Antropología Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Tafonomia udo

Cambios posmortem
1.1. Introducción a la tafonomía
Disciplina científica que apunta al conocimiento global del hombre,

abarcándolo como objeto de estudio en toda su extensión geográfica e

histórica (Lévi-Strauss, 1958).


En general hay consenso de entender la disciplina en tres especialidades,

cada una con su particular metodología, las cuales son:

1) A. social: estudia las sociedades humanas actuales.

2)A.biológica: estudia al hombre desde el punto de vista de sus características

físicas (variaciones, modalidades externas e internas) y su evolución.

3) Arqueología: las sociedades humanas del pasado.


La Antropología Forense aplica los métodos de la disciplina para la
resolución de problemáticas médico-legales. Implica el peritaje forense
sobre restos óseos humanos y su entorno. Su objeto de estudio son los
restos óseos humanos con fines identificatorios (antropología
biológica). Toma técnicas tambien de la Arqueologia y la Antrop. Social.
Mehmet Yasar Iscan , miembro de la Asociacion Americana de Ciencias
Forenses, la define mas ampliamente como el peritaje forense sobre
restos óseos humanos y su entorno.
Se incluye entonces poder determinar las causas y circunstancias de la
muerte, la biografía antemortem del individuo, su modo de vida ,
hábitos, enfermedades, etc.
Inicialmente se identifica la biología general del individuo (que lo vincula en
calidad de miembro de una población), con un sexo específico, una edad
determinada, un patrón ancestral y características físicas detalladas (estatura,
proporciones corporales), en lo que se denomina la cuarteta básica de la
identificación.

El método de reconstrucción biológica es de carácter analítico, comparativo y


complejo y consiste en el conjunto de operaciones de carácter científico,
encaminadas a la reconstrucción más completa posible de las particularidades
biológicas de los individuos y de su conjunto, recurriendo a sus restos óseos en
calidad de fuente de información.

Toma técnicas de excavación y registro de la arqueología y metodologías


etnográficas de la antropología social, así como aportes de otras disciplinas i.e.
medicina, odontología, radiología, tafonomía, etc.
Periodo comprendido entre su surgimiento y los años 30
Anatomistas y médicos son consultados de forma esporádica en casos legales
relacionados con la identificación de restos óseos.
No habia procedimientos estandarizados.
Aleš Hrdlička y Earnest Hooton conformaran una escuela de antropólogos físicos
en el Smithsonian Institution y varias universidades norteamericanas.
Se reúne una enorme colección de restos óseos procedentes de varias partes del
mundo.
El desarrollo de esta disciplina se va a dar con el estudio de
reconocimiento de los desaparecidos durante las guerras de
mediados del siglo XX.
Este periodo se caracteriza por la conformación de las colecciones de
restos óseos de Terry y Todd, que darán lugar al establecimiento de
las técnicas para estimación de edad y sexo ,patrón de ancestria y
estatura.
En 1939,el antropólogo WiltonW. Krogman, escribió una “Guía para
la identificación de restos humanos”, que será utilizada en los años
subsiguientes ( primer tratado escrito por un antropólogo para el
personal forense.
A partir de la década de los 70, la antropología comienza a ganarse un lugar
entre las ciencias forenses.
Se establece una rama en la academia de ciencias forenses incorporándose a
antropólogos físicos a los equipos forenses de identificación de victimas en
desastres masivos.

En1977 se constituyó el American Board of Forensic Anthropology, junta


estadounidense de antropologia forense, cuyo objetivo será garantizar las
calidad de los peritajes y profesionalizar estándares de profesionalidad.

En 1991 en las Naciones Unidas, fue aprobado el Manual sobre la Prevención


e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias.
En nuestro país en 1984, se inicia el desarrollo de la disciplina con la
formación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) por
impulso de un antropólogo norteamericano, el Dr. Clyde Snow, de la
Academia Americana de Ciencias Forenses quien convoca antropólogos del
país para formar un equipo.

Campos de aplicación:
• Violaciones a los derechos humanos.
• Hallazgo de restos óseos.
Protocolo modelo para la investigación de restos óseos

Con el objetivo de estandarizar las labores de exhumación de


restos óseos se adjunta el protocolo modelo del Manual sobre la
prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales,
arbitrarias o sumarias publicado por las Naciones Unidas (1991:40-
44), con algunas modificaciones.

1. Investigación de la escena del crimen

2. Análisis de laboratorio

3. Informe final
¿Que puede determinar un antropólogo forense?
Características biológicas como:
Pertenencia especifica
Edad
Sexo
Estatura
Posible filiación ancestral
Dirigir una escena del crimen
Escenarios posibles:
Restos esqueletizados
Restos alterados por el fuego
Desmembrados
Con traumas provocados por causas naturales o artificiales.
Pequeños cambios en el esqueleto que indiquen una lesión en el pasado.
Tratar de determinar alguna anormalidad en el esqueleto que sea de interés
forense.
Etapas de la investigación:

Investigación preliminar: recabar y efectuar análisis de fuentes orales y


escritas, con entrevistas a familiares y testigos(antropología social), para
comparar posteriormente esos datos con el esqueleto.

El objetivo es elaborar una hipótesis , poder efectuar la ubicación de la fosa


y la identificación de la/s víctimas.
Implica el uso técnico metodológico de la arqueología, para la
recuperación de cuerpos hallados en superficie o inhumados.
Permite recuperar adecuadamente, entre otras cosas todos los huesos
que conforman el esqueleto y los elementos asociados a él.
Reconstruir en forma precisa las condiciones en que fueron inhumados
el/los cuerpos.
Requiere la planificación, búsqueda, excavación, recuperación e
interpretación del hallazgo.
“Buscamos información, no huesos eso establece un criterio
diferencial.”
Prospección:

Es el procedimiento por medio del cual el arqueólogo recorre el área a


investigar, realiza un detallado análisis de sus características y ubica el sitio en el
cual se hallan los restos.

Previo a ella, se debe acopiar y analizar toda la información disponible acerca de


las características de la zona (régimen de lluvias, tipo de flora y fauna,
hidrología, etc.).
Se debe llevar a cabo un minucioso examen visual del área, prestando especial
atención a las posibles transformaciones en el paisaje (naturales e
intencionales) y procurando hallar indicios que permitan ubicar la fosa
(depresiones y elevaciones en el terreno, cambios de vegetación, cambios de
coloración en la tierra, etc.)

Se confeccionan mapas del área y fotografías de toda la evidencia relevante.

Se verifica la información aportada por testigos o cualquiera otra fuente de la


zona.
Plan de excavación:
Es un procedimiento que, a diferencia de la prospección, altera los
contextos originales donde se hallan los restos.

Excavar supone destruir un escenario que no se renueva. Por lo tanto, el


arqueólogo debe registrar meticulosamente todo lo observado, los pasos
dados durante el proceso y las modificaciones que se vayan realizando.

Exhumación arqueológica:
Cada sitio tiene su particularidad y más allá de unas normas, se debe
resolver con el criterio que resulte más adecuado. La técnica dependerá en
primer lugar si se trata de:
Cuerpos en superficie:
El primer paso es demarcar un área de seguridad.
Toda la zona debe de ser mapeada y fotografiada.
Se deben establecer los “límites de la escena del crimen”, es decir la ubicación
del cuerpo, la dispersión de los restos y de las evidencias asociadas.
Conformar una cuadrícula o unidad de excavación, una superficie demarcada por
un cordón perimetral a ras del suelo, que incluya todos los restos dispersos y la
evidencia asociada.
Ubicar bidimensionalmente los restos y evidencias, tomando como referencia los
puntos cardinales y la cuadrícula.
Una vez mapeado y fotografiado todo, se iniciará el levantamiento.
Terminado el levantamiento, se excavará unos centímetros a fin de observar si
hubo desplazamiento vertical.
Cuerpos enterrados:
Se pueden clasificar los enterratorios según diferentes criterios:
1.Según el número de individuos:
Fosas individuales: contienen un solo individuo.
Fosas comunes: son las que contienen más de un cuerpo.
2.Según el estado en que se halle el cuerpo:
Fosas primarias: son aquellas en que los restos se hallan en posición anatómica
(articulados).
Fosas secundarias: son aquellas en que los restos, luego de una inhumación original,
son exhumados y vueltos a inhumar en otro sitio.
3.Según espacios temporales:
Fosas sincrónicas: son aquellas en las cuales los cuerpos son depositados todos en un
mismo suceso temporal.
Fosas diacrónicas: son aquellas en las cuales los cuerpos son depositados en diferentes
sucesos temporales, es decir que la fosa es reutilizada
Pasos de la excavación:

Tamaño de la cuadrícula: depende de una serie de factores, cantidad presumible


de cuerpos, tipo de suelo, personal disponible, etc.
Cuando la superficie es grande y no hay indicios de donde puede hallarse la fosa,
se puede recurrir a la técnica de sondeo, que consiste en realizar excavaciones
acotadas de 50 cm x 50 cm o 1 m x 1m a espacios regulares.
Una vez planteada la cuadrícula se inicia la excavación, se hace la remoción de
tierra con herramientas pequeñas, espátulas, cuchara de albañil, pinceles, etc.
Se debe zarandear la tierra removida, de manera de no perder elementos
pequeños ( fragmentos de proyectil, dientes, epífisis no fusionadas, etc.).
Se debe trabajar desde afuera hacia adentro de la fosa.
Los restos no deben ser removidos hasta poder reconstruir la posición exacta en
que el cuerpo fue depositado y la localización de las evidencias.
Lo mismo que para los cuerpos en superficie, se los debe ubicar bi o
tridimensionalmente dentro del sitio, su orientación y la posición del cuerpo.
Recuperación:
Siempre desde los pies hasta el cráneo, en lo posible efectuado por una sola
persona., levantando cada hueso individualmente., tratando de liberarlo de la
matriz de tierra sin emplear la fuerza.
Siempre usar bolsas de papel,evitando las plasticas (retienen la humedad).
Una vez embalados individualmente los huesos, deben de ser guardados en caja de
madera o cartón, para su traslado al laboratorio.
En esta etapa se hará el análisis de los restos óseos recuperados, con el fin de poder
efectuar la identificación y la posible determinación de la causa de muerte.
Preparación de los restos:

Limpieza: todos los huesos y piezas dentarias deben ser lavados con agua corriente,
sin ningún agregado. En todo caso usar un cepillo de dientes para quitar la tierra.
Remontaje: los huesos que presenten traumatismos deben de ser reconstruidos.
Una vez hecho estos pasos , el esqueleto debe de ser extendido en orden anatómico
(junto con la evidencia asociada), sobre la mesa.
Entonces se puede comenzar el análisis de los restos teniendo una serie de
pasos como guía:

1. Son humanos o no.


2. Si corresponden a uno o más individuos.
3. Estimación de edad.
4. Determinación de sexo.
5. Estimación de estatura.
6. Estimación de ancestría.
7.Estimacion de lateralidad.
8.Observación de patologías, características individualizantes.
9.Examen odontológico.
10.Determinacion de posible causa de muerte.
Estimación de edad:

Para este fin, se utiliza no solo un rasgo particular, sino el conjunto de


características orientadoras de la edad, demarcando el hecho de que se
refiere a la edad biológica y no a la cronológica; es decir, se tiene en cuenta
el estado de formación y consolidación del tejido óseo y dental.

Lo primero que se debe determinar es si el resto corresponde a un adulto o


un subadulto.
“Desde el nacimiento hasta la adolescencia, la edad se puede diagnosticar
con gran aproximación mediante la observación de la forma y el estado de
metamorfosis de los centros de osificación, la formación y erupción dental y
la progresión en el cierre epifisial, como también, por la longitud de los
huesos largos (Krogman, Iscan, 1986; Iscan et al., 1989; Ubelaker, 1989).”
Krenzer (2006).

En Scheuer & Black (2000), las autoras han establecido tres criterios óseos
para la determinación de la edad biológica en restos inmaduros, que son:
1) Aparición de centros de osificación
2) Determinación del tamaño (morfometría)
3) Fusión de los centros óseos
Individuos infantiles y juveniles

Los criterios a analizar son:

a)Sinostosis de los centros secundarios de osificación.

Dentro del esqueleto algunas epífisis se cierran en distintos periodos:


Fémur :crece a expensas de la epífisis distal, siendo poco activa la proximal.
Humero: crece gracias a su extremo proximal.
Los huesos del antebrazo crecen hacia la muñeca.
Tibia y peroné: crecen por igual hacia la rodilla y el tobillo.
Tanto los carpianos como los tarsianos crecen continuamente de afuera hacia adentro.
La madurez biológica se alcanza inicialmente desde el tobillo y la cadera, se continua
con la rodilla y el codo y finaliza con el hombro y la muñeca.
El desarrollo dentario: fue
graficado por D. Ubelaker
desde los 5 meses de vida hasta
los 35 años.
Ya con la dentición permanente
erupcionada, la pauta de edad
se observa por el desgaste de
las piezas dentarias.
Individuos adultos
La pelvis es un excelente foco de estimación de la edad por las siguientes
cualidades:

1. La aparición de los centros ilíaco e isquiástico está correlacionada con la pubertad


y la adolescencia temprana;

2. la fusión de los centros está correlacionada con la edad adulta temprana;

3. la sínfisis púbica se correlaciona con el vigor alcanzado en las décadas tercera,


cuarta y quinta de la vida de los individuos.
Es el rasgo anatómico más utilizado en la estimación de la edad del individuo, tanto
en casos arqueológicos como forenses. Entre los 18 y 40 años es el indicador mas
confiable y regular consiste en el análisis de las caras sinfisiales : cara dorsal, ventral
y anillo
Superficie auricular del ilion:
Se debe de observar:
-Macroporosidad perforaciones ovales (1 y 10 mm de diámetro) y microporosidad
(pequeñas y finas perforaciones).
-Granulosidad: superficie tosca (muy granulosa como papel de lija fino).
-Ondulado: se tiene en cuenta la presencia de aristas transversales.
-Densidad: no es la cantidad de hueso presente sino a la apariencia , debe tener hueso
subcondral compacto , suave, con ausencia de granulosidad.
Lovejoy y colaboradores (1985) conformaron 8 fases con intervalos de edad.
Análisis de las suturas craneales:
Meindl and Lovejoy,(1985) en su método denota 4 grados de sinostosis
Grado 0: abierta
Grado 1:sinostosis mínima.
Grado 2: sinostosis significativa, sin alcanzar el cierre completo.
Grado 3: obliteración completa.
El autor señala puntos a observar en el craneo, delimitando dos sistemas:
caja craneal y lateral anterior, con una serie de puntajes asignados que
sumados darán un rango de edad por cada sistema.
El cráneo debe encontrarse completo para poder usar esta metodologia.
Según los coeficientes de correlación los puntos pterion, esfenofrontal,
midlambdoideo y lambdoideo son los que más se relacionan con el
incremento de la edad. En general, el sistema lateral anterior constituye el
mejor indicador de la edad de un cráneo.
El punto pterion parece ser el mejor indicador del advenimiento de la década
de los 40 años; el esfenotemporal refleja procesos característicos de las
edades superiores a esta década; el obelion exhibe una actividad temprana
en la mayoría de los casos; el punto esfenofrontal inicia su obliteración
después del midcoronal (Meindl and Lovejoy, 1985: 61).
Cuando un craneo presenta obliteración completa de sus suturas se debe
verificar su edad utilizando otros indicadores del esqueleto poscraneal.
La sutura recomendable de observar es la sincondrosis esfenobasilar, que se
une entre los 20 y 26 años aproximadamente.
Desgaste dental:
En el desgaste dental se analizan dos
componentes:
Atrición: diente contra diente,
depende de la robusticidad del aparato
masticatorio y la intensidad y duración
del contacto.
Abrasión: por el contacto con
materiales extraños y el grado de
abrasividad de los alimentos por
ejemplo por la molienda en metates
de piedra, se desprenden partículas
siliceas que generan un desgaste en la
superficie oclusal de forma cóncava,
van destruyendo las cúspides .
La terminación esternal de
las costillas (4ª) Loth e
Iscan,1989)
Para la determinación de
los cambios se observa en
la cuarta costilla el extremo
esternal, enfocando en los
tres componentes:
• Profundidad de la
hondonada
• Forma de la hondonada
y
• Configuración del borde
y de las paredes
Metamorfosis del fin esternal de
la clavícula
Etapa 1: (18 – 20 años)
granulación significante con
grietas hasta 2 mm del borde
Etapa 2: (21 – 25 años)
desaparece la estructura
granulada, la superficie está
más lisa y muestra una cresta
marcada de 1 - 2 mm en el
borde
Etapa 3: (26 – 30 años) la
superficie está totalmente lisa y
la cresta del borde desaparece
Vertebras
Determinación del sexo:

Antes de describir los parámetros a utilizar en la determinación del sexo de


restos esqueletarios, cabe aclarar que, el rango de posibilidades para sexar un
esqueleto es femenino, masculino o indeterminado.
El dimorfismo sexual se expresa plenamente con la pubertad, resultando muy
difícil diagnosticar el sexo de esqueletos de menores de diez a doce años.

En individuos subadultos:

Mandíbula: la forma y preminencia del mentón y el ángulo goníaco

Ilion: Angulo de la escotadura ciática.


Curvatura de la cresta iliaca
Individuos adultos:

Los métodos para la determinación del sexo en un individuos adultos, basado


en el esqueleto se dividen en dos grupos de observaciones: métricas y
morfológicas.

Las mismas se pueden aplicar a cualquier hueso del esqueleto, pero las áreas
más diagnosticas son: la pelvis y el cráneo.

Se han desarrollado metodologias también para los huesos largos (tanto


inferiores como superiores), las costillas, vértebras, clavículas y huesos de la
mano y pie.
Cráneo:
Morfología general y tamaño.
Morfología del coxal
En cuanto a los parámetros métricos del esqueleto postcraneal:
Las mediciones mas diagnosticas son:

Huesos largos
Diámetro de la cabeza del fémur.
Diámetro de la cabeza del húmero.
Longitud máxima de la tibia
La escápula
Diámetro de la cavidad glenoidea.
La clavícula
Longitud máxima.
Estimación de la estatura:
Existen dos métodos,
1.El aritmético desarrollado por Trotter y Gleser : para efectuar mediciones en
los huesos largos.
Se toman las longitudes maximas sobre la tabla osteometrica.

2. El anatómico de Fully :
Este método se basa en la medición de diferentes segmentos del esqueleto, por
lo cual se debe de poder contar con todo el esqueleto ( en buen estado de
conservación).
Aritmético: consiste en medir
cada hueso largo y multiplicar
ese resultado por un factor
constante, al que se le debe
sumar otra constante, resultando
una ecuación. El rango de
tolerancia varia en cada hueso ,
pero oscila entre 3 y 5 cm.
Estimación de lateralidad:

Refiere al miembro superior que es usado con mayor frecuencia, se evalúa mediante
observaciones morfológicas y mediciones en ambos lados.
-Longitud máxima de la clavícula.
-Longitud máxima del húmero.
-Longitud máxima del cúbito.
-Longitud máxima del radio.
Del lado que se evalue los huesos húmero, cúbito y radio más largos y la clavícula más
corta, será el predominante.
En cuanto a la morfología, se debe observar el borde posterior de la cavidad glenoidea de
ambos omoplatos, el que presenta mayor desgaste (teniendo en cuenta no confundir con
procesos de osteoartrosis) será el usado con mas frecuencia-
F. P. Schulter-Ellis
(Krogman, Iscan,
1986:407) usando una
muestra ósea con previo
conocimiento de su
lateralidad ha concluido
que el lado dominante
está asociado a la
presencia de una faceta
de extensión en la
cavidad glenoidea, un
amplio ángulo de
deflección de la
inclinación dorsal de la
fosa glenoidea, una
mayor longitud en el
húmero, radio y cúbito.
Patrón de ancestría
Pertenecemos a la especie Homo sapiens sapiens, que ha sido dividida en subespecies con el
fin de sistematizar la información existente y poder facilitar su estudio.
Las subespecies deben ser consideradas a lo sumo como conglomerados de poblaciones que
comparten una historia biológica común en virtud de los procesos evolutivos de mutación,
selección natural, deriva genética y flujo génico.

Desde el punto de vista evolutivo, una subespecie o raza constituye una categoría transitoria,
dinámica, que cambia de forma y de frecuencia según las condiciones históricas, geográficas
y morfológicas.

A fin de obviar algunas de las dificultades inherentes al estudio de la variabilidad de las


poblaciones humanas, éstas se han agrupado en grandes troncos geográficos-raciales,
denominados caucasoide, mongoloide y negroide que designan tendencias en el conjunto
de rasgos, más que características fenotípicas.
Debemos considerar que, en América el índice de hibridación es alto entre descendientes de
pobladores originarios, conquistadores europeos y pobladores africanos.
El elemento diagnostico por
supremacía es el cráneo, en
donde se evalúan algunos de estos
indicadores:

-Distancia intraorbital.
-Características del hueso nasal.
-Apertura nasal.
-Prognatismo alveolar.
-Proyección de los malares.
-Incisivos en forma de pala.
-Forma del mentón.
Patologías :
Las anomalías más frecuentes que dejan
huella en el hueso son las llamadas EAD
(enfermedad articular degenerativa) y
los traumas óseos(fracturas o
dislocaciones).
EAD: conjunto de afecciones de las
articulaciones , denominadas
osteoartritis, que provocan el desarrollo
de osteofitosis en cuerpos vertebrales
(usados para estimar edad).
Marcas de estrés ocupacional:
Varían de acuerdo al sexo, edad, estilo de vida y salud de la persona.
Algunas de ellas:
Exostosis auditiva: por exposición al del canal auditivo al agua fría(buceo
habitual en la explotación de recursos acuáticos). Escoliosis con convexidad
hacia el lado del cuerpo que soporta la carga: flexión y torsión lateral por
transporte de cargas pesadas sobre los hombro ( obreros).
Exostosis del epicóndilo medial con osteofitos : en jugadores de golf y
lanzadores de jabalina.
Osteocondrosis metatarsal: por sentarse ante el escritorio con los talones
levantados sobre el piso.
La rama científica, que analiza los cambios de los organismos
biológicos entre el tiempo transcurrido desde la muerte y el tiempo
del descubrimiento, es la Tafonomía.

La tafonomía forense investiga concretamente las fases de la


descomposición del cuerpo humano hasta el estado de
esqueletización completa, en el contexto médico legal.

Adicionalmente se estudia el escenario en el cual los animales comen,


desarticulan y modifican los restos.

El intervalo posmortem IPM, es el establecimiento del tiempo


trascurrido entre el deceso del individuo y la localización de sus restos.
Se estima por el conocimiento del tiempo que pasa durante las
etapas del deterioro, en climas particulares y /o con accesibilidad
limitada para animales.

En general, el proceso de descomposición depende del medio


ambiente en que yace el cadáver (al aire libre, bajo tierra, bajo
agua), el clima, el grado de acidez del terreno, la exposición al sol
y a otros factores externos e internos del mismo individuo
(Krogman, Iscan, 1986:21-44)
El proceso de descomposición del cuerpo depende de dos fuerzas posmorten que modifican su morfología
(Krogman, Iscan, 1986:23) en Krenzer (2006):

1- Incluyen fuentes externas como el desarrollo bacterial y la invasión del cuerpo por insectos, roedores y
aves de rapiña;
2- se componen de algunos factores internos del organismo, como las bacterias intestinales que conducen a
la putrefacción y a la destrucción enzimática de los tejidos como resultado de la autolisis

Whitman (Krogman, Iscan, 1986:28) menciona siete variables que afectan la tasa de descomposición de los
cuerpos:
1- Las circunstancias de las muerte,
2- las condiciones prexistentes en el cuerpo,
3- el medio ambiente del cuerpo,
4- la temperatura,
5- la humedad,
6- la presencia de insectos,
7- la presencia de otros animales
.
La mayoría de los daños causados en los restos humanos son
efectuados por animales, pero también las plantas asisten en
este proceso, creciendo dentro y alrededor de los restos. Las
raíces separan los elementos esqueletales, causando la
desarticulación.

Otras fuerzas que participan en la destrucción de los restos


orgánicos son agentes no biológicos, como el ácido del suelo,
fuerzas climáticas y otras factores físicos.

Los ácidos del suelo, que contienen las aguas freáticas, pueden
aportar al deterioro del tejido blando y de los restos óseos.
A la inversa, la misma agua freática puede lixiviar por el cuerpo,
causando la mineralización de los huesos.
Cuando se pierden los tejidos blandos, el sol y el aire erosionan las superficies corticales,
además los huesos pueden ser afectados o rotos por la sedimentación y por piedras.

En la mayoría de los suelos del mundo el PH fluctúa entre 4 y 8.5; cuando un cuerpo es
enterrado en un terreno ácido, la conservación de los huesos es defectuosa llegando a
nosotros en muy malas condiciones.

En lo que se refiere a la velocidad de la descomposición, los factores más importantes


son temperatura, humedad y accesibilidad al cadáver.
La temperatura influye significativamente en la actividad de plantas y animales.

Los restos depositados en climas calientes muestran mayor actividad de insectos, y por
ello una tasa de descomposición más rápida que en climas fríos.
.
Podemos clasificar las fracturas clasificarlas en tres grupos: facturas
antemortem, fracturas perimortem y fracturas postmortem.

Perimortem: se producen poco antes o poco después de producirse la


muerte, no exhiben evidencias de curación ya que no tiene tiempo de que se
produzca y tienen lugar cuando el hueso está todavía húmedo y encajado en
los músculos.

Postmortem: se producen debidas a procesos tafonómicos


postdeposicionales, producidas por el hombre debida a prácticas secundarias
de enterramiento, pudiendo ser intencionales o accidentales.
CASO “HALLAZGO DE RESTOS ÓSEOS FÓSILES”
Este caso fue así caratulado, sin tener algún tipo de evidencia en el hueso o entorno que justificara esa
carátula.
En arqueología, “fósil” hace
referencia a materiales
originalmente orgánicos como
madera, hueso, etc que luego de
mucho tiempo ( cientos de miles
o millones de años) sus
componentes orgánicos fueron
reemplazados por elementos
inorgánicos (xilópalo o madera
petrificada, huesos y huevos de
dinosaurios por ejemplo).
Los huesos de origen arqueológico, son huesos humanos de
habitantes preeuropeos que poblaron la región.
Se pueden encontrar en toda la provincia, en superficie, en el
borde de una laguna, en el sedimento de alguna barranca o
enterrados, pero no constituyen restos fósiles sino restos óseos de
poblaciones originarias.
Recapitulando, la labor del especialista forense consiste en la
respuesta más completa posible al siguiente cuestionario:

 ¿Los restos óseos son humanos o animales?


 El NMI o número mínimo de individuos: habitualmente se
utilizan huesos pares para contabilizarlos o dientes de un sólo lado
y grupo (por ejemplo el fémur o el molar 1).
La edad al morir.
El diagnóstico del sexo.
Patrón ancestral.
Estimación de la estatura.
La individualizacion: lateralidad, traumas, etc.
 El tiempo trascurrido desde la inhumación.
 Las posibles causas de la muerte.
Bibliografía

Bass, W.: "Human Osteology", Missouri Archaeological Society, Special Publication Nro. 2, Columbia, 1995Brothwell,
D. R.(1987). Desenterrando Huesos. La excavación ,tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Fondo de
Cultura Economica .Mexico.
Botella M.C.. y Alemán I. 2000: “Los huesos humanos: manipulación y alteraciones”. Edicións Bellaterra, Barcelona.
Guía práctica para el trabajo en Antropología forense “Exhumación y análisis de restos óseos” EAAF..
Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas
Archaeological Society.
Campillo,D.ySubira M. E. AntropologiaFisicaparaArqueologos. (2004). Ariel Prehistoria. A & M Grafic.S.L.
Krenzer, U. (2006). Compendio de Métodos Antropológico Forenses.
Rodríguez Cuenca, J. V.: "Introducción a la Antropología Forense", Anaconda Editores, Santafé de Bogotá, Colombia,
1994.
Simontin,C.MEDICINA LEGAL JUDICIAL.Edit. JIMS.1966.
Ubelaker, D. H.: "Human Skeletal Remains", Manuals on Archeology 2, Taraxacum, Washington, 1989.
White T.D. y Folkens, P.A. 2005: “The Human Bone Manual”. Elsevier Academic Press

También podría gustarte