Tema 11
Tema 11
Tema 11
Se parece mucho al mandato, donde una persona actúa por cuenta de otro. La comisión es un
mandato mercantil, que se utiliza fundamentalmente para que una persona haga contratos en
nombre de otra.
- Es un Mandato (ART. 1709 CC) - “Por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar
algún servicio o hacer alguna cosa, por cuenta o encargo de otra”.
- El objeto acto u operación de comercio
- Comerciante al menos una de las partes - lo normal es que el comerciante sea el comitente
- Relación instantánea - no es una relación duradera. Sólo se hace para una operación mercantil
ART. 246 C.Com: “Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de
declarar quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese
suyo, con las personas con quienes contratare, las cuales no tendrán acción contra el comitente, ni
éste contra aquéllas, quedando a salvo siempre las que respectivamente correspondan al comitente
1
Derecho Mercantil II
y al comisionista entre sí”. Es importante sobre todo por el tema de los efectos: si actúa por cuenta
de otro, las relaciones se mantienen con el comitente.
Por otro lado, también puede decir que actúa en nombre propio. Hay contrato de comisión pero no
se exterioriza. Aquí los efectos serán para el comisionista.
Respecto al silencio, el artículo 248 C.Com establece que el comisionista debe rechazar de modo
expreso la comisión, porque se presupone que si no lo hace así, con el silencio la está aceptando.
2
Derecho Mercantil II
- Rendición de cuentas - el comisionista debe rendir cuentas justificadas de las cantidades
recibidas. Si sobra, debe reintegrar al comitente los efectos sobrantes. El comisionista es
responsable de ese dinero.
ART. 276 C.Com: “Los efectos que se remitieren en consignación se entenderán especialmente
obligados al pago de los derechos de comisión, anticipaciones y gastos que el comisionista hubiere
hecho por cuenta de su valor y producto.
Como consecuencia de esta obligación: 1º Ningún comisionista podrá ser desposeído de los efectos
que recibió en consignación, sin que previamente se le reembolse de sus anticipaciones, gastos y
derechos de comisión.
2º Por cuenta del producto de los mismos géneros deberá ser pagado el comisionista con
preferencia a los demás acreedores del comitente, salvo lo dispuesto en el artículo 375. Para gozar
de la preferencia consignada en este artículo, será condición necesaria que los efectos estén en
poder del consignatario o comisionista, o que se hallen a su disposición en depósito o almacén
público, o que se haya verificado la expedición consignándola a su nombre, habiendo recibido el
conocimiento, talón o carta de transporte firmada por el encargado de verificarlo”.
3
Derecho Mercantil II
Entonces para que se permita la autoentrada necesitaremos el consentimiento a priori y expreso del
comitente.
El problema que discute la doctrina está en saber si es posible que si el comisionista lo hace sin
autorización previa, la ratificación del comitente sea posterior. Unos piensa que no, y otros
mantienen que sí siempre y cuando se den los requisitos normales y esenciales para esa comisión.
¿Si se autoriza la autoentrada, cobraría el comisionista la comisión? Sí, como ya hemos dicho el
comisionista cobra cuando se ha ejecutado, y como aquí se ha producido sí tendría derecho.
La comisión de garantía
Regulado por el ART. 272 C.Com: “Si el comisionista percibiere sobre una venta además de la
comisión ordinaria, otra, llamada de garantía, correrán de su cuenta los riesgos de la cobranza,
quedando obligado a satisfacer al comitente el producto de la venta en los mismos plazos pactados
por el comprador”.
La comisión de transporte
Lo normal es que la comisión sea de compraventa. Los ARTS. 274 y 275 regulan esta comisión:
ART. 274 C.Com: “El comisionista encargado de una expedición de efectos, que tuviere orden para
asegurarlos, será responsable, si no lo hiciere, de los daños que a éstos sobrevengan, siempre que
estuviere hecha la provisión de fondos necesaria para pagar el premio del seguro, o se hubiere
obligado a anticiparlos y dejare de dar aviso inmediato, al comitente, de la imposibilidad de
contratarle. Si el asegurador fuera declarado en concurso, el comisionista tendrá la obligación de
concertar nuevo contrato de seguro, salvo que el comitente le hubiera prevenido otra cosa”.
ART. 275 C.Com: “El comisionista que en concepto de tal hubiere de remitir efectos a otro punto,
deberá contratar el transporte, cumpliendo las obligaciones que se imponen al cargador en las
conducciones terrestres y marítimas.
Si contratare en nombre propio el transporte, aunque lo haga por cuenta ajena, quedará sujeto
para con el porteador a todas las obligaciones que se imponen a los cargadores en las
conducciones terrestres y marítimas”.
Esta comisión consiste en que el comisionista, además de hacer su comisión, asume también la
obligación de expedir las mercancías de un punto a otro. El comisionista va a tener las obligaciones
del cargador de transporte, que es el que ordena el transporte. Ej.: debe cumplir las instrucciones
que le dé el comitente al respecto, debe contratar un seguro de transporte…
No se debe confundir la comisión del transporte con el comisionista de transporte. Este último son
las empresas que se dedican profesionalmente al transporte, cuyo objeto principal es éste.
4
Derecho Mercantil II
• La extinción del contrato de comisión
Además de por las causas normales (cumplimiento o imposibilidad de su cumplimiento) las dos
causas de extinción más características son la revocación de la comisión (ART. 279 C.Com) y la
muerte del comisionista (ART. 280 C.Com):
EL CONTRATO DE AGENCIA
• Concepto y regulación del contrato de agencia
Se califica como un contrato de colaboración. No estuvo regulado en España hasta la Ley 12/1992
del 27 de mayo, que se realiza porque hay una directiva del 1986 en la que se trata sobre los agentes
comerciales a nivel europeo. Hasta ese momento el contrato de agencia era un contrato atípico (sin
ningún tipo de regulación).
Su concepto se encuentra en el artículo 1 de esta Ley, que lo define como el contrato por el que una
persona, denominada agente, se obliga frente a otra, llamada principal, de manera continuada, a
promover actos u operaciones de comercio o a promoverlos y concluirlos, con un intermediario
independiente. Todo esto a cambio de una remuneración.
Características:
- Es un contrato que se hace de manera continuada, lo que quiere decir que es un contrato de
duración, bien definida o indefinida.
- Es un contrato que se hace entre empresarios independientes del mismo nivel, no hay
subordinación, sino que estamos en un plano de igualdad.
- El agente va a tener representación del principal. Puede promover y cerrar contratos en nombre
del principal.
- El agente no asume el riesgo de la operación (al igual que el comisionista). Asume el empresario
que le manda.
- La normativa del contrato de agencia es imperativa (artículo 3 Ley 12/1992).
• Contenido
- Obligaciones del agente (ART. 9 LCA) - detalla cuáles son esas obligaciones, que
prácticamente son muy parecidas a las del comisionista: comunicar al empresario la información,
seguir las directrices que le mande el principal, rendir cuentas…
- Obligaciones del principal (ART. 10 LCA) - tiene que pagar la remuneración pactada y
procurarle al agente toda la información y todos los requisitos necesarios para llevar a cabo su
encargo.
- Duración del contrato de agencia - es un contrato que puede pactarse a duración concreta o
indeterminada. Puede durar 1 año, 2... o bien puede ser de duración indefinida, hasta que una de
las partes lo revoque. El ART. 23 establece el cómo se tiene que fijar la duración en el contrato de
agencia, si no se pacta duración, se entiende indefinida.
5
Derecho Mercantil II
- Remuneración del agente - es un elemento esencial de todos los contratos. Lo que cobrará el
agente será lo mismo que cobraba el comisionista: un porcentaje o comisión. El legislador se
preocupa de este modo de remuneración, dedicándole los artículos 11 a 17.
¿Cuándo cobra el Agente la comisión? El artículo 12 nos dice que, como en la comisión, se
requiere la conclusión de ese acto concreto que da lugar a la Agencia. Si el Agente tiene encargos
de concluir contratos, conforme los vaya concluyendo, se le irá pagando.
• Clases de agentes
En la práctica, además de la Ley del Contrato de Agencia nos encontramos con tres clases de
agentes que tienen unos estatutos propios:
- Agentes comerciales - Colegio de agentes, Tienen su propia regulación.
- Agentes de seguros - Se encargan de captar clientes. Están regulados por la Ley de seguro
privado del año 1985, que regula el papel de los agentes de seguros.
- Agentes de publicidad - Están regulados por la Ley general de publicidad del año 1988.
Profesionalmente se dedican a la actividad publicitaria.
EL CONTRATO DE MEDIACIÓN
• Origen. Concepto y caracteres
También denominado contrato de corretaje. Es un contrato bastante ambiguo. Siempre han existido
personas que se han dedicado a “acercar” compradores con vendedores. Los mediadores ponen en
contacto a una persona con otra para llevar a cabo un contrato. En la Edad Media se transforma en
un oficio público y después en los C.Com se le otorga la exclusiva. Posteriormente, se suprime esa
exclusiva e incluso en algunos casos se le otorga a los mediadores fe pública.
6
Derecho Mercantil II
Ni el C.Com ni el CC hablan de este contrato, por tanto es atípico. En el C.Com se habla de los
agentes mediadores, pero no se regula el contrato de mediación. En la práctica, surge este contrato.
Es por tanto, un contrato atípico consensual bilateral.
La mediación consiste en una persona que va a pagar una remuneración al mediador, quedando este
último obligado a facilitar la celebración de un contrato. En cuanto a la forma, es consensual, lo que
explica que no es necesario la forma escrita, aunque en la práctica sí se da.
• Clases de mediadores
- Mediadores de seguros - Se rigen por la Ley de Seguro privado
- Mediadores inmobiliarios
- Sociedades y agencias de valores - Para adquirir una acción en bolsa debe hacerse a través de
las agencias. Se rigen por la Ley de Mercado de Valores
• El contrato de edición
Es aquél por el cual el autor va a ceder el derecho de reproducción y de distribución de esa obra.
Regulado este derecho en el TR de Ley de Propiedad Intelectual del año 1996 (ARTS. 58-73), al
que le dedica distintos artículos de forma más o menos detallada.
Es un contrato mercantil porque normalmente va a intervenir una de las partes que suele ser un
empresario. Al empresario (llamado empresario editorial) se le van a ceder esos derechos. Este
contrato suele recaer sobre libros.
La forma de este contrato, ejecutado entre autor y editor, es la siguiente:
- Se debe formalizar por escrito (ART. 60), bajo pena de nulidad.
7
Derecho Mercantil II
- Requiere un contenido mínimo establecido, como el número de ejemplares que se van a hacer, la
remuneración del autor, etc.
- Las obligaciones de las partes son:
- Editor (ART. 64): editar la obra como se ha pactado (ejemplares, formato…)
- Autor (ART. 65): entrega de los originales en el plazo correspondiente
- El contrato se extingue por las causas generales de todos los contratos. Hay algunas causas de
resolución de extinción del contrato, sobre todo las derivadas del incumplimiento.
Son contratos mercantiles porque siempre van a intervenir empresas que se dedican a esta actividad.
Regulados por el TR de la Ley de Propiedad Intelectual del año 1996. También recientemente se ha
promulgado una ley en el año 2007 que regula a los empresarios pertenecientes a esta actividad. El
título VI de la Ley lo dedica a estas obras audiovisuales.
- Producción - el contrato de producción es aquél que va a poner el dinero. Los autores le van a
ceder los derechos de explotación al productor. Se pacta una remuneración para esos autores, que
irá en función de diversos factores, como la recaudación que tiene. El productor además de esto
hace otros contratos que no son propios de cesión de derechos pero que sí están relacionados con
los actores (Él contrata con los actores). Todo este tipo de derechos secundarios que tienen los
actores se lo ceden al productor.
- Distribución - una vez hecha la película, hay que distribuirla. Para eso hace falta un contrato de
distribución que consiste en que el productor entrega a una empresa (la empresa distribuidora)
copias de la película para que a su vez la comunique en una zona concreta (Se llama contrato de
distribución exclusivo).
- Exhibición - aquí interviene un empresario: el empresario de exhibición o de salas de cine. El
distribuidor contacta con los empresarios de sala de cine para ofrecerle esa película a cambio de
una remuneración. Se cede el derecho de comunicación pública. El empresario distribuidor ve
cuantas entradas se van vendiendo, y dura un tiempo determinado
- Transformación - el autor de una obra intelectual cede los derechos de explotación audiovisual
al productor, conservando el autor los derechos de explotación de otras vías (como los derechos
de explotación de edición). Hablamos por ejemplo de los libros que se adaptan a películas. El
autor del libro cede los derechos de explotación de forma audiovisual al productor.
8
Derecho Mercantil II
través de distintos medios de comunicación. Regulados en la Ley General de Publicidad de 1988,
modificada en el 2009.
Son contratos atípicos: en algunos casos hay algunos decretos y sentencias que han tratado algunos
contenidos y obligaciones, pero en principio no tiene regulación específica, por lo cual acudiremos
a las reglas de CC y del C.Com.
9
Derecho Mercantil II
LOS CONTRATOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS
Se engloban una serie de contratos que se encuadran dentro del denominado “derecho de turismo”.
Son contratos algunas veces típicos y otras atípicos. Abarcan algunas actividades relacionadas con
la actividad turística.
• Contrato de catering
La palabra catering proviene del verbo inglés cater que significa proveer, abastecer. Este contrato
consiste en que un empresario, normalmente de hostelería, va a proveer a una persona, un
empresario o particular, de productos alimenticios. El catering conlleva unas obligaciones que no
solamente consiste en proveer de estos productos alimenticios, sino que también implica la
obligación de acondicionamiento del local, poner/alquilar el menaje, transporte e incluso el servicio
de personal.
Es un contrato totalmente atípico, pues no está regulado en ningún sitio. En el contrato se suele
pactar de forma detallada los servicios que se van a prestar por el catering.
10
Derecho Mercantil II
• La multipropiedad o el derecho de aprovechamiento por turno (Ley 4/2012 de 16 de julio)
Estaba regulada por una Ley del año 98, pero actualmente está regulada por la Ley 4/2012 de 16 de
julio. Normalmente consiste en que en inmuebles de uso turístico, normalmente apartamentos, se va
a dividir su uso entre distintas personas. Lo que compra el cliente es una unidad temporal de uso.
• Función económica
El depósito es cuando una persona, el depositario, recibe de otra, el depositante, una cosa mueble.
Su función es guardar esa cosa mueble. En el ámbito mercantil es fundamental la utilidad del
depósito (depósito de mercancías, de valores...). Hay profesionales que se dedican a ello.
Obviamente estos depósitos serán mercantiles porque son de una empresa que se dedica a ello. La
pregunta es cuándo el depósito es mercantil si no es un profesional el que se dedica a ello, sino que
ese depósito es accesorio de un contrato principal. Es decir, cuándo el depósito ocasional va a ser
mercantil. Para los casos en lo que no es un profesional, tenemos que acudir al C.Com para que nos
indique cuándo es mercantil (ART. 303).
11
Derecho Mercantil II
El artículo 303 nos dice cuándo el depósito va a ser mercantil, estableciendo esos tres requisitos:
que al menos el depositario sea comerciante, que lo que se deposita sea objeto de tráfico mercantil y
que sea en sí mismo un contrato mercantil o traiga su causa en un contrato mercantil. Se catalogará
como mercantil frente al depósito civil.
ART. 1780 CC: “El depositario puede retener en prenda la cosa depositada hasta el completo pago
de lo que se le deba por razón del depósito”.
• Clases de depósito
Depósito regular - Depósito irregular
El depósito regular es la figura normal del depósito, que consiste en que va a custodiar
diligentemente una cosa y esa misma cosa se va a restituir al depositante. El depositante nunca
pierde la propiedad.
El depósito irregular (ART. 309 C.Com) se hace sobre cosas fungibles. El depositario adquiere la
titularidad de la cosa depositada. Al ser fungible, cuando se acabe el depósito, se debe devolver otro
tanto de la misma especie y cantidad. El más frecuente en la práctica es el depósito bancario de
dinero. Ej.: voy al banco y deposito 400€ en billetes de 20, que luego me dan en billetes de 50.
12
Derecho Mercantil II
Depósito simple - Depósito administrado
ART. 306 C.Com. En el depósito simple el depositario se compromete solo a la obligación de
custodia.
ART. 308 C.Com. En el depósito administrado hay una obligación del depositario añadida a la de
custodia: la de evitar la depreciación de la cosa, obteniendo los frutos y rendimientos que se
deriven. Este depósito fundamentalmente es el depósito de títulos valores o documentos que
devenguen intereses. No confundir con la gestión de carteras que son gestiones discrecionales
Este depósito debe de hacerse por escrito y en ese escrito, que es obligatorio, se expresan los datos
tanto del depositante como del depositario, así como las mercancías que se depositan. Cuando se
hace el depósito, al depositante se le entregarán dos documentos:
1. Un resguardo en el que se especifica lo depositado, que constituye un título valor impropio
o de tradición (de manera que si lo transmito, transmito la mercancía) y;
2. La cédula pignoraticia o el warrant, que es un documento cuya función es que el
depositante pueda constituir una prenda sobre las mercancías depositadas.
13
Derecho Mercantil II
De estos dos préstamos, el C.Com para hablar de préstamo mercantil se refiere al mutuo. La
mercantilidad a las que se refiere el ART. 311 es a la del mutuo. Por tanto, nos referiremos al
préstamo de cosa fungible.
El C.Com regula el préstamo de cosa fungible distinguiendo tres cosas fungibles: dinero, títulos
valores y mercantiles. ¿Cuándo va a ser mercantil el préstamo? ART. 311: “Se reputará mercantil el
préstamo concurriendo las circunstancias siguientes: 1. Si alguno de los contratantes fuere
comerciante.
2. Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio”.
Tienen que cumplirse estos dos requisitos: que algunas de las partes sea comerciante y que las cosas
prestadas se destinen a actos de comercio.
Pero además, ¿quiénes son los que conceden préstamos de dinero? Los bancos. Una sentencia muy
famosa del Tribunal Supremo del 94 califica como mercantiles siempre el préstamo bancario de
dinero.
14
Derecho Mercantil II
Los intereses del préstamo mercantil
El préstamo mercantil es gratuito. ART. 314 C.Com: los préstamos no devienen intereses, salvo que
se pacte lo contrario. Entonces aquí de lo que se habla es del pacto de intereses (se pacta por
escrito). El interés es la remuneración que se le va a dar al acreedor, al prestamista.
ART. 315: “Podrá pactarse el interés del préstamo, sin tasa ni limitación de ninguna especie. Se
reputará interés toda prestación pactada a favor del acreedor”. Si no se pactan intereses, no hay
obligación de pagarlos, si se pactan, tiene que ser de forma expresa. Lo de sin tasa ni limitación está
relacionado con el principio proporcionalidad y la ley de usura.
Hay límites en los intereses, en la Ley de Usura de 23 de junio de 1908, que está vigente hoy en día,
dice esta Ley que serán nulos los préstamos usurarios, serán los Jueces los que se encargan de
establecer la nulidad de todo interés usurero. Es importante aquí la proporcionalidad.
La Ley de Protección de Consumidores es muy importante en este ámbito. Será usurero cuando no
sea proporcional, hoy en día se considera usurario a partir del 25-26% y si es considerado usurero
significa que ese préstamo será nulo.
Hay una prohibición: la prohibición de anatocismo. Esto es, estamos diciendo que los intereses
deben ser proporcionales, pues bien, el ART 317 C.Com establece esta prohibición. El anatocismo
es el interés del interés, es decir, el interés vencido y no pagado, no genera interés.
Cosa diferente es que acumulemos los intereses para exigir otros intereses: los intereses de demora.
Lo que se permite en la practica, por tanto, es que cuando no se paga lo principal y los intereses en
su momento, se le puede añadir a toda esa cantidad los intereses de demora.
Hay una regla especial sobre la regla de extinción de intereses. El ART 318 C.Com establece el
carácter gratuito del préstamo. Si el acreedor recibe el capital prestado y no hace referencia a los
intereses que se deben, se va a extinguir esa obligación de pagar los intereses. Este artículo dice
también que si hay entregas a cuenta, ¿qué es lo que se va a pagar? primero los intereses y después
el capital.
Los intereses moratorios se van a aplicar sobre el principal y sobre los intereses (ART 316) dice que
se pacta un interés específico en caso de mora. Si no se pacta ese interés, el interés moratorio será el
interés legal.
• Préstamos especiales
Se añaden algunas especialidades al préstamo de garantía. El C.Com solo se refiere a un préstamo;
el préstamo con garantía de valores (ART 320-324), en este caso, en caso de incumplimiento de la
obligación del prestatario.
El préstamo se garantiza con una serie de valores mobiliarios, con una serie de acciones, es decir,
15
Derecho Mercantil II
llega el día del vencimiento y no me pagas, ejecuto la garantía. Es un préstamo garantizado
fundamentalmente con prenda.
En la práctica también son frecuentes los préstamos sindicados (aquellos que por su importante
volumen no los puede hacer un solo banco, sino que tienen que hacerlo varios bancos).
• El contrato de Leasing
Contrato de alquiler financiero. Tiene su origen en EEUU en 1952. Surge por necesidades
financieras, en vez de acudir a una entidad bancaria, acudiríamos a una entidad de leasing. El
leasing consiste en que acudimos a una empresa, esta empresa (arrendador) compra un bien a un
tercero, y esa cosa se la cede al arrendatario a cambio de una cuota periódica. El arrendado compra
ese bien siguiendo las instrucciones de su cliente. Cuando llega el final puede ocurrir tres cosas:
prorrogamos el leasing; se acabo el leasing sin más; o la opción de compra.
No está regulado en el C.Com, pero hay una Ley de 1988, que en la disposición adicional 7ª le
dedicaba 10 apartados al leasing, en esas disposiciones se estableció muy genéricamente el régimen
jurídico del leasing; también se recoge la duración, distingue el bien mueble del inmueble, si es
mueble la duración será de 2 años mínimo, sin embargo, sobre inmuebles se fija por 10 años. El
leasing se va a formalizar por escrito.
Las ventajas del leasing son de tipo fiscal, todas las cuotas son deducibles. Tecnológicamente el
leasing es conveniente porque vas a poder tener adelantos tecnológicos prácticamente de inmediato.
Los inconvenientes son fundamentalmente el alto coste para el usuario.
Diferencias entre el leasing y el renting; el renting se refiere a vehículos sobre todo. El renting es un
alquiler al igual que el leasing, pero con dos diferencias: cuando se acaba el renting no hay opción
de compra; y se incluye el mantenimiento del vehículo.
• El Factoring
Es un contrato atípico y de origen anglosajón. Se llama factoring tanto al contrato de estas empresas
con sus clientes, como a las empresas que se dedican a esta actividad.
Las Sociedades de factoring ofrecen una serie de servicios, servicios que son dedicados a hacer
informes comerciales, informes de contabilidad, incluso en algunos casos a estudios económicos de
clientes, pero a lo que se dedican sobre todo es gestión y cobro de deudas, es decir, de los créditos
que son cedidos por los clientes, llevándose un porcentaje de estos créditos. Aquí lo que se hace es
una cesión de la empresa del cliente a la empresa de factoring.
Lo curioso aquí, es que la empresa de factoring asume el riesgo de la insolvencia de los deudores.
Hay unas tarifas para hacer estos servicios y es un contrato de tipo mercantil. Muy discutido es su
naturaleza jurídica, muchos consideran que puede ser una comisión, pero en teoría no es una
comisión ya que es un contrato que surge por sí solo, se suele decir que es un contrato de
colaboración empresarial, más que de financiación.
El contrato de confirming, muy típico entre empresas y el banco (se parece al factoring) servicios
que dan las entidades de crédito a sus clientes para el cobro de las facturas. Aquí la empresa no cede
los créditos sino que adelanta el cobro.
16
Derecho Mercantil II
EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE MERCANTIL
• Concepto
Es un contrato frecuente entre empresarios. Normalmente estos dos empresarios van a tener una
relación de negocios continuada y la base consiste en darse crédito mutuamente durante un cierto
tiempo y se sirve de un sistema muy habitual, el sistema del debe y del haber, los empresarios
utilizan este instrumento para saber lo que se debe y lo que tengo.
La ventaja es que no vamos a liquidar de modo individual las cosas, vamos a liquidarlas al final y
por supuesto se va a conceder un crédito de uno a otro. Hasta el final no sabremos quién es el
acreedor y quién el deudor. Es un contrato que le va a imponer a las partes la regulación y
liquidación de sus relaciones de una forma concreta.
Se diferencia de otras figuras, sobretodo de tipo bancario, debemos evitar confundirlo con la cuenta
corriente bancaria, ya que ésta no tiene crédito y es instantánea y el contrato de cuenta corriente
mercantil es duradera.
• Las remesas
Son las prestaciones patrimoniales que dan lugar a los créditos o deudas que se anotan en la cuenta
corriente. Es decir de dónde viene ese crédito o esa deuda (cuál es la remesa de un arrendamiento, el
precio del arrendamiento). Pero el contrato de cuenta corriente no obliga a hacer remesas, sino a
anotar los créditos que se derivan de esas remesas. La remesa consiste en un crédito, que aún no me
han pagado, que se incorpora en la cuenta corriente salvo buen fin. (tengo un cheque si lo cobro lo
recojo y lo anoto, pero si no lo cobro lo quito) ART. 1170 CC.
17
Derecho Mercantil II
LOS CONTRATOS MERCANTILES DE GARANTÍA
• Introducción
La economía empresarial se suele basar mucho en el crédito, entonces no solo es necesario
incentivar el crédito, sino que hay que protegerlo de los riesgos derivados del incumplimiento y de
la insolvencia.
En el ámbito mercantil hay una serie de instrumentos que se van a dedicar a la protección del
crédito y a facilitar el crédito.
Los acreedores van a tener dos tipos de garantía: las garantías personales y las garantías reales. El
C.Com, las garantías que recoge son sobre todo de tipo personal, existe más tradición. Conforme la
situación económica se va volviendo más compleja, las garantías personales dejan paso a las
garantías reales. Hoy en día se está volviendo al tipo de garantía personal, porque el tráfico
comercial es cada vez más internacional, en las que el garante suele ser un Banco.
Lo que hace el C.Com es decir cuando la fianza es mercantil: la fianza será mercantil cuando tenga
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación o contrato mercantil.
18
Derecho Mercantil II
Contenido
- Relaciones acreedor-fiador - la relación será de tipo jurídico obligacional. Pero el
acreedor se puede dirigir contra el fiador cuando ya se han acabado los bienes del deudor. ¿Se
podría excluir el beneficio de exclusión? Sí, pero solo cuando la fianza sea solidaria o cuando se
reduzca a él expresamente. Nos vamos a encontrar también con el beneficio de la división, si son
varios los fiadores se les puede exigir a cada fiador la parte que les corresponde.
- Relaciones deudor-fiador - jurídicamente no hay ninguna relación porque la fianza es
unilateral, salvo que la fianza sea retribuida. Si el fiador paga tiene el derecho de reembolso frente
al deudor.
Extinción
La fianza se extingue por:
1. La extinción de la obligación principal
2. El paso de un plazo de tiempo determinado (hablamos de fianzas o avales por x tiempo
determinado)
3. Causas generales de extinción de la obligación (muerte del fiador)
El contrato de prenda
El acreedor pignoraticio es un acreedor preferente porque tiene la cosa en su poder y no se le puede
desposeer de ella. Va a afectar a bienes muebles. Ese bien mueble se da al acreedor, lo que se llama
el desplazamiento de la posesión.
No existe regulación sobre la prenda mercantil. Si esa prenda va a recaer sobre contratos u
operaciones mercantiles, esa prenda será mercantil. ARTS. 320-324 C.Com es una prenda que se
hace sobre acciones para garantizar un crédito.
Al no haber preceptos sobre la prenda mercantil, debemos acudir a las reglas del CC, donde sí
encontramos algunos tipos de prenda:
- Prenda de efectos o valores cotizables en Bolsa - se hace en documento público. El
acreedor tiene derecho a cobrar su crédito sobre esas acciones dadas en prensa, esto es, vendiendo
estos valores que cotizan en bolsa. Vencido el crédito o la obligación garantizada y no satisfecho, en
los tres días hábiles siguientes, el acreedor puede vender los títulos.
- Prenda de mercancías representadas mediante títulos valores - hay unos títulos valores
que se llaman títulos de tradición, los cuales son representativos de mercancías y sirven tanto para
transmitirla como para dar en prenda las mercancías que representa el título (warrant, talón de
ferrocarril...).
- Prenda sin desplazamiento de la posesión (LHMPSDP 1954) - la prenda lo que hace es
que deja los bienes en posesión del deudor (para evitar perder capacidad económica). Supondría un
perjuicio para el deudor que esos bienes de valor industrial agrícola se los pasará al acreedor (si yo
le doy esos bienes al acreedor, yo, deudor, no podré utilizarlos y por tanto, producir). Se constituye
sobre máquinas y bienes muebles identificables por sus características y sobre materias o
mercaderías almacenadas. También sobre bienes agrícolas y forestales (como cosechas pendientes).
¿Cuando hablamos de hipoteca mobiliaria o prenda sin desplazamiento?
La ley reserva la hipoteca mobiliaria para bienes que se identifican, que son similares o iguales a la
19
Derecho Mercantil II
identificación de los bienes inmuebles
¿Qué bienes son susceptibles de ser hipotecados?, pues el ART. 12 nos dice 5 tipos de bienes que
son susceptibles de hipoteca mobiliaria. Además, esta hipoteca se hace en escritura pública, se va a
inscribir en un registro especial y en el que si en este registro no se inscribe el acreedor no va a
gozar de los derechos que le concede la ley (como perseguir la cosa, etc…)
Contrato de hipoteca
Va a afectar a bienes inmuebles. La hipoteca consiste en la aceptación de un bien en garantía de
cumplimiento de una obligación mercantil.
El C.Com no regula nada sobre la hipoteca, con lo cual, no hay una regulación de la hipoteca
mercantil, pero ¿existe en la práctica la hipoteca mercantil? Si sirve para garantizar un acto u
operación mercantil diremos que es una hipoteca mercantil. Vamos a ver dos hipotecas mercantiles:
20