pávlov, el


conductismo de Skinner o el aprendizaje social de Bandura, se trata de un conjunto
de teorías distintas que tienen en común la consideración del estímulo y la reacción
como bases del aprendizaje. Un estímulo negativo desestimará una conducta,
mientras que uno positivo la reforzará.

Las teorías cognitivas. Posteriores a las conductistas, comparten con ellas


algunos de sus principios, pero haciendo énfasis en el rol mucho más activo de
quien aprende, ya que emplea en ello sus esquemas mentales y su enciclopedia de
mundo, en base a lo que le resulta significativo. Ejemplos de ellas son el
constructivismo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, el
cognitivismo de Merrill, o la Topología del aprendizaje de Gagné.
Las teorías del procesamiento de la información. Tales como el conectivismo de
Siemens, ofrece una explicación sobre los procesos internos del aprendizaje
basados en la interconexión y la idea de redes.

Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo
esta corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos
y emisores de respuesta directamente observable, como lo habían entendido los
conductistas.
Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores de
información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el estudio
de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante ignorados
por los conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no se podía
considerar conducta.
EVALUACION DEL APRENDISAJE

Evaluación Del Aprendizaje


A medida que buscamos mejores formas de alcanzar el conocimiento y probar
métodos de aprendizaje más eficaces, es vital conocer el proceso y comprender su
significado en el contexto de los programas educativos. Exploremos los
componentes clave de la evaluación del aprendizaje, los tipos y los pasos
adecuados para una evaluación exhaustiva.

Hablemos también de la importancia de evaluar el impacto de las experiencias de


aprendizaje. Es un elemento que puede ayudar a los métodos de enseñanza,
mejorar la adquisición de conocimientos y optimizar el viaje de aprendizaje para
todos.

La evaluación del aprendizaje es el proceso de valorar la eficacia de los programas


educativos, los cursos o las iniciativas de formación. Va más allá de las meras tasas
de finalización y se adentra en el ámbito de la comprensión de hasta qué punto los
alumnos han comprendido y aplicado los conocimientos que se les han impartido.

Al evaluar los resultados del aprendizaje, obtenemos información valiosa sobre la


eficacia de nuestros métodos de enseñanza, la pertinencia de los contenidos y el
impacto general en el desarrollo de los alumnos.

Evaluación formativa: Este tipo de evaluación se produce durante el proceso de


aprendizaje y actúa como brújula orientadora para garantizar que los alumnos sigan
por el buen camino. Implica una retroalimentación, supervisión y ajustes continuos
para mejorar la experiencia de aprendizaje a medida que se desarrolla.

Evaluación sumativa: Tiene lugar al final de un programa de aprendizaje o iniciativa


de formación. Se centra en evaluar la eficacia y los resultados generales, lo que nos
permite medir hasta qué punto se han alcanzado los objetivos de aprendizaje.

Evaluación de impacto: Esta evaluación se amplía para examinar los efectos a largo
plazo y la aplicación en el mundo real de los conocimientos adquiridos. Profundiza
en la pregunta: «¿Han supuesto nuestros esfuerzos una diferencia tangible en la
vida de los alumnos?».
El aprendizaje va más allá de la capacidad de leer, escribir o realizar operaciones
aritméticas sencillas e incluye todo un conjunto de competencias necesarias para
los distintos fines y coyunturas vitales de niños, jóvenes y adultos.

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a


través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de
las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el
mejoramiento de sus aprendizajes.

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático que de antemano se


planifica minuciosamente teniendo en cuenta diversos aspectos: cuándo, qué, cómo
realizar la evaluación.

Los resultados de la evaluación del aprendizaje es uno de los indicadores del grado
de eficacia de los programas de formación y, por consiguiente, de la calidad de la
formación.
Los distintos tipos de pruebas de aprendizaje nos indican en qué grado los
participantes dominan la materia del curso en el momento en que se les ofreció la
formación. Cuando evaluamos el aprendizaje de los participantes, estamos
midiendo, a la vez, la propia competencia de los formadores. Igualmente se propicia
que el alumno pueda tomar conciencia de lo aprendido y tome las decisiones que
estime oportunas en consecuencia.

En función de la naturaleza del curso y los objetivos que nos planteamos,


determinamos y diseñamos el tipo de prueba de evaluación más idóneo a utilizar.
Así, podemos tener cursos en los que se incluyen pruebas de conocimientos.

Características De La Evaluación
Integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica
del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso educativo, y las
condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el aprendizaje.
Continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al
inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación
no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.
Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las
que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e
instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los estudiantes.
DIFICULTADES DEL APRENDISAJE
Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un grupo
heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o
para las matemáticas.

Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una


disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital.
Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e interacción
social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad de
aprendizaje. Aunque las dificultades de aprendizaje se pueden presentar
concomitantemente con otras condiciones de discapacidad (por ejemplo déficit
sensorial, retraso mental, trastornos emocionales severos) o con influencias
extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada), no
son el resultado de dichas condiciones o influencias.

Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo de


problemas agrupados bajo las denominaciones de: Dificultades en el Aprendizaje
es un término general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las
denominaciones de:

Problemas Escolares (PE)• Bajo Rendimiento Escolar (BRE).


Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).
Discapacidad Intelectual Límite (DIL).

Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros


trastornos (por ejemplo deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos
emocionales graves) o con influencias extrínsecas (por ejemplo, deprivación social
y cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias”.
Dificultades en el Aprendizaje:
Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que presenta la
dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración estadística, ni de coste social.
Aquí la calificación de Grave implica importancia del problema, ausencia de
posibilidad de remisión espontánea, necesidad de intervención externa
especializada.
Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas las áreas
personales (procesos, funciones, conductas) afectadas. Estrechamente vinculada a
la Gravedad.
Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e indica las
posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención especializada
desde diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica,
psicosocial.

De acuerdo con ello se distinguen cinco tipos o grupos, que irían de menor a mayor
gravedad, de menor a mayor afectación y de mayor a menor cronicidad (serán
desarrollados en los capítulos siguientes):

Tipo I (no G, no A, no C), en el que se incluirían los alumnos con Problemas


Escolares debidos a factores externos al alumno, que les afectan de modo
coyuntural y que remiten de forma espontánea (sólo por la mediación educativa
regular) o bien mediante acción tutorial. Se trata, por tanto, de problemas
considerados como leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de
carácter reversible.

Tipo II (moderada G, moderada A, no C), se trata de alumnos que presentan Bajo


Rendimiento Escolar. Las causas son, en primera instancia, externas al alumno, si
bien frecuentemente suelen combinarse con características personales que
incrementan su importancia. Son problemas de moderadas gravedad y
afectación personal (procesos psicolingüísticos, motivación, metacognición),
aunque recuperables, si se dan las necesarias atenciones educativas escolares y
familiares.

Tipo III (moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C), se incluyen aquí a


los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje, cuya causa originaria es
independiente de las condiciones ambientales, pero su desarrollo y el grado de
importancia que adquieran, si están estrechamente vinculados a factores
educativos. Las Dificultades Específicas de Aprendizaje son de gravedad
moderadamente alta, en la medida en que no remiten de forma espontánea (sólo
por mediación educativa regular)
INTELIGENCIA

Entre las definiciones de inteligencia más importantes destacan las del filósofo
griego Aristóteles, en el siglo IV a.C., la del racionalista René Descartes, en el XVII
o la del psicólogo Alfred Binet a principios del siglo XX.

Edward Thorndike, en la década de 1890 y principios de 1900, llevó a cabo


experimentos de aprendizaje en animales que demostraron que los animales podían
aprender a través de ensayo y error. También lo hizo Jane Goodall, en sus estudios
sobre los chimpancés, etc.

El reconocimiento de la inteligencia en animales ha sido un proceso gradual,


impulsado por observaciones y estudios científicos que han desafiado la idea de
que la inteligencia es exclusiva de los seres humanos.

Características De La Inteligencia
La inteligencia es una cualidad polifacética, que abarca una amplia gama de
habilidades cognitivas y comportamientos.
Pensamiento crítico: es una cualidad básica de la inteligencia. Permite al individuo
analizar información y situaciones de manera lógica y encontrar soluciones
efectivas, al margen del pensamiento general o aceptado inicialmente.
Memoria: es otra característica fundamental, reflejada en la habilidad para retener
y recordar información, así como en la capacidad para utilizar eficientemente la
información almacenada.
TEORIAS DE LA INTELIGENCIA

El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la
inteligencia. Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la
edad cronológica por tal de poder evaluar de forma comparativa el nivel de
desarrollo intelectual y finalmente con todo ello Terman acabaría creando el
concepto de Cociente Intelectual o CI.

2. Teoría bifactorial de Spearman


Una de las primeras teorías de la inteligencia, Spearman propone en su teoría
bifactorial de la inteligencia que existe una capacidad intelectual general o Factor
G, que es común a todas las actividades que llevamos a cabo.
Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar
unas habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que
reciben el nombre de Factor s. Mientras que el factor g es hereditario e
inmodificable, las habilidades específicas sí serían mejorables a través del
aprendizaje y la educación.
3. Teoría de la inteligencia de Cattell
Una de las más conocidas teorías de la inteligencia es la de Raymond Cattell. En
su teoría este autor interpreta, en parte en base a la teoría bifactorial, que la
capacidad intelectual está configurada por dos tipos de inteligencia: fluida y
cristalizada. Mientras que la inteligencia fluida se corresponde con el razonamiento
y la capacidad general de adaptación en situaciones novedosas, sin que el
aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo, la inteligencia cristalizada se
refiere a la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la vida.
Teoría De La Estructura Del Intelecto De Guilford
Otro de los autores que se opuso a la idea de una inteligencia única fue Joy Paul
Guilford. Este autor presenta una teoría de la inteligencia basada en la un modelo
tridimensional, en el que se tienen en cuenta operaciones intelectuales, contenidos
y productos del intelecto a la hora de valorar cualquier factor de intelectual desde
una óptica semejante a la cognitivista.
Los contenidos del intelecto harían referencia al tipo de información con el que opera
el intelecto a partir de estímulos, pudiendo ser contenido figurado, simbólico,
semántico o conductual.
Las operaciones mentales se entienden por los procesos a partir de los cuales la
información es trabajada, siendo estas operaciones la cognición, la memoria, la
evaluación y la producción convergente y divergente. Por último, las operaciones
mentales reflejan una serie de resultados, que pueden darse en forma de unidades
de información, clases o conceptos, relaciones, sistemas, transformaciones de la
información y un trabajo de asociación o implicación entre estímulos e información.

TIPOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia Lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos
hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del
lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. •
Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca” es la
responsable de la producción de oraciones gramaticales.

Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin
problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo
tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
• Capacidades Implicadas: capacidad para comprender el orden y el significado
de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar. •
Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente. • Perfiles profesionales:
líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores, escritores, etc.
Inteligencia Musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos,
cantantes y bailarines.
La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual
manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es
que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial,
ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

La clasificación más común de las pruebas de evaluación de la inteligencia es


aquella que las divide en dos grandes grupos: los test de evaluación de la
inteligencia basados en la metodología racional y los que están basados en el
método factorial, como veremos a continuación.

Test de evaluación de la inteligencia basados en la metodología racional (desde un


enfoque clínico)
Se trata de un conjunto de pruebas para la evaluación de la inteligencia que han
sido elaboradas en función de la teoría del autor que ha desarrollado cada uno de
los test que están basados en una metodología racional. Cabe destacar que este
tipo de test se aplica de manera individual.

El principal precursor de este tipo de pruebas ha sido Wechsler, quien desarrolló


sus pruebas en base a la teoría de Binet y cuyas pruebas siguen vigentes en la
actualidad, siendo de las más utilizadas en este campo de la psicología. Para
Wechsler la inteligencia no es otra cosa que un componente más de la personalidad,
y esta engloba un conjunto de aptitudes y habilidades que tienen las personas para
poder adaptarse al ambiente en el que viven.

Además, los test de evaluación de la inteligencia racional suelen formarse por un


conjunto de tareas muy diversas, de manera que permitan evaluar las diversas
aptitudes y capacidades de las que se compone la inteligencia del ser humano.

La evaluación del Cociente Intelectual es un aspecto más de la persona que le sirve


para conocerse, así como para saber sus debilidades y fortalezas, de cara a trabajar
unas y potenciar otras.

Estos test nos dan un Cociente intelectual, es decir, una puntuación global de
inteligencia. Asimismo, nos dan diferentes puntuaciones en apartados según el
componente verbal y el manipulativo. Esto puede ser clave a la hora de tomar
decisiones como dedicarnos a estudiar algo más relacionado con las letras o con
las ciencias.

Los test de inteligencia deben llevarse a cabo por profesionales expertos, ya que
además de la interpretación cuantitativa del mismo, conviene hacer una
interpretación cualitativa acerca de cómo el sujeto ha realizado el test.
En función de las características del paciente y el tiempo disponible, se selecciona
la prueba más adecuada para cada caso. Entre las más utilizadas en nuestra
consulta destacan las siguientes:

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS-IV (WAIS-IV): su


aplicación es individual. Se necesita aproximadamente una hora y media para su
administración. Se usa para evaluar la inteligencia y capacidad cognitiva de las
personas a partir de los 16 años de edad.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS-IV (WISC-IV): se


aplica de forma individual. El tiempo necesario para su administración es entre una
hora y dos horas y cuarto. Se utiliza para la evaluación de la inteligencia y capacidad
cognitiva de niños entre 6 y 16 años de edad.

ESCALA DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA


(WPPSI-IV): es de aplicación individual. Se tarda entre 30 y 60 minutos
aproximadamente en administrar. Se usa para evaluar la inteligencia y capacidad
cognitiva de los niños de entre 2 años y medio y 7 años y medio.

ESCALAS DE INTELIGENCIA REYNOLDS (RIAS): se trata de un instrumento para


la evaluación de la inteligencia cuya aplicación es individual. Se necesita unos 40
minutos para su aplicación. Sirve para evaluar la inteligencia en personas de entre
3 y 94 años de edad.
Conclusión

En finalidad de esta importantísima investigación el estudio de la


cognición es importante incluir los sentidos internos además de los
externos, puesto que se elabora una información que se ha conseguido
a través de diferentes modalidades, significa esto último que se describe
una forma particular mediante la cual puede percibirse la información
perceptual.
EXPERIENCIA

Fue una experiencia muy buena, porque desarrollamos


nuestros potenciales al máximo, considero que hubo mucha
competencia de conocimiento.

También podría gustarte