Elaboracion de Vinos Blancos y Rosados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ENOLOGIA

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS Y


ROSADOS

Ph. D. CÉSAR NAPA ALMEYDA


Enólogo
[email protected]
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 1
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 2
INTRODUCCIÓN

◼ La elaboración de vinos blancos es en


algunos aspectos diferente a la de los vinos
tintos y rosados. En esta vinificación, los
procesos de la extracción del mosto de la
uva, como son:
❑ El estrujado, prensado y posterior desfangado,
son decisivos para la calidad final de la
elaboración.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 3


4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 4
ESQUEMA DE LA MADURACIÓN
DE LA UVA
◼ La calidad de la uva estará marcada por diversos factores:
• Variedad de uva y calidad de su procedencia (vivero certificado).

• Porta injerto (raíz americana sobre la que se injerta la variedad).

• Condiciones edafológicas (suelo).

• Trabajos realizados en el viñedo (poda, conducción, laboreo,

etc.).
• Cuidados sanitarios del viñedo (hongos, plagas, virus, etc.).

• Condiciones climáticas (temperatura, oscilaciones térmicas,


humedad, precipitaciones, insolación, vientos, heladas,
granizos, orientación…).

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 5


Fecha de vendimia
◼ Los controles de maduración comienzan en el envero. Es importante hacer un
seguimiento de evaluación relativo a la disminución de sabores y aromas
herbáceos.

◼ Podemos diferenciar entre la madurez fisiológica, que implica un contenido


máximo en azucares sin disminución del peso de las bayas, y la madurez aromática,
que implica:
• Un máximo contenido en aromas varietales.

• Una acidez suficiente.

• Un contenido adecuado en azúcares (mayor nivel en las zonas


frías).

En las zonas cálidas se debe adelantar la vendimia, para conseguir un mayor


contenido aromático, menos azúcares y una mayor acidez.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 6


Consideraciones a tener en cuenta
durante el transporte de la vendimia
◼ El transporte debe mantener la integridad de
la vendimia.
◼ Si el transporte se hace en remolque,
conviene recubrir su superficie interna para
evitar la transferencia de hierro.
◼ Evitar aplastamiento (oxidación del mosto)
◼ Rápido

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 7


Recepción de la vendimia en la
bodega
◼ Nada más llegar la vendimia hasta la bodega,
se pesa para determinar la cantidad de materia
prima de la que disponemos, y se realiza una
toma de muestras en la que analizaremos, al
menos:
❑ Azúcares

❑ Acidez y pH

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 8


EXTRACCIÓN DEL MOSTO

◼ Calidad de los procesos extractivos. Los objetivos


buscados son:

◼ Favorecer una cierta difusión de aromas, en


variedades aromáticas.
◼ Limitar la transferencia de las notas herbáceas
◼ Limitar la cesión de compuestos fenólicos de los
hollejos, raspón y pepitas
◼ Limitar el aumento del pH
◼ Limitar fenómenos de oxidación

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 9


EXTRACCIÓN DEL MOSTO

◼ Para conseguir un proceso de extracción del mosto


satisfactorio, éste debe llevarse a cabo mediante:
❑ Estrujado suave o prensado directo de racimos
enteros
❑ Prensado suave, iniciando con presiones
bajas, e incrementando la presión
progresivamente.
❑ Desmenuzado no excesivo de los orujos.

❑ Temperatura baja de extracción.

❑ Evitar el empleo de prensas continuas.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 10


PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE
EXTRACCIÓN DEL MOSTO

Vendimia

Sin estrujado Con estrujado

Estrujado
Prensa

Escurrido Dinámico

Prensa

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 11


PROTECCION CONTRA LAS OXIDACIONES
DEL MOSTO

◼ Se actúa ante el proceso de oxidación de mostos mediante:


❑ El empleo de sulfuroso para inhibir la acción catalítica de las

enzimas oxidantes

❑ Evitando el contacto con aire mediante el empleo de gases


inertes

Los momentos de adición de sulfuroso al


mosto son????

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 12


Obtención del mosto: Prensado

Los rendimientos son variables en función de diversos factores: las


características de la masa a tratar y las secuencias de presiones
ejercidas y dispositivos empleados.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 13


Tratamientos al mosto después del prensado y antes de la
fermentación alcohólica

Sulfitado

Clarificación: Desfangado

Corrección de la acidez

Corrección de sustancias nitrogenadas

Adición de clarificantes

Adición de levaduras

Adición de cortezas de levaduras


4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 14
Sulfitado

Se utiliza para la elaboración de todo tipo de vinos, blancos,


tintos, rosados

Las dosis de esta sustancia dependen sobre todo del estado


sanitario y acidez de la vendimia:
Entre 3 a 5 g/Hl en vendimias sanas
Hasta los 8 a 12 g/Hl en vendimias alteradas, donde la carga
de enzimas oxidantes es mayor, conteniendo además de la
tirosinasa, la enzima lacasa que es más resistente frente a la
acción del anhídrido sulfuroso.

Es muy importante una buena homogenización en el mosto.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 15


Desfangado

•Es la operación de limpieza de los mostos blancos


por la eliminación de los turbios o fangos que
contienen.

• Los fangos están constituidos por par tículas en


suspensión, teniendo su origen en fragmentos de
tejidos vegetales procedentes de las par tes sólidas
del racimo así como de diversos precipitados del
mosto, restos de tierra, células microbianas, etc.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 16


Influencia del desfangado en la calidad de los vinos

•Genera una menor cesión de compuestos polifenólicos al mosto,


• Una importante disminución de las enzimas oxidantes, obteniéndose
vinos de coloración más pálida y estable, así como de gustos
menos amargos y astringentes.

• Reduce la formación de compuestos azufrados


•Supone una mejora aromática de los vinos, evita la aparición de
sustancias con gustos y olores herbáceos y amargos, (debidos a ciertos
alcoholes y aldehídos). Vinos procedentes de mostos limpios presentan
una mayor frescura y finura de aromas, así como un carácter afrutado
más intenso, evitando los aromas pesados, herbáceos y defectuosos
propios de los mostos no desfangados.
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 17
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 18
ENCUBADO, CORRECCIONES Y
FERMEMTACIÓN ALCOHOLICA
◼ CORRECCIONES:
❑ ACIFICACIÓN
❑ NITROGENACIÓN
❑ SIEMBRA DE LEVADURAS

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 19


ENCUBADO, CORRECCIONES Y
FERMEMTACIÓN ALCOHOLICA
◼ En el mercado existen diferentes cepas de levaduras con
distintas características:

❑ Formar más acetatos de alcoholes superiores; generalmente son empleadas para


variedades neutras, sin características aromáticas.
❑ Baja producción de Vinil Fenoles; estos compuestos son muy perjudiciales
(aroma a farmacia, a laca...).
❑ Potenciar aromas varietales; para variedades como Riesling, Gewürztraminer,
Albariño, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Verdejo....
❑ Formación de mayor cantidad de glicerina, muy apreciada como factor de calidad
de los vinos blancos.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 20


Corrección de la acidez

• La acidez es un factor muy importante en la calidad de un


vino, hace falta mantener una acidez que se mantenga en
equilibrio con el alcohol que contiene el vino.

• Podemos tanto aumentar la acidez (acidificar) como

bajarla (desacidificar).

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 21


Corrección de la acidez

• Se suele añadir en el mosto, aunque hay que tener en


cuenta que durante la elaboración la acidez
descenderá.
• Es mejor adicionar la acidez al mosto en vez de al
vino, porque se fija mejor y se mantiene mejor a lo
largo de la elaboración.
• Ácido tartárico: es el ácido más utilizado
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 22
Corrección de sustancias nitrogenadas

Con valores de NFA (nitrógeno fácilmente asimilable) inferiores a


150 o 200 mg/l, será preciso corregir el mosto con sustancias
nitrogenadas autorizadas

•El fosfato diamónico y el sulfato amónico

Permiten un adecuado desarrollo de la fermentación e inciden


positivamente en la for mación de aromas y evitan la producción
de compuestos azufrados de olor desagradable.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 23


Aditivos de clarificación

•Enzimas pectolíticas, degradan por hidrólisis las


sustancias pécticas. Dosis: 0,5 a 2,0 g/hl.

•Soles de sílice, acelera la caída de fangos. Dosis: 50 a 100


gramos/hl más gelatina en dosis de 2,5 a 10,0 g/hl.

• Polivinilpolipirrolidona (PVPP). Gran capacidad para la


absorción de compuestos fenólicos oxidables y
polimerizables. Dosis de 30 a 70 gramos/hl.

•Caseinato potásico, acelera la caída de los fangos en


suspensión, y también reduce la carga de compuestos
fenólicos oxidables y polimerizables. Dosis: 20 a 30 g/hl.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 24


Control proceso fermentativo

Control de la temperatura de fermentación : 16-18ºC

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 25


Control y acabado de la fermentación
•A estas temperaturas se forman los ésteres y acetatos
aromáticos en detrimento de los ácidos grasos y alcoholes
superiores
•Se reduce además el desprendimiento de gas carbónico
con un menor arrastre de aromas.

Evitar cambios bruscos de temperatura en más de 3 a 5 C,


que pueden paralizar la fermentación por una modificación
del hábitat de las levaduras.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 26


PRENSADO

◼ Son las más empleadas en la actualidad.


Estas prensas disponen de una cámara
cilíndrica dividida en dos mitades; la parte
inferior dispone de unos drenajes para la
salida del mosto, y la parte superior tiene una
membrana plegada de caucho que se va
hinchando con aire, ejerciendo la presión
sobre la vendimia.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 27


FERMENTACIÓN ALCOHOLICA

◼ Supone la “creación” del vino mediante la


transformación, por parte de las levaduras,
de los azucares en alcoholes (etanol) y
otros muchos compuestos.
◼ TEMPERATURA
❑ Normalmente se busca una fermentación
alcohólica a 18-20ºC, ya que esta temperatura
favorece la formación de ésteres y de menos
alcoholes superiores, dando lugar a aromas
típicos de fermentación.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 28
DENSIDAD

◼ Es conveniente medirla varias veces al día para cada cuba


en fermentación alcohólica, con el fin de, por una parte, ver
la evolución de dicha fermentación, y por otra, prevenir o
detectar paradas de fermentación alcohólica.

◼ El final de la fermentación alcohólica para un vino blanco


seco se establece en un valor 991 - 993 de densidad.

◼ La densidad nos permite seguir la evolución de la


fermentación alcohólica y advertir posibles paradas de
fermentación.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 29


AIREACIÓN

◼ En los primeros días (1-3) es recomendable


airear (una vez al día, mediante remontados
aireados que ya estudiaremos) para
favorecer la síntesis de esteroles por parte
de las levaduras y poder fermentar hasta el
final. Esta aireación no conlleva una pérdida
acusada de aromas.

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 30


PARADAS DE FERMENTACIÓN

◼ En torno a densidad = 995 - 1005, se puede producir una


parada de fermentación (la densidad se estabiliza y no sigue
descendiendo) debido a:
❑ Altas temperaturas (agotamiento de las levaduras), poco
común en blancos.
❑ Anaerobiosis (falta de oxígeno para las levaduras).

❑ Desfangados excesivos (falta de nutrientes para las

levaduras).
❑ Escasez de nutrientes (nitrógeno, ácidos grasos de cadena

larga...).
◼ Cuando se produzca una parada de fermentación será
necesario, como primer paso, añadir activadores de la
fermentación (levaduras).
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 31
Maceración prefermentativa:
criomaceración
◼ Se trata de un proceso muy recomendable
para variedades aromáticas. La maceración
(contacto del mosto con los hollejos) tiene que
ser corta (unas pocas horas) para no extraer
compuestos indeseables (polifenoles, sabores
amargos o sabores herbáceos).
◼ Se refrigera a unos 10ºC por medio de
intercambiadores de calor tubular,
habitualmente para evitar la fermentación y para
que la extracción sea únicamente de
compuestos aromáticos.
4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 32
FERMENTACIÓN EN BARRICAS

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 33


FERMENTACIÓN EN BARRICAS

◼ TRANSFORMACIONES QUE TIENEN


LUGAR EN ESTE PROCESO

4/06/2024 Ph. D. CÉSAR NAPA 34

También podría gustarte