Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo A La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo A La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo A La Obtención Del Título de
PROYECTO INTEGRADOR
Licenciadas en Nutrición
Presentado por:
Irania Lissette Macías Lemos
Nathaly Stefanía Vélez Albán
GUAYAQUIL – ECUADOR
Año: 2018
DEDICATORIA
Tnlga. Mariela Reyes López, MBA. Lcda. Gabriela Cucalón Ramírez, Msc.
PROFESOR DE LA MATERIA PROFESOR TUTOR
RESUMEN
Estudio no experimental transeccional descriptivo para evaluar el impacto en la
alimentación de los niños de 3 a 11 años que reciben dos almuerzos semanales por
medio del programa FRUVER del Banco de Alimentos en la agencia Iglesia Nazareno I
de la ciudad de Guayaquil. La muestra poblacional estuvo conformada por 57 niños
evaluados nutricionalmente en el mes de noviembre del año 2018. Mediante anamnesis
nutricional, por medio de la toma de peso (kilogramos) y talla (metros), además del
análisis alimentario dado por un recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo
alimentario, registro de almuerzos de agosto y septiembre, y pesaje de alimentos
(gramos) utilizada como estándar para la estimación de macronutrientes y
micronutrientes. La interpretación de los datos antropométricos bajo puntuaciones Z de
desviaciones estándar, resultado de los indicadores antropométricos peso/edad,
talla/edad e IMC/edad, empleando las curvas de crecimiento de la Organización
Mundial de la Salud adaptadas por el Ministerio de Salud Pública, y requerimientos
estándar nutricionales dados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura. Se obtuvo un impacto positivo en los hábitos alimentarios de
los niños pues los almuerzos brindados por la agencia estimulan la ingesta de
alimentos que en sus hogares normalmente no consumen, además de acercarse más a
los estándares nutrimentales.
i
ABSTRACT
Non-experimental descriptive transectional study to assess the impact in the diet of
children from 3 to 11 years old who receive two weekly lunches through the FRUVER
program of the Food Bank at the Nazarene Church I agency in the city of Guayaquil.
The population sample consisted of 57 children evaluated nutritionally in the month of
November of the year 2018. Through nutritional history, by means of taking weight
(kilograms) and height (meters), in addition to the alimentary analysis given by a
reminder of 24 hours, frequency of food consumption, registration of August and
September lunches, and food weighing (grams) used as standard for the estimation of
macronutrients and micronutrients. The interpretation of the anthropometric data under
Z scores of standard deviations, result of the anthropometric indicators weight/age,
height/age and BMI/age, using the growth curves of the World Health Organization
adapted by the Ministerio de Salud Pública, and standard nutritional requirements given
by the Food and Agriculture Organization of the United Nations. A positive impact on
the children's eating habits was obtained, as the lunches provided by the agency
stimulate the intake of food that they do not normally consume in their homes, in
addition to being closer to the nutritional standards.
ii
ÍNDICE GENERAL
iii
ABREVIATURAS
iv
SIMBOLOGÍA
mg Miligramo
cm Centímetros
m Metro
ug Microgramo
g Gramo
kg Kilogramo
kcal Kilocaloría
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
Los factores socioeconómicos y culturales afectan la elección y la compra de alimentos
nutritivos y adecuados para la salud de los individuos (FAO, 2017). Desde edades
tempranas impiden o promueven un estilo de vida óptimo. Dado que los hábitos
alimentarios que se desarrollan en la infancia forman parte de los hábitos que se
mantendrán durante toda la vida. De ahí la importancia de fomentar hábitos
alimenticios saludables a temprana edad (Barrios, 2014). Todo esto sumado al estilo de
vida actual, condiciona a una alimentación industrializada, provocando un descenso
progresivo del consumo de alimentos naturales comprometiendo la ingesta de fibra y
nutrientes esenciales provenientes de frutas y vegetales (Fernández, 2016).
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Evaluar el impacto nutricional del programa FRUVER en los niños de 3 a 11 años.
2
1.3.2 Objetivos Específicos
1. Determinar el estado nutricional mediante medidas antropométricas y la ingesta
alimenticia brindada a los niños de 3 a 11 años beneficiarios del programa FRUVER
de la agencia Iglesia Nazareno I.
5
Tabla 1.1 Requerimientos en la niñez
Creación propia, adaptado de: (FAO, Necesidades nutricionales 2, s.f) y (Alex Brito,
2012).
Requerimientos nutricionales por grupos etarios
Energía (kcal/día) Proteínas Grasa Fibra VIT A VIT C FOLATO CALCIO HIERRO ZINC VIT B12
Edad CHO (%)
(g/kg/día) total (%) (g/día) (ug/d) (mg/d) (ug/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d)
Niños Niñas
1-2 1.200 1140 1,6
2–3 1.410 1310 300 15 150 500 7 7 0.9
3–4 1.560 1440 1,55
4–5 1.690 1540
5–6 1.810 1630
6-7 1.900 1700 400 25 200 800 10 12 1,2
15 - 35 45 - 65 25 - 35
7–8 1.990 1770
8–9 2.070 1830
1,35
9 – 10 2.150 1880
10 - 11 2.140 1.910
600 45 300 1300 8 13.5 1,8
11 - 12 2.240 1.980
12 - 13 2.310 2.050
6
1.4.3.1 Suplementación
Una alimentación variada y adecuada beneficia el crecimiento y la salud de los niños, al
punto que utilizar suplementos nutricionales se vuelve innecesario, pues los
suplementos nutricionales contienen macronutrientes y micronutrientes que deben
formar parte de los alimentos de consumo diario (Pediatrics, 2017). Pero cuando
existen requerimientos elevados, pérdidas aumentadas de nutrientes, o ingesta limitada
de alimentos, se manifiesta la necesidad de consumir suplementos, especialmente en
infantes, etapa crítica para el correcto desarrollo (Rebollo, 2017).
1.4.4 Malnutrición
La malnutrición es definida como el estado nutricional causado por el desequilibrio de
nutrientes a raíz de la carencia o el consumo excesivo de carbohidratos, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales, dando como resultado efectos adversos en el cuerpo,
tanto en funciones fisiológicas como metabólicas (Elia M., &Ljungqvist, O., 2013).
7
según la encuesta nacional de salud y nutrición 2012 (Arboleda, Deaconu,
Tutasi, Pèrez, & colaboradores, 2018), y;
8
Ministerio de Salud Pública interpreta los indicadores nutricionales según los
estándares de referencia de la OMS, las curvas de crecimiento.
En niños las consecuencias son más grandes que en adultos, pues su cuerpo no crece
adecuadamente tanto física como mentalmente, especialmente en niños menores de
dos años su crecimiento cerebral se ve afectado ya que las células, el desarrollo
dendrítico y la mielinización que lo conforman se complementan en esta etapa
(zerotothree, 2018), los primeros cinco años de vida son primordiales incluyendo los
hábitos saludables que se aprendan (UNICEF, 2016).
Por tanto, mantener una ingesta energética y nutrimental adecuada para cada
individuo, variada tanto en alimentos como en preparaciones culinarias, equilibrada y
suficiente, complementan un estado de salud óptimo (Moreno & Galiano, 2015).
9
1.4.5 Seguridad alimentaria
El término seguridad alimentaria implica acceso en cualquier momento a alimentos
inocuos y nutritivos. Un lugar no es seguro alimentariamente cuando existen obstáculos
que no permitan una alimentación correcta, lo cual implica economía, geografía y
cultura del lugar, pues fomentan directa o indirectamente que un individuo goce de una
alimentación completa y equilibrada (Martinez & Palma, 2014).
10
CAPÍTULO 2
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño de la Investigación
2.1.1 Localización y Tiempo
El proyecto integrador se realizó en la agencia beneficiaria del Banco de Alimentos la
Iglesia Nazareno I, ubicada en el sector Nueva Prosperina, al noroeste de la ciudad de
Guayaquil, provincia del Guayas, durante los meses de octubre y enero del 2018-2019.
2.1.3 Población
2.1.3.1 Población universo
La población universo fue de 80 niños beneficiarios del programa FRUVER del Banco
de Alimentos de la Arquidiócesis de Guayaquil correspondientes a la agencia Iglesia
Nazareno I, en un rango de edad de 3 a 11 años, que asisten con regularidad dos
veces a la semana.
➢ Criterios de inclusión
- Niños beneficiarios del programa FRUVER del Banco de Alimentos de la
Arquidiócesis de Guayaquil de la agencia Iglesia Nazareno I.
- Niños en un rango de edad de 3 a 11 años.
- Niños que asistan con su representante a la valoración nutricional.
➢ Criterios de exclusión
- Niños cuyos padres no presente la predisposición o asistencia a la
valoración nutricional
- Niños cuyas valoraciones nutricionales estén completas.
- Niños que presenten alguna discapacidad física o intelectual.
- Niños que presenten problemas de tiroides.
2.1.3.2 Población muestra
Muestra no probabilística, finalmente conformada por 57 niños entre 3 a 11 años.
2.1.4 Variables
- Sexo: Variable cualitativa, característica física, biológica, anatómica y
fisiológica que separa la muestra en dos grupos masculino y femenino
correspondientemente (FAO, s.f.).
12
con los hábitos nutricionales; se evaluaron enfermedades como diabetes,
hipertensión, cáncer, sobrepeso y obesidad.
2.2.2 Visitas
Se realizaron tres visitas en días diferentes a la agencia Iglesia Nazareno I, la primera
correspondiente al reconocimiento del lugar y presentación con los administrativos y
colaboradores de la agencia, intercambiar contactos e informar sobre todas las
actividades a realizarse con los niños y los encargados de cocinar y elegir los
13
alimentos. Las dos siguientes fueron específicas para la realización de las valoraciones
nutricionales.
14
b) Equipos
• Balanza SECA 761:Para la determinación del peso de los niños se empleó
una báscula de suelo calibrada, precisa, mecánica, no automática, clase I
con función de medición con capacidad máxima de 150kg y graduación de
1.00g. basándonos en el manual de valoración antropométrica para niños del
MSP donde indica que debe estar calibrada y limpia antes de la toma de
peso(MSP, 2012) (SECA, 2017).
15
formando una perpendicular con la superficie vertical del tallímetro”(MSP,
2012, pág. 26).
✓ Presionar el cabello de los niños con la barra móvil del tallímetro (MSP,
2012).
✓ Tomar lectura de la medición.
16
2.3.3 Indicadores y puntos de corte
- Talla/Edad: Este indicador muestra el patrón de crecimiento infantil mediante
la relación de la talla que se obtiene de un sujeto y la referencia para su edad
diferenciada por el sexo, puede identificar el estatus nutricional mediante
criterios basados en puntos de corte establecidos por la (OMS) como la
interpretación de retardo en el crecimiento debido a un insuficiente aporte de
nutrientes (Ver Tabla 2.1 y 2.2).
17
Tabla 2.1 Puntos de corte e interpretación nutricional(OMS , 2009)
INDICADORES DE CRECIMIENTO
PUNTOS DE Peso/Edad IMC/Edad Talla/Edad
CORTE Interpretación
Verificación Alto para la
>3 Obeso
IMC/Edad edad
>2 (Riesgo de Sobrepeso
sobrepeso y Riesgo de
>1 obesidad) sobrepeso Normal
0 (Mediana)
Peso normal Peso normal
< -1
< -2 Bajo peso Emaciado Baja talla
Bajo peso Severamente Baja talla
< -3
severo emaciado severa
Tabla 2.2 Interpretación de indicadores antropométricos (peso, talla e IMC para la edad)
Creación propia, adaptado de: (OMS, 2008), (Ministerio de salud de Chile, 2016), (María
Elena Palax, 2012)
Interpretación de posibles diagnósticos según indicadores
(Peso - Talla e IMC para la edad)
Aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido
Obesidad calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la
actividad física/ riesgo de enfermedades no transmisibles
Desequilibrio energético entre calorías consumidas y
Sobrepeso
gastadas
No hay hábitos de consumo o acceso
Bajo peso
a fuentes de micronutrientes (consecuencia de talla baja).
Alto para la Influencia de factores genéticos, alimentación y actividad
edad física
Si el patrón de crecimiento es constante pueden tener
predisposición genética a baja estatura; caso contrario,
Baja talla
considerar aporte insuficiente de nutrientes o
enfermedades
Baja talla Déficit nutricional prolongado de nutrientes que afecta
severa negativamente el crecimiento.
Peso bajo para la talla o retraso del crecimiento que
Emaciación
pueden derivarse en malnutrición moderada.
18
2.3 Consumo de alimentos:
2.3.1 Recordatorio de 24 horas:
Herramienta utilizada para la valoración de la ingesta dietaria de los niños, las
kilocalorías y nutrientes durante los días que no pasan en la agencia Iglesia Nazareno
I, con el fin de mostrar la diferencia y el impacto que tiene el programa FRUVER en su
estado nutricional.
La información fue obtenida directamente por los padres de familia en conjunto con los
niños y niñas presentes, de forma ordenada por cada tiempo de comida, y analizada
con la tabla de composición de alimentos mexicana complementado con la tabla de
composición de alimentos ecuatoriana.
La lista de alimentos proporcionada en este cuestionario fue elegida por los alimentos
que la agencia Iglesia Nazareno I obtiene del programa FRUVER.
20
estadístico R, para saber la ingesta adecuada de nutrientes con la prueba t-student,
con nivel de probabilidad de p ≤ 0,05 y p ≥ 0,05.
Los datos del análisis químico de alimentos de la agencia fueron comparados con los
del hogar de los niños, utilizando los estándares de requerimientos nutricionales de la
FAO adoptada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, estudiando el impacto
del programa FRUVER en su alimentación, presentando mejoras en la elección de
alimentos y preparación de la agencia Iglesia Nazareno I.
21
CAPÍTULO 3
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
3.1 Generalidades
La muestra analizada estuvo conformada por 57 niños entre 3 y 11 años (ver figura
3.1). De los cuales fueron divididos en dos grupos entre 3 a 6 (n=19) y 7 a 11 años
(n=38). Obteniendo 29 niñas y 28 niños, con un promedio de edad de 7 años, los
cuales consumen 2 almuerzos semanales en la agencia Nazareno I, beneficiaria del
programa FRUVER.
El 73,68% de los niños presentan una talla para la edad adecuada con una DS
promedio de -0,91 (DS entre -2 y +3), mientras que el 26,31% muestran una talla baja
para su edad con una DS promedio de -2,28 (DS entre -2 y -3). Por otro lado, no se
encontró niños con una alta talla para su edad (ver figura 3.3) (ver interpretación tabla
3.1).
23
4Figura 3.3 Talla para la Edad niños de 3 a 6 años
El 84,21% de niños muestran un índice de masa corporal para la edad normal con una
DS promedio de -0,21 (DS> -2 y < +1), no obstante, dos infantes correspondientes al
10,52%, uno de sexo masculino y otro femenino presentan un índice de masa corporal
para la edad severamente emaciada con una DS promedio de -5,2 (DS < -3), y solo
una niña ubicada en el 5,26% muestra un riesgo de sobrepeso con una DS promedio
de 1,39 (DS entre +1 y +2) , (ver figura 3.4).
24
➢ Grupo de 7 a 11 años:
En este grupo de edad, diez niños entre 10 a 11 años equivalentes al 26,31% fueron
valorados solo con los indicadores talla/edad e IMC/edad pues no aplican para el
indicador peso/edad. De acuerdo con su edad cronológica es incorrecto, por su
incapacidad para diferenciar la relación entre la altura y la masa corporal, por tanto, el
indicador utilizado para el diagnóstico nutricional es el IMC/edad.
Dividiendo a los niños para el diagnóstico nutricional de la siguiente forma:
25
Además, el 75% de los niños valorados están ubicados en una talla para su edad
normal con una DS promedio de -0,65 (DS entre -2 y +3), en contraste el 14,28% tiene
un diagnóstico de talla baja para su edad DS promedio de -2,31 (DS entre -2 y -3),
valor representado por una niña y 3 niños; por otro lado el 7,14% presenta talla baja
severa DS promedio de -3,03 (DS < -3), porcentaje representado por un niño y una
niña, está diagnosis es considerada por un consumo insuficiente de nutrientes; por otra
parte el 3,57% DS 2,99 (DS > +3), representado por una niña se establece que es alta
para su edad pudiendo estar influenciado por la genética de sus progenitores o su
actividad física ya que son factores determinantes en el crecimiento (ver figura 3.6).
En cuanto a la interpretación del indicador IMC, por edad y por sexo, se obtuvo que
75% se encuentra en un estado de normalidad DS promedio -0,43 (DS > -2 y < +1),
mientras que el 7,14% representados por un niño y una niña se detectaron como
severamente emaciados con una DS promedio de -4,92 (DS < -3); por otro lado, se
establece que el 10,71% tiene un posible riesgo de sobrepeso correspondiente a 2
mujeres y 1 hombres, DS promedio de 0,92 (DS entre +1 y +2), mientras que el 3,57%
tiene sobrepeso DS 2 (DS entre +2 y +3), al igual que el 3,57% obesidad DS 3,42 (DS
> +3), ambas cifras representadas por dos mujeres respectivamente (ver figura 3.7)
26
8Figura 3.7 IMC para la Edad niños de 7 a 10 años
- Niños de 10 a 11 años:
El 90% de los niños valorados están ubicados en una talla para su edad normal con
una DS promedio de -0,75 (DS entre -2 y +3), y el 10% tiene un diagnóstico de talla
baja para su edad DS de -2,26 (DS entre -2 y -3), valor representado por un niño (ver
figura 3.8).
27
Además, en el IMC/Edad, se obtuvo que 80% se encuentra en un estado de normalidad
DS promedio de -0,24 (DS> -2 y < +1), mientras que el 20% tiene un posible riesgo de
sobrepeso correspondiente a 1 niño y 1 niña con una DS promedio de 1,16 (DS entre
+1 y +2), (ver figura 3.9).
Además, los almuerzos fueron comparados con el 30% estipulado para este tiempo de
comida, de las calorías totales del estándar de la FAO para cada grupo de edad. De los
niños de 3 a 6 años se obtuvo un promedio de Kcal de 413,77 kcal (estándar FAO de
483,48 kcal). Mientras que en los niños de 7 a 11 años se obtuvo un promedio de Kcal
de 462,72 kcal (estándar de FAO de 580,2 kcal).
28
En esta sección se presentan el análisis de macro y micronutrientes del almuerzo
brindado por la agencia Iglesia Nazareno I, beneficiaria del programa FRUVER. Para el
efecto se aplicó la prueba t-student que muestra si existe diferencia significativa o no
entre el parámetro de investigación y el estándar por la FAO. Las variables que no
presentan diferencia significativa muestran una igualdad relativa o “normalidad” con el
parámetro de referencia; mientras que las variables donde sí existe diferencia
significativa, no se encuentran en igualdad con el estándar y por lo tanto pueden
mostrar exceso o deficiencia en su composición.
Niños de 3 a 6 años:
- Macronutrientes: a través de la aplicación de la prueba t-student y comparando
con los estándares de la FAO, se encontró que no existe diferencia significativa
con las kilocalorías que se obtienen del almuerzo otorgado por la agencia Iglesia
Nazareno I a niños de esta edad (valor p = 0,2501), tampoco existe diferencia
significativa con la cantidad de proteínas (valor p = 0.2655), ni de grasas (valor p
= 0.683); pero si existe diferencia representativa para carbohidratos (valor p =
0.0228) y para fibra (valor = 0.0283).
Para este caso específico, los macronutrientes que tienen diferencia significativa con el
parámetro de referencia son los carbohidratos y fibra, mismas que se encuentran en
exceso, mientras que, respecto a micronutrientes, el zinc y el calcio están en déficit,
mientras que el hierro y la vitamina C, muestran exceso; sin embargo, al ser la vitamina
C hidrosoluble, no es un factor que indique riesgo ya que el exceso es eliminado a
través de la orina y en el hierro dependerá de su biodisponibilidad para ser absorbido.
Niños de 7 a 11 años:
- Macronutrientes: Se encontró que existe diferencia significativa en kilocalorías
(valor p = 0,0507), así como en carbohidratos (valor p = 0,0024), y que no existe
diferencia con la fibra (valor p = 0,4037), con las proteínas (valor p = 0,6635) ni
con las grasas (valor p = 0,6394).
30
- Micronutrientes: Sobre las vitaminas evaluadas, se determinó que existe
diferencia significativa con la vitamina A (valor p = 0,0006), la vitamina C (valor p
= 0,0000) y la cobalamina (valor p = 0,0498); pero no existe diferencia
significativa con el folato (valor p = 0,1455). En cuanto a los minerales, existe
evidencia estadística para afirmar que todos ellos presentan diferencia
significativa: calcio (valor p = 2,023e-11), hierro (valor p = 0,004), y zinc (valor p
= 0,0000).
6Tabla 3.4. Comparación de micronutrientes de FRUVER con el requerimiento estándar
de la FAO
31
8Tabla 3.5. Comparación de los requerimientos nutricionales del almuerzo de los niños
beneficiarios de FRUVER, en la agencia, hogar con los estándares de la FAO
➢ De acuerdo con los estándares de la FAO sólo el 18,41% de los niños de 3 a 6 años
consumen frutas y el 12,27% verduras, el 15,78% de 7 a 11 años consumen frutas y
el 6,57% verduras, dentro del requerimiento diario (2-3 porciones diarias).
33
3.2.4 Relación ingesta-estado nutricional
Al relacionar la ingesta alimentaria con los indicadores antropométricos se puede
determinar el diagnóstico nutricional de los niños.
El 10,5% de los niños que tienen bajo peso severo y están severamente emaciados
presentan déficit en la ingesta de proteínas, grasas, calcio, zinc, vitamina A, folato y
5,26% de ellos también presentan baja talla para su edad y sus recordatorios reflejan
déficit en el consumo de hierro; el 26,3% de niños con baja talla para su edad el
análisis refleja que tienen deficiencia de calcio, hierro, zinc, vitamina A y folato; por otra
parte el 5,26% que fue diagnosticado con riesgo de sobrepeso y además presentan
antecedentes patológicos familiares de diabetes e hipertensión, su ingesta es excesiva
en macronutrientes, mientras que el zinc y el folato es deficiente.
34
CAPÍTULO 4
4. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
1. El programa FRUVER representa un impacto nutricional positivo en los niños, a
pesar de que la agencia Iglesia Nazareno I brinda solo dos veces a la semana el
almuerzo, pues la frecuencia alimentaria analizada muestra que las frutas y
vegetales que ofrece, no son ingeridas por ciertos niños en sus hogares y por lo
tanto no serían parte de su alimentación; se pudo evidenciar que, de los niños
de 3 a 6 años el 6,83% rara vez y 13,15% nunca los consumen, y de los niños
de 7 a 11 años el 17,76% rara vez y 22,14% nunca los consumen. Además, al
estimar los requerimientos de macronutrientes y micronutrientes de los
almuerzos, se determinó que los almuerzos realizados por la agencia
complementan la alimentación diaria de los niños.
3. Solo el 5.26% de los niños de 3 a 6 años presenta bajo peso severo con talla
baja e IMC/edad severamente emaciada, indicativo de malnutrición moderada
por lo que se debe tomar en cuenta para un seguimiento nutricional
individualizado, al igual que el 2.63% de los niños en el grupo de edad de 7 a 11
con las mismas características. Además, el 2,63% de 7 a 11 años presenta talla
baja severa con bajo peso, y solo el 2,63% con talla baja y bajo peso,
evidenciando un déficit prolongado de nutrientes.
Recomendaciones
1. Efectuar controles periódicos del estado nutricional de los niños mediante
indicadores antropométricos y análisis bioquímicos, con el fin de identificar a
tiempo déficits nutrimental que pueda conllevar a un grado de malnutrición.
3. Los niños incluidos en este estudio muestran, según los parámetros de los
indicadores antropométricos, una tendencia a la normalidad, sin embargo, es
imprescindible establecer porciones y alimentos según los requerimientos
establecidos para cada grupo etario.
36
4. Se debe realizar un seguimiento nutricional individualizado, especialmente para
los niños con bajo peso severo, con talla baja e IMC/edad severamente
emaciada, indicativo de malnutrición moderada.
37
BIBLIOGRAFÍA
1. Alex Brito, E. H. ( Noviembre de 2012). Folatos y vitamina B12 en la salud
humana. Revista médica de Chile, Scielo, 140. doi:10.4067/S0034-
98872012001100014
2. American Academy of Pediatrics. (11 de Noviembre de 2015). Deficiencia de la
vitamina D y el raquitismo. (healthychildren, Ed.) American Academy of
Pediatrics and Pediatric Endocrine Society. Obtenido de
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/Vitamin-
D-Deficiency-and-Rickets.aspx
3. ANIBES. (2015). Estudio científico ANIBES. Obtenido de Distribución de
macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española:
http://www.fen.org.es/anibes/archivos/documentos/ANIBES_numero_7.pdf
4. Arboleda, A., Deaconu, A., Tutasi, A., Pèrez, C., & colaboradores. (2018). Guias
Alimentarias del Ecuador. Documento tècnico de las Guìas Alimentarias
Basadas en Alimentos (GABA) del Ecuador. Gobierno de la Repùblica del
Ecuador, Ecuador: Letra Sabia Servicios Editoriales.
5. Asociación Española de Pediatría. (12 de Mayo de 2014). Crecimiento en los
niños. Obtenido de https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/crecimiento-en-
ninos
6. Barrios, R. M. (2014). Cómo promover habitos saludables y el desarrollo
socioeducativo en niños a través del tiempo libre. Obtenido de Guía para las
familias.
7. Bertero, I. (Julio de 2014). RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN
PEDIATRÍA. Obtenido de Servicio de Nutrición. Hospital de Niños de Córdoba:
http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/mo
nografias/monografia%20-
%20recomendaciones%20nutricionales%20en%20pediatria.pdf
8. Brown, & Judith. (2014). Nutriciòn en las diferentes etapas de la vida. México :
McGraw Hill Education.
9. CERO a TRES. (2018). Nutrición y el cerebro. Recuperado el 11 de Noviembre
de 2018, de ZERO to THREE: https://www.zerotothree.org/resources/1372-how-
does-nutrition-affect-the-developing-brain
10. Colin W. Binns, M. K. (22 de Diciembre de 2017). Problems and Prospects:
Public Health Regulation of Dietary Supplements. Annual Review of Public
Health. Obtenido de https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-
publhealth-040617-013638
11. Diakonìa. (2018). Historia del Banco de Alimentos Diakonìa. Recuperado el 22
de Diciembre de 2018, de Banco de Alimentos: https://www.diakonia-
ec.org/historia.php
12. Diakonía, B. d. (2018). FRUVER. Obtenido de https://www.diakonia-
ec.org/fruver.php
13. Dìez, A., & Marrodán, M. (2017). La desnutrición infantil en el mundo:
herramientas para su diagnóstico. Madrid: Didot.
14. ESPOL, E. S. (2018). VISIÓN Y MISIÓN ESPOL. Obtenido de
http://www.espol.edu.ec/es/nosotros/vision-y-mision
15. FAO. (2014). Por qué la nutrición es importante. En O. d. Agricultura (Ed.),
Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, (pág. 2).
16. FAO. (2015). Macronutrientes y micronutrientes. Obtenido de
http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/story_content/external_files/Ma
cronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf
17. FAO. (2017). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutricion en el mundo.
Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de Fomentando la resilencia e aras de
la paz y la seguridad alimentaria:
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm
18. FAO. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
19. FAO. (s.f). NECESIDADES NUTRICIONALES 2. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s03.pdf
20. Fernández, C. S. (2016). Universidad de la Rioja. Obtenido de Importancia de la
alimentacion en el desarrollo de las funciones cognitivas del niño.
21. Freire WB., R.-L. M. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de
la población ecuatoriana. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud
Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
22. Gomez, F. (2016). Desnutricion. Boletin Medico del Hopital Infantil de México ,
297 - 301.
23. Healthy Children. (9 de 11 de 2017). Suplementos alimentarios para niños
pequeños . Recuperado el 23 de Diciembre de 2018, de Academia Americana
de Pediatría : https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/toddler/nutrition/Paginas/dietary-supplements-for-toddlers.aspx
24. J.M. Moreno Villares*, M. G. (12 de Octubre de 2015). Alimentación del niño
preescolar, escolar y del adolescente. PEDIATRÍA INTEGRAL , 294. Obtenido
de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/07/Pediatria-
Integral-XIX-4_WEB.pdf#page=45
25. L. Kathleen Mahan, M. R., & Janice L. Raymond, M. R. (2013). Krause.
Dietoterapia (14 ed.). (L. K. Raymond, Ed.) Barcelona: Elsevier.
26. Martinez, R., & Palma, A. (2014). Seguridad Alimentaria y nutricional en cuatros
paises andinos. Santiago de Chile.
27. Martins S, L. S. (23 de Octubre de 2010). Tratamiento con hierro para mejorar el
desarrollo psicomotor y la función cognitiva en niños menores de tres años con
anemia ferropénica. (P. a. Group, Editor) Obtenido de cochrane:
https://www.cochrane.org/es/CD001444/tratamiento-con-hierro-para-mejorar-el-
desarrollo-psicomotor-y-la-funcion-cognitiva-en-ninos-menores
28. Mary L. Gavin, M. (2016). KidsHealth .Obtenido de
https://kidshealth.org/es/parents/iron-esp.html
29. Moreno, J., & Galiano, M. (2015). Alimentaciòn del niño preescolar, escolar y del
adolescente. Pediatrìa Integral - Òrgano de expresiòn de la Sociedad Espanola
de Pediatrìa Extrahospitalaria y Atenciòn Primaria, 268 - 274.
30. MSP. (2018). DESNUTRICIÓN CERO, ECUADOR, SEMANA 44. (S. N.
PÚBLICA, Ed.) Obtenido de GACETA-DESNUTRICION-SE-44_2018:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GACETA-
DESNUTRICION-SE-44_2018.pdf
31. MSP. (04 de Octubre de 2018). Sistema Nacional de Información. Obtenido de
Estudio nutricional aportará en la toma de decisiones para mejorar el acceso a
una dieta adecuada: https://www.salud.gob.ec/estudio-nutricional-aportara-en-la-
toma-de-decisiones-para-mejorar-el-acceso-a-una-dieta-adecuada/
32. MyPlate . (19 de julio de 2018). ¿Qué es MyPlate? Obtenido de
https://www.choosemyplate.gov/MyPlate
33. María Elena Palax, J. L. (2012). Manual de fórmulas y tablas para la intervención
nutriológica (Vol. 2). México, D. F.: Mc Graw Hill. Recuperado el 24 de Diciembre
de 2018
34. Ministerio de salud de Chile. (2016). NORMA PARA LA EVALUACION
NUTRICIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 AÑOS A 19 AÑOS
DE EDAD. Nutrición y Alimentos, SANTIAGO-CHILE. Recuperado el 25 de
Diciembre de 2018
35. MSP. (2012). Manual de procedimientos de antropometria. Obtenido de
https://www.slideshare.net/XiomaraCoronado2/manual-procedimientos-
antropometria
36. OMS. (2008). Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS - Interpretando los
Indicadores de Crecimiento. Biblioteca de OMS, Ginebra. Recuperado el 25 de
Diciembre de 2018
37. Olivar, T. (24 de Julio de 2015). Cambios fisiológicos del niño. Universidad CEU-
Cardenal Herrera. Obtenido de
http://elfarmaceutico.es/index.php/cursos/item/3145-cambios-fisiologicos-del-
nino#.W9nYxdVKjIU
38. OMS. (2008). Patrones de Crecimiento del Niño de la OMS . Obtenido de
Interpretando Indicadores de crecimiento :
http://www.who.int/childgrowth/training/c_interpretando.pdf
39. OMS. (Abril de 2011). Biblioteca electrónica de documentación científica sobre
medidas nutricionales (eLENA). Obtenido de
http://www.who.int/elena/titles/bbc/zinc_pneumonia_children/es/
40. OMS. (31 de Octubre de 2018). Administración diaria de suplementos de hierro a
niños y adolescentes de 5 a 12 años de edad. Biblioteca electrónica de
documentación científica sobre medidas nutricionales. Obtenido de
https://www.who.int/elena/titles/iron-children-5to12/es/
41. OMS. (16 de Febrero de 2018). Datos y cifras. Malnutrición. Obtenido de
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
42. OMS. (1 de Junio de 2018). Enfermedades no transmisibles. Datos y cifras.
Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/noncommunicable-diseases
43. ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. (P. d. Desarrollo, Editor)
Recuperado el 29 de Octubre de 2018, de Naciones Unidas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
44. Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.
(2014). Por què la nutricion es importante. Segunda Conferencia Internacional
sobre Nutricion , (pág. 2).
45. Pediatrics, A. A. (9 de Noviembre de 2017). Suplementos alimentarios para
niños pequeños. healthychildren. Obtenido de
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/toddler/nutrition/Paginas/dietary-supplements-for-toddlers.aspx
46. Pfizer. (20 de Diciembre de 2018). Nutrición en la infancia. Obtenido de
https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/consejos_salud/nutri
cion_infancia.html
47. Rebollo, M. J. (2017). DIETARY SUPPLEMENTS IN PEDIATRIC NUTRITION.
Revista chilena de nutrición, 29(3). doi:10.4067/S0717-75182002000300004
48. Salvador, G., Serra, L., & Ribas, L. (27 de Octubre de 2015). El método
Recordatorio de 24 Horas. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018, de Revista
Española de Nutrición Comunitaria:
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR.%20COMUN.%20SUPL.%201-
2015_Recuerdo%2024%20h.pdf
49. SECA. (09 de noviembre de 2017). declaración de conformidad . Obtenido de
https://www.seca.com/fileadmin/documents/declaration_of_conformity_2016/sec
a_dec_761.pdf
50. SECA. (s.f). Hoja de producto . Obtenido de Estadiómetro móvil:
https://www.seca.com/fileadmin/documents/product_sheet/seca_pst_217_es.pdf
51. Steven Dowshen, M. (septiembre de 2013). El crecimiento de su hijo. kidshealth.
Obtenido de https://kidshealth.org/es/parents/childs-growth-esp.html
52. Tello, B., Gutièrrez, P., Caicedo, R., & Mena, A. (14 de Diciembre de 2015).
Paso a paso por una infancia plena. Recuperado el 17 de Noviembre de 2018,
de Infancia plena de 0 a 5, su futuro es hoy:
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/varios/paso_a_paso_por_un
a_infanciaPlena.pdf
53. UNICEF. (2013). DATOS Y CIFRAS CLAVE SOBRE NUTRICIÓN. Obtenido Del
informe mundial: Improving Child Nutrition: The achievable imperative for global
progress:https://www.salud.gob.ec/wp
content/uploads/2016/09/UNICEF_Reporte_Nutricion_ESP_15-4.pdf
54. UNICEF. (2015). Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda
moderada y severa. Obtenido de
https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Lineamiento%20manejo%20DNT
%20Aguda%20Final.pdf
55. UNICEF. (2016). Desarrollo de la primera infancia. Recuperado el 11 de
Noviembre de 2018, de La primera infancia importa para cada niño:
https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia
56. USDA, U. S. (diciembre de 2016). My Plate. Obtenido de Daily Food Checklist:
https://choosemyplate-
prod.azureedge.net/sites/default/files/printablematerials/FNS-
451%20Healthy%20Eating%20for%20Preschooler_Dec2016_508.pdf
57. Veletanga, J. (19 de Julio de 2018). Redacción Médica. Recuperado el 10 de
Noviembre de 2018, de Curvas de Crecimiento adaptadas a la poblacion
ecuatoriana: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/m-dicos-
ecuatorianos-elaboran-los-primeros-referentes-nacionales-de-crecimiento-para-
niños--92534
58. Villagómez, M. E. (2014). Nutrición Clínica, 2a edición. México: El Manual
Moderno S.A. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Z_EWCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4
&ots=AySSrXE1QH&sig=tSDQm2W7E60xU3mp4LDHrzIingQ#v=onepage&q&f=f
alse
59. WHO. (2018). Health topics. Obtenido de Nutrition:
http://www.who.int/topics/nutrition/en/
60. Williams, M. H. (2015). NUTRICIÓN PARA LA SALUD LA CONDICIÓN FÍSICA
Y EL DEPORTE (2 ed.). Paidotribo. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=8rSpvU2FISMC&pg=PA211&lpg=PA211&
dq=ingesta+excesiva+de+nutrientes+pueden+resultar+contraproducente.&sourc
e=bl&ots=Cb497Otmlf&sig=Hq5fHoJZ66RdQnXqzTkbhlIsA58&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiX0KH727ffAhXHx1kKHQ1zCTMQ6AEwC3oEC
APÉNDICES
APÉNDICE A
INDUCCIÓN EN EL BANCO DE ALIMENTOS
APÉNDICE B
ENCUESTA MODIFICADA DEL BANCO DE ALIMENTOS, VALIDADA POR
NUTRICIONISTAS CERTIFICADAS DE ESPOL, EMPLEADA PARA EL PRESENTE
PROYECTO
APÉNDICE C
ANAMNESIS NUTRICIONAL
APÉNDICE D
PESAJE DE ALIMENTOS
APÉNDICE E
CHARLA AL PERSONAL DE LA AGENCIA IGLESIA NAZARENO I