Biodiversidad Reserva Natural Bojonawi
Biodiversidad Reserva Natural Bojonawi
Biodiversidad Reserva Natural Bojonawi
BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI, VICHADA, COLOMBIA: RÍO ORINOCO Y PLANICIE DE INUNDACIÓN
VIII. BIODIVERSIDAD DE LA RESERVA NATURAL
BOJONAWI, VICHADA, COLOMBIA:
río Orinoco y planicie de inundación
Carlos A. Lasso, Fernando Trujillo y Monica A. Morales-Betancourt
(Editores)
2020
SERIE FAUNA SILVESTRE NEOTROPICAL
VIII. BIODIVERSIDAD DE
LA RESERVA NATURAL BOJONAWI,
VICHADA, COLOMBIA:
río Orinoco y planicie de inundación
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Obra completa: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-
Alexander von Humboldt. Betancourt (Eds.). 2020. VIII. Biodiversidad de la Reserva
Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie
Editor: Carlos A. Lasso. de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 556 pp.
Revisión científica: Antonio Machado-Allison
(College of the Environment Wesleyan University, Capítulos: Córdoba-S., M. P. y G. J. Tadri-Zocher. 2020. Diver-
EEUU), Fernando Rojas-Runjaic (Fundación sidad florística y caracterización de los hábitats en la Reserva
Natural Bojonawi y afloramientos rocosos aledaños, Escudo
La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela). Guayanés, Vichada, Colombia. Pp. 79-127. En: Lasso, C. A.,
F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.). VIII. Biodiver-
Fotos portada: Fernando Trujillo (superior), sidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia:
Iván Mikolji (inferior). río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna
Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos
Perfiles: Catalina Osorio-Peláez y Carlos A. Lasso. Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, 1. Reserva Natural Bojonawi – Vichada Colombia 2. Ecosistemas --
Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / editado por Conservación 3. Aspectos abióticos 4. Diversidad Florística -- Reserva
Carlos A. Lasso, Fernando Trujillo y Monica A. Morales- Natural 5. Fauna I. Lasso, Carlos A. (Ed) II. Trujillo, Fernando (Ed) III.
Betancourt; Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical, VIII. Morales-Betancourt, Monica A. (Ed) IV. Instituto de Investigación de
-- Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Alexander von Humboldt, 2020.
556 p.: il., col.; 16.5 x 24 cm CDD: 333.782 Ed. 23
Incluye bibliografía, ilustraciones, gráficos, fotos a color, Número de contribución: 597
mapas y tablas Registro en el catálogo Humboldt: 15035
CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt -- Diana Bejarano
Responsabilidad. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expre-
sión de opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto. Todos los
aportes y opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.
2
Laguna El Pañuelo. Foto: Monica A. Morales-Betancourt. 3
Sabana después de un incendio, al fondo se observan los cerros o lajas del Escudo Guayanés. Foto: Ivan Mikolji.
Comité científico
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 5
Río Orinoco, vista desde el cerro Karikari, al fondo Venezuela. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Tabla de contenido
Prólogo 13
Presentación 15
Autores y afiliaciones 17
Agradecimientos 21
Resumen ejecutivo 25
Executive summary 31
Introducción 37
CAPÍTULO 1
La Reserva Natural de la Sociedad Civil Bojonawi, río Orinoco,
Vichada, Colombia: aspectos abióticos, socioeconómicos y ecosistemas 39
Monica A. Morales-Betancourt y Carlos A. Lasso
CAPÍTULO 2
Papel de la Reserva Natural Bojonawi en el estudio y la conservación
de la biodiversidad y ecosistemas de la Orinoquia y el Escudo Guayanés,
Vichada, Colombia
63
Fernando Trujillo, Carlos A. Lasso y María C. Diazgranados
CAPÍTULO 3
Diversidad florística y caracterización de los hábitats en la Reserva
Natural Bojonawi y afloramientos rocosos aledaños, Escudo Guayanés, 79
Vichada, Colombia
Mireya P. Córdoba-S. y Gal J. Tadri-Zocher
CAPÍTULO 4
Macroinvertebrados acuáticos de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés),
río Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia 129
Carlos A. Lasso, Monica A. Morales-Betancourt, Susana Bernal-Sierra, Ada Acevedo-Alonso,
Cristian Granados-Martínez, Edwin López-Delgado, Ángela Aristizábal-Botero,
Maribel Arias-Mañosca, Marta R. Campos, Beyker Castañeda y Brayan Marín
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 7
Tabla de contenido
CAPÍTULO 5
Mariposas de la Reserva Natural Bojonawi y zonas adyacentes 169
(Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia
Nicol Rueda-M., Carlos H. Gantiva-Q. y Miguel G. Andrade-C.
CAPÍTULO 6
Peces de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), río Orinoco y 191
planicie inundable, Vichada, Colombia
Carlos A. Lasso, Monica A. Morales-Betancourt, Susana Bernal-Sierra,
Edwin López-Delgado, Jorge E. García-Melo, Ivan Mikolji, Carlos DoNascimiento,
Alejandro Méndez, Aniello Barbarino, Beyker Castañeda, Brayan Marín
y Donald Taphorn
CAPÍTULO 7
Anfibios y reptiles de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), 237
Orinoquia, Vichada (Colombia), en un contexto regional de llanuras
Adolfo Amézquita, Camila Durán-Prieto, Beyker Castañeda,
Monica A. Morales-Betancourt y Carlos A. Lasso
CAPÍTULO 8
Evaluación de la avifauna de la Reserva Natural Bojonawi 269
(Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia
Adrián Vásquez-Ávila, Beyker Castañeda y Estefanía Izquierdo
CAPÍTULO 9
Mamíferos no voladores de la Reserva Natural Bojonawi 301
(Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia
Federico Mosquera-Guerra, Fernando Trujillo, Erika Gómez-Guevara,
Beyker Castañeda, Tania M. González y Hugo Mantilla-Meluk
CAPÍTULO 10
Murciélagos de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), 323
Orinoquia, Vichada, Colombia
Mónica Páez-Vásquez, Carlos A. Aya-Cuero, Nathalia Moreno-Niño,
Catherine Mora-Beltrán, John H. Castaño y Hugo Mantilla-Meluk
CAPÍTULO 11
Diversidad y riqueza de vertebrados de la Reserva Natural Bojonawi y 345
áreas adyacentes (Orinoquia, Colombia), estimadas a partir de análisis
de ADN ambiental
Daniela Martinelli-Marín, Carlos A. Lasso y Susana Caballero-Gaitán
8
CAPÍTULO 12
Reconstruyendo procesos ecológicos en hábitats aislados con 371
macroinvertebrados acuáticos de los inselbergs del Escudo
Guayanés colombiano
Ángela Aristizábal-Botero, David Paéz-Pérez y Emilio Realpe
CAPÍTULO 13
Peces y camarones (Crustacea: Decapoda) asociados a troncos de la 391
Reserva Natural Bojonawi y áreas adyacentes (Escudo Guayanés): río
Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia
Carlos A. Lasso, Edwin López-Delgado, Ada Acevedo-Alonso, Monica A. Morales-
Betancourt, Carlos DoNascimiento y Martha R. Campos
CAPÍTULO 14
La vida en las rocas: anfibios y reptiles en ambientes extremos del 413
Escudo Guayanés, Vichada, Colombia
Adolfo Amézquita, Mayra Avellaneda, Leidy A. Barragán, Alexandra Delgadillo y
María A. Pulido
CAPÍTULO 15
Historia natural de las tortugas acuáticas de la Reserva Natural Bojonawi 431
(Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia
Monica A. Morales-Betancourt, Carlos A. Lasso, Susana Bernal-Sierra, Ana M.
Sepúlveda-Seguro, Keisy D. Parra-Henao, Marley T. Gómez-Rincón, Vivian P. Páez,
Beyker Castañeda y Brayan Marín
CAPÍTULO 16
Carnívoros terrestres de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo 455
Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia
Germán Garrote, Beyker Castañeda y Fernando Trujillo
CAPÍTULO 17
Patrones de actividad del uso de letrinas por la nutria gigante o perro 467
de agua, Pteronura Brasiliensis Gmelin (1789) en la Reserva Natural
Bojonawi y su área de influencia (Orinoquia), Vichada, Colombia
Antón Álvarez, Germán Garrote, Beyker Castañeda, Brayan Marín
y Fernando Trujillo
CAPÍTULO 18
Estimación de abundancia de monos aulladores, Alouatta seniculus 479
(Linnaeus, 1766) en la Reserva Natural Bojonawi, Vichada
(Orinoquia), Colombia
Germán Garrote, Laura Pérez y José M. Escobar
9
Tabla de contenido
CAPÍTULO 19
Diferencias en la composición, estructura y diversidad entre bosques 489
inundables de aguas claras y aguas mixtas, Reserva Natural Bojonawi, río
Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia
María C. Meza Elizalde, Tania González Delgado, Alejandra Reyes Palacios
y Dolors Armenteras Pascual
CAPÍTULO 20
Plantas útiles de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), 505
Orinoquia, Vichada, Colombia
Mauricio Diazgranados y Natalia Moreno-Pachón
CAPÍTULO 21
Respuesta post-fuego de la palma, Astrocaryum jauari Mart. en bosques 533
de galería de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia
Angie N. Romero-Gómez, María C. Meza Elizalde, Tania González Delgado
y Dolors Armenteras Pascual
CAPÍTULO 22
Amenazas y recomendaciones para la conservación de la Reserva 549
Natural Bojonawi y áreas adyacentes, Orinoquia, Vichada, Colombia
Fernando Trujillo, Carlos A. Lasso, María C. Díazgranados
y Monica A. Morales-Betancourt
10
Iguana (Iguana iguana). Foto: Fernando Trujillo.
Juan viejo o mojarra (Satanoperca daemon), caño Verde. Foto. Iván Mikolji.
Prólogo
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 13
Prólogo
Charca temporal de lluvia sobre lajas graníticas del Escudo Guayanés que bordea la laguna El Pañuelo.
Foto: Fernando Trujillo.
14
Presentación
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 15
Playa del río Orinoco. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Autores y afiliaciones
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 17
Autores y afiliaciones
18
Miguel Gonzálo Andrade C. Universidad Pedagógica y Tecnológica
[email protected] de Colombia
Grupo de Investigación en Ecología Susana Bernal-Sierra
del Paisaje y Modelación de [email protected]
Ecosistemas-Ecolmod
Alejandra Reyes Palacios Royal Botanic Gardens, Kew, Natural
[email protected] Capital and Plant Health Department,
Diversity and Livelihoods, Londres
Angie Nathalia Romero-Gómez Mauricio Diazgranados
[email protected] [email protected]
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 19
Perro de agua o nutria (Pteronura brasiliensis). Foto: Fernando Trujillo.
Agradecimientos
Los editores agradecen al Director del Insti- tomataceae y Rubiaceae), L. Raz (Dioscorea-
tuto de Investigación de Recursos Biológi- ceae) y F. Castro (varias familias).
cos Alexander von Humboldt, Hernando Los autores del capítulo de mariposas
García y a la Junta Directiva del Instituto, por (Capítulo 5) agradecen a Fernando Trujillo
haber respaldado la elaboración de este y Fundación Omacha por permitir realizar
proyecto en el marco del Plan Operativo el trabajo de campo en la reserva, a Beyker
Anual 2020 del Programa de Ciencias de la Castañeda y Brayan Marín por su compañía y
Biodiversidad (Línea de Gestión de Recursos ayuda durante nuestra estadía en la reserva
Hidrobiológicos). Bojonawi. A la Universidad del Rosario por
Desde la Fundación Omacha se agra- el apoyo logístico y económico, al Instituto de
dece en primer lugar a los propietarios de Ciencias Naturales por permitir el depósito
los predios que conforman la RN Bojonawi: de los ejemplares recolectados. Por último, a
María Claudia Diazgranados, Fernando Carlos A. Lasso por darnos posada el día que
Trujillo, Sandra Bessudo y Joaquín Umaña. se varó el avión en Puerto Carreño.
Igualmente a Jacinto Terán por su trabajo a Los autores del capítulo de murciélagos
lo largo de más de diez años, a Beyker Casta- (Capítulo 10) agradecen a Fernando Trujillo,
ñeda, Esther Marín y Brayan Marín. Al Insti- Abelardo Rodríguez, Beyker Castañeda,
tuto Alexander von Humboldt, en cabeza de Diego Esquivel y Yaneth Muñoz por sus
Carlos A. Lasso por las investigaciones reali- valiosos aportes en el proceso de escritura
zadas, a las Universidades de los Andes, Ponti- del documento.
ficia Javeriana, Antioquia y Quindío entre El estudio de anfibios y reptiles en
otras, por sus aportes. A Resnatur por el apoyo ambientes extremos (Capítulo 14) se realizó
técnico y administrativo, Parques Nacionales gracias el apoyo económico de Colciencias
Naturales, Armada Nacional, Alcaldía de (Proyecto 80740-201-2019) y a la Facultad de
Puerto Carreño, Gobernación del Vichada, Ciencias de la Universidad de los Andes
WWF Colombia y Whitley Fund for Nature. (Programa de Investigación 2018-2019).
A Catalina Osorio-Peláez por la elabo- También agradecen a la Fundación Omacha
ración de los perfiles de los capítulos 1, 4, por autorizar las investigaciones en la
6, 7 y 9. Reserva Natural Bojonawi. Muy especial-
Los autores del capítulo sobre diversidad mente a Beyker Castañeda y Brayan Marín
florística (Capítulo 3) agradecen a la Funda- por compartir su tiempo y conocimiento
ción Omacha y su director Fernando Trujillo, durante la realización del trabajo de campo.
a Jacinto Terán y Francisco Castro por su A Martha Patricia Ramírez-Pinilla por
apoyo en campo, a las becas de promoción haber llamado por primera vez la atención
laboral de la WWF (Washington D. C.) por el de AA sobre el parasitismo en este lagarto.
apoyo financiero, a Mauricio Diazgranados La información sobre la nutria (Capí-
y a los estudiantes Diego Rodríguez y Cesar tulo 17) se obtuvo en el marco del proyecto
Delgado por facilitar el acceso a sus colec- “Monitoreo poblacional y estrategias para
ciones y documentos. Por último, a los espe- la conservación de la nutria gigante (Ptero-
cialistas C. Romero (Mimosaceae), L. K. Ruiz nura brasiliensis) en la reserva Bojonawi”
(Fabaceae y Caesalpiniaceae), M. P. Galeano con el apoyo de la Fundación Barcelona Zoo
(Arecaceae), D. Giraldo-Cañas (Poaceae), y el Ayuntamiento de Barcelona.
J. Betancur (Bromeliaceae), Padre P. Ortiz El capítulo sobre bosques inundables
(q.e.p.d) (Orchidaceae), H. Mendoza (Melas- (Capítulo 19) se realizó en el marco del
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 21
Agradecimientos
22
Caño Verde. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Gallineta (Aramides cajaneus). Foto: Fernando Trujillo.
Resumen ejecutivo
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 25
Resumen ejecutivo
Tabla 1. Riqueza de especies en la Reserva Natural Bojonawi (Orinoquia, Vichada, Colombia) por grupo taxonómico,
especies amenazadas y con valor de uso.
Mariposas 149
Anfibios 24 1
Reptiles 57 4 17
Aves 307 16 24
Mamíferos no voladores 37 22 35
Mamíferos voladores 18 1
variabilidad y recambio de especies de peces tran especies muy poco conocidas en el país
(Capítulo 6). En anfibios y reptiles se desta- (Diclidurus albus, Pteronotus personatus,
ca la presencia de dos nuevas especies para Phylloderma stenops y Lonchorhina orino-
la ciencia, la tortuga matamata o caripatúa, censis) y se realizan análisis sobre aspectos
Chelus orinocensis, descrita recientemente ecológicos (Capítulo 10). También se empleó
y una Amphisbaena sp., que se encuentra una técnica nueva de muestreo, el Meta-
en proceso de descripción; se amplía la barcoding o análisis de ADN ambiental, he-
distribución para Boana pugnax y Potomo- rramienta que se está probando para realizar
typhlus kaupii y se reporta una especie poco inventarios de diversidad en poco tiempo y
conocida, la tortuga (Mesoclemmys gibba). que permite la detección de especies raras o
También se hace un análisis a nivel regional crípticas; se evaluó entonces la diversidad de
mostrando que la composición de especies vertebrados acuáticos en la Reserva y zonas
en áreas conservadas es claramente distin- limítrofes. Se determinaron 262 especies de
guible de la de las áreas abiertas inter- peces y 15 de otros vertebrados, agregando
venidas, así como se incluye información tres especies al inventario local: guácharo
sobre modos reproductivos en los anuros (Steatornis caripensis), murciégalo (Nycti-
(Capítulo 7). En el caso de aves, se confirma nomops aurispinosus) y un roedor Makalata
la presencia de la garza colorada (Agamia sp (Capítulo 11).
agami), el águila cabecigris (Leptodon También se ha generado información
cayanensis) y el parlotero malcasado sobre las interrelaciones con el hábitat en
(Tachyphonus rufus) para el departamento algunos grupos biológicos estudiados. Es
de Vichada y se realizan análisis por grupos el caso del estudio de la importancia de los
tróficos (Capítulo 8). En mamíferos se regis- troncos sumergidos como microhábitat
traron dos especies endémicas, el armadillo fundamental que actúa como refugio para
sabanero (Dasypus sabanicola) y la subes- las comunidades o ensamblajes de peces
pecie de delfín (Inia geoffrensis humbold- y camarones. Se destacan por su abun-
tiana) y también análisis por grupos tróficos dancia los peces, Tatia marthae, Agamy-
(Capítulo 9). Para los murciélagos se regis- xis albomaculatus y Microglanis poecilus
26
y los camarones, Macrobrachium dier- A nivel vegetal, se estudió la composición
ythrum, Macrobrachium reyesi y Euryr- y estructura de los bosques de galería de
hynchus amazoniensis. Se observó cierta aguas mixtas y asociados a aguas claras en
relación entre la abundancia y la biomasa de la Reserva, mostrando una alta diversidad
ambos grupos, y el tamaño de los troncos, los y heterogeneidad estructural (Capítulo 19).
cuales muestran adicionalmente una compo- También se muestra la importancia del
sición ictiológica y carcinológica particular, recurso vegetal mediante un estudio etno-
relacionada con los hábitos y rasgos funcio- botánico donde se reconocen 125 especies
nales de estas especies (Capítulo 13). Las de plantas que son usadas de diferentes
rocas o lajas graníticas del Escudo Guayanés maneras (medicinal, construcción, alimento
fueron de especial interés dada su presencia para fauna, alimento para humanos, artesa-
a lo largo de todo el río Orinoco y en especial nías y madera de leña), evidenciando el gran
en la RNB; se descubre la condición extrema, potencial bioeconómico de muchas plantas
y se muestra desde el punto de vista abiótico- nativas (Capítulo 20). Se estudió la respuesta
biótico, la relación con la riqueza y compo- de la vegetación al fuego, considerada la
sición de los macroinvertebrados acuáticos principal amenaza de la biodiversidad de
(Capítulo 12), así como el estudio de las adap- la Reserva. Para ello se empleó como modelo
taciones de los anfibios y reptiles a estas la palma Astrocaryum jauari (Arecaceae),
lajas, con información novedosa para la rana donde se evidencian los cambios fenotípicos
Leptodactylus lithonaetes y el lagarto Tropi- en la especie de acuerdo al grado de impacto
durus hispidus, acerca de la historia natural por el fuego (Capítulo 21).
y poblacional (Capítulo 14). Todos los capítulos finalizan con una
Se avanzó en la generación de informa- serie de recomendaciones para la investi-
ción para especies priorizadas. Se incluye gación y conservación, pues si bien se ha
información sobre historia natural para avanzado en el estado del conocimiento, aún
cuatro de las siete especies registradas de quedan por completar los inventarios bioló-
tortugas acuáticas: cabezón (Peltocephalus gicos y estudios poblacionales dadas las limi-
dumerilianus), terecay (Podocnemis uni- taciones en espacio y tiempo. No obstante, la
filis), sabanera o galápaga (Podocnemis información generada representa una base
vogli) y matamata (Chelus orinocensis). fundamental para continuar con la plani-
Para esta última, se obtuvieron los primeros ficación de la investigación y manejo de la
datos poblacionales (Capítulo 15). Para los Reserva (Capítulo 21).
mamíferos carnívoros terrestres, se hizo un Desafortunadamente, la biodiversidad
análisis sobre el uso de hábitat para las seis de la RNB está sometida a dos amenazas
especies presentes: jaguar (Panthera onca), importantes. La primera son los incen-
puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus dios causados con frecuencia fuera de la
pardalis), jaguarundi (Puma yagouaroundi), Reserva, los cuales se propagan hacia ella.
tayra (Eira barbara) y zorro cangrejero Igualmente, las quemas provocadas son una
(Cerdocyon thous); y se calculó la densidad estrategia de cacería de grupos indígenas,
poblacional del ocelote, reportando las y también prácticas de algunos ganaderos
densidades más bajas para el país (Capítulo para generar rebrotes tiernos para el gana-
16). Se estudiaron los patrones de actividad do. Las quemas, no solo afectan las sabanas
del uso de letrinas por la nutria gigante o o planicies inundables, sino que también
perro de agua (Pteronura brasiliensis), comprometen a los bosques marginales de
donde se reportan diferencias comporta- los caños, lagunas y morichales. La segunda
mentales en ambientes perturbados (Capí- es la pesca y la caza no sostenible, realiza-
tulo 17). Se estudiaron a los monos aulla- da por pescadores, colonos y los indígenas
dores (Alouatta seniculus), encontrando vecinos, la cual si bien se ha abordado de
los valores más altos en densidad para manera preliminar, requiere de más trabajo
Colombia (Capítulo 18). a largo plazo de cuantificación, educación
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 27
Resumen ejecutivo
28
Bosque de galería, morichales y sabanas. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Río Orinoco, vista desde la estación casa de la Piedra. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Executive summary
The Bojonawi Nature Reserve (BNR) is Various plant and animal taxonomic
located in the northeastern part of Vichada groups were inventoried. A plant richness
department, in the Colombian portion of the of 429 species was recorded and addition-
Orinoco River Basin. It is made up of three ally, the plant habitats of the BNR were
private properties that were placed on loan in characterized and described (Chapter 3).
the care of the Omacha Foundation for their Regarding the fauna, 336 invertebrates and
management. The process was started in 690 vertebrates were recorded . In Table 1
2003 and by 2009 a management plan was show the species richness for each group,
in place. The BNR is part of the Colombian information is included for each species on
Private Sector Reserves Network (Resnatur) habitat, threat category and importance
and the Protected Area Registry (Runap). (use), as well as analysis of species compo-
It is located in one of the most inter- sition and biogeographic aspects for each
esting and biologically unknown regions group (Chapters 4-11). In total, 1,455 species
of Colombia: the Guyana Shield region of were recorded in the BNR.
the Orinoco River Basin, which is of special These inventories provide new infor-
interest, given its ancient geological age. mation for the country and the region, not
After several years of work in expeditions only in terms of taxonomic lists but also in
to the Reserve by personnel of the Alex- ecological aspects. For aquatic macroinver-
ander von Humboldt Biological Resources tebrates, for example, ecological information
Research Institute-IAvH (Hydrobiological is included on a virtually unknown group,
Resources Management Line) in conjunc- the freshwater sponges (Chapter 4). In the
tion with people from the Omacha Founda- case of butterflies, three possible new taxa
tion and several national and international were found: two species: Magneuptychia sp.
institutions, we present here all the infor- nov. and Nymphidium sp. nov. and a new
mation collected about the biodiversity of subspecies Nymphidium lisimon sp. nov.
the BNR. In addition, three species with restricted
The location of the BNR makes it a focal distribution (Splendeuptychia boliviensis,
area of conservation within the El Tuparro Morpho rhetenor and M. columbianus), as
Biosphere Reserve, and it plays a fundamen- well as new ecological data for a species
tal role in the conservation of the Orinoco of butterfly (Heliconius sara) (Chapter 5).
River Basin biodiversity and helps to conso- In the case of fish, six new records were
lidate a conservation corridor by generating obtained for Colombia: Adontosternarchus
interaction with other complementary sachsi, Trachydoras gepharti, Megalodoras
conservation areas (private reserves, indig- guayoensis, Hypostomus rhantos, Gnathole-
enous reservations). Many different aspects bias zonatus and Plagioscion auratus,
of biodiversity and ecosystem conservation in addition to three new reports for the
in the BNR are covered herein: research, Orinoco River Basin in Colombia: Sternar-
conservation, education and training, chorhamphus muelleri, Tenellus trimacu-
outreach and ecotourism (Chapter 2). This latus and Apionichthys nattereri. The inter-
book presents the results of the research, action of the species from a large river the
which ranged from rapid biological assess- Orinoco and the associated floodplain is
ments to longer-term inventories, and even also shown as well as how local environ-
more detailed studies of the ecology or mental variables act as ecological filters and
biology of some species. are responsible in part for the composition,
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 31
Executive summary
Table 1. Species richness, threats and uses of biodiversity by taxonomic group in the Bojonawi Natural Reserve,
(Orinoco River Basin), Vichada, Colombia.
Butterflies 149
Amphibians 24 1
Reptiles 57 4 17
Birds 307 16 24
Non-volant mammals 37 22 35
Flying mammals 18 1
richness, variability and turnover of species tiana), and mammal trophic groups were
(Chapter 6). In amphibians and reptiles, the analyzed (Chapter 9). Bat species rarely
presence of two new species for science reported in the country: (Diclidurus albus,
stands out, the recently described Orinoco Pteronotus personatus, Phylloderma
Mata Mata turtle, Chelus orinocensis, and stenops and Lonchorhina orinocensis)
a new Amphisbaena sp., which is in the are recorded and aspects of their ecology
process of formal taxonomic description. are reported as well (Chapter 10). A new
The geographic ranges of Boana pugnax sampling technique was also used, envi-
and Potomotyphlus kaupii are expanded ronmental DNA metabarcoding, a tool
and a little-known turtle species, (Meso- that is being tested to carry out diversity
clemmys gibba), is reported. An analysis inventories in a short time and that allows
is also made at the regional level showing the detection of rare or cryptic species.
that the species composition in conserved With this, the diversity of vertebrates in
areas is clearly different from that of the the RNB and bordering areas was evalu-
open, human-impacted areas. In addition, ated, adding three species to the invento-
information on reproductive modes in ry: the Oil Bird (Steatornis caripensis), bat
anurans is also included (Chapter 7). In the (Nyctinomops aurispinosus) and a rodent of
case of birds, the presence of the Red Heron the genus Makalata (Chapter 11).
(Agamia agami), the Gray-headed Eagle Additionally, information has also been
(Leptodon cayanensis) and the White-lined generated on the interrelationships with
Tanager (Tachyphonus rufus) is confirmed the habitat in some groups studied. This
for the department of Vichada. Bird trophic is the case of the study of the importance of
groups were also documented (Chapter 8). submerged logs as a fundamental micro-
In mammals, two endemic species were habitat that acts as a daytime refuge for
recorded, the Llanos Long-nosed Arma- some fish and shrimp. In submerged logs the
dillo (Dasypus sabanicola) and the dolphin fish Tatia marthae and Microglanis poecilus
subspecies (Inia geoffrensis humbold- and the shrimp Macrobrachium dierythrum,
32
Macrobrachium reyesi and Euryrhynchus For plants, the composition and struc-
amazoniensis stand out for their abundance. ture of the gallery forests associated with
A correlation was observed between abun- both mixed and clear waters were studied,
dance and biomass of both groups, with the showing high diversity and structural hetero-
size of the tree trunks, which additionally geneity (Chapter 19). Also, the importance
show a particular ichthyological and carcino- of plant resources was shown in an ethno-
logical composition, related to the habits and botanical study where 125 species of plants
functional traits of these species (Chapter 13). are recognized that are used in different
The rocks and granite slabs of the Guiana ways (medicinal, construction, animal food,
Shield were of course of special interest given food for humans, handicrafts and firewood),
their presence along the entire Orinoco River showing the great bioeconomic poten-
and the BNR, the extreme environmental tial of many native plants (Chapter 20).
conditions associated with them, and the The response of vegetation to fire, the main
relationship with species richness is shown threat to biodiversity in the BNR, was also
from the abiotic-biotic point of view. In studied, using as a model the palm, Astro-
Chapter 12, the composition of the aquatic caryum jauari (Arecaceae), where phenoty-
macroinvertebrates is covered as well as the pic changes in the species are correlated with
study of the adaptations of amphibians and the degree of impacts (Chapter 21).
reptiles to these rock slabs, with novel infor- All chapters end with a series of recom-
mation for the frog, Leptodactylus lithonaetes mendations for future research and conser-
and the lizard, Tropidurus hispidus on natural vation, because although progress has been
and population history (Chapter 14). made in our state of knowledge concerning
Progress was made in generating infor- the biodiversity of the BNR, there is still a
mation for species prioritized for conserva- long way to go, so much so that the inven-
tion efforts. In aquatic and semi-aquatic tories presented here are still considered
turtles, information on natural history incomplete and the biological and popula-
is included for four of the seven species tion studies have hardly begun, since the
recorded: the Big-headed Amazon River information obtained so far is quite local-
Turtle (Peltocephalus dumerilianus), the ized in both space and time. However, it does
Yellow-spotted River Turtle, (Podocnemis provide fundamental support to continue
unifilis), the Savannah Side-necked Turtle with the research planning and manage-
(Podocnemis vogli) and the Orinoco Mata- ment of the BNR (Chapter 22).
mata (Chelus orinocensis). For the latter, Unfortunately, the biodiversity of the
the first ever population data were obtained BNR is subject to two significant threats,
(Chapter 15). For terrestrial carnivorous fires (mostly intentionally lit as a way to
mammals, an analysis of habitat use was hunt animals, but some caused naturally by
made for the six species present: Jaguar lightening) that not only affect the savannas,
(Panthera onca), Puma (Puma concolor), but also affect the gallery forests of creeks,
Ocelot (Leopardus pardalis), Jaguarundi lagoons and palm wetlands (morichales).
(Puma yaguarundi), Tayra (Eyra barbara) Unsustainable fishing and hunting are the
and Crab Fox (Cerdocyon thous); and the other type of important threats, done by
density of the Ocelot was calculated, report- fishermen, settlers and neighboring indig-
ing the lowest densities for the country enous people, and although an attempt has
(Chapter 16). The activity patterns of latrine been made to mitigate its cause, it has not
use by the Giant Otter (Pteronura brasilien- been achieved, since this is a long-term work
sis) were studied, where behavioral differ- of environmental education and awareness
ences are reported in disturbed environments of indigenous communities, as well as neigh-
(Chapter 17). Howler Monkeys (Alouatta boring settlers (Chapter 22).
seniculus) were studied, finding the highest Finally, the richness of the biodiversity
values in density for Colombia (Chapter 18). in the Bojonawi Natural Reserve is remark-
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 33
Executive summary
able, and includes threatened species, species achieve the sustainability of the BNR, since at
with restricted distribution and many that the moment that there is insufficient logistical
are useful for humans, making it a key area support (personnel, infrastructure, transpor-
for the generation of knowledge and conser- tation) to support research and everything
vation of biodiversity. Therefore, it is neces- else needed to accomplish the main goal:
sary to strengthen and deepen existing conservation. Given the conservation nature
research efforts, through a long-term contin- of the area, which does permit have economi-
uous research program that prioritizes cally productive activities, it is important
population studies, habitat use and impacts to create long-term financial sustainability,
of threats to natural populations; all high such as nature tourism and bird watching.
priority information needed to determine The BNR is already an area of international
the conservation status of species and that is importance for bird conservation (AICA), and
currently very scarce in Colombia. However, one that traditionally is included in the Global
in order to achieve this, it is necessary first to Big Day initiative of worldwide bird counts.
34
Río Orinoco. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Cabezón (Peltocephalus dumerilianus). Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Introducción
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación / 37
Reserva Natural Bojonawi: bosques, morichales, sabanas y cerros del Escudo Guayanés. Foto: Monica A. Morales-Betanocurt.
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
LA RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL BOJONAWI,
RÍO ORINOCO, VICHADA,
COLOMBIA: ASPECTOS ABIÓTICOS,
SOCIOECONÓMICOS Y ECOSISTEMAS
Monica A. Morales-Betancourt y Carlos A. Lasso
Morales-Betancourt, M. A. y C. A. Lasso. 2020. La Reserva Natural de la Sociedad Civil Bojonawi, río Orinoco, Vichada,
Colombia: aspectos abióticos, socioeconómicos y ecosistemas. Pp. 39-61. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-
Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de
inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII01
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 39
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
40
Morales-Betancourt y Lasso
Figura 1. Ubicación geográfica de la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
de orden público típicos de este tipo de vidad productiva para los habitantes de
asentamientos (Pérez 2016). En general el Puerto Carreño, y representa el sustento
municipio cuenta con servicios de salud, para muchas personas de la región. Está
educación y servicios públicos, aunque estos enfocada a la pesca de consumo (subsis-
son deficientes. tencia, comercial), ornamental y deportiva
A nivel económico, se observan dos ac- (Gómez-Camelo et al. 2009). Por su parte,
tividades, la tradicional, realizada por las el turismo se ha identificado como una
comunidades rurales entre las que se des- actividad económica promisoria para el
tacan las poblaciones indígenas y campe- municipio (Pérez 2016), donde se puede
sinos que desarrollan labores asociadas a ofrecer con distintas perspectivas la pes-
la cacería, la pesca y la agricultura, y otra ca deportiva, etnoturismo, agroturismo,
formal, que incluye la construcción y el ecoturismo, turismo de la naturaleza y
comercio de bienes y servicios (Romero et al. turismo de aventura (Uribe-Restrepo 2009).
2017). Actualmente, el comercio está en crisis, Hasta ahora el turismo de pesca deportiva
debido al cierre de frontera con Venezuela y a es el más representativo y los alrededores
la falta de generación de empleo (Pérez 2016). de Puerto Carreño representan una de las
La pesca, que implica un uso directo de principales zonas donde se practica la pesca
los recursos naturales, es la segunda acti- deportiva en Colombia (Lasso et al. 2019).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 41
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
a b
Figura 2. Rocas de granito Parguaza: a) río Orinoco; b) sabana. Fotos: Monica A. Morales-Betancourt.
42
Morales-Betancourt y Lasso
Figura 3. Reserva Natural Bojonawi: geología material parental. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Fuente: IGAC (2014).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 43
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
Figura 4. Reserva Natural Bojonawi: a) paisajes y b) relieve. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Fuente: IGAC (2014).
44
Morales-Betancourt y Lasso
a b
c d
Figura 5. Reserva Natural Bojonawi, paisajes: a) peniplanicie, se observan claramente las sabanas; b) valle, margen de
desborde del río Orinoco; relieves: en la imagen b se observa el plano de inundación, c) aplanamientos y cerros resi-
duales; d) vallecitos, margen de desborde de caño Verde. Fotos: Monica A. Morales-Betancourt (a, c), Iván Mikolki (b, d).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 45
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
31
30
29
Temperatura (ºC)
28
27
26
a 25
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
500
450
400
350
Precipitación (mm)
300
250
200
150
100
50
b 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
46
Morales-Betancourt y Lasso
Figura 7. Subzonas hidrográficas del departamento del Vichada. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 47
48
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
Figura 8. Perfil de la Reserva Natural Bojonawi, río Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia.
Morales-Betancourt y Lasso
a b
c d
e f
Figura 9. Imágenes de la red hidrográfica de la Reserva Natural Bojonawi: a) caño Verde, b) caño Negro, c) caño
Tesoro, d) laguna El Pañuelo y e, f) río Orinoco. Fotos: Monica A. Morales-Betanocurt.
La cuenca presenta cuatro periodos tiende sobre los caños Charapa, Temblón,
hidrológicos: una época de aguas bajas que Herradura y la zona de El Puente. En este
va de enero a abril; la de subida de aguas periodo tampoco hay una separación entre
(mayo-junio); aguas altas (julio-agosto) y la el bosque inundable del Orinoco, la laguna
de bajada de aguas, que va desde septiembre El Pañuelo y varias partes de la sabana
a diciembre (Figura 10); estos inciden direc- permanecen inundadas varios meses. El
tamente en el caudal de los ríos, caños, Orinoco desborda todos los años en julio
lagunas y rebalses, al estar interconec- sobre la Reserva se inunda sus márge-
tados con el río Orinoco. Durante el periodo nes, incluida la Estación (Casa) La Piedra
de inundación, la laguna El Pañuelo se ex- (Figura 11).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 49
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
Figura 10. Promedio mensual de los niveles hidrométricos del río Orinoco. Periodo 1983-2015. Fuente: elaborado a partir
de la base de datos del Ideam, estación principal Puerto Carreño.
a b
Figura 11. Reserva Natural Bojonawi, estación La Piedra: a) aguas altas, b) bajada de aguas. Fotos: Monica A. Morales-
Betancourt.
50
Morales-Betancourt y Lasso
ciones fisicoquímicas variables, son interme- Húmedo Tropical. Incluye los helobiomas,
dios entre las aguas blancas y negras (Sioli hidrobiomas, litobioma y peinobioma de Bita
1975, Junk y Furch 1984, Lasso 2014). y Maipures. Presenta siete tipos de cober-
De acuerdo a la información fisico- turas: dos tipos de bosques (galería o ripa-
química disponible (registros puntuales rios y denso alto), dos tipos de herbazales
en la época de agua baja entre 2013 hasta (abierto y denso), lagunas, ríos y aflora-
2020) (Anexo 1), en la RNB se encontra- mientos rocosos. En estas coberturas se dife-
rían sistemas de aguas blancas (laguna rencian ocho tipos de ecosistemas (Figura
El Pañuelo y río Orinoco) y aguas claras 12, Tabla 1). Si bien no hay una variedad
(todos los caños de menor orden). En la de ecosistemas terrestres (solo tres), estos
época de aguas altas, las aguas blancas del cubren el 62% del área de la Reserva, siendo
río Orinoco se mezclan con las claras, con la sabana estacional la más representativa.
momentos de difícil diferenciación, zonifi- Por su parte, los ecosistemas acuáticos
cando áreas de aguas mixtas como las bocas que solo cubren el 38%, son más heterogé-
de los caños Negro y Tesoro. neos y presentarían varios macrohábitat
El río Orinoco mostró aguas de color o tipos de humedal según esta tipología,
blanco según la tipología establecida, pero enmarcados dentro del río Orinoco y su
son más claras que en el medio y/o bajo planicie inundable.
Orinoco en Venezuela. Sus aguas pueden
clasificarse como “fértiles” según la clasi-
ficación de Ríos-Villamizar et al. (2016), Ecosistemas terrestres
aunque mostraron una conductividad baja Complejos rocosos de serranías
(X=22,8 us/cm), baja concentración de Se ubican al sur de la Reserva (Figura
sólidos disueltos (10,6 ppm) y las aguas 13a), en los aplanamientos de la penipla-
fueron prácticamente neutras (pH=6,7). nicie. Hay dos grandes cerros, Morrocoy
La laguna El Pañuelo y los tres “caños” o y Campana. A menor escala se encuen-
brazos interconectados con la laguna e inun- tran algunos relictos de piedras o lajas
dados por esta en aguas altas, mostraron graníticas bordeando la laguna El Pañuelo
aguas más bien aguas blancas (la laguna y el cerro Karikari, ubicado sobre el río
y zona de desborde), que se tornan algo Orinoco. En estos afloramientos rocosos la
“claras” por la sedimentación en la época vegetación más representativa son herba-
seca, pero ambos fueron de aguas infértiles zales, arbustales y algunos bosques (ver
(X=14 us/cm y 6,5 ppm) y ligeramente áci- Capítulo 3).
das (X=6,2). Los ríos de aguas claras por su
parte presentaron también aguas infértiles Bosque basal húmedo
(X=13,2 us/cm y 7,6 ppm) y ligeramente Ubicado en los aplanamientos de la peni-
ácidas (X=6,1), aunque caño Negro siempre planicie, en cercanías de la laguna aluvial
mostró aguas más productivas que los caños El Pañuelo, representado principalmente
Verde y Tesoro. Por último, el único dato por dos parches, uno en cercanías del río
de un ecosistema de morichal, confirma su Orinoco y otro al suroccidente. Es un bosque
característica de aguas ácidas y poco produc- no inundable (Figura 13b), donde se encuen-
tivas. Los aspectos fisicoquímicos de los tran especies arbóreas, hierbas y lianas (ver
charcos temporales en afloramientos rocosos Capítulo 3).
son tratados en detalle en el Capítulo 12.
Sabana estacional
Es el de mayor cobertura de la Reserva, se
Ecosistemas y tipos o unidades de ubica en los aplanamientos de la penipla-
vegetación nicie. Está compuesto principalmente por
De acuerdo al Ideam et al. (2017), la RNB hierbas con algunos arbustos y árboles
se encuentra localizada en el Zonobioma dispersos (ver Capítulo 3) (Figura 13a).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 51
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
Figura 12. Ecosistemas de la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt. Fuente: Ideam
et al. (2017).
Sabana inundable
Zonobioma Húmedo Tropical Zonobioma Húmedo Tropical Bita Bosque basal húmedo
52
Morales-Betancourt y Lasso
Figura 13. Ecosistemas terrestres de la Reserva Natural Bojonawi: a) lajas graníticas del Escudo Guayanés y sabana
estacional, b) bosque basal húmedo. Fotos: Monica A. Morales-Betancourt.
Ecosistemas acuáticos
Además de la clasificación del Ideam et al. las plantas acuáticas como caracterizador
(2017), para los ecosistemas acuáticos de la (Lasso et al. 2014a). Siguiendo esta clasifi-
Orinoquia se ha realizado un trabajo más cación de macrohábitats o tipos de humedal
detallado donde se propone una clasifica- (en este caso denominados ecosistemas)
ción más precisa mediante la aplicación y los aportes del mapa de ecosistemas de
de criterios hidrológicos, geomorfológicos, Colombia, en la RNB se encontrarían los
edafológicos, geoquímicos y con el uso de siguientes tipos (Figura 12, 14).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 53
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
54
Morales-Betancourt y Lasso
a b
c d
e f
Figura 14. Ecosistemas acuáticos: a) río de aguas blancas, río Orinoco; b) caño de aguas claras, caño Verde; c) sabana inun-
dable; d) bosque inundable; e) morichales; f) charcos temporales sobre lajas rocosas. Fotos: Monica A. Morales-Betancourt.
aguas altas en el río Orinoco, las bocas de principales unidades de vegetación definidas
los caños Negro y Tesoro así como en la a partir de imágenes Landsat e interpreta-
laguna de inundación, por último están los ción espacial SIG. Se reconocen 16 unidades
arracachales, ubicados en el río Orinoco en vegetación: dos en afloramientos rocosos,
la playa Karikari. cinco tipos de bosques, siete sabanas y dos
En la Reserva se realizó un trabajo a una en las lagunas (Figura 15). En el capítulo 3 se
escala más detallada y se identificaron las detalla la flora de la Reserva.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 55
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
Figura 15. Unidades vegetales de la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Fuente: SIG Fundación Omacha.
56
Morales-Betancourt y Lasso
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 57
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
58
Morales-Betancourt y Lasso
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 59
Capítulo 1. RESERVA NATURAL BOJONAWI
ANEXOS
Anexo 1. Parámetros físcoquímicos (aguas bajas) de los principales sistemas acuáticos de la Reserva Natural Bojonawi.
n: número de muestras. Registros puntuales y esporádicos en las épocas de aguas bajas entre 2013 hasta 2020, excepto
2019. C: conductividad, T: temperatura, TDS: sólidos totales disueltos.
Promedio Intervalo
Localidad n
pH C (µS) T (°C) TDS (ppm) pH C (µS) T (°C) TDS (ppm)
Laguna El
4 6,6 8,2 29,6 4,2 6-7,2 7-10 29,3-30,3 4-5
Pañuelo
Río Orinoco 9 7,2 22,8 29,6 21,2 5,5-8,7 6-37 27,8-31,5 4-18
Charcos
1 6,2 13 27,7 7
temporales lajas
60
Morichal (Mauritia flexuosa). Foto: Monica A. Morales Betancourt.
Reserva Natural Bojonawi, estación casa de La Piedra orilla del río Orinoco. Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
Trujillo, F., C. A. Lasso y M. C. Diazgranados. 2020. Papel de la Reserva Natural Bojonawi en el estudio y la conservación
de la biodiversidad y ecosistemas de la Orinoquia y el Escudo Guayanés, Vichada, Colombia. Pp. 63-77. En: Lasso, C. A.,
F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia:
río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII02
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 63
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
Figura 1. Localización, sitios de interés y senderos turísticos de la Reserva Natural Bojonawi. RB: Reserva de Biosfera;
PNN: Parque Nacional Natural; RNSC: Reserva Nacional de la Sociedad Civil. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Fuente senderos turísticos: SIG Fundación Omacha.
64
Trujillo et al.
a b
Figura 2. Reserva Natural Bojonawi: a) sabanas y cerros residuales al fondo, b) río Orinoco. Fotos: Monica A. Morales-
Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 65
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
Tabla 1. Algunas de las especies nativas de plantas sembradas en la Reserva Natural Bojonawi.
66
Trujillo et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 67
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
Inmaculada, José Eustacio Rivera, Eduardo ramientos rocosos (ver Capítulo 12). Con la
Carranza) y Casuarito (Antonia Santos) Universidad de Antioquia se han adelantado
para realizar salidas pedagógicas con estu- trabajos con diferentes especies de tortugas
diantes. A lo largo de los últimos diez años, al y con temas de planificación turística. Se
menos 1.500 niños han pasado por la Reserva. han recibido pasantes de 11 universidades
Algunos de los temas abordados en estas colombianas y tres internacionales que han
salidas estuvieron enfocados a ecología de apoyado colecciones entomológicas, expe-
plantas epífitas en bosques riparios, conser- riencias de fototrampeo e inventarios entre
vación de herpetofauna, ecología de mamí- otros temas.
feros acuáticos y observación de aves, entre
otros. Estudiantes de tecnología forestal y
de turismo del Sena han hecho prácticas DIVULGACIÓN
profesionales en la Reserva, haciendo pasan- Desde el punto de vista de divulgación,
tías en el vivero y las plantaciones de espe- se han grabado programas con Discovery
cies nativas asociadas al componente de Channel, Animal Planet, BBC (On the Stage),
captura de carbono. A River Below, TV Alemana (DW Deutsche
Igualmente, se han realizado dos encuen- Welle), Canal 13, Héroes al Rescate Animal,
tros de docentes de diferentes regiones de TV Francesa (Gardians of the Nature),
la Orinoquia para proyectar el trabajo que entre otros. Los temas abordados han sido
se debe realizar en temas ambientales en variados, desde historia natural de delfines
los planteles educativos. En uno de estos de río y nutrias, conservación de tortugas,
encuentros, en el 2010 se enterró una cápsula foto-trampeo de carnívoros, cubrimiento a
del tiempo en la Reserva, con reflexiones de científicos, documentales relacionados con
cada docente sobre el futuro de la región. Alexander von Humboldt y áreas protegidas.
La Reserva Natural Bojonawi igualmente
ha sido referenciada en prensa escrita como
Nivel universitario Semana, Gerente, Soho, Dinero y publica-
Adicionalmente, se han realizado 15 tesis ciones de destinos turísticos, entre los que
de grado con información generada en la sobresalen las promociones realizadas por
Reserva y áreas aledañas, en una gran diver- la Gobernación de Vichada en la feria de
sidad de temas, desde macroinvertebrados, ANATO cada año y la Red de Reservas de la
esponjas, rayas, tortugas, delfines e incluso Sociedad Civil.
turismo. Estos trabajos están asociados
principalmente a cinco universidades: Uni-
versidad de los Andes, Universidad de ECOTURISMO
Antioquia, Universidad Pontificia Javeriana, La Reserva Bojonawi es considerada como
Universidad Pedagógica y La Universidad de uno de los principales atractivos turísticos
la Salle (Anexo 1). de la región, y ha sido incluida dentro de las
Desde la Reserva se ha permitido el promociones que hace la Alcaldía de Puerto
apoyo a cursos y salidas de campo de dife- Carreño, la Gobernación del Vichada y
rentes universidades a lo largo de los últimos empresas privadas como Sabai Colombia
16 años. La Universidad Pontifica Javeriana (filial de Aviatur), así como la promoción
ha efectuado varias salidas con estudiantes propia. Está en proceso de adaptación de
de botánica para realizar colecciones de refe- infraestructura y gestión de permisos para
rencia de la flora del Vichada, y un catálogo recibir turistas.
de plantas útiles de la región. La Universidad A la fecha solo se puede ir durante el día
de los Andes ha realizado cursos de herpeto- en actividades de senderismo por las siete
logía y salidas de campo más o menos conti- rutas principales habilitadas: Laguna El Pa-
nuas durante los últimos seis años, haciendo ñuelo, cerro Karikari (Cari Cari), Caño
énfasis en las adaptaciones de estas especies Negro, Estación Sabana, Caño Tesoro, Cerro
a condiciones extremas de sequía en aflo- Campana-Caño Verde, Cerro Morrocoy, o en
68
Trujillo et al.
a b
c d
Figura 3. Atractivos turísticos de la Reserva Natural Bojonawi: a) cerro Morrocoy, b) laguna El Pañuelo, c) caño Verde,
d) observación subacuática de peces en caño Verde. Fotos: Monica A. Morales-Betanocurt (a, c), Ivan Mikolji (b, d).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 69
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
modelo de administración por parte de una Existen muy pocas estaciones de inves-
ONG (Fundación Omacha) y la construcción tigación científica en el país que permitan
de convenios y acuerdos con importantes monitorear a largo plazo la biodiversidad de
universidades e institutos de investigación una región. Por eso es fundamental garan-
del país. Igualmente, la RNB cuenta con tizar la sostenibilidad financiera a largo plazo
infraestructura y logística básica (embar- de sitios como este, que además de ayudar
caciones, motores, kayaks) que permite a formar profesionales, sensibilizar jóvenes
acoger investigadores y apoyarlos en y niños de las comunidades cercanas, se
sus actividades. convierten en un reservorio de especies y sus
La RNB cumple un papel fundamental procesos ecológicos.
en procesos de conservación, al situarse Este proceso de investigación y moni-
dentro de la Reserva de Biosfera El Tuparro toreo debe ser extrapolado a otras áreas
y convertirse en un potencial parche den- y fomentar el trabajo a lo largo del eje
tro del corredor PNN El Tuparro y el sitio Orinoco-Meta-Bita, donde aún hay grandes
Ramsar del Bita, promoviendo procesos necesidades de generación de conocimiento
activos de investigación y monitoreo. y monitoreo de especies y procesos clave.
70
Trujillo et al.
Suárez-Gómez, M. A., R. Wilson y R. Roa. 2011. Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds). 2017. Biodiver-
Contribución de las reservas de la sociedad sidad del río Bita, Vichada, Colombia. Serie
civil a la conservación de la biodiversidad Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Insti-
en la ecorregión de los Llanos. Colombianos tuto de Recursos Biológicos Alexander von
en el marco del Convenio de Biodiversidad Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
Biológica. Pp. 271-282. En: Lasso, C. A., A. 348 pp.
Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. Señaris, A.
Díaz-Pulido, G. Corzo y A. Machado (Eds.), Uribe-Restrepo, D. 2009. Diagnóstico y
Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco II. bases para consolidar la estrategia de
Áreas prioritarias para la conservación y turismo sostenible en la Reserva de la
uso sostenible. Instituto de Investigación Biosfera El Tuparro (RBT), Orinoquia
de Recursos Biológicos Alexander von colombiana. Fundación Omacha-Funda-
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda ción Horizonte Verde. Bogotá, D. C.,
y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Colombia. 128 pp.
Fundación Omacha, Fundación La Salle de
Ciencias Naturales e Instituto de Estudios Zarrate-Charry, D., L. Laverde-Trujillo, S.
de la Orinoquia (Universidad Nacional de Balaguera-Reina, J. F. González-Maya y
Colombia). Bogotá, D. C., Colombia. F. Trujillo. 2009. Management and rescue
of wildlife ex situ in Colombia: a study
Trujillo, F., M. Portocarrero y C. Gómez (Eds.). case of a jaguar (Panthera onca) in the
2008. Plan de Manejo y Conservación de colombian Orinoquia. Revista CES/Medi-
Especies Amenazadas en la Reserva de Bios- cina Veterinaria y Zootecnia 4 (1): 81-89.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 71
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
72
Trujillo et al.
11. (**) 2015. XIII. Aplicación de criterios bioe- yave, O. M. Lasso-Alcalá, M. T. Sierra-Quin-
cológicos para la identificación, caracteri- tero y J. Agudelo. Pp. 209-217. En: Lasso,
zación y establecimiento de límites funcio- C. A., R. de S. Rosa, P. Sánchez-Duarte,
nales en humedales de las sabanas inunda- M. A. Morales-Betancourt y E. Agudelo-
bles de la Orinoquia. Osorio-Peláez, C., C. Córdoba (Eds.), IX. Rayas de agua dulce
A. Lasso y F. Trujillo (Eds.). Serie Editorial (Potamotrygonidae) de Suramérica. Parte I.
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil,
Continentales de Colombia. Instituto de Guyana, Surinam y Guayana Francesa:
Investigación de los Recursos Biológicos diversidad, bioecología, uso y conservación.
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos
C., Colombia. 425 pp. y Pesqueros Continentales de Colombia.
12. (**) 2014. XI. Humedales de la Orinoquia Instituto de Investigación de Recursos
(Colombia-Venezuela). Lasso, C. A., A. Rial, G. Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Colonnello, A. Machado-Alllison y F. Trujillo Bogotá, D. C., Colombia.
(Eds.). Serie Editorial Recursos Hidrobioló- 17. (**) 2013. Potamotrygon schroederi. Lasso,
gicos y Pesqueros Continentales de Colombia. C. A., P. Sánchez-Duarte, O. M. Lasso-Alcalá,
Instituto de Investigación de los Recursos L. M. Ortiz-Arroyave, M. A. Morales-Betan-
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). court, J. Agudelo, M. R. de Carvalho, J. P.
Bogotá, D. C., Colombia. 303 pp. C. B. da Silva, T. Loboda y J. P. Fontenelle.
13. (**) 2013. IX. Rayas de agua dulce (Pota- Pp. 247-255. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P.
motrygonidae) de Suramérica. Parte I. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt
Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y E. Agudelo-Córdoba (Eds.), IX. Rayas de
Brasil, Guyana, Surinam y Guayana agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramé-
Francesa: diversidad, bioecología, uso y rica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador,
conservación. Lasso, C. A., R. S. Rosa, P. Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana
Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt Francesa: diversidad, bioecología, uso y
y E. Agudelo-Córdoba (Eds.). Serie Edito- conservación. Serie Editorial Recursos
rial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
Continentales de Colombia. Instituto de de Colombia. Instituto de Investigación
Investigación de los Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Alexander von
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
D. C., Colombia. 368 pp. 18. (**) 2012. Diagnóstico de la pesca orna-
14. (**) 2013. Delfines de río: embajadores de la mental en Colombia. Ajíaco-Martínez, R.,
conservación en la Amazonía y Orinoquia. H. Ramírez-Gil, P. Sanchéz-Duarte, C. A.
Trujillo, F. y M.C. Diazgranados. Fundación Lasso y F. Trujillo. Serie Recursos Hidro-
Omacha, Bogotá, D. C., Colombia. 141 pp. biológicos y Pesqueros Continentales de
15. (**) 2013. Paratrygon aiereba cuenca del Colombia, Instituto de Investigaciones
Orinoco. Lasso, C. A., P. Sánchez-Duarte, de Recursos Biológicos Alexander von
A. Barbarino, M. A. Morales-Betancourt, Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 152 pp.
L. Ortiz-Arroyave y O. M. Lasso-Alcalá. Pp. 19. (**) 2009. Plan de Manejo de los Hume-
137-150. En: Lasso, C. A., R. de S. Rosa, P. dales de la Reserva de Biosfera El
Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt Tuparro: área de jurisdicción de Puerto
y E. Agudelo-Córdoba (Eds.), IX. Rayas de Carreño. Gómez, I., Trujillo, F. y C. Suarez.
agua dulce (Potamotrygonidae) de Suramé- Proyecto Pijiwi Orinoko. Fundación
rica. Parte I. Colombia, Venezuela, Ecuador, Omacha-Fundacion Horizonte Verde.
Perú, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Bogotá, D. C., Colombia. 96 pp.
Francesa: diversidad, bioecología, uso y 20. (**) 2009. Turismo de observación de fauna
conservación. Serie Editorial Recursos silvestre: aspectos relevantes para ser
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales considerados. Trujillo, F. Pp. 79-85. En:
de Colombia. Instituto de Investigación Uribe-Restrepo, D. A. (Ed.), Diagnóstico
de Recursos Biológicos Alexander von y bases para consolidar la Estrategia de
Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. Turismo Sostenible en la Reserva de Bios-
16. (**) 2013. Potamotrygon motoro cuenca del fera El Tuparro (RBT), Orinoquia colom-
Orinoco. Lasso, C. A., P. Sánchez-Duarte, biana. Fundación Omacha-Fundacion
M. A. Morales-Betancourt, L. M. Ortiz-Arro- Horizonte Verde. Bogotá, D. C., Colombia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 73
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
21. (**) 2008. Contribución a la gestión soste- dumerilianus (Schweigger, 1812), during
nible y al conocimiento biológico y socio the dry season in the Bojonawi Nature
económico de la cadena de valor de peces Reserve, Vichada, Colombia. Parra-Henao,
ornamentales de Puerto Carreño, Reserva K. D., V. P. Páez, M. A. Morales-Betancourt
de Biósfera El Tuparro (Vichada-Colombia). y Carlos A. Lasso. Herpetology Notes 12:
Falla, P. y Poveda, J. (Eds.). Fundación 1113-1120.
Omacha, Fundación Horizonte Verde. 28. (**) 2019. Delfines de río: especies indica-
Bogotá, D. C., Colombia. 125 pp. doras del estado de salud de los ecosistemas
22. (**) 2008. Plan de manejo y conservación acuáticos de la Amazonia y la Orinoquia.
de especies amenazadas en la Reserva de Trujillo, F., Mosquera, F. y N. Franco. Revista
Biosfera El Tuparro: delfines de río, mana- de la Academia Colombiana de Ciencias
ties, nutrias, jaguares y tortugas del genero Exactas, Físicas y Naturales 43 (167): 199-211.
Podocnemis. Trujillo, F., Portocarrero, M. doi: http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.765.
y C. Gómez (Eds.). Proyecto Pijiwi Orinoko 29. (**) 2019. Mitochondrial DNA diversity
(Fundación Omacha-Fundación Horizonte and population structure of the ocellate
Verde), Forest Conservation Agreement, freshwater stingray Potamotrygon motoro
Bogotá, D. C., Colombia. 144 pp. (Müller & Henle, 1841) (Myliobatiformes:
23. (**) 2004. Fauna Acuática en la Orinoquia Potamotrygonidae) in the Colombian
colombiana. Diazgranados, M. C. y F. Amazon and Orinoco Basins. Renza-Millán,
Trujillo (Eds.). Pontificia Universidad M., C. A., Lasso, M. A. Morales-Betancourt,
Javeriana, Instituto de Estudios Ambien- F. Villa y S. Caballero. Mitochondrial DNA
tales para el Desarrollo-IAvH-GTZ. Vol. Part A: DOI: 10.1080/24701394.2018.1546300.
6. Serie Investigación. Bogotá, D. C., 30. (*) 2019. Estima de densidad de ocelotes
Colombia. 404 pp. (Leopardus pardalis) en los Llanos Orien-
tales de Colombia. Garrote, G., B. Castañeda,
J. M. Escobar, L. Pérez y F. Trujillo. Galemys
Artículos científicos 31: 1-5. DOI: 10.7325/Galemys.2019.N2.
31. (**) 2018. Conservación y tráfico de la
24. (**) 2020. Genomic analyses reveal two tortuga matamata, Chelus fimbriata
species of the matamata (Testudines: (Schneider, 1783) en Colombia: un ejemplo
Chelidae: Chelus spp.) and clarify their del trabajo conjunto entre el Sistema
phylogeography. Vargas-Ramírez, M., S. Nacional Ambiental, ONG y academia.
Caballero, M. A. Morales-Betancourt, C. Lasso, C. A., F. Trujillo, M. A. Morales-
A. Lasso, L. Amaya, J. G. Martínez, M. das Betancourt, L. Amaya, S. Caballero y B.
Neves, R. C. Vogt, I. F. Pires,T. Hrbek, P. D., Castañeda. Biota Colombiana 19 (1): 147-159.
Campbell y U. Fritz. Molecular Phylogene- DOI: 10.21068/c2018.v19n01a10.
tics and Evolution 148: (2020). https://doi. 32. (*) 2018. Ectoparásitos (Argulidae,
org/10.1016/j.ympev.2020.106823 Cymothoidae, Corallanidae) en rayas
25. (*) 2020. Assessment of population charac- de agua dulce (Potamotrygonidae) de la
teristic and hábitat use of Podocnemis vogli Orinoquia colombiana. Lasso, C. A., M. R.
(Müller, 1935) during a reproductive season Campos, M. A. Morales-Betancourt y D.
at the Bojonawi Private Nature Reserve Castro. Biota Colombiana 19 (Supl. 1): 84-94.
(Vichada Department, Colombia). Sepúl- 33. (**) 2016. Flora de la cuenca del río Orinoco
veda, A. M., V. Páez, M. T. Gómez, M. A. en Colombia: grado de conocimiento, uso
Morales-Betancourt y C. A. Lasso. Revista y conservación. Cárdenas, D., H. Mendoza,
Latinoamericana de Herpetología 3 (2): M. González y S. Sua. Revista Colombiana
83-94. Amazónica 9: 93-146.
26. (**) 2020. density and abundance in 34. (*) 2015. Uso del ecotono bosque-sabana por
Llanos Orientales de Colombia in the la comunidad de carnívoros terrestres en
Orinoco basin. Garrote, G., B. Casta- los Llanos Orientales de Colombia. Garrone,
ñeda, J. M. Escobar, L. Pérez, B. Marín, G. y J. Fernández-López. Galemys 27: 1-4.
J. Terán Y F. Trujillo. Oryx: 2-4. DOI: 10.7325/Galemys.2015.N3
27. (*) 2019. A pilot study of habitat use and 35. (**) 2016. Ranas del género Pipa (Anura:
population characteristics of the big- Pipidae) de la Orinoquia colombiana:
headed Amazon river turtle, Peltocephalus nuevos registros y comentarios sobre su
74
Trujillo et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 75
Capítulo 2. PAPEL DE LA RESERVA BOJONAWI
52. (**) 2013. Análisis de las relaciones Meta. Camacho, O. Tesis de Grado, Univer-
cultura-naturaleza para la conservación sidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D. C.,
del delfín de río Inia geoffrensis. Paéz, Colombia. 76 pp.
M. y G. Rodríguez. Tesis de Grado, 55. (*) 2011. Vegetación vascular de la Reserva
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Natural Bojonawi (Vichada, Colombia):
D. C., Colombia. Aportes para la elaboración de su flórula.
53. (**) 2012. Molecular systematics of the Tadri, G. Trabajo de Grado, Pontificia
freshwater stingrays (Myliobatiformes: Universidad Javeriana. Bogotá, D. C.,
Potamotrygonidae) of the Amazon, Orinoco, Colombia. 89 pp.
Magdalena, Essequibo, Caribbean, and 56. (*) 2008. Caracterización de la flora
Maracaibo basins Colombia –Venezuela): asociada e identificación de especies con
evidence from three mitochondrial. Garcia, potencial para la restauración y protección
D. A. Trabajo de Grado, Departamento de de morichales en las reservas naturales
Biología, Universidad de Los Andes. Bogotá, Bojonawi y Ventanas, Puerto Carreño,
D. C., Colombia. 62 pp. Vichada (Colombia). Delgado, C. Trabajo
54. (**) 2012. La conservación de la tortuga de Grado, Pontificia Universidad Javeriana.
charapa Podocnemis expansa en el río Bogotá, D. C., Colombia.
76
Bienparado (Nyctibius sp.). Foto: Fernando Trujillo.
Orquidea (Cattleya violacea). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y
CARACTERIZACIÓN DE LOS
HÁBITATS EN LA RESERVA
NATURAL BOJONAWI Y
AFLORAMIENTOS ROCOSOS
ALEDAÑOS, ESCUDO GUAYANÉS,
VICHADA, COLOMBIA
Mireya P. Córdoba-S. y Gal J. Tadri-Zocher
Abstract. The Bojonawi Nature Reserve, Vichada, Colombian Orinoco River Basin,
is located in llaneran and amazonian pedobiomes and amphibiomes below 500m
altitude that physiographically are part of the high plains. The study area is domi-
nated by medium height savannas in residual highlands, on poor to well-drained
soils, called Orinocoan platform savannas, and by semi-deciduous forests on minor
alluvial plains deposited by the Orinoco River and its tributaries. We registered 429
species distributed in 96 families and 285 genera from four main habitats: Gallery
forests, flooded (176 sp.) and non-flooded (55 sp.); morichales (45 sp.); savannas,
flooded (94 sp.) and non-flooded (70 sp.); and rocky outcrops with herbaceous (33 sp.),
Córdoba-S., M. P. y G. J. Tadri-Zocher. 2020. Diversidad florística y caracterización de los hábitats en la Reserva Natural
Bojonawi y afloramientos rocosos aledaños, Escudo Guayanés, Vichada, Colombia. Pp. 79-127. En: Lasso, C. A., F. Trujillo
y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco
y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII03
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 79
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
shrub (33 sp.) and forest (41) vegetation. Of the species collected, 182 are classified
in some thread category, two are endemic, 150 are used by people and and seven as
resources needing conservation.
Keywords. Colombian Guiana Shield, high plains, flora, granite slabs, Orinoco
River Basin.
80
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
En el presente trabajo se consolidan los tran algunos brazos de bosque que, aunque
datos acerca de la composición de la flora están conectados con los caños principales,
partiendo de los estudios previos realizados se meten hacia la sabana formando un bos-
en Bojonawi; se caracterizan y describen que lineal con una corriente de agua central
los hábitats vegetales de la Reserva; se bien definida. Éste bosque presenta un
discuten sus características y se ponen en estrato arbóreo con elementos de hasta 25 m
contexto con los estudios realizados en el de altura y a diferencia de los bosques inun-
Vichada y en la Orinoquia, con el objetivo dables, en este bosque si hay un sotobosque
de proveer soportes para la planificación y herbáceo bien desarrollado.
manejo de los ecosistemas de la RNB y su Morichales (Figura 1b). Se encuentran
zona de influencia, promover su conserva- en terreno pantanoso de las cabeceras de los
ción y aportar al entendimiento general de caños de los bosques de galería en caño Verde
su realidad natural y ecológica. y caño Tesoro, en suelos orgánicos y ácidos,
húmedos o freáticos. En la Reserva han
reducido su cobertura a una franja delgada
METODOLOGÍA debido a que se ubican en canales formados
Área de estudio por la red de drenaje y se encuentran fuer-
temente afectados por la alta incidencia del
Se reconocen cuatro tipos de hábitats prin-
fuego. Domina el moriche Mauritia flexuosa,
cipales en la RNB: bosques, morichales,
que puede alcanzar de 10 a 12 m de altura. El
sabanas y afloramientos rocosos.
estrato herbáceo es prácticamente el mismo
Bosques de galería. Los bosques en
de las sabanas inundables, con especies
la Reserva están condicionados por altos
acompañantes como Tapirira guianensis,
niveles freáticos, al estar asociados a un
Protium llanorum, Ludwigia nervosa y
curso de agua que corre por su margen o su
Tonina fluviatilis entre otras, se encuentra
interior. Dependiendo del nivel de inundación
rodeado por sabanas inundables.
que alcance este curso de agua en época de Sabanas. Constituyen el hábitat más
lluvias, los bosques pueden ser del tipo inun- extenso en Bojonawi, se pueden definir
dables o no inundables. El estrato arbóreo como un ecosistema natural, con un estrato
es el que predomina en este hábitat con continuo de hierbas, en su mayoría Poaceae
algunas lianas y hierbas entremezcladas. y Cyperaceae, con algunos árboles y ar-
Estos ecosistemas riparios contienen una bustos dispersos. Se encuentran inmersas
abundancia de especies y recursos que no y rodeadas por los bosques que acompañan
están disponibles en las sabanas y cumplen el curso de los ríos y caños. De acuerdo a
funciones ecológicas importantes (Veneklaas su ubicación, nivel de drenaje del suelo y
et al. 2005). tiempo que permanecen bajo el agua, las
Bosques de galería inundables (Figura sabanas pueden ser de tipo inundable o
1a). Están representados por los terrenos no inundable.
asociados a la margen del río Orinoco, la Sabanas inundables (Figura 1c). Son las
laguna El Pañuelo, caño Negro y la parte de menor elevación, presentan drenaje pobre
norte de caño Verde. Durante siete meses y permanecen inundadas hasta por siete u
del año permanecen inundados y en la época ocho meses al año. Son zonas de transición
de lluvias los árboles de estos bosques, que entre las sabanas no inundables y los mori-
presentan alturas hasta 25 m, permanecen chales y bosques inundados. Su sustrato es
cubiertos por el agua entre 5 y 10 m de su de color gris y se presenta una alta densidad
altura. Debido a esto no se desarrolla un soto- de macollas de especies de Poaceae y Cype-
bosque que pueda evidenciarse en época seca. raceae y una altura promedio del estrato
Bosques de galería no inundables. Aso- herbáceo de 80 cm a 1 m. Este tipo de sabana
ciados a cursos de agua que corren por rodea los morichales de caño Negro y caño
un cauce definido y que no inundan el Verde y los bosques inundables del río
bosque que circunda. Entre éstos se encuen- Orinoco, caño Negro, caño Verde y laguna El
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 81
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Pañuelo. En algunas partes forma lo que se se encuentran constituidos por hierbas que
conoce como “zural”, que son depresiones y crecen directamente sobre la roca, en fisuras
montículos pronunciados del terreno entre o cubetas que almacenan poca materia orgá-
los cuales permanece el agua. nica o que se inundan esporádicamente. El
Sabanas no inundables (Figura 1d). tamaño de las hierbas va desde los 5 a los
También conocidas como sabanas altas o 50 cm de alto.
“bancos de sabana”, se ubican por encima del Arbustal (Figura 1f). Definidos por Gröger
límite de inundación estacional. A diferencia y Huber (2007) como “bosque bajo seco” y por
de las sabanas inundables, no son adya- Vincelli (1981) como “etapa arbustiva” inter-
centes a los bosques, estas están compuestas medias en la sucesión vegetal. Su crecimiento
por la parte de la sabana que forma terrazas está condicionado al tamaño de la cavidad
o plataformas con una elevación de entre 1,5 que los aloja y la acumulación de material
y 3 m de altura por encima del resto de la orgánico. En la Reserva se componen de
sabana y de los cuerpos de agua. Presentan vegetación arbustiva que se aloja en cubetas
como sustrato superficial una piedra roja de tamaño medio. La vegetación presenta
pequeña (petroférrica) entremezclada con alturas de 1 a 1,5 m de alto.
arena rojiza que posee muy poca capacidad Bosques. Los bosques dentro de los aflo-
de retención de agua debido a que sus suelos ramientos rocosos son los definidos por
permanecen saturados por periodos prolon- Gröger y Huber (2007) como “bosques bajos
gados. La altura de las hierbas no supera los a medianos siempreverdes”, por Vincelli
50 cm, además se observa un mayor espa- (1981) como “monte de Syagrus” y como
ciamiento entre macollas dejando mayor “bosques asociados a cerros rocosos” por
cantidad de suelo desnudo. Mendoza (2007). En la Reserva se encuen-
Afloramientos rocosos. En Bojonawi los tran en grandes formaciones cóncavas o
afloramientos rocosos no presentan alturas rodeando las laderas de la roca. La vegeta-
mayores a 168 m s.n.m. y están formados por ción que los conforman presenta alturas de
la vegetación que crece dentro y alrededor 3 m hasta los 12 m.
del basamento de roca ígneo-metamórfica
que sobresale de la capa sedimentaria. Las
lajas se encuentran distribuidas en varias Listado de especies
zonas de la Reserva y pueden estar asocia- Se realizó la revisión de trabajos anteriores
das a las sabanas o a los bosques. Se encuen- actualizando las determinaciones del mate-
tran rodeando parte de la laguna El Pañuelo rial colectado por Diazgranados (2006) y
hasta el río Orinoco y en el extremo oriental de la supervisión de los trabajos de Rodrí-
la Reserva en los cerros Morrocoy, Campana guez (2007) y Tadri (2011). A estos trabajos
y el Karikari, así como los cerros aledaños se suman las colecciones realizadas por
como Cerro tigre, Calaballo y Ventanas. Córdoba en los años 2007 y 2011, en los dife-
La vegetación está determinada por un rentes ecosistemas de la Reserva (Córdoba
complejo sistema de gradientes, principal- 2013). La mayoría del material vegetal se
mente por la profundidad del suelo y dispo- encuentra depositado en los herbarios de la
nibilidad de agua, que forman un mosaico de Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ),
hábitats marginales donde un gran número Herbario de la Universidad del Valle (CUVC),
de especies encuentran nichos apropiados Herbario Amazónico (COAH) y Herbario
para crecer (Gröger y Huber 2007). En el caso Nacional Colombiano (COL). En campo se
de los afloramientos presentes en la Reserva realizaron determinaciones preliminares y
y en los afloramientos aledaños se pueden posteriormente en el herbario se identificó el
reconocer los siguientes. material con la ayuda de claves taxonómicas
Herbazales (Figura 1e). Corresponden (Steyermark et al. 1995-2005, Duno de Stefano
a la “vegetación litofítica y de sabana” de et al. 2007). Para la definición del tratamien-
Gröger y Huber (2007) y a la “vegetación to taxonómico y actualización de los nom-
herbácea” de Vincelli (1981). En la Reserva bres científicos fueron confrontados con el
82
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
a b
c d
e f
Figura 1. a) Bosques de galería inundable de caño Negro; b) morichales; c) sabanas inundables; d) sabana no inundable;
e) herbazal y f) arbustal sobre afloramientos rocosos. Fotos: Mireya P. Córdoba-S.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 83
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
bución geográfica y altitudinal de c/u de A su vez, los géneros con el mayor número
las especies, así como la determinación del de especies fueron: Chamaecrista (Fabaceae)
estado de amenazadas, introducidas, culti- con siete especies y tres variedades, segui-
vadas y nuevos registros, se consultó el do de Byrsonima (Malpighiaceae), Cyperus
catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Cyperaceae), Polygala (Polygalaceae), Utri-
(Bernal et al. 2016) y las listas rojas de la cularia (Lentibulariaceae) Licania (Chryso-
IUCN http://www.iucnredlist.org/. La lista se balanaceae) y Dioscorea (Dioscoreaceae),
procesó en formato Excel, para establecer las con cinco especies c/u, y Mandevilla (Apocy-
afinidades florísticas se utilizó el programa naceae), Mimosa (Fabaceae) y Passiflora
Past versión 1,9. (Hammer et al. 2001). (Passifloraceae), con cuatro c/u, que repre-
sentan el 11,4% del total de especies.
RESULTADOS
Composición florística Formas de crecimiento
Se registraron 429 especies, distribuidas En la Reserva se identificaron 16 tipos
en 285 géneros y 96 familias (Tabla 1). En el de formas de crecimiento (Figura 2). Los
anexo 1 se presenta el listado de las especies árboles con 133 especies representan el 31%,
vegetales vasculares tratadas en este trabajo. hierbas 115 (26,8%), arbustos 65 (15%), trepa-
De las 96 familias encontradas, las diez dora herbácea 43 (10%), trepadora leñosa 16
mejor representadas aportan 211 especies (3,7%), sufrútice 15 (3,5%), hierbas acuáticas
en total, lo que representa el 49% de todas y hierbas epífitas 11 (2,6%) c/u, palmas y
las especies encontradas en la Reserva. hemiepífitas 6 (1,4%) c/u, cactus 3 (0,7%) y
Estas diez familias son: Fabaceae con 80 por último cactus epífito, helecho trepador,
especies (18,6% del total), Melastomataceae hierba carnívora, hierba saprófita y palma
y Rubiaceae, 19 (4,4% c/u), Euphorbiaceae y trepadora 1 (0,2%) c/u.
Cyperaceae 15 (3,5% c/u), Poaceae 14 (3,3%),
Apocynaceae 13 (3%), Orchidiaceae y Malva-
ceae 10 (2,3% c/u) y por último, Bignoniaceae, Distribución y composición de la
Chrysobalanaceae con ocho (1,8% c/u). En vegetación por hábitats
cuanto al número de géneros, las familias En la Reserva se encontraron cuatro tipos
más representativas son: Fabaceae con de hábitats principales: bosques de galería,
48 géneros (16,8% del total), Rubiaceae 15 morichales, sabanas y vegetación sobre
(5,3%), Melastomataceae 13 (4,5%), Poaceae afloramientos rocosos; en conjunto generan
11 (3,9%), Euphorbiaceae 10 (3,5%), Apocyna- un territorio paisajístico heterogéneo y
ceae y Orchidaceae con nueve géneros (3,2% florísticamente diverso. Los bosques repre-
c/u), Malvaceae siete (2,5%) y por último sentan la unidad con mayor porcentaje
Cyperaceae y Bignoniaceae con cinco (1,8% de especies (50%), seguido de las sabanas
c/u) representan 132 géneros, el 46% del total (34%), los afloramientos rocosos (24%), y por
de los géneros. último los morichales (10%) (Tabla 2).
Helechos 1 1 1
84
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Figura 2. Número de especies según las formas de crecimiento en la Reserva Natural Bojonawi.
Tabla 2. Familias, géneros, especies y su porcentaje del total de especies por hábitat presentes en la Reserva Natural
Bojonawi. Nota: una especie puede crecer en más de un hábitat.
Bosque no inundable 38 53 55
Morichales 30 40 45 10%
Sabana inundable 32 66 94
Sabana no inundable 32 64 70
Herbazal 14 23 33
Arbustales 18 29 40
Bosque de afloramientos 25 37 41
La afinidad entre los hábitats permite una similitud del (12%) y estos con los aflora-
registrar la gran heterogeneidad de la vegeta- mientos rocosos herbáceos Ar (Her) con (8%).
ción en la Reserva (Figura 3). Se puede reco- El segundo conformado por los bosques de
nocer que se forman dos grupos, el primero galería no inundables (BGNI) y el morichal
el conformado por las sabanas inundables (MO), con una afinidad del (11%) y de estos
(SI) y las sabanas no inundables (SIN) con con el bosque de galería inundable (BGI) con
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 85
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
(6,9%), con los afloramientos rocosos arbus- caulis, Cynometra bauhiniifolia, Peltogyne
tivos Ar (Arb) y arbóreo Ar (b) (9%); la seme- parvifolia, Eschweilera parviflora, Mabea
janza entre los afloramientos es del (9,5%). montana, Psidium acutangulum, Hydro-
Entre los dos grupos su afinidad es del (8,7%). chorea corymbosa, Crescentia amazonica,
Henriettea martiusii, Byrsonima japurensis
y Luehea cymulosa. También se encuentran
Bosques de galería varias lianas y herbáceas como Combretum
Los bosques albergan 211 especies distri- pyramidatum, Schnella glabra, Rytidostylis
buidas en 167 géneros y 71 familias. Las carthagenensis, Entada polystachya, Secu-
familias mejor representadas en los bosques ridaca pendula, Cyclanthus bipartitus, y
fueron Fabaceae con 36 especies, Euphorbia- Passiflora auriculata.
ceae con 11, Rubiaceae con nueve y por últi- Por otro lado, en el bosque inundado que
mo, Apocynaceae y Chrysobalanaceae, con crece a lo largo del caño Negro se encuen-
ocho especies. Los géneros con mayor número tra una variedad de árboles importantes,
de especies fuero Licania con cinco especies, entre ellos: Acosmium nitens, Jacaranda
Eschweilera cuatro, Macrolobium, Cecropia y orinocensis, Dimorphandra sp., Macrolo-
Handroanthus con tres especies c/u. bium acaciifolium, M. multijugum, Parkia
discolor, Croton cuneatus, Burdachia pris-
matocarpa, Eschweilera tenuifolia y Mabea
Bosques inundables nítida. Además hay las lianas y parásitas
Registran 176 especies distribuidas en 42 como Mesechites trifidus, Combretum pyra-
géneros de 65 familias. Se encontraron midatum, Heteropterys macradena, Phora-
diferentes especies vegetales asociadas dendron inaequidentatum, Phoradendron
según la ubicación del bosque inundado. Se planiphyllum y Passiflora sclerophylla.
encuentran influenciados por el río Orinoco, Estos bosques, aunque comparten algunas
que conecta con la laguna El Pañuelo y especies similares, presentan diferencias
llega hasta la sabana, y presentan indivi- notables en su composición como lo reportó
duos arbóreos de Campsiandra implexi- Rodríguez (2007).
Similitud
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
0
1
0
1
AR
(A
rb
)
2
AR
(b
)
3
M
O
4
BG
NI
5
BG
I
6
AR
(H
er
)
SN
7
I
8
SI
Figura 3. Afinidad florística entre los hábitats presentes en la Reserva Natural Bojonawi. (SI) Sabana inundable; (SNI)
sabana no inundable; (BGI) bosque de galería inundable; (BGNI) bosque de galería no inundable; (MO) morichal; AR
(Her) afloramientos rocosos; AR (Arb) afloramientos rocosos arbustivos y AR (b) afloramiento rocoso arbóreos.
86
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 87
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
tamente sobre la roca, mientras que Epiden- en medicina (Med) tradicional; 29 (6,7%)
drum macrocarpum, Melocactus mazelianus ornamentales (Orn) por su follaje o flores
y Bulbostylis leucostachya crecen sobre la vistosas; 27 (6,2%) melíferas (Mel); 25 (5,8%)
roca, pero con un poco más de acumulación maderables (Mad), utilizadas para carpin-
de materia orgánica en su base. Se obser- tería o ebanistería; 20 (4,6%) se usan como
varon ejemplares del género Utricularia leña (Leñ); 16 ( 3,7%) para construcción (Con)
creciendo en charcos pequeños y forman- de piezas de los techos y cercas, 16 (3,7%) son
do una mancha homogénea. Inclusive en usadas en la elaboración de artesanías (Art)
ocasiones se forman pequeñas lagunas que por su madera para tallar y sus semillas; 14
son pobladas por plantas acuáticas como (3,2%) son importantes para la protección
Eichhornia crassipes, E. heterosperma, y (Pro) y restauración; siete (1,6%) son usada
Eriocaulon humboldtii. como mágico-religiosas (Mag); seis (1,3%)
en la elaboración de productos industriales
(Ind) como el caucho, aceite, y jabón; seis
Arbustales en afloramientos (1,3%) son utilizadas como colorantes (Tin);
La vegetación arbustiva característica de los tres (0,6%) para sombrío (Som); dos (0,4%)
afloramientos rocosos está compuesta por 40 como forrajeras (For) para el ganado y dos
especies distribuidas en 97 géneros y 18 fami- (0,4%) para la elaboración de herramientas
lias, entre los elementos que se identifican (Her) como cabos de hacha, palos de paleta y
están: Acanthella sprucei, Tabebuia orinocen- palillos; por último una (0,2%) especie para la
sis, varias especies de Mandevilla, Pseudo- pesca (Pes). Las especies con el mayor valor
bombax croizatii, Combretum frangulifolium, de uso que se reconocen para la Reserva
Ernestia cordifolia y Tocoyena brevifolia. son, con seis usos (0,5% del total de las espe-
cies), Macrolobium acaciifolium (A, Med,
Mad, Pro, Art, Som); Cecropia engleriana
Bosques en afloramientos (A, Leñ, Med, Con, Pro, Art) con cinco usos
Se reconocen 41 especies con 37 géneros de (1,2%) Spondias mombin (A, Med, Con, Som,
25 familias. Cuando el afloramiento alcanza Art, Ind); Cordia tetrandra (A, Med, Con, Ind,
a acumular suficiente materia orgánica y Pro); Vismia macrophylla, Vitex orinocensis
se desarrolla en un suelo semi-profundo, se (A, Leñ, Mad, Mel, Art) Genipa americana
pueden formar pequeños bosques, entre los var. Caruto (A, Med, Mad, Art, Tin); seis
cuales se destacan especies arbóreas como especies (1,4%) presentan cuatro usos; 16
Humiria balsamifera, Protium heptaphy- (3,7%) presentan tres usos, 32 (7,4%) con dos
llum, Simira rubescens, Copaifera offici- usos y por último 89 (82%) con un solo uso
nalis, Erythroxylum foetidum, Buchenavia (Figura 4, Anexo 1). El Capítulo 20 desarrolla
tetraphylla, Randia venezuelensis, Tabebuia en detalle este aspecto.
orinocensis, Piranhea trifoliata, y Syagrus
cf. orinocensis; estos árboles albergan espe-
cies epífitas y trepadoras como: Tillandsia Especies amenazadas, cultivadas e
flexuosa, Tillandsia elongata, Epiphyllum invasoras
phyllanthus, Ipomoea mauritiana y Mande- Del total de especies presentes en la Reserva,
villa caurensis. el 42,4% se encuentran categorizadas de
acuerdo a su grado de amenaza (Figura 5) y
el 57% no se encuentan evaluadas. Solo dos
Uso de la flora especies se encuentran amenzadas: Virola
Alrededor de 150 especies (39%), de todas las surinamensis y Portulaca sedifolia en la cate-
especies colectadas en la Reserva, reportan goría En Peligro (EN); y tres especies están
algún uso tanto a nivel ecológico, económico Casi Amenazadas (NT): Peltogyne paniculata
o cultural. De estas especies, 50 (11,6%) son subsp. pubescens, Eschweilera punctata y
utilizadas como alimento (A) para aves, Burmannia bicolor. Entre las especies culti-
peces y mamíferos; 38 (8,8%) son usadas vadas se encuentran Cymbopogon citratus,
88
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
60
50
50
40 38
No. de especies
30 29 27 25
20 20
16 16 14
10
7 6 6
0 3 2 2 1
s
M nto
M tal
m l
ad a
le
tru a
M Pro nal
Ar ión
-re ón
In iosa
Tin al
ria
He orra a
m ra
a
na na
ta
M fer
F br
sc
ns eñ
i
ab
rra je
str
en
to
ico ci
ien
sa
Or ici
cc
Pe
m
e
L
eli
lig
c
er
im
du
te
ed
ag te
So
Al
Co
Categoría de Uso
120 111
100
84
80
60
40
20
1 2 1 3 0 2
0
LC NT DD EN
Figura 5. Número de especies por categoría de amenza a nivel global y nacional, Reserva Natural Bojonawi. EN: En Peligro;
NT: Casi Amenazada; LC: Preocupación menor; DD: datos insuficientes.
Dioscorea trifida y Eichhornia crassipes. El cular para la Reserva, se registra una nueva
98,6% son especies nativas que representan especie para la ciencia del género Dioscorea
426 especies del total registrados en la sp. nov. (Dioscoreaceae) (Raz en prepara-
Reserva y tan solo el 1,4%, son introducidas, ción) (Figura 6a). También se encontraron
seis especies: Bauhinia variegata, Bambusa nuevos registros para Colombia y en parti-
vulgaris, Cymbopogon citratus, Hyparrhe- cular en el Vichada, que hasta ahora habían
nia rufa, Eichhornia crassipes y Portulaca sido consideradas endémicas de Venezuela:
oleracea. Se reconocen como especies inva- Justicia parguazensis (Acanthaceae), Pit-
soras a Bambusa vulgaris, Eichhornia cras- cairnia armata (Bromeliaceae), Etabalia
sipes e Hyparrhenia rufa. dubia (Fabaceae), Borreria pygmaea var.
Pygmaea y Tocoyena brevifolia (Rubia-
ceae), que crecen principalmente sobre los
Novedades taxonómicas afloramientos rocosos. La especie con la
Se registran como especies endémicas de variedad Polycarpaea corymbosa var. brasi-
Colombia a Cuphea philombria y en parti- liensis (Caryophyllaceae), representa un
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 89
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
nuevo registro de género y de especies con la distribución geográfica por regiones natu-
su variedad para Colombia, esta variedad rales se registró 66 especies con distribución
crece en las sabanas altas y arenosas y hasta restringida para la Orinoquia, que repre-
ahora solo estaba reportada en Venezuela, sentan el 15,4% del total de especies presentes
Paraguay y Bolivia. en la Reserva (Anexo 1). Se proponen como
Entre los géneros con centro de distri- Valores Objeto de Conservación a siete
bución en la región del Escudo Guayanés y especies para futuros planes de manejo del
presentes en la Reserva, se registran dos, c/u área (Tabla 3). La mayoría de estas especies
con una especie: Acanthella sprucei (Melas- seleccionadas son endémicas de los aflora-
tomataceae) (Figura 6b) y Humiria balsami- mientos rocosos graníticos entre Colombia
fera (Humiriaceae). Adicionalmente, según y Venezuela.
a b
Figura 6. a) Dioscorea sp. nov.; b) Acanthella sprucei. Fotos: Francisco Castro-Lima (a), Mireya P. Córdoba-S. (b).
Tabla 3. Especies propuestas como posibles Valores Objetos de Conservación para la Reserva Natural de Bojonawi.
90
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Tabla 4. Familias, géneros y especies encontradas para la Reserva Natural Bojonawi, en los diferentes trabajos reali-
zados en la Reserva y la representatividad con respecto a la región de la Orinoquia colombiana.
Familias 46 23 61 74 94 96 177
Tabla 5. Familias, géneros y especies encontradas para la Reserva Natural Bojonawi en los diferentes trabajos reali-
zados en diferentes sitios del departamento del Vichada.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 91
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Similitud
0,32
0,48
0,56
0,64
0,72
0,88
0,96
0,4
0,8
0
0,6
M
1,2
et
a
1,8
Ca
sa
na
2,4
re
3
Vi
ch
ad
a
3,6
Bo
4,2
jo
na
wi
4,8
Ar
au
5,4
ca
Figura 7. Afinidad florística entre los departamentos que conforman la región de la Orinoquia en Colombia y la Reserva
Natural Bojonawi.
92
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 93
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Berry, P. E., O. Huber y B. K. Holst. 1995. Floristic Córdoba-S., M. y B. Garzón B. 2016. Informe
Analysis and Phytogeography. Pp. 161-191. En: inédito del componente Flora municipio
Steyermark, J. A., P. E. Berry y B. K. Holst de Juriepe-Arauca, dentro del proyecto
(Eds.), Flora of the Venezuelan Guayana. designado “ruta declaratoria del polígono
Introduction Missouri Botanical Garden, propuesto como una nueva área protegida
Timber Press, St. Louis, Portland. denominada Cinaruco’’ En: Proyecto Realiza-
ción de estudios biofísicos y socioeconómicos
Blydenstein, J. 1967. Tropical savanna vegetation requeridos para la implementación de la ruta
of the llanos of Colombia. Ecology 48 (1): 1-15. de declaratoria de nuevas áreas protegidas y
apoyo a la construcción de acuerdos con los
Cárdenas, D., H. Mendoza, M. González y S. diferentes actores para el sitio priorizado por
Sua. 2016. Flora de la cuenca del río Orinoco Parques Nacionales Naturales en la región
en Colombia: grado de conocimiento, uso y Orinoquía, Cinaruco Convenio de Asociación
conservación. Revista Colombiana Amazónica No. 005 de 2014 con Fundación Orinoquia
9 : 93-146. Biodiversa (FOB). 68 pp.
94
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Duno De Stefano, R., G. Aymard y O. Huber Huber, O. 1994. Recent advances in the phyto-
2007. Catálogo anotado e ilustrado de la geography of the Guayana Region, South
flora vascular de los Llanos de Venezuela. America. Mémoires Societé Biogéographic
FUDENA-Fundación Empresas Polar-FIBV (3ème série) 4 (1): 53-63.
Caracas. 738 pp.
IDEAM. 2013. zonificación y codificación de
Etter, A. (Ed.). 2001. Puinawai y Nukak: carac- uniades hidrográficas e hidrogeológicas de
terización ecológica general de dos Reservas Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación
nacionales naturales de la Amazonía colom- aprobada por el Comité de Comunicaciones
biana. Instituto de Estudios Ambientales para y Publicaciones del IDEAM. Bogotá, D. C.,
el Desarrollo, Pontificia Universidad Jave- Colombia. 46 pp.
riana. Bogotá, D. C., Colombia. 382 pp.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC.
Fernández, A., R. Gonto, A. Rial, J. Rosales, 1999. Paisajes Fisiográficos de Orinoquia –
B. Salamanca, M. P. Córdoba, F. Castro, C. Amazonia (ORAM) Colombia, Mapa de vege-
Alcázar, H. García y A. Ariza. 2010. Flora y tación (1:1’500.000). Ministerio de Hacienda y
vegetación de la cuenca del río Orinoco. Pp. Crédito Público. Bogotá, D. C., Colombia.
125-195. En: Lasso C., S. Usma, F. Trujillo y
A. Rial (Eds.), Biodiversidad de la cuenca Mendoza, H. 2007. Vegetación. Pp. 53-84. En:
del Orinoco: base científica para la identifi- Villareal-Leal, H. y J. Maldonado-Ocampo
cación de áreas prioritarias para la conser- (Comp.). Caracterización biológica del Parque
vación y usos sostenible de la biodiversidad. Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste),
Instituto de Recursos Biológicos Alexander Vichada, Colombia. Instituto de Investiga-
von Humboldt. WWF Colombia, Fundación ción de Recursos Biológicos Alexander von
Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 95
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Parra-O., C. 2006. Estudio general de la vege- Steyermark, J. A., P. E. Berry y B. Holst (Eds.).
tación nativa de Puerto Carreño (Vichada, 1995-2005. Flora of the Venezuelan Guayana.
Colombia). Caldasia 28 (2): 165-177. Missouri Botanical Garden, St. Louis. Volu-
menes 1-9.
Prieto-Cruz, A. 2009. Vegetación. Pp. 97-114. En:
Villarreal-Leal, H., M. Álvarez-Rebolledo, M. Tadri, G. 2011. Vegetación Vascular de la
Higuera-Díaz, J. Aldana-Domínguez, J. D. Reserva Natural Bojonawi (Vichada,
Bogotá-Gregory, F. A. Villa-Navarro, P. Von Colombia): aportes para la elaboración de
Hildebrandt, A. Prieto-Cruz, J. A. Maldonado- su Flórula. Trabajo de grado, Facultad de
Ocampo, A. M Umaña-Villaveces, S. Sierra Ciencias, Carrera de Biología. Pontificia
y F. Forero (Eds.), Caracterización de la Universidad Javeriana. Bogotá, D. C.,
biodiversidad de la selva de Matavén (sector Colombia. 89 pp.
centro-oriental) Vichada, Colombia. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Veneklaas, E. J., A. Fajardo, S. Obregon y J.
Alexander von Humboldt y Asociación de Lozano. 2005. Gallery forest types and their
Cabildos y Autoridades Tradicionales Indí- environmental correlates in a Colombian
genas de la selva de Matavén (Acatisema). savanna landscape. Eography 28: 236-252.
Bogotá, D. C., Colombia. 186 pp.
Vincelli, P. C. 1981. Estudio de la vegetación del
Riina, R., R. Duno de Stefano, G. Aymard, A. territorio faunístico “El Tuparro”. Cespedesia
Fernandez y O. Huber 2007. Análisis de la 10 (37-38): 7-54.
96
ANEXOS
Anexo 1. Lista de familias, géneros y especies, presentes en la Reserva Natural Bojonawi Vichada Colombia. *endémica, **nueva especie, ***nuevo registro, Capéndice II de
CITES. Abreviaturas. A: alimento (aves, peces y mamíferos), Med: medicina tradicional, Orn: ornamentales, Mel: melíferas, Mad: maderables, Leñ: leña, Con. Construcción, Art:
artesanías, Pro: protección y restauración, Mag: mágico-religiosa, Ind: industriales, Tin: colorantes, Som: sombrío, For: forrajeras para el ganado, Her: herramientas Pes: pesca.
Am: Amzonas, An: Andes, Ca: Caribe, Or: Orinoco, Pa: Pacífico. SI: Sabana inundable, SIN: sabana no inundable, BGI: bosque de galería inundable, BGNI: bosque de galería no
inundable, MO: morichal, AR (Her): afloramientos rocosos, AR (Arb): afloramientos rocosos arbustivos, AR (b) afloramiento rocoso arbóreos.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
ANGIOSPERMAS/MAGNOLIIDAE
Córdoba M.,
Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Gatillo, chupaflor 0-500 Ca, Or, Pa. BGI
7046
ACANTHACEAE
Córdoba M.,
Justicia parguazensis Wassh. 80 Or. BGI, AR(b)
6652
MO, BGI,
A, Med, Con, Am, An, Ca,
Spondias mombin L. Tadri G., 93 Jobo, hobo LC 0-1.960 BGNI,
Som, Art, Ind Or, Pa.
AR(b)
ANACARDIACEAE
Tapaculo, Am, An, Ca, MO, BGI,
Tapirira guianensis Aubl. Tadri G., 334 LC Leñ, Pro 0-1.960
quincedías Or, Pa. AR(b)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Lacmellea microcarpa (Müll. Arg.) Córdoba M.,
LC 80-310 Am. BGI
Markgr. 7115
97
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
98
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Malouetia naias M.E. Endress 90-300 Am, Or. BGI
6691
AR(Arb),
Mandevilla caurensis Markgr. Tadri G., 346 Orn, Mel 100-300 Am, Or.
AR(b)
Córdoba M.,
Mandevilla lancifolia Woodson Orn, Mel 200-300 Or. AR(Arb)
6283
Córdoba M.,
APOCYNACEAE Mandevilla steyermarkii Woodson Orn, Mel 80-250 Am, Or. AR(Arb)
7085
Córdoba M.,
Plumeria inodora Jacq. Orn 100 Or. AR(Arb)
6741
Córdoba M.,
Caladium macrotites Schott Rascadera Mag 100-500 Am, Or. BGNI
7106
ARACEAE
Dieffenbachia longispatha Engl. & Córdoba M.,
Igalán 5-1.500 An, Or, Pa. BGNI
K. Krause 7133
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Philodendron brevispathum Schott Tadri G., 418 10-530 Or, Pa. BGI, BGNI
Astrocaryum jauari Mart. Observado Chonto, macanillo LC Con, Pes 40-200 Am, Or. BGI
Bactris brongniartii Mart. Observado Cubarra LC 10-240 Am, Ca, Or, Pa. BGI
Desmoncus polyacanthos Mart. Tadri G., 155 LC 80-300 Am, Or. BGI
ARECACEAE
Rodriguez D.,
Euterpe precatoria Mart. Manaca LC A, Orn, Art 0-450 Am, Or. BGI
146
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Lycoseris cf. triplinervia Less. 10-1030 An, Ca, Or, Pa.
6589 AR(Arb)
99
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
100
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
BALANOPHORACEAE Helosis cayennensis (Sw.) Spreng. 100-2.700 Am, An, Pa. BGI
6459
Bignonia binata Thunb. Tadri G., 101 0-540 Am, Ca, Or, Pa BGI
Crescentia amazonica Ducke Tadri G., 54 Totumo rebalsero Art 100-120 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M. et
Pitcairnia armata Maury Or. AR(Arb)
BROMELIACEAE al., 6335
AR(Arb),
Tillandsia elongata Kunth Tadri G., 238 LC 5-1.650 An, Ca, Or, Pa.
AR(b)
BGI,
Córdoba M.,
Tillandsia flexuosa Sw. LC 0-1.690 An, Ca, Or, Pa. AR(Arb),
6443
AR(b)
Córdoba M.,
Burmannia bicolor Mart. NT 120-700 Or. SI
6559
BURMANNIACEAE
Burmannia capitata (Walter ex Córdoba M.,
Fósforos 45-400 Or, Pa. SI
J.F. Gmel.) Mart. 6794
Córdoba M.,
Protium llanorum Cuatrec. Anime A, Med, Leñ 110-500 Am, Or. MO, BGI
6532
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw. Tadri G., 252 Cola de caimán LC A 0-1.700 Am, An, Ca, Pa. AR(b)
101
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
102
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
CACTACEAE Melocactus mazelianus Riha LC Orn 150 Or. AR(Her)
7132
Crateva tapia L. Tadri G., 439 Naranjillo LC A 5-1.500 Am, Ca, Or, Pa BGI
CAPPARACEAE
Steriphoma ellipticum (DC.)
Tadri G., 303 150 Ca, Or. BGNI
Spreng.
Córdoba M.,
Hirtella racemosa Lam. Garrapato LC LC A, Mad 0-1.400 Am, An.Or, Pa. BGI
6364
Rodriguez D.,
Licania blackii Prance 90-300 Am. BGNI
169
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Licania heteromorpha Benth. Tadri G., 447 Caguí LC LC 80-900 Am, Or. BGI
CHRYSOBALANACEAE
Licania longistyla (Hook. f.) Córdoba M.,
LC LC 50-220 Am, Or, Pa. BGI
Fritsch 6533
Licania pyrifolia Griseb. Tadri G., 356 Merecure DD A, Mad, Som 150-350 Or. BGI
Córdoba M.,
Parinari excelsa Sabine Guarai LC LC 90-250 Am, Or. BGI
6908
Diazgranados
CLEOMACEAE Cleome spinosa Jacq. LC 0-1.800 Am, An, Ca, Pa. BGI
M., 3311
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Buchenavia macrophylla Eichler 50-400 Am, Pa. MO
6517
Córdoba M.,
Buchenavia viridiflora Ducke 200 Am. BGI
6695
COMBRETACEAE
Córdoba M.,
Combretum frangulifolium Kunth 90-100 Or. BGI, AR(b)
6379
Córdoba M.,
Combretum pyramidatum Ham. 95-275 Am, Or. BGI
6378
Commelina diffusa Burm. f. Tadri G., 256 LC LC 120-2.550 An, Or, Pa. SI
Diazgranados
Connarus lambertii (DC.) Sagot 5-300 Or, Pa. SI, BGI
M., 3316
CONNARACEAE
Connarus punctatus Planch. Tadri G., 235 100 Am. BGI
Evolvulus sp. Tadri G., 275 30-1.300 An, Ca. SI, SNI
BGI,
Ipomoea mauritiana Jacq. Tadri G., 114 Batata de monte 0-100 Am, Or, Pa. AR(Arb),
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
AR(b)
Córdoba M.,
103
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
104
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Costus arabicus L. Cañabrava Med 35-320 Am, Ca, Or. MO, BGI
6448
COSTACEAE
Córdoba M.,
Costus villosissimus Jacq. LC LC 0-1.300 An, Ca, Or, Pa. BGI
7016
Cyperus haspan L. Tadri G., 380 Paja de pantano LC 65-2.551 An, Or. SI
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Eleocharis sp. AR(Her)
6264
Córdoba M.,
DICHAPETALACEAE Dichapetalum sp. SI
7103
Curatella americana L. Tadri G., 49 Chaparro Med, Leñ 90-1.000 Am, Or. SNI
DILLENIACEAE
Córdoba M., Am, An, Ca,
Davilla nitida (Vahl) Kubitzki Chaparillo Med 0-2.200 SIN, BGNI
6705 Or, Pa.
Córdoba M.,
Dioscorea atrescens R.Kunth. 100-505 Or. AR(Arb)
7140
Córdoba M.,
Dioscorea crotalariifolia Uline NE 0-100 Am. AR(Arb)
6387
Córdoba M.,
DIOSCOREACEAE Dioscorea nov. sp.** Or. AR(Arb)
6976
Córdoba M.,
Dioscorea polygonoides Willd. NE 10-2.000 An, Ca, Pa. AR(Arb)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
6977
Córdoba M.,
105
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
106
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
DROSERACEAE Drosera sessilifolia A.St.-Hil. Carnívora 120 Or. SI
6571
Córdoba M.,
Syngonanthus sp. SI
6549
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Alchornea fluviatilis Secco Tadri G., 395 Palo de agua Leñ 100-200 Am, Or. BGI
EUPHORBIACEAE
Rodriguez D.,
Amanoa oblongifolia Müll. Arg. LC 90-600 Am. BGI
167
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Bernardia amazonica Croizat. 80 Am. AR(b)
6683
Croton cuneatus Klotzsch Tadri G., 195 Reventillo Leñ, Orn 100-300 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Croton sp. BGI, AR(b)
6376
Dalechampia affinis Müll. Arg. Tadri G., 306 80-150 Am. BGI
Euphorbia hirta L. Tadri G., 375 Tripaepollo Med 0-2.800 An, Ca, Or, Pa. SNI
EUPHORBIACEAE
Hevea guianensis Aubl. Tadri G., 330 Caucho LC A, Ind 80-650 Am. MO
Mabea montana Müll. Arg. Tadri G., 339 LC 100-1100 An, Ca, Or. BGNI
Córdoba M.,
Sapium jenmannii Hemsl. Med 100 Am. BGI, AR(b)
6673
Córdoba M.,
Sapium sp. BGI, AR(b)
6811
FABACEAE Acosmium nitens (Vogel) Yakovlev Tadri G., 201 Congrio Mad 90-200 Am. BGI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Córdoba M., Am, An, Ca, SI,
Aeschynomene americana L. LC 15-1.900
107
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
108
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Aeschynomene evenia C. Wright Cadillo 0-1.050 An, Ca, Or, Pa. SI
6800
Córdoba M.,
Bauhinia variegata L. Pata de vaca LC 1.025-2.400 An. AR(b)
6436
FABACEAE
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Córdoba M.,
Cassia moschata Kunth Jiba, cañafístola LC A 50-1.200 An, Ca, Or. BGNI
7116
Córdoba M.,
Centrosema sp. SNI
6483
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Centrosema vexillatum Benth. Tadri G., 324 50-200 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Chamaecrista flexuosa (L.) Greene 50-300 Ca, Or. SI
6569
SI, SNI,
Chamaecrista serpens (L.) Greene Tadri G., 76 70-1.800 An, Ca, Or.
AR(Her)
Córdoba M.,
Clitoria dendrina Pittier 170-700 Am, Or. SNI
6712
Copaifera officinalis (Jacq.) L. Tadri G., 83 Aceite Mad 200-500 Am, Or. BGI, AR(b)
Copaifera pubiflora Benth. Tadri G., 207 Palo de aceite LC Med, Con, Ind 130-1.100 An, Or. SNI, BGNI
Córdoba M.,
Crotalaria maypurensis Kunth 75-1.400 An, Ca, Or. SNI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
6594
109
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
110
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Cymbosema roseum Benth. Tadri G., 112 LC 0-300 Am, Ca, Or, Pa BGI
Córdoba M.,
Dalbergia sp. BGI
6711
Córdoba M.,
Derris sp. BGI
6696
Córdoba M.,
Desmodium barbatum (L.) Benth. Pegapega LC LC 25-1.820 Am, An, Ca, Or. SNI
6312
Córdoba M.,
Dioclea guianensis Benth. Guanato LC LC Mag 0-2.000 Am, An, Or. SNI
7154
Diazgranados
Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Sarrapia DD 240 Am. BGI
M., 3378
Entada polystachya (L.) DC. Tadri G., 341 7-295 Ca, Pa. BGI
Eriosema crinitum (Kunth) G. Don Tadri G., 77 Eriosema LC 100-2.000 An, Or. SI
Eriosema violaceum (Aubl.) G. Don Tadri G., 282 LC 100-1.400 An, Or. SI
Córdoba M.,
Etaballia dubia (Kunth) Rudd *** LC 80 Or. BGI
6361
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Galactia jussiaeana Kunth 35-450 Ca, Or. SI, SNI
6602
Córdoba M.,
Hymenolobium petraeum Ducke Paloberraco 90-150 Am, Or. BGI
6805
Córdoba M.,
Indigofera lespedezioides Kunth LC 0-1.900 An, Ca, Or. SI
6980
Macrolobium angustifolium
Tadri G., 66 A, Orn 50-500 Am, Or, Pa. BGI
(Benth.) R.S. Cowan
Macroptilium monophyllum
Tadri G., 146 100-200 Or. SNI
(Benth.) Maréchal & Baudet
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Mimosa hirsutissima Mart. Tadri G., 350 100-295 Or. SI
111
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
112
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Mucuna pruriens (L.) DC. Tadri G., 285 Picapica Med 80-1.800 An, Or, Pa. BGNI
Córdoba M.,
Ormosia sp. MO
6943
Parkia discolor Spruce ex Benth. Tadri G., 67 LC Mad 250-1.000 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Parkia igneiflora Ducke Guarango LC Mad 140-200 Am, Or. BGI
6628
FABACEAE
Peltogyne paniculata subsp.
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Senna alata (L.) Roxb. Tadri G., 353 LC 0-1.000 Am, An.Or, Pa. SI
Senna occidentalis (L.) Link Tadri G., 262 Brusca LC Med 0-2.350 Am, Or. SNI
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. Tadri G., 72 0-2.500 An, Ca, Or, Pa. SNI
Swartzia leptopetala Benth. Tadri G., 68 Frijol LC 90-300 Am, Or. BGI
Zornia diphylla (L.) Pers. Tadri G., 383 LC 65-2.475 An, Ca, Or. SNI
Zygia cataractae (Kunth) L. Rico Tadri G., 65 Cimbrapotro LC Leñ, Mad 150-500 Am, Or. BGI
Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. Córdoba M., Am, An, Ca,
LC LC Leñ, Mad 5-1.500 BGI
Ex Willd.) Pittier 6527 Or, Pa.
SNI,
Chelonanthus alatus (Aubl.) Pulle Tadri G., 88 Tabaco de monte Med 80-150 Am, Or.
AR(Arb)
Córdoba M.,
Coutoubea spicata Aubl. 60-1.000 Am, Or. SI
6480
GENTIANACEAE
Córdoba M., SI,
Schultesia benthamiana Klotzsch 50-500 Or.
6606 AR(Her)
Córdoba M.,
Chrysothemis dichroa Leeuwenb. 100 Or. SNI
7091
Rodriguez D.,
GOUPIACEAE Goupia glabra Aubl. Palo pílon LC Mad 0-900 Am, Pa. BGI
141
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Or, Pa. AR(Her)
HELICONIACEAE
Córdoba M.,
113
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
114
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Rodriguez D.,
HUGONIACEAE Roucheria calophylla Planch. 100-300 Am. BGNI
182
MO,
Humiria balsamifera Aubl. Tadri G., 153 LC 0-1.400 Am, Or.
BAR(b)
HUMIRIACEAE
Rodriguez D.,
Sacoglottis amazonica Mart. LC 100-220 Am. BGI
148
Córdoba M.,
Hyptis conferta Benth. 0-700 Am, An, Or. SI
6316
Córdoba M.,
Hyptis dilatata Benth. 100-850 Am, An, Or. SI, SNI
6585
LAMIACEAE
Córdoba M.,
Vitex capitata Vahl LC Mad 60-480 Ca, Or, Pa. MO
6622
A, Mad, Con,
Vitex orinocensis Kunth Tadri G., 336 Guarataro LC 140-1.500 Am, An.Or, Pa. BGNI
Orn, Ind
Córdoba M.,
Cassytha filiformis L. 0-1.500 Am, Ca, Or, Pa SI, MO
6937
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
LAMIACEAE Nectandra cuspidata Nees & Mart. Tadri G., 392 Laurel LC Mad 200-1.300 Am, An, Or. BGI, BGNI
Córdoba M.,
Utricularia sp. 1 AR(Her)
6234
Córdoba M.,
Utricularia cf. tenuissima Tutin LC 110-350 Am, Or. AR(Her)
6341
LENTIBULARIACEAE SI,
Utricularia foliosa L. Tadri G., 173 LC LC 30-1.000 Am, Ca, Pa.
AR(Her)
Córdoba M.,
Utricularia sp. 2 AR(Her)
6344
Utricularia subulata L. Tadri G., 419 LC 120-3.150 An, Ca, Or. AR(Her)
Córdoba M.,
LOGANIACEAE Strychnos guianensis (Aubl.) Mart. LC 90-300 Am. BGI
6432
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
LYGODIACEAE Lygodium venustum Sw. Tadri G., 331 Bejuco araña Mag 0-2.750 An, Ca, Or, Pa. AR(Arb)
115
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
116
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Burdachia prismatocarpa A. Juss. LC 80-350 Am, Or. BGI
6700
Byrsonima amoena Cuatrec. Tadri G., 228 100-810 Am, Or. AR(Arb)
Byrsonima japurensis A. Juss. Tadri G., 327 LC 100-450 Am, Or. BGI
MALPIGHIACEAE
Córdoba M.,
Byrsonima nitidissima Kunth 90-120 Or. AR(Arb)
6356
Manteco orejón,
Byrsonima verbascifolia (L.) DC Tadri G., 314 LC 100-1.700 Am, An, Ca, Or. SI, SNI
oreja de burro
Stigmaphyllon adenodon A. Juss. Tadri G., 424 100-325 Am. BGI, BGNI
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
MALVACEAE Corchorus orinocensis Kunth Tadri G., 409 10-1.050 An, Ca, Or. SI
Córdoba M.,
Helicteres guazumifolia Kunth Tuerce madre Med 50-1.850 An, Ca, Or, Pa. BGI, BGNI
6686
Luehea cymulosa Spruce ex Benth. Tadri G., 340 0-320 Am, Pa. BGI
Córdoba M.,
Melochia arenosa Benth. 100-200 Or. SI
6375
MALVACEAE
Melochia parvifolia Kunth Tadri G., 386 Escobo LC 5-512 Ca, Or. SNI
Pseudobombax croizatii A. Robyns Tadri G., 332 Ceiba enana 50-300 Or. AR(b)
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Sida linifolia Juss. ex Cav. Escobo macho 300-1.700 An, Ca, Or. SNI
7017
Córdoba M.,
Sida serrata Willd. ex Spreng. 100-150 Or. SNI
6479
Córdoba M.,
Calathea panamensis Standl. 23-500 Or, Pa. BGI
7010
Córdoba M.,
Acanthella sprucei Hook f. Mel 90-640 Or. AR(Arb)
6286
Córdoba M.,
Clidemia strigillosa (Sw.) DC. 30 -1.700 Am, An.Or, Pa. AR(Arb)
6989
Córdoba M.,
Comolia sp. SI
7021
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Desmoscelis villosa Naudin Tadri G., 287 Peluda 65-2.250 Am, An, Or. SI
117
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Ernestia cordifolia Berg ex Triana Tadri G., 301 100 Or. AR(Arb)
Anexo 1. Continuación.
118
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Henriettea martiusii (DC.) Naudin Tadri G., 294 90-100 Or. BGI
Miconia albicans (Sw.) Triana Tadri G., 354 LC Mel, Pro 25-2.500 An, Ca, Or. SNI
Miconia aplostachya (Bonpl.) DC. Tadri G., 160 Tunito Mel 80-500 Am, Or. MO
Córdoba M.,
Mouriri guianensis Aubl. Comiture LC A, Orn 100-300 Or. BGI
6430
Córdoba M.,
Tococa coronata Benth. Mel 100-230 Am. MO
6526
Rodriguez D.,
Trichilia pallida Sw. Trompillo 2-2.500 Am, An, Pa. BGI
176
MELIACEAE
Rodriguez D.,
Trichilia schomburgkii C. DC. Cedrillo LC 500-1.300 Am, Or, Pa. BGNI
184
Córdoba M.,
MENISPERMACEAE Cissampelos pareira L. Oreja de burro LC 0-2.800 Am, An, Ca, Pa. BGI, BGNI
6275
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Ficus americana Aubl. Tadri G., 355 LC 0-3.000 Am, An.Or, Pa. BGNI
Córdoba M.,
Ficus sp. BGNI
6305
Rodriguez D.,
Sorocea muriculata Miq. Leche de chivo LC 100-1.000 Am, An, Or. BGI
173
Rodriguez D.,
Iryanthera juruensis Warb. Mamita 5-430 Am, Or, Pa. BGI
165
MYRISTICACEAE
Virola surinamensis (Rol. ex
Tadri G., 414 Cuajo EN Mad 20-400 Am, Pa. MO, BGI
Rottb.) Warb.
Diazgranados
MYRTACEAE Myrcia splendens DC. Arrayán LC A 110-1.450 Am. BGI
M., 3526
Córdoba M.,
Myrcia subsessilis O. Berg. Arrayán LC A, Orn, Tin 100-2.300 Am, An, Or. BGI, AR(b)
6796
MYRTACEAE Psidium acutangulum DC. Tadri G., 396 A 100-850 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Psidium densicomum DC. Guayabilla A 100 Am, Or. BGI
6692
Córdoba M.,
NYCTAGINACEAE Guapira sp. BGI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
7138
119
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
120
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Lengua de
Rodriguez D.,
Ouratea castaneifolia (DC.) Engl. piapoco, 100-800 Am, Or. BGNI
143
machopulla
Ludwigia hyssopifolia (G. Don) Córdoba M., Am, An, Ca, SI,
Palo de agua LC 5-700
Exell 6730 Or, Pa. AR(Her)
ONAGRACEAE Ludwigia nervosa (Poir.) H. Hara Tadri G., 318 Clavito de agua LC 10-700 Am, Or, Pa. SI, MO
Córdoba M.,
Ludwigia sp. 1 SI
7149
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Catasetum X tapiriceps Rchb. f. c Tadri G., 250 50-150 Am, Or. BGI
Diazgranados
Cattleya violacea (Kunth) Rolfe c LC 200-646 Am, Or. BGNI
ORCHIDACEAE M., 3355
Encyclia leucantha Schltr. c Tadri G., 84 Mel 50-100 Am, Or. AR(Her)
ORCHIDACEAE
Epidendrum macrocarpum Rich. c Tadri G., 444 Mel 100-1.000 Am, An.Or, Pa. AR(Her)
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
Passiflora foetida L. Bejuco canastilla LC A, Mel 0-1.500 An, Ca, Or, Pa. SNI
6274
PASSIFLORACEAE
Córdoba M., Am, An, Ca,
Passiflora misera Kunth LC Mel 0-500 BGI
6308 Or, Pa.
Passiflora sclerophylla Harms *** Tadri G., 126 Mel 80 Or. BGI
PHYLLANTHACEAE
Phyllanthus caroliniensis Walter Tadri G., 265 LC 0-300 Am, Ca, Or, Pa BGI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Córdoba M., Am, An, Ca,
PIPERACEAE Piper arboreum Aubl. Cordoncillo LC Pro 0-1.700 BGI
7026 Or, Pa.
121
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
122
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
PLANTAGINACEAE Scoparia dulcis L. Paraguay LC Med 0-1.600 Am, An.Or, Pa. SI
6600
Córdoba M. et
Axonopus aureus P. Beauv. Paja dorada 0-2.500 Am, An, Ca, Or. SI, SNI
al., 6605
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Trachypogon spicatus (L. f.) Kuntze Tadri G., 208 Zaeta 0-1.500 Am, An, Ca, Or. SNI
Bredemeyera lucida (Benth) Hask. Córdoba M., 6821 80-300 Am, Ca, Or, Pa BGNI
Córdoba M.,
Diclidanthera bolivarensis Pittier 200 Or. BGI
6417
Polygala celosioides A.W.Benn. Tadri G., 403 Mentol 291 Am, Or. SI
POLYGALACEAE
Polygala galioides Poir. Tadri G., 381 Mentol 450-540 Or, Pa. SI
Córdoba M.,
Polygala paniculata L. Mentol 0 -3.380 An, Ca, Or, Pa. SI
6992
Securidaca pendula Bonpl. Tadri G., 448 100-250 Or. BGI, AR(b)
Córdoba M.,
Coccoloba cf. ovata Benth. Arizo LC 0-200 Am, Or. MO, BGI
6648
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Tadri G., 338 Buchón Orn 5-2.600 Am, An, Ca, Pa. AR(Her)
123
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
124
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Eichhornia heterosperma
PONTEDERIACEAE Tadri G., 443 350-500 Or. AR(Her)
Alexander
Córdoba M.,
PORTULACACEAE Portulaca pygmaea Steyerm. 80 Or. AR(Her)
6261
Córdoba M.,
Portulaca sedifolia N. E. Brown EN 75-120 Or. SNI
6268
Córdoba M.,
Borreria sp. SI, SNI
6476
Rodriguez D.,
Chomelia tenuiflora Benth. LC Pro 40-1.450 Am, An.Or, Pa. BGNI
174
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Isertia rosea Spruce ex K. Schum. Tadri G., 288 LC 80-450 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
Ixora acuminatissima Müll.Arg. 80-160 Am, Or. AR(b)
6675
Palicourea rigida Kunth Tadri G., 279 Chaparrillo 100-3.550 Am, An, Or. SI
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Psychotria poeppigiana Müll. Arg. Tadri G., 165 LC Orn 0-2.500 Am, An.Or, Pa. BGNI
AR(Arb),
Randia venezuelensis Steyerm. Tadri G., 337 90 Am, Ca.
AR(b)
Córdoba M.,
Sipanea pratensis Aubl. 100-300 Or. SI
6598
Tocoyena brevifolia Steyerm. *** Tadri G., 216 85-100 Or. AR(Arb)
Phoradendron inaequidentatum
Tadri G., 177 120-2.200 Am, An. MO, BGI
Rusby
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Phoradendron planiphyllum Kuijt Tadri G., 196 280-2.060 Am, An. BGI
Matayba guianensis Aubl. Tadri G., 156 Leñ 100-1.000 Am, An.Or, Pa. SNI
125
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Anexo 1. Continuación.
126
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Rodriguez D.,
SANTALACEAE Matayba macrostylis Radlk. Uvatero Leñ 100-115 Am, Or, Pa. BGNI
144
Córdoba M.,
SAPINDACEAE Serjania sp. BGI
6750
Córdoba M.,
Micropholis egensis (A.DC.) Pierre 100-900 Am, Pa. BGI
7136
SAPOTACEAE
Rodriguez D.,
Pouteria cuspidata subsp. dura 0-550 Am, Pa. BGI
153
Pouteria elegans (A. DC.) Baehni Tadri G., 117 LC 80-700 Am, Or. BGI
Córdoba M.,
SIMAROUBACEAE Simaba guianensis Aubl. LC A, Con 200-220 Am. BGI
6643
Capítulo 3. DIVERSIDAD FLORÍSTICA BOJONAWI
Córdoba M.,
THURNIACEAE Piriqueta sp. Mag SNI
7098
Anexo 1. Continuación.
Categoría Categoría
Distribución
Colección de Nombres amenaza amenaza a Valor de uso/o Altitud
Familia Taxón geográfica por Hábitat
referencia comúnes a nivel de nivel global importancia (m s.n.m.)
regiones
país (UICN)
Córdoba M.,
THURNIACEAE Turnera sp. Mag SNI
6877
A, Leñ, Med,
Cecropia engleriana Snethl. Tadri G., 110 Yarumo LC 100-1.000 Am, An. BGNI
Con, Pro, Art
Córdoba M.,
Cecropia ficifolia Warb. ex Snethl. Yarumo LC 100-1.000 Am, An, Or. AR(b)
6774
URTICACEAE Cecropia latiloba Miq. Tadri G., 393 Yarumo 100-500 Am. BGI
Córdoba M.,
Cecropia peltata L. Yarumo LC LC Med 0-1.800 An, Ca, Pa. BGI
6966
Rodriguez D.,
Qualea ingens Warm. 150 Am. BGNI
171
VOCHYSIACEAE Vochysia ferruginea Mart. Tadri G., 51 Saladillo LC Mad 0-800 Am, An, Pa. BGI, BGNI
Córdoba M.,
Vochysia obscura Warm. LC Mad 180-850 Am, Or. SNI
6381
Xyris macrocephala Vahl Tadri G., 138 40-2.200 An, Or, Pa. SI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
XYRIDACEAE
Córdoba M.,
Xyris savanensis Miq. 240-275 Am, Or. SI
6350
127
Córdoba-S. y Tradi-Zocher
Camarón, Macrobrachium dierythrum. Foto: Jorge E. García-Melo.
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS BOJONAWI
MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI
(ESCUDO GUAYANÉS), RÍO ORINOCO
Y PLANICIE INUNDABLE, VICHADA,
COLOMBIA
Carlos A. Lasso, Monica A. Morales-Betancourt, Susana Bernal-Sierra, Ada Acevedo-Alonso,
Cristian Granados-Martínez, Edwin López-Delgado, Ángela Aristizábal-Botero, Maribel Arias-
Mañosca, Marta R. Campos, Beyker Castañeda y Brayan Marín
Abstract. An inventory of the aquatic macroinvertebrate taxa (MIA) and their distri-
bution in the macrohabitats or wetlands of the Orinoco River, the floodplain and the
rocky outcrops of the Bojonawi Natural Reserve, Vichada, Colombia was carried out.
184 species/morphospecies were identified, grouped into 12 classes, 25 orders and
66 families that include clitellate worms, leeches, apringtails (Collembola), aquatic
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 129
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
130
Lasso et al.
distribución en los macrohábitats o hume- tal manera que incluyeran los diferentes
dales del río Orinoco y la planicie inundable, tipos de macrohábitats o humedales en
representados en la RNB, como un ejemplo la Reserva (Capítulo 1, Figura 1): a) río
de lo que podría significar dicha biota en Orinoco-zona pelágica: cauce principal
este tipo de sistemas del río Orinoco. (aguas medias y superficiales, fondo cauce);
río Orinoco-zona litoral (playas); b) planicie
inundable (laguna, bosque inundable,
METODOLOGÍA caños, morichales, charcos en zonas bajas)
Trabajo de campo y c) charcos en los afloramientos rocosos.
Se muestrearon diez estaciones de manera Se muestrearon también los microhábitats
aleatoria y con diferentes esfuerzos de como hojarasca, piedras, troncos, arena-
muestreo a lo largo de seis años. En un prin- playas, esponjas e incluso se examinó el
cipio el esfuerzo se enfocó en los grupos de cuerpo de peces que pudieran estar para-
mayor tamaño como esponjas, moluscos y sitados. La colecta de MIA se realizó en
crustáceos (2013: enero, febrero, diciembre; general mediante recolecciones diurnas y/o
2014: febrero, mayo; 2015: enero) y en 2018 nocturnas con diferentes tipos de redes de
se incorporaron los organismos de MIA mano y playa (entrenudo 1 mm), aplicando
de menor tamaño, en su mayoría insectos la técnica de multihábitats y microhábiats
acuáticos (2018: enero, abril; 2019: febrero). (Sermeño-Chicas et al. 2010), con la ayuda de
Así mismo, los muestreos se realizaron de una red Surber con una abertura de 250 µm;
Figura 1. Estaciones de muestreo de macroinvertebrados acuáticos en la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por
Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 131
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
también se hicieron colectas manuales. Para en la Colección de Esponjas de agua dulce del
el caso particular de los MIA de los charcos IAvH, una colección en seco y otra húmeda
temporales en los afloramientos rocosos, se (etanol 70%).
realizó un esfuerzo mayor mediante el uso
de redes mano (1 mm abertura), que incluyó
un muestreo en 20 charcos de los cerros Análisis de información
Karikari y Morrocoy (Aristizábal-Botero Con el fin de determinar la composición,
et al. 2020). Tanto las esponjas de profun- riqueza y similitud/disimilitud de la comu-
didad del cauce principal del río Orinoco nidad de macroinvertebrados acuáticos,
como la biota asociada, fueron recolec- se calculó la diversidad alfa y beta en
tadas manualmente en las orillas mediante los diferentes macrohábitats-MH. Para
inmersiones a distintas profundidades en evaluar la diversidad alfa, se utilizó la
zonas de remansos, márgenes y partes con riqueza específica como el número de
rápidos y/o raudales, con diferentes tipos taxones presentes en cada una de los MH
de sustrato. También fueron removidas del evaluados. La diversidad beta, definida
sustrato y/o se recogieron las lajas o rocas como la variación espacial en la compo-
donde se encontraban las esponjas incrus- sición de especies de la comunidad de
tadas y otros organismos asociados. En el macroinvertebrados acuáticos, fue calcu-
bosque inundable del río Orinoco, caños y lada utilizando el coeficiente de disimilitud
laguna, se recogieron manualmente de los de Jaccard, según la metodología propuesta
árboles, plántulas varias, palmas y arbustos, por Legendre (2014). Esta, además de
a diferentes alturas y sustratos; también calcular la diversidad beta, permite iden-
las rocas de la Laguna El Pañuelo. En esta tificar que parte de esta se atribuye al
última se estableció una parcela de 100 m2 recambio de especies y al anidamiento de
durante dos estaciones en la época seca las mismas, procesos ecológicos impor-
(febrero 2017, abril 2018) en caño El Puente tantes en el ensamblaje de las comuni-
(6°5’33,4’’ N / 67°30’3,2’’ W). La distancia al dades. Los análisis de partición de la diver-
cuerpo o espejo de agua de la laguna fue 4,15 sidad beta fueron realizados utilizando la
y 4 m, respectivamente. función beta.div.comp de la librería Ades-
patial del programa R versión 3.4.1. (R core
Team 2020).
Trabajo de laboratorio Con el fin de identificar los macrohábi-
Los ejemplares fueron identificados tats que más contribuyeron a incrementar
mediante el uso de claves, comparación y la diversidad beta, se calculó el índice de
bibliografía especializada para insectos contribución local a la diversidad beta
acuáticos, crustáceos, moluscos y esponjas, (LCBD), propuesto por (Legendre y De
así como trabajos precedentes (Volkmer- Cáceres 2013), el cual permite identificar
Ribeiro y Pauls 2000, Domínguez y Fernández sitios muy conservados, con combinaciones
2009, Acevedo y Lasso 2017, Acevedo et al. de especies particulares o sitios con muy
2017, Bernal-Sierra 2019, Granados-Martí- pocas especies, los cuales pueden ser candi-
nez y Montoya 2017, Linares et al. 2018, datos por ejemplo para restauración ecoló-
Granados-Martínez et al. 2018), fundamen- gica. Este índice fue calculado utilizando
talmente. Se depositaron colecciones de re- la función LCBD.comp de la librería Ades-
ferencia de insectos acuáticos (Universidad patial del programa estadístico R versión
de La Guajira—UG—Ríohacha; Universidad 3.4.1. Para determinar el grado de similitud
Pedagógica y Tecnológica de Colombia- de la composición de especies entre los
UPTC); crustáceos y moluscos (Universidad macrohábitats evaluados, se implementó un
Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias análisis de agrupamiento y un análisis de
Naturales—ICN— e Instituto Alexander von escalamiento no métrico multidimensional
Humboldt-IAvH) y las especies de esponjas (NMDS), utilizando como base el coeficien-
132
Lasso et al.
Insecta
Gastropoda
Arachnida
Bivalvia
Malacostraca
Clitellata
Demospongiae
Branchiopoda
Collembola
Polychaeta
Ostracoda
Maxillopoda
Figura 2. Riqueza de morfoespecies / especies de macroinvertebrados acuáticos por clase, orden y familia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 133
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Coleoptera
Odonata
Hemiptera
Diptera
Decapoda
Haplosclerida
Trichoptera
Ephemeroptera
Indeterminado
Veneroida
Diplostraca
Sorbeoconcha
Collembola
Arguloida
Unionoida
Sphaeriida
Podocopida
Oligochaeta
Neotaenioglossa
Lepidoptera
Hirudinida
Cyclopoida
Basommatophora
Architaenioglossa
0 10 20 30 40 50 60 70
ticos (15 sp.), Chironomidae (larvas dípteros) sistema río Orinoco-cauce principal (38 sp.),
(10 sp.) y Palaemonidae (camarones) (8 sp.); en relación al sistema planicie inundable
le siguen 59 familias con cinco especies o (117 sp.) y los afloramientos rocosos (102 sp.),
menos (Figura 4). con una alta variabilidad dependiendo del
Otros grupos minoritarios fueron los macrohábitat (Tabla 1).
clitelatos, hirudíneos y colémbolos con ape- El macrohábitat laguna (incluye caños o
nas diez especies/morfoespecies en total brazos), fue el más rico en cuanto a especies/
(Anexo 1). morfoespecies. En este sistema se encon-
A nivel de macrohábitats o tipo de traron representados el 62% de la fauna de
humedal, los más ricos fueron la Laguna macroinvertebrados de Bojonawi, seguido por
(incluye brazos o caños) y charcos sobre los charcos sobre afloramientos rocosos (lajas
rocas (lajas graníticas o inselbergs), seguidos graníticas o inselbergs), con un 55,4%. Los de
de ríos (caños) de aguas claras y bosque menor representación fueron las playas y el
inundable (Figura 5). En esta se muestra el cauce principal (aguas superficiales/medias),
análisis de riqueza específica (184 taxones en con el 6 y 4,9% respectivamente.
total), para cada uno de los sistemas y macro- El análisis de diversidad beta (coefi-
hábitats. De manera general se observa que ciente de disimilitud de Jaccard), mostró
a pesar de que el muestreo no fue estandari- una disimilitud del 42%, es decir, los macro-
zado, hay un menor número de especies en el hábitats compartieron un 58% del total de
134
Lasso et al.
Dytiscidae
Libellulidae
Hydrophilidae
Chironomidae
Palaemonidae
Metaniidae
Elmidae
Gerridae
Ceratopogonidae
Noteridae
Hydropsychidae
Coenagrionidae
Aeshnidae
Leptophlebiidae
Hyriidae
Cochliopidae
Veliidae
Notoctenidae
Naucoridae
Spongillidae
Potamolepidae
Polymitarcyidae
Cyclestheriidae
Dicyrtomidae
Gyrinidae
Argulidae
Dreissenidae
Mycetopodidae
Sphaeriidae
Cypridae
Leptoceridae
Helicopsychidae
Lumbriculidae
Gomphidae
Corduliidae
Thiaridae
Pyralidae
Glossiphoniidae
Nepidae
Micronectidae
Mesoveliidae
Lygaeidae
Hydrometridae
Gelastocoridae
Belostomatidae
Baetidae
Caenidae
Culicidae
Corethrellidae
Chydoridae
Macrothricidae
Euryrhynchidae
Sergestidae
Pseudothelphusidae
Staphylinidae
Scirtidae
Lutrochidae
Latridiidae
Hydroscaphidae
Hydrochidae
Heteroceridae
Curculionidae
Planorbidae
Ampullariidae
0 5 10 15 20 25 30
Número de especies
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 135
136
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Figura 5. Riqueza de morfoespecies / especies de macroinvertebrados acuáticos por macrohábitat: río Orinoco y planicie inundable-afloramientos rocosos.
Lasso et al.
las especies. Además se realizó la partición una sola especie c/u. El camarón Acetes
de la diversidad beta y se observó que esta paraguayensis forma grandes agregaciones
fue dominada por el recambio de especies o cardúmenes en las playas del Orinoco
(76%), lo que se relaciona con el cambio en durante la noche, esta esta especie fue
la composición de especies en función del colectada también en los arrastres diurnos
gradiente de distancia desde el río hasta la de peces en el fondo del cauce principal del
zona de la planicie inundable y los aflora- Orinoco a profundidades entre 17 y 37 m;
mientos rocosos (Tabla 1). probablemente esta especie realice migra-
Para representarlo de manera más ciones nocturnas en busca de alimento desde
gráfica, estos índices de diversidad beta se el fondo del río a las zonas más someras como
graficaron tomando como punto de refe- las playas (Lasso obs. pers.). No se observó
rencia el macrohábitat cauce principal del mayor especificidad de hábitat en otras espe-
río Orinoco (Figura 6). Esta figura permite cies, salvo la presencia de Macrobrachium
evidenciar que existe una alta disimilaridad manningi y M. cortezi en troncos, ambas
al comparar los demás macrohábitats con especies muy poco comunes. Solo se registró
este. También se observa como el recambio una especie de cangrejo del género Kinsleya
de especies es el componente que más aguas arriba de la reserva en el fondo del río
explica la alta diversidad beta. Macrohábi- Orinoco en zonas profundas y rocosas con
tats como las playas, caños (ríos o caños de aguas rápidas (raudal Roncador).
aguas claras) y charcos sobre afloramientos De los moluscos, se identificaron diez
rocosos, registraron los valores más altos de especies, agrupadas en dos clases, seis
recambio de especies o “species turnover”. órdenes y ocho familias. De estas, tres fue-
Los macrohábitats que más influyeron en ron identificadas de manera preliminar e
la diversidad beta total, es decir, los que más incluyen dos caracoles diminutos (Cochlio-
variaron en su composición, fueron las playas, pidae) asociados a las esponjas de profun-
los charcos sobre afloramientos rocosos y el didad del río Orinoco (Potamolepidae y
fondo del cauce principal (Figura 7). Spongillidae) y un caracol planórbido con
El análisis realizado con el coeficiente poblaciones muy abundantes en los caños
de disimilitud de Jaccard, mostró que hay y laguna de la planicie inundable, siempre
una similitud evidente entre los caños (ríos asociados a los fondos con hojarasca abun-
o caños de aguas claras), con la laguna y el dante. El bivalvo o almejita de agua dulce
bosque inundable, morichales y charcos (Rheodreissena) está asociada únicamente a
temporales (tierras bajas) (Figura 8). Valores esponjas (Metaniidae, Potamolepidae y Spon-
cercanos a uno son indicativos de una alta gillidae) del cauce del río Orinoco y el caracol
disimilitud o diferencias en la composición del río Orinoco (playas arenosas), incluye
de las especies. una sola especie de la familia Thiaridae
Adicionalmente, según el análisis no (Aylacostoma sp.). Otros bivalvos comunes
métrico multidimensional, se evidencia una en fondos areno-fangosos del río Orinoco
marcada diferencia significativa (ANOSIM y lagunas incluyen a Castalia spp, Anodon-
R: 0,79; p: 0,04), en la composición de la comu- tites trapesialis y caños (Eupera viridans).
nidad de macroinvertebrados acuáticos en Por último, el caracol ampulárido (Pomacea
los diferentes sistemas evaluados (Figura 9). maculata), estuvo ampliamente distribuido
Los insectos acuáticos fueron el grupo en la planicie inundable (Anexos 1 y 2).
dominante en términos de riqueza tanto a Se identificaron de manera preliminar
nivel de órdenes como de familias. De las nueve especies de esponjas, tres de a nivel
familias dominantes señaladas arriba (Dysti- específico (Drulia conifera Bonetto &
cidae, Libellulidae e Hydrophilidae), destacan Ezcurra de Drago, 1973; Drulia uruguayensis
los quironómidos. Bonetto & Ezcurra de Drago, 1969; Metania
Entre los crustáceos, la familia Palaemo- reticulata (Bowerbank, 1863), dos indeter-
nidae fue la más diversa (8 sp.), mientras que minadas de la familia Metaniidae, dos espe-
Sergestidae y Euryrhynchidae, mostraron cies indeterminadas de la familia Potamole-
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 137
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Recambio de
Beta_Div_total Anidamiento Repl/BDtotal Nes/BDtotal
especies
Figura 6. Índices de diversidad beta, recambio y anidamiento de especies de macroinvertebrados acuáticos. BI: bosque
inundable; CH T (ZI): charcos temporales zonas inundables; CH T (AR): charcos temporales afloramientos rocosos.
Figura 7. Contribución local a la diversidad beta (LCBD). BI: bosque inundable; CH T (ZI): charcos temporales en zonas
inundables; CH T (AR): charcos temporales en afloramientos rocosos. Los tamaños de los círculos son proporcionales al
valor del índice LCBD.
138
Lasso et al.
Figura 8. Análisis de agrupamiento (coeficiente de disimilitud de Jaccard) basado en la presencia y ausencia de las
especies/ morfoespecies de macroinvertebrados acuáticos registradas en los diferentes macrohábitats. S/M: aguas
superficiales, medias; BI: bosque inundable; CH T (ZI): charcos temporales en zonas inundables; CH T (AR): charcos
temporales en afloramientos rocosos.
Figura 9. Análisis de escalamiento no métrico multidimensional (NMDS) basado en la presencia y ausencia de las especies/
morfoespecies registradas en los tres diferentes sistemas.
pidae y dos especies más sin identificar de la en las zonas de profundidad del cauce prin-
familia Spongillidae. Hay una sectorización cipal del río Orinoco, márgenes rocosos y
particular en cuanto a la distribución de las fondo del cauce sobre rocas (Drulia coni-
especies, un primer grupo estuvo presente fera, Metaniidae 2 sp.); otro solamente en
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 139
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
140
Lasso et al.
Figura 10. Abundancia de Metania reticulata (n colonias) en el transecto Laguna El Pañuelo durante los dos muestreos.
Figura 11. Abundancia de Metania reticulata (n colonias) versus alturas desde el nivel del suelo (segmentos) en el
transecto Laguna El Pañuelo durante los dos muestreos.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 141
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Figura 12. Abundancia de Metania reticulata (n colonias) versus tipo de sustrato (liana, plántula, rama y tronco) en el
transectó Laguna El Pañuelo durante los dos muestreos.
ciertos parámetros fisicoquímicos como los (10 sp., Lasso obs. pers.) y el río Guayabero
sólidos totales disueltos-TDS, temperatura medio, Meta (5 sp. Granados-Martínez et
y pH (Aristizábal-Botero et al. 2020). Este al. 2018). Hasta el presente las subcuencas
trabajo será objeto de mayor detalle en el con mayor diversidad en la Orinoquia,
Capítulo 12. corresponden a Venezuela la confluencia
La biodiversidad de crustáceos de la Orinoco-Vemtuari (15 sp. Pereira y García
Orinoquia colombiana está determinada 2006) y Caroní (13 sp. Pereira et al. 2010). Los
en parte por la variedad de humedales y camarones registrados corresponden a espe-
paisajes presentes (Lasso et al. 2014, Jara- cies anteriormente descritas para la región
millo J. y Rangel-Ch. 2014) y hasta hoy (Acevedo et al. 2017) y están distribuidas en
se han registrado 25 especies de crustá- las cuencas del río Orinoco y Amazonas, con
ceos decápodos (Acevedo y Campos 2019). la excepción de Macrobrachium dierythrum
Adicionalmente, la región adquiere especial y M. manningi, únicamente reportadas pa-
importancia para este grupo, en particular ra la cuenca del río Orinoco. A pesar del
para una de las familias de cangrejos más esfuerzo de muestreo continuado por mu-
rica (Pseudothelphusidae), ya que es una chos años, solo se encontró un cangrejo en
de las posibles vías de diversificación de los el fondo del cauce del río Orinco (Kings-
mismos (Rodríguez 1982). Se registraron tres leya), que corresponde al primer reporte de
familias de camarones (Euryrhynchidae, este género en Colombia. Adicionalmente,
Palaemonidae y Sergestidae) con diez espe- este registro amplia el área de distribución
cies y una familia de cangrejos (Pseudothel- del género, que cuenta con diez especies
phusidae), con un único representante. Esta descritas (Pinheiro y Santana 2016), desde
riqueza (11 sp.) de crustáceos-decápododos, el sur de Venezuela, Guyana, Surinam y
sitúa a la RNB como el área de la Orinoquia Guayana Francesa hasta el norte de Brasil
colombiana —junto con el río Bita adyacente (Pedraza et al. 2015), asociados a la cuenca
a la Reserva (Acevedo et al. 2017)—, con la alta del río Orinoco (Magalhães y Türkay
mayor riqueza específica, superando incluso 2008) y la cuenca del río Amazonas (Pedraza
a la región de la Estrella Fluvial de Inírida et al. 2015).
142
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 143
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
144
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 145
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Pereira, G. y J. V. García. 2006. Crustáceos R Core Team. 2020. R: A language and environ-
decápodos de los ecosistemas acuáticos de la ment for statistical computing. R Foundation
confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari. for statistical computing, Viena, Austria.
Pp. 107-113. En: Lasso, C. A., J. C. Señaris, L.
Alonso y A. Flores (Eds.), Evaluación rápida Rodríguez, G. 1982. Les crabes d’eau douce
de la Biodiversidad de los Ecosistemas d’Amérique. Famille des Pseudothelphusidae.
Acuáticos en la confluencia de los Río Faune Tropicale 22: 1-223.
Orinoco y Ventuari, Estado Amazonas,
Venezuela. RAP Bulletin of Biological Sermeño-Chicas, J., D. Pérez, S. Muños, L.
Assessment 30, Conservation International. Serrano, A. Rivas y A. Monterrosa. 2010.
Whashington D. C., USA. Metodología estandarizada de muestreo multi-
hábitat de macroinvertebrados acuáticos
Pereira, G., C. A. Lasso, J. Mora-Day y C. mediante el uso de la red “D” en ríos de El
Magalhães. 2010. Crustáceos decápodos de la Salvador. San Salvador: Editorial Universitaria.
Orinoquia venezolana: biodiversidad, consi-
deraciones biogeográficas y conservación. Uruburu, M., M. Granada y L. Velásquez.
Pp. 357-365. En: Lasso, C. A., J. S. Usma, F. 2008. Distribución parcial de Paragonimus
Trujillo y A. Rial (Eds.), Biodiversidad de la (Digenea: Troglotrematidae) en Antioquia,
cuenca del Orinoco. Bases científicas para la por presencia de metacercarias en cangrejos
identificación de áreas prioritarias para la dulceacuícolas. Biomédica 28 562-568.
conservación y uso sostenible de la biodiver-
sidad. Instituto de Investigación de Recursos Valencia, D. M. y M. R. Campos. 2007. Freshwater
Biológicos Alexander von Humboldt, WWF prawns of the genus Macrobrachium Bate,
Colombia, Fundación Omacha. Fundación 1868 (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae) of
La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Colombia. Zootaxa 1456: 1-44.
Estudios de la Orinoquia (UNAL), Bogotá, D.
C., Colombia. Vélez, I. D. y L. E. Velasquéz. 2002. Paragoni-
mósis. Una investigación multidisciplinaria en
Pinheiro, A. P. y W. Santana. 2016. A new and salud, biología y cultura en Colombia. Mede-
endangered species of Kingsleya Ortmann, llín, Editorial Universidad de Antioquia. 61 pp.
1987 (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Pseu-
dothelphusidae) from Ceará, northeastern Volkmer-Ribeiro, C. y S. Pauls. 2000. Esponjas de
Brazil. Zootaxa 4171 (2): 365-372. http://doi. agua dulce (Porifera, Demospongiae) de Vene-
org/10.11646/zootaxa.4171.2.9 zuela. Acta Biológica Venezuélica 20 (1): 1-28.
146
ANEXOS
Anexo 1. Lista de especies/morfoespecies de macroinvertebrados acuáticos de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia. Abreviaturas. A: arena-playas, EC: ectopará-
sitos peces (Potamotrygonidae), EP: esponjas-piedras Orinoco, H: hojarasca, P: piedras/lajas rocosas, R: ramas árboles/troncos, T: troncos sumergidos.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
CLASE CLITELLATA
ORDEN HIRUDINIDA
Familia Glossiphoniidae
Indeterminado sp. H H H H
CLASE POLYCHAETA
ORDEN OLIGOCHAETA
Familia Lumbriculidae
Indeterminado sp. H H, P
ORDEN INDERMINADO
Indeterminado sp.
CLASE COLLEMBOLA
ORDEN COLLEMBOLA
Familia Dicyrtomidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Scolitinae H, P
147
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
148
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Indeterminado sp. P
CLASE INSECTA
ORDEN COLEOPTERA
Familia Curculionidae
Indeterminado sp. T
Familia Dytiscidae
Hydrodessus H, P, T H H, P H
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Hydrovatus H H H
Megadytes H H H H
Indeterminado sp. 1 H H
Indeterminado sp. 2 H H
Indeterminado sp. 3 H H
Indeterminado sp. 4 H H
Indeterminado sp. 5 H H
Indeterminado sp. 6 H H
Indeterminado sp. 7 H H
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Indeterminado sp. 8 H H
Indeterminado sp. 9 H H, P
Indeterminado sp. 10 H H, P
Indeterminado sp. 11 H H, P
Indeterminado sp. 12 H H, P
Celina H H, P
Cybister H H, P
Desmopachria H H, P
Hemibidessus H P
Laccophilus sp. 1 H H, P
Laccophilus sp. 2 H H, P
Laccophilus sp. 3 H H, P
Laccophilus sp. 4 H H, P
Laccophilus sp. 5 H H, P
Liodessus H H, P
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Pachydrus H H, P
149
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
150
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Rhantus H H, P
Thermonectus H H, P
Familia Elmidae
Hintonelmis H H H H H
Indeterminado sp. 1 H H
Indeterminado sp. 2 H H
Indeterminado sp. 3 H H
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Indeterminado sp. 4 H H
Familia Gyrinidae
Gyretes H H H
Indeterminado sp. P
Familia Heteroceridae
Indeterminado sp. H H, P
Familia Hydrochidae
Hydrochus H
Familia Hydroscaphidae
Hydroscapha H H, P
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Familia Hydrophilidae
Anacaena H H, P
Berosus H H H H, P
Berosus sp. 1 H H, P
Berosus sp. 2 H H, P
Berosus sp. 3 H H, P
Berosus sp. 4 H H, P
Derallus H H
Hydrophilus H H H
Tropisternus H H H, P
Tropisternus sp. 1 H H H, P
Tropisternus sp. 2 H H, P
Enochrus H H, P
Oocyclus H H, P
Paracymus H H, P
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Phaenonotum H P
151
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
152
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Familia Latridiidae
Indeterminado sp. H H, P
Familia Lutrochidae
Indeterminado sp. H H, P
Familia Noteridae
Hydrocanthus sp. 1 H H H, P
Hydrocanthus sp. 2 H H, P
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Hydrocanthus sp. 3 H H, P
Suphisellus H H, P
Familia Scirtidae
Elodes H H, P
Familia Staphylinidae
Stenus H H, P
Familia Indeterminada
Indeterminado sp. P
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
ORDEN DIPTERA
Familia Chironomidae
Chinonomus sp. 1 H, T H, T H H H, P
Chinonomus sp. 2 H, T H, T H H, P
Chinonomus sp. 3 H, T H, T H H, P
Chironominae P H X
Orthocladiinae P
Tanypodinae P H H
Indeterminado sp. 1 H, P
Indeterminado sp. 2 EP
Indeterminado sp. 3 H, P
Indeterminado sp. 4 H, P
Familia Culicidae
Culex H H H H, P
Familia Ceratopogonidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Alluaudomyia H, P
153
Lasso et al.
Forcipomyia H, P
Anexo 1. Continuación.
154
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Stilobezzia H, P
Indeterminado sp. H, P
Familia Corethrellidae
Corethrella H, P
ORDEN EPHEMEROPTERA
Familia Caenidae
Caenis H, T H H
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Familia Leptophlebiidae
Hydrosmilodon H, T E, P H, T H H H
Ulmeritoides H, T H, T H H H
Miroculis H, T H, T H H H H
Familia Polymitarcyidae
Asthenopus H, T H, T H H H
Campsurus H, T P H, T H T H H
Familia Baetidae
Cloeodes H
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
ORDEN HEMIPTERA
Familia Belostomatidae
Belostoma H H H H H H, P
Familia Gerridae
Cylindrostethus H H
Neogerris H H H H H
Rheumatobates H H
Trepobates H, P
Familia Gelastocoridae
Nerthra H, P
Familia Hydrometridae
Hydrometra P
Familia Lygaeidae
Indeterminado sp. H, P, T
Familia Mesoveliidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Mesovelia H H H H, P
155
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
156
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Familia Micronectidae
Tenagobia H, P
Familia Naucoridae
Limnocoris H H H H H H, P
Pelocoris H H H H H
Familia Nepidae
Ranatra H H H H H
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Familia Notoctenidae
Buenoa H H H, P
Notonecta H, P
Familia Veliidae
Paravelia H H H
Microvelia H, P
Familia Indeterminada
Indeterminado sp. P
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
ORDEN LEPIDOPTERA
Familia Pyralidae
Indeterminado sp. H, P
ORDEN ODONATA
Familia Gomphidae
Progomphus P
Familia Corduliidae
Aeschnosoma H
Familia Aeshnidae
Anax H, P
Remartinia H, P
Rhionaeschna H, P
Familia Coenagrionidae
Acanthagrion H, P, T
Argia H, T H
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Telebasis H, P, T
157
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
158
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Familia Libellulidae
Brechmorhoga H H
Diastatops H H H H
Libellula H H H H, P
Indeterminado sp. 1 H H H H
Indeterminado sp. 2 H H H H
Indeterminado sp. 3 H H H H
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Indeterminado sp. 4 P
Anatya H, P
Erythemis H, P
Erythrodiplax H, P
Miathyria H, P
Micrathyria H, P
Nephepeltia H, P
Orthemis H, P
Pantala H, P
Sympetrum H, P
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Tramea H, P
ORDEN TRICHOPTERA
Familia Hydropsychidae
Macronema H
Smicridea H H
Synoestropsis EP
Familia Helicopsychidae
Helicopsyche H, P
Familia Leptoceridae
Atanatolica H, P
Familia Indeterminada
Indeterminado sp. 1 H, P
Indeterminado sp. 2 H, P
CLASE ARACHNIDA
Indeterminado sp. 1 H, P
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Indeterminado sp. 2 H, P
159
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
160
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Indeterminado sp. 3 H, P
Indeterminado sp. 4 H, P
CLASE BRANCHIOPODA
ORDEN DIPLOSTRACA
Familia Cyclestheriidae
Cyclestheria P
Familia Macrothricidae
Macrothrix H, P
Familia Chydoridae
Alona H, P
CLASE MAXILLOPODA
ORDEN CYCLOPOIDA
Indeterminado sp. 1 H
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
CLASE OSTRACODA
ORDEN PODOCOPIDA
Familia Cypridae
Cypretta H, P
CLASE MALACOSTRACA
ORDEN ARGULOIDA
Familia Argulidae
Lasso et al.
Dolops reperta (Bouvier, 1899) EC EC EC EC EC
(2017)
Lasso et al.
Dolops striata (Bouvier, 1899) EC EC EC EC EC
(2017)
ORDEN DECAPODA
Familia Pseudothelphusidae
Rodríguez
(1982),
Kingsleya sp. EP
Magalhães
Türkay (2008)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Familia Sergestidae
161
Lasso et al.
A Campos (2014)
1919
Anexo 1. Continuación.
162
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Familia Euryrhynchidae
Euryrhynchus amazoniensis
H H T, H H Campos (2014)
Tiefenbacher, 1978
Familia Palaemonidae
Valencia y
Macrobrachium amazonicum
A T, H T, H T, H Campos (2007),
(Heller, 1862)
Campos (2014)
Valencia y
Macrobrachium brasiliense
P T, H T, H H Campos (2007),
(Heller, 1862)
Campos (2014)
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
Valencia y
Macrobrachium cortezi
T Campos (2007),
Rodríguez, 1982
Campos (2014)
Campos (2014),
Macrobrachium dierytrhum
T H T, H, P Acevedo y Lasso
Pereira, 1986
(2017)
Campos, 2014;
Macrobrachium manningi
T Acevedo &
Pereira & Lasso, 2007
Lasso, 2017
Campos (2014),
Macrobrachium reyesi Pereira,
H T, H, P H Acevedo y Lasso
1986
(2017)
Pseudopalemon amazonensis
H T, H, P H Campos (2014)
Ramos-Porto, 1979
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
Pseudopalemon chryseus
H P Campos (2014)
Kensley & Walker, 1982
CLASE BIVALVIA
ORDEN VENEROIDA
Familia Dreissenidae
Familia Hyriidae
ORDEN UNIONOIDA
Familia Mycetopodidae
ORDEN SPHAERIIDA
Familia Sphaeriidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
IAvH-I, Linares
Eupera viridans (Prime, 1865) H, T
et al. (2018)
163
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
164
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
CLASE GASTROPODA
ORDEN ARCHITAENIOGLOSSA
Familia Ampullariidae
ORDEN NEOTAENIOGLOSSA
Familia Thiaridae
IAvH-I, Linares
Aylacostoma sp. A
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
et al. (2018)
ORDEN SORBEOCONCHA
Familia Cochliopidae
IAvH-I, Linares
Indeterminado sp. 1 H H
et al. (2018)
IAvH; Linares et
Indeterminado sp. 2 EP
al. 2018
ORDEN HYGROPHILA
Familia Planorbidae
IAvH-I, Linares
Indeterminado sp. 1 H
et al. (2018)
Anexo 1. Continuación.
Sistema/macrohábitat
Río Orinoco/macrohábitat-
Planicie inundable/macrohábitat-microhábitat
microhábitat
Charcos
Taxón sobre Referencia
Zona
Zona pelágica rocas (lajas
litoral Laguna Caños Charcos
Bosque graníticas -
(incluye aguas Morichales temporales
inundable Inselbergs)
Cauce Fondo brazos-caños) claras (lluvia)
Playas
principal cauce
CLASE DEMOSPONGIAE
ORDEN HAPLOSCLERIDA
Familia Metaniidae
Metania reticulata
A, R A, R A, R IAvH-I
(Bowerbank, 1863)
Familia Potamolepidae
Familia Spongillidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Indeterminado sp. 2 P IAvH-I
165
Lasso et al.
Capítulo 4. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS
166
Lasso et al.
Anexo 2. Continuación.
11. Rheodreissena (Bivalvia, Dreisenidae) sobre 12. Kingsleya sp. (Decapoda, Pseudothelphusidae).
esponja Drulia conifera.
Lamina 2. Fotos: 7-10. Jorge E. García-Melo; 11. Felipe Villegas; 12. Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 167
Hemiargus hanno. Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
Resumen. Los inventarios de especies a lo largo del país siguen siendo importantes
porque son el insumo inicial para el desarrollo de un gran número de investiga-
ciones en otras áreas de las ciencias. Este trabajo busca aportar al conocimiento
de la riqueza de las mariposas del país, de la Orinoquia y particularmente de la
Reserva Natural Bojonawi-RNB y áreas adyacentes, Vichada, Colombia. Se regis-
traron 385 individuos de mariposas, de los cuales 190 corresponden a la RNB. El
material corresponde a las superfamilias Hesperioidea y Papilionoidea, distribuido
en 6 familias, 17 subfamilias, 30 tribus, 67 géneros, 102 especies y 47 subespecies. Así
mismo, se encontraron tres posibles nuevos taxones, dos especies con distribución
restringida y nuevos datos ecológicos para una especie. No obstante, se considera
que este estudio subestima la riqueza de especies presentes en la reserva, ya que
el muestreo fue realizado solo al comienzo del verano o temporada seca. Investiga-
ciones futuras en otras temporadas climáticas serán importantes para tener una
mejor visión de la diversidad de la zona.
Rueda-M., N., C. H. Gantiva-Q. y M. G. Andrade-C. 2020. Mariposas de la Reserva Natural Bojonawi y zonas adyacentes
(Escudo Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia. Pp. 169-189. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt
(Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación.
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII05
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 169
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
170
Rueda-M. et al.
Figura 1. Estaciones de muestreo de mariposas en la Reserva Natural Bojonawi. Recuadro localidades adyacentes con
información. Elaborado por Monica A. Morales-Betanocurt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 171
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
a b
c d
Figura 2. Muestreo mariposas: a, b) uso de trampas Van Someren-Rydon; c, d) búsqueda activa y durante la fase de
campo en la Reserva Natural Bojonawi. Fotos: Carlos H. Gantiva-Q.
172
Rueda-M. et al.
climática en la cual fue realizado (sequía). El ción incluye la RNB (Higuera-D. y Ospina-C.
PNN El Tuparro cuenta con 145 taxones de 2009). Del total de datos colectados, 37 espe-
mariposas (Quintero et al. 2007), de las cuales cies son exclusivas de la Reserva, 31 especies
74 cuentan con denominación a nivel especí- son del PNN El Tuparro y 20 especies de la
fica. Para este estudio fueron utilizados 120 selva de Matavén. Seis especies son compar-
registros con identificación confiable corres- tidas entre las tres zonas, seis son compar-
pondientes a 51 especies. Para la Selva de tidas entre la RNB y el PNN El Tuparro, y
Matavén, se incluyeron en este estudio 34 de solamente una es compartida entre la RNB y
las 198 especies registradas, cuya distribu- la Selva de Matavén (Figura 4, Anexo 1).
100
75
Registros
50
25
0
Lycaenidae Riodinidae Pieridae Total
Hesperiidae Papilionidae Nymphalidae
Familia
Figura 3. Registros de mariposas por familia, géneros, especies y subespecies en la Reserva Bojonawi y sus zonas asociadas.
91
101 102 103 104 106 107 108
29 27 43 74 95 94 93 86 68
8 55 39 69 87 82 90 99 10
60 76 28 66 83 24 48 17 20
98 Reserva Bojonawi 4
9 47 65
33 67 89 54
14 21
25 15
PNN El Tuparro 53 51 Selva de Mataven
40 42 105 46 6 5 58
30 63 36 2 3 7 49 57 85 45 1
19 97 96 70 16 92 52 71 18 41 50 13 77 100
12 31 80 72 56 26 75 73 79 22 81 61 23
88 38 37 64 59 78 62 44 11
32 35 34 84
Figura 4. Especies únicas y especies compartidas para la Reserva Natural Bojonawi, PNN el Tuparro y selva de
Matavén. Los números corresponden a la identidad de cada taxón en el anexo 2.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 173
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
174
Rueda-M. et al.
a b
c d
e f
Figura 5. Distribución geográfica de las diferentes especies registradas en la Reserva Natural Bojonawi a lo largo de la Orinoquia
colombiana. a) Especies distribuidas en el piedemonte, las llanuras y selvas transicionales; b) especies distribuidas en el piedemonte
y las llanuras; c) especies distribuidas solo en las llanuras; d) especies distribuidas en las llanuras y selvas transicionales; e) especies
distribuidas en la altillanura; f) especies distribuidas en la Amazonia. Colores: rosado fuerte: piedemonte; verde: llanuras inunda-
bles; naranja: altillanuras; rosado claro: selvas transicionales. Los números corresponden a la entidad de cada taxón del listado del
anexo 2. Fotos ejemplares: Gonzalo Andrade-C.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 175
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
a b
Figura 6. a) Splendeuptychia boliviensis Forster, 1964, foto en vivo, tomando el sol en una hoja cerca al suelo en el sendero La
Rampa, Reserva Natural Bojonawi; b) Morpho rhetenor columbianus E.Krüger, 1925. Foto: Carlos H. Gantiva-Q.
una pequeña mariposa de la tribu Satyrini muchas especies que habitualmente sobre-
cuyo registro en la reserva se constituye vuelan el dosel del bosque fueron obser-
como el primero de esta especie para el país, vadas buscando recursos alimenticios
su descripción inicial (Forster 1964) sitúa su y descansando de forma permanente en
distribución en las yungas (Bolivia) y poste- el suelo. En el borde de los ecosistemas de
riormente fue registrada en la Amazonia bosque de galería y de rebalse se encon-
peruana (Lamas et al. 1991, Freitas et al. traron las siguientes especies: Parides sesos-
2019). Morpho rhetenor columbianus de la tris tarquinius, Danaus gilippus hermippus,
tribu Morphini, es una mariposa de gran Agraulis vanillae, Heliconius erato hydara,
tamaño cuya distribución se restringe a Heliconius melpomene melpomene, Heli-
las llanuras principalmente colombianas, conius sara magdalena, Heliconius sara
su especie pertenece al grupo Cis-andino- sara, Junonia evarete, Heraclides thoas
amazónico (Blandin y Purser 2013), que se nealces y Siproeta stelenes. En el interior
distribuye desde el piedemonte de la Cordi- están presentes: Hamadryas feronia, Calli-
llera de los Andes hasta el delta del Orinoco core pitheas, Catonephele antinoe, Temenis
y la Amazonia. Estas mariposas requieren laothoe laothoe, Prepona laertes demodice,
grandes extensiones de terreno donde los Adelpha plesaure phliassa, Opsiphanes
machos son muy territoriales, lo que la cassina numatius, Morpho helenor leontius,
convierte en una subespecie de importancia Morpho rhetenor columbianus, Magneup-
para la conservación de otros organismos y tychia libye, Splendeuptychia boliviensis y
los ecosistemas donde habitan. Mesene phareus.
En las riberas del río Orinoco cuya ladera
corresponde a coberturas boscosas, fueron
Aspectos ecológicos observadas diferentes especies del interior
Las especies encontradas en la RNB pre- del bosque que utilizan esta zona como trán-
sentan una distribución horizontal a lo largo sito y para tomar el sol a modo de hill-topping
de diferentes ecosistemas (Figura 7). En el (Shields 1967, Alcock y Dodson 2008). Mari-
interior del bosque no se observó una delimi- posas como Prepona laertes demodice, las
tación vertical clara en el comportamiento diferentes especies de Morpho y Heliconius
de vuelo de las especies, por el contrario, fueron observadas teniendo este compor-
176
Rueda-M. et al.
Figura 7. Distribución de las mariposas en los bosques y sabanas estudiadas en la Reserva Natural Bojonawi. Los números corres-
ponden a la identidad del taxón en el anexo 2. Los perfiles fueron modificados a partir de lo expuesto por Rangel-Ch. y Minorta-C.
(2014). Fotos: Gonzalo Andrade-C.
tamiento en la ribera del río Orinoco. En las En la altillanura y las planicies inun-
diferentes playas formadas en el río Orinoco dables están presentes: Battus polydamas
aguas abajo de la Reserva, fue común la polydamas, Anteos menippe, Aphrissa
observación de agrupaciones de especies statira statira, Phoebis sennae marcellina,
de piéridos, ninfálidos y papiliónidos, donde Ascia monuste monuste, Junonia evarete
estas mariposas aprovechan los recursos y Hemiargus hanno; para la ribera se
alimenticios que proveen las arenas húme- encontró a: Parides sesostris tarquinius,
das de la playa de las cuales se alimentan y Glutophrissa drusilla drusilla, Heliconius
donde tienen sus rituales de cortejo. erato hydara, Heliconius melpomene melpo-
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 177
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
mene, Heliconius sara magdalena, Heli- ala anterior, como las especies: H. wallacei,
conius sara sara, Colobura dirce, Nymphi- H. antiochus y H. doris), lo cual sumado a
dium lisimon y Riodina lysippus erratica. su toxicidad le permite reducir el riesgo de
Algunas de las especies observadas no depredación. Sin embargo, en la RNB fue
están presentes exclusivamente en un solo encontrada volando sola, es decir, sin anillo
ecosistema, sino que se mueven a través de mimético. Esto lleva a preguntas interesan-
ellos. Por ejemplo, las especies del género tes sobre la química ecológica de esta especie.
Heliconius permanecen principalmente en Así como en los casos expuestos ante-
el borde del bosque, pero transitan ocasio- riormente, es opinión de los autores que
nalmente a través del interior del bosque en debe haber cambios ecológicos en el resto
búsqueda de claros. Este comportamiento de las especies que les permitan adaptarse a
es común en este grupo de mariposas dado las condiciones ambientales contrastantes
que sus hembras están en la búsqueda cons- de esta zona con el resto del país. Por ello,
tante de plántulas del género Passiflora son necesarios trabajos futuros para tener
para la oviposición de sus huevos (de Castro una mejor idea de los procesos ecológicos
et al. 2017). Las plántulas de Passiflora de las mariposas de la Orinoquia.
requieren de una gran cantidad de luz para
su crecimiento lo que hace que se encuen-
tren generalmente en los bordes o claros de CONCLUSIONES Y
bosque (Plowes 2006). Asimismo, las plantas RECOMENDACIONES
de néctar y polen preferidas por este grupo En esta región deben presentarse patrones
de mariposas (Gurania sp. y Psiguria sp.) de diversidad temporal diferenciales, sin
también se encuentran principalmente en embargo, dadas las características de este
estas zonas (Jiggins 2017). muestreo no fue posible determinar la exis-
La especie Heliconius sara (54-55 en las tencia de este. Es importante realizar estu-
figuras 5 y 7), es una mariposa que presenta dios futuros de mariposas en la zona en
cambios ecológicos interesantes en la Re- otras épocas climáticas del año, para poder
serva. Por un lado, se observa que las larvas documentar la diversidad de especies de
de las subespecies de H. sara magdalena mariposas, analizar su distribución espacial,
(54 en las figuras 5 y 7) y H. sara sara (55 en monitoreo y cambios o adaptaciones ecoló-
las figuras 5 y 7), cambian su planta hospe- gicas. Por otro lado, es importante poder
dera Passiflora auriculata por Passiflora reducir el riesgo de pérdida de la naturaleza
laurifolia, lo cual es interesante dado que en el sistema de áreas protegidas, ya que
esta especie se consideraba monófaga. Por se evidencia los efectos de cambio de nivel
otro lado, en el resto del país esta especie se global, cambio climático, contaminación
encuentra participando del anillo mimético introducción de especies y trabajar en la
blanco/amarillo (este anillo se caracteriza relación entre salud humana, vida silvestre
por la presencia de una banda amarilla en el y ecosistemas.
178
Rueda-M. et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 179
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
D’Abrera, B. 1995. Butterflies of the Neotropical variation to assess changes in the structure
region. Part VII. Lycaenidae. Hill House of subtropical atlantic forest butterfly
Publishers. Australia. 173 pp. communities. Environmental Entomology 46
(4): 804-813.
de Castro, E., M. Zagrobelny, M. Z. Cardoso y S.
Bak. 2017. The arms race between heliconiine Jiggins, C. 2017. The ecology and evolution of
butterflies and Passiflora plants - new insights Heliconius butterflies. Oxford University
on an ancient subject. Biological Reviews 93:1 Press. U. K. 277 pp.
DeVries, P. 1987. The Butterflies of Costa Rica Kato, M. T. Inoue, A. A. Hamid, T. Nagamitsu,
and their natural history: Vol. I (Papilionidae, M. Ben, A. Nona, T. Itino, S. Yamane y T.
Pieridae, Nymphalinae). Princeton University Yumoto 1995. Seasonality and vertical
Press. USA. 368 pp. structure of light-attracted insect
communities in a dipterocarp forest in
DeVries, P. 1997. The Butterflies of Costa Rica Sarawak. Researches on Population Ecology
and their Natural History. Vol. II: Riodinidae. 37: 59-79.
Princeton University Press. USA. 368 pp.
Lamas, G., R. Robins y H. Donald. 1991. A
Forster, W. 1964. Beiträge zur Kenntnis der preliminary survey of the butterfly fauna.
Insektenfauna Boliviens XIX. Lepidoptera of Pakitza, parque nacional del Manu, Peru,
III. Satyridae. Veröffentlichungen der Zool. with an estimate of its species richness.
Staatssammlung München 8: 27-35. Publicaciones del Museo de Historia Natural
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Freitas, A. V. L., L. Mota, T. Zacca y E. P. 40: 1-19.
Barbosa. 2019. Description of a new and highly
distinctive genus and species of Euptychiina Lamas, G. (Ed.). 2004. Atlas of Neotropical Lepi-
(Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) from doptera. Checklist: Part 4A. Hesperioidea-
the Brazilian southern Amazon. Revista Papilionoidea. Tropical and L. Publishers, Eds.
Brasileira de Entomologia 63: 254-261. USA. 475 pp.
180
Rueda-M. et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 181
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
ANEXOS
Anexo 1. Lista de especies de mariposas de la Reserva Natural Bojonawi y áreas adyacentes y su distribución por hábitat.
HESPERIIDAE
Eudaminae
Pyrginae
Achlyodini
PAPILIONIDAE
Papilioninae
Leptocircini
Papilionini
Troidini
PIERIDAE
Coliadinae
182
Rueda-M. et al.
Anexo 1. Continuación.
Dismorphiinae
Pierinae
Pierini
NYMPHALIDAE
Biblidinae
Ageroniini
Catonephelini
Epiphelini
Charaxinae
Anaeini
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 183
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Preponini
Cyrestinae
Cyrestini
Danainae
Danaini
Ithomiini
Heliconiinae
Argynnini
Heliconiini
184
Rueda-M. et al.
Anexo 1. Continuación.
Limenitidinae
Limenitidini
Nymphalinae
Coeini
Junoniini
Nymphalini
Victorinini
Satyrinae
Brassolini
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 185
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Haeterini
Morphini
Satyrini
186
Rueda-M. et al.
Anexo 1. Continuación.
RIODINIDAE
Riodininae
Mesosemiini
Nymphidiini
Theope virgilius
103 x Interior de bosque
(Fabricius, 1793)
Riodinini
Stalachtini
Symmachiini
LYCAENIDAE
Polyommatinae
Eumaeini
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 187
Capítulo 5. MARIPOSAS RESERVA BOJONAWI
188
Bosque inundable de caño Tesoro. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Pez hoja, Monocirrhus polyacanthus. Foto: Iván Mikolki.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Abstract. As a result of collections made during the dry seasons of 2013, 2014, 2015,
2017, 2018 and 2020, 247 species of fish, grouped in 14 orders and 47 families were
identified. Six new records for Colombia stand out: Adontosternarchus sachsi,
Trachydoras gepharti, Megalodoras guayoensis, Hypostomus rhantos, Gnatholebias
zonatus and Plagioscion auratus, in addition to three new reports for the Orinoco
River basin in Colombia: Sternarchorhamphus muelleri, Tenellus trimaculatus and
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 191
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Apionichthys nattereri. The floodplain system was the richest (205 sp., 84%). Species
richness along the Orinoco River - floodplain gradient showed high variability asso-
ciated with macrohabitats: streams had 186 spp., the lagoon 147, beaches 76 sp., main
channel of the Orinoco River 77 sp., (which was 56% of the total number of species
collected). Species turnover is the component that most explains the high beta diver-
sity. Local environmental variables act as ecological filters and are responsible in
part for the composition, richness, variability and turnover of species. Some 143
species have some importance for humans (food, ornamental fishing (the majority
of them), sport and subsistence fishing. There are 45 migratory species and only 5%
of the species are threatened, all due to overfishing and poaching or illegal fishing
that is the main threat.
192
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 193
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
194
Lasso et al.
Characiformes
Siluriformes
Cichliformes
Gymnotiformes
Myliobatiformes
Clupeiformes
Pleuronectiformes
Cyprinodontiformes
Beloniformes
Synbranchiformes
Osteoglossiformes
Gobiiformes
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Figura 2. Composición taxonómica, riqueza por orden, familia y género y especie de peces.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 195
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
196
Lasso et al.
Figura 4. Riqueza de especies de peces por macrohábitat: río Orinoco y planicie inundable-afloramientos rocosos.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 197
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Los macrohábitats que más influyeron en íctica en estos sitios fue particular, debido a
el incremento de los valores de la diversidad que la mayoría de las especies registradas en
beta fueron: fondo del cauce, morichales, estos, no se encontró en ninguno de los otros
charcos temporales y charcos sobre rocas. macrohábitats (Figura 6).
En otras palabras, la composición de la fauna
Figura 6. Contribución local a la diversidad beta (LCBD). Los tamaños de los círculos son proporcionales al valor del
índice LCBD.
198
Lasso et al.
Figura 7. Análisis de agrupamiento (coeficiente de disimilitud de Jaccard) basado en la presencia y ausencia de las
especies registradas en los diferentes macrohábitats. Valores cercanos a uno son indicativos de una alta disimilitud o
diferencias en la composición de las especies.
Figura 8. Análisis de escalamiento no métrico multidimensional (NMDS) basado en la presencia y ausencia de las espe-
cies registradas en los diferentes sistemas evaluados.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 199
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
200
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 201
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
202
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 203
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
204
Lasso et al.
Ortega-Lara, A. 2016. Guía visual de los principales Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1997. Struc-
peces ornamentales continentales de Colombia. ture of fish assemblages along environmental
Serie Recursos Pesqueros de Colombia. Auto- gradients in floodplain lagoons of the Orinoco
ridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Funda- River. Ecological Monographs 67: 109-128.
ción Funindes. Santiago de Cali, Colombia. 112 p.
Usma, J. S., F. Villa-Navarro, C. A. Lasso, F.
Ortega-Lara, A. 2007. Biodiversidad ictiológica de Castro, P. T. Zuñiga-Upegui, C. Cipamocha,
la Reserva Bojonawi, cuenca del río Orinoco, A. Ortega-Lara, R. E. Ajiaco-Martínez, H.
Municipio de Puerto Carreño-Vichada. Ramírez-Gil, L. F. Jiménez, J. Maldonado-
Pp. 27-59. En: Fundación Omacha y WWF Ocampo, J. A. Muñoz y J. T. Suárez. 2013.
Colombia. (Eds.), Caracterizaciones biológicas Peces dulceacuícolas migratorios de
en la Reserva natural Bojonawi, Reserva Colombia. Pp. 215-442. En: Zapata, L. A. y J.
Biosfera El Tuparro, Orinoquia colombiana. S. Usma (Eds.), Guía de las especies migra-
Fundación Omacha, WW Colombia. Informe torias de la biodiversidad en Colombia.
Técnico. Bogotá, D. C., Colombia. Peces. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, WWF-Colombia. Bogotá, D. C.,
R Core Team. 2020. R: A language and environ- Colombia.
ment for statistical computing. R Foundation
for statistical computing, Viena, Austria. Villa-Navarro, F., E. O. López-Delgado, J. G.
Albornoz-Garzón, D. Montoya, D. Taphorn,
Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1990. Diver- C. DoNascimiento, S. J. Usma, L. M. Mesa-S.
sity and species composition of fish commu- y C. A. Lasso. 2017. Peces. Pp. 89-113. En:
nities of Orinoco floodplain lagoons. National Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.), Biodiver-
Geographic Research 6: 319-328. sidad del río Bita, Vichada, Colombia.
Serie Fauna Silvestre Neotropical. Instituto
Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1994. Regula- de Investigación de Recursos Biológicos
tion and stability in fish assemblages of Neotro- Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.
pical floodplain lagoons. Oecologia 99: 166-180. C., Colombia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 205
ANEXOS
206
Anexo 1. Lista de especies de peces de la Reserva Natural Bojonawi. Referencias: migraciones (Usma et al. 2013), uso ornamental (Ortega-Lara 2016), alimento (Lasso et al.
2011, Resolución N° 0418 de 2019 de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), deportivo (Lasso et al. 2019), estado de conservación (Mojica et al. 2012, Resolución N° 1912
de 2017 de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Abreviaturas. MC: migración de carácter local (<100 km), MM: migración de distancias media (100-500 km), MG:
migración de distancias grandes (500-3.000 km), RNI: migrante local, LON: migrante longitudinal, TRF: migrante transfronterizo. A: Alimento, O: ornamental, D: deportivo, S:
sanitario. VU: Vulnerable, EN: En Peligro. * Especie con foto en el anexo 2.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
MYLIOBATIFORMES
POTAMOTRYGONIDAE
Paratrygon sp. 1 Raya manta x x O, A 11939, 11940, 12449 Lasso et al. (2016)
Potamotrygon motoro O,
Raya motoro x x x x x VU 11945, 11952, Lasso et al. (2016)
(Müller & Henle, 1841) A, S
OSTEOGLOSSIFORMES
OESTEOGLOSSIDAE
Osteoglossum ferreirai
Arawana azul x x O, D EN 20440
Kanazawa, 1966
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
CLUPEIFORMES
ENGRAULIDAE
Amazonsprattus scintilla
x 11849
Roberts, 1984
Anchoviella guianensis
x x x 20473
(Eigenmann, 1912)
CLUPEIDAE
Pellona castelnaeana
Sardinata real x x MM A, D Lasso et al. (2019)
(Valenciennes, 1847)
Pellona flavipinnis
Sardinata real x x MM A, D Lasso et al. (2019)
(Valenciennes, 1836)
CHARACIFORMES
ACESTRORHYNCHIDAE
Acestrorhynchus falcirostris
Dientón x x x 20467
(Cuvier, 1819)
Acestrorhynchus minimus
x 11867, 20392
Menezes, 1969
Gnathocharax steindachneri
Payara enana x x O 20338, 20528
Fowler, 1913
Heterocharax macrolepis
x x 20555
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Eigenmann, 1912
Heterocharax virgulatus
207
Lasso et al.
x x 20374
Toledo-Piza, 2000
Anexo 1. Continuación.
208
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
ANOSTOMIDAE
Leporino MC,
Leporinus fasciatus (Bloch, 1794) x x x A, D 11855
rayado RNI
Leporinus y-ophorus
Leporino yoforo x x O IAvH-P
Eigenmann, 1922
Pseudanos
Anostomo
winterbottomi Sidlauskas x O IAvH-P
winterbottomi
& Santos 2005
BRYCONIDAE
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
CHALCEIDAE
CHARACIDAE
Charax condei
Tetra vidrio x O IAvH-P
(Géry & Knöppel 1976)
Ctenobrycon oliveirai
x x x x IAvH-P
Benine, Lopes & Ron, 2010
Hemigrammus bellottii
x x 20318
(Steindachner, 1882)
Hemigrammus mimus
x x 20430, 20443, 20474
Böhlke, 1955
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 209
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
210
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Hemigrammus geisleri
x x 20371, 20500
Zarske & Géry, 2007
Hemigrammus micropterus
Colinegro x x O 11873, 20387, 20465
Meek, 1907
Hemigrammus microstomus
x x 20404
Durbin, 1918
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Hemigrammus newboldi
x x 20356
(Fernández-Yépez, 1949)
Hemigrammus rhodostomus
Rodostomo x x O 11869
Ahl, 1924
Hemigrammus stictus
x x IAvH-P
(Durbin 1909)
Hyphessobrycon sweglesi
Rojito fino x x x O 02179, 06167
(Géry, 1961)
Microschemobrycon callops
x x x 20320, 20538
Böhlke, 1953
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Microschemobrycon casiquiare
x x x 11872, 20448
Böhlke, 1953
Moenkhausia ceros
x 20549
Eigenmann, 1908
Paracheirodon axelrodi
Cardenal x x x O 20342, 20518
(Schultz, 1956)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Parapristella georgiae Géry, 1964 x x x 20332, 20390
211
Lasso et al.
212
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
CHILODONTIDAE
Caenotropus labyrinthicus
Chilodo real x x x x O IAvH-P
(Kner, 1858)
CRENUCHIDAE
Ammocryptocharax elegans
x x IAvH
Wetizmann & Kanazawa, 1973
Melanocharacidium dispilomma
Dispilomma x O IAvH-P
Buckup, 1993
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Microcharacidium gnomus
x 20375
Buckup, 1993
Microcharacidium weitzmani
x 21222
Buckup, 1993
CTENOLUCIIDAE
Boulengerella lateristriga
Agujón común x x O IAvH-P
(Boulenger, 1895)
Boulengerella maculata
Agujón fino x x x x A,O 20468
(Valenciennes, 1850)
CYNODONTIDAE
CURIMATIDAE
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Cyphocharax spilurus
Coporito x x x x O 2181
(Günther, 1864)
213
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
214
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Steindachnerina guentheri
x x x 11852
(Eigenmann & Eigenmann, 1889)
ERYTHRINIDAE
Hoplerythrinus unitaeniatus
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Chubano x x x A, O 21228
(Spix & Agassiz 1829)
GASTEROPELECIDAE
Estrigata
Carnegiella marthae Myers, 1927 x x O IAvH-P
martha
HEMIODONTIDAE
Hemiodo
MM,
Hemiodus gracilis Günther, 1864 colirojo, tijero x O 11865
RNI
colirojo
IGUANODECTIDAE
Guarupaya
Bryconops giacopinii 20373, 20490, 20499,
coliamarilla y x O
(Fernández-Yépez, 1950) 20554
negra
Iguanodectes spilurus
Iguana común x x O 20352
(Günther, 1864)
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
LEBIASINIDAE
Nannostomus marilynae
x x x 11862
Weitzman & Cobb, 1975
Pyrrhulina lugubris
Copeina común x x x O 20337, 20433, 20517
Eigenmann, 1922
PROCHILODONTIDAE
MM,
Prochilodus mariae LON,
Coporo x x x x A 20451
Eigenmann, 1922 LOC,
RNI
MM,
Semaprochilodus kneri LON,
Sapuara real x x x x A, O 20450
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
(Pellegrin, 1909) TRF,
RNI
215
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
216
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
MM,
Semaprochilodus laticeps Barbarino y Lasso (en
Sapuara común x x LON, A, O
(Steindachner, 1879) prep.)
TRF
SERRASALMIDAE
Pygocentrus cariba A,
Caribe x x x x Lasso et al. (2011)
(Humboldt & Valenciennes, 1821) D, S
Serrasalmus manueli
Caribe x x A, D Lasso (obs. pers.)
Fernández-Yépez & Ramírez, 1867
Serrasalmus rhombeus A,
Pitaña, caribe x x x Lasso et al. (2019)
(Linnaeus, 1876) D, S
TRIPORTHEIDAE
Engraulisoma taeniatum
x 20445
Castro, 1918
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
GYMNOTIFORMES
APTERONOTIDAE
Adontosternarchus sachsi
x IAvH-P
(Peters, 1877)
Apteronotus albifrons
Cuchillo caballo x x O IAvH-P
(Linnaeus, 1766)
Compasaria compsa
x IAvH-P
Mago-Leccia, 1994
Sternarchela schotti
x IAvH-P
(Steindachner, 1868)
Sternarchorhynchus oxyrhinchus
x IAvH-P
(Müller & Troschel, 1849)
Sternarchorhamphus muelleri
x IAvH-P
(Stenindahner, 1881)
GYMNOTIDAE
Electrophorus electricus
Temblón x x S Lasso (obs. pers.)
(Linnaeus, 1766)
HYPOPOMIDAE
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Brachyhypopomus brevirostris Cuchillo
x x O 21229
(Steindachner, 1868) amarillo
217
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
218
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Brachyhypopomus sullivani
Crampton, de Santana, x 21230
Waddell & Lovejoy, 2016
Hypopygus neblinae
x 20556
Mago-Leccia, 1994
Gymnorhamphichthys
x 21231
hypostomus Ellis, 1912
Rhamphichthys apurensis
x x x IAvH-P
Fernández-Yépez, 1968
Steatogenys duidae
Cuchillo duidae O IAvH-P
(La Monte, 1929)
STERMOPYGIDAE
Distocyclus conirostris
x IAvH-P
(Eigenmann & Allen, 1942)
Eigenmannia macrops
x x x IAvH-P
(Boulenger, 1897)
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
SILURIFORMES
ASPREDINIDAE
Bunocephalus aloikae
x x x x IAvH-P
Hoedeman, 1961
AUCHENIPTERIDAE
Auchenipterichthys longimanus
x x 12905
(Günther, 1864)
Tetranematichthys wallacei
Torito hoja x O 20508
Vari & Ferraris, 2006
Trachydoras gepharti
x
Pérez & Arce H, 2017
CALLICHTHYIDAE
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Corydoras osteocarus
x IAvH-P
Böhlke, 1951
219
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
220
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Megalechis picta
Hoplo de banda x x x O 20344, 20419
(Müller & Troschel, 1849)
CETOPSIDAE
Ceptopsidium morenoi
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Cetopsis coecutiens
Ciego, carnero x O 02172, 02175
(Lichtenstein, 1819)
DORADIDAE
Acanthodoras spinosissimus
Riqui raque x x O 12500
(Eigenmann & Eigenmann, 1888)
Orinocodoras eigenmanni
Dora olga x x O 12909
Myers, 1927
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Platydoras hancockii
Dora marbel x x O 20469, 20491
(Valenciennes, 1840)
Tenellus ternetzi
x 6177
(Eigenmann, 1925)
Tenellus trimaculatus
x IAvH-P
(Boulenger, 1898)
Trachydoras gepharti
x IAvH-P
Sabaj Pérez & Arce H. 2017
HEPTAPTERIDAE
Gladioglanis machadoi
x x 20421, 20494, 20530
Ferraris & Mago-Leccia, 1989
Goeldiella eques
x x 12911
(Müller & Troschel, 1848)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Nemuroglanis
x IAvH-P
pauciradiatus Ferraris 1988
221
Lasso et al.
222
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Pimelodella cruxenti
x x 20505
Fernández-Yépez, 1950
LORICARIIDAE
Acestridium colombiensis
Lapicero verde x O 20380, 20561
Retzer, 2005
x x O
Eigenmann, 1918 xenocara 20543
Aphanoturulus emarginatus
x IAvH-P
(Valenciennes, 1840)
Hypancistrus debilittera
Armbruster, Lujan y Taphorn, Cebra payaso x O IAvH-P
2007
Hypostomus rhantos
x IAvH-P
Armbruster, Tansey & Lujan, 2007
Limatulichthys
Alcalde x O IAvH-P
griseus (Eigenmann, 1909)
Loricaria cataphracta
Loricaria x x O IAvH-P
Linnaeus, 1758
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Paratocinclus eppleyi
x IAvH-P
Schaefer & Provenzano, 1993
Peckoltia lineola
x IAvH-P
Armbruster, 2008
PIMELODIDAE
MM,
Brachyplatystoma filamentosum Valentón,
x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
(Lichtenstein, 1869) plumita
TRF
MG,
Brachyplatystoma juruense
Apuy x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
(Boulenger, 1898)
TRF
MG,
Brachyplatystoma platynemum
Baboso x x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
Boulenger, 1898
TRF
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
MG,
Brachyplatystoma rousseauxii
Dorado x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
(Castelnau, 1855)
223
Lasso et al.
TRF
Anexo 1. Continuación.
224
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
MG,
Brachyplatystoma vaillantii
Blancopobre x x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
(Valenciennes, 1840)
TRF
Hypophthalmus edentatus
Mapará x x x Lasso et al. (2011)
(Spix & Agassiz, 1829)
Hypophthalmus cf.
oeromaculatus Nani & x IAvH-P
Fuster de Plaza, 1947
MM,
Calophysus macropterus Barbarino y Lasso (en
Mapurito x x x LON, A, D
(Lichtenstein, 1849) prep.)
TRF
MC,
Leiarius marmoratus (Gill, 1870) Yaque x x A, D Lasso et al. (2019)
RNI
Phractocephalus hemioliopterus
Cajaro x x x MM A, D Lasso et al. (2019)
(Bloch & Schneider, 1871)
Pimelodus garciabarrigai
x x x x A IAvH-P
Dahl, 1960
Pinirampus pirinampus
Barbiancho x MG A, D Lasso et al. (2019)
(Spix & Agassiz, 1829)
Anexo 1. Continuación.
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Platysilurus mucosus
Mandi x IAvH-P
(Vaillant, 1880)
MG,
Platynematichthys notatus
Tigrito x LON, A, D Lasso et al. (2019)
Jardine, 1841
TRF
MG,
Pseudoplatystoma metaense
Bagre rayado x x x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
Buitriago-Suárez & Burr, 2007
TRF
MG,
Pseudoplatystoma orinoquense
Bagre rayado x x x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
Buitriago-Suárez & Burr, 2007
TRF
Sorubim lima
Cucharo x x x x MM A, D
(Bloch & Schneider, 1871)
MM,
Sorubimichthys planiceps
Paletón x LON, A, D Lasso et al. (2019)
(Spix & Agassiz, 1829)
TRF
MM,
Zungaro zungaro
Amarillo, toro x x LON, A, D VU Lasso et al. (2019)
(Humboldt, 1821)
TRF
PSEUDOPIMELODIDAE
Batrochoglanis villosus
x x IAvH-P
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
(Eigenmann 1912)
Nemuroglanis pauciradiatus
x x
225
Lasso et al.
Ferraris, 1988
Anexo 1. Continuación.
226
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
TRICHOMYCTERIDAE
Ochmacanthus alternus
x x 11868, 20394, 20470
Myers, 1927
Potamoglanis hasemani
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
x x 20379
(Eigenmann, 1914)
Vandellia beccarii
x x 12530, 12532
Di Caporiacco, 1935
GOBIIFORMES
ELEOTRIDAE
SYNBRANCHIFORMES
SYNBRANCHIDAE
PLEURONECTIFORMES
ACHIRIDAE
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Apionichthys nattereri
x IAvH-P
(Steindachner, 1876)
Hypoclinemus mentalis
x x x IAvH-P
(Günther, 1862)
POLYCENTRIDAE
Monocirrhus polyacanthus
Pez hoja x x O 20427, 21460
Heckel, 1840
CICHLIFORMES
CICHLIDAE
Aequidens diadema
Mojarra fina x x O IAvH-P
(Heckel, 1840)
Acaronia vultuosa
Mojarra ojona x x O 21234
Kullander, 1989
Apistograma inornata
x x 2216
Staeck, 2003
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Apistograma minima
x 11876
Mesa S. & Lasso, 2011
227
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
228
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Apistogramma velifera
x x 20460, 20542
Staeck, 2003
Cichla intermedia
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Cichla monoculus
Pavón x x x A, D Lasso et al. (2019)
Spix & Agassiz, 1831
Cichla orinocensis
Pavón mariposo x x x x MM A, D Lasso et al. (2019)
Humboldt, 1822
Pavón cinchado,
Cichla temensis Humboldt, 1822 x x x x A, D Lasso et al. (2019)
pinta de lapa
Dicrossus filamentosus
Crenicara x x x O IAvH-P
(Ladiges, 1958)
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Hoplarchus psittacus
Mojarra lora x x x O IAvH-P
(Heckel, 1841)
Juan viejo,
Satanoperca mapiritensis
yurupari x x x O 20459
(Fernández-Yépez, 1950)
Orinoco
BELONIFORMES
BELONIDAE
Belonion dibranchodon
x x x 11871, 20398
Collette, 1966
Potamorrhaphis guianensis
Aguja verde x x x x O 20381, 20471
(Jardine, 1843)
HEMIRAMPHIDAE
Hyporhampus brederi
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
x IAvH
(Fernández-Yépez, 1948)
229
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
230
Río Orinoco/
macrohábitat - Planicie inundable/
microhábitat macrohábitat-
Zona Zona microhábitat
Nombre pelágica litoral
Taxón
común
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
CYPRINODONTIFORMES
CYNOLEBIIDAE
Micromoema xiphophora
x 21450
(Thomerson & Taphorn, 1992)
Rachovia maculipinnis
x 21451
(Radda, 1964)
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
FLUVIPHYLACIDAE
SCIAENIDAE
Pachyurus schomburgkii
x x IAvH-P
Günther, 1860
Plagioscion squamosissimus
Curvinata x x x MM A, D IAvH-P Lasso et al. (2019)
(Heckel, 1840)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 231
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
232
Lasso et al.
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 233
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
234
Lasso et al.
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 235
Sapito granuloso (Rhinella beebei). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 237
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
The composition is also different, although to a lesser extent than the functional
diversity. A cline with greater diversity of reproductive modes was observed in the
piedmont and Amazon anurans. Together, the richness of 81 species (24 species of
anurans and 57 of reptiles) and the uniqueness of the herpetofauna of the GNI, rein-
forces its enormous conservation value and that of pristine savanna ecosystems.
It also calls for a more decisive integration of savanna research into conservation
programs in Neotropical countries.
238
Amézquita et al.
que evolucionara allí una fauna propia y Por estas razones, en este capítulo se
especializada. Por el contrario, los animales proponen dos objetivos fundamentales. En
que habitan las sabanas y las áreas abiertas primera instancia, caracterizar la diver-
intervenidas representarían un subconjunto sidad taxonómica de la herpetofauna en los
de las especies que se dan en los bosques, siete tipos de ambientes o macrohábitats
aquellas que prosperan en las etapas presentes en los tres grandes sistemas de
tempranas de sucesión, en los bordes de los la RNB (río planicie inundable-sabanas o
mismos, o en los claros que se forman por planicies inundables-afloramientos roco-
la dinámica de caída de árboles y cambios sos). En segunda instancia, tratar de pro-
en el curso de los ríos. A primera vista, la bar la hipótesis que la herpetofauna
distribución de muchas especies de aves y de las sabanas prístinas es similar a la
mamíferos parece apoyar este argumento: de ambientes perturbados y representa un
su alta movilidad les permite utilizar una subconjunto de menor riqueza, comparado
matriz de hábitats entre sabanas y bosques, con la presente en los bosques amazó-
y su alto consumo de energía demanda nicos. Para ponderar mejor la importancia
desplazamientos entre ellos, según fluctúa del arrastre filogenético y las presiones
la disponibilidad de alimentos. Un corolario ecológicas, se hizo esta comparación en
de esta última idea es que el valor de conser- dos niveles de diversidad: taxonómica y
vación de las sabanas sería muy inferior al funcional.
de los bosques, por no albergar las primeras
una fauna propia que las caracterice. Así,
una manera de examinar su validez, sería MATERIAL Y MÉTODOS
comparar la composición de especies entre Las particularidades geográficas y ecoló-
sabanas prístinas, ambientes abiertos gicas de la RNB son tratadas con detalle
perturbados y bosques con influencia en la descripción del área de estudio en
amazónica y orinoquense. La RNB repre- este libro. La herpetofauna fue muestreada
senta un ejemplo claro de ecosistemas en los diferentes ecosistemas terrestres y
de sabana o llanos inundados en parte de acuáticos de la RNB (Figura 1). Las espe-
manera periódica, muy poco perturbados cies terrestres fueron evaluadas tanto en
y bien conservados, y había sido asignada la época seca como de lluvias a lo largo de
desde el punto de vista biogeográfico a la diversas actividades de investigación. La
región AR-Llanos (Acosta-Galvis et al. 2010), información de especies acuáticas fue obte-
aunque más recientemente de manera más nida de los estudios de tortugas y croco-
detallada y justificada, a la región Guayana dílidos en la RNB (ver Capítulo 15), donde
colombiana o Escudo Guyanés colom- adicionalmente se registraron anuros, ceci-
biano (Acosta-Galvis 2018, Durán-Prieto lias y culebras acuáticas. También se inclu-
et al. 2018). Los anfibios y reptiles (herpe- yen registros esporádicos de los investi-
tofauna) son particularmente apropiados gadores locales de la RNB. Se depositaron
para estudiar la biodiversidad en ambientes dos colecciones de referencia, una en la
estacionales. Con excepción de las especies Universidad de Los Andes (Andes-A) y otra
grandes que habitan en los ríos, la movilidad en el Instituto de Investigación de Recur-
de este grupo es considerablemente menor sos Biológicos Alexander von Humboldt
que la de aves y mamíferos, en parte por (IAvH-R, IAvH-Am).
su menor tamaño corporal, pero sobre todo Para describir la distribución de la
porque su metabolismo y requerimientos herpetofauna de Bojonawi, se consideraron
alimenticios son muy bajos. La herpeto- los siguientes hábitats que comparten simi-
fauna resulta así particularmente apta, en litudes estructurales y de microclima: aflo-
términos evolutivos “exaptada”, para pros- ramientos rocosos, sabana (incluye sabana
perar en hábitats con alta estacionalidad y no inundable y sabana inundable), bosque
con la consecuente fluctuación en la disponi- (bosque ripario, bosque de galería y bosque
bilidad de alimento. inundable), morichales, caños, laguna y el
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 239
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
río Orinoco. Al asignar una especie a alguno hecho en los cerros de La Lindosa,
de los ambientes acuáticos se consideró si Capricho y Cerritos (Mueses-Cisneros
la especie es estrictamente acuática (se y Caicedo-Portilla 2018). Aunque los
asignaría por ejemplo a un caño), principal- autores reportan la existencia de
mente terrestre (se asignaría al bosque de una matriz de ambientes que inclu-
galería asociado), o utiliza los dos tipos de ye bosques de tipo amazónico, sabanas
ambiente. de pastos naturales, y sistemas produc-
Para incluir datos sobre la herpeto- tivos de cultivos y potreros, las muestras
fauna de otras localidades, se revisó la lite- biológicas fueron tomadas en los cerros
ratura y se definieron a priori varios crite- mismos, que se encuentran en un estado
rios de inclusión. Primero, que el estudio o de conservación mucho mejor.
monitoreo fuera hecho en ambientes que
incluyeran al menos parcialmente áreas Para describir y comparar la diversidad
de sabana, y sólo localidades de Sudamé- taxonómica de estas localidades se constru-
rica que estuvieran al norte de la cuenca yeron matrices de composición de especies
amazónica, desde el límite con la Orino- basadas en datos de presencia o ausencia
quia y al oriente de los Andes. Estas loca- de las mismas. Para describir y comparar
lidades fueron clasificadas en una de tres la diversidad funcional, se utilizaron rasgos
categorías de acuerdo con la información relevantes para la supervivencia e inte-
suministrada por los autores y señalada a racciones interespecíficas de anfibios y
continuación. reptiles (Gallmetzer y Schulze 2015, Vascon-
celos et al. 2019). En el caso de los anfibios,
a. Agroecosistemas (incluye cultivos y se compiló información sobre su tamaño
potreros de ganadería): cuenca del río corporal (longitud rostro-cloaca), tipo de
Pauto (Angarita-Sierra 2014), alrededores microhábitat utilizado (fosorial, terrestre,
de Villavicencio y Restrepo (agrupados en acuático y arbóreo) y el modo reproduc-
este estudio como Villavicencio) (Cáceres- tivo, este último como una combinación de
Andrade y Urbina-Cardona 2009). los sitios de oviposición (cuerpos de agua,
suelo, al interior de nidos de espuma, sobre
b. Localidades en estado de conserva- hojas por encima del nivel del suelo) y el
ción mixto (ecosistemas conservados lugar de desarrollo de las larvas (cuerpos
en por lo menos 79%): incluye áreas de agua o al interior de los huevos). En el
deforestadas, remanentes de bosque caso de los reptiles, se consideró el tamaño
de galería y sabanas poco perturbadas, (masa corporal), fases de actividad (diurna
como en la zona rural de los municipios y nocturna), microhábitat (piso, vegetación
de Yopal (Acosta-Galvis 2017), Pore, Paz y agua) y los componentes de dieta (mate-
de Ariporo y Tame (Blanco-Torres et al. rial vegetal, huevos, invertebrados y verte-
2017) y Caño Cristales (Barrientos et al. brados). Con base en esta información, se
2017). estimó la riqueza funcional como el hiper-
volumen de rasgos o nichos ocupados por el
c. Localidades conservadas (ecosistemas conjunto de especies en cada comunidad; la
conservados en por lo menos 90%): equidad funcional como la regularidad en el
cuenca del río Bita (Durán-Prieto et espaciamiento de las especies en el espacio
al. 2017), la Reserva Natural Bojonawi multidimensional creado por los rasgos, y
(datos en este estudio) y el Parque la divergencia funcional como la varianza
Nacional Natural de Chiribiquete entre los rasgos de las especies alrededor
(Suárez-Mayorga y Lynch 2017). En esta del centroide de cada comunidad (Villéger
misma categoría se incluyó el estudio et al. 2008).
240
Amézquita et al.
Figura 1. Modelo de elevación del terreno en la reserva Bojonawi y sus alrededores, que evidencia la disponibilidad de
agua en el río Orinoco, el curso de los caños y las planicies de inundación (en azul). Elaborado por Adolfo Amézquita.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 241
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Figura 2. a) Número de especies de anfibios (bajo la línea punteada) y reptiles (sobre la línea punteada) en función del tipo
de ambiente y la familia taxonómica; b) riqueza total de herpetofauna en cada tipo de ambiente. Para facilitar la visualiza-
ción, se han organizado de izquierda a derecha los ambientes de más a menos diversos y de terrestres a acuáticos.
de anuros se reproducen en los caños, donde temporadas o las horas del día más secas. La
serían presas de peces, tortugas, babillas, combinación de especies propias y especies
nutrias y otros depredadores propios de que usan el bosque como refugio explica en
estos cuerpos de agua permanentes. Una buena parte la alta riqueza de anuros en los
excepción notable son algunas ranas del bosques de galería.
género Boana, como B. wavrini y B. boans En los afloramientos rocosos (30 espe-
en Bojonawi, donde los machos construyen cies), la superficie de las rocas alcanza
nidos de barro que se asemejan al cráter de temperaturas extremadamente altas, en
un volcán, en la orilla de los caños e inicial- buena parte porque su coloración oscura
mente sin acceso al espejo de agua prin- absorbe significativamente el calor prove-
cipal. Los machos defienden enérgicamente niente de la radiación solar. Las tempera-
estos nidos contra otros machos, lo que les turas medidas superan los 45 °C durante
ha valido el nombre común de ranas gladia- buena parte del día (Beltrán et al. 2019),
doras. También atraen hacia los nidos a las valor además superior a los tolerados
hembras y en ellos ocurre la oviposición, por la mayoría de los organismos que se
por lo que justamente los huevos y larvas desplazan sobre las rocas mismas. Un
tempranas resultan protegidos de la mayor examen más detallado revela la existencia
parte de los peces y de algunas tortugas. Las de una matriz de ambientes térmicos (ver
otras especies de anuros reportadas en el Capítulo 14), debida principalmente a la
bosque no se reproducen allí, pero lo utilizan presencia de charcos temporales que se
como refugio microclimático durante las forman por la meteorización puntual de
242
Amézquita et al.
la roca. El agua de lluvias que acumulan de anuros que se reproducen allí: los pípidos,
promueve el crecimiento de vegetación, que estrictamente acuáticos, algunos leptodac-
puede incluir desde pastos hasta arbustos tílidos que se reproducen en la orilla de
con alta densidad foliar, probablemente en los caños menores, y las ranas gladiadoras
función del hidroperiodo y la madurez del (hílidos del género Boana), mencionadas
mismo charco. Existe además una cantidad anteriormente. La mayor riqueza reportada
apreciable de refugios térmicos que se en los caños es también atribuible a las difi-
forman por la tendencia de estas rocas cultades para detectar pípidos y colúbridos
igneometamórficas a sufrir fracturas para- en cuerpos de agua más profundos, como el
lelas a la superficie; se crean entonces lajas río y la laguna. En cambio, aquellos reptiles
y entre ellas grietas, de las que se ha visto más frecuentemente avistados en estos
salir gran cantidad de lagartos de las espe- ambientes acuáticos profundos, son justa-
cies Tropidurus hispidus, Ameiva ameiva y mente los que se exponen al sol en las orillas:
Kentropix striata, y al atardecer una enorme las tortugas acuáticas de la familia Podocne-
cantidad de ranas de la especie Leptodac- midae y las babillas, Caiman crocodilus.
tylus lithonaetes. La alta diversidad de En la figura 3 se muestra un perfil esque-
anuros en los afloramientos rocosos debe mático de la riqueza de especies de anfibios
ser considerada con cautela. La totalidad de y reptiles en la RNB (sistemas río-planicie
las especies de anuros reportadas (16 de las inundable-afloramientos rocosos).
23 especies reportadas en Bojonawi), fueron
encontradas en la roca Karikari, que puede
ser considerada particularmente madura, Diversidad taxonómica de la
en términos de meteorización, hidroperiodo herpetofauna en un contexto regional
de los charcos y sucesión ecológica. Hacia el Se comparó la herpetofauna de Bojonawi
extremo suroccidental de la RNB, se encuen- con la de diez localidades adicionales en
tran otros afloramientos rocosos, conocidos Colombia, que van desde el límite norte de
como los cerros Morrocoy y Campana, en la cuenca amazónica y el límite occidental
estadíos más tempranos de sucesión, con del Escudo Guayanés, hasta la ribera del
menor número, profundidad y madurez de río Orinoco, pasando por dos localidades
los charcos. En ellos, están ausentes casi del piedemonte llanero (Figura 4). En estas
todos los anuros, con excepción de L. litho- últimas, citadas aquí como Villavicencio y
naetes; en cambio, es notoria la abundancia Yopal, se reportaron únicamente los anuros
de los lagartos T. hispidus y A. ameiva. presentes en el área. En cualquier caso, anfi-
Los morichales (19 especies) mostraron bios y reptiles son tratados por separado
una composición intermedia entre bosques en todos los análisis subsecuentes, debido
y caños. Aunque morichales y caños están a las evidentes diferencias en su fisiología
asociados al nivel freático del agua, los hídrica y térmica (ver Capítulo 14).
primeros son ambientes más abiertos y Como era de esperarse, las cuatro loca-
estructuralmente menos complejos que los lidades que corresponden a zonas conser-
bosques. Esta importante diferencia proba- vadas presentan los mayores valores de
blemente limita su valor como refugio y riqueza (Figura 5). Entre ellas, Bojonawi
hábitat reproductivo para muchos anfibios (76 sp.) presenta valores similares a los de
y reptiles. En relación con los ambientes los sitios en los que confluyen fauna amazó-
estrictamente acuáticos, la composición de nica y elementos orinoquenses: Chiribiquete
especies de la laguna El Pañuelo es esen- (89 sp.) y La Lindosa (77 sp.). Las localidades
cialmente la misma que la del río Orinoco. clasificadas como en estado de conserva-
Esta similitud es entendible, dado que los ción mixto varían un poco menos en los
dos cuerpos de agua se conectan durante la valores de riqueza, entre Tame (35 sp.) y
época de aguas altas. La mayor riqueza de Pore (47 sp.), este último valor no muy lejos
especies reportadas en los caños se debe de la localidad del río Pauto (48 sp), clasifi-
principalmente a la presencia de tres familias cada como agroecosistema.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 243
244
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Figura 3. Riqueza de especies de anfibios y reptiles por macrohábitat: río Orinoco y planicie inundable-afloramientos rocosos.
Amézquita et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 245
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
cies, Hylidae es la segunda familia con mayor No sorprende entonces que la mayor riqueza
número de especies en Sudamérica, sólo de craugastóridos se dé en los bosques
detrás de Craugastoridae, que incluye más lluviosos y bosques nublados, y que estén
de 660 especies. Así pues, la gran riqueza de prácticamente ausentes en los ambientes
hílidos tendría una explicación simple, en secos o muy estacionales. Entre las loca-
contraste con la escasez de craugastóridos: lidades aquí estudiadas, sólo se reportan
sólo nueve especies en el total de las 11 loca- craugastóridos en los bosques de influencia
lidades de este estudio. La escasez y estacio- amazónica (Chiribiquete y La Lindosa) y en
nalidad del agua pueden contribuir a explicar uno de los bosques de piedemonte llanero
los patrones aquí encontrados cuando se (Yopal). Un argumento similar puede ser
relacionan con un rasgo funcional funda- usado para explicar el patrón de riqueza
mental en la viabilidad de los anfibios, el (Figura 5) de aquellas familias de anuros
modo reproductivo. Este concepto resume el en las que el nivel de terrestrialidad es in-
lugar (p. e. acuático, terrestre, arborícola) en termedio: los huevos son depositados
el que se da la oviposición y el desarrollo de fuera del agua, lo cual requiere de una
las larvas, y si estas son de vida libre. cierta humedad ambiental, y luego caen
La impresionante radiación adaptativa (p. e. centrolénidos y filomedúsidos) o son
de los craugastóridos se relaciona con su transportados por adultos (p. e. dendrobá-
modo reproductivo, conocido como desa- tidos) a cuerpos de agua donde completan
rrollo directo: los huevos son depositados su desarrollo.
fuera del agua, el desarrollo ocurre al inte- La familia Leptodactylidae presenta un
rior de los mismos y de ellos nacen direc- patrón de riqueza claramente diferente al
tamente ranitas completamente formadas. de las familias anteriores. Comparada con
Este modo reproductivo requiere ambientes ellas, representa una proporción menor de
húmedos, en los que el riesgo de deseca- la riqueza de especies en las localidades
ción de los huevos es muy bajo durante las de piedemonte (Villavicencio y Yopal) y
semanas o meses que tardan en eclosionar. en las localidades de influencia amazónica
Figura 5. Riqueza de especies según localidad, familia de anfibios y reptiles presentes, y estado de conservación de la
localidad (conservado, mixto o agroecosistema). Las localidades están organizadas en una clina decreciente (de izquierda
a derecha) en relación con la riqueza de especies. Las abreviaturas indican la localidad de estudio, en mayúsculas (ver
Figura 4) y el tipo de hábitat que fue muestreado (en minúsculas): agroecosistema (agr), estado de conservación mixto
(mix) y bien conservado (con).
246
Amézquita et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 247
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Figura 6. Número de especies de anuros (ancho de barra) según el nivel de terrestrialidad (de huevos en el agua hasta
desarrollo directo) de su modo reproductivo y la localidad. Las localidades están organizadas de izquierda a derecha por
su ubicación en áreas de influencia amazónica (3), piedemonte llanero (2) y llanuras.
248
Amézquita et al.
Figura 7. Efecto de la ubicación geográfica (arriba) y el grado de conservación (color) en la composición taxonómica de
especies de anuros y reptiles, de 11 localidades de la Orinoquia colombiana hasta los límites con el piedemonte llanero y la
Amazonia. La distancia entre cada par de puntos refleja bastante bien las diferencias en composición entre cada par de loca-
lidades, según se refleja en los bajos valores de estrés multivariado para los anuros (0,060) y reptiles (0,017) en el análisis no
métrico de escalamiento multidimensional (NMDS por sus siglas en inglés). Ver figura 4 para nombres de localidades.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 249
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Figura 8. Representaciones bivariadas de tres índices de diversidad funcional de herpetofauna, en las 11 localidades
incluidas en el estudio, agrupadas según el grado de conservación de las mismas: conservado (azul), usado como agro-
ecosistema (rojo) y con grado de conservación mixto (naranja) entre las categorías anteriores. Los polígonos ayudan a
visualizar el nivel de sobreposición entre los tres grupos de localidades definidas por cada par de factores.
encuentran tres especies de tortugas y las presiones antrópicas creadas tanto por
un cocodrilo declaradas en algún nivel de el consumo de su carne y huevos, como
amenaza por la UICN (https://www.iucnred- por la captura ilegal de tortuguillos para ser
list.org/). El morrocoy de patas amarillas comercializados como mascotas.
Chelonoidis denticulatus, el cabezón Pelto- En el ámbito nacional, se clasifica al
cephalus dumerilianus y la terecay Podoc- caimán llanero y la tortuga charapa P.
nemis unifilis están categorizados como expansa como críticamente amenazadas
Vulnerables (VU), y el caimán llanero Croco- (CR), a la terecay P. unifilis como en peligro
dylus intermedius como en Peligro Crítico (EN) y el morrocoy de patas rojas Chelo-
(CR). Adicionalmente, la culebra tierrera noidis carbonarius en la categoría de Vulne-
Atractus fuliginosus está en la categoría rable (VU) (Morales-Betancourt et al. 2015,
de Datos Insuficientes (DD), pues poco o Resolución N° 1912 de 2017 de Ministerio
nada se conoce sobre el estado de las pobla- de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Las
ciones de este organismo fosorial y de hoja- tortugas han sido objeto de explotación
rasca. La charapa, Podocnemis expansa, es ilegal para comercialización y consumo.
considerada en Riesgo Bajo Dependiente Con la disminución de las poblaciones de P.
de Conservación (LR/cd). Sin embargo, es expansa, ha aumentado la presión de caza
importante destacar su presencia, dadas sobre P. unifilis durante las últimas tres
250
Amézquita et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 251
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
252
Amézquita et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 253
ANEXOS
254
Anexo 1. Anfibios y reptiles presentes en la Reserva Natural Bojonawi. Valor de uso: 1 = alimento (subsistencia), 2 = cinegético (caza deportiva), 3 = mascota-ornamental,
4 =ecológico; Abreviaturas distribución: AM: Amazonas, AN: Andes, CA: Caribe, CH: Chocó, GU: Guayana, LL: Llanos; habitat: bosques (inundable, ripario), sabanas (natu-
rales, colinadas, arboladas), inselbers, humedales (ríos, quebradas, lagunas, morichales). * Especie con foto en el anexo 2.
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
CLASE AMPHIBIA
ORDEN ANURA
Familia Bufonidae
Rhaebo guttatus
Sapo dorado NE LC 4 Entomófago 50-260 AM-GU Bosques
(Schneider, 1799)*
Rhinella beebei
Sapito granuloso NE LC 4 Entomófago 35-1.125 AN-GU-LL Sabanas
(Gallardo, 1965)*
(Laurenti, 1768)
Familia Hylidae
Amplia
Boana boans (Linnaeus, 1758) Rana NE LC 4 Entomófago 0-1.230 Bosques, humedales
distribución
AM-AN-CA-
Boana pugnax (Schmidt, 1857) Rana platanera NE LC 4 Entomófago 0-500 Bosques, inselbergs
CH- LL
Boana wavrini (Parker, 1936) Rana platanera NE LC 4 Entomófago 30-240 AM-GU-LL Bosques, humedales
Dendropsophus mathiassoni
Ranita NE LC 4 Entomófago 35-1.125 AN-GU-LL Humedales, sabanas
(Cochran & Goin, 1970)
Anexo 1. Continuación.
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Scinax wandae
Ranita NE LC 4 Entomófago ±100-880 GU-LL Inselberg, sabanas
(Pyburn & Fouquette, 1971)
Familia Leptodactylidae
Leptodactylus insularum
Rana insular NE LC 4 Carnívoro 0-1.400 AN-CA-GU-LL Humedales, sabanas
Barbour, 1906
Physalaemus fischeri
Ranita NE LC 4 Entomófago ±0-800 LL-GU Sabanas, humedales
(Boulenger, 1890)
Pseudopaludicola llanera
Ranita enana NE LC 4 Entomófago 100-1.220 GU-LL Inselbergs, sabanas
Lynch, 1989
Familia Pipidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Pipa pipa (Linnaeus, 1768) Rana chancleta NE LC 3, 4 Piscívoro 0-400 AM-GU-LL Humedales
255
Amézquita et al.
Anexo 1. Continuación.
256
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Pipa snethlageae Müller, 1914 Rana chancleta NE LC 4 Piscívoro 30-100 AM-GU-LL Humedales
Familia Microhylidae
ORDEN CAUDATA
Familia Typhlonectidae
CLASE REPTILIA
ORDEN SQUAMATA
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Suborden Amphisbaenia
Familia Amphisbaenidae
Amphisbaena sp. 4
Suborden Sauria
Familia Dactyloidae
AM-AN-CA-
Anolis auratus Daudin, 1802 Lagartija LC NE 4 Carnívoro 225-1.400 Sabanas
GU-LL
Familia Gekkonidae
Hemidactylus frenatus
Geko NE LC 4 Insectívoro 0-2.600 CA-CH-GU-LL Ambientes antrópicos
Duméril y Bibron, 1836
Anexo 1. Continuación.
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Familia Gymnophthalmidae
Familia Iguanidae
Familia Phyllodactylidae
Thecadactylus rapicauda
Tuqueca LC NE 4 Carnívoro 0-1.200 AN-CA-GU-LL Sabanas
(Houttuyn, 1782)
Familia Scincidae
Varzea altamazonica
(Miralles, Barrio-Amorós, NE NE 4 Entomófago 90-800 AM-GU-LL Bosques, humedales
Rivas & Chaparro-Auza, 2006)
Familia Sphaerodactylidae
Gonatodes humeralis
Salamanqueja LC NE 4 Entomófago 0-300 AM-AN-LL Bosques, sabanas
(Guichenot, 1855)
Familia Teiidae
Crocodilurus
Lagarto LC LC 4 Carnívoro AM-LL Humedales
amazonicus (Spix, 1825)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Kentropyx striata Bosques, inselbergs,
Lagarto DD NE 4 Carnívoro ±15-1.100 LL
(Daudin, 1802)* sabanas
257
Amézquita et al.
Anexo 1. Continuación.
258
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Familia Tropiduridae
Uranoscodon superciliosus
LC NE 4 Carnívoro ±0-250 AM-GU Bosques, humedales
(Linnaeus, 1758)*
SUBORDEN SERPENTES
Familia Boidae
Corallus hortulana
Macabrel LC LC II 4 Carnívoro ±0-500 AM-GU-LL Bosques, sabanas
(Linnaeus, 1758)
AN-CA-CH-
Epicrates maurus Gray, 1849* Boa tornasol LC NE II 3, 4 Carnívoro 0-1.200 Bosques, humedales
GU-LL
Eunectes murinus
Güio, anaconda LC NE II 3, 4 Carnívoro ±0-850 AM-LL Humedales
(Linnaeus, 1758)*
Familia Colubridae
Atractus fuliginosus
Tierrera LC LC 4 Carnívoro 0-1.250 LL Sabanas
(Hallowell, 1845)
Clorosoma viridissima
LC NE 4 Carnívoro ±0-1.360 AM-LL Bosques, sabanas
(Linnaeus, 1758)
Anexo 1. Continuación.
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Helicops angulatus
Mapaná de agua LC NE 4 Carnívoro ±0-500 AM-GU-LL Humedales, sabanas
(Linnaeus, 1758)*
Leptodeira annulata
Falsa mapaná LC NE 4 Carnívoro 0-1.400 AM-CA-GU-LL Bosques, humedales
(Linnaeus, 1758)
Oxybelis aeneus (Wagler, 1824) Bejuquillo LC NE 4 Carnívoro 0-1.350 AM-AN-CA-LL Boques, humedales
Oxyrhopus petolarius
Falsa coral LC NE 4 Carnívoro 0-1.800 AN-CA-CH-LL Bosques, sabanas
(Linnaeus, 1758)
Philodryas olfersii
NE NE 4 Carnívoro ±0-500 AM-LL Bosques, sabanas
(Lichtenstein, 1823)
Phimophis guianensis
Nariz de cerdo NE NE 4 Carnívoro 0-900 AN-CA-GU-LL Bosque, humedales
(Troschel, 1848)*
Pseudoboa neuwiedii
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
(Duméril, Bibron y Duméril, Coral macho LC NE 4 Carnívoro 0-1.500 AN-CA-LL Bosques, humedales
1854)
259
Amézquita et al.
Anexo 1. Continuación.
260
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Siphlophis cervinus
Diabla LC NE 4 Carnívoro ±0-700 AM-CA-CH-LL Bosques
(Laurenti, 1768)
Siphlophis compressus
Diabla LC LC 4 Carnívoro ±0-1.000 AM-CA-CH-LL Bosques
(Daudin, 1803)
Spilotes pullatus
Tigra LC NE 4 Carnívoro 0-1.400 AM-AN-CA-GU Bosques
(Linnaeus, 1758)
Thamnodynastes dixoni
Matacaballos NE LC 4 Carnívoro 50-500 LL-GU Bosques, sabanas
Bayley & Thomas, 2007
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Thamnodynastes pallidus
Matacaballos LC LC 4 Carnívoro ±50-1.270 AM-CA-LL Bosques
(Linnaeus, 1758)
Xenoxybelis argentea us
Cabeza de lanza LC LC 4 Carnívoro ±90-1.250 AM-LL Bosques, sabanas
(Daudin, 1803)
Familia Leptotyphlopidae
Familia Viperidae
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
ORDEN TESTUDINES
SUBORDEN CRIPTODIRA
Familia Kinosternidae
Familia Testudinidae
SUBORDEN PLEURODIRA
Familia Chelidae
Chelus orinocensis
Matamata LC NE 1, 3, 4 Carnívoro ±0-200 GU-LL Humedales
Vargas-Ramírez et al. 2020*
Familia Podocnemididae
Peltocephalus dumerilianus
Cabezón DD VU II 1, 4 Carnívoro ±50-250 AM-GU-LL Humedales
(Schweigger, 1812)*
Podocnemis expansa
Charapa, tortuga CR LC II 1, 3, 4 Herbívoro ±0-250 AM-GU-LL Humedales
(Schweigger, 1812)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Podocnemis unifilis
Terecay EN VU II 1, 3, 4 Herbívoro 100-700 GU-LL Humedales
Troschel, 1848
261
Amézquita et al.
Anexo 1. Continuación.
262
Categoría de amenaza
Intervalo Distribución
Nombre Apéndice Grupo
Especies Importancia altitudinal geográfica por Hábitat
común Global CITES trófico
Nacional m s.n.m. regiones
(UICN)
Podocnemis vogli
Galápaga LC NE II 1, 3, 4 Omnívoro ±0-500 AM-GU-LL Humedales
(Müller, 1935)
ORDEN CROCODYLIA
Suborden Eusuchia
Familia Alligatoridae
Paleosuchus palpebrosus
Cachirre LC LC 3,4 Carnívoro ±0-500 AM-GU-LL Humedales
(Cuvier, 1807)*
Familia Crocodylidae
Caimán llanero,
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Crocodilus intermedius
cocodrilo del CR CR I 3, 4 Carnívoro 0-300 GU-LL Humedales
Graves, 1819
Orinoco
Amézquita et al.
Anexo 2. Imagenes de algunas especies de anfibios y reptiles presentes en la Reserva Natural Bojonawi.
Lamina 1. Fotos: 1. 1, 3. Camila Durán-Prieto; 2, 4. Adolfo Amézquita; 5. Beyker Castañeda; 6. Fernando Trujillo.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 263
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
Lamina 2. Fotos: 7. Adolfo Amézquita; 8. Jorge E. García-Melo; 9, 11. Monica A. Morales-Betancourt; 10. Fernando
Trujillo; 12. Erika Gómez.
264
Amézquita et al.
Anexo 2. Continuación.
Lamina 3. Fotos: 13, 15, 16, 18. Beyker Castañeda; 14. Fernando Trujillo; 17. Adolfo Amézquita.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 265
Capítulo 7. ANFIBIOS Y REPTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
21. Morrocoy patas rojas, Chelonoidis carbonarius. 22. Cabezón, Peltocephalus dumerilianus.
Lamina 4. Fotos: 19. Adolfo Amézquita; 20, 24. Beyker Castañeda; 21, 22, 23. Monica A. Morales-Betancourt.
266
Serpiente (Tantilla melanocephala). Foto: Fernando Trujillo.
Cormoranes (Phalacrocorax brasilianus). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
EVALUACIÓN DE LA AVIFAUNA DE
LA RESERVA NATURAL BOJONAWI
(ESCUDO GUAYANÉS), ORINOQUIA,
VICHADA, COLOMBIA
Adrián Vásquez-Ávila, Beyker Castañeda y Estefanía Izquierdo
Vásquez-Ávila, A., B. Castañeda y E. Izquierdo. 2020. Evaluación de la avifauna de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo
Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia. Pp. 269-299. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial
Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,
Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII08
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 269
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
the White-lined tanager (Tachyphonus rufus) are confirmed for the department of
Vichada. Finally, the importance of continuing to carry out studies is highlighted, in
order to know and evaluate the true richness in the reserve, given its contribution to
ornithological knowledge at local, departmental and subregional level.
270
Vásquez et al.
internacional; esta se define como un AICA repositorios de datos de SiB Colombia (2020)
para la Orinoquia colombiana (Restrepo- y eBird Colombia (2020).
Calle 2007, Restrepo-Calle et al. 2010). Por otro lado, y con el fin de realizar un
Este documento presenta un listado análisis general de la comunidad ornitoló-
actualizado de las aves registradas en la RNB gica presente en la RNB, se determinaron
y complementa la información relevante las categorías de residencia y tipos de
sobre la presencia de especies residentes, migración (Avendaño et al. 2017), además
casi-endémicas y migratorias, el estado de de verificar la existencia de aves endémicas,
conservación y amenaza de las mismas, su casi-endémicas y endémicas con restric-
uso, sus gremios tróficos, patrones de distri- ción de ocurrencia a nivel de la Orinoquia
bución y las relaciones entre la avifauna (Chaparro-Herrera et al. 2013, Avendaño et
observada con las unidades del paisaje al. 2017, Remsen et al. 2020). Para el caso de
presentes en la reserva. Se resalta la impor- la representatividad en la estructura trófica,
tancia de esta zona dada su posible conexión se empleó los gremios tróficos reportados
entre el Parque Nacional Natural Tuparro y por González-Salazar et al. (2014). Asimismo,
el río Bita como sitio Ramsar para el estudio se corroboró el valor de uso o importancia de
y conservación de la comunidad de aves las especies identificadas (Restrepo-Calle et
presentes en la región, hipótesis que debe al. 2010, Losada-Prado et al. 2017, Lasso et
ser validada con investigaciones a futuro. al. 2018) y se consultaron las categorías de
amenaza a nivel a nacional por los Libros
Rojos de Aves (Rengifo et al. 2014, 2016) e
MÉTODOS internacional reportada por la Lista Roja
El listado de especies reportadas en la RNB de Especies (IUCN 2020). Para identificar
se obtuvo a partir de los registros previos los taxones que presentan restricciones de
(Restrepo-Calle y Peña 2005, Restrepo-Calle comercialización, se consultaron los Apén-
2007), observaciones ad libitum y graba- dices I, II y III estipulados por CITES (2020).
ciones de cantos adquiridos durante los Adicionalmente, se realizó una compa-
recorridos de búsqueda y caracterización, ración a través del análisis de similitud
provenientes de las salidas exploratorias aplicando el coeficiente de Jaccard entre
realizadas durante la época seca y tran- los registros obtenidos y su representati-
sición a lluvias entre el 2017 y 2020. Cada vidad tanto a nivel biogeográfico (patrones
registro fue asociado a la unidad del paisaje de distribución) como a la asociación con
correspondiente a su observación, determi- las principales unidades del paisaje defi-
nándose la identidad taxonómica de las aves nidas a partir de imágenes Landsat e inter-
registradas en campo empleando guías de pretación espacial SIG (ver mapa Capítulo
identificación (Hilty y Brown 1986, Restall 1, pag 56), a fin de caracterizar aspectos
et al. 2006, Ayerbe-Quiñones 2018) y compa- ecológicos basados en la preferencia de
rando las grabaciones con los registros bioa- las aves por los hábitats presentes en la
cústicos disponibles en Xeno-canto (2020) y reserva. Cabe mencionar, que la lista de
NeotropicalBirds (2020). especies registrada (Anexo 1), como los
Con la información obtenida, se elaboró atributos asociados a la estructura orni-
un listado de especies siguiendo la actuali- tológica, fue consultada y validada con la
zación y propuesta taxonómica de Avendaño información disponible para el departa-
et al. (2017) y Remsen et al. (2020). No obs- mento de Vichada, en bases de datos de
tante, fueron excluidas las subespecies registros biológicos online de SiB Colombia
presentes en la reserva debido a la variación (2020), observaciones reportadas en eBird
geográfica y la resolución taxonómica (Aven- Colombia (2020), la revisión propuesta por
daño et al. 2017). Las distribuciones geográ- Acevedo-Charry et al. (2014) y Losada-Prado
ficas fueron corroboradas a partir de Hilty y y Gaitán-García (2018), y en específico con
Brown (1986), Ayerbe-Quiñones (2018) y los el histórico de estudios ornitológicos reali-
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 271
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
zados en el área de influencia de la RNB una sola especie, a excepción de los géneros
(Restrepo-Calle y Peña 2005, Restrepo-Calle Setophaga constituido por cinco, Amazona,
2007, Castro y González 2014). Buteogallus, Celeus, Chloroceryle, Colum-
bina y Falco por cuatro y Ara, Coccyzus,
Gallinago, Icterus, Myrmotherula, Saltator,
RESULTADOS Sicalis, Thamnophilus, Turdus, Tyrannus y
Composición taxonómica y riqueza Xiphorhynchus por tres especies.
de especies Con respecto a la riqueza de aves repor-
Para la RNB se registraron 306 especies de tada en la RNB, esta puede ser considerada
aves, distribuidas en 25 órdenes, 60 fami- como elevada en comparación con otros
lias y 227 géneros (Figura 1 y Anexo 1). El inventarios ornitológicos realizados en la
orden más representativo fue Passeriformes región y en la zona. Por ejemplo, a nivel
(aves de percha) con 136 especies, seguido regional (Escudo Guayanés colombiano) se
de Pelacaniformes (garzas y coquitos) con han registrado 726 especies (Losada-Prado
20 sp., y Accipitriformes (águilas) y Chara- y Gaitán-García 2018), subregional (Alti-
driiformes (playeros, chorlitos y afines) llanura) 359 sp. y departamental 368 sp.
con 17 sp., respectivamente. Los órdenes (Acevedo–Charry et al. 2014), lo cual corres-
restantes presentaron menos de 16 especies, ponde al 42, 85 y 83% de la avifauna presente en
destacando que hubo órdenes con una sola Bojonawi, respectivamente. Por otro lado, al
familia y especie tales como Eurypygifor- comparar el estudio realizado por Restrepo-
mes (Eurypyga helias), Opisthocomiformes Calle y Peña (2005) en verano en la reserva, en
(Opisthocomus hoazin) y Trogoniformes el cual se registró 221 especies, con los datos
(Trogon viridis). obtenidos, el presente estudio contribuye
En cuanto a las familias, la que presentó con 85 nuevas especies adicionales (28%) al
mayor riqueza fue Tyrannidae (atrapa- inventario del área, destacando que tres de
moscas) con 36 especies, seguida de Thrau- ellas: la garza colorada (Agamia agami), el
pidae (tángaras) con 26 sp. y Accipitridae águila cabecigris (Leptodon cayanensis) y
con 16 sp. En lo que respecta a los géneros la el parlotero malcasado (Tachyphonus rufus)
mayoría estuvieron representados por dos y (Anexo 2), constituyen nuevos registros para
Passeriformes
Charadriiformes
Gruiformes
Pelecaniformes
Apodiformes
Accipitriformes
Piciformes
Strigiformes
Galbuliformes
Galliformes
Coraciiformes
Suliformes
Psittaciformes
Columbiformes
Cuculiformes
Caprimulgiformes
Falconiformes
Anseriformes
Ciconiiformes
Cathartiformes
Tinamiformes
Nyctibiiformes
Trogoniformes
Opisthocomiformes
Eurypygiformes
0 20 40 60 80 100 120 140
Figura 1. Composición taxonómica: número de especies, géneros y familias para los diferentes órdenes de la avifauna
registrada en la Reserva Natural Bojonawi.
272
Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 273
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
VI-CAR
AMA
AND
PAC
ORI
0.95
0.90
0.85
Similitud
0.80
0.75
0.70
0.65
0.60
Figura 2. Dendrograma de similitud de Jaccard entre la composición de especies de aves reportadas en la Reserva
Natural Bojonawi y las regiones de Colombia. AND: Andina, AMA: Amazonas, VI-Car: Valles interandinos y Caribe,
PAC: Pacífico y ORI: Orinoco.
274
Vásquez et al.
Bdlam
Bdlac
Balac
Slam
Sare
Lam
Slac
ArT
Lac
Saf
Sal
Bd
Ba
Sb
Sa
Ar
1.0
0.9
0.8
0.7
Similitud 0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
Figura 3. Dendrograma de similitud de Jaccard entre la composición de especies de aves y las unidades del paisaje
presentes en la Reserva Natural Bojonawi. Ar: Afloramiento rocoso en cerro tabular, ArT: Arbustal en cerro tabular, Ba:
Bosque abierto, BaIac: Bosque abierto inundable de aguas claras, Bd: Bosque denso, BdIac: Bosque denso inundable de
aguas claras, BdIam: Bosque denso inundable de aguas mixtas, LaC: Laguna de aguas claras conectadas estacionales, LaM:
Laguna de aguas mixtas conectadas estacionales, Sa: Sabana alta, SaI: Sabana arbolada inundable, Sare: Sabana arenosa,
Sb: Sabana baja, Saf: Sabana ferrosa, Siac: Sabana inundable de aguas claras y Siam: Sabana inundable de aguas mixtas.
recursos asociados a los cuerpos de agua, seguida de las frugívoras con 74 especies,
ausentes en otras unidades del paisaje, lo granívoras con 50 y 50 aves que consumen
que favorece la presencia de especies de vertebrados; los demás gremios presen-
aves de las familias Alcedinidae, Anatidae, taron una riqueza menor en comparación a
Apodidae, Ardeidae, Charadriidae, Helior- las mencionadas anteriormente (Figura 4).
nithidae, Laridae, Opisthocomidae, Phalacro- Por ejemplo, para el caso de las coberturas
coracidae, Recurvirostridae, Rynchopidae, boscosas, los gremios predominantes son
Scolopacidae y Threskiornithidae. insectívoros, frugívoros y granívoros, lo cual
Cabe mencionar, que tanto la avifauna según lo reportado por Restrepo-Calle y Peña
registrada como los resultados del análisis (2005), puede ser explicado por la estratifica-
basado en la preferencia por las unidades ción vertical de la estructura vegetal y una
del paisaje puede variar, debido a la estacio- mayor oferta de frutos, plantas e insectos;
nalidad climática de la región. Del mismo esto evidencia que la composición trófica
modo, se resalta la importancia de las registrada, está relacionada estrechamente
especies reportadas y sus asociaciones a con las unidades del paisaje presentes en la
los diferentes hábitats de la reserva, pues reserva, lo que prueba una predominancia
plantea un escenario ideal para el diseño de por los requerimientos alimenticios de las
estrategias de conservación enfocadas en especies y la oferta de recursos.
sus ecosistemas.
Uso
Grupos tróficos Referente al uso en la RNB, se ha eviden-
La comunidad de aves observada en la ciado el aprovechamiento ocasional como
RNB está caracterizada por nueve gremios fuente de alimento del pato real (Cairina
tróficos, con una dominancia de 185 espe- moschata) y el paujil (Mitu tomentosum) por
cies insectívoras, constituidas principal- parte de comunidades indígenas y asenta-
mente por taxones del orden Passeriformes, mientos colonos en zonas colindantes con el
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 275
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Insectívoros
Frugívoros
Granívoros
Vertebrados
Invertebrados acuáticos
Piscívoros
Nectarívoros
Herbívoros
Omnívoros
Carroñeros
Figura 4. Número de especies en cada uno de los gremios tróficos establecidos en la comunidad de aves registrada en la
Reserva Natural Bojonawi.
río Orinoco, laguna El Pañuelo y caño Negro más fuertes (Restrepo-Calle et al. 2010).
durante sus faenas de pesca; pese al enfoque Sin embargo, los incendios naturales y los
de protección y conservación de la reserva. generados para adecuar zonas nativas de
Adicionalmente, se presenta información de uso agropecuario son uno de los tensores
10 especies objeto de cacería usadas como más relevantes (Lasso et al. 2011). Esto
fuente de proteína y otras 14 como mascota sumado a la destrucción, degradación y
(Anexo 1); obtenida a partir de la consulta fragmentación de hábitats naturales para
realizada en Puerto Carreño (Cruz-Antía y la fauna, la cacería para consumo, el tráfico
Gómez 2010) y la Orinoquia colombiana ilegal de individuos y el desconocimiento
(Restrepo-Calle et al. 2010, Losada-Prado de las especies, son factores de riesgo para
et al. 2017, Lasso et al. 2018). Desde el punto la avifauna de la región. En cuanto a la
de vista de comercio, no se ha evidenciado presencia de amenazas para las aves en
el uso de especies objeto de tráfico en la re- la reserva es muy baja, se ha evidenciado
serva, pero se ha reportado que en la capital la afectación directa sobre algunas espe-
del departamento hay comercialización cies por las amenazas mencionadas anterior-
y tenencia ilegal de individuos de la lora mente, lo que resalta la necesidad de
cabeciamarilla (Amazona ochrocephala), de evaluar su incidencia (Restrepo-Calle y
la lora carisucia (Eupsittula pertinax) y del Peña 2005).
pato carretero (Oressochen jubatus) (Cruz- A este respecto, se registraron 16 especies
Antía y Gómez 2010). Cabe mencionar, que amenazadas a nivel nacional e internacional
existen vacíos de información tanto sobre (Anexo 1). Según los criterios nacionales
las especies utilizadas como los efectos de de los libros rojos (Rengifo et al. 2014, 2016), se
su uso sobre las poblaciones silvestres a reportaron tres especies en categoría
nivel local y departamental. Vulnerable (VU): el turpial (Icterus icterus),
el pato carretero (Oressochen jubatus) y el
tachurí barbado (Polystictus pectoralis). A
Amenazas actuales y potenciales nivel global (IUCN 2020), se han listado seis
En general el conocimiento de las amenazas especies en categoría Vulnerable (VU), la
y su distribución en el Vichada es bajo, en garza colorada (Agamia agami), el pajuil
contraste con otros departamentos de la culiblanco (Crax alector), el pato carretero
Orinoquia en donde se han realizado más (O. jubatus), la paloma colorada (Pata-
estudios y cuyos procesos de colonización gioenas subvinacea), el telegrafista pálido
y motores de trasformación del paisaje son (Picumus spilogaster), el tucán picoacana-
276
Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 277
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
278
Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 279
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Restrepo-Calle, S., M. Lentino y L. G. Naranjo.
Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuá- 2010. Aves. Pp. 290- 309. En: Lasso, C. A., J. S.
ticos continentales, marinos, tierras altas del Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.), Biodiversidad
Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y de la cuenca del Orinoco: bases científicas
bosques húmedos del centro, norte y oriente para la identificación de áreas prioritarias
del país. Editorial Pontificia Universidad Jave- para la conservación y uso sostenible de la
riana e Instituto de Investigación de Recursos biodiversidad. Instituto de Investigación de
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
D. C., Colombia. 563 pp. WWF Colombia, Fundación Omacha,
Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la
Restall, R., C. Rodner y M. Lentino. 2006. Birds Orinoquía (Universidad Nacional de Colombia).
of Northern South America: An Identification Bogotá, D. C., Colombia.
Guide. Volume 1: Species Accounts. Helm
Field Guides. Christopher Helm. 880 pp. Sib Colombia. 2020. Sistema de Información
sobre Biodiversidad de Colombia. Disponible
Restrepo-Calle, S. y V. Peña. 2005. Análisis en: http:// sibcolombia.net. Consultada
de información registrada sobre riqueza, [20/02/2020].
distribución, abundancia, amenazas y opor-
tunidades para la conservación de las aves Umaña, A. M., J. I. Murillo, S. Restrepo y M.
migratorias en la cuenca del río Orinoco. Álvarez. 2009. Aves. Pp. 63-70. En: Romero, M.
Informe Asociación Calidris presentado H., J. A. Maldonado, J. D. Bogotá-Gregory, A.
a WWF-Colombia, Red de Reservas de la M. Usma, M. Álvarez, M. T. Palacio-Lozano,
Sociedad Civil, TNC, Fudena y Aprinatura. M. Saralux-Valbuena, S. L. Mejía, J. Aldana-
Cali, Colombia. 34 pp. Rodríguez y E. Payán (Eds.), Informe sobre
el estado de la biodiversidad en Colombia
Restrepo-Calle, S. 2007. Caracterización de dos 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas
reservas privadas de interés para la conser- y bosques asociados al norte del río Guaviare.
vación de aves migratorias en la Orinoquia Instituto de Investigación de Recursos
colombiana; La Reserva Natural Bojonawi y Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.
La Reserva Natural Santa Teresita. Informe C., Colombia. 151 pp.
Técnico Proyecto “Brindando Refugio Seguro:
conservación de hábitats para las aves migra- Xeno-Canto, Foundation. 2020. Xeno-canto
torias en la Cuenca del Orinoco”. TNC, WWF, America. Bird sounds for the Americas. Xeno-
Fudema, Resnatur, Aprinatura. Cali, Colombia. canto Foundation, Amsterdam. Available in:
174 pp. http://xeno-canto.org. Consulted [20/02/2020].
280
Vásquez et al.
Anexo 1. Lista de aves registradas en la Reserva Natural Bojonawi. Propuesta basada en Avendaño et al. (2017) y Remsen
et al. (2020). Categoría de amenaza para Colombia Renjifo et al. (2014, 2016) y categoría UICN (2020) a nivel mundial; LC=
Preocupación Menor, NT=Casi Amenazada, VU=Vulnerable; Apéndices CITES (2020). Uso: Ca=cacería; Ma=mascota.
Gremios tróficos: Carr=carroñero; Fru=frugívoro; Gra=granívoro; Her=herbívoro; Ins=insectívoro; Inv=invertebrados
acuáticos; Nec=nectarívoro; Omn=omnívoro; Pis=piscívoro; Ver=vertebrados. Estatus: R=residente; R-CE=casi endémico;
Mb=migratorio boreal; Ma=migratorio austral; MI=migratorio intratropical; V=errático. * Especie con foto en el anexo 2.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
TINAMIFORMES
Tinamidae
ANSERIFORMES
Anatidae
GALLIFORMES
Cracidae
Odontophoridae
COLUMBIFORMES
Columbidae
Tortolita
Columbina passerina * LC LC Fru-Gra R
pechiescamada
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 281
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
CUCULIFORMES
Cuculidae
NYCTIBIIFORMES
Nyctibiidae
CAPRIMULGIFORMES
Caprimulgidae
Chotacabras
Nyctiprogne leucopyga LC LC Ins R
coliblanco
Guardacaminos
Hydropsalis cayennensis LC LC Ins R
rastrojero
Guardacaminos
Antrostomus rufus LC LC Ins R
colorado
APODIFORMES
Apodidae
282
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Trochilidae
OPISTHOCOMIFORMES
Opisthocomidae
GRUIFORMES
Aramidae
Rallidae
Heliornithidae
CHARADRIIFORMES
Charadriidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 283
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Chorlito
Charadrius semipalmatus LC LC Ins-Inv Mb
semipalmeado
Recurvirostridae
Burhinidae
Scolopacidae
Jacanidae
Rynchopidae
Laridae
EURYPYGIFORMES
Eurypygidae
CICONIIFORMES
Ciconiidae
284
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
SULIFORMES
Anhingidae
Phalacrocoracidae
PELECANIFORMES
Ardeidae
Chiguaquito de agua
Butorides virescens LC LC Pis-Inv Mb
colorado
Threskiornithidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 285
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
CATHARTIFORMES
Cathartidae
ACCIPITRIFORMES
Pandionidae
Accipitridae
STRIGIFORMES
Tytonidae
Strigidae
286
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
TROGONIFORMES
Trogonidae
CORACIIFORMES
Alcedinidae
Martín-pescador
Megaceryle alcyon LC LC Pis Mb
migratorio
Martín-pescador
Chloroceryle aenea LC LC Pis-Ver R
enano
Martín-pescador
Chloroceryle americana LC LC Pis-Inv R
chico
Martín-pescador
Chloroceryle inda LC LC Pis-Inv R
selvático
Momotidae
GALBULIFORMES
Galbulidae
Bucconidae
PICIFORMES
Ramphastidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 287
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Picidae
Carpinterito del
Picumnus pumilus LC LC Ins R-CE
Orinoco
Carpintero
Celeus torquatus * LC NT Gra-Ins R
pechinegro
FALCONIFORMES
Falconidae
PSITTACIFORMES
Psittacidae
288
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Guacamaya
Orthospsittaca manilatus LC LC II Ma Fru R
buchirroja
PASSERIFORMES
Thamnophilidae
Hormiguerito de
Myrmotherula cherriei LC LC Ins R-CE
Cherrie
Hormiguerito
Myrmotherula axillaris LC LC Ins R
flanquiblanco
Hormiguero
Formicivora grisea LC LC Ins R
pechinegro
Hormiguero
Hypocnemoides melanopogon LC LC Ins R
barbinegro
Hormiguero
Myrmeciza longipes LC LC Ins R
pechiblanco
Furnariidae
Trepatroncos
Xiphorhynchus guttatus LC LC Ins R
gorjipálido
Trepatroncos
Dendroplex picus LC LC Ins-Ver R
piquirrecto
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 289
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Hojarasquero
Philydor pyrrhodes LC LC Ins R
colorado
Hojarasquero
Automolus ochrolaemus LC LC Ins-Ver R
oliváceo
Colaespina
Synallaxis albescens LC LC Ins R
pechiblanca
Pipridae
Saltarín
Heterocercus flavivertex LC LC Fru-Ins R
crestiamarillo
Saltarín cola de
Pipra filicauda LC LC Fru-Ins R
alambre
Cotingidae
Guardabosques
Lipaugus vociferans LC LC Fru R
chillón
Tityridae
Tyrannidae
Tiranuelo
Lophotriccus galeatus LC LC Ins R
empenachado
290
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Atrapamoscas
Myiarchus crinitus LC LC Ins Mb
copetón
Mosquitero
Myiophobus fasciatus LC LC Fru-Ins R
pechirayado
Atrapamoscas
Cnemotriccus fuscatus LC LC Ins R
pardusco
Vireonidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 291
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Hirundinidae
Troglodytidae
Cucarachero
Campylorhynchus griseus LC LC Fru-Ins R
chupahuevos
Cucarachero
Cantorchilus leucotis LC LC Ins R
pechihabano
Polioptilidae
Turdidae
Mimidae
Motacillidae
Fringillidae
292
Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Passerellidae
Icteridae
Arrendajo
Cacicus cela LC LC Fru-Ins R
culiamarillo
Monjita
Chrysomus icterocephalus LC LC Gra-Ins R
cabeciamarilla
Parulidae
Cardinalidae
Thraupidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 293
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 1. Continuación.
Libro Gremios
Especie Nombre común UICN Cites Uso Estatus
Rojo tróficos
Arrocero
Sporophila angolensis LC LC Gra-Ins R
buchicastaño
Lechosero
Saltator orenocensis LC LC Her-Ins R
pechiblanco
294
Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 295
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
11. Águila cabecigrís (Leptodon cayanensis). 12. Gavilán de camino (Rupornis magnirostris).
296
Vásquez et al.
Anexo 2. Continuación.
13. Búho real (Bubo virginianus). 14. Carpintero pechinegro (Celeus torquatus).
15. Carpintero amarillo (Celeus flavus). 16. Lora amazónica (Amazona amazonica).
17. Lora festiva (Amazona festiva). 18. Batará copetón, hembra (Sakesphorus canadensis).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 297
Capítulo 8. AVES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
19. Tachurí barbado, hembra (Polystictus pectoralis). 20. Sirirí común (Tyrannus melancholicus).
21. Tijereta sabanera (Tyrannus savana). 22. Sabanero zumbador (Ammodramus aurifrons).
23. Chirlobirlo (Sturnella magna). 24. Parlotero malcasado, hembra (Tachyphonus rufus).
298
Chenchena (Opisthocomus hoazin). Foto: Fernando Trujillo.
Ardilla (Notosciurus granatensis). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
MAMÍFEROS NO VOLADORES DE
LA RESERVA NATURAL BOJONAWI
(ESCUDO GUAYANÉS), ORINOQUIA,
VICHADA, COLOMBIA
Federico Mosquera-Guerra, Fernando Trujillo, Erika Gómez-Guevara, Beyker Castañeda, Tania
M. González y Hugo Mantilla-Meluk
Abstract. Natural Reserves of the Civil Society (NRCS) play a fundamental role for
the conservation of the mastofauna and its habitats in the Colombian Orinoquia and
Guyana. The Omacha Foundation in the Bojonawi Natural Reserve-BNR, is carrying
out a characterization and monitoring program for this taxonomic group. To date,
36 species, of non-flying aquatic and terrestrial mammals in 11 orders; 21 families;
and 32 genera have been recorded, species richness that represents 21% of this type
of fauna for the Orinoco River basin. The most diverse orders in our samplings were
Carnivora and Rodentia (9 sp., 25%); followed by: Didelphimorphia (5 sp., 14%); Artio-
dactyla and Cingulata (3 sp e/o., 8%); Pilosa (2 sp., 6%), and Sirenia, Perissodactyla,
Cetacea, Primates, and Lagomorpha (1 sp. e/o, 3%). Usage of this fauna, at the study
area, relates primarily to its consumption as a protein supplement in the diet, as well
as medicinal. Eight species (23%) are under some extinction risk category, corrobo-
rating the importance of this natural reserve as an refuge for populations of species
that are under high conservation pressures in the region.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 301
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
302
Mosquera-Guerra et al.
back. Las cámaras trampa se distribuyeron de Emmons y Feer (1997), Aranda (2000),
en cada una de las localidades de muestreo Navarro y Muñoz (2000) y Morales-Jiménez
de la siguiente manera: laguna El Pañuelo, et al. (2004).
N: 18 (47,4%); caño Negro, N: 11 (28,9%); En el presente trabajo se consideran
caño Verde, N: 3 (7,9%), y caño Tesoro, N: 2 como pequeños mamíferos, aquellos con
(5,3%); afloramientos rocosos, N: 3 (7,9%); una biomasa inferior a 150 g, los medianos
y sabana, N: 1 (2,6%) (Figura 1). Adicional- entre 150 g y 5 kg y los grandes aquellos con
mente, se realizaron recorridos ad libitum peso superior a 5 kg y que pueden ser iden-
terrestres y fluviales, durante los cuales se tificados sin necesidad de ser capturados,
geo-rreferenciaron los registros de especies además dejan indicios característicos
e indicios (huellas y madrigueras), además y son reconocidos fácilmente (Sánchez et
se documentó información relevante acerca al. 2004).
de la ecología y etología de los organismos
(tamaño de grupo, interacciones y dieta). Así
mismo, durante los muestreos se documen- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
taron las zonas de importancia ecológica Composición y riqueza
para los animales como madrigueras, come- En las seis localidades evaluadas en la RNB,
deros, campamentos y zonas de descanso. se registraron 36 especies de mamíferos,
Estos indicios fueron identificados y cate- distribuidas en 11 órdenes, 21 familias, 2 sub-
gorizados de acuerdo a las guías de campo familias y 33 géneros (Figura 2, Anexo 1 y 2).
Figura 1. Estaciones de fototrampeo en la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 303
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
Carnivora
Rodentia
Didelphimorphia
Cingulata
Artiodactyla Especies
Pilosa Géneros
Lagomorpha Familias
Primates
Cetacea
Perissodactyla
Sirenia
0 2 4 6 8 10
Número de especies
Figura 2. Composición taxonómica, riqueza por orden, géneros y familas de mamíferos no voladores, Reserva Natural
Bojonawi.
304
Mosquera-Guerra et al.
b
Figura 3. Zarigúeya lanuda (Caluromys lanatus Olfers, 1818), registrada en la Reserva Natural Bojonawi, este reporte es
nuevo registro para el departamento de Vichada, Colombia. Fotos: Beyker Castañeda.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 305
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
306
Mosquera-Guerra et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 307
308
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
Figura 4. Riqueza de especies de mamíferos por macrohábitat: río Orinoco y planicie inundable-afloramientos rocosos.
Mosquera-Guerra et al.
de mamíferos objeto de esta práctica son los como las prácticas de limpieza del suelo para
grandes roedores como H. hydrochaeris, C. actividades agrícolas que se salen de control
paca y D. fuliginosa que son acechados y y terminan devastando extensos ecosiste-
luego ultimados con armas de fuego, prin- mas de sabana (Armenteras -Pascual et al.
cipalmente en las islas del río Orinoco o 2011), bosques de galería y morichales donde
caños aledaños. El valor cinegético estuvo habitan los grandes y medianos mamíferos,
representado en el 53% (19 sp.). Esta es una transformando drásticamente sus hábitats
de las técnicas más ampliamente empleadas y con implicaciones ecológicas negativas.
en la región y presenta diferentes propósitos En la RNB han ocurrido en los últimos cinco
ya sea para la obtención del complemento años (2015-2020), dos incendios forestales
a la dieta proteica o en aras de ocasionar afectando entre un 50% y 70% el área de esta
la muerte por retaliación principalmente figura de conservación.
de felinos como jaguares y pumas debido Las transformaciones de extensas áreas
al conflicto con las producciones ganaderas de sabanas nativas circundantes a la RNB,
establecidas al sur de la reserva (Garrote han generado la modificación de los procesos
et al. 2016). El uso de los mamíferos como fenológicos de los productores primarios
mascota-ornamental ocurre principalmen- como la fructificación de la palma de moriche
te sobre los xenartros (armadillos y hormi- y la consecuente disminución de la oferta
gueros), pequeños felinos, mustélidos (nu- de alimento de las presas de los carnívoros
trias), prociónidos (perro de monte) y (CIAT y Cormacarena 2017). Esta situación
primates (aullador) (Anexo 1). ha incrementado en los últimos siete años los
conflictos entre las producciones ganaderas
y los grandes felinos, terminando en un 43%
Amenazas y conservación de las ocasiones en eventos de muerte por
Amenazas actuales y potenciales retaliación de los jaguares y pumas (Garrote
A escala regional, se evidencia como prin- et al. 2016).
cipal tensor los efectos negativos del cam- Los grandes mamíferos acuáticos y
bio climático para la Orinoquia en el período semiacuáticos como el manatí, el delfín de
comprendido entre los años 1990 y 2000, río y las nutrias, se encuentran presiona-
donde la temperatura promedio se incre- dos por la interacción biológica y opera-
mentó entre 0,5°C y 0,8°C, y se prevé que, a cional con las pesquerías artesanales y
mediados del siglo XXI, las temperaturas comerciales que emplean artes de pesca
aumenten entre 3°C y 5°C, mientras que lesivos como trasmallos y chichorros
los patrones de precipitación cambiarán ocasionando el enmallamiento de estos
en cantidad, estacionalidad e intensidad mamíferos además del incremento en la
(Arnell 2004, IPCC 2007, CIAT y Cormaca- intensidad del conflicto con las pesque-
rena 2017). El Vichada es uno de los depar- rías por el recurso pesquero cada vez
tamentos más vulnerable ante este tensor más escaso debido a su sobreexplotación
en Colombia, y prácticamente todas sus (Trujillo et al. 2008, 2014, 2016).
emisiones provienen del sector agrope-
cuario y son generadas por actividades
asociadas como la ampliación de la frontera Especies amenazadas
agrícola, emisiones desde el ganado, uso de De las 36 especies registradas en la RNB,
fertilizantes y quemas, las cuales equivalen 22% (8 sp.) se encuentran en alguna cate-
al 99,3%, y el sector de energía genera tan goría de amenaza según la Resolución N°
sólo un 0,5% (CIAT y Cormacarena 2017). 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y
Es importante resaltar la contribución en Desarrollo Sostenible. El orden Carnívora
las emisiones de gases y partículas genera- presentó el mayor número de especies en
das por el uso indiscriminado del fuego en condición de amenaza (una En Peligro y
las prácticas tradicionales de caza reali- dos Vulnerables) respectivamente, para
zadas por las comunidades indígenas, así los felinos se destaca el jaguar (P. onca) en
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 309
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
310
Mosquera-Guerra et al.
CIAT y Cormacarena. 2017. Plan regional inte- Garrote, G., P. Rodríguez-Castellanos, F. Trujillo
gral de cambio climático para la Orinoquía. y F. Mosquera-Guerra. 2016. Características
CIAT publicación No. 438. Centro Interna- de los ataques de jaguar (Panthera onca)
cional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, sobre el ganado y evaluación económica
Colombia. 156 pp. de las pérdidas en fincas ganaderas de los
llanos orientales (Vichada, Colombia). En:
Correa, H. D., S. L. Ruiz y L. M. Arévalo (Eds.). Castaño-Uribe, C., C. A. Lasso, R. Hoogesteijn,
2006. Plan de acción en biodiversidad de A. Díaz-Pulido y E. Payán (Eds.), II. Conflictos
la cuenca del Orinoco–Colombia/2005-2015 entre felinos y humanos en América Latina.
– Propuesta Técnica. Corporinoquia, Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical.
Cormacarena, Instituto de Investigación de Instituto de Investigación de Recursos
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Bogotá, D. C., Colombia.
Horizonte Verde, Pontificia Universidad Jave-
riana, UNILLA- NOS, WWF - Colombia, GTZ- Gómez-Camelo, I., F. Trujillo y C. Suárez.
Colombia. Bogotá, D. C., Colombia. 330 pp. 2009. Plan de manejo de los humedales
de la Reserva de la Biósfera El Tuparro:
De la Sancha, N., R. Pérez-Hernandez, L. P. Jurisdicción de Puerto Carreño. Fundación
Costa, D. Brito y N. Cáceres. 2016. Philander Omacha, Fundación Horizonte Verde. Bogotá,
opossum. The IUCN Red List of Threatened D. C., Colombia. 97 pp.
Species 2016: e.T40516A22176779.
Fernández-Camacho, J., A. Hurtado, R. Q.
Díaz-Pulido, A., T. Velásquez, A. López, J.
Ortiz y T. Walschburger. 1992. Unidades
Alfonso y H. Mantilla-Meluk. 2017. Mamíferos.
biogeográficas de Colombia. Pp. 105-151. En:
Pp. 157-183. En: Lasso, C. A. y M. A. Morales-
Halffter, I. G. (Ed.), La Diversidad Biológica
Betancourt (Eds.), III. Fauna de Caño Cris-
de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana,
tales, sierra de La Macarena, Meta, Colombia.
Instituto de Ecología A. C., México.
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical.
Instituto de Investigación de Recursos
IPCC. 2007. IPCC Fourth Assessment Report:
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Climate Change 2007 (AR4). IPCC.
Bogotá, D. C., Colombia.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 311
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
312
Mosquera-Guerra et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 313
ANEXOS
314
Anexo 1. Lista de especies de mamíferos no voladores asociados a los ecosistemas terrestres y acuáticos de la Reserva Natural Bojonawi. Abreviaturas. Categoría de Amenaza:
No Evaluado (NE); Preocupación Menor (LC); Casi Amenazado (NT); Vulnerable (VU); En Peligro (EN); En Peligro Crítico (CR). Valor de importancia: Alimento (subsistencia)
(1); Cinegético (caza deportiva) (2); Mascota-ornamental (3). Distribución geográfica por regiones. Guayana (GU); Amazonas (AM); Llanos (LL); Andes (AN); Caribe (CA);
Chocó (CH). Hábitat: Bosques (B); Sabanas (S); Inselbers (Ins); Humedales (ríos, quebradas, lagunas, bosque inundable, morichales, turberas, etc.) (H).
m s.n.m.
Orden/Familia/
Género /
Especies
Nombres
comúnes
Resolución 1912
MAVDS
Categoría
amenaza a nivel
global (UICN)
Apéndice CITES
Valor de uso y/o
importancia
Grupo trófico
Intervalo
altitudinal
Endémica
Distribución
geográfica por
regiones
Hábitat
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Caluromyinae
Caluromys lanatus
NE LC 1 Omnívoro 100-1.300 AM; LL; GU B; H
(Olfers, 1818)
Didelphis marsupialis Chucha de oreja negra, zorro GU; AM; LL; AN;
NE LC 1 Omnívoro 0-2.500 B; H
Linnaeus, 1758 mochilero, rabipelao CA; CH
CINGULATA
Dasypodidae
Endémico
Dasypus sabanicola Armadillo sabanero,
NE NT 1; 2; 3 Insectívoro 0-500 de la LL S
Mondolfi, 1968 cachicamo sabanero, mulita
Orinoquia
Anexo 1. Continuación.
m s.n.m.
Orden/Familia/
Género /
Especies
Nombres
comúnes
Resolución 1912
MAVDS
Categoría
amenaza a nivel
global (UICN)
Apéndice CITES
Valor de uso y/o
importancia
Grupo trófico
Intervalo
altitudinal
Endémica
Distribución
geográfica por
regiones
Hábitat
Dasypus pastasae Krauss, 1862 Armadillo carrizalero NE LC 1; 2; 3 Insectívoro 0-1.000 GU; AM; LL B; H
PILOSA
Myrmecophagidae
Tamandua tetradactyla
Oso hormiguero, oso melero NE LC 1; 2 Insectívoro 0-2.000 GU; AM; LL B; H
(Linnaeus, 1758)
SIRENIA
Trichechidae
CARNIVORA
Felidae
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Puma, león colorado NE LC Apéndice II 2 Carnívoro 0-4.100
(Linnaeus, 1771) CA; CH Ins; H
315
Mosquera-Guerra et al.
316
m s.n.m.
Orden/Familia/
Género /
Especies
Nombres
comúnes
Resolución 1912
MAVDS
Categoría
amenaza a nivel
global (UICN)
Apéndice CITES
Valor de uso y/o
importancia
Grupo trófico
Intervalo
altitudinal
Endémica
Distribución
geográfica por
regiones
Hábitat
Canidae
Mustelidae
Pteronura brasiliensis
Perro de agua EN EN Apéndice I 3 Carnívoro 0-500 GU; AM; LL B; H
(Gmelin, 1788)
Procyonidae
CA Ins; H
PERISSODACTYLA
Tapiridae
ARTIODACTYLA
Tayassuidae
m s.n.m.
Orden/Familia/
Género /
Especies
Nombres
comúnes
Resolución 1912
MAVDS
Categoría
amenaza a nivel
global (UICN)
Apéndice CITES
Valor de uso y/o
importancia
Grupo trófico
Intervalo
altitudinal
Endémica
Distribución
geográfica por
regiones
Hábitat
Cervidae
CETACEA
Iniidae
Endémico
Inia geoffrensis humboldtiana Delfín rosado, tonina, bufeo
VU EN Apéndice I Carnívoro 0-243 de la GU; LL H
(Blainville, 1817) rosado
Orinoquia
PRIMATES
Atelidae
Alouatta seniculus
Aullador colorado, araguato NE LC 1;2;3 Omnívoro 0-3.200 GU; LL; AN; CA B; H
Linnaeus, 1766
RODENTIA
Sciuridae
Cricetidae
Oecomys concolor
Ratón arborícola NE LC 1 Herbívoro 0-300 GU; AM B; H
(Wagner, 1845)
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Zygodontomys brevicauda
Rata o ratón de monte NE LC 1 Herbívoro 0-900 GU; AM; AN; CH B; H
317
Mosquera-Guerra et al.
318
m s.n.m.
Orden/Familia/
Género /
Especies
Nombres
comúnes
Resolución 1912
MAVDS
Categoría
amenaza a nivel
global (UICN)
Apéndice CITES
Valor de uso y/o
importancia
Grupo trófico
Intervalo
altitudinal
Endémica
Distribución
geográfica por
regiones
Hábitat
Erethizontidae
Coendu prehensilis
Puerco espín NE LC 1 Herbívoro 200-1.700 GU; AM; LL B; H
(Linnaeus, 1759)
Caviidae
Hydrochoerus hydrochaeris
Chigüiro, Capibara NE LC 1;2 Herbívoro 0-900 GU; AM; LL B; H
(Linnaeus, 1766)
Cuniculidae
Dasyproctidae
Dasyprocta fuliginosa
Ñeque, Picure NE LC 1;2 Herbívoro 0-1.400 GU; AM; LL B; H
Wagler, 1832
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
Echimyidae
Echimyinae
LAGOMORPHA
Leporidae
Lamina 1. Fotos: 1, 4, 5. Erika Gómez-Guevara / Beyker Castañeda, Fundación Omacha; 2. Beyker Castañeda; 3. Erika
Gómez-Guevara; 6. Fernando Trujillo.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 319
Capítulo 9. MAMÍFEROS NO VOLADORES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
9. Pteronura brasiliensis (perro de agua). 10. Heces de Tapirus terrestris (danta de tierras bajas).
11. Tayassu pecari (pecarí de labio blanco). 12. Odocoileus virginianus (venado cola blanca).
Lamina 2. Fotos: 7-9, 11. Erika Gómez-Guevara / Beyker Castañeda, Fundación Omacha; 10, 12. Federico Mosquera-Guerra.
320
Mosquera-Guerra et al.
Anexo 2. Continuación.
17. Proechimys sp., (ratón espinoso). 18. Sylvilagus floridanus (conejo sabanero).
Lamina 3. Fotos: 13. Fernando Trujillo; 14. Monica A. Morales-Betancourt; 15. Erika Gómez-Guevara / Beyker Castañeda,
Fundación Omacha; 16, 18. Erika Gómez-Guevara; 17. Beyker Castañeda.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 321
Murcielago (Trachops cirrhosus). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
MURCIÉLAGOS DE LA RESERVA
NATURAL BOJONAWI (ESCUDO
GUAYANÉS), ORINOQUIA, VICHADA,
COLOMBIA
Mónica Páez-Vásquez, Carlos A. Aya-Cuero, Nathalia Moreno-Niño, Catherine Mora-Beltrán,
John H. Castaño y Hugo Mantilla-Meluk
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 323
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
324
Páez-Vásquez et al.
Figura 1. Estaciones de muestreo de murciélagos en la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-
Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 325
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
14 de las especies cuentan con al menos un Hood y Gardner 2008). Diclidurus albus fue
ejemplar en colección (Anexo 1). La familia registrada en la RNB en el año 2012. Aunque
con mayor diversidad es Phyllostomidae con este registro fue asignado tentativamente a
(9 sp., 52,9%), seguida por Emballonuridae (5 D. albus por Mantilla-Meluk et al. (2014),
sp., 29,4%), Mormoopidae (2 sp., 11,8%) y Nocti- basado en una fotografía del espécimen vivo,
lionidae con apenas una especie (Anexo 1). aquí se confirma la existencia del espécimen
Las especies de murciélagos con las mayores bajo el número de catálogo MHNUCa 1109. La
abundancias relativas fueron Glossophaga localidad aquí descrita corresponde al único
soricina y Artibeus obscurus (Figura 2). registro conocido para la Orinoquia colom-
La curva de acumulación de especies biana y la más oriental en Colombia. Existe
de murciélagos para las diez jornadas de poca información sobre la especie y apenas
muestreo, no se estabiliza (Figura 3) y de 11 registros para todo el país localizados en
acuerdo con los estimadores no paramé- los departamentos de Córdoba, Meta, Norte
tricos empleados, la riqueza teórica alcanza de Santander, Santander, Vaupés, Valle del
valores de 18 (Chao 1), 20 (Bootstrap) y Cauca, Tolima y Vichada (Aya-Cuero et al.
24 especies (Jackknife 1) e indican que el en prep.). Esto puede estar asociado a la
número de especies observadas está entre baja detectabilidad de la especie debido a su
un 70% y 92% de las especies esperadas. Esto patrón de vuelo (por encima del dosel), por
evidencia que con el incremento del esfuerzo lo que se recomienda emplear métodos de
de muestreo en el futuro se incrementará el muestreo complementarios, como la graba-
registro de especies aún no reportadas. ción y reconocimiento de ultrasonidos (R.
Dentro de los registros más notables Medellín com. pers.). Se resalta un avista-
sobresalen las especies de murciélagos miento adicional de un individuo de Dicli-
fantasmas del género Diclidurus Wied- durus sp. en el año 2020, el cual se encon-
Neuwied, 1820, por ser consideradas raras traba perchado bajo las hojas de una palma
y poco conocidas (Eisenberg y Redford 1999, de manaca (Euterpe oleracea).
Glossophaga soricina 29
Artibeus obscurus 17
Rhynchonycteris naso 5
Glossophaga longirostris 3
Noctilio albiventris 3
Saccopteryx leptura 3
Pteronotus personatus 2
Pteronotus parnellii 2
Phylloderma stenops 2
Lonchorhina orinocensis 2
Trachops cirrhosus 2
Diclidurus albus 2
Gardnerycteris crenulatum 1
Carollia brevicauda 1
Peropteryx macrotis 1
0 5 10 15 20 25 30
Número de individuos
326
Páez-Vásquez et al.
30
S Mean
Chao 1
25
Bootstrap
Jack 1
20
Número de especies
15
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Jornadas de muestreo
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 327
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Figura 4. Localidades publicadas en SiB para los registros de quiropterofauna en la Orinoquia colombiana. Elaborado
por Nicole Franco (Fundación Omacha).
328
Páez-Vásquez et al.
6%
12 %
41 %
35 %
6%
Aéreo Rastreo
Búsqueda pasiva-activa Búsqueda pasiva
Detección de aleteo
12 %
17 %
59 %
12 %
Figura 6. Gremios tróficos de las especies de Quirópteros registrados en la Reserva Natural Bojonawi.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 329
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
330
Páez-Vásquez et al.
6%
6%
35 %
47 %
6%
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 331
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Colombia cuenta con poca información so- realizar estudios que permitan evaluar
bre las interacciones de murciélagos polini- cuantitativamente los servicios que provee
zadores, aun así, existen algunos estudios este grupo en agroecosistémas y ecosis-
iniciales para unas pocas localidades en las temas naturales en la Orinoquia.
regiones Orinoquia, Andina y Caribe (Mora-
Beltrán y López-Arévalo 2018).
En la RNB se encuentran tres especies Amenazas y conservación
que poseen un nicho ecológico especializado El norte del departamento de Vichada es el
en el consumo de néctar y polen, aunque área que presenta mayor riesgo en materia
en su dieta también pueden incluir frutos de efectos negativos del cambio climático
e insectos. De las tres especies, G. soricina en la región y el país, lo que implica un
es la más común y de amplia distribución alto riesgo de pérdida de biodiversidad como
en distintos ecosistemas, mientras que G. consecuencia del aumento de la temperatura
longirostris presenta una distribución más y la reducción en las precipitaciones (CIAT
restringida y es poco común, estando más y Cormacarena 2017). Sumado a esto, en la
asociada a enclaves secos y jugando un papel RNB y su área de influencia, existen tensores
importante en la polinización de cactáceas y disturbios como incendios, cambios en el
columnares (Ruiz et al. 1997). Finalmente, es uso del suelo, especies forestales invasoras
poca la información existente sobre la dieta y y contaminación (mercurio y herbicidas de
las interacciones de Hsunycteris cf. thomasi. alto espectro) que pueden estar generando
Como recursos florales que están impactos en las poblaciones de murcié-
presentes en la reserva y que los murcié- lagos y sus hábitats y por tanto, requieren
lagos posiblemente pueden contribuir con ser evaluados.
su polinización según el listado de Fleming En este contexto, los vacíos de conoci-
et al. (2009), se destaca el género Palicourea miento sobre aspectos básicos de la biología
que es abundante en varios ambientes; en el y ecología de la mayoría de las especies
ecotono entre bosque inundable y sabana se de murciélagos generan amplios umbrales
destaca las especies de la familia Lorantha- de incertidumbre que constituyen una ame-
ceae por ser abundantes; en las sabanas los naza para el grupo, ya que no se dispone
géneros Cordia, Couepia y Vochysia, en aflo- de suficiente información para el diseño
ramientos rocosos los géneros Jacaranda y e implementación de estrategias efectivas de
Vriesea, en bosques inundables los géneros conservación y manejo (Rodríguez-Mahecha
Capparis y Passiflora y en los bosques de et al. 2006).
galería la familia Lecytidaceae y el género Respecto al estado de conservación, la
Ormosia (ver Capítulo 3, flora). Unión Internacional para la Conservación de
A la fecha, se tiene registro de diez la Naturaleza (UICN) categoriza a 16 de las
especies de murciélagos en la reserva, en 17 especies reportadas en la RNB como Preo-
los que la dieta predominante son insectos, cupación Menor (LC), incluido el murciélago
siendo el grupo trófico mejor representado fantasma D. albus, del cual se desconoce su
(Figura 6). Su papel como controladores tendencia poblacional (Lim et al. 2016). Mien-
de plagas varía, ya que en este grupo hay tras que, el murciélago de nariz de espada del
complejidad en cuanto a las estrategias de Orinoco L. orinocensis ha sido categorizado
forrajeo y la preferencia en las presas, pero como Vulnerable (VU) (Solari 2016), ya que
se destaca su importancia en el control de a pesar de presentar una distribución rela-
insectos de hábitos nocturnos y crepuscu- tivamente amplia, sus hábitats atraviesan
lares (Belwood 1988, Denzinger y Schnitzler fuertes procesos de transformación (Morales-
2013). Se ha documentado la contribución Martínez y López-Arévalo 2018) (Anexo 1). De
de estas especies en la disminución del uso acuerdo con Rodríguez-Mahecha et al. (2006),
de pesticidas para el control de plagas en en Colombia, se ha evaluado el estado de
cultivos de algodón, maíz y café (Kunz et al. conservación de tres especies de murciélagos
2011, Guevara y Sainoz 2012). Es necesario (Diclidurus ingens, Platyrrhinus chocoensis
332
Páez-Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 333
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Arias, E. y V. Pacheco. 2019. Dieta y estructura Correa, H., S. Rioz y L. Arévalo. 2005. Plan de
trófica de un ensamblaje de murciélagos Acción de Biodiversidad de la Cuenca del
en los bosques montanos del Santuario Orinoco-Colombia 2005-2015. Propuesta
Nacional Pampa Hermosa, Junín, Perú. técnica. Corporinoquia. Cormacarena. IAvH,
Revista Peruana de Biología 26 (2): 169-182. Unitropico, Fundación Omacha, Fundación
doi:10.15381/rpb.v26i2.16375 Horizonte Verde, Universidad Javeriana,
Unillanos, WWF-Colombia, GTZ-Colombia.
Aya-Cuero, C., D. A. Esquivel, J. Colmenares Bogotá, D. C., Colombia. 330 pp.
y H. Ramírez-Chaves. En preparación.
On the presence of the Northern ghost Cuervo-Díaz, A., J. Hernández-Camacho y
bat Diclidurus albus in the inter-Andean A. Cadena. 1986. Lista actualizada de los
region of Colombia, with comments on its mamíferos de Colombia: anotaciones sobre
distribution in the country. su distribución. Caldasia 15: 471-501.
334
Páez-Vásquez et al.
Sul. Publicación Especial No. 2. Programa de Gardner, A. L. 1977. Feeding habits. Pp. 293-350.
Conservación de los Murciélagos de Argen- En: Baker, R. J., J. K. Jones, Jr. y D. C. Carter
tina. Argentina. (Eds.), Biology of bats of the New World
family Phyllostomidae. Part II, Special
Díaz-Pulido, A., T. Velásquez, A. López, J. Publications, The Museum, Texas Tech
Alfonso y H. Mantilla-Meluk. 2017. Mamíferos. University. USA.
Pp. 157-183. En: Lasso, C. A. y M. A. Morales-
Betancourt (Eds.), III. Fauna de Caño Gessinger, G., González-Terrazas, T. P., Page,
Cristales, sierra de La Macarena, Meta, R. A., Jung, K., y M. Tschapka. 2019. Unusual
Colombia. Serie Editorial Fauna Silvestre echolocation behaviour of the common sword-
Neotropical. Instituto de Investigación de nosed bat Lonchorhina aurita: An adaptation
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt to aerial insectivory in a phyllostomid bat.
(IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. Royal Society Open Science 6. doi:10.1098/
rsos.182165
Eisenberg, J. y K. Redford. 1999. Mammals of
the Neotropics: The Central 66 Neotropics: Giannini, N. y E. Kalko. 2004. Trophic structure
Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago: in a large assemblage of Phyllostomid bats in
University of Chicago Press. USA. 624 pp. Panama. Oikos 105: 209-220.
Gardner, A. L. (Ed.). 2008. Mammals of South Kunz, T., de Torrez, E., D. Bauer, D., Lobova, T. y
America. Volumen 1: marsupials, xenarthrans, T. Fleming. 2011. Ecosystem services provided
shrews, and bats (Vol. 2). University of Chicago by bats. Annual of the New York Academy of
Press. USA. 690 pp. Sciences 1223 (1): 1-38.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 335
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Lim, B., B. Miller, F. Reid, J. Arroyo-Cabrales, de los murciélagos del género Lonchorhina
A. D. Cuarón y P. C. De Grammont. 2016. (Chiroptera: Phyllostomidae) en
Diclidurus albus. The IUCN Red List of Colombia. Caldasia 40 (2): 349-365.
Threatened Species 2016.
Morales-Martínez, D. M., M. Rodríguez-Posada,
Malavé-Moreno, V. C., M. Lentino, O. Herrera- C. Fernández-Rodríguez, C. Calderón-Capote
Trujillo, A. Ferrer y H. Cabrer. 2016. Aves y D. Gutiérrez-Sanabria. 2018. Spatial
y mamíferos asociados a ecosistemas de variation of bat diversity between three
morichal en Venezuela. Pp. 159 -188. En: Lasso, floodplain-savanna ecosystems of the
C. A., G. Colonnello y M. Moraes R. (Eds.), XIV. Colombian Llanos. Therya 9 (1): 41-52.
Morichales, Cananguchales y otros Palmares
Inundables de Suramérica, Parte II: Colombia, Mosquera-Guerra, F., F. Trujillo, C. Aya-Cuero, L.
Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Bolívar, K. Valencia, A. F. Vargas, H. Mantilla-
Uruguay y Argentina. Serie Editorial Recursos Meluk. 2019. Mamíferos. Pp. 235-273. En:
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales Trujillo, F. y F. Anzola (Eds.), Biodiversidad
de Colombia. Instituto de Investigación de en el departamento de Arauca. Fundación
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Omacha y Gobernación del departamento de
(IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. Arauca. Bogotá, D. C., Colombia.
336
Páez-Vásquez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 337
ANEXOS
338
Anexo 1. Lista de especies de murcielagos y datos asociados. Abreviaturas: Año y tipo de registro: espécimen váucher (ev); avistamiento directo (ad). Categoría de amenaza:
Vulnerable (VU), No evaluado (NE), Preocupación Menor (LC). Valor de uso y/o importancia: polinización (POL), dispersión de semillas (DISP), control de plagas (CONT).
Grupo trófico: insectívoro (INS), nectarívoro (NEC), omnívoro (OMN), frugívoro (FRUG). Distribución geográfica por regiones: Guayana (GU), Amazonas (AM), Llanos (LL),
Andes (AN), Caribe (CA), Chocó (CH). Hábitat: bosques (BS); sabanas (SB), inselbers (INS), morichales (MOR); humedales (HUM). *Endémica de la Guayana.
CHIROPTERA
Emballonuridae
BS,
Rhynchonycteris naso Murciélago ad, AN, AM, GU,
ad MUD367 NE LC CONT INS 100-1.500 MOR,
(Wied-Neuwied, 1820) narigón ev LL, CA, CH
HUM
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Murciélago
Peropteryx cf. kappleri
de sacos de ad ad NE LC CONT INS 0-1.750 AN, CA, INS, BS
(Peters, 1867)
Kappler
HUM,
Peropteryx macrotis Murciélago AN, GU, LL,
ev ICN24744 NE LC CONT INS 0-1.800 BS,
(Wagner, 1843) perro menor AM, CA
MOR
Noctilionidae
HUM,
Noctilio albiventris Murciélago LL, GU, AM,
ev ad MUD374 NE LC CONT INS 140-1.600 BS,
(Desmarest, 1818) pescador AN, CA
MOR
Anexo 1. Continuación.
Phyllostomidae
Murciélago
Carollia brevicauda AN, GU, LL, BS,
sedoso de cola ev MUD372 NE LC DISP FRUG 265-2.760
(Schinz, 1821) AM, CA MOR
corta
Murciélago HUM,
Glossophaga soricina ICN24749, ICN AN, AM, GU,
de lengua ev ev NE LC POL NEC <1.600 BS,
(Pallas, 1766) 24750 LL, CA, CH
larga común MOR
ICN24746, HUM,
Glossophaga longirostris Mirciélago de AN, AM, GU,
ev ICN24747, NE LC POL NEC 4-1.800 BS,
(Miller 1898) lengua larga LL, CA, CH
ICN24748 MOR
Murciélago
HUM,
Hsunycteris cf. thomasi nectario AN, AM, GU,
MUD sn NE LC POL NEC BS,
(J. A. Allen, 1904) pequeño de LL, CA
MOR
Thomas
MOR,
Murciélago
Trachops cirrhosus SB,
comedor de ev ad MUD375 NE LC CONT OMN 10-1.120 AN, LL, GU
(Spix, 1823) HUM,
ranas
INS
Gardnerycteris Murciélago de
BS,
crenulatum (E. Geoffroy nariz peluda ev MUD368 NE LC CONT INS 5-830 AN, GU, LL
MOR
Saint-Hilaire, 1803) enano
Murciélago
MHNUCa
Lonchorhina orinocensis* nariz de
ev ev 1107, ICN NE VU CONT INS 75-620 GU INS
(Linares y Ojasti, 1971) espada del
24745
Orinoco
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
HUM,
Phylloderma stenops Murciélago de
ad LC LC CONT OMN LL, GU, AM BS,
(Peters, 1865) rostro pálido
MOR
339
Páez-Vásquez et al.
Anexo 1. Continuación.
340
Año y tipo de registro Categoría Categoría
Valor de Intervalo Distribución
Orden/Familia/Género/ Nombre Número de de de Grupo
uso y/o altitudinal geográfica Hábitat
Especie común catálogo amenaza amenaza trófico
2005 2011 2012 2019 importancia (m s.n.m.) por regiones
en el país UICN
HUM,
Artibeus obscurus Murciélago
ad NE LC DISP FRUG 200-1.660 LL, GU, AM BS,
(Schinz, 1821) frutero oscuro
MOR
Mormoopidae
MHNUCa MOR,
Murciéago
Pteronotus parnelli 1108; CA, LL, GU, SB,
bigotudo de ev NE LC CONT INS ≤250
(Gray, 1843) MHNUCa AN HUM,
Parnell
1113 INS
MOR,
Murciélago
Pteronotus personatus MUD369, SB,
bigotudo de ev ev NE LC CONT INS ≤1.000 ≤400 AN, CA, GU
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Lamina 1. Fotos: 1 Fernando Trujillo; 2, 4, 6. John H. Castaño 3. Beyker Castañeda 5. Carlos Aya-Cuero.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 341
Capítulo 10. MURCIÉLAGOS BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
Lamina 2. Fotos: 7-9. Catherine Mora-Beltrán; 10. Nathalia Moreno-Niño; 11, 12. Fernando Trujillo.
342
Páez-Vásquez et al.
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 343
Tonina (Inia geoffrensis humboldtiana). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
DIVERSIDAD Y RIQUEZA DE
VERTEBRADOS DE LA RESERVA
NATURAL BOJONAWI Y ÁREAS
ADYACENTES (ORINOQUIA,
COLOMBIA), ESTIMADAS A PARTIR
DE ANÁLISIS DE ADN AMBIENTAL
Daniela Martinelli-Marín, Carlos A. Lasso y Susana Caballero-Gaitán
Abstract. Environmental DNA (eDNA) analysis has become a powerful tool for diver-
sity assessment and detection of rare or cryptic species. Environmental DNA metaba-
rcoding was used to determine the diversity of vertebrates in the Bojonawi Nature
Reserve (RNB) and adjacent localities. In total 262 species of fish and 15 species of other
Martinelli-Marín, D., C. A. Lasso y S. Caballero-Gaitán. 2020. Diversidad y riqueza de vertebrados de la Reserva Natural
Bojonawi y áreas adyacentes (Orinoquia, Colombia), estimadas a partir de análisis de ADN ambiental. Pp. 345-369. En:
Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada,
Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII11
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 345
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
vertebrates were identified including two amphibians, five birds, six mammals and
two reptiles from water samples taken from from three creeks, one floodplain lagoon
and three rivers: Bita, Meta, and Orinoco. An unknown diversity was found, mainly in
large rivers, which includes groups of fishing importance such as the genera Pellona,
Prochilodus and little known such as Synbranchus and the families Engraulidae and
Loricariidae. New reports were generated for the GNI of the oil bird Steatornis carip-
ensis, the bat Nyctinomops aurispinosus and rodents of the genus Makalata. Despite
obtaining similar data with environmental DNA for the larger rivers to those obtained
(floodplain) by traditional samplings that have a greater effort, an efficiency superior
to almost 40% was observed for the latter. We consider that it would be important to
continue sampling environmental DNA in the future, and it could be standardized as
a monitoring technique for aquatic ecosystems.
346
Martinelli-Marín et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 347
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Figura 1. Puntos de muestreo ADN ambiental Reserva Natural Bojonawi y áreas adyacentes. Elaborado por Monica A.
Morales-Betancourt.
348
Martinelli-Marín et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 349
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Así mismo, para corroborar los resultados, laguna y ríos; además de los taxones compar-
se calculó el índice exponencial de Shannon. tidos entre dichos sistemas por medio de
Posteriormente, empleando los paquetes diagramas de Venn (Figura 5).
“lattice”, “permute” y “ggplot2” en Rstudio,
se hicieron dos histogramas, para observar
las diferencias de valores en los índices de RESULTADOS
diversidad alfa entre las siete localidades Se obtuvieron datos de secuencias de verte-
(Figura 3). Para determinar la diversidad brados de alta calidad para los 12 filtros de
beta, se calculó el índice Bray-Curtis basada eADN, de los cuales se detectaron un total
en una matriz de disimilaridad entre los de 383 OTU, con una similitud del 99% a nivel
lugares muestreados, las cuales se evaluaron de especies en la base de datos de referencia
en dos dendogramas de disimilaridad, para global. Los taxones restantes fueron identi-
el grupo de peces y para el grupo de otros ficados al menor nivel taxonómico posible,
vertebrados respectivamente (Figura 4). con 105 géneros, 46 familias, 18 órdenes y
5 clases. Sin embargo, luego de filtrar los
datos se obtuvieron un total de 4 órdenes, 28
Riqueza de taxones por localidad (caños, familias, 85 géneros y 55 especies de peces
laguna y ríos) (Anexo 1). Para otros vertebrados se deter-
A partir del número de géneros para peces y minaron 12 órdenes, 15 familias, 14 géneros
para otros vertebrados, se calcularon los y 15 especies (dos anfibios, cinco aves, seis
taxones presentes en cada sistema de caños, mamíferos y dos reptiles) (Tabla 1).
Tabla 1. Taxones identificados para otros vertebrados (anfibios, aves, mamíferos y reptiles)
350
Martinelli-Marín et al.
El número de lecturas por localidad Shannon, el río Orinoco presento una diver-
varió entre 0-96,3 para peces y 0-27,7 en sidad media, el río Bita, río Meta y caño Negro
otros vertebrados. En cuanto a la diversidad una diversidad baja y las localidades de caño
de vertebrados y patrones de abundancia Verde y laguna El Pañuelo no presentaron
relativa de lecturas de ADN, el río Orinoco diversidad, con valores de 0. Estos resul-
presentó el mayor número de géneros de tados se corroboran con aquellos arrojados
peces (67), seguido por el río Meta (52), el índice exponencial de Shannon, los cuales
río Bita (51), laguna el Pañuelo (32), caño determinan que la localidad más diversa fue
Verde (31), caño Negro (27) y caño Tesoro el río Orinoco con un valor máximo de 7 y
(9) (Figuras 2a y 2b). Entre los géneros con las localidades menos diversas fueron caño
mayor riqueza para todas las localidades Negro y la laguna El Pañuelo, con valores de
se encontraron Leporinus, Auchenipteri- 1 (Figura 3b, Tabla 4).
chthys y Cyphocharax; a diferencia de Pseu-
dancistrus, Amblydoras y Metynnis, las
cuales arrojaron un valor de lectura muy Diversidad beta (β)
bajo. En cuanto a los otros vertebrados, se El análisis de disimilaridad de Bray-Curtis,
eliminó la localidad de caño Tesoro, al no por medio del método completo, mostró
detectarse ningún taxón referente a anfi- las asociaciones entre localidades según la
bios, aves, mamíferos o reptiles. Para este composición de géneros para peces y otros
grupo, se observó una mayor diversidad de vertebrados. Para el grupo de peces (Figura
géneros de vertebrados en el río Orinoco 4a), se evidenció la formación de dos grupos.
(8), seguido por el río Bita (5), caño Verde El grupo 1 se conformó por el río Orinoco
(4), río Meta (3), caño Negro (1) y laguna El y río Bita con la disimilitud mas baja (0,2),
Pañuelo (1). Entre los géneros más abun- seguido por río Meta (0,2) y la laguna El
dantes se halló el género de mamíferos Pañuelo (0,4). El grupo 2, hizo referencia a
acuáticos Inia, y como menos abundante, el caño Negro y caño Verde con una disimi-
género de tortuga Chelus (Figura 2c). litud baja (0,2) y caño Tesoro, el cual arrojo
la disimilitud mas alta (0,6) entre todas las
localidades. Para otros vertebrados (Figu-
Diversidad alfa (α) ra 4b), se observaron igualmente dos grupos
Para el grupo de peces, la diversidad alfa de y un grupo externo. Aquellas localidades con
géneros de acuerdo al índice de Simpson, la disimilaridad más baja entre sí, fueron río
fue alta para todas las localidades, con un Orinoco y río Meta, con un valor de 0,4,
promedio de 0,9 a excepción de caño Tesoro seguido por río Bita con un valor aproximado
con una diversidad media (0,8). Para el índice de 0,6 (Grupo 1). El segundo grupo, confor-
de Shannon, todas las localidades exhibieron mado por caño Negro y caño verde, presen-
una diversidad alta (3,2-4,2), a diferencia de taron una disimilitud de 0,6, mientras que la
caño Tesoro con una diversidad media (2,1). laguna El Pañuelo fue el grupo externo, con
Al observar los valores del índice exponencial el valor de 1.
de Shannon, se obtuvo un resultado de mayor
a menor diversidad, (67-9) en el río Orinoco,
río Meta, río Bita, laguna El Pañuelo, caño Composición taxonómica de sistemas
Verde, caño Negro y caño Tesoro respectiva- (caños, lagunas y ríos)
mente (Figura 3a). En el caso de géneros de Para el grupo de peces, los caños, lagu-
anfibios, aves, mamíferos y reptiles, según na y ríos, comparten 11 de los 85 géneros.
el índice de Simpson, la diversidad alfa fue Entre los ríos se presentan 28 géneros
alta para río Orinoco, media para el río y los más compartidos fueron Moenkhau-
Bita, río Meta y caño Negro y baja para las sia, Metynnis, Myleus, Lycengraulis
localidades de caño Verde y laguna El y Pterengraulis, entre otros; en los ca-
Pañuelo. Por el contrario, para el índice de ños, cuatro (Gymnotus, Brachyhypopomus,
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 351
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Figura 2. Histograma que muestra la abundancia relativa de lecturas de ADN ambiental en cada localidad para: a)
géneros de peces en caños y laguna; b) géneros de peces en ríos y c) géneros de otros vertebrados (anfibios, aves,
mamíferos y reptiles) en todas las localidades. Localidades: caño Negro (CN), caño Tesoro (CT), caño Verde (CV),
laguna El Pañuelo (LP), río Bita (RB), río Meta (RM) y río Orinoco (RO).
352
Martinelli-Marín et al.
a b
Figura 3. Histograma que evidencia tres índices de diversidad proporcional (Simpson, Shannon-Weiner y exponencial
de Shannon) para a) peces y b) otros vertebrados según la localidad. Localidades: caño Negro (CN), caño Tesoro (CT),
caño Verde (CV), laguna el Pañuelo (LP), río Bita (RB), río Meta (RM) y río Orinoco (RO).
Tabla 3. Valores obtenidos de índices de diversidad proporcional (Simpson, Shannon-Weiner y exponencial de Shannon)
por localidades para peces y otros vertebrados. Localidades: caño Negro (CN), caño Tesoro (CT), caño Verde (CV),
laguna El Pañuelo (LP), río Bita (RB), río Meta (RM) y río Orinoco (RO).
Peces
CN CV CT LP RO RB RM
exShannon 27 31 9 32 67 51 52
Otros vertebrados
CN CV LP RO RB RM
exShannon 4 1 1 7 4 3
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 353
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
pues dentro de una sola muestra estandari- dad de esta técnica para detectar elementos
zada, el ADN de comunidades enteras y de muy interesantes sobre la diversidad
diferentes grupos taxonómicos puede ser críptica de algunos grupos de especies
analizado simultáneamente (Thomsen y o una diversidad desconocida o inexplo-
Willerslev 2015), arrojando resultados que rada en la Orinoquia —y posiblemente
pueden compararse con aquellos reportados en el resto de las cuencas—, algunas de
por muestreos tradicionales. Lo anterior se ellas de interés pesquero. Por mencionar
pudo corroborar en este estudio, al registrar algunos de los casos más representa-
por primera vez 262 especies de peces por tivos, se reconocen 7 OTUS relacionadas
el método de metabarcoding, comparado con al género Prochilodus (bocachicos)
las 270 especies obtenidas empleando mé- cuando en la cuenca se reconoce una sola
todos de captura tradicionales (Lasso et al. especie (P. mariae), que es de gran valor co-
2020, en este libro). Así mismo, los muestreos mercial; 4 OTUS de Pellona (solo hay dos es-
tradicionales, principalmente para peces, pecies conocidas, ambas de interés pesca
pueden presentar una baja tasa de captura de deportiva) y tres especies de anguilas, Syn-
ciertas especies (captura o pesca selectiva), branchus (solo se conoce una en Colombia),
razón por la cual dichos métodos son confia- entre otras. En cuanto a la diversidad desco-
bles solo cuando estas especies presentan nocida a nivel de familias y/o órdenes se
una abundancia moderada-alta, aunque en pueden señalar: 5 OTUS Engraulidae; 20
el caso de especies raras o crípticas su abun- OTUS Loricariidae; 17 OTUS Pimelodidae; 16
dancia es baja (Jerde et al. 2011). Por lo tanto, OTUS Perciformes y 22 OTUS Siluriformes;
se puede llegar a concluir erróneamente que las cuales no se pudieron identificar a un
una especie está ausente cuando realmente si nivel más preciso y muestra por un lado esa
está presente pero no se logró detectar (Gu y diversidad críptica potencial y la necesidad
Swihart 2004). Los análisis de metabarcoding claro está, de contar con una biblioteca gené-
realizados en este estudio muestran la utili- tica comparativa mucho más completa.
Figura 4. Dendograma de disimilitud para a) peces y b) otros vertebrados. Localidades: caño Negro (CN), caño Tesoro (CT),
caño Verde (CV), laguna El Pañuelo (LP), río Bita (RB), río Meta (RM) y río Orinoco (RO).
354
Martinelli-Marín et al.
a b
Figura 5. Diagramas de Venn presentando el número de géneros para a) peces y b) géneros otros vertebrados compar-
tidos y únicos encontrados en y entre las localidades de muestreo. Caños: caño Negro (CN), caño Tesoro (CT) y caño
Verde (CV), laguna: laguna El Pañuelo (LP), ríos: río Bita (RB), río Meta (RM) y río Orinoco (RO).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 355
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Con relación a la diversidad alfa, esta (Ricotta 2017), se definieron dos grupos para
se define como la riqueza de especies o géneros de peces. El primero incluye al de
grupos taxonómicos de una comunidad de- río Orinoco, río Bita, río Meta y la laguna
terminada (Villareal et al. 2006). En este caso, el Pañuelo. Estos resultados concuerdan
para la cuenca del Orinoco, todas las locali- con la hidrografía de la región, puesto que
dades presentan una diversidad alta a excep- el río Meta y el río Bita desembocan en el
ción de caño Tesoro. Esto probablemente se río Orinoco, así mismo la laguna se conecta
asocia con varios factores, entre los que des- durante temporadas de aguas altas a este
taca la alta productividad de los ríos Orinoco, mismo río. Por ende, dichas interconexiones
Bita y Meta, relacionado con las aguas blancas proveen un área de distribución más amplia
(ver p. e. León 2005, Trujillo et al. 2016), y el para los organismos, lo cual permite que las
segundo, referente a los caños, radica en la cuatro localidades compartan grupos taxo-
zona especifica donde se realizó el muestreo. nómicos en común. El segundo clúster reúne
Para los caños Negro y Verde se muestreó a caño Negro, caño Verde y caño Tesoro,
en la zona media y baja, mientras que donde su similitud en cuanto a géneros de
para caño Tesoro, solo en la cabecera. Esto peces podría deberse a que en caño Negro
podría explicar la heterogeneidad que se desembocan numerosos caños, entre ellos
da a nivel de diversidad ya que en las cabe- caño Verde y por ende pueden compartir
ceras y zonas altas de los sistemas de agua elementos bióticos. Así mismo, esta similitud
(como ríos) se presenta menor diversidad y de fauna posiblemente está relacionada con
riqueza de especies, debido a cambios esta- las características fisicoquímicas, geomorfo-
cionales abruptos (Montoya et al. 2018). Por lógicas y fisiográficas de los caños (Morales-
el contrario, los otros vertebrados presentan Betancourt y Lasso 2020, en este libro). En
una diversidad unificada mayor en los ríos, cuanto al grupo de otros vertebrados, el
principalmente en el río Orinoco y no en los grupo externo hace referencia a la laguna
caños, relacionado posiblemente con que El Pañuelo, un sistema léntico, de mayor
los ríos presentan áreas mayores —mayor superficie y volumen de agua que permite el
superficie y volumen— (Lasso et al. 2014, establecimiento de otros vertebrados, tanto
Sepúlveda-Seguro 2018) y al ser aguas en términos de abundancia y biomasa. De
blancas, son sistemas ricos en nutrientes acuerdo a lo anterior, el método de meta-
y electrolitos, que aquellos de aguas claras barcoding de ADN ambiental, a través de
como los caños (Lasso et al. 2014). la secuenciación de alto rendimiento, per-
Para la diversidad beta, es decir la varia- mite obtener muestras ambientales estan-
ción en la composición de especies o grupos darizadas para diferentes localidades
taxonómicos entre las unidades de muestreo (Thomsen y Willerslev 2015), en las que en
Muestreo estándar
Localidad Metabarcoding Fuente
Orinoco
356
Martinelli-Marín et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 357
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
odon. Ahora bien, un ejemplo evidente de fueron eliminados del anexo 1 para evitar
este problema fue el orden Gadiformes y la confusiones.
familia marina Merluciidae (género Merluc- Este estudio demuestra entonces que
cius); el género marino Larimus (con tres el uso de ADN ambiental para inventarios
OTUS registrados) perteneciente a la fa- de biodiversidad y monitoreo ecosistémico
milia Sciaenidae, el cual no está presente tiene una aplicación real en Colombia y se
en sistemas de agua dulce aunque la familia sugiere continuar y ampliar estos estudios
si reporta cuatro géneros y siete especies en diversos cuerpos de agua del país. Es
para la cuenca del Orinoco (DoNascimiento una metodología que requiere una inver-
et al. 2019), muchas de las cuales probable- sión comparativamente baja en tiempo,
mente no están secuenciadas en la base de trabajo de campo y mano de obra experta,
datos referencial. También están las familias que permite obtener unos resultados conse-
Bagridae e Ictaluridae (género Ictalurus), cuentes y rápidos los cuales pueden ser
familias y especies exóticas. Otro ejemplo de comparables con los resultados de mues-
los falsos negativos sería el caso del bagre treos tradicionales. Además, este tipo de
blanco (Sorubim cuspicaudus), la cual es muestreo de ADN ambiental permitiría
una especie de alto valor comercial, catego- involucrar a miembros de las comunidades
rizada como vulnerable (Mojica et al. 2012) e locales en la toma de muestras y el desa-
identificada como un OTU en este estudio en rrollo de proyectos de ciencia ciudadana
el Orinoco. Aunque es endémica de cuenca para conocer la biodiversidad local. Es
del Magdalena-Cauca (DoNascimiento et al. necesaria la inversión y desarrollo de bases
2019), la secuencia nucleotídica del marcador de datos de ADN a partir de especímenes de
aquí analizado es muy similar a la de su colecciones, que hayan sido identificados
especie hermana, Sorubim lima (Ren y Ma por expertos, para poder tener información
2019), que si está presente en el Orinoco certera al llevar a cabo estas comparaciones
(DoNascimiento et al. 2019). Estos grupos de lecturas de ADN ambiental.
358
Martinelli-Marín et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 359
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Lasso, C. A., A. Rial, G. Colonnello, A. Machado dance from environmental DNA. Molecular
y F. Trujillo (Eds.). 2014. XI. Humedales ecology 21: 2555-2558.
de la Orinoquia (Colombia- Venezuela).
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its
y Pesqueros Continentales de Colombia. measurement. Princeton University Press,
Instituto de Investigación de Recursos New Jersey, USA. 61-80 pp.
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH),
Bogotá, D. C., Colombia. 303 pp. Mojica, J. I., J. S. Usma, R. Álvarez y C. A. Lasso
(Eds.). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas
Lasso, C. A., A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, de Colombia 2012. Instituto de Investigación de
J. Señaris, A. Díaz, G. Corzo y A. Machado Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,
(Eds.). 2011. Biodiversidad de la cuenca Instituto de Ciencias Naturales de la Univer-
del Orinoco. II Áreas prioritarias para la sidad Nacional de Colombia, WWF Colombia
conservación y uso sostenible. Instituto y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C.,
de Investigación de Recursos Biológicos Colombia. 319 pp.
Alexander von Humboldt, Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Montoya, C. D., A. F. Villa y E. O. López. 2018.
WWF Colombia, Fundación Omacha, Funda- Composición y estructura de peces de la
ción La Salle de Ciencias Naturales e Insti- microcuenca del río Anchique, Tolima,
tuto de Estudios de la Orinoquia (Univer- Colombia. Revista de Biología Tropical 66:
sidad Nacional de Colombia). Bogotá, D. C., 336-351.
Colombia. 304 pp.
Morales-Betancourt, M. A. y C. A. Lasso. 2020.
Lasso, C. A., M. A. Morales-Betancourt, S. La Reserva Natural Bojonawi, río Orinoco,
Bernal-Sierra, E. López, J. E. García-Melo, Vichada, Colombia: aspectos abióticos,
I. Mikolji, C. DoNascimiento, A. Méndez, socioeconómicos y ecosistemas. Pp. 39-61.
A. Barbarino, B. Castañeda, B. Marín y En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-
D. Taphorn. 2020. Peces de la Reserva Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de
Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), río la Reserva Natural Bojonawi, Vichada,
Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de
Colombia. Pp. 191-235. En: Lasso, C. A., inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre
F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt Neotropical. Instituto de Investigación de
(Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Bogotá, D. C., Colombia.
Orinoco y planicie de inundación. Serie
Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodi-
Instituto de Investigación de Recursos versidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1.
Biológicos Alexander von Humboldt. Zaragoza, España. 84 pp.
Bogotá, D. C., Colombia.
Mosquera-Guerra, F., F. Trujillo, E. Gómez-
León, G. S. 2005. La cuenca del río Orinoco: Guevara, B. Castañeda, T. M. González y H.
visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Mantilla-Meluk. 2020. Mamíferos no voladores
Geográfica Venezolana 46: 75-108. de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo
Guayanés), Orinoquia, Vichada, Colombia.
Li, M., X. Shan, W. Wang, X. Ding, F. Dai, D. Lv Pp. 301-321. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A.
y H. Wu. 2020. Qualitative and quantitative Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad
detection using eDNA technology: A case de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada,
study of Fenneropenaeus chinensis in the Colombia: río Orinoco y planicie de
Bohai Sea. Aquaculture and Fisheries 5: inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre
148-155. Neotropical. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lodge, D. M., C. R. Turner, C. L. Jerde, M. A. Bogotá, D. C., Colombia.
Barnes, L. Chadderton, S. P. Egan y M. E.
Pfrender. 2012. Conservation in a cup of water: Nguyen, N. P., T., Warnow, M. Pop y B. White.
estimating biodiversity and population abun- 2016. A perspective on 16S rRNA operational
360
Martinelli-Marín et al.
Ren, F. y X. Ma. 2019. The complete mitochondrial Takeuchi, A., T., Iijima, W. Kakuzen, S.
genome of Sorubim lima (Siluriformes, Watanabe, Y. Yamada, A. Okamura y K.
Pimelodidae). Mitochondrial DNA 4: 3650-3651. Tsukamoto. 2019. Release of eDNA by different
life history stages and during spawning
Ricotta, C. 2017. Of beta diversity, variance, activities of laboratory-reared Japanese eels
evenness, and dissimilarity. Ecology and for interpretation of oceanic survey data.
Evolution 7: 4835-4843. Scientific Reports 9: 6074.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 361
Capítulo 11. ADN AMBIENTAL
Trujillo, F., R. Antelo y S. Usma (Eds.). 2016. biodiversity using environmental DNA
Biodiversidad de la cuenca baja y media del metabarcoding. Molecular Ecology 25: 929-942.
río Meta. Fundación Omacha, Fundación
Palmarito, WWF. Bogotá, D. C., Colombia. Villa-Navarro, A. F., O. E. Lopez, G. J.
336 pp. Albornoz, D. Montoya, C. D. Taphorn, C.
DoNascimiento, S. Usma, L. M. Mesa y C. A.
Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.). 2017. IV. Lasso. 2017. Peces. Pp. 169-240. En: Trujillo,
Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia. F. y C. A. Lasso (Eds.), IV. Biodiversidad del
Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. río Bita. Vichada, Colombia. Serie Editorial
Instituto de Investigación de Recursos Fauna Silvestre Neotropical. Instituto
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). de Investigación de Recursos Biológicos
Bogotá, D. C., Colombia. 349 pp. Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.
C., Colombia.
Trujillo, F. y F. Mosquera-Guerra. 2018. Nutrias de
la Orinoquia colombiana. Cepsa y Fundación Villareal, H., M. Álvarez, F. Córdoba, G. Fagua, F.
Omacha. Bogotá, D. C., Colombia. 172 pp. Gast, H. Mendoza y M. Umaña. 2006. Manual
de métodos para el desarrollo de inventarios
Valentini, A., P. Taberlet, C. Miaud, R. Civade, de biodiversidad, Instituto de Investigación de
J. Herder, P. F. Thomsen y C. Gaboriaud. Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
2016. Next‐generation monitoring of aquatic Bogotá, D. C., Colombia. 236 pp.
362
ANEXOS
Anexo 1. Listado de peces identificados mediante “Metabarcoding” en la Reserva Natural Bojonawi.
Leporinus affinis, Leporinus piau, Leporinus sp. 01, Leporinus sp. 02, Leporinus sp. 03, Leporinus
Leporinus
sp. 04, Leporinus sp. 05, Leporinus sp. 06, Leporinus sp. 07, Leporinus sp. 08
Anostomidae
Megaleporinus Megaleporinus sp. 01, Megaleporinus sp. 02
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
363
Martinelli-Marín et al.
Anexo 1. Continuacion.
364
Orden Familia Género Especie
Characidae sp. 01, Characidae sp. 02, Characidae sp. 03, Characidae sp. 04, Characidae sp. 05,
Characidae sp. 06, Characidae sp. 07, Characidae sp. 08, Characidae sp. 09, Characidae sp.
10, Characidae sp. 11, Characidae sp. 12, Characidae sp. 13, Characidae sp. 14, Characidae sp.
15,Characidae sp. 16,Characidae sp. 17, Characidae sp. 18, Characidae sp. 19, Characidae sp. 20,
Characidae sp. 21, Characidae sp. 22, Characidae sp. 23, Characidae sp. 24, Characidae sp. 25,
Characidae Characidae (n. i.)
Characidae sp. 26, Characidae sp. 27, Characidae sp. 28, Characidae sp. 29, Characidae sp. 30,
Characidae sp. 31, Characidae sp. 32, Characidae sp. 33, Characidae sp. 34, Characidae sp. 35,
Characidae sp. 36, Characidae sp. 37, Characidae sp. 38, Characidae sp. 39, Characidae sp. 40,
Characidae sp. 41, Characidae sp. 42, Characidae sp. 43, Characidae sp. 44, Characidae sp. 45,
Characidae sp. 46, Characidae sp. 47, Characidae sp. 48
Erythrinidae Hoplias Hoplias malabaricus. Hoplias sp. 01, Hoplias sp. 02, Hoplias sp. 03
Characiformes
Hemiodontidae Hemiodus Hemiodus gracilis, Hemiodus sp. 01, Hemiodus sp. 02
Bryconops sp. 01, Bryconops sp. 02, Bryconops sp. 03, Bryconops sp. 04, Bryconops sp. 05, Bryconops
Iguanodectidae Bryconops
sp. 06,
Prochilodus sp. 01, Prochilodus sp. 02, Prochilodus sp. 03, Prochilodus sp. 04, Prochilodus sp. 05,
Prochilodontidae Prochilodus
Prochilodus sp. 06, Prochilodus sp. 07
Serrasalmidae (n. i.) Serrasalmidae sp. 01, Serrasalmidae sp. 02, Serrasalmidae sp. 03, Serrasalmidae sp. 04
Serrasalmidae
Serrasalmus Serrasalmus irritans, Serrasalmus manueli, Serrasalmus sp. 01
Engraulidae (n. i.) Engraulidae sp. 01, Engraulidae sp. 02, Engraulidae sp. 03, Engraulidae sp. 04, Engraulidae sp. 05
Pristigasteridae Pellona Pellona castelnaeana, Pellona flavipinnis, Pellona sp. 01, Pellona sp. 02
Apteronotus albifrons, Apteronotus sp. 01, Apteronotus sp. 02, Apteronotus sp. 03, Apteronotus sp.
Apteronotidae Apteronotus 04, Apteronotus sp. 05, Apteronotus sp. 06, Apteronotus sp. 07, Apteronotus sp. 08, Apteronotus sp. 09,
Characiformes
Apteronotus sp. 10
Eigenmannia sp. 01, Eigenmannia sp. 02, Eigenmannia sp. 03, Eigenmannia sp. 04, Eigenmannia
Eigenmannia
sp. 05, Eigenmannia sp. 06, Eigenmannia sp. 07
Sternopygidae
Sternopygus Sternopygus macrurus, Sternopygus sp. 01, Sternopygus sp. 02, Sternopygus sp. 03
Sciaenidae Sciaenidae (n. i.) Sciaenidae sp. 01, Sciaenidae sp. 02, Sciaenidae sp. 03, Sciaenidae sp. 04, Sciaenidae sp. 05
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Siluriormes Auchenipteridae
Auchenipterus Auchenipterus demerarae
365
Martinelli-Marín et al.
Anexo 1. Continuacion.
366
Orden Familia Género Especie
Auchenipteridae Auchenipteridae (n. i.) Auchenipteridae sp. 01, Auchenipteridae sp. 02, Auchenipteridae sp. 03, Auchenipteridae sp. 04
Doradidae (n. i.) Doradidae sp. 01, Doradidae sp. 02, Doradidae sp. 03, Doradidae sp. 04
Loricariidae sp. 01, Loricariidae sp. 02, Loricariidae sp. 03, Loricariidae sp. 04, Loricariidae sp. 05,
Loricariidae sp. 06, Loricariidae sp. 07, Loricariidae sp. 08, Loricariidae sp. 09, Loricariidae sp. 10,
Loricariidae (n. i.)
Loricariidae sp. 11, Loricariidae sp. 12, Loricariidae sp. 13, Loricariidae sp. 14, Loricariidae sp. 15,
Loricariidae sp. 16
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
367
Martinelli-Marín et al.
Anexo 1. Continuacion.
368
Orden Familia Género Especie
Pimelodus Pimelodus cf. Altissimus, Pimelodus ornatus, Pimelodus sp. 01, Pimelodus sp. 02, Pimelodus sp. 03
Synbranchiformes Synbranchidae Synbranchus Synbranchus sp. 01, Synbranchus sp. 02, Synbranchus sp. 03
Laguna El Pañuelo. Foto: Fernando Trujillo.
Charcas temporales en el cerro Karikari. Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
RECONSTRUYENDO PROCESOS
ECOLÓGICOS EN HÁBITATS AISLADOS
CON MACROINVERTEBRADOS
ACUÁTICOS DE LOS INSELBERGS DEL
ESCUDO GUAYANÉS COLOMBIANO
Ángela Aristizábal-Botero, David Paéz-Pérez y Emilio Realpe
Aristizábal-Botero, A., D. Páez-Pérez y E. Realpe. 2020. Reconstruyendo procesos ecológicos en hábitats aislados con
macroinvertebrados acuáticos de los inselbergs del Escudo Guayanés colombiano. Pp. 371-389. En: Lasso, C. A., F. Trujillo
y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco
y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII12
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 371
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
the flow of rainwater that creates connectivity among microhabitats. The aquatic
macroinvertebrates-AMI inventories for both inselbergs together revealed a rich-
ness 75 morphospecies, at the beginning and in the middle of the rainy season.
However, the richness calculated combining the data from both seasons yields
106 morphospecies; from which Morrocoy reports 92, while the Karikari rock
reports 56. Besides, significant differences in dominance and distribution of AMI
between the two inselbergs were found. Also, it was quantitatively proven that
the AMI diversity changes throughout the rainy season. Finally, the analysis of the
physicochemical parameters of the water allowed to identify variables associated
with the hydroperiod: salinity, conductivity, solids, and dissolved oxygen, which
influence the AMI assembly.
372
Aristizábal-Botero et al.
a b
Figura 1. Charco temporal de origen pluvial, cerro Morrocoy (estación M6): a) seco, marzo 2017, b) con agua, septiembre
de 2016. Fotos: Ángela Aristizábal-Botero.
Figura 2. Charcos pluviales semipermanentes interconectados y completamente llenos durante la estación de lluvias,
septiembre de 2016. En primer plano se ve la estación M8. Foto: Ángela Aristizábal-Botero.
terísticas del río o laguna que las aporte, tivo describir las características espaciales y
que en este caso es el río Orinoco, el cual registrar las propiedades físicas y químicas
presenta una combinación de aguas blancas del agua de los charcos. Posteriormente,
y claras (ver Capítulo 1). se discutirá sobre lo hallado a partir de los
Con el fin de entender los procesos primeros inventarios de diversidad de MIA,
ecológicos que rigen a las comunidades realizados durante septiembre de 2016, du-
de los organismos de este microcosmos, el rante la parte final de la temporada de
presente capítulo tiene como primer obje- lluvias y entre finales de marzo e inicios
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 373
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Tabla 1. Localidades monitoreadas en septiembre de 2016 y entre marzo y abril de 2017, RNB.
374
Aristizábal-Botero et al.
Figura 3. Estaciones de muestreo de macroinvertebrados acuáticos asociados a inselbergs, Reserva Natural Bojonawi.
Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 375
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Interconexión: incidencia de los factores Mapeo de la topografía: generación
ambientales sobre la composición y de modelos sobre la conectividad
riqueza de los MIA de los microhábitats utilizando
Una de las preguntas más importantes en la imágenes aéreas tomadas con
ecología es entender cómo se relacionan los sensores remotos
factores abióticos con el componente biótico Gracias a las imágenes colectadas fue po-
y sus dinámicas en un ecosistema. Esto se sible generar mosaicos ortorectificados
debe a que el ambiente abiótico o biotopo en formato KMZ con una resolución de
puede influenciar a los seres vivos a corto 6 cm/píxel (Figura 4). Dichos modelos
y largo plazo, de formas directas e indi- resultan de gran utilidad en la descrip-
rectas, a través de las condiciones físicas y ción de los microhábitas que se generan
químicas del hábitat de un organismo, así en los charcos, ya que permiten medir: el
como por medio de los condicionamientos área del espejo de agua, el área erosionada
que impone sobre otros organismos con que forma los charcos, el porcentaje de la
los que este se relaciona, es decir a través cobertura vegetal sobre el espejo de agua
del condicionamiento de las redes tróficas (ver Anexo 1), medir distancias entre los
(Dimitrakopoulos y Troumbis 2019). Por charcos y realizar planos detallados de la
estas razones, este capítulo muestra cuan- zona de estudio.
titativamente la influencia de los factores Los modelos de altitud generados
abióticos que hacen posible esta particular (Figura 5) cuentan con una resolución de
hiperdiversidad de MIA. 4 cm/píxel y permiten reconstruir la forma
Con este fin, las variables físicas y de los charcos con una resolución máxima
químicas tomadas in situ fueron correla- de 8 mm/píxel, calcular su profundidad y
cionadas con la riqueza de MIA, para cada realizar modelos hidrológicos de la cone-
uno de los charcos muestreados en 2016, xión entre ellos. Esta última posibilidad
utilizando el análisis de redundancia RDA, resulta de gran utilidad a la hora de evaluar
el cual además permite explorar de forma hipótesis ecológicas de metacomunidades.
combinada la diversidad beta, al comparar Por ejemplo, en el área mostrada en la figura
la similitud de las comunidades de MIA 6, se puede ver que la estación llamada P1 se
en conjunto con su relación con las varia- encuentra aislada, mientras que P2, P3, P4 y
bles ambientales incluidas. Para tal fin, se P5 pertenecen todas a una sola cuenca. Por
transformaron los valores de abundancia consiguiente, se esperaría que, si la cone-
de la información faunística, utilizando la xión entre los charcos es relevante para la
función Log (x+1), con el fin de “suavizar” dispersión de los MIA, el ensamblaje de P1
las diferencias de abundancia entre debería ser diferente al de las demás esta-
taxones dominantes y raros (Reynaga ciones mencionadas.
y Dos Santos 2012) y los datos fisico- Finalmente, gracias a las imágenes to-
químicos fueron escalados para reducir madas con la cámara infrarroja (Figura 7)
las diferencias que hay entre las medidas se pudo detectar actividad fotosintética en la
incluidas. Adicionalmente, se realizó un superficie de los inselbergs y en los canales
análisis de escalamiento multidimensional de escorrentía húmedos. Dicha actividad es
376
Aristizábal-Botero et al.
llevada a cabo por microorganismos foto- et al. 2003), organismos que aún no han
sintéticos incrustados en las rocas, tales como sido estudiados en los inselbergs de nues-
algas, líquenes y cianobacterias (Rascher tro país.
Figura 4. Mosaico de fotografías aéreas (zona iluminada): a) afloramiento rocoso de la piedra del Karikari; b) cerro
Morrocoy rodeado de bosque de galería y sabana inundable. Resolución final del orto mosaico, 6 cm por píxel. Elaborado
por David Páez-Pérez.
a b
Figura 5. Comparación entre a) una ortofoto en RGB con resolución de 6 cm por píxel y b) el modelo de elevación para la
misma área, con una resolución de 4 cm por píxel. Las zonas de color rojo son aquellas con mayor elevación. Elaborado
por David Páez-Pérez y Ángela Aristizábal-Botero.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 377
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Figura 6. Modelo hidrológico de la conexión entre cinco charcos temporales de la piedra del Karikari. P1 se encuentra
aislada, mientras que P2, P3, P4 y P5 pertenecen todas a una sola cuenca. Elaborado por Ángela Aristizábal-Botero y
David Páez-Pérez.
Figura 7. Comparación de las fotografías, a) cámara RGB y b) cámara de infrarrojo cercano NIR. Colores verdes
implican mayor reflexión de las ondas en el espectro infrarrojo e indican actividad fotosintética. Elaborado por Ángela
Aristizábal-Botero y David Páez-Pérez.
378
Aristizábal-Botero et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 379
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Figura 8. Curvas de acumulación de MIA con intervalo de confianza del 95% utilizando el algoritmo Chao 2 para la
piedra del Karikari y el cerro Morrocoy.
(M3, M5 y M8), los cuales almacenan gran charco temporal de origen pluvial asociado
cantidad de agua, sólo se secan comple- a un morichal (P6) y en segundo lugar por
tamente en eventos atípicos de sequía ex- un charco temporal de origen fluvial, que es
trema, hacen parte de redes de charcos el producto del pulso de inundación del río
conectados entre sí por cursos que dejan Orinoco (P7). Dichos ecosistemas presentan
marcas visibles sobre la roca y tienen árboles una mayor área superficial y a pesar de que
grandes asociados (Figura 2). Sin embar- se limitó el muestreo a un área compara-
go, los valores máximos de diversidad se ble al área de los demás charcos, el aumento
registraron para los charcos temporales de microhábitats disponibles gracias a las
más someros, con parches de vegetación raíces de los árboles del morichal, así como
compuestos por plantas flotantes, sumer- el aporte de nutrientes del río Orinoco en el
gidas, gramíneas y bromelias: M1 y M4 (ver caso de P7, son factores que pueden explicar
anexo 1 para la cobertura vegetal de cada los altos valores de diversidad alfa registra-
estación). Las familias Naucoridae, Coena- dos. Los charcos temporales someros con
grionidae, Helicopsychidae y Pyralidae solo parches de vegetación pequeñas y cober-
se encontraron en esta localidad. tura vegetal entre el 20 y el 60% (P3, P8 y P9)
La piedra del Karikari reportó un índice presentaron valores intermedios de diver-
de Simpson igual a 0,9, un valor de diver- sidad alfa. Los grupos Chydoridae, Cyclo-
sidad alfa (Fisher-alpha) de 5,3 y su riqueza poida, Anthicidae, Curculionidae, Daphniidae
de estuvo dominada por otros cinco grandes y Hebridae se encontraron únicamente en
grupos, de los cuales la familia Chironomidae esta localidad. Al comparar las abundan-
representó un cuarto de la riqueza total (25%), cias de los grupos taxonómicos compartidos
seguida de los grupos taxonómicos Limna- entre ambos inselbergs, Nematoda y Cori-
diidae (14%), Veliidae y Nematoda (10% cada xidae son familias importantes en la piedra
uno) y Dytiscidae (9%). El número efectivo de del Karikari, pero están pobremente repre-
especies (Exponencial de Shannon1D) varió sentadas en Morrocoy, caso contrario con
entre 1,8 y 11,2 (Anexo 2), siendo los charcos las familias Notonectidae y Culicidae, mayor-
temporales con menor diversidad aquellos mente representadas en Morrocoy.
con menos vegetación (P1 y P4), junto con Respecto a la organización trófica de
aquellos de mayor profundidad fondo semi- los ensamblajes, los grupos taxonómicos
elipsoidal (conocidos como dolinas o mar- con representantes pertenecientes al grupo
mitas) y presencia de lodo: P2 y P5. Los funcional de los depredadores, por ejemplo
valores más altos de diversidad para Karikari las familias pertenecientes a los órdenes
fueron reportados en primer lugar por un Odonata, Coleoptera y Hemiptera, dominaron
380
Aristizábal-Botero et al.
Figura 9. Distribución de los principales grupos taxonómicos de MIA del cerro Morrocoy. Diversidad alfa (Fisher-alpha):
4,4. Índice de Berger-Parker (porcentaje dominado por un solo grupo taxonómico): 0,2. Otros: (cada grupo taxonómico
tiene una representación <1%): Aeshnidae, Acariformes, Baetidae, Belostomatidae, Caenidae, Corixidae, Gelastocoridae,
Gyrinidae, Haplotaxida, Nematoda, Ostracoda, Pyralidae y Ceratopogonidae.
Figura 10. Distribución de los principales grupos taxonómicos de MIA en la piedra del Karikari. Diversidad alfa (Fisher-
alpha): 5,3. Índice de Berger-Parker (porcentaje dominado por un solo grupo taxonómico): 0,3. Otros: (cada grupo taxonó-
mico tiene una representación <1%): Anthicidae, Baetidae, Belostomatidae, Caenidae, Ceratopogonidae, Corethrellidae,
Curculionidae, Daphniidae, Gelastocoridae, Hebridae and Noteridae.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 381
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Tabla 2. Distribución de los grupos funcionales en las categorías taxonómicas reportadas para los MIA del cerro
Morrocoy y la piedra del Karikari. Los porcentajes están ajustados para que sumen 100 debido a que un mismo grupo
taxonómico puede pertenecer a más de un grupo funcional (Anexo 3).
Depredadores 42,78
Filtradores 20,03
Raspadores 18,12
Colectores 19,07
382
Aristizábal-Botero et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 383
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Figura 11. Análisis de redundancia que resume el 58,7% de la variabilidad en la distribución de las familias de MIA
respecto a las variables físicas y químicas tomadas in situ con un de R2=0,3.
Figura 12. NMDS-Jaccard que muestra las diferencias en las abundancias de los MIA (transformadas por el método de
Hellinger) de la piedra del Karikari y el cerro Morrocoy en diferentes momentos de la sucesión ecológica asociada al
régimen de lluvia.
384
Aristizábal-Botero et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 385
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
Pinilla, G., J. Duarte y L. Vega. 2010. Índice de Vanschoenwinkel, B., C. De Vries, M. Seaman y
Estado Limnológico (IEL) para evaluar las L. Brendonck. 2007. The role of metacommu-
condiciones ecológicas de las ciénagas del nity processes in shaping invertebrate rock
Canal del Dique, Colombia. Acta Biologica pool communities along a dispersal gradient.
Colombiana 15 (2): 169-188. Oikos 116 (8): 1255-1266.
386
Aristizábal-Botero et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 387
Capítulo 12. ECOLOGIA MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS INSELBERGS
ANEXOS
Anexo 1. Porcentaje de cubertura vegetal sobre el espejo de agua y tipo de hidroperíodo de las estaciones. Abreviaturas.
gramíneas: gram, árboles: árb, plantas sumergidas: sum, bromelias: brom, plantas flotantes: flo.
M10 0% Temporal
Anexo 2. Exponencial de Shannon para las estaciones estudiadas en las dos localidades. Se resaltan los valores superiores
a 5,5 indicadores de una diversidad alfa media-alta (escala de 0 a 12).
P1 1,8 M1 8,4
P2 4,7 M2 6,4
P3 7,4 M3 5,8
P4 4,4 M4 8,5
P5 4,9 M5 5,5
P6 11,2 M6 3,9
P7 10 M7 4,7
P8 6,9 M8 4,8
P9 6,7 M9 5,9
M10 2,1
388
Aristizábal-Botero et al.
Anexo 3. Grupos funcionales de los grupos taxonómicos que habitan en las estaciones estudiadas. Abreviaturas. F: filtra-
dores (Filtering collectors), Sc: raspadores (scrapers), P: depredadores (predators), H: herbívoros (macrophyte piercers)
D: detritívoros, C: colectores (gathering collectors) Ca: Carroñeros.
Acariformes P Dytiscidae P
Aeshnidae P Gelastocoridae P
Anthicidae D Gyrinidae P
Baetidae Sc - C Haplotaxida D
Belostomatidae P Hebridae P
Chydoridae F Helicopsychidae F
Caenidae C Hydrophilidae P
Ceratopogonidae P - C - Sc Hydroscaphidae Sc
Chironomidae P - F - C - Sc - H Libellulidae P
Coenagrionidae P Naucoridae P - Sc
Corethrellidae P Nematoda C
Culicidae P- F - Sc Notonectidae P
Curculionidae P Ostracoda F
Limnadiidae F Pyralidae H
Daphniidae F Veliidae P - Ca
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 389
Cucha (Dekeyseria scaphirhyncha) en tronco sumergido. Foto: Iván Mikolji.
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Abstract. Fish and shrimp associated with trunks in the Colombian Orinoquia
were studied. We identified 42 species of fish and seven of shrimp. The fish Tatia
marthae, Agamyxis albomaculatus y Microglanis poecilus (47% of the total rela-
tive abundance -ART and the shrimp Macrobrachium dierythrum, Macrobrachium
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 391
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
reyesi and Euryrhynchus amazoniensis (47% ART) stand out for their abundance.
No significant differences were observed in the abundance, biomass and size of the
ichthyofauna according to the size of the trunks, but in shrimp the highest abun-
dances were recorded in the trunks of larger sizes (large and medium). Apparently
the colonization of the ichthyofauna is not due to the size of the trunks and may
be related to stochastic or random events related to hydrological cycles and
depth of flow. Both fish and shrimp use these microhabitats as a refuge and the
predominance of species with rather nocturnal activity (Siluriformes) was observed
and practically all the shrimps in the region use these systems. When taking into
account the degree or level of cavity, significant differences were observed in the
abundance and biomass of the fish fauna and the abundance of shrimp. In general
and with some precision, it was observed that the highest abundance and biomass
values were recorded in the trunks with the highest degree of hollowness.
392
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 393
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Figura 1. Localidades de muestreo de peces y camarones asociados a los troncos sumergidios en la Reserva Natural
Bojonawi y áreas adyacentes. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
394
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 395
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Figura 2. Diagrama de cajas y bigotes de la abundancia, biomasa (peso-gramos) y talla (mm LE) de las especies de peces
en troncos de diferentes tamaños.
396
Lasso et al.
Figura 3. Diagrama de cajas y bigotes de la abundancia, biomasa (peso-gramos) y talla (mm LE) de las especies de peces
en troncos con diferentes grados de oquedad.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 397
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Figura 4. Correlación de Spearman entre las variables de la fauna íctica (abundancia, biomasa (peso-g) y talla-(mm -LE))
y las variables de los troncos (diámetro-cm; peso-kg y largo-cm).
Figura 5. Interpolación y extrapolación de la diversidad efectiva de especies de peces en troncos de acuerdo a: a) tamaño
y b) grados de oquedad.
398
Lasso et al.
Figura 6. Análisis de escalamiento no métrico multidimensional (NMDS) basado en la abundancia de las especies regis-
tradas en troncos de diferentes tamaños (a) y agrupados en diferentes grados de oquedad (b).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 399
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
dos familias y tres géneros (Tabla 1, Anexo 2). únicamente en troncos de tamaño pequeño y
Destacan por su abundancia, Macrobrachium M. brasiliense la cual se colecto únicamente
dierythrum, Macrobrachium reyesi y Euryr- en troncos de tamaño medio.
hynchus amazoniensis, con aproximada- Según los resultados del test de Kruskal-
mente el 84% de la abundancia total en estos Wallis, existen diferencias significativas en
microhábitats (Tabla 1). Cuatro de las espe- la abundancia de los camarones en troncos
cies colectadas se encontraron en troncos de de diferentes tamaños y grados de oquedad
todos los tamaños, a excepción de Pseudopa- (valor p=0,046, p=0,042 respectivamente). En
laemon amazonenesis, la cual fue encontrada cuanto al tamaño de los troncos, las abun-
Figura 7. Análisis de correspondencia canónica (CCA) basado en la abundancia de las especies de peces y las variables
ambientales registradas.
Tabla 1. Especies de camarones y número de individuos asociados a los troncos de diferentes tamaños.
Tronco
TAXÓN
Grande Mediano Pequeño
EURYRHYNCHIDAE
Euryrhynchus amazoniensis 21 37 2
PALAEMONIDAE
Macrobrachium brasiliense 0 4 0
Macrobrachium cortezi 4 1 2
Macrobrachium reyesi 50 32 3
Macrobrachium sp. 7 35 2
Pseudopalemon amazonensis 0 0 7
400
Lasso et al.
dancias más altas fueron registradas en los rencias significativas en estos con relación
troncos de mayores tamaños (grandes y al tamaño de los troncos (Figura 10a). Por
medianos) (Figura 8). El grado de oquedad A esto, se podría proponer que la abundancia
registró los valores más altos de abundancia; de camarones asociados a troncos no
la abundancia en los grados B y M no fue depende del tamaño de los mismos.
significativamente diferente (Figura 8). Al tener en cuenta los valores de diver-
El coeficiente de correlación de Spear- sidad alfa con relación al grado de oquedad,
man permitió identificar correlaciones signi- se evidencio que existen diferencias signifi-
ficativas y positivas entre la abundancia de cativas en los tres órdenes de diversidad (q0,
camarones y el diámetro promedio y peso q1, q2). En cada uno de ellos, se observó que
de los troncos (Figura 9). Por lo tanto, a el grado de oquedad B, registró los valores
mayor peso y diámetro es posible registrar más altos de diversidad (Figura 10b).
un mayor número de estos organismos,
asociados las oquedades y a los sistemas
intrincados similares a túneles que se obser- DISCUSIÓN
varon en estos sustratos naturales. Este es el primer trabajo o investigación
Con relación a la diversidad alfa expre- en la Orinoquia colombiana que consi-
sada en números efectivos de especies dera a los troncos sumergidos como un
(números de Hill), no se observaron dife- hábitat fundamental para las comunidades
Figura 8. Diagrama de cajas y bigotes de la abundancia de las especies de camarones en troncos de diferentes tamaños
y grados de oquedad.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 401
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Figura 9. Correlación de Spearman entre la abundancia de los camarones y las variables de los troncos (diámetro-cm;
peso-kg y largo-cm).
Figura 10. Interpolación y extrapolación de la diversidad efectiva de especies de camarones según: a) el tamaño y b) grado
de oquedad de los troncos.
402
Lasso et al.
o ensamblajes de peces y camarones en deró que los troncos más grandes alberga-
estos sistemas pulsátiles e inundables. rían un mayor número de especies, indivi-
Como resultado, se reporta por primera vez duos y biomasa. Sin embargo, los resultados
el listado más completo de peces y cama- obtenidos no soportaron del todo esta
rones asociados a troncos sumergidos (42 hipótesis. Con relación a la fauna íctica, no
y 7 especies respectivamente) en la Orino- se observaron diferencias en la composi-
quia colombiana y se confirma la impor- ción y el número de especies con relación
tancia de este hábitat como refugio de al tamaño de los troncos, hecho que podría
estas especies, además de otros macroin- deberse a que la estructuración o ensamble
vertebrados como insectos acuáticos, de las comunidades de peces no obedece al
moluscos y esponjas, no considerados en tamaño de los troncos si no a otros procesos
este análisis (ver Capítulo 4). Arrignton y como por ejemplo los ciclos hidrológicos y
Winemiller (2006) reportaron para el río el caudal (volumen) de los cuerpos de agua.
Cinaruco, un sistema muy parecido al Según Arrigton y Winemiller (2006), las
estudiado en la presente investigación, 79 comunidades acuáticas en ríos neotropicales
especies de peces (52 sp. en ríos y 51 sp. en están reguladas por cambios graduales y
lagunas) y ocho especies de macroinver- continuos en la profundidad de los cuerpos
tebrados (una sola especie de camarón), de agua que permiten a las comunidades
asociadas –no especifican cuales viven o “armarse y desarmarse” constantemente,
están al interior de los troncos- a hábitats generando complejas dinámicas de coloniza-
con abundantes troncos sumergidos en ción y recolonización posiblemente producto
ríos y lagunas. Durante la presente inves- de efectos estocásticos.
tigación, las especies fueron colectadas Los procesos estocásticos y determinís-
-extracción total- dentro de los troncos du- ticos han sido reportados como responsa-
rante el período seco o de aguas bajas, bles en la estructuración de comunidades
utilizando diferentes métodos manuales, de peces neotropicales y dependen princi-
por lo que este tipo de muestreo garantizó palmente del ciclo hidrológico o efecto del
que las especies aquí reportadas usen este pulso de inundación (Junk et al. 1989, Wine-
tipo de microhábitat como nicho espacial miller 1990, Arrington y Winemiller 2006,
y probablemente temporal (no se hizo el Winemiller et al. 2018). Para los peces de
estudio durante aguas altas e inundación). la Orinoquia, Arrigton y Winemiller (2006),
Así, de las nueve especies de camarones reportan que las comunidades durante la
registradas en el área (8 sp. Palaemo- época seca se estructuran de acuerdo a
nidae-1 sp. Euryrhynchidae) (Acevedo et al. una dinámica de parches, en las cuales la
2017, ver Capítulo 4), siete estuvieron heterogeneidad del hábitat y las variables
presentes en los troncos de este estudio, así ambientales juegan un papel indispensable
como 34 especies de peces de las 205 espe- en el ensamblaje de peces. Por el contrario,
cies de muy diferentes hábitat que pueden Fitzgerald et al. (2017) proponen que los
encontrarse en la planicie inundable del ensamblajes de peces en el río Xingú
Reserva Natural Bojonawi (ver Capítulo 6), (Brasil) durante la época seca son depen-
lo que representa casi la cuarta parte de la dientes de factores estocásticos. López-
ictiofauna local y destaca el papel que Delgado et al. (en preparación) encontraron
representan los troncos sumergidos en los que los ensamblajes de peces de la cuenca
ensamblajes de peces en la Orinoquia y en del río Bita —considerada y evaluada en
particular en los sistemas inundables. el presente estudio—, son complejos y no
En un intento por describir cómo se obedecen a un solo proceso. Dichos autores
estructuran las comunidades de peces y sugieren que existe una gran influencia de
camarones en los troncos, estos fueron agru- los procesos estocásticos y dinámicas de
pados según su diámetro, peso, longitud y filtros ambientales a lo largo del gradiente
grado de oquedad. Inicialmente, se consi- longitudinal, que generan que solamente
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 403
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
las especies con los rasgos funcionales Arrigton y Winemiller 2006), fenómeno cons-
apropiados colonicen los diferentes hábi- tatado durante esta investigación. Durante la
tats disponibles. Esto concuerda con lo noche todos los bagres o Siluriformes, espe-
reportado en el presente estudio, ya que cialmente de las familias Aucheniperidae,
se observó que solo un grupo de especies Loricariidae, Doradidae, Heptapteridae y
tienen las combinaciones de caracteres Cetopsidae, salen a alimentarse y se mues-
necesarias para colonizar las galerías tran muy activos (Lasso obs. pers.).
que se encuentran dentro de los troncos. La abundancia de los camarones fue
Al tener en cuenta el grado de oquedad, mayor en los troncos de mayor tamaño ya
los valores más elevados de abundancia y que estos brindan mayores oportunidades
biomasa fueron registrados en los troncos de refugio. Solo en algunas especies con
con mayores niveles de oquedad, lo cual hábitos particulares como Pseudopalaemon
se relaciona directamente con la estrecha amazonensis, fue diferente. Esta especie
vinculación que existe entre la complejidad está comúnmente asociada a sustratos
del hábitat y la diversidad y abundancia arenosos, se refugia en la hojarasca, nada de
(Willis et al. 2005). Es probable que las manera libre en aguas abiertas y se alimenta
intrincadas galerías que se forman dentro principalmente de rotíferos, microcrustá-
de los troncos, producto de la fragmenta- ceos y ácaros (Gualberto et al. 2012, Kensley
ción de estas estructuras por parte de los y Walker 1982), lo cual explica su escasa
insectos terrestres como termitas y larvas presencia en los troncos. En contraste,
de coleópteros, sean utilizadas por una Euryrhynchus amazonenesis no acostumbra
gran diversidad de organismos acuáticos a salir de la hojarasca (Walker 1994) y adicio-
como los reportados en la presente investi- nalmente se alimenta de hongos e insectos
gación. Taylor et al. (2008) han demostrado bénticos (Kensley y Walker 1982), por lo
que las galerías formadas dentro de los que los troncos son un hábitat ideal para los
troncos, son usadas incluso sobre el nivel requerimientos de esta especie y de ahí la
del agua, por especies de peces tolerantes abundancia observada.
a la desecación como por ejemplo los “killi- Las especies del género Macrobrachium
fish” (Cynolebiidae). No hay que descartar, son reconocidas por su amplia distribución
no obstante, el papel de otros macroinver- y las diferentes adaptaciones a diversos
tebrados estrictamente acuáticos —p. e. hábitats, incluyendo patrones reproduc-
camarones, efemerópteros y otros— que tivos y comportamentales que varían de
viven en estos sistemas, en la fragmenta- acuerdo a la estacionalidad climática y a la
ción mencionada anteriormente. disponibilidad de nutrientes, por lo cual su
En general, los troncos evaluados ecología depende del hábitat específico en el
estuvieron dominados por especies insec- cual se encuentran (Kensley y Walker 1982,
tívoras y consumidoras de algas en Montoya 2003, Sampaio y Martinelli-Lemos
menor proporción. La mayoría de estas 2014). De manera general, se considera que
presentaron cuerpos deprimidos, con estas especies son detritívoras (Kensley y
espinas puntiagudas y aserradas en las Walker 1982) u omnívoras (Melo y Nakagaki
aletas pectorales y con patrones de colo- 2013) y no suelen nadar libremente (Kensley
ración que les permiten camuflarse con y Walker 1982) , por lo cual es común encon-
los troncos y sobre todo, anclarse a los trarlas asociadas a hojarasca y troncos. De
mismos dentro de las oquedades. Dife- las cuatro especies registradas dentro de los
rentes estudios en la región de la Orinoquia troncos, Macrobrachium brasiliense y M.
han demostrado que estas especies por lo cortezi son de tamaño medio, lo cual podría
general usan estos microhábitats como influenciar su abundancia en los troncos
refugio de los depredadores durante el día y y la preferencia de refugio —en compara-
que durante la noche salen a alimentarse a ción con hojarasca u otras acumulaciones
los bancos de arena (Lowe-McConnell, 1987, de material orgánico—; adicionalmente, la
404
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 405
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
Machado-Allison, A. 1987. Los Peces del Llano Valencia, D. M. y M. R. Campos. 2010. Freshwater
de Venezuela: un ensayo sobre su Historia shirmps of the Colombian tributaries of the
Natural. Consejo Desarrollo Científico y Amazon and Orinoco rivers (Palaemonidae,
Humanístico (UCV), Imp. Universitaria, 1a. Euryrhynchidae, Sergestidae). Caldasia 32 (1):
Edición. Caracas, Venezuela. 121 pp. 221-234.
Mago-Leccia, F. 1970. Estudios preliminares sobre Walker, I. 1994. The benthic litter-dwelling
la ecología de los peces de los llanos de Vene- macrofauna of the Amazonian forest stream
zuela. Acta Biológica Venezuelica 7 (1): 71-102. Tarumã-Mirím: patterns of colonization
406
Lasso et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 407
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
ANEXOS
Anexo 1. Especies de peces y número de individuos asociados a los troncos de tres diferentes tamaños.
CHARACIFORMES
ANOSTOMIDAE
Anostomus ternetzi 2 10 3
Pseudanos winterbottomi 0 4 0
CHARACIDAE
Moenkhausia collettii 1 0 0
CRENUCHIDAE
Characidium sp. 1 0 0
Melanocharacidium dispilomma 17 11
GYMNOTIFORMES
APTERONOTIDAE
Apteronotus galvisi 1 7 0
HYPOPOMIDAE
Microsternanchus bilineatus 0 0 1
SILURIFORMES
AUCHENIPTERIDAE
Auchenipterichthys longimanus 15 8 6
Centromochlus reticulatus 1 0 0
Trachelyopterichthys taeniatus 0 0 1
Trachycorystes trachychorystes 1 4 1
Trachelyopterus galeatus 2 21 20
Tatia sp. 0 0 1 0
Tatia sp. 1 0 14 0
Tatia sp. 2 40 0 0
Tatia galaxias 7 13 12
Tatia marthae 54 65 1
Tatia nigra 0 1 0
CETOPSIDAE
Cetopsidium morenoi 1 1 0
408
Lasso et al.
Anexo 1. Continuación.
DORADIDAE
Agamyxis albomaculatus 44 60 7
Acanthodoras spinosissimus 4 4 0
Acanthodoras cataphractus 0 2 0
Orinocodoras eigenmanni 0 1 4
Platydoras armatulus 9 8 1
HEPTAPTERIDAE
Gladioglanis machadoi 0 3 0
Goeldiella eques 0 0 1
Phenacorhamdia anisura 2 0 0
LORICARIIDAE
Ancistrus macrophthalmus 6 9 2
Ancistrus triradiatus 0 1 0
Aphanotorulus emarginatus 0 3 0
Dekeyseria scaphirhyncha 0 4 0
Dekeyseria sp.1 2 1 1
Hypoptopoma machadoi 0 1 0
Panaqolus maccus 7 9 0
PSEUDOPIMELODIDAE
Batrochoglanis villosus 6 19 2
Microglanis poecilus 32 51 0
SYNBRANCHIFORMES
SYNBRANCHIDAE
Synbranchus marmoratus 0 2 1
CICHLIFORMES
CICHLIDAE
Apistogramma sp. 0 1 0
Crenicichla sp. 0 0 2
Heros severus 0 1 0
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 409
Capítulo 13. PECES, CAMARONES Y TRONCOS
410
Lasso et al.
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 411
Afloramientos rocosos de la Reserva Natural Bojonawi. Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
Abstract. Despite the harsh conditions experienced on the rocky outcrops of the
Guiana Shield, some species thrive and rely on them as their main habitat. Here,
results are presented on the thermal environment experienced by the frog Lepto-
dactylus lithonaetes and the lizard Tropidurus hispidus, as well as on some traits
that might confer an adaptive value. The frog breeds on the temporary ponds and
puddles formed after rock meteorisation, where the water temperature often exceeds
the tadpole thermal tolerance. Temperature daily variation does not correlate with
pond size. Entire ponds or pond sections are vigorously defended by territorial
males, as evidenced by playback experiments. The size of the defended pond cannot
Amézquita, A., M. Avellaneda, L. A. Barragán, A. Delgadillo y M. A. Pulido. 2020. La vida en las rocas: anfibios y reptiles
en ambientes extremos del Escudo Guayanés, Vichada, Colombia. Pp. 413-429. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-
Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de
inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII14
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 413
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
be predicted from male size or the size of the male chest spines. The lizard is found
active on the rock surface, which often exceeds 60 ºC. They escape lethal tempe-
ratures by avoiding midday exposure and using more favourable microhabitats, as
evidenced by thermal photography. The lizards also host a brightly coloured ectopa-
rasite in specialised mite dermal pockets. The parasitic load covaries to some extent
with the reproductive season, but not with male home range or morphometry. As a
whole, territoriality seems a key adaptive trait in such a challenging environment.
414
Amézquita et al.
rocas (ígneas y sedimentarias) son some- central es presentar como un caso de estudio
tidas a condiciones de alta temperatura y tanto el contexto y los desafíos ecofisiológi-
presión durante millones de años. El destino cos, como algunos de los resultados de las
natural de las rocas que afloran a la super- investigaciones realizadas. Con el ánimo de
ficie es ser meteorizadas y degradadas, por la contagiar al lector del desmedido entusiasmo
humedad y por los cambios de temperatura, de los autores por este ambiente, organismos
generando fragmentos menores que pueden y problemas, el tema ha sido dividido en tres
luego ser erosionados por las aguas lluvias. secciones. Primero se describe el régimen de
Las rocas igneometamórficas resisten en temperatura que experimentan estos orga-
mayor medida estos procesos y terminan nismos en componentes críticos de su micro-
erguidas sobre el paisaje, no tanto porque hábitat: los charcos de reproducción en el caso
se eleven sino porque su entorno desciende, de L. lithonaetes (Heyer 1995), donde se desa-
cuando es degradado y arrastrado. rrollarán sus huevos y renacuajos, y la super-
A pesar de su mayor resistencia, los aflo- ficie rocosa en el caso de T. hispidus, donde
ramientos rocosos también experimentan este lagarto se alimenta, defiende territorios
fenómenos de meteorización en ciertos y corteja, al tiempo que evade el ataque de
puntos de la superficie. Las huellas de este depredadores por tierra y aire (Vitt et al. 2009).
proceso permiten la acumulación de agua Posteriormente, se examina el uso diferencial
lluvia y la formación de charcos, con diáme- y la defensa activa de territorios asociados
tros que fluctúan entre algunos centímetros a los charcos de reproducción por parte de
y decenas de metros. El agua acumulada los machos de L. lithonaetes. Finalmente, se
acelera aún más la meteorización del sustrato plantea la existencia de dos problemas que
rocoso y la formación de un suelo primigenio, confronta el lagarto T. hispidus en su hábitat
sobre el cual se establecen y entran en un de rocas oscuras: la contradictoria relación
proceso de sucesión algas, pastos, arbustos que mantiene con un ectoparásito (el ácaro
y más tarde árboles (Lasso et al. 2014). Estas rojo Eutrombicola alfreduggesi) (Rocha et al.
islas de agua y vegetación, en distintos 2008) y la defensa de territorios.
estados de sucesión, incrementan dramática-
mente la heterogeneidad en la temperatura y
la disponibilidad de agua en la superficie de MÉTODOS
los afloramientos rocosos (Figura 1a). Área de estudio
El estudio fue realizado en la Reserva La mayor parte de los datos presentados aquí
Natural Bojonawi-RNB, la cual está en el fueron tomados sobre al afloramiento rocoso
extremo occidental de este tipo de forma- conocido como roca Karikari, al sur de la RNB
ciones en el Escudo Guayanés (ver Área (Figura 1). La roca está directamente sobre la
de estudio). Esta Reserva incluye aflora- margen izquierda del río Orinoco, y rodeada
mientos rocosos de origen igneometamór- además por bosque inundable y bosque de
fico en donde es posible encontrar comuni- galería. La superficie rocosa presenta sinuo-
dades establecidas de plantas y animales. A sidades que en la época de aguas altas llegan
lo largo de varios años (2015-2020), se ha ido a estar inundadas por el río. Otras menos
acumulando datos microclimáticos, ecofi- profundas acumulan material orgánico,
siológicos y de comportamiento, con énfasis proveniente de elementos arrastrados por el
en aquellas especies de anfibios y reptiles río, y de la caída de hojas y ramas del bosque
que parecen prosperar sobre la roca mucho circundante. Algunos de estos depósitos han
más que sobre las sabanas y bosques de madurado en un par de charcos con muy
galería que las circundan: el lagarto Tropi- largo hidroperiodo, es decir, que albergan
durus hispidus (Tropiduridae) y la rana agua durante la mayor parte o la totalidad
Leptodactylus lithonaetes (Leptodactylidae), (entonces llamados permanentes) del año.
cuyo epíteto específico implica etimológi- En contraste, Karikari se caracteriza además
camente afinidad por las rocas. El objetivo por la presencia de una muy amplia gama de
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 415
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
b c
Figura 1. Ejemplos representativos de afloramiento rocoso en alto grado de madurez; a) con islas de vegetación; b)
charcos de meteorización; c) vista desde el cerro Campana, mucho menos maduro, revela además el abrupto cambio de
paisaje que rodea el afloramiento. Fotos: Adolfo Amézquita (a, c); Ángela Aristizábal-Botero (b).
charcos de meteorización (Figura 1b), que naetes. Inicialmente, se midió el área, perí-
dependen del aporte pluvial y cuya variación metro y profundidad cuando estaban llenos.
en área, profundidad y vegetación genera Para estimar la clina concomitante en tempe-
clinas ecológicas de gran interés. Algunos ratura y carga térmica, se dispuso durante
datos adicionales han sido tomados en el la misma época de lluvias, registradores de
afloramiento rocoso que rodea por el sur a la datos (data loggers) en 29 charcos, dentro de
laguna El Pañuelo, conocido como Camino del los primeros 10 cm de profundidad.
Gecko. Otros provienen de dos afloramientos En el otro extremo, durante la época
separados de Karikari por aproximadamente más seca y caliente del año (Figura 2), se
14 km de sabana (Figura 1c), medidos en utilizaron fotografías térmicas para carac-
línea recta; estos últimos son conocidos como terizar la variación en la temperatura de
Cerro Campana y Roca Tesoro. la superficie desnuda de la roca, así como
de otros microhábitats relevantes para T.
hispidus, y los otros anfibios y reptiles que
Toma de información viven allí. En los microhábitats descritos
Teniendo en cuenta las fluctuaciones esta- como parches, la fotografía incluía una
cionales de temperatura y precipitación parte fortuita del charco de meteorización
en la región (Figura 2), se midió la clina de y de la vegetación asociada cuando ésta
variación en la temperatura de los charcos se encontraba presente; además, un área
durante la época de lluvias, cuando éstos menor de la superficie rocosa circundante.
mantienen agua la mayor parte del tiempo En los descritos como grietas, la fotografía
y ocurre la época reproductiva de L. litho- fue tomada al interior de las cuevas que se
416
Amézquita et al.
Figura 2. Variación mensual en precipitación (arriba) y régimen de temperatura (abajo) en la estación climática de
Puerto Carreño (Vichada), 9,5 km al norte de la Reserva Natural Bojonawi. La línea punteada horizontal indica el
promedio anual de precipitación. En el gráfico de temperaturas se presenta el valor promedio mensual (línea horizontal
amarilla) y el rango (área gris) entre las temperaturas promedio mínima y máxima. Las flechas indican los momentos
en que fueron tomados los datos para caracterizar la variación de la temperatura en los charcos utilizados por la rana,
L. lithonaetes y la superficie rocosa utilizada por el lagarto, T. hispidus.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 417
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
Figura 3. Variación durante diez días en la temperatura del agua de un charco de meteorización sobre la roca Karikari.
Los datos fueron tomados con un data logger en el fondo cuando el agua tenía apenas 3 cm de profundidad, y reflejan
el incremento en la temperatura durante los días soleados (abril 16 y 17) y durante los días nublados (los demás).
418
Amézquita et al.
Figura 4. Variación diaria en la temperatura del agua, a menos de 10 cm de profundidad, entre charcos de meteorización
de la roca Karikari que difieren en su tamaño, estimado a través del perímetro. El eje X indica la hora del día, desde las
00:00 hasta las 23:00, a intervalos de tres horas marcados por las líneas verticales grises.
a b
Figura 5. Ejemplares representativos de la rana territorial L. lithonaetes en la roca Karikari: a) se observa un macho
vocalizando, b) el detalle del grosor de los brazos y las espinas pectorales, dos armas utilizadas en la lucha territorial
contra otros machos, y c) un macho atacando un modelo experimental. Fotos: Mayra Avellaneda.
control de los machos (1) de mayor tamaño Para examinar las dos primeras predic-
corporal, (2) con morfología que denote ciones, se capturaron 89 machos asociados a
mayores niveles de testosterona y (3) con un 29 charcos; se midieron cuidadosamente sus
comportamiento que indique mayor motiva- rasgos morfométricos, y luego se probó la
ción y capacidad para defender el recurso. existencia de correlaciones con el perímetro
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 419
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
Figura 6. Distribución del tamaño de los charcos en el espacio bidimensional creado por dos rasgos independientes de
los machos de L. lithonaetes que las defienden: el tamaño corporal y el tamaño promedio de sus espinas pectorales. El
tamaño de los charcos está representado por el área de los puntos (ver leyenda) y enfatizado por el tono de azul: más
claro para charcos de mayor perímetro.
420
Amézquita et al.
Figura 7. Sonograma (arriba) y oscilograma (abajo, en unidades relativas) de la vocalización de advertencia de los
machos de la rana L. lithonaetes en la RNB. Se observa el quejido inicial, por debajo de 1 kHz, y el pitido que le sigue,
por encima de los 2 kHz. La temperatura corporal del individuo fue 29.3 C durante la grabación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 421
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
a b
Figura 8. Infestación del ácaro, Eutrombicola alfreduggesi en los bolsillos de piel del lagarto, Tropidurus hispidus, en la
RNB: a) detalle del bolsillo nucal; b) vista del bolsillo nucal, que se hace conspicuo por la infestación y c) bolsillo axilar.
Fotos: Adolfo Amézquita.
Figura 9. Distribución de temperaturas superficiales en tres microhábitats del afloramiento rocoso utilizados por el
lagarto, Tropidurus hispidus: la superficie de la roca misma, sobre la cual se desplazan, así como los parches de vegeta-
ción creados por los charcos de meteorización, y las grietas de laja donde se ocultan. La distribución mostrada resulta
de sobreponer una función Kernel a otra función Kernel, esta última con la distribución de temperaturas en los pixeles
de cada fotografía térmica.
422
Amézquita et al.
de los parches (Figura 10b) y grietas (Figura et al. 1976). Las hembras inician el recluta-
10c), pero no con la de la superficie rocosa miento de folículos yemados en marzo, dos
al medio día (Figura 8a). Además, la cámara meses antes de la época de lluvias (mayo a
de fotografía térmica está intrínsecamente noviembre) y la mayoría de ellas ya presenta
limitada en las grietas: sólo se pudo estimar huevos en los oviductos en junio (Figura 11).
la temperatura de los primeros centímetros Los machos por su parte, presentan un pico
de la entrada, pero no las temperaturas al en el diámetro de los túbulos seminíferos en
interior de la misma que seguramente son abril y un pico en el volumen de los testículos
más bajas. En resumen, una combinación en mayo, justo al comienzo de la época de
de horarios de actividad, microhábitats y lluvias, cuando deberían estar estableciendo
grietas profundas, parece explicar la acti- y defendiendo sus territorios. Si la mancha
vidad de T. hispidus en una superficie roja de ácaros jugaba algún papel como señal
rocosa que alcanza temperaturas hasta 20°C de comunicación durante la época reproduc-
por encima de las temperaturas letales o tiva, la carga de ectoparásitos debería darse
críticas para la mayor parte de lagartos. en ese momento (Figura 11).
Para comenzar a entender la contradic- Se evaluó esta última hipótesis captu-
ción de que un hospedero facilite la infesta- rando y contando el número de ácaros en
ción de su ectoparásito, se probó si existía cada tipo de bolsillo en 100 lagartos, entre
una asociación con la época reproductiva. Un hembras, machos y juveniles, estos últimos
estudio a largo plazo realizado con la misma no presentados en este capítulo. Las capturas
especie en Venezuela, a una latitud similar a fueron realizadas en cuatro momentos del
la de Bojonawi, muestra una fuerte estacio- año para tener datos de las épocas reproduc-
nalidad en la reproducción del lagarto (Prieto tiva y no reproductiva. Cuando se sobreponen
a b
c d
Figura 10. Fotografías térmicas del lagarto, T. hispidus y su microhábitat en los afloramientos rocosos. La superficie
de la roca cerca del medio día (A) presenta temperaturas letales y mucho mayores que b) del lagarto al comenzar la
mañana, c) las de los microhábitats clasificados como grietas y d) parches de vegetación asociados a los charcos. La
escala de colores indica la temperatura de cada pixel de la foto y, a manera de referencia, se sobreponen algunos valores
de temperatura en los pixeles marcados con una cruz.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 423
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
los conteos de ácaros (este estudio) con la sexuales suelen ser dimórficas y caracterís-
fenología reproductiva (Prieto et al. 1976), ticamente muy variables entre machos. Por
es evidente que la carga de ectoparásitos se otra parte, el aumento de infestación durante
incrementa con la actividad reproductiva la época de lluvias podría indicar simple-
entre enero y junio (Figura 12). Posterior- mente que la misma es propicia para la repro-
mente, el nivel de infestación se reduce, ducción de ectoparásitos. En este momento
aunque no en la misma magnitud que la se evalúa la hipótesis de que este lagarto utili-
predisposición reproductiva. También se nota ce la coloración de sus parásitos como una
que el promedio y la variación en carga ecto- señal de su inmunocompetencia y carga de
parasítica es mayor en los machos compa- testosterona (Cox y John-Alder 2007), dos
rados con las hembras. Ambos resultados son variables frecuentemente relacionadas en el
promisorios, en el sentido de que las señales contexto de selección sexual.
Figura 11. Actividad reproductiva del lagarto Tropidurus hispidus estimada a partir de la variación en la morfometría de
los órganos reproductivos. Las flechas verticales indican el momento del pico de cada variable y la sombra azul indica la
duración de la época de lluvias. Datos tomados de un estudio previo (Prieto et al. 1976).
Figura 12. Fluctuación de la carga de parásitos en los bolsillos de ácaros de T. hispidus en función del sexo y la época
del año (este estudio). La misma no se relaciona con el tamaño corporal del lagarto. Los polígonos señalan la actividad
reproductiva según datos de un estudio previo (Prieto et al. 1976) a una latitud similar. Las líneas punteadas señalan el
comienzo y final de la época de lluvias.
424
Amézquita et al.
Figura 13. Ejemplo representativo de la marca de tinta blanca sobre el dorso de un lagarto macho de Tropidurus hispidus
llamado Lizardomo (Ld). Se observa también el bolsillo izquierdo nucal con algunos ácaros en él. Foto: Adolfo Amézquita.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 425
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
Figura 14. Estimación de los territorios de lagartos, Tropidurus hispidus sobre la roca Karikari en la Reserva Natural
Bojonawi. Cada punto indica una localización y el color la identidad de un lagarto. El área sombreada representa esti-
maciones Kernel del 95% del tamaño del territorio. Se incluyen las estimaciones del área de hogar de dos hembras dife-
rentes (KB y MS), para evidenciar el nivel de sobrelapamiento con el área de hogar de dos machos.
426
Amézquita et al.
Figura 15. Variación en el área de hogar de machos del lagarto, Tropidurus hispidus en relación con la carga de ecto-
parásitos en sus bolsillos de ácaros. El coeficiente de correlación entre las variables es de 0,48 y no es estadísticamente
significativo para estos nueve individuos.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 427
Capítulo 14. ANFIBIOS Y REPTILES EN ROCAS
428
Vista desde el cerro Morrocoy. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Tortuga matamata (Chelus orinocensis), caño Verde. Foto: Iván Mikolji.
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Abstract. Some aspects of the natural history of the different species of aquatic
turtles in the Bojonawi Nature Reserve were studied from 2013 to 2020. Seven
species, three families and five genera were recorded, which corresponds to 58%
of the richness of the known diversity of the Orinoco River Basin and 80% of that of
the department of Vichada. Data on size, weight, sex-ratio and use of habitat of the
species were obtained and in the case of Chelus orinocensis, the density in the El
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 431
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Pañuelo lagoon was estimated at 2.3 turtles/10 m2, and the home range was calcu-
lated as 34.8 ha average in males (dry season) and 299 ha for a female (dry season
and start of rising waters). Some threatened species (data deficient with use value)
were found with individuals of all size clases present in the population. This is an
advantage for the study of this group. More long-term research is needed to extend
observations throughout all annual seasons in all hábitats being utilized using stan-
dardized methods.
432
Morales-Betancourt et al.
plementa con datos adicionales, en especial la época seca de 2017, dada la permanencia
para la especie Chelus orinocensis. de estudiantes. También se incluyeron
registros casuales durante la permanencia
de los investigadores y la gente local que
METODOLOGÍA permanece o visita la Reserva.
Trabajo de campo La toma de información se realizó prin-
Se muestreó aleatoriamente desde enero de cipalmente en la laguna El Pañuelo, la cual
2013 a mayo de 2020 (sin datos para 2019), está conectada con el río Orinoco durante la
mediante 25 salidas de campo aproximada- época de lluvias o aguas altas, y sus caños
mente de tres días de esfuerzo de muestreo o brazos afluentes (Charapa, Herradura,
cada una, principalmente en la época seca. Temblón, El Puente); los tres caños princi-
No se muestreó entre junio y septiembre ya pales de la Reserva (Negro, Verde, Tesoro),
que los niveles del agua son los más altos siendo Tesoro el de mayor esfuerzo de
dificultando así las capturas. Inicialmente muestreo; y finalmente se obtuvo algo de
el trabajo se enfocó en la tortuga matamata información para el río Orinoco (Figura 1).
(C. orinocensis) y a partir de 2016 se amplió La caracterización de estos ecosistemas se
el muestreo a otras especies de tortugas. Se encuentra en el capítulo de área de estudio
realizó un mayor esfuerzo de muestreo en de este libro.
Figura 1. Localidades con registros de tortugas acuáticas en la Reserva Natural Bojonawi. Mapa elaborado por Monica
A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 433
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
434
Morales-Betancourt et al.
De ese modo el valor es positivo cuando son de la familia Chelidae, Platemys platy-
las hembras son de mayor tamaño y nega- cephala y Phrynops geoffroanus, registradas
tivo en el caso contrario. para el Escudo Guayanés (Durán-Prieto et al.
Con el paquete ‘Rcapture’ se evaluaron 2018); sin embargo, el registro más al norte
los parámetros poblacionales para la tortuga del país para ambas especies corresponde al
matamata (Chelus orinocensis), ya que esta río Vichada (De La Ossa et al. 2012, Morales-
especie fue la que contó con una mayor Betancourt et al. 2012).
cantidad de datos de captura y recaptura. El De esta riqueza, dos especies están
modelo usado fue el Jolly-Seber (menor valor clasificadas como amenazadas a nivel
de criterio de información Akaike-AIC) que internacional, dos a nivel nacional, cuatro
corresponde a poblaciones abiertas, ya que tienen un comercio restringido a nivel
la reserva presenta eventos de natalidad y internacional (Podocnemididae, Cites II)
mortalidad, y además de emigración e inmi- y cinco tienen importancia para el ser
gración de individuos hacia y desde otras humano como alimento en la región (Tabla
zonas circundantes a la misma (Caughley 1). En el caso de las especies del género
1980, Pozo 2018). Así mismo, este modelo se Podocnemis, el patrón de abundancia
basa en un diseño de muestreo con acumula- parece relacionarse con las categorías de
ción de recapturas. Se calculó la probabilidad amenazas, siendo capturadas en menor
de supervivencia, la probabilidad de captura, proporción las especies amenazadas. Podoc-
la abundancia y el número de emigrantes nemis vogli (sabanera) fue la especie más
para cinco periodos (2014-2015, 2015-2016, abundante de todo el muestreo y la que no
2016-2017, 2017-2018, 2018-2020). presenta categoría de amenaza (Figura 2).
Para calcular la distancia recorrida por La especie que le siguió en abundancia fue
cada tortuga con transmisor, las coordena- Chelus orinocensis (matamata), posiblemen-
das de los caños donde se capturaron y libe- te como consecuencia de que el esfuerzo de
raron fueron ubicadas en el programa QGis muestreo se enfocó en esta especie.
3.4.13. Además, se determinó el área de hogar
mediante el mínimo polígono convexo (MPC)
(Hayne 1949, Forero-Medina et al. 2014). CHELIDAE
El porcentaje total de recapturas se cuan- Matamata, Chelus orinocensis
tificó según Marino (2016) de la siguiente (Vargas-Ramírez et al. 2020)
manera. Se registró en los caños de aguas claras que
drenan a la laguna El Pañuelo (Charapa,
Temblón, Herradura y Puente) y en caño
Negro, así como en el río Orinoco. Los sitios
donde se capturaron las tortugas fueron
Las recapturas totales corresponden a la principalmente zonas someras, cerca de
suma del total de individuos recapturados y las palizadas (troncos caídos) y chamiceros
cuantas veces se capturó cada uno. (ramas), enterrada en la hojarasca y el
fango o dentro de solapas (pequeños huecos
debajo de la tierra donde hay entrada de
RESULTADOS Y DISCUSIÓN agua) y en menor medida en los caños con
Se realizaron 525 registros (capturas y recap- corriente y fondos arenosos.
turas) de tortugas acuáticas, que incluyen Se llevaron a cabo 145 capturas, los indi-
tres familias, cinco géneros y siete especies viduos tuvieron un LRC promedio de 28 cm
(Tabla 1, Anexo 1), que corresponde al 58% de (intervalo 10,2-47 cm) y peso de 2.862 g (inter-
las tortugas acuáticas conocidas en la cuenca valo 110-13.420 g). El 41% fueron hembras
del Orinoco y el 80% de las registradas para (n=57), el 39% machos (n=60) y un 20% no
el departamento del Vichada (Páez et al. se pudo determinar el sexo (n=33). Las
2012). Las dos especies que no se capturaron hembras registraron individuos en todos
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 435
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Tabla 1. Listado taxonómico de las especies de tortugas acuáticas de las Reserva Natural Bojonawi. Abreviaturas. CR:
En Peligro Crítico, EN: En Peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi Amenazada, LC: Preocupación Menor, DD: Datos Insufi-
cientes; LR/cd: Bajo Riesgo dependiendo de la conservación. A: Alimento, M: Mascotas, Med.: Medicinal.
Chelus orinocensis
Matamata LC A, M Río, caño, laguna
(Vargas-Ramírez et al., 2020)
Chelidae
Mesoclemmys gibba
Icotea DD Río (isla)
(Schweigger, 1812)
Kinosternon scorpioides
Kinosternidae Guachupe LC Me. Morichal
(Linnaeus, 1766)
Peltocephalus dumerilianus
Cabezón DD VU A Río, caño, laguna
(Schweigger 1812)
Podocnemis expansa
Charapa CR LR/cd A, M Río, caño, laguna
(Schweigger, 1812)
Podocnemididae
Podocnemis unifilis
Terecay EN VU A, M Río, caño, laguna
Troshchel, 1848
Figura 2. Número de individuos capturados por especie y sexo de tortugas acuáticas y semiacuáticas en la Reserva
Natural Bojonawi.
436
Morales-Betancourt et al.
(p<0,0001) (Figura 4). Se observa un tipo de las hembras y CPEC con los machos. Por
crecimiento de tipo isométrico. otra parte, LRC, CPEC y ARC no mostraron
Las hembras exhibieron pesos y tallas distribución normal ni diferencia signifi-
mayores que los machos, de acuerdo al SDI cativa entre sexos (Kruskal-Wallis, p=0,37;
que presentó un valor positivo tanto para p=0,42; p=0,75 respectivamente). Estos
el peso (0,05) como para LRC (2,01). El peso resultados rectifican lo expresado por
mostró distribución normal, pero con dife- Pritchard (2008) para Chelus fimbriata,
rencia significativa entre machos y hembras que indica que el dimorfismo sexual no es
(t-student, p<1,4e-15). El análisis discrimi- muy marcado en esta especie, sin embargo,
nante seleccionó a LRC y CPEC como las parece ser que en promedio los machos son
variables que mejor explican la diferencia más pequeños, con plastrones cóncavos,
entre sexos, estando relacionado el LRC con colas más largas y cloacas más distales.
Figura 3. Distribución de frecuencias por clases de tamaño por sexo de Chelus orinocensis (matamata) en la Reserva
Natural Bojonawi. Talla de madurez 30 cm (Pritchard 2008).
Figura 4. Relación entre longitud del caparazón (LRC) y peso (g) entre machos y hembras de Chelus orinocensis (matamata)
en la Reserva Natural Bojonawi.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 437
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Tabla 2. Resumen de los movimientos de los cinco individuos seguidos con radiotelemetría. * hembra.
Distancia diaria
Profundidad (cm) Distancia a la orilla (m)
recorrida (m) Área de hogar
Transmisor
(ha)
Promedio Intervalo Promedio Intervalo Promedio Intervalo
438
Morales-Betancourt et al.
Tabla 3. Análisis poblacional de Chelus orinocensis (matamata) en la Reserva Natural Bojonawi. Abreviaturas.
AIC: Criterio de Información de Akaike, PC: probabilidad de captura, PS: probabilidad de supervivencia, A: abundancias,
NI: número de inmigrantes.
Jolly-Seber (n=89)
PC PS A NI
2014-2015 - 1 - -
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 439
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
440
Morales-Betancourt et al.
Figura 5. Distribución de frecuencias por clases de edad en Peltocephalus dumerilianus (cabezón) en la Reserva Natural
Bojonawi. Talla de madurez 27 cm (Rueda-Almonacid et al. 2007).
Figura 6. Relación entre longitud del caparazón (LRC) y peso entre machos y hembras de Peltocephalus dumerilianus
(cabezón) en la Reserva Natural Bojonawi.
posiblemente es debida a los análisis estadís- captura de 16%, porcentaje menor que
ticos utilizados, ya que el análisis de compo- el reportado por De La Ossa y Vogt (2011),
nentes principales explica la proporción de quienes recapturaron el 29-31% de los indivi-
la varianza total entre todas las variables, duos, sin embargo, ambos estudios tuvieron
contrario al análisis discriminante usado en métodos de captura y esfuerzo de muestreo
el presente estudio y en De La Ossa y Vogt diferente. El porcentaje de recaptura en la
(2011), el cual explica las correlaciones entre Reserva seguramente aumentará al tener
las variables teniendo en cuenta las covaria- más datos durante un ciclo anual, ya que en
bles (sexo). 2017 no se recapturaron individuos (Parra-
Se marcaron 67 individuos y se recaptu- Henao et al. 2019) y para el 2020 se recaptu-
raron 7, obteniéndose un porcentaje de re- raron los siete. De acuerdo a los habitantes de
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 441
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
la Reserva, se han observado en caño Tesoro por lo que no se puede asegurar que los indi-
individuos que permanecen constantemente viduos sean producto de la liberación o que
en una misma zona, indicando que posible- se encontraban naturalmente en la Reserva.
mente esta especie es residente. En Brasil En el río Orinoco se han observado indivi-
se han observado desplazamientos hasta de duos adultos los cuales entran a la laguna en
siete kilómetros de distancia máxima reco- la temporada de aguas altas (Castañeda obs.
rrida, pero se descartó que fuera una especie pers.); sin embargo, no se capturaron segu-
migratoria (De La Ossa y Vogt 2011). ramente debido a los métodos de captura y el
esfuerzo de muestreo. En La isla El Pañuelo
los pescadores han observado hasta ocho
Charapa, Podocnemis expansa individuos adultos de gran tamaño y hay un
(Schweigger, 1812) esfuerzo dirigido a su captura (palangres
Se capturaron 16 individuos, la mayoría se tortugeros) para consumo. Este año (sep-
capturaron en la laguna (2017) y uno en Caño tiembre 2020) se registro a unos kilóme-
Negro (2020) (Figura 11). Estos tuvieron un tros río arriba de la Reserva el consumo de
peso promedio de 989 g (intervalo 225-2.000) una hembra cuyo caparazón midió 71 cm
y LRC de 19,9 cm (intervalo 12-26,5), por lo (LRC). Este individuo fue usado para prepar
que todos los individuos eran inmaduros, ya hallacas (tamales venezolanos).
que la talla de madurez sexual para esta Si bien, los datos acá presentados son
especie está establecida en 40 cm (Mogollones muy puntuales y obtenidos de manera alea-
et al. 2010). Los individuos capturados en la toria, los investigadores locales y pescadores,
laguna podrían ser producto de liberaciones aseguran la presencia de adultos y juveniles
de individuos (ocho meses de edad) que se en el río Orinoco y la laguna El Pañuelo (en
realizaron en 2015 y 2016 por la Fundación aguas altas), lo que muestra la importancia
Omacha (Trujillo com. pers.); sin embargo, de la RNB para realizar estudios biológicos
estos individuos deberían tener una talla de esta especie que se encuentra en el grado
aproximada de 13-16 cm si se aplica la ecua- más alto de amenaza. La mayoría de investi-
ción propuesta por Mogollones et al. (2010) gaciones realizadas en el país en esta especie
para la relación talla-edad. El promedio de ta- son principalmente en temas reproducti-
llas para la laguna fue de 20 cm la cual se en- vos (identificación de playas de importancia,
cuentra por encima de las tallas calculadas, cuantificación de nidadas), enfocándose en
Figura 7. Distribución de frecuencias por clases de tamaño de Podocnemis expansa (charapa) en la Reserva
Natural Bojonawi.
442
Morales-Betancourt et al.
el trabajo con las comunidades locales (p. en el río Bita donde las hembras captu-
e. Fernández y Martínez 2005, García 2005, radas alcanzaron tamaños mayores que los
García et al. 2008, Corporinoquia 2005, Eche- machos (Durán-Prieto y Mosquera-Guerra
verry 2008, Quinche 2010, Martínez-Callejas 2019). Tanto los pesos como las tallas son
et al. 2016, Fundación Omacha 2017, Duran- menores a las reportadas en otras pobla-
Prieto et al. 2019) y son necesarios estudios ciones de la Orinoquia colombiana (Pinzón
demográficos (a largo plazo), así como de et al. 2017, Acosta-Galvis et al. 2018), muy
uso de hábitat de acuerdo a la ontogenia, seguramente por el sesgo del muestreo.
tal que permitan conocer la dinámica pobla- Las hembras se encontraron en todos
cional en el territorio, lo que brindaría bases los estadios de desarrollo, mientras que los
para la conservación de la especie. Para esto machos capturados solo fueron inmaduros
es necesario contar con métodos de captura (Figura 9). Al igual que con la charapa, en
acordes a esta especie que los utilizados en los años 2015 y 2016 se liberaron indivi-
este estudio. duos de terecay de aproximadamente ocho
meses de edad en la laguna (Trujillo com.
pers.), por lo que seguramente algunos de
Terecay, Podocnemis unifilis los individuos capturados en este estudio
Troshchel, 1848 sean procedentes de estas liberaciones. Sin
El mayor número de individuos (19) se captu- embargo, como los individuos liberados no
raron en la laguna y en los caños adjuntos a fueron marcados no se puede establecer la
la misma, los cuales correspondieron a indi- permanencia de los mismos en la laguna.
viduos inmaduros. Al igual que la charapa, En cuanto la relación talla y peso los
es probable que los adultos se encuentren machos (r=0,99) y hembras (r=0,99) arro-
en el río Orinoco, como se ha reportado jaron una correlación alta y positiva, sin
para esta especie (Pritchard y Trebbau 1984, embargo, en cuanto al nivel de signifi-
Rueda-Almonacid et al. 2007, Bermúdez cancia de las mismas, esta sólo lo fue para
et al. 2007, Escalona et al. 2012). Es muy po- las hembras (hembras: p=0,0003; machos:
sible que esta baja representatividad se p=0,53). Se observa un tipo de crecimiento
deba al método de muestreo implementado. de tipo isométrico.
Sin embargo, sí se observan individuos Los valores de LRC un poco más altos
adultos asoleándose en este río (obs. pers.). en las hembras junto con un peso notable-
Se registraron 50 individuos, el 24% mente mayor para las mismas, concuerdan
fueron hembras (n=12), el 6% machos (n=3) y con el SDI en el que el valor fue mayor para
el 71% no se pudo determinar su sexo (n=35) el peso (SDI: 3,8) que para el LRC (SDI: 0,59).
ya que eran individuos de menos de 15 cm. El peso y CPEC no presentaron diferencias
La proporción de sexos fue sesgada hacia entre sexos (Kruskal-Wallis, p=0,4 para
las hembras (1H: 0,25M) pero no difirió signi- ambos); contrario al caso de LRC (t-student,
ficativamente de los machos (p= 0,17), así p=3,2e-10) y ARC (t-student, p=4,5e-11 ), los
como lo encontrado en el río Bita (1,3H: 0,7M) cuales mostraron diferencias marcadas.
(Durán-Prieto y Mosquera-Guerra 2019) y Por otra parte, el análisis discriminante
en los municipios de Puerto López, Puerto seleccionó CPEC como la variable que ex-
Gaitán y Tauramena (2,6H: 0,38M) (Durán- plica la mayor proporción de diferencia
Prieto y Pinzón 2017). Se obtuvo un 11% de entre sexos. Estudios demuestran que las
recapturas siendo mayores al 5% reportado hembras adultas son mucho más grandes
por Fachín-Terán y Vogt (2004) en Brasil. que los machos sexualmente reproducti-
Los individuos tuvieron un peso pro- vos (Pritchard 1979), por esta razón se
medio de 687 g (intervalo 30-6.750) y una explica la gran diferencia encontrada entre
LRC de 14 cm (intervalo 5,82-39,9). Las los valores promedios de LRC de los dos
hembras alcanzaron mayores longitudes en sexos. También se conoce que la cola de los
promedio, resultado similar al encontrado machos es más larga en proporción a su
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 443
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Figura 9. Distribución de frecuencias por clases de edad en Podocnemis unifilis (terecay) en la Reserva Natural Bojonawi.
Talla madurez: hembras 27 cm, machos 19 cm (Medem 1964).
Figura 10. Relación entre longitud del caparazón (LRC) y peso entre machos y hembras de Podocnemis unifilis
(terecay) en la Reserva Natural Bojonawi.
444
Morales-Betancourt et al.
Figura 11. Distribución de frecuencias por tallas de Podocnemis vogli (galápaga) en la Reserva Natural Bojonawi. Talla
de madurez hembras >23, machos > 13 cm (Ramo 1982).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 445
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
Figura 12. Relación entre longitud del caparazón (LRC) y peso entre machos y hembras de Podocnemis vogli (galápaga)
en la Reserva Natural Bojonawi.
de los datos de la estación seca de 2017, se movimientos por parte de los machos. Estos
evidenció a LRP, LRC, CPEC y la longitud largos desplazamientos también han sido
de la tercera uña como las variables que observados en el área, donde un individuo que
explican la diferencia entre sexos, ya que se marcó en el río Bita, fue capturado dos
estas difirieron significativamente entre si años después en la Reserva a 9,3 km de
(Sepúlveda-Seguro 2018). También, CPEC fue distancia lineal (Sepúlveda-Seguro 2018).
seleccionada como la variable de confianza
para la distinción entre sexos, seguida de la
longitud de la tercera uña. Esto concierta con CONCLUSIONES Y
estudios en los que se ha determinado que RECOMENDACIONES
los machos poseen colas más largas debido En la RNB se identificó una alta riqueza de
a la presencia del pene (Ramo 1982), y menor tortugas, con presencia de especies amena-
tamaño corporal debido a que durante los zadas, con datos insuficientes y con valor
procesos de cortejo y cópula, requieren una de uso. Se encontraron individuos en todas
mayor capacidad de movimiento, por lo que las clases de tamaño para la mayoría de
un tamaño pequeño resulta ventajoso a nivel especies, lo que representa una ventaja
evolutivo (Giraldo et al. 2012). para el estudio de este grupo. Por lo tanto,
Se recapturaron 16 individuos (12%) de es preciso fortalecer y profundizar la inves-
los cuales 11 fueron recapturas en la misma tigación existente, siendo necesario tener
época (estación seca 2017, Sepúlveda-Seguro un programa de investigación continuo, que
et al. 2020). Este bajo porcentaje de recap- incluya todas las estaciones climáticas, que
turas concuerda con lo encontrado en los sea a largo plazo, con metodologías estan-
municipios de Puerto Gaitán, Puerto López darizadas para cada especie y que abarque
y Tauramena (Durán-Prieto y Pinzón 2017) los diferentes tipos de hábitats presentes en
en donde se recapturaron diez individuos. la reserva. Estos estudios deben estar enfo-
Según Ramo (1982), esto puede significar cados en primera instancia, en la informa-
que los individuos se desplacen largas ción requerida para determinar el estado
distancias en el periodo de inundación, ya de conservación de las especies, donde se
que durante la temporada de lluvias de prioricen los estudios demográficos y de
los llanos venezolanos documentó largos uso de hábitat.
446
Morales-Betancourt et al.
Hay que continuar con los estudios de tificación de lugar de origen de individuos
uso de hábitat y área de hogar mediante decomisados, lo que conllevó a la correcta
telemetría de las tortugas matamata liberación de los mismos.
(Chelus orinocensis) y cabezón (Peltocepha- Las reservas cobran importancia a nivel
lus duemrilianus), e incluir nuevas es- local al ser un resguardo para las especies
pecies como las Podocenims. También que que son altamente consumidas (Podoc-
seguir con los estudios biológicos y pobla- nemididae) por parte de la población de la
cionales (marca-recaptura, molecular). Es zona, hecho que se incrementó hace dos
importante muestrear el río Orinoco y años con la crisis alimentaria en Venezuela.
los morichales, así como incluir la época Por lo cual, es indispensable hacer un segui-
de aguas altas. miento al aprovechamiento de estas espe-
Para las especies con valor de uso, se pudo cies en la Reserva.
observar cómo a través de la generación de Mediante este grupo se puede ejempla-
información básica (p. e. estudios taxonó- rizar la importancia que representan las
micos), no solo se aporta en el aumento del reservas privadas como centros de genera-
conocimiento científico, sino que también, ción de conocimiento y como reservorios de
se aportan elementos para la toma de deci- poblaciones saludables. Esto aportaría efec-
siones. En este caso en particular, sirvió tivamente a la conservación de las especies
para describir una nueva especie (Chelus especialmente a las amenazadas, no solo a
orinocensis) y paralelamente, para la iden- escala local sino a nivel regional.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 447
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
448
Morales-Betancourt et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 449
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
450
Morales-Betancourt et al.
Mogollones, S. C., D. J. Rodríguez, O. Hernández 1812), during the dry season in the Bojonawi
y G. R. Barreto. 2010. A demographic study of Nature Reserve, Vichada, Colombia.
the arrau turtle (Podocnemis expansa) in the Herpetology Notes 12: 1113-1120.
middle Orinoco River, Venezuela. Chelonian
Conservation and Biology 9: 79-89. Pezzutti, J. C. B. 2003. Ecologia e etnoecología
de Quelônios no Parque Nacional do Jaú,
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso y V. Amazonas, Brasil. Tese., Universidade
P. Páez. 2012. Pp. 266-268. En: Páez, V. P., Estadual de Campinas. Brasil. 187 pp.
M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O.
V. Castaño-Mora y B. C. Bock. (Eds.), V. Pinzón, M., C. Durán-Prieto, E. Izquierdo y P.
Biología y conservación de las tortugas Chaves-Hernández. 2017. Aves y tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial estudiadas en el oleoducto de los Llanos
Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Conti- Orientales. ODL S. A., Fundación Omacha.
nentales de Colombia. Instituto de Investiga- Bogotá, D. C., Colombia. 68 pp.
ción de los Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt (IAvH). Bogotá, Portocarrero, M. 2008. Tortugas del género
D. C., Colombia. Podocnemis. Pp. 77-89. En: Trujillo, F.,
M. Portocarrero y C. Gómez (Eds.), Plan
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. de manejo y conservación de especies
Páez y B. C. Bock (Eds.). 2015. Libro rojo de amenazadas en la Reserva de Biosfera El
reptiles de Colombia. Instituto de Investiga- Tuparro: delfines de río, manatíes, nutrias,
ción de Recursos Biológicos Alexander von jaguares y tortugas del género Podocnemis.
Humboldt, Universidad de Antioquia. Bogotá, Proyecto Pijiwi Orinoko (Fundación
D. C., Colombia. 258 pp. Omacha, Fundación Horizonte Verde),
Forest Conservation Agreement. Bogotá,
Morreale, S. J., J. W. Gibbons y J. D. Congdon. D. C., Colombia.
1984. Significance of activity and movements
in the Yellow-Bellied Slider Turtle (Pseudemys Pozo, M. 2018. Muestreo de capturas y
scripta). Canadian Journal of Zoology 62: recapturas: diseño, estimación y análisis de
1038-1042. librerías en R. Teses de grado, Facultad de
Matemáticas, Universidad de Sevilla. 77 pp.
Páez, V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A.
Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock Pritchard, P. C. H. 1979. Encyclopedia of
(Eds.). 2012. V. Biología y conservación de turtles. T. F. H. Publications, Inc., Neptune,
las tortugas continentales de Colombia. USA. 895 pp
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y
Pesqueros Continentales de Colombia. Insti- Pritchard, P. C. H. 2008. Chelus fimbriatus
tuto de Investigación de Recursos Biológicos (Schneider, 1783) – Matamata turtle. Chelonian
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Research Monographs 5: 020.1-020.10.
Colombia, 528 pp.
Pritchard, P. C. H. y P. Trebbau. 1984. The Turtles
Parra-Henao, K. 2017. Características of Venezuela. Oxford, Ohio. Society for the
demográficas y uso del hábitat de la tortuga Study of Amphibians and Reptiles. 414 pp.
cabezona, Peltocephalus dumerilianus
(Schweigger, 1812), en la Reserva Natural Quinche, M. C. 2010. Ecología reproductiva
Bojonawi (Vichada, Colombia) durante la de las tortugas dulceacuícolas arrau
estación seca. Trabajo de Grado, Universidad (Podocnemis expansa) y terecay
de Antioquia. Medellín, Colombia. 27 pp. (Podocnemis unifilis) en la cuenca baja
del río Bita. Vichada, Colombia. Tesis de
Parra-Henao, K. D., V. P. Páez, M. A. Morales- pregrado, Facultad de Ciencias, Universidad
Betancourt y C. A. Lasso. 2019. A pilot study del Bosque. Bogotá, D. C., Colombia.
of habitat use and population characteristics
of the big-headed Amazon river turtle, Ramo, C. 1982. Biología del galápago (Podoc-
Peltocephalus dumerilianus (Schweigger, nemis vogli Müller, 1935) en el Hato “El Frío”,
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 451
Capítulo 15. TORTUGAS ACUÁTICAS BOJONAWI
llanos de Apure (Venezuela). Doñana Acta Turtle taxonomy Workin Group [Rhodin, A. G.
Vertebrata 9: 1-161. J., J.B. Iverson, R. Bour, U. Fritz, A. Georges,
H. B. Shaffer y P. P. van Dijk]. 2017. Turtles
Rueda-Almonacid, J. V., J. L. Carr, R. A. Mitter- of the World: Annotated Checklist and Atlas
meier, J. V. Rodríguez-M, R. B. Mast, R. C. of Taxonomy, Synonymy, Distribution, and
Vogt, A. G. J. Rhodin, J. de la Ossa-V, J. N. Conservation Status (8th Ed.). In: Rhodin,
Rueda y C. G. Mittermeier. 2007. Las tortugas A. G. J., J. B. Iverson, P. P. van Dijk, R. A.
y los cocodrilianos de los países andinos del Saumure, K. A. Buhlmann, P. C. H. Pritchard
trópico. Serie de guías tropicales de campo Nº and R. A. Mittermeier (Eds.), Conservation
6. Conservación Internacional. Bogotá, D. C., Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A
Colombia. 538 pp. Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise
and Freshwater Turtle Specialist Group.
Sepúlveda-Seguro. A. M. 2018. Acercamiento a Chelonian Research Monographs 7: 1-292. doi:
las características demográficas y de uso del 10.3854/crm.7.checklist.atlas.v8.2017.
hábitat de la tortuga galápaga Podocnemis
vogli (Testudines, Podocnemididae), en la Vargas-Ramírez, M., S. Caballero, M. A. Morales-
Reserva Natural Privada Bojonawi (Vichada, Betancourt, C. A. Lasso, L. Amaya, J. Gregorio
Colombia) durante la estación seca. Trabajo Martínez, M. das Neves Silva Viana, R. C.
de Grado, Universidad de Antioquia. Medellín, Vogt, I. Pires Farias, T. Hrbek, P. D. Campbell
Colombia. 71 pp. y U. Fritz. 2020. Genomic analyses reveal
two species of the matamata (Testudines:
Chelidae: Chelus spp) and clarify their phylo-
Sepúlveda-Seguro, A. M., V. P. Páez, M. T.
geography. Molecular Phylogenetics and
Gómez-Rincón, M. A. Morales-Betancourt
Evolution doi: https://doi.org/10.1016/j.ympev.
y C. A. Lasso. 2020. Assessment of popu-
2020.106823.
lation characteristic and hábitat use of
Podocnemis vogli (Müller, 1935) during a
Vargas-Ramírez, M., C. del Valle, C. P. Ceba-
reproductive season at the Bojonawi Private
llos y U. Fritz. 2017. Trachemys medemi n.
Nature Reserve (Vichada Department,
sp. from northwestern Colombia turns the
Colombia). Revista Latinoamericana de
biogeography of South American slider turtles
Herpetología 3 (2) 83-94. upside down. Journal of Zoological Systema-
tics and Evolutionary Research 55: 326-339.
Soini, P. 1997. Biologia y manejo de la Tortuga https://doi.org/10.1111/jzs.12179
Podocnemis expansa (Testudines, Pelomedu-
sidae). Secretaria Pro Tempore Venezuela, von Hildebrand, P. 1985. Study on the biology
Caracas, Venezuela. 56 pp and conservation of Podocnemis expansa in
the río Caquetá of eastern Colombia. Informe
Trujillo, F., R. Antelo, R. Combariza, S. Martínez- a WWF-US. 9 pp.
Callejas, C. Quinche, N. Londoño-Ocampo y
J. Del Río 2014. Plan de acción para la conser- von Hildebrand, P., N. Bermudez y M. C. Peñuela.
vación de las tortugas amenazadas de los 1997. La tortuga charapa (Podocnemis expansa)
humedales llaneros. Corporinoquia, Funda- en el bajo río Caquetá, Amazonas, Colombia:
ción Omacha, Fundación Palmarito y Corpo- Aspectos de la biología reproductiva y técnicas
ración ambiental la Pedregoza. Bogotá, D. C., para su manejo. Disloque Editores. Bogotá, D.
Colombia. 72 pp. C., Colombia. 152 pp.
452
Morales-Betancourt et al.
ANEXOS
Anexo 1. Imágenes de las especies de tortugas registradas en Reserva Natural Bojonawi.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 453
Puma (Puma concolor). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
CARNÍVOROS TERRESTRES DE LA
RESERVA NATURAL BOJONAWI
(ESCUDO GUAYANÉS), ORINOQUIA,
VICHADA, COLOMBIA
Germán Garrote, Beyker Castañeda y Fernando Trujillo
Palabras clave. Cámaras trampa, Escudo Guayanés, reserva privada, uso de hábitat.
Garrote, G., B. Castañeda y F. Trujillo. 2020. Carnívoros terrestres de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés),
Orinoquia, Vichada, Colombia Pp. 455-465. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiver-
sidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna
Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
DOI: 10.21068/A2021FSNVIII16
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 455
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
456
Garrote et al.
Para estudiar el uso de cada tipo de há- de Chi cuadrado (X2) con el fin de comprobar
bitat se estableció un itinerario fijo de 2 km la desviación entre el número de indicios
en cada uno de los hábitats considerados observados y los esperados en cada hábitat.
(bosque de rebalse, ecotono y sabana). Cada
uno de estos itinerarios se realizó en tres
ocasiones cada año. Adicionalmente, se Fototrampeo
realizaron itinerarios no fijos en busca de El fototrampeo consiste en la detección de
indicios en cada tipo de los hábitats, hasta animales mediante cámaras-trampa que son
completar un esfuerzo de muestreo de 20 accionadas por los propios individuos al ser
kilómetros (itinerarios fijos + itinerarios al detectados por sensores. El objetivo perse-
azar) en cada uno de los hábitats, resultando guido es conseguir detectar e identificar el
un esfuerzo total de 60 kilómetros. Con la máximo número de individuos de las especies
realización de estos itinerarios se buscaba objeto de estudio presentes en un área dada.
cubrir la mayor superficie posible de cada Para ello, se construye una red de estacio-
hábitat. Para ello se seleccionaron previa- nes (cámaras-trampa) asegurándose de que
mente los puntos de inicio de cada itinerario, con ellas queda cubierta toda el área de
pero los recorridos se realizaron aleatoria- estudio (Figura 1). Las cámaras se instalan
mente en función de la disponibilidad de en los lugares más propicios para inter-
caminos o senderos. Se empleó la prueba ceptar el paso del animal, con el propósito de
Figura 1. Ubicación cámaras trampa para el estudio de carnivoros terrestres en los cinco periodos de estudio o
campañas, Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 457
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
Tabla 1. Resumen de esfuerzo de fototrampeo, así como especies detectadas en cada muestreo. (*) Detección de un
único rastro de jaguar durante todo el muestreo.
Estaciones 7 13 38 9 7
Panthera onca x x *
Puma concolor x x x
Leopardus pardalis x x x x x
Puma yagouaroundi x
Cerdocyon thous x x x x x
Eira barbara x x x
458
Garrote et al.
de ambos flancos de los individuos. Cada jero (Figura 3). El hábitat más utilizado por
ocelote fue individualmente identificado la comunidad de carnívoros fue el ecotono
mediante la comparación del diseño de los (47,9% de los indicios detectados), seguido
patrones de manchas naturales de su pelaje del bosque (31,3%) y por último la sabana
(Trolle y Kery 2003). Con los datos obtenidos (20,8%). Los carnívoros usaron significati-
de las cámaras trampa se construyó una vamente más el ecotono que la sabana (X2=
matriz con el historial espacial de capturas, 5,12; df=1; p= 0,023), mientras que usaron
asociando cada captura de un individuo con por igual ecotono y bosque (X2= 1,68; df= 1;
las coordenadas respectivas de la estación de p= 0,194). Los felinos presentes en el área de
muestreo y la ocasión de captura. Se consi- estudio usaron en igual medida el ecotono
deró cada día como una ocasión de captura. y el bosque (X2= 0,1; df=1; p= 0,715), mien-
La abundancia fue estimada mediante una tras que no fueron detectados en la sabana.
aproximación basada en modelos de captura- El escaso número de indicios detectados
recaptura espacialmente explícitos (SECR). para cada especie no permitió la aplicación
El modelado SECR se realizó con un modelo de análisis estadísticos, a pesar de lo cual
de máxima verosimilitud (MLE) utilizando se encontraron marcados patrones de uso
el software DENSITY 5.0 (Efford y Fewster de los diferentes hábitats. Se detectaron un
2013). Para la realización de los análisis se mayor número de indicios de jaguar y jagua-
seleccionó el tipo de detector “proximidad”, rundi en ecotono que en bosque, mientras
el modelo de distribución de “Poisson”, y la que se detectaron más indicios de ocelote
función de detección “half-normal” (Efford en bosque que en ecotono. El único cánido
et al. 2009). Se aplicó una máscara de hábitat presente, el zorro cangrejero, prefirió espa-
en la que se identificaron las superficies no cios abiertos como la sabana para desarrollar
útiles para el ocelote (grandes superficies de su actividad, encontrándose con frecuencia
agua como la del río Orinoco). Estas áreas en el ecotono y ocasionalmente en el bosque.
no fueron consideradas en el cómputo de la La tayra y el puma no fueron detectados
superficie total en el cálculo de la densidad en la campaña 2005-2006, por eso no se
(individuos/superficie). incluyeron en estos análisis. Sin embargo,
en campañas posteriores ambas especies
fueron detectadas mediante fototrampeo.
RESULTADOS Durante las campañas 2018-2019 la tayra fue
En total se detectaron seis especies de carní- detecada en el interior del bosque en el 100%
voros terrestres en la RNB: jaguar (Panthe- de las ocasiones (n=4). En el caso del puma
ra onca), puma (Puma concolor), ocelote fue detectado en el bosque en tres ocasiones
(Leopardus pardalis), jaguarundi (Puma y una en el ecotono bosque-sabana.
yagouaroundi), tayra (Eira barbara) y zorro Se obtuvieron 14 capturas independien-
cangrejero (Cerdocyon thous) (Figura 2). tes de ocelote (57 fotografías). Se asumieron
Entre 2005 y 2019 se obtuvo un esfuerzo de como independientes aquellas capturas del
2.825 trampas-noche. En la tabla 1 se muestra mismo individuo obtenidas con al menos
el esfuerzo de fototrampeo y las especies una hora de diferencia. Se identificaron dos
detectadas en cada muestreo. individuos de ocelote. La densidad para la
población de ocelotes obtenida para la RNB
mediante SECR fue por lo tanto de 1,8 ± 1,5
Selección de hábitat individuos/100 km2.
Se detectaron 47 indicios (huellas/rastros)
de presencia de cuatro especies de carní-
voros: tres felinos (jaguar, ocelote, jagua- DISCUSIÓN
rundi) y un cánido (zorro cangrejero). Las Riqueza de especies
cuatro especies fueron detectadas tanto en En la reserva Bojonawi se han identifica-
el bosque como en el ecotono, mientras que do seis especies de carnívoros terrestres.
en la sabana sólo se detectó al zorro cangre- Especies como el zorro y el ocelote han sido
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 459
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
a b
c d
e f
Figura 2. a) Jaguar (Panthera onca); b) puma (Puma concolor); c) ocelote (Leopardus pardalis); d) jaguarundi (Puma
yagouaroundi); e) tayra (Eira barbara) y f) zorro cangrejero (Cerdocyon thous). Fotos: Erika Gómez-Guevara / Beyker
Castañeda, Fundación Omacha (a, c), Germán Garrote (b, d, e, f).
460
Garrote et al.
25
Sabana
Ecotono
20
Bosque
15
10
0
L. pardalis P. P. onca C. thous Carnívoros Felinos
yagouaroundi (total)
Figura 3. Número de indicios (huellas/excrementos) encontrados en cada tipo de hábitat para cada una de las especies
consideradas, para el total de los carnívoros en conjunto y para el total de las especies de felinos en conjunto.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 461
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
462
Garrote et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 463
Capítulo 16. CARNÍVOROS TERRESTRES BOJONAWI
464
Garrote et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 465
Nutrias gigantes o perros de agua (Pteronura brasiliensis). Foto: José Manuel Escobar.
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
Resumen. Se evaluó el uso que hacen tres grupos diferentes de nutrias gigantes
(Pteronura brasiliensis) de tres letrinas en hábitats diferentes: laguna, isla/lajas
rocosas y orilla norte del río Orinoco, Vichada, Colombia. El método empleado
para la toma de información fue el de cámaras trampa, programadas para registrar
videos. Los patrones de actividad fueron analizados mediante la aplicación de esti-
madores de densidad circular de Kernel. Los resultados muestran que las nutrias
gigantes de la Reserva Natural Bojonawi y río Orinoco, presentan un patrón general
de actividad diurna, coincidente con lo descrito previamente para la especie. Sin
embargo, se reportan diferencias en las horas de mayor uso en las letrinas por cada
grupo: medio día en la laguna, tarde en la isla/lajas rocosas y a lo largo del día y la
noche en la letrina de la orilla. Esto parece estar influenciado por la disponibilidad y
comportamiento de los peces en cada hábitat y por el nivel de perturbación humana.
Abstract. The use of three different groups of giant otters from three different latrines
in different habitats was evaluated: lagoon, island/rock and shore. The method used for
data collection was that of camera traps, programmed to record videos. We described
activity patterns using circular kernel density estimations. The results show that the
giant otters of the Bojonawi reserve and the Orinoco river present a general pattern
of diurnal activity, which coincides with that previously described for the species.
However, differences are reported in the hours of greatest use in the latrines by each
Álvarez, A., G. Garrote, B. Castañeda, B. Marín y F. Trujillo. 2020. Patrones de actividad del uso de letrinas por la nutria
gigante o perro de agua (Pteronura brasiliensis Gmelin, 1788) en la Reserva Natural Bojonawi y su área de influencia
(Orinoquia), Vichada, Colombia. Pp. 467-477. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodi-
versidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial
Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.,
Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII17
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 467
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
group: half day in the lagoon, afternoon on the island/rock and throughout the day and
night in the shore latrine. This seems to be influenced by the availability and behavior
of fish in each habitat and by the level of human disturbance.
468
Álvarez et al.
a b
c d
Figura 1. Nutria gigante (Pteronura brasiliensis): a) grupo de nutrias descansando; b) alimentándose de pescado;
c) letrinas; d) marcando territorio. Fotos: Fernando Trujillo (a, d), Germán Garrote (b, c).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 469
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
Figura 2. Ubicación de las cámaras trampa para el muestreo de Pteronura brasiliensis. Elaborado por Monica A.
Morales-Betancourt.
470
Álvarez et al.
a b
Figura 3. Registros con cámaras trampa: a) laguna; b) orilla. Fotos: Beyker Castañeda (a), Germán Garrote (b).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 471
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
Tabla 1. Descripción de las características principales de las letrinas estudiadas en la que se indica el principal
ambiente acuático asociado (ambiente acuático), el grado de accesibilidad humana potencial (accesibilidad humana),
el tamaño del grupo (N) y el estatus territorial (estatus) del grupo de nutrias que utiliza cada letrina y la actividad
principal detectada (actividad).
Figura 4. Representación del ciclo circadiano de actividad del uso de letrinas de la nutria gigante en el área de estudio
considerando el total de registros obtenidos en las tres letrinas en conjunto.
Figura 5. Representación de los ciclos circadianos de actividad del uso de letrinas de los grupos de nutria en cada una
de las letrinas estudiadas.
472
Álvarez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 473
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
y Dayan 2003). Incluso se ha observado a los posibles condicionantes que inducen las
nivel global que los humanos están incre- variaciones en la actividad de la especie,
mentando la actividad nocturna en diversas a día de hoy no se dispone de datos cuan-
especies de mamíferos (Gaynor 2019). En el titativos que permitan conocer con fiabi-
caso de la nutria neotropical, también se ha lidad cuáles son las causas que originan
observado como en zonas más humaniza- estas variaciones en la actividad. Este es un
das su comportamiento tiende a ser menos interesante campo de estudio que debe ser
diurno (Garrote et al. en prensa a). En el caso abordado en futuras investigaciones.
presente, la influencia humana en la letrina El estudio de la actividad y comporta-
de El Pañuelo puede ser considerada prácti- miento de las nutrias gigantes se han basado
camente nula. Sin embargo, el río principal históricamente en métodos directos observa-
es un área muy transitada en esta época del cionales (Groenendijk et al. 2005). Esto limita
año por pescadores, tanto deportivos como notablemente la identificación de actividad
comerciales. A pesar de que las letrinas de y comportamientos nocturnos. Los escasos
la roca y orilla están ambas localizadas en estudios realizados con otros métodos que
el área de mayor presencia humana, la acce- permiten el seguimiento de la especie las 24
sibilidad y por lo tanto la vulnerabilidad de horas del día, como la telemetría (Leuchten-
la letrina de la orilla es superior a la de la berger et al. 2013), o el fototrampeo (este
roca, ubicada entre los rápidos del río. Por estudio) han aportado los primeros registros
tanto, la presencia humana podría estar de actividad nocturna en la especie. Dada la
influyendo en el patrón nocturno observado dificultad de realizar estudios de telemetría
en la letrina de la orilla. en la especie, que implica la implantación de
Sin embargo, hay un factor diferencial transmisores intraperitoneales en los indi-
entre los grupos de nutrias que usan las viduos, el fototrampeo se plantea como una
letrinas de El Pañuelo y la roca respecto opción eficaz y no intrusiva, para estudiar
al grupo que usa la letrina de la orilla. Las los ciclos de actividad de la especie las 24
dos primeras son usadas por grupos que horas del día.
ostentan su territorio de manera estable De cara a ampliar el conocimiento del
entre 12 (El Pañuelo) y 3 años (roca) mínimo uso del tiempo de la especie se proponen las
(Garrote obs. pers.). Mientras que una de siguientes sugerencias de estudio en la RNB
las nutrias que conformaban la pareja que y su área de influencia.
utilizaba esta letrina, había sido localizada la En el área de estudio, han sido detectados
anterior temporada seca de manera habitual al menos seis grupos de nutrias gigantes
en caño Negro, el limite norte de la RNB, en (Garrote et al. en prensa b), que habitan
compañía de otro individuo distinto (Garrote en áreas con características diferentes de
obs. pers.). Posiblemente esta pareja está impacto humano, tipo de curso de agua así
intentando encontrar espacio para establecer como el tamaño del grupo. Se sugiere ampliar
su territorio. Evitar riesgos derivados de el tamaño muestral del estudio monitoreando
enfrentamientos directos con otros grupos letrinas del mayor número de grupos posible
de nutrias presentes mediante el uso de que representen la diversidad existente en el
estrategias de evitación temporal podría ser área y permita averiguar qué parámetros
la razón principal de este comportamiento intervienen en las posibles variaciones de
nocturno detectado en esta pareja de nutrias. sus ritmos de actividad.
La ubicación de las letrinas de cada grupo
de nutria gigante varía a lo largo del año con
CONCLUSIONES Y los pulsos de inundación del río, al igual que
RECOMENDACIONES cambian las condiciones ambientales. Se
Los resultados ponen de manifiesto la varia- sugiere el estudio de la evolución del patrón
bilidad en los patrones de actividad de las de actividad del uso de las letrinas por las
nutrias gigantes en las letrinas. Aunque nutrias gigantes a lo largo de todo el ciclo
aquí se plantean algunas hipótesis sobre anual y evaluar el efecto de las caracterís-
474
Álvarez et al.
ticas de las diferentes ubicaciones, así como frecuente por parte de las nutrias gigantes,
la evolución de las condiciones ambientales como madrigueras y zonas de descanso,
sobre estos. para poder ampliar el conocimiento del uso
Se sugiere monitorear mediante foto- del tiempo que hace la especie en función
trampeo otras áreas terrestres de uso del desarrollo de diferentes actividades.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 475
Capítulo 17. NUTRIAS O PERROS DE AGUA
wild meerkats: implications for territory and Ralls, K. y D. B. Siniff. 1990. Time budget and
mate defense. Animal Behaviour 73: 613-622. activity patterns in California sea otters. The
Journal of Wildlife Management 54: 251-259.
Kronfeld-Schor, N. y T. Dayan. 2003. Partitioning
of Time as an Ecological Resource. Annual Ridout, M. S. y M. Linkie. 2009. Estimating
Review of Ecology, Evolution, and Systematics overlap of daily activity patterns from
34: 153-81. camera trap data. Journal of Agricultural,
Biological and Environmental Statistics 14:
Kruuk, H. 2006. Otters: ecology, behavior and 322-337.
conservation. Oxford University Press. New
York, USA. 264 pp. Ridout, M. S. y M. Linkie. 2017. Overlap:
Estimates of Coefficient of Overlapping for
Leuchtenberger, C. y G. Mourao. 2009. Scent- Animal Activity Patterns (Versión 0.3.0).
marking of giant otter in the Southern https://cran.rproject.org/web/packages/
Pantanal, Brazil. Ethology 115: 210–216 overlap/index.html
476
Álvarez et al.
brasiliensis. Curitiba, Paraná: Edibran-Editora Zielinski, W. J. 1988. The influence of daily varia-
Brasil Natureza Ltda. 200 pp. tion in foraging cost on the activity of small
carnivores. Animal Behaviour 36: 239–249.
Torretta, E. M., S. F. Puopolo y L. Schenone. 2016.
Spatial and Temporal Adjustments Allowing Zar, J. H. 2010. Biostatistical analysis (5th ed).
the Coexistence among Carnivores in Liguria Upper Saddle River, N.J: Prentice-Hall/
(N-W Italy). Acta Ethologica 19: 123-32. Pearson. 944 pp.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 477
Mono aullador (Alouatta seniculus). Foto: Fernando Trujillo.
Capítulo 18. ABUNDANCIA MONOS AULLADORES BOJONAWI
ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA
DE MONOS AULLADORES, Alouatta
seniculus (LINNAEUS, 1766) EN LA
RESERVA NATURAL BOJONAWI,
VICHADA (ORINOQUIA), COLOMBIA
Germán Garrote, Laura Pérez y José M. Escobar
Abstract. Over a 12-year interval (2006-2018), two estimates were made of the
abundance of howler monkeys (Alouatta seniculus) in Bojonawi Nature Reserve.
Surveys were conducted with visual and acoustic detections in an area between
61 ha (2006) and 50 ha (2018). In the first sampling, 7 groups were identified for a
total of 33 individuals and a density of 54.1 indv/km2 and in the second sampling,
5 groups with 29 individuals were identified with a density of 58 indv/km2. Like-
wise, solitary/dispersant individuals were identified but were not included in the
density analysis. The values reported are the highest for Colombia. It is recom-
mended that this evaluation be carried out throughout an annual cycle, since this
study focused mainly on the dry period.
Garrote, G., L. Pérez y J. M. Escobar. 2020. Estimación de abundancia de monos aulladores, Alouatta seniculus (Linnaeus
1766) en la Reserva Natural Bojonawi, Vichada (Orinoquia), Colombia. Pp. 479-487. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A.
Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie
de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII18
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 479
Capítulo 18. ABUNDANCIA MONOS AULLADORES BOJONAWI
480
Garrote et al.
En los llanos del Orinoco, la matriz del y Ali (1987) y Sutherland (1996). Se selec-
paisaje está dominada por los pastizales cionaron seis estaciones de escucha distri-
abiertos, las sabanas arboladas y arbustivas, buidas por el área de estudio, de las cuales,
llanuras anegadas de manera estacional, así cinco estuvieron localizadas en puntos
como bosques inundables y de galería. Este elevados sobre los afloramientos rocosos
tipo de hábitat donde predominan las áreas desde donde se tenía visión del dosel del
de ecotono o hábitat de borde rodeado de bosque. Uno de los puntos estaba ubicado
sabana ha sido descrito como el óptimo para en el campamento de la reserva en la orilla
el aullador rojo y no los bosques continuos de del río Orinoco. Frecuentemente y debido a
dosel cerrado (Crockett y Eisenberg 1987). Es la duración de los coros, fue posible despla-
en estos hábitats, en los bosques galería de zarse entre puntos de escucha, obtener la
los llanos del Orinoco de Venezuela, donde dirección de los aullidos desde cada punto, y
se han reportado las mayores densidades obtener la ubicación de los grupos mediante
para la especie, alcanzando 118 individuos/ triangulación. La dirección de cada coro de
km2 (Crockett y Eisenberg 1987). Los estu- aullidos fue determinada con una brújula.
dios sobre la especie en los llanos del Orinoco Debido a la estructura alargada y estrecha
colombiano se han limitado a dos áreas en el del bosque de rebalse estudiado, este método
departamento de Vichada, el Parque Nacional permitió establecer con exactitud el número
Tuparro y en el Hato La Barcareña, donde se y la ubicación de los grupos. Posteriormente
han reportado también densidades notables a la detección de los aullidos los investi-
de 29 y 42,5 individuos/km2 respectivamente gadores se desplazaron hasta la ubicación
(Defler 1981, Defler 2013). En este trabajo de los grupos para determinar su tamaño.
se pretende ampliar el conocimiento de la En ocasiones se obtuvieron registros en
especie en los llanos del Orinoco mediante la días diferentes en localizaciones cercanas
estima de la densidad de sus poblaciones en el de grupos con número de individuos seme-
bosque de rebalse de la Reserva Natural Bojo- jantes. El método de escucha y triangulación
nawi, la cual fue estimada en dos ocasiones en fue determinante para poder establecer la
un intervalo de 12 años. existencia de uno o dos grupos en esa zona
(Figura 1).
Localizaciones no sistemáticas. Fuera
METODOS de los muestreos sistemáticos (itinerarios y
El trabajo de campo fue desarrollado de puntos de escucha), cada vez que se detec-
enero a marzo de 2006 y entre enero y marzo taba un grupo de manera fortuita, este fue
de 2018. georreferenciado y caracterizado.
El área total muestreada en el año 2006
fue de 61 ha y de 50 ha en 2018.
Estimación de densidad y tamaño de grupo
Itinerarios fijos. Se diseñaron itinerarios de
entre 525 y 756 m (2006 n= 4; 2018 n=4) que RESULTADOS
fueron recorridos repetidamente entre las Estimación de densidad y tamaño de grupo.
5:00 a 10:00 y de 15:00 a 17:00 horas (Figura 1). En 2006 se obtuvieron 34 avistamientos de
Para cada grupo detectado (visual o acús- monos aulladores. Se identificaron un total de
ticamente), se procedió al acercamiento siete grupos de entre 3 y 7 individuos (5,5±1,7),
para contabilizar el número de integrantes que sumaban un total de 33 individuos (Tabla
y apuntar su localización. Una vez contabi- 1, Figura 2). La densidad obtenida fue de 54,1
lizado se continuó con el itinerario desde el individuos/km2. Se obtuvieron ocho registros
punto en que se abandonó. de individuos solitarios, los cuales no han
Estaciones de escucha. Para la detec- sido incluidos en el cómputo total de indivi-
ción de los grupos de aulladores se aplicó duos al no poder establecer si eran individuos
una modificación del método de triangula- dispersantes, de presencia estable pero soli-
ción de aullidos propuesto por Brockelman taria o miembros de algún grupo.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 481
Capítulo 18. ABUNDANCIA MONOS AULLADORES BOJONAWI
Figura 1. Ubicación de los itinerarios fijos y estaciones de escucha para el estudio de los monos aulladores (Alouata
seniculus). Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Tabla 1. Resumen de resultados obtenidos en los muestreos de los años 2006 y 2018.
Superficie muestrada 61 ha 50 ha
482
Garrote et al.
a b
c d
Figura 2. Observaciones de monos aulladores (Alouata seniculus) en la Reserva Natural Bojonawi: a) grupo; b) solitario;
c) macho; d) hembra con cría. Fotos: Germán Garrote (a, b), Fernando Trujillo (c, d).
en Vichada (Defler 1981). Esta densidad, principal detrás de estas altas densidades
sin embargo, aún está muy alejada de la en hábitats de bosque inundado se debe a
máxima reportada para su área de distribu- que los pulsos de inundación influyen en la
ción de 118 ind/km2, obtenida en los llanos de productividad del bosque, generando a su vez
Venezuela (Crockett y Eisenberg 1987). Estas pulsos extremadamente grandes de nuevas
altas densidades son reportadas en bosque hojas y frutos en comparación con otros
abierto (hábitats heterogéneos de arbo- hábitats de tierra firme (Defler y Defler 1996,
ledas dispersas con parches de pastizales), Defler 2013). En áreas de bosque continuo,
mientras que en los bosques de galería, donde sólo parte del bosque se inunda,
hábitat equivalente al del área de estudio ha podido observar como estos cambios
del presente trabajo, se detectaron densi- en la productividad provocan cambios en
dades de entre 36 y 53 ind/km2 (Crocket 1985), la dinámica de las poblaciones de monos
semejantes a las encontradas en Bojonawi. aulladores a lo largo del año. Esto ha sido
Estos datos concuerdan con investigaciones descrito en la Amazonia colombiana (Esta-
previas en las que se apunta a la existencia ción de Investigación Caparu, río Apaporis,
de una clina ambiental donde las condiciones Vaupés), donde los censos de varios años
ambientales para los aulladores, y por tanto realizados a lo largo de un lago mostraron
sus densidades, se incrementarían desde el que las densidades y la actividad de los
sur de la Amazonia hacia el norte y hacia monos aulladores aumentaron considerable-
el centro de los llanos de Venezuela, donde mente en los bosques inundados durante el
encontrarían su óptimo ecológico (Crockett apogeo (Defler 2013). Sin embargo, el uso del
y Eisenberg 1987, Defler 2013). La causa hábitat inundado por los primates todavía no
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 483
Capítulo 18. ABUNDANCIA MONOS AULLADORES BOJONAWI
484
Garrote et al.
bosque. Los monos aulladores son grandes ciones de la especie a una mayor escala.
dispersores de semillas, función que es Los bosques de rebalse del río Orinoco
esencial para la preservación de los árbo- forman parte de la Reserva de la Biosfera
les en los bosques, y la reducción de las El Tuparro, y se incluyen en otras Reservas
poblaciones de estos monos supone un reto Naturales de la Sociedad Civil, resguardos
para la supervivencia de distintas especies indígenas, fincas ganaderas privadas sin
de árboles a largo plazo (Wiederholt y Post ningún nivel de protección y áreas muy
2010, Mesa 2010, Rosin 2012, Aquino et al. humanizadas cercanas a núcleos de pobla-
2016, Mortveit 2017). ción. Esta diversidad puede estar condicio-
4) Finalmente, sería recomendable aco- nando diferentes grados de conservación
meter la evaluación del estatus de las pobla- de la especie.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 485
Capítulo 18. ABUNDANCIA MONOS AULLADORES BOJONAWI
Defler, T. 2013. Species richness, densities and Londoño, J. M. 2004. Alouatta seniculus: Density,
biomass of nine primate communities in home range and group structure in a Bamboo
eastern Colombia. Revista de la Academia Forest fragment in the Colombian Andes.
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Folia Primatologica 83: 56-65.
Naturales 37: 253-262.
Lopes, G. P., J. Valsecchi, T. M. Vieira, P. V. do
Ecopetrol. 2015. http://www.ecopetrol.com.co/ Amaral y E. W. M. da Costa. 2012. Hunting and
especiales/Sustainability-report-2014/e spanol/ hunters in lowland communities in the region
principal/nuestra-cadenade-valor/produccion. of the middle Solimões, Amazonas, Brazil.
Accessed 22 Oct 2015 Scientific Magazine UAKARI 8: 7-18.
486
Garrote et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 487
Bosque de caño Charapa. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN,
ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD ENTRE
BOSQUES INUNDABLES DE AGUAS
CLARAS Y AGUAS MIXTAS, RESERVA
NATURAL BOJONAWI, RÍO ORINOCO
Y PLANICIE INUNDABLE, VICHADA,
COLOMBIA
María C. Meza Elizalde, Tania González Delgado, Alejandra Reyes Palacios y
Dolors Armenteras Pascual
Meza, M. C., T. González, A. Reyes y D. Armenteras. 2020. Diferencias en la composición, estructura y diversidad entre
bosques inundables de aguas claras y aguas mixtas, Reserva Natural Bojonawi, río Orinoco y planicie inundable, Vichada,
Colombia. Pp. 489-503. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva
Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotro-
pical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/
A2021FSNVIII19
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 489
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
found that these forests are high diversity ecosystems with structural heterogeneity,
which is evidenced in the composition of species, diversity indices and a multila-
yered structure. Significant differences were found in the composition and structure
of the forests depending on whether they are associated with mixed waters or clear
waters. In general, clear water forests have a greater diversity of species in natural
regeneration, as well as a greater number of species in the upper stratum and
provide higher biomass values per hectare, while mixed-water forests have higher
diversity values of individuals with a DBH ≥10 cm but in the upper stratum have
fewer species with a height greater than 15 m.
490
Meza et al.
industria extractiva (Núñez-Avellaneda et al. y de aguas claras que son tributarias del
2019). Finalmente, en una escala local, en Orinoco. Está información es clave para
zonas donde hay sobreexplotación de recur- determinar el estado de conservación de los
sos forestales y pastoreo excesivo en bosques y ser la base para el diseño de estra-
bosque, estas actividades pueden ser tegias específicas de manejo.
motores importantes de degradación fo-
restal (Armenteras et al. 2018). Todas estas
amenazas generan cambios en la presencia METODOLOGÍA
y distribución de las especies, así como en Áreas de muestreo
los procesos ecológicos, y aunque es posible Considerando que la entrada de sedimentos
que todos los organismos se vean afectados, influye en gran medida en la composición de
algunas especies son más sensibles que especies de flora de los bosques de galería
otras, por lo cual se hace necesario evaluar (Castro-Lima 2010), se establecieron parcelas
el estado de la vegetación para determinar en dos áreas contrastantes de bosque de
patrones de cambio. galería. La primera referente a los bosques
La flora de la región orinoquense se ha inundables del sector caño Charapa, y una
ido documentando paulatinamente, se re- segunda área que corresponde a los bosques
saltan los trabajos de Parra (2006) para el de galería inundables de caño Verde (Figuras
municipio de Puerto Carreño, Castro-Lima 1 y 2). En el capítulo 1 y 3 se describen las
(2010) con la descripción de los ecosistemas principales características de cada sector.
del Andén Orinoqués, la información recopi-
lada sobre la flora y vegetación de la cuenca
del río Orinoco por Fernández et al. (2010), Método de muestreo
los nuevos registros para la flora vascular El muestreo se realizó en marzo del 2017 en
realizados por Mijares et al. (2017) y la infor- época seca. Se emplearon transectos de 100 m
mación sobre la vegetación de las sabanas de longitud y 10 m de ancho, para un área de
del departamento de Casanare de Romero- muestreo de 0,1 ha. En cada sector se esta-
Duque et al. (2018). En el caso específico de blecieron tres (3) transectos desde el borde
la Reserva Natural Bojonawi-RNB se desta- hacia el interior del bosque, separados entre
ca el trabajo de Tadri (2011), quien realizó sí 400 m. En cada transecto se registraron
la caracterización de la composición de flora todos los fustales, que son los individuos con
vascular de la reserva. Considerando que el un DAP ≥10 cm, cada individuo fue georrefe-
tipo de aguas juegan un rol importante en renciado y marcado con una placa metálica,
las relaciones ecológicas de la cuenca, y se y se le tomaron mediciones de perímetro a la
ha utilizado como un criterio de clasificación altura del pecho (CAP) con una cinta métrica
y caracterización de los ecosistemas acuá- y la altura total con un hipsómetro TruPulse
ticos orinoquenses (Lasso 2014), es de gran 200 L Laser Rangefinder Hypsometer. Cada
importancia identificar las características transecto de 0,1 ha se subdividió en 10
de la vegetación asociadas a los diferentes subparcelas de 5 m x 5 m separadas cada
tipos de agua y paisajes. Por lo anterior, este 10 m para medición de latizales, que corres-
trabajo espera aportar al conocimiento de la ponden a los individuos con un DAP <10 cm
estructura de la diversidad de plantas de los y una altura superior a 1,5 m. Estas parcelas
bosques inundables de la RNB, los cuales se subdividieron a su vez en subparcelas de
están sujetos a fluctuaciones del nivel del 2 m x 2 m para la medición de los brinzales
agua entre 3 m y 10 m cada año y la mayor (DAP <10 cm y una altura menor a 1,5 m pero
parte del año entre abril y octubre perma- mayor a 0,3 m). Adicionalmente, dentro de
necen en una fase acuática que es de gran estas subparcelas se establecieron parcelas
importancia ecológica, así como identificar de 1 m2 para hacer el conteo de renuevos, es
diferencias entre los bosques asociados a decir de todos los individuos con una altura
aguas mixtas provenientes del río Orinoco menor a 0,3 m.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 491
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
Figura 1. Ubicación de las parcelas en la Reserva Natural Bojonawi. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
a b
c d
Figura 2. Bosques muestreados en la Reserva Natural Bojonawi: a) bosque de caño Charapa; b) laguna El Pañuelo donde
desemboca caño Charapa; c, d), bosque de caño Verde. Fotos: María C. Meza.
492
Meza et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 493
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
Tabla 1. Parámetros considerados para el cálculo del Índice de Valor de Importancia ampliado.
Parámetro Definición
Dónde: Ab%: Abundancia relativa - Fr%: Frecuencia relativa- G%: Área basal relativa
Es una medida basada en la altura y el diámetro de los individuos que se utiliza para conocer
la estratificación de la comunidad (Rangel-Ch. y Garzón 1994).
CT= (AbSpi Ct1 + Ab total Ct2 ) + (AbSpi Ct2 + Ab total Ct2 ) + (AbSpi Ct3 + Ab total Ct3 )
Clase de Tamaño (CT) Ab: Abundancia absoluta (Número de individuos por clase de tamaño)
Ct1: Latizales - Ct2: Brinzales - Ct3: Renuevos
La Regeneración Natural Relativa para cada especie se obtiene por la media aritmética de
los valores mencionados (Categoría de Abundancia, Frecuencia y Tamaño) (Rangel-Ch. y
Velázquez 1997).
Regeneración Natural RN(%)=Ab(%) + Fr(%) + CT(%)
(RN)
Ab%: Abundancia relativa de las especies en la regeneración natural.
Fr%: Frecuencia relativa de las especies en la regeneración natural.
CT%: Clase de tamaño
IVI: Índice de Valor de Importancia - PS: Posición Sociológica - RN: Regeneración Natural
494
Meza et al.
son representativas Myrtaceae con diez (Poepp.) Benth., Licania mollis Benth., Para-
especies y Rubiaceae con nueve especies. hancornia oblonga (Benth. ex Müll.Arg.)
Por otro lado, en la regeneración natural Monach., Pouteria elegans (A.DC.) Baehni y
de caño Verde se registraron 113 especies Sacoglottis mattogrossensis Malme.
pertenecientes a 76 géneros y 38 familias; En caño Verde se registraron 35 especies
las familias más representativas en este de árboles con un DAP ≥10 cm que no se re-
sector fueron Rubiaceae con 14 especies, gistraron en caño Charapa, dentro de las cua-
Myrtaceae con diez especies, Fabaceae y les se destacan por su abundancia: Protium
Chrysobalanaceae con nueve especies cada cf. llanorum Cuatrec. (19 individuos), Macro-
una, y Melastomataceae con ocho especies. lobium angustifolium (Benth.) Cowan (16
En relación con los valores de diversidad individuos), Eschweilera cf. parvifolia Mart.
alfa, se encontró una mayor diversidad de ex DC. (15 individuos) y Virola carinata
especies en el sector caño Verde en compara- (Spruce ex Benth.) Warb. (14 individuos).
ción con el sector caño Charapa. Un valor de Mientras que en caño Charapa se registraron
índice de Shannon para árboles maduros es 27 especies arbóreas que no se encontraron
de 3,32 (E.E. 0,07, L.I. 3,05 y L.S. 3.33) en caño en caño Verde, destacándose por su abun-
Verde y 3,29 (E.E. 0,07, L.I. 3,01 y L.S. 3,3) en dancia Campsiandra comosa Benth. con 20
caño Charapa. En el caso de la regeneración individuos, las otras 28 especies tenían abun-
natural, se obtuvo un valor de Shannon de dancias menores a 10 individuos.
4,11 (E.E. 0,04, L.I. 3,92 y L.S. 4,04) para caño En relación con la composición de espe-
Verde y 3,56 (E.E. 0,05, L.I. 3,38 y L.S. 3,59) cies en la regeneración natural (DAP < 10 cm),
para el sector de caño Charapa. se encontró que en caño Verde hay 83 espe-
cies que no se encuentran en caño Charapa,
siendo las más abundantes la palma
Composición Mauritia flexuosa L.f. y las especies arbó-
Se encontraron diferencias significativas reas Licania longistyla (Hook.f.) Fritsch
entre los dos sectores en la composición de y Protium cf. calanense Cuatrec. En caño
especies y abundancia, tanto para indivi- Charapa se registraron de forma exclusiva
duos con un DAP ≥10 cm como en la rege- 56 especies en la regeneración natural, en
neración natural (ANOSIM DAP ≥10 cm =; donde las más abundantes son Quiina cf.
R=0,27 y ANOSIM RN; R=0,0000295), como rhytidopus Tul., Duroia micrantha Zarucchi
se observa en la figura 3. Los dos sectores y J. H. Kirkbr., Campsiandra comosa Benth.
comparten 15 especies con un DAP ≥10 cm y Handroanthus barbatus (E. Mey.) Mattos.
pero varía significativamente la abundancia
de las mismas entre sectores, a excepción de
Richeria grandis Vahl con 10 individuos en Estructura
Caño Charapa (C.Ch) y 14 individuos en caño Variables estructurales
Verde (C.V). Las demás especies compar- En los dos sectores la distribución diamé-
tidas son las palmas Astrocaryum jauari trica sigue las tendencias de los ecosistemas
Mart. (C.Ch 13 individuos y C.V 2 individuos), de bosque natural tropical siguiendo una
Mauritia flexuosa L.f. (C. Ch. 1 y C.V. 6), los forma de “j” invertida, en donde más del
árboles Caraipa llanorum Cuatrec. (C.Ch 7 y 60% de los individuos se encuentran la clase
C.V 26), Duroia micrantha Zarucchi y J. H. diamétrica inicial I en el rango de 10 cm a
Kirkbr. (C. Ch 18 y C.V 1), las demás especies 20 cm de DAP. En el sector de caño Charapa
compartidas tienen una abundancia menor no se registraron individuos con diámetros
a 10 individuos en cada sector y hacen refe- superiores a los 70 cm, mientras que en caño
rencia a Amanoa oblongifolia Müll. Arg., Verde el 0,49% supera diámetros de 90 cm (2).
Coccoloba mollis Casar., Elaeoluma glabres- Las especies que registran mayores
cens (Mart. y Eichler ex Miq.) Aubrév., diámetros en caño Verde son Caraipa
Eschweilera sagotiana Miers, Handroanthus llanorum Cuatrec., Parahancornia oblonga
barbatus (E. Mey.) Mattos., Laetia suaveolens (Benth. ex Müll. Arg.) Monach. y Caryocar cf.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 495
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
Figura 3. Análisis de escalamiento no métrico multidimensional-NMDS: a) individuos adultos con DAP >10 cm; b) regenera-
ción natural (individuos con DAP ≤10 cm). Las elipses fueron generadas con un limite de confianza del 95%. Donde en DAP
>10 cm: 1. Amanoa oblongifolia, 2. Astrocaryum jauari, 3. Campsiandra comosa, 4. Caraipa llanorum, 5. Duroia micrantha,
6. Elaeoluma glabrescens, 7. Eschweilera cf. parvifolia, 8. Eugenia cf. lambertiana, 9. Licania heteromorpha var. glabra,
10. Licania hypoleuca, 11. Licania mollis, 12. Macrolobium angustifolium, 13. Pagamea guianensis, 14. Pouteria elegans,
15. Protium cf. llanorum, 16. Richeria grandis, 17. Virola carinata, 18. Xylopia cf. emarginata. Donde en DAP <10 cm: 1.
Abarema jupunba, 2. Astrocaryum jauari, 3. Byrsonima cf. crispa, 4. Campsiandra comosa, 5. Dalbergia inundata, 6. Duroia
micrantha, 7. Endlicheria anomala, 8. Eschweilera cf. parvifolia, 9. Eugenia chrysophyllum, 10. Eugenia flavescens, 11.
Eugenia sp. 1, 12. Eugenia sp. 2, 13. Eugenia sp. 3, 14. Handroanthus barbatus, 15. Himatanthus semilunatu, 16. Hirtella race-
mosa, 17. Leopoldinia pulchra, 18. Licania cf. alba, 19. Licania longistyla, 20. Malouetia tamaquarina, 21. Mauritia flexuosa,
22. Miconia aplostachya, 23. Miconia serrulata, 24. Montrichardia arborescens, 25. Morfoespecie 2, 26. Protium cf. calanense,
27. Psychotria capitata, 28. Psychotria poeppigiana, 29. Quiina cf. rhytidopus, 30. Quiina longifolia, 31. Tibouchina aspera,
32. Tococa coronata, 33. Tovomita cf. weddeliana, 34. Virola cf. pavonis, 35. Xylopia cf. emarginata, 36. Zygia longifolia.
496
Meza et al.
Figura 5. Valores de biomasa por sectores expresada en Megagramos por Unidad de Muestreo.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 497
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
498
Meza et al.
(Piedade et al. 2006); dadas estas caracterís- de acuerdo a lo reportado por (Tabares 2001),
ticas de distribución se considera que es una esta especie es más abundante en áreas de
especie muy importante para la nutrición de bosque que están más cerca de la sabana.
los peces en las llanuras aluviales (Piedade et En ambos sectores hay una baja cantidad de
al. 2006). Si bien la macanilla, es una especie juveniles de Caraipa llanorum y eso se puede
que está adaptada anatómicamente y fisioló- explicar por lo propuesto por Tabares (2001),
gicamente a condiciones hipóxicas, una de quien relaciona que esta especie tiene una
las razones por las cuales esta especie no es estructura demográfica Tipo B, es decir, es
tan abundante en bosques asociados a aguas una especie frecuente en la comunidad pero
blancas y claras, es que su producción de sus plántulas son débilmente competidoras,
oxígeno fotosintético disminuye a menos del por ello aunque tiene una exitosa regenera-
10% en estas aguas, mientas que las plantas ción porque sus plántulas pueden persistir
sumergidas en aguas negras disminuye a bajo condiciones de luz mínimas que ofrece
menos del 30% (Schluter et al. 2013). Así el desarrollo, muy pocas plántulas sobrevi-
mismo, se ha encontrado que el contenido ven dada su pobre competitividad. Frente
total de clorofila de las plantas de macanilla a esta especie, se comprobó en este estudio
sumergidas en aguas negras disminuye que el tipo de aguas a la cual se encuentra
relativamente poco en el período de inun- asociado el bosque no restringe la presencia
dación, permaneciendo en el mismo rango de esta especie a un lugar.
que la fase terrestre, caso contrario a lo que Respecto a la estructura de los dos tipos
pasa en aguas blancas (Schluter et al. 2013), de bosques analizados, se encontró que
esto indica que esta palma puede mantener tienen la distribución diamétrica caracterís-
mejor su proceso de fotosíntesis en aguas tica de bosques naturales, y que se pueden
negras pero no mantiene la misma eficiencia diferenciar estratos según las alturas de los
en aguas blancas, lo cual pone en riesgo su individuos arbóreos y palmas, así como la
crecimiento y desarrollo. distribución de las especies en las diferen-
El saladillo rojo (Caraipa llanorum), es la tes categorías de tamaño (fustales, latizales,
especie con mayor IVI en caño Verde y es una brinzales y renuevos). Se registraron altos
las más abundantes en caño Charapa, lo cual valores de biomasa en los bosques inunda-
se explica a la baja mortalidad de individuos bles de la reserva analizados. En términos
maduros (Tabares 2001), dada su inversión generales los bosques húmedos tropicales de
en estructuras de defensa como maderas tierra firme registran mayores valores de bio-
densas y cortezas gruesas, por lo cual suele masa que los bosques de galería, por ejemplo,
ser una especie dominante en los bosques para bosques húmedos tropicales de Vene-
inundables inmersos en la matriz de sabana zuela se han reportado valores de biomasa
de la Orinoquia (Jáuregui y Torres 2014). de 358 Mg/ha, en Brasil de 285 Mg/ha y en
En caño Charapa, el saladillo rojo se Panamá de 269 Mg/ha (Houghton et al. 2001),
encuentra asociado a la especie arbórea mientras que para bosques de galería de
Duroia micrantha, lo cual coincide con los Brasil se han reportado valores que varían
encontrado en Venezuela en localidades entre 127 a 144 Mg/ha (Houghton et al. 2001).
anegadas donde la lámina de agua alcanza De acuerdo con Galindo et al. (2011), en la
más de 1 m de altura durante la mayor parte región de la Orinoquia colombiana se concen-
del año y en donde es común esta asociación tran los menores valores de biomasa y stocks
(Montes et al. 2013). Por otro lado, una de de carbono en el país asociados a bosques
las razones que puede explicar una mayor de galería de los principales ríos andinos
abundancia de individuos adultos de sala- y a las áreas inundables del occidente del
dillo rojo en caño Verde, es que esta franja departamento de Arauca, con un valor de
de bosques es más delgada con un ancho 81 Mg/ha. Mientras que el mayor valor se
promedio de 100 m en comparación que los registra en la Amazonia con 137 Mg/ha.
de caño Charapa que alcanzan los 300 m, y En relación a la zona de vida para Bosques
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 499
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
500
Meza et al.
que les confieran tolerancia al fuego, e) generados por los fuegos, de forma tal que
cambios en las cargas de combustible de los se construyan criterios que permitan lograr
bosques de galería que han sido afectados por estrategias específicas de manejo tendien-
fuegos y f) inflamabilidad de las especies de tes a la prevención y reducción de incendios
la transición sabana-bosque de galería. forestales en estas áreas. Se espera que las
investigaciones adelantadas por ECOLMOD
permitan conocer los impactos de los incen-
Recomendaciones para la conservación dios sobre las comunidades vegetales de los
Considerando la amenaza recurrente de bosques de galería del Vichada y los efectos
incendios sobre los bosques de galería en que esto tiene sobre los procesos ecosistémi-
la RNB, es necesario diseñar estrategias cos, aportando información que permita
de conservación, que no solo involucren la identificar el estado actual de conservación
superficie del área boscosa como un factor de estos bosques y que apoye el desarro-
que afecta la conservación de la diversidad al llo de indicadores ambientales que permitan
interior del relicto, sino que también tengan avanzar en la conservación y restauración
en cuenta la profundidad de los efectos de las áreas afectadas por fuego.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 501
Capítulo 19. BOSQUES INUNDABLES BOJONAWI
502
Meza et al.
Amazonian black water floodplains. Revista savannas of northern South America: Land
de Biología Tropical 54: 1171-1178. use/cover changes since 1987 in the Llanos
Orientales of Colombia. Applied Geography 32:
Rangel-Ch., J. O. y A. Garzón. 1994. Aspectos de 766-776.
la estructura, de la diversidad y de la diná-
mica de la vegetación del parque regional Schluter, U. B., B. Furch, C. A. Joly, U. B.
Ucumari. Pp. 59-84. En: Rangel-Ch. (Ed.), Schiuter y C. A. Joly. 2013. Physiological
Ucumarí: un caso típico de la diversidad and Anatomical Adaptations by Young
biótica andina.Universidad Nacional de Astrocaryum jauari Mart . Arecaceae in
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, by Young Adaptations Physiological and
Corporación Autónoma Regional de Risa- Anatomical Arecaceae in Periodically
ralda. Pereira, Colombia. Astrocaryum jauari Mart . Inundated
Biotopes of Central Amazonia 254: 384-396.
Rangel-Ch., J. O y A. Velázquez. 1997. Métodos
de estudio de la vegetación. Pp. 59-87. En: Tabares, M. Q. 2001. Distribución
Rangel- Ch. J.O (Ed.), Colombia Diversidad espacial de Caraipa llanorum, Xylopia
Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales. ligustrifolia y Calophyllum brasiliense,
Universidad Nacional de Colombia, Ideam. teniendo en cuenta su comportamiento
Bogotá, D. C., Colombia. demográfico y heterogeneidad ambiental
en un bosque aluvial del río Yucao
Robinne, F. N., J. Burns, P. Kant, B. de Groot, M. (Meta). Tesis de pregrado, Facultad
D. Flannigan, M. Kleine y D. M. Wotton (Eds.). de Estudios Rurales y Ambietales,
2018. Global fire challenges in a warming Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,
world. International Union of Forest Research D. C., Colombia. 115 pp.
Organizations IUFRO. Occasional Paper No.
32. Vienna. 60 pp. Tadri, G. J. 2011. Vegetación vascular de la
Reserva Natural Bojonawi Vichada, Colombia.
Romero-Duque, L. P., F. Castro-Lima y A. Rentería- Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias
Mosquera. 2018. Contribución al conocimiento Basicas, Pontificia Universidad Javeriana.
de la vegetación de las sabanas de Casanare Bogotá, D. C., Colombia. 89 pp.
(Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica 21 (1): 197-205. Treviño-Garza, E., C. Cazazos y O. Aguirre.
2001. Distribución y estructura de los
Romero-Torres, M. y A. Varela. 2014. Edge effect bosques de galería en dos ríos del centro
on the decomposition process of leaf litter in sur de Nuevo León. Madera y Bosques 7:
cloud forest edge effect on the decomposition 13-25.
process of leaf litter in cloud forest. Acta
Biológica Colombiana 16: 155-174. Veneklaas, E., A. Fajardo, S. Obregon y J.
Lozano. 2005. Gallery forest types and their
Romero-Ruiz, M., S. Flantua, K. Tansey y J. envioronmental correlates in a Colombian
Berrio. 2012. Landscape transformations in savanna landscape. Ecography 28: 236-252.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 503
Fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa). Foto: Monica A. Morales-Betancourt
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
Diazgranados, M. y N. Moreno-Pachón. 2020. Plantas útiles de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo Guayanés), Orino-
quia, Vichada, Colombia. Pp. 505-531. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiver-
sidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna
Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
DOI: 10.21068/A2021FSNVIII20
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 505
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
and native plants. Based on the information gathered, a great bioeconomic potential
of many native plants is evident, in areas such as culinary and medicine, and some
recommendations are proposed.
506
Diazgranados y Moreno-Pachón
alusión también a este tema de las plantas reportadas por ellos como útiles y se catego-
útiles. Así, con el objetivo de identificar las rizaron de acuerdo con su uso.
principales plantas usadas por los habitantes En campo con predominio del acompa-
locales (colonos e indígenas) de los alrede- ñante: por cada unidad de cobertura vegetal
dores de la RNB, se adelantó una caracteri- recorrida, el acompañante de campo identi-
zación florística en detalle, acompañada de ficó las plantas útiles que conocía y describió
un estudio etnobotánico, en el que se descri- su forma de uso.
bieron los usos de las plantas y otras particu- En campo con predominio del colector:
laridades. El presente capítulo menciona las teniendo en cuenta el listado previo que se
principales especies reportadas, con anota- elaboró con cada acompañante en la entre-
ciones sobre sus usos y potencialidades. vista en casa, se les pidió buscar especies
de interés que hasta el momento no se hu-
bieran encontrado. Adicionalmente, se les
METODOLOGÍA preguntó por el uso de las plantas que,
Área de estudio aunque ellos aparentemente no señalaron
El área de estudio se restringió a la RNB, como útiles, eran de interés una vez se
localizada en el municipio de Puerto observaron en campo.
Carreño, departamento de Vichada, Orino- En todos los casos se preguntó a los
quia colombiana. La reserva abarca una acompañantes por los usos, las partes usa-
extensión de 4.680 hectáreas, con elevaciones das de las plantas, las preparaciones, las
que varían entre 75 y 130 m. Cumple con características ecológicas y los nombres
una función muy importante garantizando comunes o vernáculos con los que los habi-
la conectividad del corredor de conserva- tantes de la zona conocen a la planta. La
ción biológica de ese sector hasta el Parque información de usos se constató en lo posible
Nacional Natural El Tuparro. En el Capítulo con la revisión posterior de la literatura.
1 del Área de estudio se detallan diferentes
aspectos sobre la Reserva y en el Capítulo 3,
se describe en detalle la flora y sus hábitats. Caracterización botánica
Con la colaboración de estudiantes de
Biología de la Universidad Javeriana, se
Estudio etnobotánico adelantó un inventario florístico extensivo
El trabajo se llevó a cabo con la participa- de la zona. Se siguió un protocolo estándar
ción de las comunidades indígenas (Sikuani) de colectas botánicas (Villarreal et al. 2004),
y llaneras. Se trabajó con nueve personas buscando en lo posible colectar muestras
(dos sabedores indígenas y siete llaneros), fértiles (con flor y/o fruto). Se colectaron tres
y el trabajo en campo con cada acompañan- muestras de cada ejemplar, se tomó la infor-
te tuvo una duración de tres días. La meto- mación botánica necesaria, se fijó y preservó
dología utilizada se basó en la empleada el material in situ con etanol al 70%, formol
por Cadena et al. (2007), con tres tipos al 10% o solución FAA, según el tipo de mate-
de entrevistas: rial, y finalmente se secaron las muestras en
En casa: antes de comenzar el trabajo el horno del Herbario de la Pontificia Univer-
con cada uno de los acompañantes de sidad Javeriana (HPUJ), a una temperatura
campo, se realizó una charla de introducción de 60 ºC durante tres días. Todas las plantas
en la que se obtuvo una breve biografía del con usos reportados fueron colectadas para
acompañante, que incluía lugar y fecha de verificar su identificación, incluyendo con
nacimiento, comunidad a la que pertene- frecuencias las partes usadas (por ejemplo,
cía, papel en dicha comunidad, actividades un trozo de la corteza), y se realizó un
laborales realizadas en los últimos años y amplio registro fotográfico. Cada exsicado
actualmente, y explicación de cómo apren- se etiquetó y las muestras se depositaron en
dieron sobre las plantas útiles que conocían. los herbarios HPUJ, Herbario del Instituto
Adicionalmente se listaron todas las plantas Sinchi (COAH), Herbario de la Universidad
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 507
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
de los Llanos (LLANOS) y Herbario Nacional 8. Folclórico (FO): plantas que son usadas
Colombiano (COL). en los ritos, mitos, creencias, ceremonias,
Las determinaciones taxonómicas se hi- fiestas y demás actividades que hacen
cieron in situ y en las instalaciones de los parte de la cultura de cada grupo étnico.
herbarios HPUJ, COAH y LLANOS, con
claves publicadas en obras de Barbosa (1992), 9. Madera de leña (LE): plantas cuya
Bernal (1986), Gentry (1996), Henderson et al. madera se utiliza como dendroenergía o
(1995), Mendoza et al. (2004), Quiñónez (2001), combustible doméstico, ya sea para pren-
Steyemark et al. (1998, 1999, 2001), Steyemark der fogones, hogueras, etc.
y Huber (1978) y Vásquez (1997), entre otros,
y con la ayuda de especialistas como Fran- 10. Medicinal (ME): plantas utilizadas para
cisco Castro de LLANOS. La taxonomía de prevenir y curar enfermedades.
los nombres científicos se basó en la clasi-
ficación de ColPlantA (http://colplanta.org/; 11. Ornamental (OR): plantas que por su
Diazgranados et al. (2019). belleza son sembradas o trasplantadas
para adornar o decorar, y son conside-
radas como parte fundamental para el
Categorización de usos de las plantas ornato del paisaje.
Los usos reportados para las plantas se
agruparon en 14 categorías de uso: 12. Psicoactivo (PS): plantas que actúan
sobre el sistema nervioso, incremen-
1. Alimento de fauna (AF): plantas usadas tando la capacidad motora y sensorial.
para alimentar especies forrajeadoras y
en algunos casos para la fauna silvestre. 13. Sombrío (SO): plantas que general-
mente se siembran en los alrededores
2. Alimento humano (AH): plantas culti- de las casas, parques y avenidas con el
vadas y silvestres que el hombre consume; fin de obtener buena sombra.
generalmente se refiere a frutos.
14. Tóxicas (TO): plantas que al ser consu-
3. Artesanía (AR): plantas de que alguna midas tanto por el hombre como por
manera son utilizadas para decorar o la fauna producen efectos nocivos que
elaborar artefactos artesanales, como podrían llegar a ser mortales, y a veces
semillas, maderas para talla, fibras para se usan como venenos.
cestería, tallos huecos y recipientes.
508
Diazgranados y Moreno-Pachón
a b
c d
Figura 1. Usos de las plantas: a) construcción; b) preparación de alimentos; c) artesanía; d) leña. Fotos: Monica A.
Morales-Betancourt..
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 509
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
guamo de monte (Inga edulis Mart.), guara- desalentados, ojerosos y sin apetito. La infu-
taro (Vitex orinocensis Kunth), jobo (Spon- sión de su corteza también se usa para tratar
dias mombin Jacq.), macanilla (Astrocaryum problemas de vesícula biliar (p. e. vómitos
jauari Mart.), madroño (Garcinia madruno amargos y mareos). La bebida (o café) hecho
(Kunth) Hammel), mamoncillo (Melicoccus a partir de las semillas tostadas de brusca
bijugatus Jacq.), mango (Mangifera indica se les da también a los niños que tienen
L.), merecure (Licania pyrifolia Griseb.), problemas de huesos débiles o con fracturas
merey (Anacardium occidentale L.), para fortalecerlos. Asimismo, este café se
moriche (Mauritia flexuosa L.f.), platanillo usa para aliviar problemas de próstata.
(Phenakospermum guyannense (Rich.) Miq.), El jugo de buche (Melocactus neryi
velemuerto (Gustavia pulchra Miers), salivo K.Schum.) se usa como adelgazante y para
(Parahancornia oblonga (Benth.) Monach.), eliminar los cálculos renales, así como el
toco (Crateva tapia L.) y el topocho (Musa × agua de pozuelo hecho con la madera del
paradisiaca L.). chaparro bobo (Curatella americana L.).
Los indígenas del Vaupés preparan con El látex del cachicamo (Calophyllum brasi-
la pulpa del guamo de monte una bebida liense Cambess.) se emplea como cicatri-
fermentada, la cual denominan “cachirí”, zante de heridas. La bebida del tallo de la
que es consumida durante las fiestas que se caña agria blanca (Costus arabicus L.) se
conocen con este mismo nombre. El limón usa para combatir la gripa, los problemas
castillo (Citrus limon (L.) Burm f.) también biliares o como abortivo. La miel de los frutos
es muy usado localmente para condimentar del cañofisto (Cassia moschata Kunth), junto
platos y preparar bebidas. Con los frutos del con el macerado de las semillas cocinados
merey se preparan vinos y pasas, que son en agua, se usa como laxante. La corteza
comercializados en Puerto Carreño. De los del caramacate negro (Piranhea trifoliata
frutos del moriche también se prepara una Baill.) se utiliza contra la anemia y el palu-
bebida fermentada que se vende como ron dismo, y para recuperar la fortaleza. La savia
de moriche, o se mezcla con la chicha. del caraño (Protium llanorum Cuatrec.)
se utiliza en vaporizaciones cuando las
personas sufren de resfriado o tos severa.
Medicinas Los indígenas Sikuani utilizan sahumerios
Las plantas de la región proveen un enorme hechos de caraño para espantar los malos
espectro de usos medicinales, pero su efecti- espíritus de la casa y purificar los espacios de
vidad depende en gran medida de la prepa- las malas energías. El exudado fresco de su
ración y dosificación. A continuación, se corteza se utiliza para cicatrizar heridas,
mencionan algunos de los usos encontrados especialmente para cerrar la herida del om-
para plantas que se encuentran en la RNB. bligo del recién nacido. La decocción de la
El aceite extraído de la médula del aceite corteza se toma para depurar y adelgazar
(Copaifera officinalis L.) es utilizado como la sangre, en infusión se toma para neutra-
desinfectante de heridas y regenerador de lizar o aliviar estados gripales y en medicina
tejidos, y la tinta de su corteza para secar casera, la resina puesta a tibiar se utiliza fro-
las erupciones cutáneas de la varicela y tada para controlar la várice en las venas.
viruela. El agua de la corteza del alcornoco Las hojas y la corteza de la pata de vaca
(Bowdichia virgilioides Kunth) se emplea (Bauhinia glabra Jacq.) en decocción se usa
para aliviar el dolor de riñones, para el para calmar los dolores de cabeza y con-
tratamiento de reumatismo y artritis y para trarrestar la diabetes. Los indígenas Sikuani
calmar las fiebres causadas por el paludismo. utilizan la madera raspada de chaparro
La cocción de las hojas del bototo (Cochlos- manteco en cataplasmas como cicatrizante,
permum orinocense Steud.) se emplea y como infusión contra la diarrea. El té de
para devolverles el apetito a los niños que coca (Erythroxylum coca Lam.) se usa para
tienen “yelo”, es decir que están muy flacos, revitalizar el cuerpo y resistir las jornadas
510
Diazgranados y Moreno-Pachón
extenuantes de trabajo. La corteza rayada biliar (cuando hay boca amarga, náuseas
del coco de mono (Eschweilera tenuifolia y mareos). El agua de la corteza rallada y
Miers) se coloca localmente como cata- hervida del laurel (Ocotea caesariata van der
plasma para detener las hemorragias. De la Werff) es tomada por los indígenas Sikuani
corteza del cuajo (Virola carinata Warb.) se para disminuir las hemorragias de las mens-
prepara un jarabe se usa para “engrosar” truaciones. Se dice que la toma diaria de este
la sangre cuando la persona es muy débil remedio es anticonceptiva, pero si se toma
o para sanar problemas del hígado. La por muchos meses puede causar esterilidad.
decocción de hojas y tallos del cundiamor Los cogollos de limón castillo junto con
(Momordica charantia L.) se utiliza por vía los de merey y guayabo se utilizan en decoc-
oral como purgante, y los frutos preparados ción para aliviar la gripa, y su zumo como
en forma de jalea se utilizan contra la fiebre desinfectante. Un uso similar se le da a la
causada por el paludismo. El macerado de cocción de las hojas y raíces de la limonaria
las hojas la escoba (Sida rhombifolia L.) (Cymbopogon citratus Stapf). Para curar
se usa como loción capilar para eliminar la amebiasis se prepara una infusión de
la caspa, evitar la caída del cabello y darle malagueto (Xylopia aromatica Mart.), la
brillo, y en los animales para curar la caída cual también sirve en vaporizaciones para
del pelo (llamada “quiriquiri”). la rinitis. El mastranto (Hyptis brachiata
Las hojas del guácimo (Guazuma ulmi- Briq.) es utilizado por los indígenas para
folia Lam.) son usadas como revitalizadoras, bajar la fiebre y por los llaneros para quitar
por ejemplo, de las personas insoladas. La los hongos de los pies (llamados localmente
corteza y los frutos hervidos en agua sueltan sabañones) y curar el nuche del ganado.
una “baba” que se le da al ganado para revi- Los indígenas utilizan la corteza los
talizarlos. La corteza del gualanday (Jaca- matapalos (Ficus spp) como yeso para inmo-
randa obtusifolia Humb. & Bonpl.) se utiliza vilizar las fracturas o torceduras: se corta
para calmar las diarreas, y los baños de un pedazo de tronco o rama gruesa y se le
la corteza alivian las erupciones cutáneas dan golpecitos secos hasta que la corteza
tales como varicela y sarampión. El agua desprenda totalmente de la madera, una vez
de los cogollos macerados de guarataro se obtenida la corteza, se abre y utiliza como
usa para lavarse la cabeza cuando hay dolor. yeso. Para aliviar las fiebres muy altas se usa
La cocción de los frutos inmaduros de la el jugo del macerado de las hojas del Mata-
guayaba (Psidium guajava L.) se usa para rratón (Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.). En
aliviar la diarrea y disentería. El mucílago del estados febriles también se acostumbra a
higo (Opuntia ficus-barbarica A. Berger) es realizar una cama con las ramas de mata-
ampliamente utilizado como regenerador de rratón, sobre la que la persona enferma se
heridas cutáneas y de úlceras gástricas. La acuesta para “sudar la fiebre”. Los cogollos
parte carnosa de la planta, llamada ‘cristal’, del Merey en infusión se utilizan para aliviar
se cocina en agua junto con los cogollos de la gripa y los resfriados, y para la amigda-
papaya y se toma como bebida caliente tres litis se utilizan a manera de gargarismos. El
veces al día para bajar los niveles de azúcar exudado de la corteza se pone en contacto
en la sangre. El cristal mezclado con miel directo con las afecciones bucales para
de abejas se toma por cucharadas para secarlas. Los indígenas Kunas preparan
expulsar las flemas causadas por bronquitis. un té de la corteza de este árbol, que se
El cristal de la sábila (Aloe vera (L.) Burm.f.) toma después de endulzarlo para el asma,
también es muy usado con fines medicinales, resfriados y congestiones.
por ejemplo, para curar la gastritis o las cata- El polvo de las raíces azulosas secas del
ratas de los ojos. mocachino o buchón (Eichhornia azurea
La corteza del jobo hervida en agua se Kunth), mezclado con aceite o crema de
toma diariamente para calmar los dolores cuerpo, se aplica en el cuero cabelludo o
de los riñones y problemas de vesícula como mascarilla en la piel donde nace la
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 511
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
barba para promover el crecimiento del pelo. se usa para elaborar flautas. Las ramas
Con el aceite de las semillas del sarrapio gruesas y duras del arrapato (Hirtella
(Dipteryx rosea Spruce) se hace jabón. La racemosa Lam.) son utilizadas por los indí-
cocción de las hojas frescas del orégano genas Sikuani para fabricar las flechas. La
(Origanum vulgare L.) en aguapanela se madera resistente y flexible de la maca-
toma para expulsar rápido los coágulos post- nilla se usa, en cambio, para fabricar los
parto y para calmar los cólicos menstruales. arcos. La fibra extraída de los cogollos de
La corteza rallada del coloradito (Connarus moriche (Mauritia flexuosa) se usa para
venezuelanus Baill.), aplicada como cata- tejer chinchorros, bolsos, sombreros y en
plasma, se usa para aliviar las hinchazones general para fabricar artesanías. El para-
causadas por golpes o traumas. Las semi- guatán (Simira rubescens (Benth.) Bremek.
llas de la pionía (Ormosia costulata (Miq.) ex Steyerm.), cuya madera se torna fucsia
Kleinh.), tostadas y mezcladas con el café, se luego de ser cortada, es usado para la fabri-
usan para aliviar los dolores de cabeza. Lo cación de cucharones y canaletes.
mismo se puede hacer con las hojas del uvero
(Coccoloba mollis Casar.). Los indígenas
Sikuani utilizan el platanillo para curar las Tinciones
mordeduras de serpientes venenosas. Las El tinte de la corteza rojizo-morada del
flores del corosito (Rhynchospora sp.) se arrayán (Myrcia subsessilis O.Berg) se usa
utilizan en cocción como agua aromática para pintar las artesanías en madera y para
para bajar las fiebres muy altas. El aceite de impermeabilizar el interior de los táparos
sasafrás (Ocotea cymbarum Kunth), prepa- o totumos. Los indígenas Sikuani usan el
rado como jarabe, es usado para curar los caraño mezclado junto con las semillas de
síntomas de la gripa. Las hojas de la tuatúa onoto en una vasija con poca agua para
(Jatropha gossypiifolia L.) en decocción en producir un tinte que se utiliza como pintura
agua se utilizan para tratar la diabetes. sobre el cuerpo en los ritos de iniciación de
las niñas que se desarrollan. Los frutos inma-
duros del caruto son utilizados por los indí-
Plantas para elaborar artesanías genas del Orinoco como colorante tanto para
Diversas plantas nativas son usadas para el cuerpo y para teñir la fibra de moriche.
elaborar artesanías, de acuerdo con sus El agua reposada en un pozuelo hecho con
propiedades estructurales y estéticas. A chaparro bobo se usa para curtir las pieles,
continuación, se mencionan algunos ejem- quedando éstas de un color grisáceo; para
plos. La madera del aceite, de color rojizo, este efecto también se usa el chaparro
se usa para tallar artesanías, al igual que manteco y el merey. El exudado de color
la corteza del jobo. Las vistosas semillas naranja rojizo del lacre (Vismia baccifera
del arepito (Macrolobium acaciaefolium Planch. & Triana) se utiliza como colorante
Benth. y Macrolobium multijugum Benth.) para la fabricación de artesanías. El onotillo
y de la pionía se usan para hacer collares y sabanero (Schiekia orinocensis Meisn.) se
pulseras, y en el caso de la pionía también usa como colorante de comidas: se corta en
contra el “mal de ojo”. Las hojas del rodajas finas y se dejan al sol, una vez estén
chaparro bobo, por sus copiosas incrusta- secas se muelen para que queden en polvo,
ciones de sílice, se usan como esponjillas que luego se mezcla con las comidas. Algo
para brillar las ollas o como papel de lija similar se hace con el onoto (Bixa orella-
para preparar los táparos o totumos. Las na L.) y el onoto silvestre (Bixa urucurana
ramas de varias especies de coco de mono Willd.), los cuales no solo se usan en culi-
(Eschweilera tenuifolia Miers) se calientan naria, sino también para teñir artesanías y
al fuego para que queden flexibles, y se para pintarse el cuerpo para ceremonias
usan para elaborar las bases de los canastos y por su efecto insecticida. Por último, el
o bocas de los bolsos y vasijas. El tronco del paraguatán produce un tinte de color rojizo
cubarro (Bactris brongniartii Mart.) joven con el que se tiñe la fibra de Moriche.
512
Diazgranados y Moreno-Pachón
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 513
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
514
Diazgranados y Moreno-Pachón
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 515
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
516
ANEXOS
Anexo 1. Especies de plantas útiles representativas de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia. Abreviaturas. AF: alimento de fauna; AH: alimento humano; AR:
artesanía; CO: colorantes; CS: construcción; CU: curtiembre; IN: insecticida; FO: folclórico; LE: madera de leña; ME: medicinal; OR: ornamental; PS: psicoactivo; SO: sombra;
TO: tóxicas.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Mauritia flexuosa L.f. Moriche x x x x
517
Diazgranados y Moreno-Pachón
Anexo 1. Continuación.
518
Familia Especie Nombre común AF AH AR CO CS CU IN FO LE ME OR PS SO TO
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
Chamaecrista sp. Dormidera x
Diazgranados y Moreno-Pachón
519
Anexo 1. Continuación.
520
Familia Especie Nombre común AF AH AR CO CS CU IN FO LE ME OR PS SO TO
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
521
Diazgranados y Moreno-Pachón
Anexo 1. Continuación.
522
Familia Especie Nombre común AF AH AR CO CS CU IN FO LE ME OR PS SO TO
Anexo 2. Imagenes de algunas especies de plantas útiles de la Reserva Natural Bojonawi. Leyenda al final página 531.
1 2 3 4 5
1
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 523
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
26 27 28 29 30
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
41 42 43 44 45
46 47 48 49 50
524
Diazgranados y Moreno-Pachón
Anexo 2. Continuación.
51 52 53 54 55
56 57 58 59 60
61 62 63 64 65
66 67 68 69 70
71 72 73 74 75
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 525
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
76 77 78 79 80
81 82 83 84 85
86 87 88 89 90
91 92 93 94 95
96 97 98 99 100
526
Diazgranados y Moreno-Pachón
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 527
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
528
Diazgranados y Moreno-Pachón
Anexo 2. Continuación.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 529
Capítulo 20. PLANTAS ÚTILES BOJONAWI
Anexo 2. Continuación.
530
Diazgranados y Moreno-Pachón
1. Aloe vera (L.) Burm.f. (Sábila), 2-5. Anacardium occidentale L. (Merey), 6-8. Annona squa-
mosa L. (Anón), 9-11. Astrocaryum jauari Mart. (Macanilla), 12-13. Axonopus purpusii Chase
(Guaratara), 14-15. Bactris brongniartii Mart. (Cubarro), 16-18. Bambusa vulgaris Schrad. ex
J.C.Wendl. (Bambú), 19-21. Bixa orellana L. (Onoto ), 22-24. Bixa urucurana Willd. (Onoto
silvestre), 25-26. Bowdichia virgilioides Kunth (Alcornoco), 27-30. Byrsonima crassifolia
Kunth (Chaparro manteco), 31-33. Calophyllum brasiliense Cambess. (Cachicamo), 34-36.
Campsiandra comosa Benth. (Chigo), 37-38. Caraipa llanorum Cuatrec. (Saladillo rojo),
39-41. Cassia moschata Kunth (Cañofisto), 42-43. Cattleya violacea (Kunth) Lindl. (Flor de
mayo), 44-45. Cereus fernambucensis Lem. (Cardo), 46. Chamaecrista desvauxii (Collad.)
Killip (Dormidera), 47. Chamaecrista serpens (L.) Greene (Dormidera), 48-49. Citrus limon
(L.) Burm.f. (Limón castillo), 50-52. Coccoloba mollis Casar. (Uvero), 53-54. Coccoloba ovata
Benth. (Arizo), 55-59. Cochlospermum orinocense Steud. (Bototo), 60. Cocos nucifera L. (Coco),
61-62. Connarus venezuelanus Baill. (Coloradito), 63-66. Copaifera officinalis L. (Aceite), 67.
Costus arabicus L. (Caña agria blanca), 68. Crateva tapia L. (Toco), 69-70. Curatella americana
L. (Chaparro bobo), 71-72. Cymbopogon citratus Stapf (Limonaria), 73-74. Cynometra bauhi-
niifolia Benth. (Crespito), 75-78. Dipteryx rosea Spruce (Sarrapio), 79-80. Duroia micrantha
(Ladbr.) Zarucchi & J.H.Kirkbr. (Carutillo), 81. Eichhornia azurea Kunth (Mocachino), 82.
Erythroxylum coca Lam. (Coca silvestre), 83-84. Eschweilera tenuifolia Miers (Coco de mono),
85-86. Ficus sp. (Matapalo), 87. Garcinia madruno (Kunth) Hammel (Madroño), 88-89. Genipa
americana L. (Caruto), 90. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. (Matarratón), 91. Guatteria sp.
(Majaguillo negro), 92. Guazuma ulmifolia Lam. (Guácimo), 93-94. Gustavia pulchra Miers
(Velemuerto), 95. Handroanthus barbatus (E.Mey.) Mattos (Flor amarillo), 96. Hirtella race-
mosa Lam. (Garrapato), 97. Hyptis brachiata Briq. (Mastranto), 98-99. Inga edulis Mart. (Guamo
de monte), 100-104. Jacaranda obtusifolia Humb. & Bonpl. (Gualanday), 105-106. Jatropha
gossypiifolia L. (Tuatúa), 107-108. Leopoldinia pulchra Mart. (Palmiche), 109-111. Licania hete-
romorpha Benth. (Querebere), 112-114. Licania pyrifolia Griseb. (Merecure), 115-117. Mabea
montana Müll.Arg. (Rebentillo), 118-120. Macrolobium acaciaefolium Benth. (Arepito), 121.
Malouetia nitida Spruce ex Müll.Arg. (Guachamacá), 122-123 Mangifera indica L. (Mango),
124-125. Manihot esculenta Crantz (Yuca dulce), 126-128 Mauritia flexuosa L.f. (Moriche),
129-130. Melicoccus bijugatus Jacq. (Mamoncillo), 131-132 Melocactus neryi K.Schum. (Buche),
133. Musa × paradisiaca L. (Topocho), 134. Myrcia subsessilis O.Berg (Arrayán), 135. Ocotea
caesariata van der Werff (Laurel ), 136. Ocotea cymbarum Kunth (Sasafrás), 137-138. Opuntia
ficus-barbarica A.Berger (Higo), 139-140. Origanum vulgare L. (Oregano), 141-143. Ormosia
costulata (Miq.) Kleinh. (Pionia), 144-148. Pachira minor Hemsl. (Flor amarillo macho), 149.
Parahancornia oblonga (Benth.) Monach. (Salivo), 150-151. Phylodendron sp. (Camburito),
152-155. Piranhea trifoliata Baill. (Caramacate), 156. Polygala adenophora DC. (Quereme),
157. Protium llanorum Cuatrec. (Caraño), 158-159. Psidium guajava L. (Guayabo), 160. Rhyn-
chospora sp. (Corosito), 161-162. Schiekia orinocensis Meisn. (Onotillo sabanero), 163. Senna
occidentalis (L.) Link (Brusca), 164. Sida rhombifolia L. (Escoba), 165-166. Simira rubescens
(Benth.) Bremek. ex Steyerm. (Paraguatán), 167-169. Spondias mombin Jacq. (Jobo), 170.
Sporobolus cubensis Hitchcock (Cutupen), 171. Strychnos guianensis (Aubl.) Mart. (cupata),
172-173. Tachigali odoratissima (Spruce ex Benth.) Zarucchi & Herend., 174-176. Virola cari-
nata Warb. (Cuajo), 177. Vismia baccifera Planch. & Triana (Lacre), 178-179. Vitex orinocensis
Kunth (Guarataro), 180-182. Vochysia lehmannii Hieron. (Saladillo blanco), 183-184. Xylopia
aromatica Mart. (Malagueto), 185-186. Zygia cataractae (Kunth) L.Rico (Cimbrapotro), 187-188.
Zygia latifolia (L.) Fawc. & Rendle (Cimbrapotro).
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 531
Palma, Astrocaryum jauari Foto: María C. Meza.
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
RESPUESTA POST-FUEGO DE LA
PALMA, Astrocaryum jauari MART.
EN BOSQUES DE GALERÍA DE LA
RESERVA NATURAL BOJONAWI,
VICHADA, COLOMBIA
Angie N. Romero-Gómez, María C. Meza Elizalde, Tania González Delgado y Dolors
Armenteras Pascual
Resumen. El cambio climático y el uso del suelo han alterado los regímenes del
fuego, impactando ecosistemas sensibles al fuego como los bosques de galería. Ante
este panorama, el objetivo de este trabajo fue conocer la respuesta de la vegetación
al fuego utilizando como modelo la palma Astrocaryum jauari (Arecaceae), para lo
cual se analizó la estructura de la palma en las comunidades de bosques afectados
por fuego y no quemados, así como los cambios en la abundancia de sus individuos
entre los años 2017-2019 y la variación intraespecifica de 18 rasgos morfológicos. Se
encontró que esta palma es una especie con gran valor de importancia en las comu-
nidades de los sectores evaluados, siendo mayor la abundancia de individuos adultos
en los bosques quemados y mayor la cantidad de regeneración natural asociada a
renuevos en los boques no quemados. Igualmente se encontraron diferencias signi-
ficativas en los atributos funcionales de los individuos según el ambiente en el cual
se encuentran, distinguiéndose claramente dos tipos de estrategias, en la cual las
palmas presentes en bosques no quemados tienen una estrategia adquisitiva que
se ve reflejada en alto valores de área foliar, contrario a las palmas del bosque
quemado que tienen una estrategia conservativa, con bajos valores de área foliar
pero con una alta inversión en estructuras que le confieren resistencia física como
lo son un mayor espesor foliar y una mayor altura de distribución de espinas a lo
largo de la estípite.
Abstract. Climate change and land use have altered fire regimes, impacting fire-sensi-
tive ecosystems such as gallery forests. Against this background, the objective of this
work was to study the response of vegetation to fire using the Astrocaryum jauari
(Arecaceae) palm as a model. To do this, the structure of the palm in the communities
Romero-Gómez, A. N., M. C. Meza, T. González y D. Armenteras. 2020. Respuesta post-fuego de la palma, Astrocaryum
jauari Mart. en bosques de galería de la Reserva Natural Bojonawi (Orinoquia), Vichada, Colombia. Pp. 533-547. En:
Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada,
Colombia: río Orinoco y planicie de inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII21
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 533
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
of burned vs. unburned was analyzed, as well as the changes in the palm’s abundance
between the years 2017-2019 and the intraspecific variation of 18 morphological traits.
It was found that this palm is a very important species in communities of the study
area. The abundance of adult individuals in the burned forests was greater that
in the unburned, and the amount of natural regeneration associated with shoots in
the unburned forests was greater. Likewise, significant differences were found in the
functional attributes of individuals according to the environment in which they are
found, clearly distinguishing two types of strategies, in which the palms present in
unburned forests have an acquisitive strategy that is reflected in high values of leaf
area, contrary to the palms of the burned forest that have a conservative strategy, with
low values of
leaf area but with a high investment in structures that confer physical
resistance such as a greater leaf thickness and a greater height of distribution of
spines to along the stipe.
534
Romero-Gómez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 535
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
Figura 1. Astrocaryum jauari en bosques no quemados de la Reserva Natural Bojonawi. Fotos: María C. Meza.
536
Romero-Gómez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 537
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
538
Romero-Gómez et al.
Bosque quemado
Otras
M. angustifolium
A. jauari
C. paraensis
V. venezuelana
C. llanonim
0 20 40 60 80 100 120 140
Bosque no quemado
Otras
C. llanonim
L. mollis
R. grandis
A. jauari
D. micrantha
C. comosa
98
60
59
47
31
28
25
22
19
17
14
7
Figura 3. Diferencias temporales de la abundancia de individuos de Astrocaryum jauari por clase de tamaño en bosques
quemados y no quemados.
color verde a parcelas no afectadas por total (m), el espesor de la hoja (mm) y la
fuego, y esta diferencia se observa en la cobertura de las espinas (%). Los demás
dispersión de los individuos en los compo- rasgos no tienen una distribución normal.
nentes, pues la mayoría de los rasgos están En relación a las diferencias significativas
seleccionadas a sectores no quemados, sin del valor de los rasgos entre los bosques no
embargo, los rasgos como distribución de las quemados y quemados, los únicos rasgos
espinas a lo largo del fuste (AE) y contenido que no presentaron diferencias significa-
hídrico del pecíolo (CH-P) se encuentran tivas entre los sectores fueron el diámetro a
mejor representados en los individuos de la altura del pecho (m), el ancho del peciolo
áreas impactadas por fuego. (m), el contenido hídrico de la vaina (%) y el
De los 18 rasgos evaluados, solo presen- contenido hídrico del peciolo (%), los demás
taron distribución normal la longitud del se diferencias entre los sectores, tal como
raquis (m), el número de pinas, la altura se muestra en el anexo 1.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 539
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
Figura 4. Análisis Componentes Principales para los rasgos evaluados. Los puntos rojos representan los individuos
ubicados en los bosques quemados y los puntos verdes los individuos ubicados en los bosques no quemados.
540
Romero-Gómez et al.
con un DAP >10 cm en las zonas quemadas, mayor espesor foliar es un rasgo que está
el cual fue del 142,9%. Esto se puede deber relacionado con un incremento de la longe-
a las condiciones post fuego, como mayor vidad foliar lo cual repercute en la tempo-
luminosidad (Becerra et al. 2004), condición ralidad de producción de hojarasca (Díaz
que es aprovechada por las plantas para un et al. 2016). También se ha reportado que
rápido aumento de talla (Keeling et al. 2008), tejidos de hoja más gruesos actúan como
una estrategia típica de especies pioneras aislantes térmicos y confieren a la planta
que A. jauari exhibe. En estos bosques resistencia para sobrevivir ante tempera-
quemados, también se evidenció una dismi- turas altas generadas por el fuego (Scalon
nución de la regeneración natural de maca- et al. 2020) siendo una estrategia que reduce
nilla, lo cual se puede deber a cambios en la el estrés hídrico ante estas condiciones. Sin
composición de especies a medida que pasa embargo, estas estrategias más conserva-
el tiempo. Sin embargo, se debe comprobar si tivas reducen las tasas de respiración y las
estos cambios en la composición que reducen concentraciones de nitrógeno de la planta
la regeneración de macanilla se deben a la (Kembel y Cahill 2011), lo cual tiene efectos
sucesión de especies que contribuyen a la re- en la fotosíntesis. La reducción del área del
cuperación del bosque o a procesos de degra- área foliar de las palmas en los bosques
dación en los cuales aumenta la dominancia quemados puede deberse a las condi-
de pastos. ciones de estrés por sequía posteriores al
En el caso de los bosques no quemados, incendio afectan los rasgos morfológicos de
se encontró que disminuyó el número de la planta (Bhusal et al. 2019), y las mayores
palmas adultas, pero hay un reclutamiento áreas foliares en bosques no quemados
del 78,1% de renuevos de macanilla, sin pueden deberse a una mayor competencia
embargo, no se sabe si esto se debe a germi- por la luz. Aponte et al. (2011) compararon
nación de semillas y establecimiento de rasgos vegetativos de Astrocaryum peran-
plántulas o a reproducción clonal. Por ello, gustatum entre dos ambientes diferentes,
es necesario evaluar en el futuro el banco bosque y pastizal afectado periódicamente
de semillas de esta especie, la reproduc- por fuego y pastoreo, encontrando que,
ción asexual y el éxito de establecimiento debido al gradiente decreciente de luz en el
de estas plántulas que se puede reflejar sotobosque, la palma presenta un tamaño
en aumento de individuos en las clases de mayor en la hoja (comprendiendo también
tamaño superiores. vaina, raquis y pecíolo), respecto a las
Asociado a los cambios de los valores palmas presentes en el pastizal, pues al ser
de los rasgos de esta palma entre las dos un área abierta disminuye la competencia
zonas de muestreo, se evidencian cambios por dicho recurso. De igual manera, Trujillo
a nivel intraespecifico en relación al (2017) relaciona el tamaño de los pecíolos
ambiente donde se encuentra la palma, en palmas con la optimización de la capta-
es así como los individuos presentes en ción de luz, ya que, al aumentar la longitud
bosques no quemados muestran una estra- del pecíolo, aumenta el diámetro de la
tegia adquisitiva con altos valores de área copa, mejorando la capacidad de competir
foliar. Mientras que las palmas del bosque por luz. Así mismo, posterior al incendio
quemado mostraron una estrategia conser- de Bojonawi se dio una apertura del dosel
vativa con mayor inversión en estructuras (Armenteras et al. 2019), lo cual genera
que confieren resistencia física como lo es una mayor incidencia de la radiación solar
un mayor espesor foliar y un mayor número que a su vez aumenta las temperaturas y
de espinas que ocupan mayor altura sobre reducen la humedad de la atmosfera. Esto
el estípite. se ve reflejado a su vez en una reducción de
Se ha reportado que mayor área foliar los contenidos hídricos de las plantas que se
está asociada a elevadas tasas de respira- evidencia en menores contenidos hídricos
ción y fotosíntesis (Wright et al. 2004), y del raquis.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 541
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
542
Romero-Gómez et al.
de Bello, F., S. Lavorel, C. H. Albert, W. Thuiller, K. Hardesty, J., R. Myers y W. Fulks. 2005. Fire,
Grigulis, J. Dolezal y J. Lepš. 2010. Quantifying ecosystems, and people: a preliminary
the relevance of intraspecific trait variability assessment of fire as a global conservation
for functional diversity. Methods in Ecology issue. En: The George Wright Forum. George
and Evolution 2 (2): 163-174. Wright Society 22 (4): 78-87.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 543
Capítulo 21. RESPUESTA POST-FUEGO PALMA
544
Romero-Gómez et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 545
ANEXOS
546
Anexo 1. Rasgos funcionales de Astrocaryum jauari evaluados en bosques quemados y no quemados en la Reserva Natural Bojonawi.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación
547
Romero-Gómez et al.
Bosque de caño Verde afectado por el fuego. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Capítulo 22. AMENAZAS Y RECOMENDACIONES BOJONAWI
AMENAZAS Y RECOMENDACIONES
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
RESERVA NATURAL BOJONAWI Y
ÁREAS ADYACENTES, ORINOQUIA,
VICHADA, COLOMBIA
Fernando Trujillo, Carlos A. Lasso, María C. Díazgranados y Monica A. Morales-Betancourt
La Reserva Natural Bojonawi-RNB a pesar los caños, lagunas y morichales (Figura 1).
que su carácter de conservación, presenta Esto a su vez tiene un efecto negativo en la
varias amenazas y situaciones complejas re- fauna, ya que generan perturbaciones muy
lacionadas con la biodiversidad, su conser- importantes que alejan a muchas especies
vación y el uso sostenible o ilegal de la misma. de estos sitios como ha sido reportado en
De igual manera, se consideran algunos otras regiones expuestas a estos eventos
aspectos importantes para la investigación (Fearnside 1989, Pivello 2011). Los mamí-
y perspectivas a futuro. A continuación se feros y aves tienen la mayor posibilidad de
describen y sintetizan cada una de ellas. dispersión por su movilidad, pero segura-
mente las comunidades de artrópodos, anfi-
bios y reptiles son más vulnerables.
AMENAZAS Para afrontar esta amenaza, se han
Incendios (Figura 1) desarrollado diálogos permanentes con los
Una de las principales amenazas para la vecinos para disuadirlos de estas prácticas,
Reserva son las quemas que se realizan en especialmente en los meses más secos y
los primeros meses del año (enero-marzo). con mayor viento, y se hacen cortafuegos
Estas quemas en algunos casos las generan manuales y/o con tractor alrededor de las
los vecinos de los predios colindantes, tanto zonas de vivienda, cuando es requerido.
en la zona de caño Negro como por el caño Es importante resaltar que cuando hay
El Tesoro. En buena medida se ha verifi- mucha biomasa vegetal, altas tempera-
cado que son quemas intencionales, espe- turas y fuertes vientos, estas gestiones
cialmente por indígenas de la etnia Sikuani, son insuficientes y en algunos años (2014 y
que se desplazan en la periferia y dentro 2020) más del 80% de la RNB se ha quemado
de la Reserva, y que usan culturalmente el como consecuencia de pequeños incendios
fuego como una forma de cazar animales iniciados afuera o adentro de la misma.
(Trujillo et al. 2011, Huertas-Herrera et al. Para atender estos eventos, el personal de
2019). El impacto es enorme, ya que no solo Bojonawi ha contado numerosas veces con
se queman las sabanas, sino que también el apoyo de pescadores, bomberos y defensa
se comprometen los bosques marginales a civil de Puerto Carreño.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 549
Capítulo 22. AMENAZAS Y RECOMENDACIONES BOJONAWI
Dado que el impacto de las quemas en las zonas de caño Verde y caño Negro
es significativo tanto en el componente (Figura 2). El impacto es fundamentalmente
vegetal como en la fauna nativa, la Funda- en pequeños mamíferos, tortugas, iguanas,
ción Omacha tiene una alianza con el Labo- cachirres y babillas, pero también se ejerce
ratorio de ecología del paisaje (Ecolmod) sobre peces ya que se realiza una pesca selec-
de la Universidad Nacional, quienes están tiva muy extractiva con el uso de máscara y
haciendo un monitoreo permanente de esta arpón sobre ciertas especies de peces resi-
amenaza y de su impacto sobre pequeños dentes, de baja fecundidad y poco resilientes,
mamíferos (Armenteras et al. 2019). Se como por ejemplo las mojarras (Cichlidae).
espera que los resultados que se obtengan Este es un tema complejo, ya que tanto la
sirvan como insumo para tomar medidas de cacería como la pesca de subsistencia está
manejo adecuadas, no solo en la RNB sino en permitida para las comunidades indígenas,
otras áreas de la región de la Orinoquia (ver pero entra en conflicto con el propósito de la
Capítulo 21 para mayor detalle). Reserva de garantizar procesos de conser-
vación. Además, es un hecho que parte de
estas capturas son posteriormente comer-
Interacciones con resguardos indígenas: cializadas tanto en Colombia como en Vene-
caza y pesca (Figura 2) zuela. Se han establecido conversaciones con
En segundo lugar en magnitud, está la el Resguardo de Guacamaya Maipores, la
cacería y pesca no sostenible. La primera es Hormiga y Guaripa para llegar a acuerdos
realizada principalmente por parte de indí- con ellos y explicarles el objetivo de la
genas que en la época de verano se instalan
a b
c d
Figura 1. Incendios en la Reserva Natural Bojonawi: a) afectación de sabanas; b) control del fuego por los habitantes; c)
bosque de caño Verde en recuperación; d) tortugas sabanera (Podocnemis vogli) sobreviviente del fuego. Fotos: Fernando
Trujillo (a, c, d), Monica A. Morales-Betancourt (c).
550
Trujillo et al.
Reserva como un espacio para que la fauna bilidad en la frontera es una variable con
pueda encontrar refugio y reproducirse. peso negativo. Es por eso que es necesario
La pesca ilegal tiene lugar principalmente reforzar la coordinación y el trabajo inte-
en la laguna El Pañuelo, que es un gran rinstitucional público y privado, generando
reservorio de peces y zona de reproducción. estrategias conjuntas de control y vigilancia
Generalmente en la noche se introducen con la Armada Nacional, la Inspección del
pescadores con chinchorros para “barrer” Puerto y otros.
sectores de la laguna. Algunas veces son
pescadores de Puerto Carreño y en otras
ocasiones de Venezuela. El personal de Bojo- Sostenibilidad de la Reserva
nawi les explica que es una Reserva privada y Natural Bojonawi
que igualmente, la ley colombiana prohíbe el La sostenibilidad de las reservas que
uso de estas redes. Con frecuencia se solicita enfocan su vocación en la conservación es
la ayuda de la Armada Nacional para hacer bastante difícil, ya que generalmente no
presencia en la zona de la Reserva. cuentan con actividades productivas, como
También, muchos “pescadores” criollos en el caso de Bojonawi. En un área de más de
independientemente de la nacionalidad como cuatro mil hectáreas de la RNB, es necesario
se vera más adelante, además de pescar, tener un esquema de vigilancia y monitoreo
cazan tortugas y otros reptiles acuáticos. adecuados. Por esa razón, se cuenta con tres
En resumen, tanto la caza como la pesca puntos de control: 1) estación orilla Orinoco,
y en general el uso no sostenible de los recur- 2) estación Sabana y 3) estación Tesoro, donde
sos hidrobiológicos, ocurre tanto dentro de generalmente se cuenta con una familia por
la Reserva, como en los límites de la misma. sitio, pero este depende en muchas ocasiones
de la disponibilidad presupuestal. Es por ello,
que se requieren fondos para mantener en
Zona fronteriza con Venezuela funcionamiento estos puntos, con personal,
La Reserva Natural Bojonawi está sobre la vehículos, plantas eléctricas, motobombas y
ribera del Orinoco, teniendo a Venezuela energía solar, entre otros para así tratar de
justo al frente. Esto plantea algunos pro- garantizar la seguridad y movilidad dentro
blemas indirectos de seguridad asociados a de la Reserva y hacia Puerto Carreño. Como
tráfico ilegal de combustible, especialmente parte del comodato, la Fundación Omacha
durante la noche, y la pesca ilegal. En los ha gestionado recursos a través de proyectos
análisis de viabilidad turística, la inesta- de investigación y conservación que han
a b
Figura 2. Pesca en caño Negro: a) asentamiento temporal; b) pescador indígena con su arte de pesca y captura. Fotos:
Monica A. Morales-Betancourt.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 551
Capítulo 22. AMENAZAS Y RECOMENDACIONES BOJONAWI
552
Trujillo et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 553
Capítulo 22. AMENAZAS Y RECOMENDACIONES BOJONAWI
• Continuar con los estudios de las adap- • Establecer una estación de monitoreo
taciones de los anfibios y reptiles a y puntos de muestreo para las aves en
ambientes extremos como las rocas del sectores específicos de la Reserva.
Escudo Guayanés.
554
Trujillo et al.
Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: Río Orinoco y planicie de inundación 555
Capítulo 22. AMENAZAS Y RECOMENDACIONES BOJONAWI
556