Informe de Laboratorio Grupo G D)
Informe de Laboratorio Grupo G D)
Informe de Laboratorio Grupo G D)
Revisado Por
Prof. “Kevin Mendoza Vanegas”
15 de agosto de 2023
1. Introducción
Se conoce a la física como la ciencia que se ocupa de describir y entender la naturaleza, siendo
la medicion una de sus herramientas fundamentales para hacerlo de forma objetiva, esta
ultima hace principal referencia a la tecnica por medio de la cual se le asigna un numero a
una propiedad física y es definida como la comparacion de cierta propiedad con otra
cantidad de la misma magnitud que se toma como patron la cual es llamada unidad de
medida [1]. Cada una consta de un proceso para ser calculada, en el que muchas veces
podemos fallar por distintas razones, de modo que a la diferencia entre el valor medido y el
“valor verdadero” la llamaremos error, un concepto que dicta que tan alejada de la realidad
esta la magnitud medida [2]. Esto es de suma importancia dentro del laboratorio o cualquier
otra practica que exija un alto grado de rigurosidad a la hora de medir.
Dada la practica de laboratorio, se pudo comprobar cada uno de los conceptos antes
mencionados utilizando distintos instrumentos de medicion. De modo que, por medio de
este informe, se busca llegar a una conclusion con base en los datos obtenidos, aplicando los
conceptos repasados en el marco teorico y la experiencia obtenida del laboratorio.
1
2. Objetivos
2
3. Marco teórico
3.1. Mediciones y unidades de medida:
La física experimental requiere de cuantificar la informacion arrojada o percibida de un
fenomeno natural, de lo contrario esta carecera de una base científica que corrobore, soporte
y complemente su veracidad. A la cuantificacion de las magnitudes recolectadas como datos
de un determinado estudio o fenomeno se le denominan medidas.
“Medir una magnitud física es asociar a la misma un valor dimensionado con relacion a la
unidad que científicamente se ha definido para medirla.” [3] Esta claro establecer que existen
distintos sistemas de unidades de medida, entre los cuales encontramos el CGS, el ingles y el
internacional, estos representan un conjunto de unidades consistente, en el que
encontramos unas magnitudes fundamentales de las que se derivan el resto de las
magnitudes que conocemos. El sistema internacional es el mas utilizado en el mundo pues
sus unidades se basan en fenomenos físicos fundamentales, por ejemplo, la unidad de
longitud, el metro (m), es la longitud que recorre la luz por el vacío durante un tiempo de
1/299.792.458 segundos. Así mismo, sus unidades se dividen en fundamentales y en
derivadas, donde las fundamentales son aquellas que dimensionalmente son independientes
entre sí, entre ellas podemos encontrar el metro (m), el segundo (s), amperio (A), el Kelvin
(K), el kilogramo (kg), el mol (mol) y la candela (cd), cada una en representacion de una
determinada magnitud. Por otro lado, las derivadas son aquellas que estan definidas por
expresiones algebraicas en forma de productos o cocientes de las unidades fundamentales,
como la velocidad (m/s o ms-1) la cual relaciona la distancia y el tiempo.
𝛥𝑥 = |𝑥 − 𝑥 ′ |
3
Cabe resaltar, que debido a la gran cantidad de situaciones que puede causar los errores,
estos se pueden clasificar en errores sistematicos y errores accidentales.
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑝=
𝑛
Varianza: Representa la media aritmetica de los cuadrados de las desviaciones de cada valor
con respecto a la media de todos los valores.
∑(𝑥ⅈ − 𝑥̅ )2
𝑆2 =
𝑛−1
Ecuacion 3. Varianza
4
Incertidumbre: Es una forma de cuantificar el grado de confianza o precision que se tiene
en un resultado experimental o en el valor de una magnitud. “se define incertidumbre como
la característica asociada al resultado de una medicion, que define el espacio bidireccional
centrado en el valor ofrecido por el instrumento de medida, dentro del cual se encuentra el
valor medido con una determinada probabilidad estadística.” [6]. Se dice que la estimacion
X̂ de una medida de cualquier magnitud x no debe considerarse completa, si no incluye la
evaluacion de la incertidumbre ∆𝒙 asociada a su proceso de medicion. Y se expresa:
𝑥̂ = 𝑥̅ ± 𝛥𝑥
Ecuacion 4. Incertidumbre
Error cuadrático: Como se sabe que los errores se producen por diversas causas, la
estimacion de estos es tomada mediante el error cuadratico que se define por:
𝑠
𝛥𝑥 =
√𝑛
5
Exactitud: La exactitud se refiere a la proximidad de los resultados calculados al teorico o
valor verdadero de la magnitud que se esta midiendo o calculando. Se puede denotar con la
misma formula del error absoluto.
𝜟𝒙 = 𝑺 ∕ √𝒏
Ecuacion 6. Exactitud
4. Montaje experimental
Los elementos utilizados en esta practica fueron la balanza de brazo (figura 1) la cual es un
dispositivo mecanico utilizado para medir la masa M (g). Consiste en una barra horizontal
con dos brazos de longitud igual en sus extremos, donde en un lado se coloca el objeto cuya
masa se va a medir y en el otro lado se colocan pesos conocidos hasta que el brazo quede en
equilibrio.
6
Una regla (Figura 3) es una herramienta de medicion lineal que se utiliza para determinar la
longitud, ancho u otras dimensiones de un objeto. Suele ser una lamina delgada y recta,
generalmente marcada con unidades de medida como centímetros o pulgadas. Para usar una
regla, se coloca uno de sus extremos en el punto de inicio de la medicion y se extiende hasta
el punto final del objeto que se esta midiendo. La longitud L se lee en las marcas de la regla
que corresponden a las unidades de medida centímetros (cm) y milímetros (mm).
7
5. Datos experimentales
En la tabla 1, se muestra la sensibilidad del instrumento, es decir la mínima medida que este
puede registrar.
Instrumento Sensibilidad
Regla (cm) 0,1
Calibrador pie de rey
(mm) 0,05
Balanza de brazo (g) 0,1
Balanza digital (g) 0,01
Tabla 1. sensibilidades según el instrumento
En la tabla 2, se muestran los calculos del error instrumental en base a la sensibilidad, ya que
este esta dada por la division de la sensibilidad entre 2.
A continuacion, se muestran las medidas del cilindro (Tabla 3) y del cubo (Tabla 4) tomadas
con la regla y la balanza digital.
8
Nº M (g) C1 (cm) C2 (cm) Ec (cm)
1 [41,50 ± 0,1]g [4,9 ± 0,1]cm [4,3 ± 0,1]cm [3,0 ± 0,1]cm
2 [41,51 ± 0,1]g [4,9 ± 0,1]cm [4,3 ± 0,1]cm [2,9 ± 0,1]cm
3 [41,51 ± 0,1]g [4,9 ± 0,1]cm [4,3 ± 0,1]cm [3,0 ± 0,1]cm
4 [41,51 ± 0,1]g [4,9 ± 0,1]cm [4,3 ± 0,1]cm [3,0 ± 0,1]cm
5 [41,44 ± 0,1]g [4,9 ± 0,1]cm [4,3 ± 0,1]cm [3,0 ± 0,1]cm
Promedio 41,49 g 4,9 cm 4,3 cm 2,98 cm
A continuacion, se muestran las medidas del cilindro (Tabla 5) y del cubo (Tabla 6) tomadas
con el calibrador y la balanza de brazos.
Nº M (g) Di (mm) De (mm) E (mm) H (mm)
[40,90 ± [48,20 ± [3,70 ± [16,40 ±
1 [63,50 ± 0,05]g 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm
[40,60 ± [48,00 ± [3,80 ± [16,25 ±
2 [63,50 ± 0,05]g 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm
[40,50 ± [47,50 ± [3,30 ± [16,10 ±
3 [63,50 ± 0,05]g 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm
[40,50 ± [48,00 ± [3,70 ± [16,20 ±
4 [63,50 ± 0,05]g 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm
[40,50 ± [48,10 ± [3,65 ± [16,30 ±
5 [63,50 ± 0,05]g 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm 0,03]mm
Promedio 63,50 g 40,60 mm 47,96 mm 3,63 mm 16,25 mm
9
6. Análisis de los datos
Partimos de la formula del error cuadratico, la cual se muestra a continuacion
𝑠
𝛥𝑥 =
√𝑛
Ecuación 7. Error cuadrático
Para calcular s (desviacion estandar) se debe calcular el promedio, y consecuente la
varianza. Tenemos que la formula de la varianza es
∑(𝑥ⅈ − 𝑥̅ )2
𝑆2 =
𝑛−1
Ecuación 8. Varianza
Donde 𝑥̅ es el promedio
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑝=
𝑛
Ecuación 9. Promedio
Comenzamos por calcular el promedio respecto a las medidas tomadas
∑(𝑥ⅈ − 𝑥̅ )2 (4,1 − 4,1)2 + (4,1 − 4,1)2 + (4,1 − 4,1)2 + (4,1 − 4,1)2 + (4,1 − 4,1)2
𝑆2 = =
𝑛−1 5−1
𝑠 = √0 = 0
10
Continuando con el calculo del error cuadratico (Ecuacion 7), reemplazamos
𝑠 0
𝛥𝑥 = 𝑟̅ > 𝛥𝑥 = ⇒ 𝛥𝑥 = 0
√𝑛 √5
En base a lo anterior se realizaran los calculos con las otras medidas tomadas. El error
cuadratico de las medidas del cilindro (tabla 7) y el cubo (tabla 8) tomadas con regla y
balanza digital.
Error
Magnitud Cuadrático Promedio Varianza Desviación estándar
Di (cm) 0 4,1 0 0
De (cm) 0 4,7 0 0
E (cm) 0 0,3 0 0
H (cm) 0 1,6 0 0
M (g) 2,45E-03 63,634 3E-05 5,47E-03
Error
Magnitud Cuadratico Promedio Varianza Desviacion estandar
C1 (cm) 0 4,9 0 0
C2 (cm) 0 4,3 0 0
Ec (cm) 0,02 2,98 0,002 0,04472136
M (g) 1,36E-02 41,494 0,00093 3,05E-02
El error cuadratico de las medidas del cilindro (tabla 9) y el cubo (tabla 10) tomadas con
calibrador Vernier y balanza de brazos.
Error
Magnitud Cuadratico Promedio Varianza Desviacion estandar
Di (mm) 0,07745967 40,6 0,03 0,173205081
De (mm) 0,12083046 47,96 0,073 0,270185122
E (mm) 0,08602325 3,63 0,037 0,192353841
H (mm) 0,05 16,25 0,0125 0,111803399
M (g) 0,00E+00 63,5 0 0,00E+00
11
Error
Magnitud Cuadratico Promedio Varianza Desviacion estandar
C1 (cm) 0,06595453 50,11 0,02175 0,147478812
C2 (cm) 0,0969536 43,78 0,047 0,216794834
Ec (cm) 0,11768602 30,56 0,06925 0,263153947
M (g) 3,74E-02 41,38 0,007 8,37E-02
Tabla 10. Error cuadrático del cubo
12
VOLUMEN DEL CILINDRO CON REGLA
Di = [4,1 ± 0,1] cm
De = [4,7 ± 0,1] cm
H = [1,6 ± 0,1] cm
Primeramente, se calcula el volumen del cilindro usando las dimensiones arrojadas por la
regla, cabe recalcar que el cilindro era hueco, por lo tanto, es incorrecto determinar el
volumen con tan solo el diametro externo (De), de modo que la diferencia entre el diametro
externo (De) y el interno (Di) trabajaran como un unico diametro en conjunto.
𝜋 ∗ ℎ ∗ (𝐷𝑒 2 − 𝐷ⅈ 2 )
𝑉=
4
𝑉 = 6,63 𝑐𝑚3
Seguido a esto se requiere calcular la incertidumbre del volumen obtenido con dichas
dimensiones, para esto se utilizara la formula que resume las reglas de propagacion de
incertidumbres.
𝑁
2
𝜕𝑦 2 2
𝜀𝑦 = ∑ ( ) 𝜀𝑥
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1
Se sabe la formula del volumen de un cilindro hueco, por lo que hay que derivarla con
respecto a ambos diametros y a la altura para encontrar las derivadas parciales que
permitiran hallar la incertidumbre del volumen en conjunto.
2
𝜕𝑉 2 2
𝜕𝑉 2 2
𝜕𝑉 2 2
𝜀𝑉 =( ) 𝜀𝐷𝑒 + ( ) 𝜀𝐷𝑖 + ( ) 𝜀𝐻
𝜕𝐷𝑒 𝜕𝐷ⅈ 𝜕𝐻
𝜕𝑉 𝜋𝐻𝐷𝑒
=
𝜕𝐷𝑒 2
13
𝜕𝑉 𝜋𝐻𝐷ⅈ
= −
𝜕𝐷ⅈ 2
𝜕𝑉 𝜋(𝐷𝑒 2 − 𝐷ⅈ 2 )
=
𝜕𝐻 4
2 2 2
2
𝜋𝐻𝐷𝑒 2
𝜋𝐻𝐷ⅈ 2
𝜋(𝐷𝑒2 − 𝐷ⅈ2 )
𝜀𝑉 =( ) 𝜀𝐷𝑒 + (− ) 𝜀𝐷ⅈ + ( ) 𝜀𝐻 2
2 2 4
2 2
𝜀𝑉 2 2𝜀𝐷𝑒 2𝜀𝐷ⅈ 𝜀𝐻 2
( ) =( ) + (− ) +( )
𝑉 𝐷𝑒 𝐷ⅈ 𝐻
2 2 2
2 ∗ 0,1 2 ∗ 0,1 0,1
𝜀𝑉 = 6,63 √( ) + (− ) +( )
4,7 4,1 1,6
Di = [40,60 ± 0,07] mm
De = [47,96 ± 0,12] mm
H = [16,25 ± 0,05] mm
Se aplica el mismo procedimiento aplicado a las dimensiones obtenidas con la regla, se puede
omitir partes de dicho procedimiento que impliquen despejes o tratar con las diferentes
14
magnitudes, pues en este caso se manejan las mismas solo que fueron obtenidas por medio
de otro instrumento.
𝜋 ∗ ℎ ∗ (𝐷𝑒 2 − 𝐷ⅈ 2 )
𝑉=
4
𝑉 = 8318,76 𝑐𝑚3
2 2 2
2 ∗ 0,12 2 ∗ 0,07 0,05
𝜀𝑉 = 8318,76 √( ) + (− ) +( )
47,96 40,60 16,25
C1 = [4,9 ± 0,1] cm
C2 = [4,3 ± 0,1] cm
En el caso del cubo las magnitudes tomadas son otras largo, ancho y alto (C1, C2 y Ec,
respectivamente), a grandes rasgos, se debe seguir el mismo procedimiento que con el
cilindro. Primeramente, se debe hallar el volumen.
𝑉 = 𝐶1 ∗ 𝐶2 ∗ 𝐸𝑐
𝑉 = 63,2 𝑐𝑚3
15
𝑁
2
𝜕𝑦 2 2
𝜀𝑦 = ∑ ( ) 𝜀𝑥
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1
Se sabe la formula del volumen del cubo, al igual que con el cilindro, se deben hallar las
derivadas parciales con respecto a las tres magnitudes que determinan dicho volumen (C1,
C2 y Ec).
2
𝜕𝑉 2 2
𝜕𝑉 2 2
𝜕𝑉 2
𝜀𝑉 =( ) 𝜀𝐶1 + ( ) 𝜀𝐶2 + ( ) 𝜀𝐸𝑐 2
𝜕𝐶1 𝜕𝐶2 𝜕𝐸𝑐
𝜕𝑉
= 𝐶2 ∗ 𝐸𝑐
𝜕𝐶1
𝜕𝑉
= 𝐶1 ∗ 𝐸𝑐
𝜕𝐶2
𝜕𝑉
= 𝐶1 ∗ 𝐶2
𝜕𝐸𝑐
16
Con el volumen calculamos su respectiva densidad
𝑚
𝑑=
𝑣
Ecuación 9.Densidad
17
7. Conclusiones
En esta experiencia se han llevado a cabo diferentes procedimientos para determinar la
densidad de los materiales utilizando como base las medidas tomadas con diferentes
herramientas.
Dentro de un proceso de medicion es importante llevar a cabo una serie de pasos, como lo
son tener en cuenta que instrumentos se van a utilizar, el material que se desea medir, las
magnitudes en que se realizaran las mediciones, como tambien la toma de datos de estas que
posteriormente seran utilizadas para efectuar el calculo de medidas indirectas y evaluacion
de errores, estos errores pueden ser en la medida directa de una magnitud que puede
depender de diversos factores como la sensibilidad del instrumento utilizado, errores en la
lectura, fallos en las herramientas, hasta la habilidad del observador; como tambien pueden
haber errores en las medidas indirectas causados por previos errores al tomar las medidas
directas, la propagacion de esos errores en las formulas, o ingreso de valores erroneos al
momento de realizar los calculos; por ello es importante a tener en cuenta las incertidumbres
asociadas a cada instrumento y procedimiento utilizado, realizar multiples mediciones y
promediarlas para obtener medidas con mayor exactitud, al igual que hacer uso de
instrumentos con una mayor sensibilidad para obtener resultados mas precisos.
18
Bibliografía
[1] Ramí rez Go mez, G., Ardila Montilla, L., & Pazos Sierra, C. (2012). Fí sica Para Nivel
Introductorio. Barbosa, Santander: Universidad Industrial de Santander.
[2] Wikipedia (2023, mayo 26). Error de medicion. [Online]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medicion
[3] Prevosto, L., Mancinelli, B. (2002). MEDICIONES FI SICAS. UNIVERSIDAD TECNOLO GICA
NACIONAL. [Online]. Disponible en: https://www.frvt.utn.edu.ar/pdfs/Incertezas.pdf
[4] Universidad de Malaga (s. f.). Teoría de errores. [Online]. Disponible en:
http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html
[5] Rodríguez Valencia, C. (2008). Física experimental Didactica. [Online]. Disponible en:
http://profesores.dcb.unam.mx/users/emilyerll/Errores.pdf
[7] Balanzas Mecanicas de Triple Brazo – Triple Beam – Alquimialab. (s.f.). Alquimialab –
Equipos, Materiales y Reactivos de Laboratorio. https://www.alquimialab.com/balanzas-
mecanicas-de-triple-brazo-triple-beam/
[8] Balanza Digital de Precision 0,1 gr. (s.f.-a). ADA Distribuciones. https://ada-
distribuciones.com/productos/sistemas-medicion-deteccion-ensayos-vidrio-
cristaleria/759-balanza-digital.html
19
20