Unidad Educativa Fuerzas Armadas de La Nación "A" Nivel: Inicial y Primario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”

Nivel: Inicial y primario

CONVIVENCIA ARMÓNICA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN DIALÓGICA


PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA, EMOCIONAL Y
FISICA EN EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FUERZAS
ARMADAS DE LA NACIÓN “A”

GESTIÓN “2023”

Violencia emocional en la familia

Integrantes:

Capia Juan Carlos

Limachi Milenka Solíz

Chamby Ticona Luz Magdalena


Huanca Chávez Vicky Tatiana
Jiménez Altuzarra Gabriel Cristian
Limachi Mamani María Isabel
Martínez Vargas Lourdes Leonor
Nogales Valencia Mariel Nickol
Quispe Salas Lady Giovana
Rodríguez Gutiérrez Laura Ximena

1
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
Sinka Chata Gabriela Lorena

Violencia emocional en la familia

Índice

1. Introducción ……………………………………………………………………..3
2. Objetivo general ………………………………………………………….……..3
3. Objetivo específico ……………………………………………………………..3
4. Marco contextual ………………………………………………………………..3
4.1. ¿Qué es familia? ………………………………………………………..4
4.2. Tipos de familias ………………………………………………………..4
4.3. Importancia de la familia ………………………………………………5
4.4. ¿Qué es violencia? …………………………………………………......5
4.5. Tipos de violencia………………………………………………………..6
4.6. ¿Qué es emoción?……………………………………………………….8
4.7. Tipos de emociones……………………………………………………...9
4.8. ¿Qué es violencia emocional?………………………………………….9
5. ¿Qué es violencia emocional en la familia?…………………………………..10
6. Desarrollo ………………………………………………………………………...10
7. Conclusión …………………………………………………………………….....12

2
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
1. Introducción:
No solo la violencia física provoca daños a las personas también la violencia
emocional o como también se lo conoce violencia psicológica que provoca
daños emocionales y trastornos metales lo cual es altamente dañino para el
afectado que por lo general el agresor no tomar conciencia de lo que pueden
estar provocando al agredido. Generalmente se piensa que puede ser
revertido o que puede arreglarse en comparación de los golpes
Esté tipo de violencia se puede presentar en cualquier lugar, pero dónde toma
más fuerza en la actualidad es en el ámbito familiar que frecuentemente no se
toma en cuenta de los daños que pueden ser provocados hacía los hijos
incluso entre los propios padres pero qué es la “violencia emocional en la
familia” se considera violencia emocional en el entorno familiar cuándo existe
una agresión verbal de cualquier tipo hacia la pareja y/o los hijos.
Principalmente de quién provenga está se presenta en forma de
descalificaciones o menos precio hacía el otro/a.
Lo cual esto provoca varias problemas en el que a sido agredido/a qué
independientemente de quién esté viviendo este tipo de maltrato psicológico,
quien lo sufre suele, por ejemplo, deprimirse, andar estresado y, sobre todo,
normaliza la situación.
2. Objetivo general:
Identificar el porqué se genera la violencia emocional en la familia y cuáles son
la consecuencia que a corto y largo plazo puede generar si este no sé
previene.
3. Objetivo específicos:
 Reconocer los posibles motivos por el cual se genera la violencia
emocional en la familia.
 Identificar las consecuencias hacía el agredido en la violencia en el
entorno familiar
 Proponer estrategias y recomendaciones para evitar problemas a corto
y largo plazo de la violencia emocional en la familia
4. Marco contextual:

3
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
4.1. ¿Qué es familia?
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el
pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo
psicológico y social del individuo.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los
cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el
derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia
al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos
e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los
tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos de
familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde
el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o
relación de parentesco directa
4.2. Tipos de familia
Familias monoparentales: Conformadas por uno o más hijos y la
madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una
separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber
enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la
nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas.
Familias biparentales: Conformadas por una pareja y su hijo o hijos.
La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin
necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales
(conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales
(conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).
Familias ensambladas: Conformadas por dos personas que se unen
y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias

4
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una
relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la
conformación de una nueva familia.
Familia de acogida: Conformadas por menores que no son
descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por
ellos de forma urgente, temporal o permanente.
4.3. Importancia de la familia
El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales.
La familia es considerada el elemento natural, universal y fundamental
de la sociedad, allí el individuo establece sus primeros contactos
sociales y culturales: los primeros aprendizajes (caminar, hablar,
relacionarse con los otros) comienzan en el hogar.
Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de
ella los adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la
conforman. El entorno familiar influye notablemente en el desarrollo
emocional y social de las personas, y puede motivar o condicionar a los
miembros.
La inteligencia emocional adquirida, los sueños y miedos provienen del
impacto del entorno familiar en el individuo. Los ambientes familiares
violentos y problemáticos suelen influir negativamente en el desarrollo
personal y social de las personas.
Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es
fundamental que funcione como espacio de contención, ayuda,
comprensión y comunicación para el desarrollo del potencial y las
habilidades de los miembros.
4.4. ¿Qué es violencia?
La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos,
presente en el reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de
animales, intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro
u otros animales.

5
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
En las sociedades humanas organizadas estatalmente, la violencia se
caracteriza por la intervención del Estado como institución
monopolizadora de la violencia y se manifiesta como modalidad de una
serie de conflictos sociales muy variados, de signo diverso, como la
guerra, el genocidio, el crimen, el terrorismo de Estado, el terrorismo, la
legítima defensa, la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el
maltrato infantil, resistencia a la opresión, la esclavitud, las cárceles, los
duelos y riñas, algunos deportes y artes marciales, la crueldad hacia los
animales, etc. No obstante, algunas sociedades humanas y
comunidades ajenas a un estado-nación, como los pueblos originarios,
o que se rigen por la figura de usos y costumbres, también sufren
violencia por parte del o los Estados de maneras similares o
particulares, aún cuando estas sociedades o pueblos no se
autoperciben como parte de una nación.
Desde la perspectiva de la salud humana, la OMS define la violencia
como: “El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno
mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la
muerte.Organización Mundial de la Salud”
Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de
silencios e inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la
moral y el derecho, aún en casos en los que pueda considerarse
legítima. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo
(también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia
reactiva), habilitando en este último caso figuras de justificación ética de
la violencia, como la legítima defensa y el derecho de resistencia contra
la opresión.
4.5. Tipos de violencia
La violencia puede estar presente en cualquier ámbito; sea en el
doméstico o en el público, el lugar de trabajo, la calle, el transporte

6
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
público, el colegio, etc. Ante esto, todos tenemos la responsabilidad de
romper el silencio y denunciar. Para ello es importante que aprendas a
diferenciar los distintos tipos de violencia que existen para poder
identificarlos.
Violencia física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo
de una persona, ya sea a través de golpes, lanzamiento de objetos,
encierro, sacudidas o estrujones, entre otras conductas que puedan
ocasionar daños físicos.
Violencia psicológica o emocional: es toda acción u omisión
destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos,
creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación,
manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier conducta
que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia
es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es
necesario aprender a reconocerla y denunciar.
Violencia sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos
sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra
persona. La violencia sexual puede presentarse hacia hombres o
mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o cualquier
otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Violencia Económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un
factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este
tipo de violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el
dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia,
o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas
formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la
ley.
Violencia de género: son los actos violentos contra una persona en
razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos
que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control
que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente,

7
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder.
También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino
culturalmente aceptado, por ejemplo en casos de violencia homofóbica
o por conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus
sentimientos.
4.6. ¿Qué es emoción?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan
modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones
alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más
duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras).
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas
de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los
músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino,
pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de
neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego
convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el
lenguaje.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra
posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas
personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las
emociones actúan también como depósito de influencias innatas y
aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que
muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson,
1994).
Hoy en día, la mayor parte de la investigación sobre las emociones en
el contexto clínico y del bienestar se centra en la dinámica de las

8
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
emociones en la vida diaria, predominantemente en la intensidad de las
emociones específicas y su variabilidad, inestabilidad, inercia y
diferenciación, y si las emociones aumentan o se amortiguan entre sí y
cómo lo hacen, tiempo, y las diferencias en estas dinámicas entre las
personas y a lo largo de la vida.
4.7. Tipos de emociones
Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que
va desde las más básicas a las emociones aprendidas en diversos
contextos.
Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que
responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa,
aversión.
Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una
emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos,
esperanza.
Emociones positivas y negativas: son las que afectan las conductas
de las personas. Algunas emociones pueden generar acciones o
reacciones positivas como alegría o satisfacción, pero hay otras
emociones que provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.
4.8. ¿Qué es violencia emocional?
El maltrato emocional o psicológico se da en aquellas situaciones en las
que los individuos significativos de quienes depende las personas lo
descalifican, humillan, discriminan, someten su voluntad o lo subordinan
en distintos aspectos de su existencia que inciden en su dignidad,
autoestima e integridad psíquica y moral.
El maltrato emocional o psicológico se da en aquellas situaciones en las
que sujetos significativos, para la persona maltratada, lo hacen sentir
mal, descalificado, humillado, discriminado, ignorando o
menospreciando sus sentimientos, sometiendo su voluntad o
subordinándolo en distintos aspectos de su existencia que inciden en su
dignidad, autoestima o integridad psíquica y moral.

9
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario

Cuando se establece una relación entre dos personas, sea esta


horizontal o vertical donde una alguna tiene poder sobre la otra,
empieza a existir una responsabilidad afectiva, donde se debe saber
que cualquier acción adrede o no puede generar un maltrato emocional.

Ejemplos de maltrato emocional son la miseria afectiva, el abandono


emocional, la falta de empatía, la descalificación, la violencia verbal, los
insultos, las amenazas, el control excesivo, la extorsión afectiva, la
culpabilización, la presión económica, los sarcasmos, la coerción, las
críticas destructivas, el desprestigio de los vínculos del sujeto
(descalificación de sus amistades, familiares o pareja), el aislamiento
emocional, las burlas y cualquier tipo de castigo que no sea físico.

El maltrato emocional puede venir acompañado de maltrato físico o no,


pero cuando existe maltrato físico siempre se combina con el maltrato
emocional.
5. ¿Qué es violencia emocional en la familia?
Si bien no existe un método universalmente aceptado para educar a los hijos,
pues las diferentes culturas difieren en cuanto a las técnicas de crianza, hay
consenso respecto a que no se debe permitir el maltrato de menores. Sin
embargo, en su afán por promover la disciplina de los hijos, en muchas
familias los progenitores/cuidadores a veces emplean medidas de control del
comportamiento que pueden ser calificadas de inaceptables porque vulneran
los derechos de aquellos.
6. Desarrollo
En la práctica clínica del médico y otros profesionales de la salud, es común
detectar algunas actitudes agresivas hacia los niños por parte de sus
progenitores/cuidadores, que pueden llegar al abuso psicológico (AP) o
maltrato emocional y constituir factores de riesgo para el desarrollo de
psicopatologías en los menores. De acuerdo con la Organización Mundial de

10
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
la Salud, “el maltrato emocional se produce cuando un cuidador no brinda las
condiciones apropiadas y propicias e incluye actos que tienen efectos
adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del niño”.

De las diversas formas de maltrato al menor, el AP es quizá el que menos


atención ha recibido en investigaciones y registros oficiales. Se ha
considerado que el AP es difícil de definir, reconocer y evidenciar. Sin
embargo, hay pruebas de que su frecuencia está muy extendida, en forma
aislada o en combinación con otros tipos de maltrato, y que sus
consecuencias psicológicas y físicas pueden ser relevantes y de persistencia
prolongada.

Un ejemplo de la atención limitada otorgada a esta forma de abuso es el


hecho de que en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM IV) de la Asociación Psiquiátrica Americana no se incluía el
diagnóstico de AP en el capítulo dedicado a los de abuso físico, abuso sexual
y negligencia. Fue sólo a partir de la quinta edición de ese manual, en 2013,
cuando se consignó el AP en la sección de “Otros problemas que pueden ser
objeto de atención médica”. En cuanto a la Décima Revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), sólo hay referencias
imprecisas sobre el AP en la sección de “Problemas relacionados con hechos
negativos en la niñez”
Consecuencias:
El AP se asocia con trastornos del apego, problemas en el desarrollo y
educacionales, problemas de socialización, comportamiento disruptivo y
psicopatología posterior. Cuando el AP ocurre en forma exclusiva (sin
acompañarse de otro tipo de abuso) puede producir impacto más nocivo sobre
el niño y posteriormente sobre el funcionamiento psicológico del adulto que las
consecuencias del abuso físico, especialmente en lo que se refiere a
autoestima, depresión, delincuencia agresividad y problemas interpersonales.
Los factores que influyen sobre los efectos del AP, incluyen experiencias en la

11
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
crianza temprana; frecuencia, intensidad y duración del abuso; factores
intrínsecos del niño (tales como estrategias de afrontamiento y autoestima); y
la disponibilidad de relaciones interpersonales de apoyo. Si el AP constituye
un patrón crónico afecta destructivamente el sentido de identidad y seguridad
personal, lo cual puede conducir a efectos negativos sobre las siguientes
áreas.
Pensamientos sobre sí mismo: sentimientos de baja autoestima, visión
negativa de la vida, síntomas de ansiedad, depresión, ideas suicidas.
Salud emocional: comportamiento suicida, inestabilidad emocional,
personalidad limítrofe, problemas de control de impulsos, enojo, violencia
física contra sí mismo, trastornos de la alimentación, abuso de sustancias.
Habilidades sociales: comportamientos antisociales, problemas en el apego,
baja competencia social, baja empatía y simpatía por otros, aislamiento,
comportamiento oposicionista, desajuste sexual, dependencia, agresividad,
delincuencia.
Aprendizaje: pobres logros académicos, dificultades de aprendizaje,
deficiente razonamiento moral.
Salud física: falla en el crecimiento, quejas somáticas, pobre salud en la edad
adulta, mortalidad elevada.
7. Conclusión
Es necesario que haya mayor conciencia de las implicaciones del AP en la
crianza de los niños y adolescentes. En sus formas discretas, sin otros tipos
de abuso, el AP se relaciona poderosamente con una amplia variedad de
consecuencias psicosociales negativas en el niño. Los efectos más comunes y
duraderos de los abusos físico, sexual y la negligencia, también tienden a
relacionarse con significados psicológicos. Saber identificar el AP y registrarlo
adecuadamente es esencial para entender todas las formas de violencia y
maltrato. En su tratamiento muchas veces se requiere el trabajo en equipo del
clínico que lo identifica con el profesional de la salud mental (psiquiatra,
psicólogo, trabajador social psiquiátrico) para obtener buenos resultados, tal
como lo postula la psiquiatría de enlace. El AP posee un potencial destructivo,

12
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario
pues se opone y amenaza la satisfacción de las necesidades humanas. En su
identificación y tratamiento puede ser útil la intervención no sólo de
especialistas en salud mental, sino de clínicos y trabajadores de la salud de
primer contacto

13
Unidad Educativa Fuerzas Armadas de la Nación “A”
Nivel: Inicial y primario

14

También podría gustarte