Análisis3. Representación de Funciones
Análisis3. Representación de Funciones
Análisis3. Representación de Funciones
El dominio de definición de una función f es el conjunto de valores x para los cuales f(x) es un
número real. Se representa por Dom f
• Las funcines polinómicas, exponenciales, senx, cosx, n x con n impar, están definidas en
todo .
f ( x)
• no está definida en los puntos que anulan el denominador.
g ( x)
senx
• tgx No está definida en los puntos donde cosx = 0.
cos x
• n
x con n par, no está definida para x < 0. n g ( x) con n par, no está definida para g(x) < 0.
• Lnx está definida sólo para x > 0. Ln g(x) está definida sólo para g(x) > 0.
a) y x 3 1 d ) y Log x 1
b) y c) y x 2
x 1
a) Con el eje y ( x = 0 )
b) Con el eje x (y = 0 )
1.3 SIMETRÍAS
Si una función verifica f(-x) = f(x) x Domf , se dice que es simétrica respecto al eje Y.
A estas funciones se les llama PARES, porque las funciones polinómicas que cumplen esta
condición solo tienen exponente par.
Ejemplo: f(x) = x2
1
b) Simétrica respecto al origen de coordenadas
A estas funciones se les llama IMPARES, porque las funciones polinómicas que cumplen esta
condición sólo tienen términos con exponente impar.
Ejemplo: f(x) = x3
1.4 PERIODICIDAD
Una función f(x) se dice que es periódica de periodo T, x Domf si cumple que f(x) = f(x + T) =
f(x + 2T) = … = f(x + kT) con k un número entero.
Para representar las funciones periódicas basta con estudiarlas en el intervalo [0,T]
a) ASÍNTOTAS VERTICALES
Una función puede no tener asíntotas verticales (las polinómicas) o tener cualquier número de ellas.
b) ASÍNTOTAS HORIZONTALES
Para determinar si la curva se acerca a la asíntota por encima o por debajo de ella, calculamos f(x) – k
c) ASÍNTOTAS OBLÍCUAS
Si la curva posee una asíntota oblícua, ésta será de la forma y = mx + n con m 0 ; m siendo
f ( x)
m Lim y n Lim
x
f ( x) mx
x x
En el caso de que m = 0 y n 0 , se obtienen las asíntotas horizontales.
Una curva puede tener asíntota oblícua en un sentido si no tiene asíntota horizontal en ese sentido.
Si tiene asíntotas oblícuas, como máximo tendrá dos.
Para estudiar la posición de la curva respecto a la asíntota se hace como en el caso de las
horizontales, estudiando el signo de f(x) – Yo
2
d) RAMAS PARABÓLICAS
Dada una función f(x), diremos que una de sus ramas infinitas es una rama parabólica si no se
acerca a ninguna recta y se cumple alguna de estas igualdades.
x4 x3 x2 2
a ) f ( x) 2 b) f ( x ) c) f ( x)
x 2 x2
2
x 1
Si la primera derivada distinta de cero es de orden par, entonces, si es positiva tenemos un mínimo y
si es negativa un máximo
3
Si f’’’(x0) = 0, sigo derivando hasta que llegue a una derivada fn)(x0) 0. Si n es impar x0 es
punto de inflexión.
1. DOMINIO
2. SIMETRÍAS
3. ASÍNTOTAS
y=k x=k y = mx + n
EJE Y (x = 0) EJE X (y = 0)
5. CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
7. CONCAVIDAD (f’’(x) = 0)
8. PUNTOS DE INFLEXIÓN
4
3. ESTUDIO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FUNCIONES
• Dom f =
• Continuas y derivables en todo
• Si todos sus términos son de grado par, son simétricas respecto al eje Y, y si todos sus
términos son de grado impar son simétricas respecto al origen de coordenadas.
• No son periódicas.
• No tienen asíntotas, tienen ramas parabólicas.
Ejemplo: f(x) = x3 – 3x + 2
P ( x)
f ( x) con P(x) y Q(x) polinomios.
Q( x)
• No están definidas en los puntos que anulan el denominador.
• Tienen las siguientes asíntotas:
✔ Una asíntota vertical en los puntos que hacen Q(x) = 0, excepto si P(x) = 0, para el que
debemos resolver la indeterminación.
✔ Una asíntota horizontal y = 0 si grado P(x) < grado Q(x).
✔ Una asíntota horizontal y = k si grado P(x) = grado Q(x).
✔ Una asíntota oblícua si grado P(x) = grado Q(x) + 1
✔ Ramas parabólicas si grado P(x) > grado Q(x) + 1
• Si P(x) y Q(x) tienen la misma simetría, f(x) es simétrica respecto al eje Y; y si P(x) y Q(x)
tienen diferente simetría, f(x) es simétrica respecto al origen de coordenadas. Si una de ellas
no es simétrica, f(x) tampoco lo es.
Ejemplo: 2x
f ( x)
x 1
Ejemplo: f ( x) x 2 4
5
3.5 FUNCIONES LOGARÍTMICAS
f(X) = Ln [ g(x) ]
Para representar una función definida a trozos, hay que estudiar cada una de las funciones que la
definen en los intervalos correspondientes.
Ejemplo: x si x 1
f ( x) x 2 si 1 x 1
x si x 1
x si x 0
f ( x) x
x si x 0
g ( x) si g ( x) 0
f ( x) g ( x )
g ( x ) si g (x) 0
Si el valor absoluto afecta a toda la expresión algebraica, podemos dibujar la gráfica de la función
sin el valor absoluto y transformar su parte negativa en positiva. En otro caso, la convertiremos en
una función definida a trozos.
Ejemplo: f ( x) x 2 2 x 3