Calculo Vectorial - Actividad-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Actividad 4 – Integrales Dobles y Triples

Corporación Universitaria Iberoamericana

Alumnos

Wilmer Stiwar Vélez Duran


ID 100130164

Angelica María Ortiz Beleño


ID 100125847

Steven Montoya Arboleda


ID 100127556

Luis Miguel Parra Cubillos


ID 100140506

Juan Carlos Moreno


ID 100102724

Facultad de ingeniería, Ingeniería Industrial

Cálculo Vectorial

Arauca, octubre de 2024


Taller - Actividad 4

Integrales dobles y triples

a) ¿Cómo se relaciona la integral doble con el volumen del sólido que yace bajo la

superficie de una función 𝑓 (𝑥, 𝑦)?

b) R=

La integral doble se relaciona con el volumen del sólido que yace bajo la superficie

de una función f(x, y) de la siguiente manera:

Teorema del Volumen

El volumen V del sólido que yace bajo la superficie z = f(x, y) sobre una región R en

el plano xy está dado por:

V = ∫∫R f(x, y) dx dy

donde:

- ∫∫R denota la integral doble sobre la región R

- f(x, y) es la función que define la superficie

- dx dy es el elemento de área en el plano xy

Interpretación geométrica
La integral doble puede interpretarse como la suma de los volúmenes de los prismas

rectangulares que se forman al dividir la región R en elementos pequeños. Cada

prisma tiene una altura f(x, y) y una base dx dy.

Pasos para calcular el volumen

1. Define la función f(x, y) que describe la superficie.

2. Determina la región R en el plano xy sobre la que se quiere calcular el volumen.

3. Establece los límites de integración para x y y.

4. Calcula la integral doble ∫∫R f(x, y) dx dy.

Ejemplo

Encuentra el volumen del sólido que yace bajo la superficie z = x^2 + y^2 sobre la

región R = {(x, y) | 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}.

Solución:

V = ∫∫R (x^2 + y^2) dx dy = ∫[0,1] (∫[0,1] (x^2 + y^2) dy) dx = 2/3

El volumen del sólido es 2/3.

b) ¿Cómo se relaciona la integral doble con el área de una región plana?


R= La integral doble se relaciona con el área de una región plana de la siguiente manera:

Teorema del Área

El área A de una región R en el plano xy está dada por:

A = ∫∫R dx dy

donde:

- ∫∫R denota la integral doble sobre la región R

- dx dy es el elemento de área en el plano xy

Interpretación geométrica

La integral doble puede interpretarse como la suma de las áreas de los elementos pequeños

en los que se divide la región R.

Pasos para calcular el área

1. Define la región R en el plano xy.

2. Establece los límites de integración para x y y.

3. Calcula la integral doble ∫∫R dx dy.


Ejemplo

Encuentra el área de la región R = {(x, y) | 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ x^2}.

Solución:

A = ∫∫R dx dy = ∫[0,2] (∫[0,x^2] dy) dx = ∫[0,2] x^2 dx = 8/3

El área de la región es 8/3.

Relación con la integral simple

Si la región R está definida por una función y = f(x), entonces el área puede calcularse

usando una integral simple:

A = ∫[a,b] f(x) dx

donde [a, b] es el intervalo en el que se define la función.

c) ¿Cómo se relaciona la integral triple con el volumen de una región sólida?

La integral triple se relaciona con el volumen de una región sólida de la siguiente manera:
Teorema del Volumen

El volumen V de una región sólida R en el espacio 3D está dado por:

V = ∫∫∫R dx dy dz

donde:

- ∫∫∫R denota la integral triple sobre la región R

- dx dy dz es el elemento de volumen en el espacio 3D

Interpretación geométrica

La integral triple puede interpretarse como la suma de los volúmenes de los elementos

pequeños en los que se divide la región R.

Pasos para calcular el volumen

1. Define la región R en el espacio 3D.

2. Establece los límites de integración para x, y y z.

3. Calcula la integral triple ∫∫∫R dx dy dz.

Ejemplo
Encuentra el volumen de la región R = {(x, y, z) | 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ x^2, 0 ≤ z ≤ x+y}.

Solución:

V = ∫∫∫R dx dy dz = ∫[0,2] (∫[0,x^2] (∫[0,x+y] dz) dy) dx = 16/3

El volumen de la región es 16/3.

Tipos de integrales triples

1. Integral triple rectangular: ∫∫∫R dx dy dz

2. Integral triple cilíndrica: ∫∫∫R r dr dθ dz

3. Integral triple esférica: ∫∫∫R ρ^2 sin(φ) dρ dφ dθ

Aplicaciones en física e ingeniería

1. Cálculo de volúmenes y centros de masa de objetos complejos

2. Análisis de campos gravitatorios y electromagnéticos

3. Cálculo de flujos y caudales en fluidodinámica

4. Diseño de estructuras y sistemas mecánicos

d) ¿Qué establece el teorema de Fubini y cuándo es conveniente usarlo?


R=El teorema de Fubini es un resultado fundamental en cálculo integral que establece que,

bajo ciertas condiciones, se puede evaluar una integral múltiple cambiando el orden de

integración.

Enunciado del teorema de Fubini:

Sea f(x,y) una función integrable en un dominio rectangular R = [a,b] x [c,d] en el plano xy.

Entonces:

∫∫R f(x,y) dx dy = ∫[c,d] (∫[a,b] f(x,y) dx) dy = ∫[a,b] (∫[c,d] f(x,y) dy) dx

Condiciones para aplicar el teorema de Fubini:

1. La función f(x,y) debe ser integrable en el dominio rectangular R.

2. El dominio R debe ser rectangular (es decir, [a,b] x [c,d]).

Cuándo es conveniente usar el teorema de Fubini:

1. Simplificación de integrales múltiples: El teorema de Fubini permite evaluar integrales

múltiples de manera más sencilla, cambiando el orden de integración.

2. Cambio de variables: Cuando se necesita cambiar variables en una integral múltiple, el

teorema de Fubini facilita este proceso.


3. Evaluación de integrales impropropias: El teorema de Fubini puede ayudar a evaluar

integrales impropropias, donde la función no está definida en todo el dominio.

4. Aplicaciones en física y ingeniería: El teorema de Fubini se utiliza en problemas de física

y ingeniería que involucran integrales múltiples, como la evaluación de momentos de

inercia, centros de masa y energía potencial.

Ejemplo:

Evaluar la integral ∫∫R (x^2 + y^2) dx dy, donde R = [0,1] x [0,2].

Usando el teorema de Fubini:

∫∫R (x^2 + y^2) dx dy = ∫[0,2] (∫[0,1] (x^2 + y^2) dx) dy

= ∫[0,2] (1/3 + y^2) dy

= [y + y^3/3] de 0 a 2

= 10/3

e) ¿Cuándo es conveniente hacer un cambio de variable a coordenadas cilíndricas en

integración?

R=

3. Límites circulares: Cuando los límites de integración son círculos, esferas o cilindros.
4. Problemas de física: En problemas de física que involucran movimientos circulares,

campos magnéticos, corrientes eléctricas, etc.

5. Simplificación de integrales: Cuando la integral en coordenadas cartesianas es complicada

o difícil de evaluar, un cambio a coordenadas cilíndricas puede simplificarla.

Ejemplos de problemas que se benefician de coordenadas cilíndricas:

- Volumen de un cilindro o cono

- Área de una superficie cilíndrica

- Integración de funciones radiales en un disco o anillo

- Problemas de fluidodinámica en tuberías cilíndricas

- Análisis de campos electromagnéticos en antenas cilíndricas

Formulas de cambio de variable:

- x = r cos(θ)

- y = r sin(θ)

-z=z

- dx dy dz = r dr dθ dz

f) ¿Cuándo es conveniente hacer un cambio de variable a coordenadas esféricas en

integración?
R= El cambio de variable a coordenadas esféricas es conveniente en integración

cuando:

1. La función a integrar tiene simetría esférica o radial.

2. El dominio de integración es una esfera, un sector esférico o un volumen que puede

ser expresado en términos de coordenadas esféricas.

3. La función a integrar involucra distancias o longitudes que se pueden expresar de

manera más sencilla en coordenadas esféricas.

4. Se necesita evaluar integrales triples o múltiples con límites complicados.

Ventajas del cambio de variable a coordenadas esféricas:

1. Simplificación de la función a integrar.

2. Reducción del número de variables.

3. Facilita la evaluación de integrales triples o múltiples.

4. Permite aprovechar la simetría del problema.

Cuando utilizar coordenadas esféricas:

1. Problemas de física clásica: movimiento circular, órbitas, campos gravitatorios.

2. Problemas de electromagnetismo: campos eléctricos y magnéticos.

3. Problemas de mecánica cuántica: orbitales atómicos.

4. Cálculo de volúmenes y superficies de esferas y sectores esféricos.


Ejemplos de funciones que se benefician del cambio de variable a coordenadas

esféricas:

1. r^2 + x^2 + y^2 + z^2 (distancia al origen)

2. 1 / sqrt(x^2 + y^2 + z^2) (potencial gravitatorio)

3. x^2 + y^2 (distancia al eje z)

Al cambiar variables de debe actualizar:

1. La función a integrar.

2. Los límites de integración.

3. El elemento de volumen (dV = ρ^2 sin(φ) dρ dφ dθ).

Fórmulas para cambiar de coordenadas cartesianas (x, y, z) a esféricas (ρ, φ, θ):

ρ = sqrt(x^2 + y^2 + z^2)

φ = arccos(z / sqrt(x^2 + y^2 + z^2))

θ = arctan(y / x)
Integrales Dobles

2) Calcule las siguientes integrales iteradas:


3) Evalúe la integral doble sobre la región descrita:
Conclusión

Las integrales dobles y triples son conceptos fundamentales en el cálculo integral que permiten

calcular áreas y volúmenes en problemas complejos. Estas herramientas matemáticas son

esenciales en diversas disciplinas como la física, la ingeniería, la economía y la ciencia de

datos.

Al trabajar con integrales dobles, podemos calcular áreas en dos dimensiones, como la

superficie de un lago o la forma de un objeto en un plano. Por otro lado, las integrales triples

nos permiten calcular volúmenes en tres dimensiones, como el volumen de un tanque de agua

o la forma de un objeto en el espacio.

Para dominar las integrales dobles y triples, es crucial comprender los siguientes conceptos:

- Coordenadas cartesianas, polares o esféricas: cada sistema de coordenadas tiene sus ventajas

y desventajas, y elegir el correcto depende del problema específico.

- Límites de integración: definir claramente el área o volumen a medir es crucial para obtener

resultados precisos.

- Elemento de área o volumen: entender cómo se suma cada pequeña parte es fundamental

para calcular el resultado total.

Algunas de las aplicaciones prácticas de las integrales dobles y triples incluyen:

- Cálculo de áreas y volúmenes en arquitectura e ingeniería.


- Análisis de datos en ciencia de datos y estadística.

- Modelado de fenómenos físicos en física y ingeniería.

- Optimización de procesos en economía y administración.


Bibliografía
Stewart, J. (2012). 14. Derivadas parciales. En Stewart, J. Cálculo de varias variables.
Trascendentes tempranas. (7a. ed.). (pp. 877-971). Cengage Learning Editores.

Ramírez Vargas, I. y Palacios Pineda, L. M. (2017). Capítulo 3. Funciones de varias


variables. En Ramírez Vargas, I. y Palacios Pineda, L. M. Cálculo de varias variables. (pp.
57-80). Grupo Editorial Patria.

García Hernández, A. E. (2014). Unidad 3. Funciones de varias variables. En García

Hernández, A. E. Cálculo de varias variables. (pp. 75-107). Grupo Editorial Patria

También podría gustarte