Ficha de Actividades 02 3°ccss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 02: CONOCIENDO LAS REBELIONES INDIGENAS

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO DESEMPEÑOS


CONSTRUYE • Interpreta críticamente • Los estudiantes analizan el rol Identifica diversos hechos o
INTERPRETACIONES diversas fuentes que desempeñaron los procesos históricos que
HISTORICAS • Comprende el tiempo levantamientos de los ocurren en tiempos
histórico indígenas por la búsqueda de similares, desde la
• Elabora explicaciones organización del virreinato
la emancipación de América
sobre procesos históricos
de la corona española. (s. XVII) hasta el surgimiento
de la República peruana.
EVIDENCIA • Elaboran un texto argumentativo.

1. OBSERVA Y RESPONDE: Observa con atención las siguientes imágenes. Luego responde:

• ¿Quiénes son los personajes?


• ¿Qué sabes de cada uno de ellos?
• ¿serán importantes para nuestra historia? ¿Por qué?

2. REFLEXIONA Y RESPONDE.
• ¿Qué entiendes por emancipación?
• ¿Qué grupos sociales participaron del proceso de emancipación de América?

PROBLEMATIZACION: ¿Quiénes son los indígenas mas representativos de las rebeliones


indígenas del siglo XVII? ¿Por qué? ¿Qué rol desempeñaron los indígenas por la
búsqueda de la emancipación de América de la corona española?

3. ACTIVIDADES A REALIZAR:

3.1 LEE CON ATENCION LA INFORMACION BRINDADA: Realiza una lectura comprensiva de la pág. 112 y 113
del texto del MED.

3.2 ACTIVIDAD EN EQUIPOS:


➢ En equipos de trabajo: Exponen sobre las rebeliones indígenas de Juan Santos Atahualpa y Tupac
Amaru II. Para ello elaboran sus materiales y/o organizadores.
➢ En equipos de trabajo: socializan sus trabajos

3.3 ACTIVIDAD INDIVIDUAL:


➢ Individualmente elabora un cuadro comparativo con las causas y consecuencias de los
levantamientos de José Santos Atahualpa y Tupac Amaru II.
CAUSAS CONSECUENCIAS

JUAN SANTOS
ATAHUALPA

TUPAC AMARU II.

➢ Individualmente elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos de la rebelión de
Juan Santos Atahualpa y Tupac Amaru II

4. PARA FINALIZAR: Elaboran un texto argumentativo, en el cual expliques la importancia del papel que
desempeñaron los indígenas por la búsqueda de la emancipación de América de la corona española

5. EVALUO MI PROGRESO:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS ME FALTA LO ESTOY YA LO LOGRÉ


LOGRANDO
Identifican las causas y consecuencias que desencadenaron los
levantamientos de algunos lideres indígenas
Elabora una línea de tiempo con los principales
acontecimientos de las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y
Tupac Amaru II.
Reconocen la importancia del papel que desempeñaron los
indígenas por la búsqueda de la emancipación de América de la
corona española

ANEXOS

LA REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA:


Juan Santos estableció su cuartel general en el Gran Pajonal, luego de destruir 25 misiones franciscanas
y expulsarlos de la selva central. Rápidamente, el virrey Marqués de Villagarcía mandó expediciones
militares en 1742 y 1743, dirigidas por Pedro Milla y Benito Troncoso, integradas por soldados
profesionales, enviados del Callao y por milicias reclutadas en Tarma y Jauja. Los españoles fueron
derrotados gracias a una estrategia militar adecuada para el terreno del monte: la guerra de guerrillas.

La estrategia de emboscadas fue utilizada por los hombres de Juan Santos durante los diez años que duró
el movimiento, sumando a esto la toma de algunas ciudades importantes por algunos pocos días, lo cual,
si bien no significaba ningún éxito militar a largo plazo, sí calaba hondo en la moral de los españoles y
conseguía difundir los logros del movimiento en amplias zonas del virreinato, mientras hacía aumentar el
sentimiento de inseguridad. En la expedición de 1743, los españoles establecieron un fuerte en Quimiri
(La Merced), pero fue destruido por los rebeldes el 1 de agosto, consiguiendo después la toma del valle
de Chanchamayo.
Durante el mandato del siguiente virrey, José Antonio Manso de Velasco (1745-1761), Conde de
Superunda, veterano de la guerra de indios en Chile, se mandaron nuevas incursiones bajo la comandancia
del prestigioso general José de Llamas. Le fueron asignados 850 hombres, que fracasaron en 1746, y luego
repitieron la derrota en 1750, en la zona de Monobamba. En ambos casos, la estrategia de emboscadas
logró diezmar a los españoles lo suficiente para hacer fracasar la empresa.
Luego de estas victorias de Juan Santos es que su movimiento realizó la acción militar más importante
hasta ese momento, al tomar los poblados de Sonomoro y Andamarca en 1752, la zona más cercana a la
sierra a la que logró llegar la rebelión. Al parecer, se buscó tomar la región de Jauja y establecer una
cabecera de playa desde la cual organizar un ataque final a Lima, con la ayuda de las poblaciones serranas
que se habrían plegado al movimiento. Sin embargo, advertido de un contraataque de las fuerzas
coloniales, dejaron el pueblo tan sólo dos días después de haberlo tomado.

Para ese entonces, los españoles ya habían optado por una nueva estrategia defensiva. Se basaba en
convertir a Jauja y Tarma en bastiones militares para evitar que Juan Santos alcanzara la sierra y que su
movimiento influyera en una zona articulada con la capital, lo que hubiese comprometido el
abastecimiento de alimentos a Lima. También se quería evitar que el fenómeno escalara a un
levantamiento panandino. Así es que se dispuso utilizar cinco compañías de infantería y caballería,
apoyadas por milicias locales y patrullas de la región. Y el virrey designó a militares profesionales como
corregidores de la zona. Sin embargo, las fuerzas españolas y rebeldes nunca se volverían a enfrentar.

El movimiento de Juan Santos Atahualpa, luego de la toma de Andamarca, se diluyó hasta desaparecer, y
se dice que su líder murió luchando contra un curaca local en Metraro, alrededor de 1756.

LA REBELION DE LOS INDIGENAS:


Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los
corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien
revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del
Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel
Condorcanqui (Tupac Amaru II)

1. LA REBELION DE JUAS SANTOS ATAHUALPA:


Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando
su estatus de Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias
serranas y selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron
devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente
rechazo hacia ellos.
Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni asimilaban -representado en los
obrajes y haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones
indígenas.
Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para
los africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión
de los españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo
también negros y zambos. La selva central se convirtió para todos ellos en una zona de refugio.
Durante diez años, las tropas rebeldes realizaron súbitas incursiones combatiendo al ejército peninsular.
Finalmente, en 1752, este abandona la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se
expanda. Las misiones franciscanas quedaron abandonadas, lo que detuvo la evangelización. Los
religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando se fundó la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.

JUAN SANTOS ATAHUALPA TUPAC AMARU II


La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó
también grupos de criollos, mestizos y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los
que destacan los hermanos Catari. Su base social creció junto con el descontento generado por las
reformas borbónicas: no solo habían subido los impuestos, sino que se perjudicó el comercio con Potosí
al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776)
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales dictadas por
Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado. Como él,
otros curacas, mestizos y criollos estaban descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que
precedió a la de Túpac Amaru II, dirigida por Tomás Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus
quejas contra los abusos del corregidor y el cambio arbitrario de los jefes étnicos o curacas. Esto fue
aprovechado por el insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de aduanas y alcabalas; a los
mestizos, la eliminación del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la mita minera de Potosí.

El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y lo


mandó ejecutar seis días después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los
corregidores, pero más adelante radicalizó su postura. El 18 de noviembre de 1780 derrotó al ejército
español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo distanció
de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva adhesión de los indígenas a su causa.

Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru en el cuzco,
donde se lo sometió a un juicio sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad
el 18 de mayo de 1781. Con él murieron su esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor, Hipólito. Sin
embargo, la rebelión continuó hasta noviembre, liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru.

TUPAC CATARI:
La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel
Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el
dirigente aimara Julián Apaza, conocido como Túpac Catari.
A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango
curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones
indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas
de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre
indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas
fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un religioso
franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo.
Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari
mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La
escasez de alimentos que originaron y las pestes que le
sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no
concebía estar en manos de los indígenas. Finalmente, parte de
los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián
Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.

RESULTADOS DE LAS REBELIONES: Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones


indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de
ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación artística o literaria que
hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de LOS COMENTARIOS REALES DE GARCILASO DE
LA VEGA; fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia
del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en el virreinato, para
resguardar el orden colonial.

También podría gustarte