Clases Sociales Durante El Periodo Posclásico Tardío

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

"La Técnica al Servicio de la Patria"

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

HISTORIA ECONOMICA DE MÉXICO HASTA EL


SIGLO XIX

CARLOS RANGEL GUTIÉRREZ

ALUMNO
Amaya Pineda Andrés

Clases sociales durante el periodo Posclásico Tardío


(1200-1521 d.C.)

GRUPO: 3EV5

Numero de boleta: 2021310067

FECHA: Ciudad de México a 11 de noviembre de 2024

1
"La Técnica al Servicio de la Patria"

Clases sociales durante el periodo Posclásico Tardío


(1200-1521 d.C.)
Este periodo es caracterizado del militarismo en todos los aspectos de la vida, se
hicieron presentes los mexicas, conocidos también en los textos como aztecas o
tenochcas. Este pueblo, que fundó a su ciudad capital, México-Tenochtitlán, se
confrontó inmediatamente con sus vecinos, logró alianzas y venció a sus
enemigos. Para mediados del siglo XV se puede hablar del mundo mexica, por el
predominio de este grupo en gran parte de Mesoamérica, en donde impusieron
sus ideales religiosos, militares y políticos.

Propósito
El propósito de este trabajo es explorar y analizar la estructura de clases sociales
en el México antiguo, un tema que revela cómo ya en tiempos prehispánicos
existían claras distinciones sociales entre diferentes grupos de la población. Esta
investigación busca responder a una pregunta fundamental: ¿es posible trazar
paralelismos entre aquellas estructuras sociales y las que existen en la
actualidad? En otras palabras, ¿hemos realmente avanzado como civilización en
cuanto a la equidad y movilidad social, o las diferencias de clase han persistido e
incluso se han profundizado con el tiempo?

Para dar respuesta a esta cuestión, se examinarán los diferentes estratos sociales
del México antiguo, indagando en los roles, derechos, y responsabilidades de
cada grupo. Nos centraremos en identificar quiénes integraban cada nivel de la
jerarquía social y cuáles eran las características que determinaban su posición en
la sociedad. A partir de este análisis, se pretende generar una reflexión profunda
sobre si hemos progresado en nuestra estructura social o si, por el contrario,
continuamos replicando modelos de desigualdad que se remontan a siglos atrás.

2
"La Técnica al Servicio de la Patria"

Desarrollo
Al establecerse en el Valle de México la sociedad mexica adoptó una estructura
cada vez más jerarquizada conformado por nobles, guerreros, sacerdotes,
artesanos y comerciantes.

Tlatoani
El título de tlatoani, “el que gobierna”, cuyo plural es tlatoque (también se utiliza
tlatoanis como plural). Se trataba del máximo cargo en la jerarquía política, al que
sólo tenían derecho aquellos que eran descendientes del primer tlatoani; todos
fueron hijos, nietos o bisnietos de Acamapichtli. Además de esta pertenencia al
linaje, eran condiciones para aspirar al trono poseer, en opinión de un Consejo
formado por otros miembros de la nobleza, las cualidades necesarias para ejercer
con prudencia y eficacia el poder. A la muerte de cada tlatoani, el Consejo se
reunía y elegía a su sucesor. Cabe señalar que es muy probable que en esos
concilios se dieran pugnas entre distintos grupos por promover a quien mejor
convenía a sus intereses, pero no existe evidencia de que una vez tomada la
decisión alguien se opusiera o pusiera en tela de juicio el actuar del investido con
el máximo rango.

Los tlatoque mexicas vivían en medio de un lujo imperial, cada vez mayor en la
medida que se engrandecían y consolidaban sus dominios. A la par de esos
privilegios, en su papel como cabeza de la sociedad los tlatoque tenían
obligaciones que abarcaban prácticamente todos los ámbitos. Eran los
encargados últimos de las campañas militares que daban el sustento al grupo
gobernante y a la gente común de la gran Tenochtitlan.

Eran, además, los responsables de la buena conducción de los asuntos públicos y


de la impartición de justicia; debían velar por el bienestar de su pueblo y procurar
las obras públicas que fuesen necesarias para tal fin. No menos importantes eran
sus funciones en el ámbito religioso, que incluían preparar los elementos

3
"La Técnica al Servicio de la Patria"

necesarios para la realización de la multitud de ritos que daban coherencia a la


vida en Tenochtitlan, entre ellos la captura de víctimas para el sacrificio humano.
Asimismo, conducían personalmente algunos de esos ritos, en virtud de que una
vez electos eran en algún modo vistos como representantes de las divinidades y
vínculo idóneo con ellas.

Después de su elección, los tlatoque eran investidos como tales en ceremonias en


las que se les recordaban sus obligaciones y su compromiso con su pueblo por
medio de discursos, a los que daba cumplida respuesta. A la hora de su muerte,
se les dedicaban fastuosas exequias y sus cuerpos eran incinerados
acompañados de ofrendas de riqueza correspondiente a su alta dignidad.

La nobleza en la sociedad azteca tenía un papel destacado en el control político y


religioso. Los nobles se dividían en gobernantes, tetecuhtin y pipiltin, con
funciones importantes en la administración estatal, militar, el comercio y la guerra.
Además de la nobleza, existían otras clases sociales como los hombres comunes,
prisioneros de guerra y esclavos. La educación estaba a cargo de los sacerdotes
y se enfocaba en la religión, historia y matemáticas. La economía se basaba en el
comercio, la agricultura y la artesanía, siendo los pochtecas los comerciantes
respetados.

Los tetecuhtin
Los tetecuhtin ocupaban cargos importantes en la administración estatal y militar.
Tenían responsabilidades específicas en la gestión de los recursos, la supervisión
de los tributos y el mantenimiento del orden interno. Además, desempeñaban un
papel fundamental en la estrategia militar y la defensa del territorio.

Los tetecuhtin, miembros de la nobleza mexica, eran nombrados por el tlatoani en


reconocimiento a sus acciones valerosas y destacadas en beneficio de la
comunidad. Este título no solo les confería honor y prestigio, sino que también
venía acompañado de recompensas materiales significativas, como tierras y

4
"La Técnica al Servicio de la Patria"

servidumbre, para garantizar que vivieran con comodidad y fueran bien atendidos.
De esta manera, los tetecuhtin se convertían en figuras de alto rango y autoridad,
integrándose plenamente en la estructura de poder de la sociedad mexica.

Los pipiltin
Los pipiltin eran reconocidos guerreros y comerciantes de renombre, hijos de los
tlatoanis y de los tetecuhtin. Su destacada labor en el ámbito militar, comercial,
embajadores, administradores de justicia y recolectores de tributos les confería un
estatus privilegiado dentro de la nobleza azteca. Estos nobles se distinguían
también por su participación en los rituales religiosos y su contribución al sustento
económico de la sociedad mediante el comercio.

Los calpuleque
Al interior de Tenochtitlan había una organización básica conocida como calpulli en
náhuatl, o barrio; cada calpulli estaba integrado por personas que compartían un
origen común y un territorio; en él se organizaban las actividades económicas,
políticas, administrativas y ceremoniales de la población. Todos tenían un gobierno
central que recaía en el huey tlatoani o supremo gobernante, al cual tributaban y
prestaban servicio. Los encargados de recaudar los tributos eran los funcionarios
llamados calpixqui en náhuatl, y la autoridad dentro del calpulli eran los jefes de
barrio o calpuleque. Desde su fundación, la ciudad estuvo planeada formando
cuatro barrios, y en cada uno tenían una deidad principal.

Los macehuales, mayeques y tlatlacohtin


En un nivel inferior estaban los macehuales o gente del pueblo, dedicados
principalmente a la agricultura y la producción artesanal, que intercambiaban en el
comercio local o regional. Los mayeques o siervos eran los que trabajaban para la
nobleza. Al final de la escala se encontraban los tlatlacohtin, trabajadores que

5
"La Técnica al Servicio de la Patria"

perdían su libertad temporalmente por deudas, por haber cometido un delito o por
contratarse voluntariamente.

Punto de vista
En el México antiguo ya existían clases sociales claramente diferenciadas,
estructuradas tanto por linaje como por méritos. Por ejemplo, los tlatoanis y pipiltin
(nobles de nacimiento) pertenecían a una clase alta hereditaria, mientras que los
tetecuhtin alcanzaban su posición noble a través de acciones valientes o
destacadas. Por otro lado, la mayor parte de la población correspondía al pueblo,
compuesto principalmente por obreros y agricultores. Cada uno de los cuatro
barrios en los que se dividía la ciudad tenía un jefe encargado de la organización y
supervisión, una función similar a la de los alcaldes actuales. También existía la
servidumbre, encargada de atender a la nobleza, trabajo que aún persiste en el
presente, aunque bajo otras formas y condiciones.

Una similitud interesante es el rol central del tlatoani, comparable con el del
presidente en la actualidad, aunque ahora las decisiones importantes para el bien
común se toman de forma compartida con otras instituciones. A diferencia de
nuestros tiempos, todos los tlatoanis recibían la misma formación en el Calmecac,
una escuela que les inculcaba valores y conocimientos necesarios para el
liderazgo. En la actualidad, sin embargo, los caminos educativos y la preparación
para el cargo presidencial son diversos y no necesariamente uniformes, lo que a
veces resulta en una menor consistencia en la preparación para este puesto.

Aunque han pasado siglos y la tecnología y la educación han avanzado, ciertos


paralelismos persisten. Al igual que en la antigüedad, sigue existiendo una élite
influyente que participa en decisiones importantes y goza de privilegios
económicos y sociales. Sin embargo, en contraste con el pasado, hoy en día la
obtención de altos cargos no siempre responde al mérito o a acciones destacadas,
sino que con frecuencia se basa en conexiones familiares. Así como antaño se

6
"La Técnica al Servicio de la Patria"

valoraban las acciones valerosas para acceder a la nobleza, hoy en día el acceso
a puestos de poder puede depender más de los vínculos y las oportunidades que
alguien cercano pueda ofrecer, dificultando que las personas alcancen tales
posiciones únicamente por mérito propio.

Bibliografía
Cursosinea. (2012). Organización social y politica . CDMX.

María Eugenia Martínez Lira, R. M. (12 de 2011). Portal academico CCH. Obtenido
de e1.portalacademico.cch.unam.mx:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad1
/historiademexico/creditos

Moctezuma, E. M. (s.f.). Arquelogía Mexicana. Obtenido de


arqueologiamexicana.mx:
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/posclasico-tardio-1200-
1521-dc-el-dominio-mexica

Olguín, F. S. (s.f.). Lugares INAH. Obtenido de lugares.inah.gob.mx:


https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/exposiciones/6021-951-mexica-
1200-d-c-1521-d-c.html?expo_id=6016&lugar_id=471

UNAM. (2000). Epoca prehispanica. CDMX.

También podría gustarte