PNF Farmacia
PNF Farmacia
PNF Farmacia
18
Programas Sinópticos por Trayectos:
Trayecto I:
19
Objetivo Contenido
1. Aprendizaje por Proyecto
Analizar la situación en salud 1.1. Qué es Proyecto Socio integrador.
en un área de salud integral
1.2. Objetivos del proyecto de aprendizaje.
comunitaria (ASIC)
1.3. Organización de un Proyecto Socio
Integrador.
1.4. Sistematización de experiencias.
1. Comprender el aprendizaje 2. Realidad Social
por proyectos, su
importancia. 2.1 Qué es realidad social.
2. Identificar la realidad 2.2 Qué es practica social en salud.
social. 2.3 Técnicas de abordaje de la realidad social.
3. Identificar el área de salud 2.4 Actores sociales de la realidad social
integral comunitaria. determinada.
4. Analizar la situación en 3. Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC)
salud en un ASIC
3.1. Qué es comunidad.
3.2. Qué es un ASIC.
3.3. Como está conformada el área de Salud
20
Integral Comunitaria.
3.4. Cartografía Social con énfasis en el uso y
distribución.
4. Análisis de Situación en Salud (ASIS)
4.1 Qué es el ASIS.
4.2 Componentes y Factores condicionantes de la
salud.
4.2.1 Caracterización de las Unidades de
Análisis.
Aspectos Geográficos. Aspectos Demográficos.
Educación.
Aspectos Socio Económicos.
Servicios Básicos.
4.2.2 Componente de Salud Enfermedad.
Descripción de la situación.
Morbilidad.
Mortalidad.
Análisis con Enfoque de Ciclo de Vida.
4.2.3 Componente de respuesta social a los
Eventos de Salud.
Establecimientos de Salud Indicadores.
Hospitalarios Recursos Humanos Servicios de
salud. Programas de Salud.
5. Metodología de Priorización y construcción
del índice de necesidades en Salud
5.1. Qué es la Priorización de necesidades.
5.2. Priorización de necesidades Criterios de
selección de necesidades.
21
Ética para la Vida
Descripción
La Unidad Curricular se estructura para ser administrada durante el segundo tramo del
trayecto I, tiene como propósito desarrollar contenidos que prioricen problemas éticos y
bioéticos en los procesos vinculados a la producción, distribución y uso de medicamentos
en individuos y poblaciones desde la perspectiva de derechos humanos. La unidad
curricular está conformada por 5 núcleos temáticos que tienen como propósito proveer
las bases conceptuales y habilidades necesarias para llevar a cabo una reflexión crítica y
una deliberación pluralista de los conflictos éticos que emergen de la vida y la salud
humana particularizando el uso y manejo del medicamento en las poblaciones.
Núcleos Temáticos
1. Ética, antropología y salud.
2. Bioética como ética para la vida. Paradigmas.
3. Dilemas en salud. El dilema farmacéutico.
4. Ética para la vida y salud colectiva.
5. Ética para la vida e investigación en salud y medicamentos.
Referencias Bibliográficas
Abreu, J. M., Hernández, C. L., & Llanes, E. L. (2015). La ética, la bioética y la
investigación científica en salud, complementos de un único proceso. Revista
Médica Electrónica, 37(4), 310-312.
Albert, M. (2018). ¿Bioética sin metafísica? Antropología y Deliberación moral en
el Bioethics Core Curriculum de la UNESCO. Ius et Scientia, 4(1), 74-83.
Amo Usanos, R. (2019). Modelos de bioética. Acta bioethica, 25(1), 103-114.
Cañas, D. F. V., Landgrave, G. C., & Quiroga, S. C. M. (2015). Llevar la Bioética
más allá del hospital. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Conti, P. H. B., & Souza, P. V. S. D. (2022). La bioética y sus paradigmas
teóricos. Revista Bioética, 29, 716-726.
Gonorazky, S. E. (2015). Los principios éticos universales y su aplicación a los
ensayos clínicos de medicamentos. Salud colectiva, 11, 49-65.
González, M. A., Mainetti, J. L., & Blanco, L. G. Dilemas éticos en el final de la
22
vida, una aproximación bioética y la legislación argentina actual. Índice, 237.
Lolas Stepke, F. (2020). Antropología y bioética. Acta bioethica, 26(2), 259-261.
López Baroni, M. J. (2015). Bioética y multiculturalismo: políticas públicas en
España (1978-2013). El" hecho cultural" ante la revolución biotecnológica.
Universidad de Barcelona
Maldonado, C. E. (2015). Complejidad de la bioética. Rev Thelos, 10(1), 136-145.
Maldonado, C. E. (2016). Hacia una antropología de la vida: elementos para una
comprensión de la complejidad de los sistemas vivos. Boletín de antropología
Universidad de Antioquia, 31(52), 285-301.
Marcos, A. (2016). La mejora (de la vida) humana: una reflexión antropológica y
ética. Cultura de la mejora humana y vida cotidiana, 18.
Pallitto, N., Molina, I. S., & Liotta, A. (2021). Del instrumentalismo a la teoría
crítica de la tecnología: una lectura alternativa para la bioética de la revolución
CRISPR/Cas. THÉMATA. Revista de Filosofía, (64), 123-142.
Peguero, M. (2018). Bioética y prácticas de salud pública. Revista Iberoamericana
de Bioética, (7), 1-13.
Penchaszadeh, V. (2018). Bioética y salud pública. Revista Iberoamericana de
Bioética, (7), 1-15.
Piñas, A. (2020). Antropología del envejecimiento: el respeto a la autonomía del
mayor. Revista Iberoamericana de Bioética, (12), 01-15.
Pyrrho, M., & Schramm, F. R. (2020). Cruces entre salud colectiva y bioética: la
nanotecnología como objeto-modelo. Revista Bioética, 27, 587-594.
Rodríguez, J. F. G. Ética médica, Bioética. Fundamentos de Ética y Bioética, 111.
Sacchini, D. (2019). La bioética como base de una ecología y antropología que
evita la cultura de los residuos. Vida y Ética, 20(1), 75-87.
Sennett, R. (2019). Construir y habitar: ética para la ciudad (Vol. 527). Anagrama.
Tealdi, J. C. (2015). Problemas bioéticos en la investigación de nuevas
vacunas: ¿obedecen a razones de salud pública? Salud colectiva, 11, 87-97.
Tealdi, J. C. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética. UNESCO: México.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161848
UNESCO (2005). Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos.
http://.unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf
UNESCO. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe (2008).
Programa de Base de Estudios sobre Bioética. Versión 1.0. Montevideo.
http://www.unesco.org.y/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/Bioe
Valdés, G. F. (2015). La revolución inadvertida. Horizontes y Raíces, 2(2), 3.
23
Química para Farmacia I
Descripción
En la unidad Química para Farmacia I, se introducirán los conceptos teóricos básicos que
permitan comprender las características y propiedades de los elementos químicos a
partir de su posición en la Tabla Periódica con la finalidad que los estudiantes puedan
relacionar la estructura, propiedades, reactividad y aplicaciones de los elementos y sus
compuestos de interés farmacéutico. Versará sobre los fundamentos de cinética química
y termodinámica necesarios para poder comprender las reacciones y equilibrios
químicos. Se manejarán conceptos básicos de electroquímica, de química nuclear y de
las reacciones en disolución. También se pretende que los estudiantes aprendan a
aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos prácticos y que adquiera
habilidad suficiente en la síntesis de compuestos inorgánicos y su posterior separación y
purificación así como en las técnicas básicas de caracterización.
24
4. Aplicación cualitativa (Separación e identificación de iones) y aplicación cuantitativa
(Análisis volumétrico) de las reacciones químicas.
5. Aplicación cuantitativa de las reacciones químicas: Análisis volumétrico
6. Enlace químico: estados de agregación y comportamiento químico de las sustancias.
7. Técnicas de separación (Purificación y cristalización, Extracción de un soluto por
cambio de disolvente, Destilación).
Referencias Bibliográficas
Atkins, Jones. (2005). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. 3 a
Edición. Editorial Panamericana. México
Brown, Theodore L.; LeMay, Eugene H. Jr.; Bursten, Bruce E.; Burdge, Julia R.
Química. (2004). La ciencia central. 9ª. Edición. Pearson Educación. México.
Chang R. (2010). Química. 10a Edición. McGraw Hill. México.
Chang, Raymond. (2001). Química. 6ª. Edición. McGraw Hill. México.
Christian G. y Álvarez R. (2009). Química Analítica. 6ª Edición. McGraw Hill. México.
Farmacopea Americana: USP-NF 33.
Glinka, N. (1988). Problemas y ejercicios de Química General. Ed.
Latinoamericana. Perú.
Harris, D. (1992). Análisis Químico Cuantitativo. 3 a Edición. Grupo Editorial
Iberoamericana. España.
Ibarz Aznárez José. (1976). Problemas de Química General. 2a Edición. Editorial
Marín. McGraw Hill. México.
Kolthoff I.M, Sandell E.B. (1969). Análisis Químico Cuantitativo. 4a Edición.
Editorial Nigar, S.R.L. Buenos Aires. Programa Vigente desde 1999 13.
Kotz, John. Treichel, Paul. (2003). Química y Reactividad Química. 5ª Edición.
Editorial Impresora Apolo, S.A de C.V. México.
Mortimer. (1993). Química. Editorial Iberoamericana. México.
Normas Venezolanas Covenin N° 919: Norma Venezolana de Envases de Vidrio.
Petrucci R.H., Harwood W.S. (2002). Química General: Principios y
Aplicaciones Modernas. Ed. Prentice-Hall. Madrid.
Skoog Douglas A.; West Donald N. (1976). Fundamentos de Química Analítica.
Tomo I y II. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España.
Vogel, Arthur I. (1969). Química Analítica Cualitativa. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires, Argentina.
Witten. (2008). Química. 8ª Edición. Cengage Learning. México.
25
Física Farmacéutica
Descripción
En Física Farmacéutica se introducirá inicialmente lógica matemática, funciones de recta,
cálculo diferencial básico, funciones derivadas e integrales y ecuaciones de recta, que le
permitirán abordar la comprensión de las leyes y teorías físicas de interés farmacéutico,
como son los principios básicos implícitos y explícitos de la física, estados físicos de la
materia, mecánica de fluidos, óptica ondulatoria, cinemática, termodinámica y
electricidad.
Núcleos Temáticos
1. Lógica matemática.
2. Funciones de recta, límites y derivadas.
3. Cálculo diferencial. Derivación e integración.
4. Estado físico de la materia. Características de los estados de agregación de la
materia. Teoría cinética molecular y cambio de estado de la materia. Propiedades
físicas y mecánicas de sólidos, líquidos y gases (reales e ideales).
5. Mecánica de fluidos: Estática y dinámicas de fluidos. Principio de Pascal, principio
de Arquímedes.
6. Óptica física, radiación electromagnética, ondas electromagnéticas; Espectro
electromagnético. Espectroscopia. Leyes de absorción.
7. Óptica geométrica; luz, camino óptico, ley de Snell, reflexión y refracción. Principio
de Huygens, lentes convergentes y divergentes. Espejos planos y esféricos.
8. Cinemática; movimientos, velocidad y aceleración. Dinámica; fuerza, leyes de
Newton y fricción. Energía potencial, cinética y mecánica. Centro de
gravedad. Momento de una fuerza.
9. Movimiento rectilíneo y curvilíneo. Caracterización. Representación vectorial en la
recta, en el plano y en el espacio.
10. Conceptos básicos de la termodinámica. Sistemas termodinámicos: estados y
procesos. Trabajo y calor. Transferencia de calor.
11. Procesos reversibles e irreversibles, estado de equilibrio.
26
12. Leyes de la termodinámica.
13. Electricidad: Definiciones básicas.
14. Electrostática y electrodinámica; ley de Ohm, definición de FEM, resistencia,
conductor y aislante. Circuitos, flujo de cargas; intensidad y resistencia.
15. magnetismo; campo magnético, fuerza magnética sobre cargas electicas en
movimiento.
16. Equipos para medición; galvanómetros, multímetro; voltímetro, amperímetro.
Núcleos Temáticos
Prácticos
1. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y
experimentación: precisión, exactitud, cifras significativas, análisis dimensional,
tablas, gráficas, y regresión lineal.
2. Propiedades de los sólidos, líquidos y gases: densidad, punto de fusión, punto de
ebullición, viscosidad, presión de vapor, presión osmótica.
Referencias Bibliográficas
Engel, Thomas & Philip Reid. “Química Física” 1ª. ed., Pearson Educación, 2006.
(Partes temáticas 1 y 4).
Engel, Thomas; Philip Reid & Warren Hehre. (2007). Introducción a la
Fisicoquímica: termodinámica. 1ª. ed., Pearson Educación.
Gettys, W. E.; Frederick J. Keller, Malcolm J. Skove. (2005). Física paraciencias e
ingeniería. (2 tomos), 2ª. ed., Editorial McGraw Hill,
Jou, D.; Llebot, J.E. & Pérez G., C. (1999). Física para Ciencias de la Vida.
Editorial McGraw Hill.
Kane, Joseph W. & Morton M. Stemheim. “Física” 2ª. ed. Editorial Reverté.
Levine, I. N. (2014). Principios de Fisicoquímica. 6ª ed. McGraw Hill.
Levine, I. N. (2004). FisicoquímicaVol.1; 5ª ed. McGraw Hill Interamericana de
España S.L.
Paul A Tipler. Gene P. Mosca (2005). Física para la ciencia y la tecnología (2
tomos). 5ª. ed. Editorial Reverté.
27
Serway, R. & Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería (2 tomos). 6ª ed.
Editorial Thomson.
Sinko, Patrick J. (2005). Martin’s Physical Pharmacy and Pharmaceutical Sciences.
5ª. ed. Lippincott Williams & Wilkins.
28
Biología Aplicada a la Farmacia
Descripción
El futuro farmacéutico debe manejar las herramientas teóricas-metodológicas sobre los
principios básicos de biología molecular, biología celular, histología y de la herencia
biológica estudiados por la genética. Siendo fundamental el conocimiento de las bases
biológicas de funcionamiento celular y la genética para la comprensión del mecanismo de
acción de los fármacos, así como la utilidad de estas ramas de las ciencias biológicas en
la investigación relacionada con los fenómenos biológicos y socioambientales.
Finalmente, la Biología y la Genética permiten dar respuesta a las diferencias que
muestran los pacientes al tratamiento con fármacos, que se explica por la variabilidad
genética existente en las poblaciones.
Núcleos Temáticos
1. Biomoléculas. Introducción al concepto de biomoléculas como componentes
químicos de las células. Proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos.
2. Organización de los sistemas vivientes.
3. Introducción a la biología celular. Teoría celular.
4. Células procariotas y eucariotas. Estructura general de la célula eucariota.
5. La membrana plasmática. Organelos y estructuras nucleares.
6. Biología celular. Histología (tejidos básicos) tejido epitelial, tejido glandular, tejido
cartilaginoso y óseo, tejido sanguíneo, tejido muscular, tejido nervioso.
7. Organización y transmisión del material hereditario.
8. Recombinación y análisis genético. Genética humana.
9. Farmacogenética.
10. Farmacogenómica.
Referencias Bibliográficas
Berg J, Tymoczko J, Stryer L. (2013). Bioquímica. 7ª ed. Reverté. México, D.F.
Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología. Ed. Médica Panamericana.
Cooper G, Hausman R. (2011). La Célula. 5a ed. Marbán. España.
Gartner L. (2008). Texto Atlas de Histología. 3ª ed. McGraw Hill. México.
29
Griffiths, Anthony J. F; Wessler, Susan R; Lewontin, Richard C; Carroll, Sean B.
(2008). Genética. McGraw Hill, D.L. Madrid.
Karp G. (2014). Biología Celular y Molecular. 7ª ed. McGraw Hill. México.
Nelson, David y Cox, Michael. (2018). Lehninger Principios de Bioquímica. 7a ed.
Omega.
Piaget, J. (2000). Biología y conocimiento. Siglo Veintiuno.
Pierce, Benjamin A. Bello, Estefanía trad. (2009). Genética un enfoque conceptual.
Editorial médica panamericana. Madrid.
Rodríguez Arnaiz, R., Sortibrán, C., Nixtin, A., & Ordáz Téllez, M. G. (2016).
Conceptos básicos de genética. Universidad Nacional Autónoma de México.
Tortora, G. y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. 13a ed.
Editorial Médica Panamericana. México.
30
Metódicas para la Investigación en Salud y Ciencias Farmacéuticas
Descripción
Unidad Curricular ubicada en el I trayecto del Programa Nacional de Formación en
Farmacia. Tiene como propósitos que el estudiante logre: Valorar la importancia del
conocimiento científico en la transformación de la realidad. Diferenciar los tipos de
conocimiento, considerando sus características. Utilizar los procesos cognitivos para
explicar fenómenos de la realidad. Identificar la función de los procesos cognitivos en
la investigación científica. Aplicar las herramientas básicas para la presentación y
procesamiento de datos en salud pública. Valorar la importancia de la estadística
descriptiva para el procesamiento de datos Describir los elementos, etapas y
características del método científico. Diferenciar entre técnica, ciencia y tecnología.
Definir investigación científica y los tipos de investigación. Valorar la importancia de la
investigación científica. Valorar la función que tiene para el trabajo de investigación la
elaboración de la justificación, el planteamiento del problema y los objetivos. Valorar la
función que tiene para el trabajo de investigación la elaboración del marco teórico y
metodológico. Valorar la importancia del informe final de investigación, como elemento
integrador de contenidos y prácticas en salud y particularmente en el ejercicio
farmacéutico.
Núcleos Temáticos
1. Ciencias y métodos científicos. Diferentes enfoques sobre el conocimiento
científico. Reflexión crítica.
2. Los procesos cognitivos en la investigación científica.
3. La investigación científica. Medición y clasificación.
4. Manejo de datos en salud. Procesamiento estadístico.
5. Investigación en salud. Paradigmas y metodologías de investigación.
6. Diseño de investigación cualitativa.
7. Diseño de investigación cuantitativa.
8. Componentes del análisis de la situación de salud en comunidades. Información
para la acción.
9. Escenarios de investigación social en la ciencia farmacéutica.
10. Rol del farmacéutico como investigador en salud.
11. Estrategias metodológicas de participación colectiva en la investigación en salud.
31
Referencias Bibliográficas
Arias Monge, M., & Navarro Camacho, M. (2017). Epistemología, Ciencia y
Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la
cultura científica. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 774-794.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo
de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-
206.
Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de
proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-
127.
Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación
cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile,
145(3), 373-379.
Benítez, S. M. D. H. (2020). El método científico y la filosofía como herramientas
para generar conocimiento.
Betanzos, F. G., & López, J. K. C. (2017). Estadística aplicada en psicología y
ciencias de la salud. Editorial El Manual Moderno.
Blanca, J. G. (2019). Contra el fundamentalismo científico. Vacunación Libre 25, 7.
Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.
Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista cubana de salud
pública, 43, 470-498.
Butterfield, H. (2019). Los orígenes de la ciencia moderna. Taurus.
Cortez Torrez, J. A. (2018). El marco teórico referencial y los enfoques de
investigación. Apthapi, 4, 1036.
Daros, W. R. (2017). El conocimiento científico.
Escobar, A. A. H., Rodríguez, M. P. R., López, B. M. P., Ganchozo, B. I., Gómez, A.
J. Q., & Ponce, L. A. M. (2018). Metodología de la investigación científica (Vol. 15).
3Ciencias.
Fernández-Rañada, A. (2015). Los muchos rostros de la ciencia. Ediciones
Paraninfo, SA.
González García, M. I. (2018). Ciencia tecnología y género.
Gorjón, F., & Pesqueira, J. (2016). La ciencia de la mediación.
Jiménez, A. R., & Jacinto, A. O. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de
construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de
negocios, 82, 1-26.
León, R. A. H., & González, S. C. (2020). El proceso de investigación científica.
Editorial Universitaria (Cuba).
32
Lilia, C. F. A. (2015). Población y muestra.
Martínez Abreu, J., Soler Cárdenas, S. F., Benet Rodríguez, M., González Ferrer,
V., & Iglesias Durruthy, M. (2015). Consideraciones acerca los métodos
estadísticos y la investigación en salud. Revista Médica Electrónica, 37(5), 514-
522.
Polgar, S., & Thomas, S. A. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de
la salud. Elsevier Health Sciences.
Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de
investigación científica. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 1 Extra,
1137-1156.
Rendón-Macías, M. E., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016).
Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.
Rodríguez, E. M. R. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la
investigación cuantitativa en ciencias sociales. In Crescendo, 8(1), 115-121.
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en
docencia universitaria, 13(1), 102-122.
Torres-Miranda, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica
como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3).
Vásquez, A. M. (2018). La interpretación realizada por Enrique Dussel sobre el
método dialéctico de Karl Marx. Revista Economía y Desarrollo (Impresa), 145(1).
33
Investigación Socioepidemiológica y Estadística
Descripción
Con esta Unidad curricular contemplada en el I trayecto del PNFF, se pretende que el
estudiante valore la contribución de la epidemiología en la determinación de los
problemas de salud presentes en una comunidad, describa las características
epidemiológicas: tiempo, espacio y persona, maneje los sistemas de clasificación de
enfermedades, la importancia de la notificación obligatoria, identifique las medidas de
prevención y control aplicables a enfermedades transmisibles y no transmisibles,
explique la importancia de la vacunación, describa el Programa Nacional de
Inmunizaciones en Venezuela, emplee los procesos estadísticos para la caracterización
de un problema de salud, así como la aplicación de las medidas de tendencia central y
dispersión para el análisis de información en salud. A su vez, mantenga una postura
crítica sobre las limitaciones de la epidemiología convencional para el abordaje socio
sanitario de un problema de salud y revise los parámetros teórico-metodológicos de la
epidemiología crítica como alternativa para la comprensión de los procesos históricos
de determinación social de la salud y la enfermedad.
Núcleos Temáticos
1. Introducción a la epidemiología. Definición, objeto. Propósitos. Historial Natural
de la enfermedad según la epidemiología clásica. Crítica al modelo
epidemiológico convencional.
2. Clasificación de las enfermedades, según su categoría y duración. El sistema
internacional de clasificación de las enfermedades. CIE. Revisión crítica al
sistema clasificatorio.
3. Caracterización epidemiológica de las enfermedades. Distribución en tiempo,
espacio y persona. Su aplicación en la Investigación de un problema de salud en
la comunidad.
4. Cálculo de tasas, proporciones y porcentajes, medidas de incidencia y
prevalencia.
5. Alternativas teóricas al análisis distribucional de factores de riesgo.
Reproducción natural y reproducción social de la enfermedad.
6. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Medidas de prevención y
control.
7. La vacunación. Importancia para la salud colectiva. Dilemas en vacunación. El
Programa Ampliado de Inmunización.
34
8. Epidemiología de las enfermedades no transmisibles. Medidas de prevención y
control.
9. Distribuciones de frecuencia y medidas de tendencia central y dispersión para el
análisis de información epidemiológica. Presentación de resultados.
10. Limitaciones de las herramientas estadísticas para la descripción y análisis de la
realidad y como fuente de información para la toma de decisiones en salud.
11. Aproximación a los elementos teóricos y metodológicos de la epidemiología
crítica en la investigación de problemas socioepidemiológicos.
Referencias Bibliográficas
35
Bioestadística
Descripción
Unidad curricular ubicada en el primer trayecto, primer tramo del PNFF con el propósito
de lograr que el estudiante adquiera capacidades para el uso de herramientas
bioestadísticas en el diseño de estudios epidemiológicos relacionados con el
medicamento, empleando técnicas apropiadas para el análisis, interpretación y toma de
decisiones, así como herramientas para la interpretación adecuada de la literatura
científica.
Núcleos Temáticos
1. Probabilidad. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad.
2. Población y muestra.
3. El consentimiento informado.
4. El diseño de investigación en estudios observacionales.
5. El diseño de investigación en estudios experimentales. Fases de un estudio
experimental. El ensayo clínico controlado.
6. Pruebas de hipótesis e intervalos de confianza. La significación estadística.
7. Comparación de medias y proporciones.
8. Asociación y predicción. Análisis de datos de supervivencia.
9. Análisis multivariados. Regresión y correlación.
10. Evaluación de pruebas diagnósticas. Sensibilidad, especificidad y valores
predictivos. Curvas ROC.
11. Marco uniforme para la revisión de un estudio: Asignación, Valoración, Análisis,
Interpretación y Extrapolación.
12. Revisiones sistemáticas. Metaanálisis.
13. Toma de decisiones terapéuticas.
14. Lectura de publicaciones científicas.
Referencias Bibliográficas
Atucha, E. T. (2014). Bioestadística amigable (pp. 596-596). M. Á. Martínez-
González, A. Sánchez-Villegas, & J. F. Fajardo (Eds.). Madrid: Elsevier.
36
Barraza, F., Arancibia, M., Madrir, E., & Papuzinski, C. (2019). Conceptos
generales en bioestadística y epidemiología clínica: error aleatorio y error
sistemático. Medwave, 19(7), e7687.
Cataldo, R., Arancibia, M., Stojanova, J., & Papuzinski, C. (2019). Conceptos
generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con
diseños transversal y ecológico. Medwave, 19(8), e7698.
Dawson, G. F. (2009). Interpretación fácil de la bioestadística: la conexión entre la
evidencia y las decisiones médicas. Elsevier Health Sciences.
Estrada, S., Arancibia, M., Stojanova, J., & Papuzinski, C. (2020). Conceptos
generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios experimentales con
diseño de ensayo clínico aleatorizado. Medwave, 20(2), e7869.
Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Velásquez-Jones, L. (2001). Bases para
la revisión crítica de artículos médicos. Rev Mex Pediatr, 68(4), 152-159.
Lazcanoa, G., Papuzinskia, C., Madrida, E., & Arancibiaa, M. (2019). Conceptos
generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con
diseño de cohorte. Medwave, 19(11).
Martínez, D., Papuzinski, C., Stojanova, J., & Arancibia, M. (2019). Conceptos
generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con
diseño de casos y controles. Medwave, 19(10).
Morales, A. R., & Zárate, L. E. M. (2004). Epidemiología clínica: investigación
clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana.
Narváez, V. P. D. (2009). Metodología de la investigación científica y
bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud.
RIL editores.
Peroni, H. J. (2020). Epidemiología y bioestadística.
To
var
Cu
ev
as,
J.
R.
(20
21)
.
Bio
est
adí
stic
ay
epi
de
mi
olo
37
gía
:
un
a
mir
ad
aa
los
rol
es
en
la
inv
est
iga
ció
n.
Re
vist
a
Mé
dic
a
de
Ris
ara
lda
,
27(
2),
6-
7.
38
Contexto Político-Económico de la Salud y la Farmacia en Venezuela
Descripción
Esta unidad curricular es de gran significación para el estudiante del programa nacional
de formación en farmacia al proporcionar conocimiento desde el punto de vista histórico
que muestra el desarrollo de dicho conocimiento como un elemento clave para la
formación integral. Contará con los elementos necesarios, para el análisis y
comprensión de la relación entre la concepción de Estado, el desarrollo de las políticas
públicas en el sector salud y la seguridad social en el contexto mundial y en Venezuela.
El manejo conceptual y legal de estos procesos le permitirá comprender cuál es la
orientación en la construcción este nuevo Estado Democrático y Social de Derecho y
Justicia, vigente en la nación. Todo esto contribuye al proyecto del primer año,
mediante los conocimientos que deben tener los estudiantes para interpretar y evaluar
la situación de salud con enfoque de equidad, solidaridad y justicia social con alcance y
permanencia en el tiempo.
Núcleos Temáticos
1. Estado y Políticas Públicas. La Administración Pública en Venezuela. Leyes y
normativas.
2. Políticas Públicas en Salud. Gestión de Salud.
3. Marco constitucional de la salud en Venezuela. El derecho a la salud.
4. El sistema nacional de salud. Antecedentes normativos y organizativos.
5. Modelos de prestación de servicios de salud.
6. Redes de atención a la salud. Antecedentes.
7. Contexto de salud en Venezuela. Indicadores físicogeográficos, socioeconómicos
demográficos, epidemiológicos y de la red de servicios de salud. Evaluación de
Tendencias.
8. Venezuela y los objetivos del desarrollo sostenible. Antecedentes. Atención
primaria de salud y metas del milenio.
9. La política farmacéutica en el contexto de salud. Revisión del concepto de
medicamentos esenciales. El medicamento como bien público de interés social.
10. Historia de la farmacia en Venezuela y su papel en el desarrollo de procesos de
producción, distribución y consumo de medicamentos.
39
Referencias Bibliográficas
Aguilar V., A. y Delgado R., J. (2003) La seguridad social y su regulación jurídica
en la República Bolivariana de Venezuela. Pág. 122-143. En Temas de derecho
para luchadores sociales venezolanos. Tomo II. Colectivo de autores. Yan
Guzmán (Coordinador). Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Bobbio, N. (1986). Estado, Democracia y Gobierno. Fondo de Cultura Económica.
Brito Figueroa, F. (1973). Historia Económica y Social de Venezuela. Una
Estructura para su Estudio. UCV Caracas. Ediciones de la Biblioteca.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Imprenta Nacional
Venezuela.
Constitución de Venezuela. (1961). Imprenta Nacional.
Feo I., O. (2003) Repensando la salud. Propuestas para salir de la crisis. Análisis
de la experiencia venezolana. Edición Universidad de Carabobo/Instituto de Altos
Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Maracay, Venezuela.
Guzmán, Y. (comp.). (2003). Temas de Derecho para Luchadores Sociales
Venezolanos. Cuba: Félix Varela.
Hernández, A. y Carioso, A. (2004) La Participación como agente educativo en la
cultura de la Seguridad Social. Pág. 43-59. En Cuadernos de Postgrado Nº 18.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
Jimenez H., L. (2018). La política nacional de medicamentos en el contexto de
América Latina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 398-421. Recuperado
en 14 de septiembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662018000200398
&lng=es&tlng=es.
John, Y. (2004). Análisis de la Política Pública: La Escuela en el Proceso
Productivo para la Seguridad Alimentaria.
Ladera, E. (2000). Reforma del Estado: Un enfoque de Políticas Públicas.
Revista del CLAD. 16.
Maingon, T. (Coord.). (2000). La Cuestión Social en la Constitución Bolivariana
de Venezuela. Caracas: CENDES.
Mena, C. (2004). Regímenes Prestacionales en la Ley Orgánica del Sistema de
Seguridad Social. Pág. 87-95. En Cuadernos de Postgrado Nº 18. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Méndez C., A. (2004). Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social. Pág. 9-43. En Cuadernos de Postgrado Nº 18. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Méndez C., A. (2001). “El Derecho a la Seguridad Social en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela”. Serie Co-Ediciones. Iveplan- FACES- U.C.V.
Venezuela.
40
Méndez C., A. (1997). La reforma de la seguridad social. Orientaciones y
tendencias. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001). “Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2001- 2007”. Venezuela.
Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2004) Programa de Formación para el
Fortalecimiento de las relaciones Estado-Sociedad en el Nuevo Marco de la
Constitución. Módulo III.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2003). La Salud como Derecho Social.
Ministerio de Trabajo (2004) Seguridad Social. Modulo I Mimeo.
Sánchez, M. (2004). El Régimen Prestacional de Salud en la Ley Orgánica Del
Sistema de Seguridad Social. Pág. 9-33. En Cuadernos de Postgrado Nº 21.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.
Torruella, B. (s/a) Temas Claves de Políticas Públicas.
41
Economía Política de la Salud
Descripción
La Salud como ente rector en salud concibe y propone la conformación de una institución
con base en las ciencias económicas, sociales, y de dirección para el campo de la salud,
dedicada a la investigación y análisis de los procesos económicos que se producen en el
campo de las leyes económicas, que determinan y condicionan el desarrollo de la
producción, distribución de los bienes y servicios necesarios para los cuidados y la
atención integral a la salud. El abordaje de tales aspectos resulta imperante en los
actuales momentos en los que el bloqueo económico y las medidas coercitivas
unilaterales se intensifican en el país, que, aunado a la expresión socioeconómica de las
mismas, se añade la exigencia de brindar respuestas oportunas a la población
venezolana en el marco de los impactos socio-culturales producidos también por la
pandemia del Covid-19.
Es por ello, que se asume la integración socioeducativa, como espacio de confluencia
interinstitucional y comunitaria, para generar una nueva institucionalidad de la economía
política de la salud en el que participen y se conformen cuadros y colectivos de
investigación que produzcan la masa crítica necesaria para los procesos de
transformación social en atención a las necesidades de investigación del sector salud
con un elevado sentido de socio producción.
Núcleos Temáticos
1. Fundamentos de la Economía política.
2. Mercado y salud. Complejo médico industrial de salud vs complejo socio
producción en salud.
3. Economía política y salud.
4. Evaluación económica en salud.
5. Tratados internacionales suscritos por Venezuela en materia de derechos
económicos y derechos en salud. El contexto del bloqueo y el acceso a la salud.
6. Organización, financiamiento y gestión sanitaria.
7. Salud colectiva, economía y patentes farmacéuticas. La propiedad intelectual y sus
consecuencias en el ámbito de salud y acceso a medicamentos.
8. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC). Antecedentes e iniciativas regionales.
9. Ciencia, tecnología, innovación y producción de conocimiento para la Seguridad
farmacéutica y la Soberanía Sanitaria.
42
Referencias Bibliográficas
Ángel, M. (2006). La verdad sobre la industria farmacéutica. Editorial Norma
Basile, G., & Rodriguez, E. (2019). Estudio Caracterización del Complejo Médico
Industrial Farmacéutico Financiero hoy. Buenos Aires: CLACSO.
Benach, P. y Martínez-Herrera (2017). La Salud bajo el capitalismo. En:
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/137/Salud-bajo-
capitalismo_J.Benach_J.M.Pericas_E.Martinez-Herrera.pdf
Braña, F. (2015). Economía Política de la Salud.
En: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4809/1/Anexo%20
1.pdf
Breilh, J. (1.986). Epidemiología, Economía, Medicina y Política. Editorial
Distribuciones Fontanamara. Tercera Edición. México, D.F.
Castellanos, P. (1980). Notas Sobre El Estado y Salud en Venezuela.
43
Trayecto II:
45
Servicios Farmacéuticos Comunales
Descripción
Unidad curricular ubicada en el 2do trayecto del PNF de Farmacia cuyos componentes
se orientan hacia una concepción de la farmacia comunitaria centrada en las
necesidades de salud de la población. Tiene como ejes temáticos la caracterización de la
oficina de farmacia, importancia en el uso de medicamentos, el suministro de insumos y
la atención farmacéutica en eventos de salud (positivos y negativos) de alta prevalencia.
Núcleos Temáticos
1. Definición normativa de farmacia y servicios farmacéuticos en la red de atención a
la salud. Clasificación de los establecimientos farmacéuticos. La oficina de
farmacia. Funciones, estructura, organización.
2. Principales áreas de una farmacia comunitaria. Rol y funciones del personal.
3. Gestión del Suministro de medicamentos y otros insumos para la salud en la
farmacia comunitaria y en la red ambulatoria. Articulación con las redes de
servicios de salud.
4. Componentes del suministro: Selección, pronóstico de necesidades, adquisición,
almacenamiento y distribución.
5. Componentes de apoyo a la gestión: organización, información, financiamiento y
talento humano.
6. Manejo del paciente ambulatorio.
7. Atención farmacéutica en la terapia antimicrobiana y otros procesos infecciosos.
8. Atención farmacéutica en el adulto mayor.
9. Atención farmacéutica en pediatría.
10. Atención farmacéutica en el embarazo y la lactancia materna.
11. Atención farmacéutica y salud cardiovascular.
12. Atención farmacéutica y productos naturales.
13. La automedicación. Visión crítica y reflexiva.
14. La farmacia como punto centinela en un sistema de vigilancia en salud pública.
15. El poder comunal en el control de gestión de la dispensación y uso apropiado de
los medicamentos.
16. Supervisión, evaluación y estadísticas de gestión.
46
Referencias Bibliográficas
Bernabeu-Martínez, M. Á., Hernández-Guió, A., Campillo-Lopez, J., Zayas-Soriano,
M., Planelles-de Castro, M., & Aznar-Saliente, M. T. (2020). La" nueva
normalidad": ¿qué opinan nuestros pacientes? Hospital a Domicilio, 4(4), 171-184.
Fariñas, A. G., Mena, E. G., Rodríguez, J. F. G., Molina, M. D., & Atá, A. G.
(2016). Niveles de eficiencia técnica en farmacias comunitarias. Revista Cubana
de Farmacia, 50(3).
García Fariñas, A., García Mena, E., Díaz Molina, M., Oduardo Hechevarría, O., &
González Atá, A. (2015). Oportunidades y retos de la medición de la eficiencia
organizacional de las farmacias comunitarias cubanas. Revista Cubana de Salud
Pública, 41(4), 0-0.
García, F. D. (2017). Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria en
Salud, nuevo paradigma para el profesional farmacéutico. Revista Cubana de
Farmacia, 51(1).
García-Zaragozá, E., Gil-Girbau, M., Fernández, M. D. M., Mas, R. P., & Tomàs, A.
V. (2020). Farmacia comunitaria, adherencia al tratamiento y COVID-19.
Farmacéuticos comunitarios, 12(3), 51-56.
Guerra Ríos, R. T. (2020). Gestión de la atención farmacéutica en farmacias
comunitarias, bajo la normativa panameña.
Leal, K. D. P. S. T. (2019). Evaluación de la calidad de vida en personas con
diabetes de un programa piloto de atención farmacéutica en una farmacia
comunitaria en Cuernavaca, Morelos.
Oñatibia-Astibia, A., Aizpurua-Arruti, X., Malet-Larrea, A., Gastelurrutia, M. Á., &
Goyenechea, E. (2021). El papel del farmacéutico comunitario en la detección y
disminución de los errores de medicación: revisión sistemática exploratoria. Ars
Pharmaceutica (Internet), 62(1), 15-39.
Peña, C. (2020). La atención farmacéutica a nivel mundial y nacional. Ars
Pharmaceutica (Internet), 61(1), 9-13.
Varela, N. M. D., Argilagos, C. S., de Oliveira, D. R., Vázquez, E. I. R., Sánchez, E.
F., Hernández, I. R., ... & Lefevre, A. M. C. (2017). El enfoque holístico en la
Atención Farmacéutica: Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 48(4), 28-42.
Vázquez, E. R., Varela, N. M. D., de Oliveira, D. R., & Hernández, D. C. (2017).
Instrumentos para el abordaje holístico al paciente, en servicios de atención
farmacéutica en Cuba: diseño y validación de contenido. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas, 48(2), 62-82.
Verdugo, R. M., Lamas, M. C., Latorre, A. D., Piqueres, R. F., Fernández-
Llamazares, C. M., Vega, E. N., & Goitia, B. T. (2021). Desarrollo de la norma Q-
PEX de certificación de calidad de la atención farmacéutica a pacientes externos
de los servicios de Farmacia. Journal of Healthcare Quality Research, 36(6), 324-
332.
47
Química para Farmacia II
Descripción
Química Para Farmacia II, desarrolla los aspectos básicos de la materia referentes a la
estructura de los compuestos orgánicos, estereoquímica, reactividad y sistemática de
grupos funcionales de interés farmacéutico. También desarrolla la síntesis y reactividad
de los compuestos carbonílicos y de compuestos difuncionales, abordando aspectos
fundamentales de la Química Heterocíclica y los fundamentos estructurales y de
reactividad de algunas moléculas biológicas.
Núcleos Temáticos
Teóricos
1. Introducción a la Química Orgánica.
2. Alcanos.
3. Estereoisomería.
4. Haluros de alquilo.
5. Compuestos organometálicos.
6. Introducción a la elucidación estructural de compuestos orgánicos.
7. Alquenos.
8. Alquinos.
9. Alcoholes, tioles y sus derivados.
10. Aminas y otros compuestos nitrogenados.
11. Sistemas π deslocalizados.
12. Aromaticidad.
13. Aldehídos y cetonas.
14. Ácidos carboxílicos y sus derivados.
15. Reactividad de la posición α de los compuestos carbonílicos.
16. Compuestos difuncionales.
17. Productos naturales.
18. Heterociclos
48
Núcleos Temáticos
Prácticos
1. Realización de diferentes reacciones de caracterización e identificación de
hidrocarburos y de los grupos funcionales que se incluyen en el programa.
2. Realización de algunas reacciones de síntesis de los grupos funcionales que se
incluyen en el programa.
Referencias Bibliográficas
Carey, F. A. (2006). Química Orgánica (6ª Ed.) McGraw Hill Interamericana.
Klein, D. (2012). Química Orgánica, Editorial médica Panamericana.
McMurry, J. (2001). Química Orgánica. (5ª Ed.) International Thomsom Editores.
Quiñoá, E. y Riguera, R. (2005). Nomenclatura y representación de los
compuestos orgánicos. (2ª Ed.) McGraw Hill.
Quiñoá. E. y Riguera, R. (2005). Cuestiones y ejercicios de Química Orgánica. (2ª
Ed.) Mc- Graw Hill.
Schore, N.E. (s/a). Organic Chemistry. Study guide and solutions manual, (4ª Ed.),
W.H. Freeman and Company, (Solucionario del texto de K.P.C. Vollhardt).
Vollhardt, K.P.C. (2008).Química Orgánica (5ª Ed.) Omega.
Wade, L.G. Jr. (2012) Química Orgánica, vol. 2 (7ª Ed.) Pearson.
49
Tecnología Farmacéutica I
Descripción
En la unidad Tecnología Farmacéutica I, se introduce al estudiante en la elaboración de
medicamentos desde el punto de vista tecnológico abordando los principios físico-
químicos de termodinámica y disoluciones reales e ideales y aplicándolos a la
formulación y elaboración de formas farmacéuticas para la administración oral de
sustancias activas.
Núcleos Temáticos
1. Principios básicos de Fisicoquímica. Disoluciones ideales y reales.
2. Introducción a la Tecnología Farmacéutica. Conceptos básicos.
3. Calidad de los medicamentos.
4. Clasificación de las formas galénicas.
5. Formas farmacéuticas de administración oral. Formas farmacéuticas líquidas,
soluciones y suspensiones.
6. Formas farmacéuticas sólidas: Polvos y granulados, Comprimidos y cápsulas.
Recubrimiento. Formas farmacéuticas de liberación modificada.
7. Acondicionamiento de medicamentos.
Referencias Bibliográficas
• Aulton, M.E. y Taylor, K.M.G. (2018). Aulton´s Pharmaceutics: The Design and
Manufacture of Medicines (5th ed.). Elsevier (Edinburgh).
• EUDRALEX - The rules governing medicinal products in the European Union.
Consejo de Europa. (2015). Disponible en:
https://ec.europa.eu/health/documents/eudralex_es
• Faulí i Trillo. (1993). Tratado de Farmacia Galénica. Luzán. Madrid.
• Lachman, L. y Lieberman, H.A. (2013). The Theory and Practice of Industrial
Pharmacy (4th ed). CBS Publish. Distrib.
• Lozano, M.C. D. Córdoba, M. Córdoba (Eds.). (2012). Manual de Tecnología
Farmacéutica, Elsevier (Madrid).
• Martínez Pacheco R. (editor). (2016). Tratado de Tecnología Farmacéutica. Vol. I:
50
Sistemas farmacéuticos. Síntesis. Madrid.
• McCabe, W. L. y Smith, J. C. (2016). Operaciones básicas de Ingeniería Química.
Ed. Reverté (Barcelona).
• Remington. (2003). Farmacia. Vol. 1 y 2. 20º edición. Ed. Panamericana. México.
• United States Pharmacopeia & National Formulary USP43- NF38. (2021). The
United States Pharmacopeial Convection. Disponible en: https://www.uspnf.com/
• Vian, A. y Ocón, J. (1976). Elementos de Ingeniería Química (5ª edición). Aguilar
(Madrid).
51
Bioquímica
Descripción
La unidad curricular bioquímica, permitirá al futuro farmacéutico describir las
características estructurales y las funciones de los constituyentes de la materia viva y
de aplicar los principios generales que gobiernan las transformaciones de materia y
energía en los seres vivos, al estudio de las principales vías metabólicas de
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, discutir los principales mecanismos
de regulación del metabolismo energético y adquirir información científica de avances
en medicina relacionadas con la bioquímica y la biología. Además propiciará el
abordaje de las patologías que se presentan por alteraciones en los aspectos
bioquímicos abordados en todo el contenido y, finalmente, le permitirá desarrollar el
pensamiento crítico que le permita buscar soluciones a problemas de salud que se le
presenten en su práctica farmacéutica.
Núcleos Temáticos
1. Proteínas: Bases estructurales y funcionales de la célula.
2. Enzimas y cinética enzimática.
3. Papel de las proteínas en la señalización celular.
4. Transformaciones de materia y energía en los seres vivos. Metabolismo y
bioenergética celular.
5. Metabolismo de aminoácidos, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos.
6. Integración del metabolismo.
7. Regulación hormonal del metabolismo energético.
Referencias Bibliográficas
Berg, J.; Tymoczko, J. y Stryer L. (2013). Bioquímica. 7aed. Reverté. México, D.F.
Cooper, G. y Hausman, R. (2011). La Célula. 5aed. Marbán. España.
Mathews. C. (2013). Bioquímica. 4ta ed. Pearson. México, D.F.
Murray, H. (2013). Bioquímica Ilustrada. 29ª ed. McGraw Hill. . México, D.F.
52
Morfofisiología
Descripción
En esta unidad curricular, el estudiante abordará el estudio de la estructura y el
funcionamiento del cuerpo humano, las relaciones estructura-función, como
herramienta básica para el conocimiento del funcionamiento orgánico en el estado de
salud y para la comprensión de las relaciones entre los diferentes sistemas orgánicos,
aplicando estos conceptos a situaciones que, de una u otra forma, alteran la salud. El
desarrollo coherente de estos contenidos permitirá la comprensión de los mecanismos
de funcionamiento del sistema biológico y en consecuencia de los blancos de acción de
los diferentes grupos de fármacos, lo que constituye un área fundamental del ejercicio
profesional del farmacéutico.
Núcleos Temáticos
1. Principios básicos de Anatomía. Tipos de anatomía y planos anatómicos.
2. Introducción a la Morfofisiología. Homeóstasis: Concepto y regulación.
3. Morfofisiología de tejidos excitables: Neuronas y Músculos.
4. Sistema Nervioso Central: Organización anatómica y funcional. Reflejos medulares.
Receptores sensoriales. Sistema Somatosensorial. Dolor. Sistema Motor. Sistema
Límbico.
5. Sistema Nervioso Autónomo. Organización anatómica y funcional.
Neurotransmisores y receptores.
6. Sistema Cardiovascular: Anatomía funcional. Componentes, histología,
funcionamiento y regulación.
7. Sistemas de Intercambio: Sistema Respiratorio. Anatomía funcional. Componentes,
histología, funcionamiento y regulación.
8. Sistema Renal. Anatomía funcional. Compartimientos líquidos en el organismo.
Componentes, histología, funcionamiento y regulación. Equilibrio hidro-salino.
Equilibrio ácido-base.
9. Sistema Digestivo. Anatomía funcional. Componentes, histología, funcionamiento y
regulación. Hígado y Páncreas.
10. Sistema Linfohematopoyético. Componentes histológicos, funcionamiento y
regulación.
11. Sistema tegumentario: Anatomía funcional. Componentes, histología, funcionamiento
y regulación.
53
12. Sistema Endocrino. Anatomía funcional. Componentes, histología y funcionamiento.
Hormonas clasificación, mecanismo de acción y funciones fisiológicas. Metabolismo
de Calcio.
13. Sistema reproductor. Anatomía funcional. Componentes, histología, funcionamiento y
regulación.
14. Condiciones fisiológicas especiales: Embarazo, Infancia y Senectud.
Referencias Bibliográficas
Fox, S. I. (2014). Fisiología Humana. 12ª Edición. Ed. McGraw Hill
Interamericana. México.
Hall, J. E., Guyton y Hall. (2016). Tratado de Fisiología Médica. 3ª Edición. Ed.
McGraw Hill Interamericana. España.
54
Etnobotánica y Medicamentos Herbarios
Descripción
La unidad curricular comprende los contenidos de principios generales de botánica,
morfología y taxonomía vegetal que permitan acceder al estudio de fármacos y
preparaciones vegetales y su aplicación en el área farmacéutica, cosmética,
agroalimentaria y veterinaria. Así como el estudio de las plantas más usada en el país
con fines terapéuticos en la atención primaria en salud, sin perder de vista el legado
histórico sobre el uso tradicional de las materias primas de origen natural en su
contenido socio-cultural. Para lo que se abordan las bases de la etnobotánica y la
etnofarmacia usando como referencia fundamentos ancestrales, legales, políticos y
tecnológicos en espacios institucionales y comunales con criterios de aceptación
biopsicosocioespiritual.
Núcleos Temáticos
1. Principios generales de botánica.
2. Morfología y anatomía vegetal. Identificación de especies.
3. Sistemática vegetal. Taxonomía. Identificación de grupos y especies endémicas
venezolanas.
4. El Herbario: Tipos e importancia. Toma, procesamiento y resguardo de muestras
vegetales.
5. Familias de plantas importantes en la práctica profesional.
6. Fármacos y preparaciones vegetales.
7. Obtención y conservación de drogas vegetales.
8. Preparaciones vegetales: Extractos. Tinturas. Productos naturales.
9. Principios básicos para el control de identidad y calidad de los fármacos y
preparaciones vegetales.
10. Plantas utilizadas en terapéutica. Plantas usuales y sus preparaciones para uso
en atención primaria de salud en Venezuela.
11. Etnobotánica y Etnofarmacia. Generalidades: conceptos, terminología historia e
importancia.
12. Características de la población: Indígena, Afrodescendiente, campesina, citadina.
55
13. Incidencia geográfica de la etnobotánica a nivel nacional e internacional así
como el proceso de transculturización.
14. El proceso de producción ancestral o comunal de la etnobotánica: Siembra,
recolección, formulación, procesamiento, presentaciones y distribución
Referencias Bibliográficas
Albán, J. (1985). Un registro de datos etnobotánicos, boletín de Lima, Lima, Perú.
Angulo et al. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por
los habitantes del corregimiento de Genoy, revista Universidad y Salud, municipio
de Pasto, Colombia
Arellano, B. (2017). Etnobotánica medicinal de la cultura Me´phaa en la Ciénega,
municipio de Malinaltepec, Universidad Autónoma de Guerrero, maestría en
ciencias agropecuarias y gestión local, Guerrero, México,
Barreno, FM. (2012). Estudio etnobotánico medicinal en 11 municipios de la
reserva de usos múltiples cuenca del lago de Atitlan, Solola, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Guatemala
Berlín, EA. y Berlín, E. (2005). Some field methods in medical ethnobiology, field
methods,
Bermúdez et al. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales,
Caracas, editorial Interciencia,
Bermúdez, I. y Chue de Pérez J. (2014). Etnobotánica de plantas medicinales en el
Cacao, Capira, Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Capira, Panamá,
Bhattarai et al. (2010). The use of medicinal plants in the trans-himalayan arid zone
of Mustang district, Nepal, journal of ethnobiology and ethnomedicine,
Bibliografía etnobotánica parcial, comentada, de Colombia y los países vecinos.
Simposio de Plantas Medicinales: homenaje al Dr. Hernando García Barriga
Brack, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú, programa de
las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco,
Brako, L. y Zarucchi, JL. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas
del Perú, Monografías en Botánica Sistemática Vol. 45, Missouri Botanical Garden
Bussmann, R. y Sharon, D. (2006). Markets, healers, vendors, collectors: the
sustainability of medicinal plant use in northern Peru, mountain research and
development
Bussmann, RW. y Glenn, A. (2010). Medicinal plants used in northern Peru for
reproductive problems and female health, Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine
Bussmann, R. y Sharon, D. (2015). Plantas medicinales de los Andes y la
Amazonía, la flora mágica y medicinal del norte del Perú, Jardín Botánico de
Missouri, Trujillo, Perú,
56
Caballero et al. (2004). Biodiversidad de Oxaca, uso y manejo de la diversidad
vegetal, primera edición, editorial Redacta S.A. DE C.V, México
Cáceres, A. (1998). Plantas de uso medicinal en Guatemala, Universidad de San
Carlos de Guatemala
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
https://books.google.co.ve/books/about/Salud_indígena_en_Venezuela.html?id=oa-
1Y77gJ28C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=on
epage&q&f=false
Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas.
Plan de la Patria 2025.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100170/TFM_AnaGladysRamír
ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20etnobotánica%20estudia%20las%
20relaciones,en%20la%20cultura%20popular%20tradicional
www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-
espanol-de-los-conocimientos-
tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.aspx
www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/semillas-y-plantas-
de-vivero/fitogeneticos_agricultura_alimentacion/
Upton, R.; Graff, A.; Jolliffe, G.; Langer, R.; Williamson, E. (2011). American Herbal
Pharmacopoeia. Botanical Pharmacognosy. Microscopic Characterization of
Botanical Medicines. Boca Raton: CRC Press. Taylor & Francis Group.
57
Farmacognosia
Descripción
Introducción a la Farmacognosia y los Medicamentos Herbarios. Familias importantes de
plantas en la práctica profesional. Metabolismo vegetal primario y secundario. Categorías
de metabolitos de utilidad farmacéutica. Plantas usuales y medicamentos derivados para
su uso en atención primaria de salud. Plantas de riesgo para la salud.
Núcleos Temáticos
1. Fundamentos de la farmacognosia.
2. Métodos avanzados para el aislamiento de sustancias activas de origen vegetal.
3. Biosíntesis de metabolitos de interés farmacéutico.
4. Compuestos derivados del metabolismo primario. Carbohidratos. Lípidos.
Compuestos nitrogenados derivados de aminoácidos.
5. Compuestos derivados del metabolismo secundario: compuestos fenólicos:
Generalidades. Ácidos fenólicos y fenoles simples. Cumarinas. Lignanos.
Flavonoides. Taninos. Quinonas.
6. Compuestos derivados del metabolismo secundario: terpenos y esteroides.
Generalidades. Mono-y sesquiterpenos; Aceites esenciales. Iridoides.
Sesquiterpenos. Diterpenos. Triterpenos. Saponinas. Glicósidos cardiotónicos.
Tetraterpenos.
7. Compuestos derivados del metabolismo secundario: Alcaloides. Generalidades.
Alcaloide derivados de la ornitina y de la lisina, derivados del ácido nicotínico,
derivados de la fenilalanina y tirosina, derivados del triptófano, derivados del ácido
antranílico, derivados de la histidina, derivados del metabolismo terpénico y
derivados de las bases púricas.
8. Métodos analíticos para el control de identidad y calidad de los fármacos, drogas
y preparaciones vegetales.
9. Métodos generales para el aislamiento de sustancias activas. Estrategia general
para la obtención de sustancias activas. Métodos de extracción. Métodos de
separación y purificación. Métodos de elucidación de estructuras y caracterización
de sustancias.
58
10. Legislación sobre productos naturales. Normas legales vigentes para la
elaboración y comercialización de productos naturales. Registro sanitario de
productos naturales.
Referencias Bibliográficas
Badal, S. y Delgoda, R. (2016). Pharmacognosy Fundamentals, Applications and
Strategy. Amsterdam, Boston, Heidelberg, London, New York, Oxford, Paris, San
Diego, San Francisco, Singapore, Sydney, Tokyo: Elsevier.
Bruneton, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. Zaragoza:
Editorial Acribia.
Dewick, P. (2002). Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. West
Sussex: John Willey & Sons.
Egbuna, Ch.; Kumar, S.; Chinenye, J.; Vikas, J. (2019). Phytochemistry.
Pharmacognosy, Nanomedicine and Contemporary Issues. Vol. 2. Oakville: Apple
Academic Press.
Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.
European Pharmacopoeia. (2019). Methods in pharmacognosy. 305-318.
European Pharmacopoeia. (2019). Monographs on herbal drugs and herbal drug
preparations. 1285-1675.
Evans, T. (2009). Trease and Evans Pharmacognosy. Edinburgh London New York
Philadelphia St Louis Sydney Toronto: Saunders Elsevier.
Handa, S.; Khanuja, S.; Longo, G.; Rakesh, D. (2008). Extraction Technologies for
Medicinal and Aromatic Plants. United Nations Industrial Development Organization
and the International Centre for Science and High Technology.
Hänsel, R y Sticher, O. (2010). Pharmakognosie – Phytopharmazie. Heidelberg:
Springer.
Heinrich, M.; Joanne Barnes, J.; Prieto, J.; Gibbons, S.; Williamson, E. (2018).
Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. China: Elsevier.
Kokate, C.; Purohit, A. y Gokhale, S. (2017). Pharmacognosy. Shivaji Nagar: Nirali
Prakashan.
Marcano, D. y Hasegawa, M. (2002). Fitoquímica Orgánica. Caracas: Universidad
Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Normas sanitarias para la elaboración, importación, exportación, almacenamiento,
expendio y control de productos naturales con actividad terapéutica, Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 35.837, noviembre14,1995.
Quality control methods for medicinal plant materials World Health Organization
Geneva. (1998).
Shah, B. & Seth, A. (2010). Textbook of Pharmacognosy and Phytochemistry. New
Delhi: Elsevier Health Science.
59
Sharapin, N. (2000). Fundamento de Tecnología de Productos Fitoterapeuticos.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del
Subprograma X de CYTED.
Stahl, E; Schid, W. (1986). Isolierung und Charakterisierung von Naturstoffen99.
Stuttgart – New York: Gustav Fischer Verlag.
Stanforth, S. (2006). Natural Products Chemistry at a Glance. Oxford: Blackwell
Publishing.
The United States Pharmacopoeia. (2018). Monographs on herbal drugs and herbal
drug preparations. Vol. 1-5.
60
Farmacoepidemiología
Descripción
La farmacoepidemiología, definida por la Organización Mundial de la salud (OMS) como
“la aplicación de los conocimientos, métodos y razonamiento epidemiológico al estudio
de los efectos de los medicamentos en poblaciones humanas”, es una disciplina que se
encarga de evaluar su impacto económico y social, así como los beneficios y riesgos que
tiene su uso sobre la salud y la calidad de vida de la población.
Los estudios farmacoepidemiológicos representan un campo invaluable para asegurar el
uso razonado de los medicamentos en el sistema nacional de salud; razón por la cual, y
en virtud del papel del farmacéutico como el profesional de la salud especialista en su
gestión y utilización adecuada, se hace necesario que este profesional posea tales
conocimientos para fundamentar sus acciones en los campos de aplicación e
investigación de resultados en salud.
Al finalizar esta unidad curricular, el estudiante estará en capacidad de aplicar los
conceptos y las metodologías básicas de la farmacoepidemiología en la gestión del
medicamento en el Sistema nacional de salud como una herramienta fundamental para
la toma de decisiones en la gestión y uso razonado de los medicamentos.
Núcleos Temáticos
1. Farmacoepidemiología, definición, objetivos, propósitos y campo de aplicación.
61
7. La Farmacoepidemiología como herramienta para la gestión en salud.
8. Introducción a la lectura crítica de la investigación en salud. Fuentes de
Información. Búsqueda y análisis crítico de información.
9. Terapéutica razonada. Toma de decisiones terapéuticas. Niveles de evidencia.
Fuerza de las recomendaciones. Farmacología clínica. Farmacoterapéutica y
farmacoterapéutica para pacientes especiales (ancianos, niños, mujeres
embarazadas -lactancia materna).
Referencias Bibliográficas
• Blanco H., N., García M., A. J., Perdomo V., I. T., Furones M., J. A., & Martínez T.,
M. D. C. (2021). Criterios de realización y evidencias para la formación por
competencias del farmacólogo en Farmacoepidemiología. Educación Médica
Superior, 35(1).
• Cruz-Barrios, M. A., & Furones-Mourelle, J. A. (2021). Historia de la
Farmacoepidemiología en Cuba. Horizonte sanitario, 20(2), 151-158.
• Figueiras, A., Caamaño, F., & Gestal O., J. J. (2000). Metodología de los estudios
de utilización de medicamentos en Atención Primaria. Gac Sanit, 14(Supl 3), 7-19.
• García, A. y col. (1993). Farmacoepidemiología. García Alonso Coordinador.
Valladolid, Secretaría de publicaciones, Universidad, D.L., Valladolid-España. 162
p.
• Gómez, L. M. (2007). Farmacoepidemiología como una herramienta importante
del uso racional de los medicamentos. Revista mexicana de ciencias
farmacéuticas, 38(1), 42-48.
• Laporte, J. R. (2007). Principios de epidemiología del medicamento.
• Laporte, J. R., & Tognoni, G. (1993). Estudios de utilización de medicamentos y de
farmacovigilancia. Principios de epidemiología del medicamento, 2(1), 24.
• Luna, F. A. (2004). Farmacoepidemiología. estudios de utilización de
medicamentos. parte I: Concepto y metodología. Pharmacy Practice, 2(3), 129-
136.
• Luna, F. A. (2004). Farmacoepidemiología: estudios de Utilización de
Medicamentos (parte II), revisión de trabajos publicados en España. Seguimiento
Farmacoterapéutico, 2(4), 209-216.
• Maciá‐Martínez, M. A., Gil, M., Huerta, C., Martín‐Merino, E., Álvarez, A., Bryant,
V., & BIFAP Team. (2020). Base de Datos para la Investigación
Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP): A data resource for
pharmacoepidemiology in Spain. Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 29(10),
1236-1245.
• Macías Saint-Gerons D, de la Fuente Honrubia C, de Andrés Trelles F, Catalá-
López F. (2016). Perspectiva futura de la farmacoepidemiología en la era del “Big
data” y la expansión de las fuentes de información. Rev Esp Salud Pública. 2016;
Vol.90: 1 de diciembre e1-e7.
62
• Montastruc J-L, et al. (2018). What is pharmacoepidemiology? Definition, methods,
interest and clinical applications. Therapie,
https://doi.org/10.1016/j.therap.2018.08.001
• Porta M., y Hartzema A.G. (1987). The contribution of epidemiology to the study of
drugs. Drug Intell Clin Pharm; 21:741-7.
63
Biofarmacia
Descripción
La unidad familiariza al estudiante con los conceptos fundamentales de Biofarmacia y
Farmacocinética, que se ocupan del estudio cuali y cuantitativo de todos los procesos
que experimenta el fármaco tras su administración al organismo por una vía y en una
forma de dosificación concretas, analizando además los factores que influyen en dichos
procesos. Ambas disciplinas se complementan entre sí; por una parte la Biofarmacia
estudia la interacción entre la forma de dosificación y el organismo al que se administra,
mientras que la Farmacocinética estudia la cinética de los procesos de transferencia de
los fármacos y sus metabolitos por el organismo a través del análisis de curvas de
niveles en fluidos biológicos.
Núcleos Temáticos
1. Introducción a la Biofarmacia y farmacocinética.
2. Farmacodinamia: Evolución temporal de los fármacos en el organismo. Liberación,
absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
3. Farmacocinética: Análisis compartimental.
4. Obtención de datos de excreción en orina y en otros fluidos corporales.
5. Cinética de dosis múltiples.
6. Establecimiento y monitorización de regímenes posológicos de fármacos.
7. Farmacocinética no lineal.
8. Farmacocinética no compartimental.
9. Biodisponibilidad y bioequivalencia.
10. Condicionantes biofarmacéuticos a considerar en las diferentes vías de
administración.
Referencias Bibliográficas
Aguilar R., A.; Caamaño S., M.; Martín M., FR. y Montejo R., MC. (2014).
Biofarmacia y Farmacocinética. Ejercicios y Problemas Resueltos. 2ª ed., Elsevier,
Madrid.
Doménech B., J.; Martínez L., J.; Peraire G., J. y col (eds.). (2013). Tratado general
64
de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. I. Ed Síntesis, Madrid.
Doménech B., J; Martínez L., J.; Peraire G., J. y col (eds.). (2013). Tratado general
de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. II. Ed Síntesis, Madrid.
Florence, A.T.; Salole EG. (2013). Routes of Drug Administration. Wright. London.
Gibaldi M., Perrier D. (1982). Farmacocinética. Reverté, Barcelona.
Hillery AM, Lloyd AW, Swarbrick J. (2016). Drug Delivery and Targeting. Taylor &
Francis, London.
Houin G. (1990). Pharmacocinétique. Ellipses. París.
Labaune JP. (1991). Manual de Farmacocinética. Masson S.A. Barcelona.
Rowland M, Tozer TN. (1994). Clinical Pharmacokinetics: Concepts and
Applications. 3ª ed. Lea & Febiger. Philadelphia.
Shargel L, Yu ABC. (2015). Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 7ª ed.
Mc Graw-Hill, New York.
Rowland M, Tucker G. (1986). Pharmacokinetics: Theory and Methodology.
Pergamon Press. Oxford.
Winter ME. (1994). Farmacocinética clínica básica. Ed. Díaz de Santos, Madrid.
65
Salud Colectiva y Atención Farmacéutica
Descripción
Unidad curricular ubicada en el segundo trayecto del programa nacional de formación
en farmacia (PNFF) bajo una perspectiva que contempla la salud colectiva como “...un
conjunto complejo de saberes y prácticas, técnicas científicas y culturales, ideológicas,
políticas y económicas, relacionados al campo de la salud.” En tal sentido, el estudiante
tendrá una visión crítica de los paradigmas en salud y salud colectiva, revisando los
aspectos sociohistóricos para la comprensión de los procesos de salud y enfermedad y
el papel que tiene, como estudiante y futuro profesional de farmacia en actividades de
promoción, prevención, rehabilitación y restitución de la salud, procurando una postura
crítica respecto a la concepción de salud implícita en la formulación de planes y
programas, así como los aspectos más relevantes presentes en el uso y manejo del
medicamento en las poblaciones.
Núcleos Temáticos
1. La concepción de salud. Valoración social. Definiciones y aportes al concepto.
Salud, ambiente y desarrollo
2. La enfermedad. Modelos explicativos del proceso de enfermar
3. La medicalización. Crítica al modelo biologicista y hegemónico en salud
4. Salud Pública y Salud Colectiva. La determinación social de la Salud
5. Atención en salud. Atención Primaria de la Salud. Paradigmas y ejes estratégicos
6. Soberanía sanitaria y tecnologías en salud.
7. Atención en salud con perspectiva de género.
8. Medicamento y salud colectiva. Impacto social del medicamento
9. El equipo de salud y el uso apropiado del medicamento.
10. Clasificación de los medicamentos. Sistemas de clasificación ATC.
Medicamentos de venta con y sin prescripción facultativa. Otros sistemas de
clasificación.
11. La prescripción. Conceptualización. Intervenciones para lograr una adecuada
prescripción. Indicadores de la prescripción. Fuentes de información sobre
medicamentos.
12. La atención farmacéutica. Bases epistémicas y metodológicas de la atención
farmacéutica
13. La atención farmacéutica en el contexto de la atención en salud
66
14. El profesional de farmacia y su papel en el proceso de atención farmacéutica
15. La dispensación como garantía de seguridad en el uso apropiado del
medicamento. Condiciones para una correcta dispensación. Indicadores de
gestión.
16. Proceso y etapas de la dispensación. Responsable del proceso. Recepción y
validación de la prescripción. Identificación del medicamento y la receta médica.
Comprensión e interpretación. Preparación, registro. El perfil farmacoterapéutico,
entrega, instrucciones y recomendaciones de uso, seguimiento de la terapia.
17. La administración y uso adecuado del medicamento por parte del paciente.
Importancia, características del paciente, estrategias de información, educación.
Elaboración de materiales informativos
Referencias Bibliográficas
Allard Soto, R. (2015). Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC:
colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud
colectiva, 11, 9-21.
Anéas, T. D. V. (2021). La praxis del apoyo matricial: el trabajo interdisciplinario en
atención primaria de la salud. Salud colectiva, 17, 3353-3353.
Ayala, J. A. (2021). De la antigua a la nueva salud pública: reflexiones en tiempos
de pandemia. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 12(1), 116-126.
Bernabeu-Martínez, M. Á., Hernández-Guió, A., Campillo-Lopez, J., Zayas-
Soriano, M., Planelles-de Castro, M., & Aznar-Saliente, M. T. (2020). La" nueva
normalidad":¿ qué opinan nuestros pacientes?. Hospital a Domicilio, 4(4), 171-
184.
Casallas Murillo, A. L. (2019). Aportes y desafíos de la salud colectiva
latinoamericana una perspectiva histórica.
Castro, R. (2016). De la sociología en la medicina a la sociología de la salud
colectiva: apuntes para un necesario ejercicio de reflexividad. Salud colectiva, 12,
71-83.
Cendali, F. (2011). Las vacunas y los medicamentos como recursos dominantes
para la salud colectiva. In IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Desviat, M. (2017). Clínica, reforma psiquiátrica y salud colectiva. TRAMAS.
Subjetividad y procesos sociales, (42), 11-26.
Ganen, O. R., Millian, A. J. G., Carbonell, L. A., & Cabrera, P. L. (2017). La
dispensación como herramienta para lograr el uso adecuado de los medicamentos
en atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(4), 1-10.
García, F. D. (2017). Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria en
Salud, nuevo paradigma para el profesional farmacéutico. Revista Cubana de
Farmacia, 51(1).
Gayo, G. M., & López, J. Á. M. (2020). Salud y privación farmacéutica en España.
67
Una devaluación de la ciudadanía social. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-19.
Hernández E. F, I. R., ... & Lefevre, A. M. C. (2017). El enfoque holístico en la
Atención Farmacéutica: Servicios de Gestión Integral de la Farmacoterapia.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 48(4), 28-42.
Iriart, C. (2018). Medicalización, biomedicalización y proceso de salud-
padecimiento-atención. Faraone, S. y Bianchi, E.(Comps.), Medicalización, Salud
Mental e Infancias. Perspectivas y debates desde las Ciencias Sociales en
Argentina y el sur de América Latina, 93-110.
Jarillo-Soto, E. C., Casas-Patiño, D., & Contreras-Landgrave, G. (2016). La
medicina institucional y la práctica de los profesionales de la medicina: lectura
crítica desde la salud colectiva. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 4(11), 291-313.
Meinardi, E. (2022). Salud colectiva. La necesidad de un cambio de paradigma.
Entrevista a Hugo Spinelli. Revista de Educación en Biología, 25(2), 72-79.
Mendizábal, J. (2014). Salud colectiva: transformar percepciones profesionales
para empoderar a la ciudadanía. + E: Revista de Extensión Universitaria, (4), 88-
92.
Menéndez, E. L. (2015). Las enfermedades ¿son sólo padecimientos?:
biomedicina, formas de atención "paralelas" y proyectos de poder. Salud colectiva,
11, 301-330.
Menéndez, E. L. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y
tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, 16, e2615.
Peña, C. (2020). La atención farmacéutica a nivel mundial y nacional. Ars
Pharmaceutica (Internet), 61(1), 9-13.
Rodríguez Balbis, I., Puebla, M. G., D’Ascencao, M. A., & Pelli, Y. (2017). Los
desafíos del Trabajo Social en el hospital y las prácticas profesionales
encuadradas desde la perspectiva de salud colectiva. In X JIDEEP-Jornadas de
Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La PLata, 2017).
Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud
colectiva, 12, 149-171.
Spinelli, H. (2021). Construir una nueva hegemonía institucional en el campo de la
salud. Salud colectiva, 16, e3360.
Stolkiner, A. (2015). Derechos humanos y salud desde el pensamiento médico
social/salud colectiva latinoamericano. La enfermedad de los sistemas de salud.
Miradas críticas y alternativas, 136-150.
Varela, N. M. D., Argilagos, C. S., de Oliveira, D. R., Vázquez, E. I. R., Sánchez,
68
Seminario de Formación Sociocrítica I
Descripción
Los Seminarios de Formación Sociocrítica, son espacios de flexibilidad curricular
que se desarrollarán de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada
temática del seminario.
69
Trayecto III:
71
Gestión de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios
Descripción
Unidad Curricular ubicada en el III trayecto del Programa Nacional de Formación en
Farmacia constituye una práctica profesional orientada al desarrollo de capacidades para
la realización de actividades propias de la farmacia hospitalaria, identificando las
funciones y actividades del farmacéutico en el suministro de medicamentos, con garantía
de calidad, seguridad y eficacia y como promotor del uso apropiado de medicamentos en
términos de oportunidad, efectividad terapéutica y costos.
Núcleos Temáticos
1. Servicios Farmacéuticos hospitalarios. Definición. Planificación, organización y
gestión de los servicios farmacéuticos. Área, ubicación. Funciones del farmacéutico.
La Farmacia hospitalaria y su vínculo con los servicios asistenciales y
administrativos de las instituciones de salud. Manejo del personal.
2. Indicadores de utilización, costos y rendimiento hospitalario.
3. Funciones del Farmacéutico en las comisiones técnicas hospitalarias: Farmacia y
terapéutica, control de infecciones, normativas vinculadas a la prescripción,
distribución y administración de medicamentos en el hospital.
4. El Sistema de Suministro de Medicamentos: selección, pronósticos de necesidades,
adquisiciones, almacenamiento, control de inventario y distribución. Gestión del
suministro. Indicadores, criterios, métodos y control de cada proceso. Normas de
Buenas prácticas. El procedimiento operativo estándar.
5. Etiquetado y reempaque de medicamentos hospitalarios.
6. Soluciones estériles de uso hospitalario. Administración de soluciones estériles de
gran volumen. Preparación Dosificación y determinación de la velocidad de infusión
de mezclas endovenosas. Infraestructura y equipos requeridos en una unidad de
mezclas endovenosas. Responsabilidades y funciones del personal.
7. Aseguramiento de calidad de los productos elaborados. Niveles de riesgo.
8. Suministro de medicamentos en situaciones de desastre. Consideraciones en caso
de donación o intercambio.
9. Seguimiento farmacoterapéutico del paciente hospitalizado.
Referencias Bibliográficas
Álvarez-Díaz, A. (2019). Una Guía para lograr un Servicio de Farmacia Hospitalaria
más humanizado. Rev. OFIL· ILAPHAR, 29(2), 85-86.
72
Gil-Navarro, M. V., & Luque-Márquez, R. (2020). HOSPITALARIA. Farm
Hosp, 44(Supl. 1), S40-2.
Govindarajan, R., Perelló-Juncá, A., Parès-Marimòn, R. M., Serrais-Benavente, J.,
Ferrandez-Martí, D., Sala-Robinat, R., ... & Rodríguez-Gallego, D. (2013). La
gestión por procesos en la Farmacia Hospitalaria para la mejora de la seguridad
del paciente. Revista de Calidad Asistencial, 28(3), 145-154.
Hernández, M. C., Almiñana, M. A., Deiro, J. G., Bobo, M. I., & Navarro,
A. (2006). Bases de la atención farmacéutica en Farmacia Hospitalaria.
Farmacia Hospitalaria, 30(n02).
Monje-Agudo, P., Borrego-Izquierdo, Y., Robustillo-Cortés, M., Jiménez-Galán, R.,
Almeida-González, C. V., & Morillo-Verdugo, R. A. (2015). Diseño y validación de
una encuesta de satisfacción con la atención farmacéutica recibida en las
consultas de farmacia hospitalaria. Farmacia Hospitalaria, 39(3), 152-156.
Rabuñal-Álvarez, M. T., Calvin-Lamas, M., Feal-Cortizas, B., Martínez-López, L. M.,
Pedreira-Vázquez, I., & Martín-Herranz, M. I. (2014). Indicadores de calidad en el
proceso de almacenamiento y dispensación de medicamentos en un Servicio de
Farmacia Hospitalaria. Revista de Calidad Asistencial, 29(4), 204-211.
Santos-Ramos, B., López, M. O., Galván-Banqueri, M., Alfaro-Lara, E. R., Vega-
Coca, M. D., Nieto-Martín, M. D., & Ollero-Baturone, M. (2012). Modelos de
atención al paciente pluripatológico y el papel de la farmacia hospitalaria. Farmacia
hospitalaria, 36(6), 506-517.
Silva-Castro, M. M., i Valls, L. T., & Faus, M. J. (2010). Revisión sistemática sobre
la implantación y la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes
hospitalizados. Farmacia Hospitalaria, 34(3), 106-124.
Vicedo, T. B., & Conde, C. P. M. (2007). Aplicación de las nuevas tecnologías a la
farmacia hospitalaria en España. Farmacia Hospitalaria, 31(1), 17-22.
Vicedo, T. B., & Tecno, G. (2010). Papel del farmacéutico de hospital en las
nuevas tecnologías en el sector sanitario. Farmacia Hospitalaria, 34(n02).
73
Química de Medicamentos
Descripción
La Química de Medicamentos aborda aspectos generales del diseño, nomenclatura y
síntesis de fármacos. También inicia el estudio sistemático de los fármacos, agrupados en
función de sus dianas biológicas, con énfasis en los aspectos de diseño, mecanismo de
acción molecular, relación estructura-actividad biológica y su síntesis. Además, trata
algunos temas especiales relacionados con el estudio de la reactividad química de los
fármacos y su aplicación a estudios de estabilidad y al desarrollo de reacciones de interés
analítico.
74
2. Estudio experimental de reacciones de interés en la síntesis estereoselectiva de
fármacos.
3. Realización de algunas síntesis de fármacos, acompañadas de las correspondientes
purificaciones y del estudio estructural de los compuestos sintetizados por métodos
espectroscópicos.
Referencias Bibliográficas
75
Análisis de Medicamentos
Descripción
En Análisis de Medicamentos se introduce al estudiante en el análisis clásico de los
medicamentos, el proceso analítico completo, pasando por la toma y tratamiento previo
de la muestra, el diseño y validación de un método analítico y el diseño de formatos de
reporte de resultados analíticos. También se conocerá y aplicará las bases del análisis
cualitativo y cuantitativo de medicamentos, así como los conceptos teóricos y prácticos
que le permitan conocer y comprender las técnicas analíticas instrumentales más
frecuentes usados para el aseguramiento de la calidad de los medicamentos.
76
Referencias Bibliográficas
Christian, G. (2008). Química Analítica. 6ª ed. Ed. McGraw Hill. Ficha Docente:
Química Analítica I.
Day, R.A. y Underwood, A.L. (1989). Química Analítica Cuantitativa. 5ª ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Gómez del Río, M.I.; Álvarez J., M.D. y Montes de Juan, F. (2001). Prácticas de
Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid.
Harris, D.C.; W.H. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. 3ª Edición (6ª Edición
original) Reverté.
Harvey, D. (2002). Química Analítica Moderna. McGraw Hill.
Kellmer, R.; Mermet, J-M.; Otto, M.; Valcárcel, M. y Widmer, H.M. (2004). Analytical
Chemistry. 2ª ed. Wiley-VCH, Weinhein.
Kennedy, J.H. (1990). Analytical Chemistry: Principles. 2ª ed. Saunders Collage
Publishing, New Cork.
Sánchez B., P. y Gómez del Rio, M.I. (2006). Química Analítica general. Volumen
I. Síntesis.
Silva, M. y Barbosa, J. (2002). Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas.
Editorial Síntesis. Madrid.
Skoog, D.A.; West, D.M.; Holler, F.J. y Crouch, S.R. (2015). Fundamentos de
Química Analítica. 9ª Edición Cengage Learning.
Yá
ñe
z-
Se
de
ño
O.,
P.;
Pin
gar
rón
C.,
J.
M.
y
Ma
nu
el
de
Vill
en
a
77
Ru
ed
a,
F.J
.
(20
03)
.
Pr
obl
em
as
res
uel
tos
de
Qu
ími
ca
An
alít
ica
.
Ed
.
Sí
nte
sis.
Ma
dri
d.
78
Tecnología Farmacéutica II
Descripción
En la unidad Tecnología Farmacéutica II, se introduce al estudiante en la elaboración de
medicamentos desde el punto de vista tecnológico y se centra, en particular, en el
estudio de las formas farmacéuticas para la administración parenteral, formas
farmacéuticas para aplicar sobre piel y mucosas, las formas farmacéuticas de liberación
modificada, y el desarrollo galénico.
Núcleos Temáticos
1. Formas farmacéuticas para la administración parenteral de fármacos. Introducción
y generalidades.
2. Inyectables, preparaciones para perfusión y preparaciones extemporáneas.
3. Formas farmacéuticas para administración sobre piel y mucosas: Administración
cutánea.
4. Formas farmacéuticas de administración ocular, óptica y nasal.
5. Formas farmacéuticas de administración Inhalatoria.
6. Formas farmacéuticas de administración rectal y vaginal
7. Formas farmacéuticas de liberación modificada para administración parenteral,
oral y otras vías.
8. Desarrollo galénico Formulación: diseño y optimización formulación
9. Estudios de estabilidad de medicamentos
Referencias Bibliográficas
Aulton, M.A. (2013). Pharmaceutics. The design and manufacture of medicines. 4ª
ed. Churchill Livingstone.
Chien, Y.W. (1992). Novel Drug Delivery Systems. 2a Edition. Revised and
Expanded. Marcel Dekker, Inc. Nueva York.
Faulí i Trillo, C. Tratado de Farmacia Galénica. Luzán (Madrid), 1993.
Lozano, M.C.; Córdoba, D.; Córdoba, M. (Eds.). (2012). Manual de Tecnología
Farmacéutica, Elsevier. Madrid.
79
Martin, A.; Bustamante, P.; Chun, A.H.C. (1993). Physical Pharmacy: Physical
Chemical Principles in the Pharmaceutical Sciences (4ª edición). Lea & Febiger
Filadelfia.
Martínez, R. (2016). Tratado de Tecnología Farmacéutica, Vol. I y II. Síntesis
Madrid. Martínez, R. (2017).Tratado de Tecnología Farmacéutica, Vol. III. Síntesis
Madrid.
McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriott, P. (1995). Operaciones básicas de Ingeniería
Química (traducción 4ª edición). McGraw-Hill. Madrid.
Remington. (2003). Farmacia. Vol. 1 y 2. 20º edición. Ed. Panamericana. México.
United States Pharmacopeia. (2015), 38 ed. & National Formulary 33Ficha The
United States Pharmacopeial Convection.
Vila Jato, J.L. (1997). Tecnología Farmacéutica, Vol. I y II. Síntesis. Madrid.
80
Fisiopatología
Descripción
En esta unidad curricular, el estudiante abordará el estudio de la estructura y el
funcionamiento del cuerpo humano, en diferentes condiciones de desbalance
homeostático generado por procesos patológicos, como herramienta básica de
comprensión de las relaciones entre los diferentes sistemas orgánicos en
situaciones que, de una u otra forma, alteran la salud.
El desarrollo de estos contenidos permitirá la comprensión de los mecanismos
fisiopatológicos de base presentes en una patología prevalente determinada y, en
consecuencia, de los blancos de acción de los diferentes grupos de fármacos,
promoviendo la racionalidad de la terapéutica necesaria para restituir el estado de
salud del individuo.
Núcleos Temáticos
1. Fisiopatología. Conceptos básicos: Salud, enfermedad (determinantes), signos,
síntomas y síndromes. Riesgo: definición, clasificación y determinantes.
Homeóstasis. Bases biológicas de la enfermedad: Lesión celular, adaptación
celular, muerte celular. Neoplasia.
2. Fisiopatología de las Reacciones Inflamatorias: Agudas, Crónicas y
Granulomatosas. Dolor: Agudo y Crónico. Mecanismos: Vías y mediadores
químicos. Valoración del Dolor. Fiebre: Hipertermia, hipotermia y pirexia. Control
de la temperatura corporal. Alergias: Mecanismos, clasificación y características.
Fisiopatología de los trastornos de la Respuesta Inmune y Autoinmune.
3. Fisiopatología del equilibrio hidroelectrolitico, ácido básico y renal. Alteraciones de
agua, sodio, potasio y calcio. Osmolaridad plasmática. Edema: Clasificación y
Etiología. Alteraciones ácido-base metabólicas, respiratorias y renales.
Enfermedad renal aguda y crónica.
4. Alteraciones de la Presión Arterial. Clasificación, manifestaciones clínicas,
diagnóstico y complicaciones de la HTA, Urgencia y Emergencia hipertensiva.
5. Fisiopatología del sistema cardiovascular: Valvulopatías cardíacas. Sobrecarga de
presión cardíaca. Insuficiencia Cardíaca y Coronaria. Arritmias cardíacas.
Enfermedad vascular periférica. Shock. Definiciones, clasificación, etiología y
manifestaciones clínicas.
6. Fisiopatología del sistema respiratorio: Manifestaciones clínicas de las
neumopatías. Asma y EPOC. Bronquitis y enfisema. Definiciones, clasificación y
etiología.
81
7. Fisiopatología del sistema hematopoyético: Anemia: Definición, caracterización,
clasificación y manifestaciones clínicas. Trastornos de la coagulación sanguínea:
Anormalidades de plaquetas, de la función vascular y de los factores de
coagulación. Leucemias: Clasificación y manifestaciones clínicas.
8. Fisiopatología del sistema gastrointestinal, hígado y páncreas. Gastritis y ulceras.
Diarrea y constipación. Hiperbilirrubinemia (Ictericia). Insuficiencia Hepática
Aguda. Pancreatitis Aguda. Definiciones, clasificación y manifestaciones clínicas.
9. Fisiopatología del Sistema Endocrino, alteraciones de los patrones de secreción
hormonal (hipo e hiper secreción) y alteraciones metabólicas: Hormonas del eje
Hipotálamo-Hipófisis. Hormonas tiroideas. Hormonas corticosuprarrenales.
Diabetes Mellitus y Síndrome metabólico. Alteración de los mecanismos de
regulación del metabolismo de calcio. Definiciones, clasificación y
manifestaciones clínicas.
10. Fisiopatología del Sistema Nervioso Central: Síndromes Extrapiramidales
(Parkinson y Hungtinton). Epilepsia. Ansiedad. Demencia senil (Alzheimer).
Psicosis. Depresión y Trastorno bipolar. Definiciones, etiologías, factores de
riesgo y manifestaciones clínicas.
Referencias Bibliográficas
Ayus-Caramelo-Tejedor. (2007). Agua, Electrolitos y Equilibrio Ácido-Base. 1era Ed.
Madrid Editorial Panamericana.
Contreras, F; y Blanco, M. (1997). Fisiopatología General. Caracas: McGraw-Hill-
Interamericana.
García–Conde, J.; Merino S., J. y González, M. (2004). Patologíaeneral: Semiología
Clínica y Fisiopatología. 2da Edición. Madrid. McGraw-Hill- Interamericana.
Jameson J. Larry H. (2018). Principios de medicina interna. McGraw-Hill.
Mattson P., C. (2007). Fisiopatología. Salud-Enfermedad: Un enfoque conceptual.
7ed. Panamericana. Madrid, España.
Mattson P., C. (2010). Fundamentos de Fisiopatología. 3ed. Lippicott & Williams.
Barcelona, España.
Pastrana D., Juan y García DeC., Gonzalo. (2013). Fisiopatología y Patología
General Básicas para las Ciencias de La Salud. Elsevier. España.
82
Inmunología
Descripción
El estudiante debe tener una visión completa del sistema inmunológico, de sus
componentes y sus mecanismos intra y extracelulares que ocurren durante un cuadro
clínico, tomando en cuenta que cada organismo es único, por lo que es necesario que
vincule la reacción de un fármaco con la respuesta inmunológica y de esta manera ser lo
más asertivo al momento de la obtención y evaluación de diversos productos
farmacéuticos de origen biológico de gran interés económico y social, para su uso
apropiado y resguardo de la salud colectiva e individual.
Núcleos Temáticos
1. Bases de la Respuesta Inmunológica.
2. Inmunidad innata
3. Inmunidad adquirida
4. Inmunogenicidad y Tolerancia
5. Enfermedades asociadas a la regulación Inmunológica e Inmunidad frente a las
Infecciones.
6. Terapéutica inmunitaria
Referencias Bibliográficas
Abbas, K.; Lichtman, A.H. y Pillai, S. (2022). Inmunología celular y molecular. 10ª
edición.
Brock Biología de los microorganismos. (1998). Disponible en:
http://www.prenhall.com/~brock
Goldsby, R.; Kindt, T. y Osborne, B. (2001). Inmunology. Fourth edition. Editorial
Freeman and company. 670pp.
Prescott, H.K. (1999). Microbiolgía.
Stites, D.; Terr, A. y Parslow, T. (2000). Inmunología básica y clínica. Novena
edición. Editorial el manual moderno. 1080 pp.
83
Farmacología
Descripción
La unidad curricular Farmacología, permitirá al estudiante conocer sobre los principios
de los diferentes mecanismos de acción de los fármacos que constituyen los
diferentes medicamentos que conforman el arsenal terapéutico disponible para el
tratamiento, diagnóstico, prevención o rehabilitación de un paciente que está
aquejado por un cuadro patológico de cualquier índole. El estudio de la Farmacología
le permitirá conocer sobre los principios básicos y mecanismos de interacción del
organismo humano y el fármaco, responsables no solo del efecto terapéutico, sino
también de los efectos secundarios y colaterales que conforman el perfil de seguridad
(riesgo/beneficio) para cada fármaco. También podrá detallar las interacciones de los
fármacos con otros medicamentos y con alimentos y los diferentes procesos de
biotransformación que puede sufrir un fármaco determinado, así como los blancos de
acción de los diferentes grupos de fármacos, lo que constituye un área fundamental
del ejercicio profesional del farmacéutico.
Núcleos Temáticos
1. Principios básicos de Farmacología: Farmacología General: Farmacocinética,
Farmacodinamia, Farmacología Clínica. Concepto de fármaco, medicamento y
tóxico.
2. Farmacocinética: Absorción, Distribución, Unión a proteínas plasmáticas,
Biotransformación y Excreción de fármacos. Parámetros farmacocinéticos.
Cinética de dosis única. Curvas concentración plasmática-tiempo. Cinética
compartimental. Biodisponibilidad. Cinética de acumulación. Modificación de la
farmacocinética en casos especiales. Interacciones farmacocinéticas
3. Farmacodinamia: Mecanismo de acción de los fármacos. Curvas dosis-respuesta.
Fármacos de acción específica. Unión fármaco - receptor. Relaciones
farmacocinética-farmacodinamia. Familias de receptores fisiológicos y
mecanismos adaptativos. Reacciones adversas. Carcinogénesis y mutagénesis.
Teratogenicidad.
4. Farmacología de los agentes con actividad en sistema nervioso autónomo. Efecto
de agonistas y antagonistas de receptores a nivel de las divisiones simpática y
parasimpática (colinergicos y adrenérgicos). Modulación farmacológica de la
dinámica sináptica de receptres autonómicos.
5. Autacoides: fármacos agonistas, análogos y antagonistas de histamina,
serotonina. Dopamina, prostaglandinas y otros eicosanoides. Inhibidores de la
cascada del ácido araquidónico.
84
6. Fármacos con actividad terapéutica en el tracto respiratorio. Antiasmáticos.
Antitusígenos, broncodilatadores.
7. Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. Analgésicos no opiáceos (AINES) y
opiáceos.
8. Farmacología de anestésicos generales y relajantes musculares periféricos.
Mecanismos de acción comunes a los anestésicos generales: anestésicos
inhalatorios. Anestésicos fijos o parenterales. Relajantes musculares periféricos.
Fármacos coadyuvantes en la anestesia general. Anestésicos locales.
9. Farmacología del Sistema Cardiovascular y Sistema renal. Agentes utilizados en
la hipertensión arterial, en la insuficiencia cardíaca y coronaria, en las arritmias
cardíacas. Diuréticos. Fármacos utilizados para el tratamiento de los desórdenes
de la coagulación. Farmacología de las hiperlipidemias.
10. Farmacología de las patologías a nivel del sistema nervioso central. Fármacos
antiparkinsonianos, antiepilépticos, para la enfermedad de Alzheimer,
Ansiolíticos, Antipsicóticos, Antidepresivos y antimaníacos, Tratamiento del
Insomnio, Corea de Huntington
11. Farmacología del sistema endocrino. Fármacos análogos y antagonistas de las
Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Tratamiento de los trastornos tiroideos,
de la corteza suprarrenal, relacionados con hormonas sexuales masculinas y
femeninas. Hormonas pancreáticas. Hormonas que afectan la homeostasia
mineral ósea y fármacos no hormonales que afectan la homeostasia mineral
ósea. Farmacocinética, farmacodinamia, farmacología clínica, efectos
secundarios, precauciones y contraindicaciones.
12. Quimioterápicos antiinfecciosos. Antibióticos. Sitios y mecanismos de acción
generales de los antibacterianos. Espectro antibacteriano. Resistencia
antibacteriana, importancia clínica. Diagnóstico clínico. Eficacia clínica y
reacciones adversas.
13. Quimioterápicos antiinfecciosos: Farmacología de los agentes utilizados en el
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, Antituberculosos,
Antimicóticos, Antiprasitarios (animalaricos, antiamibianos, antihelmínticos).
14. Quimioterápicos anticancerosos. Farmacología de los agentes antineoplásicos.
Citotóxicos: Mecanismos generales de acción. Combinaciones. Mecanismos de
resistencia tumoral. Toxicidad selectiva. Influencia de la vía y la técnica de
administración. Agentes quimioterapéuticos y Anticuerpos monoclonales.
15. Farmacología de los agentes utilizados para el tratamiento de enfermedades
virales. Herpes simple (HSV) y varicela zoster (VZV), Citomegalovirus (CMV).
Fármacos antirretrovíricos: inhibidores de la transcriptasa reversa, de proteasa y
de integrasa, inhibidores de la entrada del virus. Fármacos contra la hepatitis B y
C. Otros antivíricos.
16. Farmacología del sistema digestivo: Fármacos utilizados para el tratamiento de la
hipersecreción ácida, de la diarrea, de la constipación y de los vómitos.
17. Farmacología de los agentes utilizados para el tratamiento de las patologías del
sistema linfohematopoyético y del sistema inmune
85
Referencias Bibliográficas
Brunton L., Hilal-Dandan R. y Knollmann, B. Goodman & Gilman. (2019).
Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 13°Ed. McGraw Hill.
Katzung G. Bertram. Katzung. (2019).Farmacología Básica y Clínica. 14ª
Edición. McGraw Hill.
Lorenzo, P. y col. Velazquez. (2018). Farmacología Básica y Clínica. 19°
Edicion. Ed. Panamericana. México.
86
Microbiología y Parasitología
Descripción
El estudio de los microbios y parásitos de interés sanitario humano, en sus diferentes
aspectos (morfología y biología) serán los conocimientos que puedan aplicarse a la
comprensión de la patología, el diagnóstico, el tratamiento y las medidas de prevención y
control de las distintas infecciones e infestaciones humanas.
Núcleos Temáticos
1. Introducción a la microbiología, clasificación taxonómica de los microorganismos y
estudio de las estructuras microbianas.
2. Crecimiento y metabolismo Microbiano
3. Virología, Genética y Genoma Microbiano
4. Control Microbiano
5. Mecanismos de Resistencia microbianas.
6. Microbiología industrial y biotecnología.
7. Análisis y control microbiológico de aguas, alimentos y productos farmacéuticos.
8. Generalidades de la parasitología
9. Protozoos
10. Platelhelmintos.
11. Nemátodas
12. Phylum Arthropoda.
Referencias Bibliográficas
Finch, R. G.; Greenwood, D.; Whitley, R. J. y Norrby, S. R. (2010). Antibiotic and
Chemotherapy. 9th Ed. Editorial Saunders.
Goering, R., Dockrell, H., Zuckerman, M. y Chiodini, P. (2018). Mims' Medical
Microbiology and Immunology, 6th Ed. Editorial Elsevier.
Madigan, M., Martinko, J., Bender, K. S., Buckley, D. H., Stahl, D. A. (2015). Brock
Biología de los microorganismos, 14ª Ed. Editorial Pearson. Existe la 16ª edición
en inglés “Brock Biology of Microorganisms”, Madigan, M. et al., 2021.
Martín, A., Béjar, V., Gutiérrez, J. C., Llagostera, M. y Quesada, E. (2019).
87
Microbiología Esencial. Editorial Médica Panamericana.
Martín Brieva, H. (coordinador). (2018). Fundamentos de biotecnología
farmacéutica. Editorial Dextra, Madrid.
Murphy, K. y Weaver, C. (2016). Janeway's Immunobiology, 9th Ed. Editorial W.W.
Norton & Company.
Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2009). Editorial McGraw Hill.
Rotger, R. y Martínez Grueiro, M. (2016). Fármacos antimicrobianos. Mecanismos
de acción y resistencia. Editorial Dextra. Madrid.
Stanbury, P., Whitaker, A. y Hall, S. J. (2016). Principles of Fermentation
Technology. 3rd Ed. Editorial Butterworth-Heinemann.
Tortora, G. J., Funke, B. R. y Case, C. (2017). Introducción a la Microbiología,
12ª Ed., Editorial Médica Panamericana.
Tortora, G. J., Funke, B. R., Case C. L., Weber, D. y Bair, W. B. (2019).
Microbiology: An Introduction. 13th Edition. Editorial Pearson.
Willey, J., Sandman, M. y Wood, D. (2019). Prescott's Microbiology. 11th Ed.,
Editorial McGraw Hill. La 7ª edición está traducida al español como Microbiología.
88
Legislación Farmacéutica y Regulación Sanitaria
Descripción
Unidad Curricular ubicada en el V trayecto del Programa Nacional de Formación en
Farmacia con la finalidad de lograr en el estudiante el manejo acucioso y crítico de la
reglamentación farmacéutica, sus bases teóricas y técnicas y destacar la importancia de
su cumplimiento por parte de los agentes relacionados con la producción,
comercialización, suministro, dispensación, administración y consumo de productos
farmacéuticos para garantizar el uso apropiado del medicamento y la seguridad de la
población en materia farmacéutica.
Núcleos Temáticos
1. La Administración Pública Nacional. Bases jurídicas y organizativas
2. Marco jurídico de la Salud en Venezuela.
3. Leyes y normas vinculadas al medicamento y el ejercicio de la farmacia
4. Deontología farmacéutica
5. La regulación sanitaria de productos de uso y consumo humano
6. Autoridades reguladoras nacionales. La rectoría. Funciones de la autoridad
reguladora en materia de medicamentos
7. La cooperación técnica internacional. Certificaciones. Importancia.
8. Organización de la Regulación Sanitaria en Venezuela
9. La macro y microregulación. Coordinación interinstitucional
10. La Regulación sanitaria de medicamentos y la formulación de políticas en el área
farmacéutica.
Referencias Bibliográficas
Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Público Nacional de Salud.
Anteproyecto sobre las normas de organización y funcionamiento de la atención
ambulatoria del Sistema Público Nacional de Salud. Agosto de 2003.
Cardona, R., & Polanco Villegas, M. (2005). Registro y Control de los
Medicamentos en Venezuela*.: Una visión histórica. Revista del Instituto Nacional
de Higiene Rafael Rangel, 36(1), 43-56.
Cepal. (2010). Regulación y competencia en el mercado de medicamentos:
89
experiencias relevantes para América Latina.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860.
30 de Diciembre de 1999.
Decreto de Organización de la Administración Pública Nacional 2016 (DOGAN)
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (2013)(LOAFSP)
Ley Orgánica de la Administración Pública 2014 (LOAP)
Ley del Ejercicio de la Farmacia.
Ley del Medicamento. Gaceta Oficial Nº 37.006. 03 de Agosto de 2000.
Ley Orgánica de Descentralización y transferencias de competencias del poder
público y su reglamento. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 13 de
Diciembre de 1993.
Ley Orgánica de Drogas
Ley Orgánica de salud. Gaceta Oficial Nº 5.263 del 17 de Septiembre de 1998.
Ministerio del Poder Popular para la Salud: www.mpps.gob.ve y otros sitios
oficiales.
Moreno Exebio, L. (2004). Aspectos éticos de los estudios de biodisponibilidad y
bioequivalencia de productos farmacéuticos contenidos en las legislaciones de
América Latina. Acta bioethica, 10(2), 247-259.
Normas de la Junta Revisora de Productos Farmacéuticos
Normas de Buenas Prácticas vinculadas a la producción, almacenamiento,
distribución, comercialización, prescripción y dispensación de medicamentos.
Piña Briceño, B. L. (2012). Aspectos contables de la ley orgánica de drogas en
empresas farmacéuticas, parroquia Mercedes Díaz, Municipio Valera (Doctoral
dissertation, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Rafael Rangel,
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables).
Reglamento de la Ley del Ejercicio de la Farmacia.
Reglamento Interno del Consejo de Ministros
Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud. República Bolivariana de
Venezuela.
Rivas, P., & Alonso, G. (2011). Regulación de la dispensación de medicamentos y
su efecto en el consumo de antibióticos en Venezuela. Revista panamericana de
salud pública, 30(6), 592-597.
90
Electiva
Descripción
Las Unidades Curriculares electivas van a ser diseñadas de acuerdo a las líneas
de investigación y al territorio donde se esté gestionando el programa. Estas
deben ajustarse al proyecto socio integrador.
91
Seminario de Formación Sociocrítica II
Descripción
Los Seminarios de Formación Sociocrítica, son espacios de flexibilidad curricular
que se desarrollarán de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada
temática del seminario.
92
Trayecto IV:
94
Proyecto Sociointegrador V: El Estado, la Producción de Medicamentos y la
Seguridad Farmacéutica
Objetivo(s) Contenido
1. Síntesis, extracción y purificación de
Deberá alcanzar al menos uno Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs)
prioritariamente a partir de plantas, material
de los objetivos del proceso de
biológico o sustancias químicas de origen
investigación, innovación y
nacional.
desarrollo para la producción y
suministro de medicamentos, 2. Información General del establecimiento
mediante la aplicación, farmacéutico donde ocurrirá el proceso de
creación o elaboración de fabricación.
propuestas en el marco de la 3. Áreas de manufactura del establecimiento
normativa y políticas seleccionado.
nacionales, con relación a:
4. Equipos utilizados en la producción.
5. Proceso de manufactura de las formas
1. Desarrollar medicamentos farmacéuticas seleccionadas.
terminados o productos
semiprocesados a nivel 6. Procesos críticos y validación.
industrial y fórmulas 7. Personal que forma parte del proceso de
magistrales manufactura.
extemporáneas,
conociendo los procesos 8. Documentación de los procesos.
críticos y los 9. Investigación y desarrollo.
procedimientos
involucrados de manera de 10. Estudios de estabilidad de los medicamentos
95
satisfacer la necesidad producidos en las condiciones climáticas de
detectada en el Área de Venezuela.
Salud Integral Comunitaria. 11. Almacenamiento.
2. Sintetizar, extraer y 12. Distribución y transporte.
procesar componentes
activos farmacéuticos
esenciales,
preferentemente a partir de
insumos de origen
nacional, en un Área de
Salud Integral Comunitaria
determinada.
3. Proponer opciones
liberadoras de manejo de
la logística de
almacenamiento,
transporte y distribución de
los productos
farmacéuticos.
96
Ciencia y Tecnología de Alimentos
Descripción
En esta unidad curricular el estudiante se familiarizará con los diferentes componentes
nutricionales y no nutricionales de los productos alimenticios naturales y procesados. Las
clasificaciones de los alimentos, suplementos nutricionales y bebidas, los procesos
tecnológicos aplicados a los alimentos para su conservación o variación de su valor
nutricional con calidad y seguridad para el consumo humano y los diferentes análisis que
deben realizarse a un producto alimentario para garantizar su valor nutricional, su calidad
y su seguridad para consumo humano. Así miso se buscará desarrollar en los estudiantes
un conocimiento pertinente sobre los procesos de investigación y desarrollo que deben
darse para el uso oportuno de tecnologías de alimentos, alimentos médicos, funcionales,
compuestos bioactivos, de acuerdo a las capacidades geográficas de las regiones
venezolanas, en función de los intereses soberanos de la nación.
Núcleos Temáticos
1. Introducción a la ciencia y tecnología de alimentos. Criterios de clasificación de
alimentos naturales y procesados. Obtención de alimentos y geopolítica local,
regional, nacional y mundial. La industria del procesamiento de alimentos.
Procesamiento de alimentos, objetivos, métodos y riesgos para la salud individual y
colectiva.
2. Química y bioquímica de los alimentos, suplementos nutricionales, funcionales y
compuestos bioactivos. Valores nutricionales y aportes bioenergéticos.
3. Procesos tecnológicos para la transformación de productos alimentarios naturales
como materia prima hasta la obtención del producto desarrollado: alimentos,
suplementos nutricionales, alimentos médicos, funcionales y bioactivos.
4. Toxicología de los alimentos y suplementos nutricionales.
5. Formulaciones de productos alimentarios con alta calidad nutritiva. Riesgos y
beneficios para la salud humana. Ingredientes y aditivos.
6. Preservación y conservación de alimentos y suplementos nutricionales,
7. Análisis de alimentos. Preparaciones de muestras, análisis químico,, fisco-químico y
microbiológico
8. Interacción entre los componentes de diversos alimentos y medicamentos.
Alteraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas.
97
9. Marcos normativos y de regulación sanitaria para las buenas prácticas de
producción, de control y/o vigilancia de calidad en materia de alimentos.
microbiológico.
8. Interacción entre los componentes de diversos alimentos y medicamentos.
Alteraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas.
9. Marcos normativos y de regulación sanitaria para las buenas prácticas de
producción, de control y/o vigilancia de calidad en materia de alimentos.
Referencias Bibliográficas
Harris D.C. W.H. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. 3º Edición (6ªEdición
original) Reverté.
Kellmer, R.; Mermet, J-M., Otto, M.; Valcárcel, M. y Widmer, H.M. (2004). Analytical
Chemistry. 2ª ed. Wiley-VCH, Weinhein.
Normas Covenin.
Sánchez B., P. y Gómez del Rio, M.I. (2006). Química Analítica general. Volumen I.
Síntesis.
Skoog. D.A.; West, D.M.; Holler, F.J. y Crouch, S.R. (2015). Fundamentos de
Química Analítica. 9ª Edición. Cengage Learning.
98
Ciencia y Tecnología de Cosméticos
Descripción
Ciencia y tecnología de cosméticos, es una unidad curricular que permite al estudiante
familiarizarse con los fundamentos físicos y químicos que rigen la tecnología de
producción de los cosméticos, teniendo en cuenta el conocimiento de los aspectos
anatómicos y funcionales de la piel y anexos (pelos y dientes). Le permitirá conocer las
diversas materias primas usadas en la formulación de productos cosméticos, sean estas
de origen natural o de síntesis, poniendo énfasis en aquellas que provienen de nuestro
país, estudiar y aplicar los principios de análisis y estabilidad de los productos
cosméticos e investigar a las materias primas naturales endémicas como posibles
fuentes para la formulación de productos cosméticos. Finalmente revisará los tipos de
empaques y accesorios de uso cosmético que garantizarán el uso apropiado y la calidad
de los diferentes productos cosméticos.
Núcleos Temáticos
1. Introducción a la Ciencia y Tecnología de Cosméticos. Generalidades. Revisión de
conceptos básicos. Clasificaciones.
2. Anatomía, fisiología y metabolismo de la piel. Dermatología. Toxicología de los
productos cosméticos y nociones de inmunología cutánea. Cosmecéutica y
Nutracéutica. Fitocosméticos y Aromaterapia.
3. Fundamentos de Formulación de los productos Cosméticos. Sólidos, líquidos y
semisólidos. Sistemas dispersos e interfases. Química de los Productos
Cosméticos. Tecnología y estabilidad de las formas cosméticas.
4. Investigación y desarrollo de Ingredientes cosméticos. Desarrollo de
Fitocosméticos a base de materias primas endémicas del país.
5. Estudios clínicos para el desarrollo y comercialización de productos cosméticos y
cosmecéuticos.
6. Control de los productos cosméticos. Análisis y control de calidad de los productos
cosméticos. Control Microbiológico aplicado a los productos cosméticos. Control y
vigilancia de la calidad de los productos cosméticos.
7. Comercialización y Legislación de los productos cosméticos. Producción, empaque
y certificación Industrial. Legislación de los Productos Cosméticos y Patentes.
Registro sanitario de los productos cosméticos.
99
Referencias Bibliográficas
Métodos analíticos validados en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” para
análisis y control de cosméticos.
Normas de calidad ISO.
Normas Covenin.
100
Tecnología Farmacéutica III
Descripción
En la unidad Tecnología Farmacéutica III, se introduce al estudiante en todos los
aspectos de la elaboración de medicamentos desde el punto de vista industrial y en la
elaboración, calidad y dispensación de fórmulas magistrales.
Núcleos Temáticos
1. Producción Industrial de medicamentos: Origen, desarrollo y objetivos.
2. Papel del Estados en la autorización y producción de medicamentos.
3. El laboratorio de producción de medicamentos.
4. Planificación de la producción industrial.
5. Aire: Presión. Aire comprimido. Vacío. Refrigeración. Climatización del aire.
Esterilización del aire. Control y validación de procesos.
6. Aguas: Tratamiento. Control de calidad y validación de procesos.
7. Diseño de instalaciones y equipos para la fabricación industrial de medicamentos
sólidos por vía oral.
8. Elaboración magistral de medicamentos La calidad en la elaboración y
dispensación de Fórmulas Magistrales y Fórmulas Oficinales. Normas de correcta
elaboración. Procedimiento general de estudio, elaboración y dispensación de
Fórmulas Magistrales y Fórmulas Oficinales. Recetas.
9. Elaboración magistral de medicamentos: Formulaciones de aplicación tópica,
formulaciones para administración oral, formulaciones para otras vías de
administración.
Referencias Bibliográficas
Martínez P., R. (2016). Tratado de Tecnología Farmacéutica, Vol. 1: Sistemas
Farmacéuticos. Síntesis. Madrid.
Martínez P., R. (2016). Tratado de Tecnología Farmacéutica, Vol. 2: Operaciones
básicas. Síntesis. Madrid.
Remington. (2003). Farmacia. VOL 1 Y 2. 20ª edición. Ed. Panamericana. México.
United States Pharmacopeia 42 & National Formulary 37, The United States
101
Pharmacopeial Convection, 2019.
102
Farmacoterapéutica
Descripción
La Farmacoterapéutica, comprende la enseñanza del abordaje de manera global de
los problemas de salud prevalentes en el país y los medicamentos, productos
naturales y terapias alternativas que utiliza el paciente, centrándose en la valoración
de la necesidad, efectividad y seguridad de la farmacoterapia y demás estrategias
para la prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación del paciente. Inicia con la
comprensión del estado clínico del paciente y sus particularidades biopsicosociales, la
identificación y/o elaboración de objetivos terapéuticos específicos y precisos, la
evaluación los perfiles de riesgo/beneficios asociados al uso de medicamentos, el
proceso de selección y la idoneidad de las terapias seleccionadas para el paciente.
Realiza la detección y propone correcciones a problemas asociados al uso de varios
medicamentos, a la interacción medicamentos-alimentos, a la presencia de
enfermedades iatrogénicas y a los efectos tóxicos de los medicamentos o de las
terapias alternativas.
Núcleos Temáticos
1. Principios generales de la terapia con medicamentos de cualquier origen.
Objetivos de la terapia. Participación del farmacéutico en la resolución de
problemas asociados al uso de medicamentos y monitoreo de la terapia.
2. Revisión de terminología/abreviaturas médicas. Estructuración de las historias
clínicas de los pacientes y elaboración de historias farmcoterapéuticas. Revisión
de los exámenes clínicos y paraclínicos usados para establecer y monitorear la
terapia del paciente.
3. Consideraciones en la terapia de pacientes con condiciones fisiológicas
especiales (Neonatos, Infantes, Gerontes y Mujeres Embarazadas). Variaciones
fisiológicas y variaciones de parámetros farmacocinéticos en el uso de ciertos
grupos de fármacos.
4. Consideraciones en la terapia de pacientes con patologías que alteran la
farmacocinética de ciertos grupos de fármacos. Pacientes con insuficiencia
renal y hepática.
5. Uso de fármacos y medicamentos herbarios durante la lactancia.
6. Manejo del Paciente con Fiebre, con Enfermedades Inflamatorias o con
enfermedades del Sistema Óseo. Fiebre e hipertermia. Artritis de diferentes
etiologías. Osteoartritis. Osteoporosis y osteomalacia. Osteomielitis.
103
7. Manejo del Paciente con Enfermedades Neurológicas. Trastornos cerebro-
vasculares. Convulsiones. Cefaleas. Enfermedad de Parkinson.
8. Manejo del Paciente con Enfermedades Oftálmicas. Glaucoma y Conjuntivitis.
9. Manejo del Paciente con Enfermedades en Piel. Dermatosis. Ectoparasitosis.
Quemaduras. Acné. Manifestaciones cutáneas por fármacos.
10. Manejo del Paciente con Enfermedades Cardiovasculares. Hipertensión Arterial.
Hiperlipidemias. Insuficiencia Cardíaca. Arritmia cardíaca.
11. Manejo del Paciente con Enfermedades del Tracto Respiratorio. Afecciones del
tracto respiratorio superior: resfriado común, faringitis, sinusitis, laringitis,
síndrome de cruz y otitis media. Rinitis alérgica y no alérgica. Afecciones del
tracto respiratorio inferior: bronquitis, bronquiolitis y neumonías. Hiperactividad
bronquial, Asma.
12.: Manejo del Paciente con Enfermedades Gastrointestinales. Diarreas de
distintas etiologías. Constipación. Náuseas y vómitos. Deshidratación moderada
y severa. Úlceras por estrés. Enfermedad de úlcera péptica. Reflujo
gastroesofágico. Síndrome de Zollinger-Ellison. Dispepsia no ulcerosa. Uso de
antiácidos en pacientes con estados de acidez transitorios.
13.: Manejo del Paciente con Enfermedades Renales.
14. Manejo del Paciente con Enfermedades Infecciosas. Virales, bacterianas,
fúngicas y parasitarias.
15. Manejo del Paciente con Trastornos Metabólicos y Endocrinos. Síndromes
tiroideos. Diabetes Mellitus, insípida y suprarrenal. Terapia de sustitución
hormonal.
16. Manejo del Paciente con Enfermedades de Origen Autoinmune. Lupus,
Miastenia Gravis.
Referencias Bibliográficas
Brunton L., Hilal-Dandan R. y Knollmann, B. Goodman & Gilman. (2019). Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica. 13°Ed. McGraw-Hill.
Isaza M., C. A. (2014). Fundamentos de farmacología en terapéutica. Editorial
Médica CELSUS.
Rodríguez C., R. (2007). Guía de farmacología y terapéutica. McGraw Hill
Interamericana de España S.L.
Waldman, S. A y Terzic, A. (2010). Farmacología y terapéutica: principios para la
práctica. Ed. Manual Moderno.
Zubiran. (2010). Manual de terapéutica médica. McGraw Hill Interamericana de
España S.L.
104
Toxicología
Descripción
Esta unidad curricular el estudiante abordará los contenidos de Toxicología desde sus
principios básicos y su desarrollo histórico hasta los contenidos pertinentes de cada una
de las ramas de la toxicología donde tiene actuación el profesional farmacéutico. Es así
como se buscará la comprensión de principios de Toxicología Ambiental: Ecotoxicología
y contaminación ambiental; Toxicología ocupacional, Plaguicidas, Metales, Solventes
Orgánicos, Radiaciones ionizantes y tóxicos de origen animal y vegetal. De la misma
manera, dado que el Código de Instrucción Médico Forense le adjudica al farmacéutico
tareas específicas en la Experticia Toxicológica Analítica Judicial, el estudiante revisará
los contenidos de Toxicología Forense con respecto a la experticia toxicológica,
procedimientos analíticos, determinación de drogas ilícitas y dopaje. Igualmente deberá
conocer sobre Toxicología de Emergencia: Antidotismo, principios generales de
emergencia en intoxicaciones y prevención de intoxicaciones para los individuos y para la
colectividad. Todo esto con el fin, entre otros, de orientar y asesorar al público y a otros
profesionales de salud en la prevención de intoxicaciones producidas por diferentes
agentes ya sea por uso accidental o incidental.
Núcleos Temáticos
1. Toxicología: Conceptos básicos y generalidades. Desarrollo histórico. Relación
con otras disciplinas de las ciencias médicas y farmacéuticas. Intoxicaciones.
Toxicidad aguda y crónica: Factores e índice de toxicidad, Ensayos.
Toxicocinética y Toxicodinamia. Genotoxicidad.
2. Toxicología Ambiental. Ecotoxicología. Contaminación ambiental: índices y
riesgos.
3. Toxicología Ocupacional. Generalidades. Incidencia de las intoxicaciones
ocupacionales en Venezuela. Monitoreo y estándares. Legislación. Salud
Ocupacional. Ergonomía.
4. Plaguicidas: Clasificación y Características físico-químicas y toxicológicas.
Plaguicidas que producen mayor número de intoxicaciones en Venezuela.
Riesgos exposición. Intoxicación por plaguicidas. Tratamientos específicos.
5. Metales: Generalidades y clasificación. Metales pesados. Metales contaminantes
de aire, agua y suelo. Riesgos y efectos. Mecanismo de acción tóxica.
Importancia en la salud ocupacional y poblacional. Prevención y control.
105
6. Solventes orgánicos. Generalidades. Efectos tóxicos agudos y crónicos. Índice de
exposición. Abuso de solventes. Prevención y control.
7. Radiaciones ionizantes: definición y clasificación. Efectos de las radiaciones
corpusculares y de las radiaciones electromagnéticas. Mecanismo de acción
tóxica. Fuentes de la contaminación radiactiva. Medición ambiental, en muestras
biológicas. Desechos radioactivos. Legislación: Normas de uso y protección.
8. Tóxicos de Origen Animal. Tóxicos producidos por reptiles, insectos, artrópodos,
peces, moluscos. Incidencia de las intoxicaciones por tóxicos de origen animal.
Mecanismos de acción de las toxinas. Signos, síntomas y síndromes de las
intoxicaciones. Medidas terapéuticas para el tratamiento de las intoxicaciones.
9. Tóxicos de Origen Vegetal. Intoxicaciones de mayor incidencia causadas por
plantas. Principios activos responsables de las intoxicaciones y mecanismos de
acción. Signos, síntomas y síndromes de las intoxicaciones. Medidas
terapéuticas para el tratamiento de las intoxicaciones por plantas tóxicas.
10. Toxicología Forense. Concepto y fundamentación legal y normativa de la
experticia toxicológica (Código Médico Forense). Autopsia y procedimientos
analíticos. Funciones del Farmacéutico. Elaboración de informes. Experticia
legal.
11. Toxicología Forense: Determinación de Drogas de uso ilícito y/o sus metabolitos
en muestras biológicas. Drogas de abuso más frecuentes en Venezuela.
Prevención. Dopaje deportivo humano y animal. Agentes dopantes.
Determinación de agentes y/o metabolitos en muestras biológicas. Toma de
muestras. Cadenas de custodia.
12. Toxicología de Emergencia. Antídotos, fundamento, clasificación y mecanismos.
Principios generales del manejo de intoxicaciones.
13. Toxicología Legal: Legislación relacionada con la prevención y el control de las
intoxicaciones.
Referencias Bibliográficas
Curtis D. Klaassen. Casarett y Doull. (2005). Fundamentos de Toxicología. McGraw
Hill Interamericana de España S.L.
Huerta O., S. (2015). Toxicología ambiental Clínica y Cotidiana. Bases y casos de
Estudio. Ed. El Manual Moderno. México.
Moreno G., M. D. (2003). Toxicología ambiental: evaluación de riesgo para la salud
humana. McGraw Hill.
Nogué X., S. (2019). Toxicología clínica: bases para el diagnóstico y el tratamiento de
las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades
de toxicología. Elsevier España, S.L.U.,
Shannon, M. W. (2007). Haddad and Winchester's clinical management of poisoning
and drug overdose. Saunders Ed., 4a edición.
Villanueva C., E. (2018). Medicina legal y toxicológica. Harcourt / Elsevier España,
Ediciones.
106
Biotecnología y Procesos Industriales
Descripción
En la unidad Biotecnología y Procesos Industriales, se adquieren las herramientas
básicas que posibilitan la manipulación genética de microorganismos enfocadas hacia su
utilización en la producción de sustancias de interés biotecnológico. Por ello, se
describirán los fundamentos de biología molecular y tecnología de ADN recombinante
como herramientas en biotecnología. También se pretenderá que el alumno conozca los
diferentes sistemas de expresión génica, tanto en procariotas como en eucariotas, su
potencialidad y limitaciones. Estos conocimientos se desarrollarán desde un punto de
vista aplicado concretándose en procesos de interés actual que tengan utilidad
terapéutica, interés industrial o medioambiental.
Núcleos Temáticos
1. Fundamentos de Biotecnología microbiana: Introducción a la tecnología de DNA
recombinante.
2. Aislamiento de genes mediante PCR.
3. Técnicas básicas de manipulación de DNA in vitro.
4. Edición genómica.
5. Vectores de clonación utilizados en sistemas microbianos.
6. Sistemas de introducción de DNA en células microbianas. Biología sintética.
7. Expresión heteróloga en microorganismos y en sistemas eucarióticos.
8. Optimización de la expresión heteróloga y su uso para la producción industrial.
9. Producción de proteínas recombinantes de uso farmacológico.
10. Mejora de cepas industriales por ingeniería metabólica.
11. Sistemas de escrutinio de fármacos.
Referencias Bibliográficas
Izquierdo, M. (2001). Ingeniería Genética y Transferencia Génica. (2ª edición).
Ediciones Pirámide, Madrid.
Gellissen, G. y Wiley-VCH. (2005). Production of Recombinant proteins.
Glick, B.R. y Pasternak, J.J. (2003). Molecular Biotechnology. ASM Press. (3ª
107
Edición) y 2009 (4ª Edición).
Luque, A. Herráez. (2001). Biología Molecular e Ingeniería Genética. (1ª edición)
Editorial Harcourt, Madrid.
Martín, H. (coord.). (2018). Fundamentos de Biotecnología Farmacéutica, Ed.
Dextra. Madrid.
Smith, J.E. (2006). Biotecnología. (4º Edición). Editorial Acribia.
Walsh, G. John Wiley & Sons. (2007). Pharmaceutical Biotechnology.
Renneberg, R. (2008). Biotecnología para principiantes. Ed. Reverté.
108
Productos Biotecnológicos.
Descripción
Proporcionar a los estudiantes una panorámica actualizada sobre la producción
biotecnológica de fármacos y otras moléculas bioactivas a través del uso de procesos
biocatalizados que conlleven el uso de enzimas, células vegetales y de mamíferos in
vitro, y diferentes procesos fisicoquímicos de caracterización de los sistemas indicados.
En este sentido, el programa aborda el desarrollo y aplicaciones de la Biotecnología,
así como
los aspectos básicos a nivel molecular de las Biotransformaciones para la obtención de
moléculas bioactivas, del cultivo in vitro de células y tejidos vegetales y de células de
mamíferos, su caracterización quimico física así como la estabilidad y estudios básicos
de interacciones. Se pretende de esta forma que el alumno adquiera la formación
básica suficiente para entender la metodología que se emplea actualmente en esta
área y seguir su desarrollo en un futuro.
Núcleos Temáticos
Tema 1. Bases moleculares de la Biocatálisis aplicada Biotransformaciones.
Preparación y optimización de biocatalizadores.
Tema 2. Ejemplos de utilización de biocatalizadores en procesos de preparación de
moléculas bioactivas de interés farmacológico.
Tema 3. Biotecnología Vegetal. Cultivos vegetales in vitro y obtención de productos de
interés industrial.
Tema 4. Optimización de los cultivos vegetales in vitro para la producción de
metabolitos de interés farmacéutico.
Tema 5. Aspectos básicos de la manipulación in vitro de células de mamífero.
Tema 6. Aplicaciones biotecnológicas del cultivo in vitro de células de mamífero.
Tema 7. Caracterización quimicofísica de los sistemas biotecnológicos.
Tema 8. Estabilidad de los productos biotecnológicos obtenidos.
Prácticas
Práctica 1. Biotransformaciones con enzimas aisladas.
Referencias Bibliográficas
Faber, K. (2011). Biotransformations in Organic Chemistry. A textbook. 6th ed.;
Springer-Verlag: Berlin Heidelberg.
Liese, A.; Seelbach, K.; Wandrey, C. (2006). Industrial Biotransformations. 2nd ed.;
John Wiley and sons, Inc. Verlag GmbH & Co, kGaA.: Weinheim.
Tao, J. A.; Kazlauskas, R. J. (2011). Biocatalysis for Green Chemistry and
Chemical Process Development. John Wiley & Sons.
Whittall, J.; Sutton, P. (2010). Practical Methods for Biocatalysis and
Biotransformations. John Wiley & Sons.
Chawla, H.S. (2009). Introduction to Plant biotechnology. Science Publishers,
Enfield.
Evans, D.E., Coleman, J.O.D. and Kearns, A. (2003). Plant Cell Culture. The
Basics, BIOS Scientific Publishers, London.
Ramawat, K.G., Merillon, J.M.(2007). Biotechnology Secondary metabolites.
Plants and Microbes.Science Publishers, Enfield.
Masters, J. R. M.(2000). Animal cell culture: a practical approach. Tercera edición,
Oxford University Press.
J. M. Davis. (2002). “Basic cell culture: a practical approach”. Segunda edición,
Oxford University Press.
R. I. Freshney. (2010). Culture of animal cells: a manual of basic technique and
specialized applications. Sexta edición, Wiley-Blackwell.
Gil-Loyzaga, P. (2011). Cultivo de células animales y humanas: aplicaciones en
medicina regenerativa. Visión.
Gódia Casablancas, F. y López Santín, J. (Ed:). (1998). Ingeniería Bioquímica
Editorial Síntesis.
(Cantor y Schimmel) W. H. Freeman. (1980). Biophysical Chemistry.
David Sheehan. (2009). Physical biochemistry: principles and applications. Ed.
Wiley and Sons.
Kensal E. van Holde, W. Curtis Johnson, P. Shing Ho. (2006). Principles of
Physical Biochemistry. Ed. Pearson/Prentice Hall.
110
Electiva
Descripción
111
Análisis de Productos de Uso y Consumo Humano y Veterinario
Descripción
En esta práctica profesional, el estudiante llevará acabo el análisis químico cualitativo y
cuantitativo, físico-químico, y microbiológico necesarios para asegurar y/o vigilar la
calidad y seguridad del uso de diferentes materias primas utilizadas en la elaboración de
medicamentos y de otros productos de uso y consumo humano y veterinario. De igual
manera realizará estos análisis en productos terminados tales como especialidades
farmacéuticas, productos naturales, alimentos, cosméticos, productos médicos y
productos de uso veterinario. En cada caso el estudiante deberá realizar los planes de
trabajo para la toma y el procesamiento de las muestras necesarias, la ejecución de
cada análisis, el reporte de resultados en formatos oficiales y su interpretación, de
acuerdo a los estándares establecidos en los documentos oficiales nacionales e
internacionales, con vigencia determinada por los organismos de regulación sanitaria
del país, que le permitirán establecer los criterios de aprobación para garantizar a
calidad de los productos analizados.
Núcleos Temáticos
1. Revisión teórica: Introducción al análisis de materias primas, medicamentos y otros
productos de uso y consumo humano y veterinario. Clasificación de los productos.
Importancia del aseguramiento y la vigilancia de la calidad de los productos de
uso y consumo humano y veterinario. Buenas Prácticas de Laboratorio y
aseguramiento de la calidad de los resultados. Criterios que considerar en la
elección de un método analítico. Uso de monografías, documentos y textos
oficiales nacionales e internacionales como referentes para el análisis e
interpretación de resultados.
2. Análisis de materias primas usadas en la elaboración de productos de uso y
consumo humano o veterinario. Toma y preparación de las muestras para el
análisis. Selección de la metodología analítica. Análisis de impurezas.
Interpretación y expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el
informe analítico oficial.
3. Análisis de especialidades farmacéuticas para uso humano o veterinario.
Monografías oficiales. Toma y preparación de las muestras para el análisis.
Selección de la metodología analítica. Análisis de impurezas. Interpretación y
expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el informe analítico
oficial.
112
4. Análisis de productos biológicos para uso humano o veterinario. Monografías
oficiales y criterios de calidad. Toma y preparación de las muestras para el
análisis. Selección de la metodología analítica que asegura la calidad.
Interpretación y expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el
informe analítico oficial.
5. Análisis de productos naturales para uso humano. Monografías oficiales y criterios
de calidad. Toma y preparación de las muestras para el análisis. Selección de la
metodología analítica que asegura la calidad. Interpretación y expresión de los
resultados. Reporte de los resultados en el informe analítico oficial.
6. Análisis de alimentos para consumo humano o veterinario. Monografías oficiales y
criterios de calidad. Toma y preparación de las muestras para el análisis.
Selección de la metodología analítica que asegura la calidad. Interpretación y
expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el informe analítico
oficial.
7. Análisis de bebidas para consumo humano o veterinario. Monografías oficiales y
criterios de calidad. Toma y preparación de las muestras para el análisis.
Selección de la metodología analítica que asegura la calidad. Interpretación y
expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el informe analítico
oficial.
8. Análisis de licores para consumo humano. Monografías oficiales y criterios de
calidad. Toma y preparación de las muestras para el análisis. Selección de la
metodología analítica que asegura la calidad. Interpretación y expresión de los
resultados. Reporte de los resultados en el informe analítico oficial.
9. Análisis de cosméticos. Monografías oficiales y criterios de calidad. Toma y
preparación de las muestras para el análisis. Selección de la metodología analítica
que asegura la calidad. Interpretación y expresión de los resultados. Reporte de
los resultados en el informe analítico oficial.
10. Análisis de productos médicos para uso humano o veterinario. Monografías y
textos oficiales, criterios de calidad. Toma y preparación de las muestras para el
análisis. Selección de la metodología analítica que asegura la calidad.
Interpretación y expresión de los resultados. Reporte de los resultados en el
informe analítico oficial.
Referencias Bibliográficas
Castellanos, P. (1980). Sobre El Concepto De Salud Enfermedad. Publicado En:
Bol. Epidemiológico Ops. 1990; Vol. 10, N° 4.
Castro R. (2009). Capitalismo y medicina. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/download/16250/17142
Curcio, P. (2020). La economía venezolana: cuentos y verdades. Trichera.
113
Christian, G. (2008). Química Analítica. 6ª ed. Ed. McGraw Hill. Ficha Docente:
Química Analítica I.
Day, R.A. y Underwood, A.L. (1989). Química Analítica Cuantitativa. 5ª ed.
Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
De Mello Viana, C. (2002). Estruturas do Sistema de Saúde: do Complexo Médico-
industrial ao Médico-financeiro. PHYSIC: Rev. Saúde Coletiva, 12(2), 375-390.
Farmacopeas nacionales e internacionales con vigencia regulatoria en el país.
Forcades, T. (2006). Los crímenes de la industria farmacéutica. Barcelona:
Cristianisme. En:
https://www.caps.cat/images/stories/caps/Red_Caps/crimenesfarma.pdf
Freire G (2011). Economía Política de la salud, la enfermedad y la cura entre los
Piaroa. Disponible en:
https://www.academia.edu/592445/Econom%C3%ADa_Pol%C3%ADtica_de_la_s
alud_la_enfermedad_y_la_cura_entre_los_Piaroa
Gambina, J. y Elorza, E. (5 de Agosto de 2020). Para pensar y discutir la
transición del capitalismo al socialismo. L Basile, G., & Rodriguez, E. (2019).
Estudio Caracterización del Complejo Médico Industrial Farmacéutico Financiero
hoy. . Buenos Aires: CLACSO.a Tizza. Recuperado el 15 de Noviembre de 2021
García V (2000). Para entender la economía política (y la política económica). En:
https://www.cemla.org/PDF/estudios/pub-lib-vg.pdf
Gereffi, G. (1983). La industria mundial y farmacéutica. Sus efectos en América
Latina. Comercio Exterior, 33(10), 879-893. Recuperado el 14 de Noviembre de
2021, de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/239/1/RCE1.pdf
Gómez del Río, M.I.; Álvarez Jiménez; M.D. y Montes de Juan, F. (2001).
Prácticas de Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Madrid.
Harris, D.C. W.H. (2007). Análisis Químico Cuantitativo. 3º Edición (6ªEdición
original) Reverté.
Harvey, D. (2002). Química Analítica Moderna. McGraw Hill.
Harvey, D. (2005). El "nuevo" imperialismo. Acumulación por desposesión.
Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 14 de Noviembre de 2021, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hidalgo, Corugedo y Señaris. (2000). Economía de la Salud. Disponible en:
http://www.fgcasal.org/publicaciones/Libro_Economia_de_la_salud.pdf
Iriart y Merthy (2017). Disputas intercapitalistas, biomedicalización y modelo
médico hegemónico. Disponoible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/icse/v21n63/1807-5762-icse-1807-576220160808.pdf
Kellmer, R.; Mermet, J-M.; Otto, M.; Valcárcel, M. y Widmer, H.M. (2004).
Analytical Chemistry. 2ª ed. Wiley-VCH, Weinhein.
Kennedy, J.H. (1990). Analytical Chemistry: Principles. 2ª ed. Saunders Collage
Publishing, New Cork.
114
Laurell, A. (1994). La política social en el proyecto neoliberal. Necesidades
económicas y realidades socio-políticas. Disponible en:
http://www.amr.org.ar/amr/wp-content/uploads/2015/10/n60a259.pdf
Laurell, A (2017). Crisis y neoliberalismo: Desafíos y alternativas políticas para la
construcción de sistemas universales de salud en América Latina. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/
assets/csp/v33s2/1678-4464-csp-33-s2-e00047517.pdf
Lexchin, J. (2020). La Industria Farmacéutica en el Capitalismo Contemporáneo.
La Alianza Gobal Jus Semper Desarrollo Humano Sostenible.
Martínez, E. (2003). Las patentes en la industria farmacéutica: entre la ética y los
derechos de propiedad. Revista de Salud Pública, 5(1), 18-23. Recuperado el 14
de Noviembre de 202. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18403
Menéndez E (1986). Modelo médico hegemónico y clase obrera. Revista Nueva
Antropología. En: Revista Natura Medicatrix.
Menéndez E (1998). Modelo médico hegemónico. Reproducción técnica y cultural.
En: Revista Natura Medicatrix.
Métodos analíticos validados en el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.
Montaner, C. y otros. (2012). Clase social y salud en América Latina. Disponible
en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/ass
ets/rpsp/v31n2/a12v31n2.pdf
Morales, J. (2016). El imperialismo del Siglo XXI. Recuperado el 03 de noviembre
de 2021, de https://revistamemoria.mx/?p=1302
Morgensten M (2005). Economía de la Salud, información, comportamientos y
decisiones. Tesis doctoral. Disponible en:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501- 1178_MorgensternMA.pdf
Normas de calidad ISO.
Normas Covenin.
Oliva López Arellano, José Carlos Escudero, Luz Dary Carmona (2008). Los
Determinantes Sociales de la Salud. Una Perspectiva desde el Taller
Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. volumen 3, -
324 - número 4, noviembre 2008.
OMS (1996). Economía de la Salud. OMC-OMS ¿un intercambio saludable?
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63533/WHO_TFHE_
95.5_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS (2001). Macroeconomía y salud. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42465/a74870.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Rajland, B. (2019). Fetichismo, Estado y Derecho. En M. B. (Compiladores),
Derecho, Conflicto Social y Emancipación: Entre la depresión y la esperanza
115
(págs. 215-228). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 14 de Noviembre de
2021, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190816035550/Derecho_conflicto_social
_y_emancipacion.pdf
RBV, Presidencia. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista
Desarrollo Económico–PPS–Social de la Nación 2.007-2.013. Caracas,
Venezuela.
RBV, Presidencia. Plan de la Patria 2019-2025
Roffinelli, G. (2007). La teoría del sistema capitalista mundial: Una aproximación al
pensamiento de Samir Amin. Caracas: El perro y la rana. Recuperado el 14 de
Noviembre de 2021, de
https://scienzepolitiche.unical.it/bacheca/archivio/materiale/2467/Testi%20in%20sp
agnolo%202015-16/Gabriela%20Roffinelli,%20Samir%20Amin-
La%20teor%C3%ADa%20del%20sistema%20capitalista%20mundial_%20una%2
0 aproximaci%C3%B3n%20al%20pensamiento%20de%20Samir%20
Sánchez B., P. y Gómez del Rio, M.I. (2006). Química Analítica general. Volumen
I. Síntesis.
Skoog, D.A.; West, D.M.; Holler, F.J., y Crouch, S.R. (2015). Fundamentos de
Química Analítica. 9ª Edición Cengage Learning.
Suwandi, I. (2020). Cadenas de Suministros de Valor-Trabajo- La Morada Oculta
de la Producción Global. (pág. 21). La Alianza Global Jus Semper. Recuperado el
4 de Noviembre de 2021, de
https://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Info.%20econ/Resources/ISuwandiCad
enasPrimariasValorTrabajo.pdf
Torres, A. (2010). Medicamentos y transnacionales farmacéuticas: impacto en el
acceso a los medicamentos para los países subdesarrollados. Revista Cubana de
Farmacia, 1(45), 97-100. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/far/v44n1/far12110.pdf
Ugalde, A., & Homedes, N. (2007). América Latina: la Acumulación de Capital, la
Salud y el Papel de la Instituciones Internacionales. Salud Colectiva, 33-48.
Recuperado el 27 de Octubre de 2021, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73130103
Yáñez-Sedeño Orive, P.; Pingarrón Carrazón; J.M. y de Villena Rueda; F.J. M.
(2003). Problemas resueltos de Química Analítica. Ed. Síntesis. Madrid.
116
Seminario de Formación Sociocrítica III
Descripción
Los Seminarios de Formación Sociocrítica, son espacios de flexibilidad curricular
que se desarrollarán de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada
temática del seminario.
117
Seminario de Formación Sociocrítica IV
Descripción
Los Seminarios de Formación Sociocrítica, son espacios de flexibilidad curricular
que se desarrollarán de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada
temática del seminario.
118
13. Líneas de Investigación:
Productos biotecnológicos.
3
Las líneas de investigación y los contenidos de las unidades curriculares electivas, van a ser
desarrolladas en el plan de formación docente contemplado en el modelo de gestión del PNF.
119
Docentes redactores de las unidades curriculares
Marisol Verucchi
David Gómez
120
Begoña Anchustegui Docente UBV
Yuyibeth Montero
121
Este documento ha sido elaborado por encargo del Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria, con la colaboración
de los siguientes profesionales del sector universitario:
Dra. Lesbia Josefina Muro Lozada; Universidad Central de Venezuela (UCV)/ Universidad de
Ciencias de la Salud (UCS).
122