Analisis de La Situacion de Salud 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ANALISIS DE LA SITUACION DE

SALUD

CONSULTORIO MÉDICO POPULAR LA


ERMTA
ASIC: PRIMERO DE MAYO

MUNICIPIO: JIMENEZ

ESTADO: LARA

AÑO 2023

1
INTRODUCCIÓN

Dentro de los objetivos propuestos por el equipo de salud que conforman este Consultorio
Popular se encuentran, el realizar un análisis de necesidades de salud que permita crear
acciones y estrategias con la finalidad de brindar la atención oportuna y dar respuestas a
las mismas.
Este análisis se realiza con bases científicas, utilizando para ello herramientas de
investigación, donde se realiza la recolección de datos, los cuales son analizados e
interpretados y a su vez comparados con análisis anteriores, de esta manera obtener un
diagnóstico de salud de la comunidad que se atiende. Esta investigación se realiza
conjuntamente con el equipo de salud y comunidad. En base a las problemáticas
encontradas en este diagnóstico se plantearán objetivos dirigidos a abordar y dar respuesta
a los mismos, de allí la importancia de que los datos sean recopilados directamente de la
fuente que en este caso es la comunidad, esto permitirá su confiabilidad y factibilidad en
los objetivos que se plantean

1
C.M.P.T II. LA ERMITA

El consultorio médico popular Tipo III La Ermita se encuentra ubicado en la Calle 12


entre Avenidas 18 y 19 de la población Quíbor del municipio Jiménez, estado Lara, es
limitando geográficamente al:

Norte: Barrio Primero de Mayo.

Sur: Barrio San Rafael.

Este: Quebrada Atarigua.

Oeste: Barrio Bolívar.

1
Datos demográficos y mapa satelital.

Población total: 4.689 habitantes.


Población dipensarizada: 4.689.
El universo total de la población representa a la población dispensarizada. Esto motivado a
que se atienden pacientes procedentes de otras comunidades, a estos usuarios se les
ofrecen atención primaria en salud, son orientados y derivados cuando así lo ameritan.

1
Estructura de la población por edad y sexo
Tabla – 1

Grupo de Edades Masculinos Femeninos Total


N° % N° % N° %
MENOR DE 1 AÑO 38 0.81 33 0.70 71 1,51%
1 A 4 AÑOS 172 3.66 193 4.11 365 7,77%
5 A 9 AÑOS 183 3.90 194 4.13 377 8,03%
10 AÑOS 52 1.00 34 0.72 86 1,83%
11 A 15 AÑOS 186 3.96 171 3.64 357 7,61%
16 A 19 AÑOS 139 2.96 161 3.43 300 6,39%
20 A 24 AÑOS 148 3.15 130 2.77 278 5,92%
25 A 29 AÑOS 166 3.54 166 3.54 332 7,08%
30 A 34 AÑOS 123 2.62 165 3.51 288 6,14%
35 A 39 AÑOS 169 3.60 148 3.15 317 6,76%

40 A 44 AÑOS 135 2.87 153 3.26 288 6,14%


45 A 49 AÑOS 145 3.09 132 2.81 277 5,90%
50 A 54 AÑOS 115 2.45 132 2.81 249 5,31%
55 A 59 AÑOS 121 2.58 143 3.04 264 5,63%
60 A 64 AÑOS 106 2.26 139 2.96 245 5,32%
65 y MAS 277 5.90 318 6.78 595 12,68%
TOTAL 2275 48.51 2414 51.48 4689 99.99

En la tabla de distribución de la población por grupos de edades, se aprecia que su población


está concentrada pobladores jóvenes, en edad estudiantil y fuerza laboral.

1
Pirámide poblacional 2023

Nivel de escolaridad de la población.


Tabla – 2

Masculinos Femeninos Total


Escolaridad
N° N°
Preescolares 179 3.81 196 4.17 375 7.99%
Primaria sin terminar 272 5.80 357 7.63 629 13.41%
Primaria terminada 769 16.40 793 16.91 1562 33.31%
Secundaria sin terminar 216 4.60 230 4.90 446 9.51%
Secundaria terminada 180 3.83 210 4.78 390 8.31%
Bachillerato sin terminar 280 5.97 265 5.65 545 11.62%
Bachillerato terminado 190 4.06 220 4.69 410 8.74%
T.S.U 14 0.29 18 0.38 32 0.68%
Universitario 78 1.66 84 1.79 162 3.45%

1
Iletrados 72 1.53 66 1.40 138 2.94%

Total 2250 47.98 2439 52.01 4689 99.99

Se puede apreciar en esta tabla que el 97.06% de la población que la conforma poseen
algún nivel educativo, lo que representa una fortaleza para la misma, debido a que
disminuye factores de riesgos al poseer la capacidad de seguir indicaciones y
orientaciones, así mismo la potencialidad de solventar situaciones presentadas e
implementar planes estratégicos. El porcentaje de personas sin nivel educativo es inferior,
lo que no representa un riesgo para la población.

1
TABLA DE OCUPACION

Ocupación de la población, tipos de trabajos más frecuentes per cápita familiar.

Tabla – 3

Masculinos Femeninos Total


Ocupación
N° N° N° %
Desempleado 547 693 1240 26.44%
Ama de casa 354 354 7.54%
Trabajadora de servicio 370 269 639 13.62%
Otros oficios 350 336 686 14.62%
Profesional 92 102 194 4.13%
Total 1359 1754 3113 66.38%

En este cuadro se aprecia la población con capacidad de realizar alguna actividad laboral,
esta se estima alrededor de las 1519 personas que actualmente trabajan y devengan un
salario, representan el 32.39%, el resto de la población se encuentra distribuida entre las
personas desempleadas, amas de casa, menores de un año, estudiantes y discapacitados,
para un total de la población de 3170 y un 67.60%. Lo que indica que las áreas de influencia
que atiende el Consultorio es una población joven que en casi su totalidad no ha sido
incorporada a la fuerza laboral.

Clasificación de la familia.

Tabla – 4

Familias Miembros No %

Pequeñas De 1-3 miembros 680 39.26%


Mediana De 4-6 miembros 573 33.08%
Grande Más de 6 miembros 479 27.65%
Total 1732 100%

La comunidad está compuesta en su mayoría por familias medianas, donde sus integrantes
no exceden a más de 6 miembros, esta condición se puede considerar como beneficiosa

1
desde el punto de vista sanitario, puesto a que cuando se analiza el tipo de vivienda, se
aprecia buena distribución en los espacios, disminuyendo los riesgos de hacinamiento entre
sus miembros. Al analizar la composición familiar se puede conocer que están ubicadas
según método de graffar modificado en el estrato social V, ello motivado a que aunque las
viviendas en casi su totalidad conservan buenas condiciones estructurales, distribución de
espacios, al aplicar este método, el salario se ve afectado por el índice inflacionario.

DE SALUD DE LA POBLACION

Al hacer referencia a la salud de una población en específico, es importante considerar los


siguientes factores, los cuales son quienes determinan esta condición

1- Estilo de vida.
2- Biología humana.
3- Medio ambiente
4- Organización de los servicios de salud.

1- Estilo de vida: Este se define a diversas condiciones, actitudes, decisiones y


comportamiento de las personas ante la vida, estos conjuntos de acciones pueden
afectar, deteriorar o desmejorar la salud, así mismo las consecuencias de estas
acciones individuales pueden también alterar la dinámica de un grupo familiar. Es
importante destacar que este tipo de conductas que puede resultar ser nociva para
la salud puede ser atendida y controlada, mediante la intervención adecuada y
oportuna del personal de salud, es de mencionar que entre estas tenemos: las
adicciones, hábitos tabáquicos, alcoholismo, sedentarismo, malos hábitos dietéticos,
salud bucal, violencia familiar, entre otros; empleando para ello estrategias y
derivando para recibir la atención especializada, si así lo amerita el caso.

Estrés

Según definición de la OMS: “es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el


organismo para la acción” En términos globales se trata de un sistema de alerta biológico
necesario para la supervivencia.

1
Actualmente la sociedad en general se desenvuelve bajo altos niveles de estrés, originado
por múltiples factores. Recientemente la OMS está levantando la emergencia sanitaria por
la pandemia ocasionada por el COVID19, una de las pandemias más larga y ruda, vivida por
la humanidad, que dejo cifras elevadas de mortalidad, además de una crisis económica
mundial, no obstante de haber superado la crisis no así se mantiene el alerta sanitario ante
el temor de nuevos brotes. Toda esta situación conllevo a niveles altos de estrés en las
personas de todo el mundo, tanto que aun con secuelas dejadas además de la enfermedad,
las que dejo el estrés y la ansiedad por todo surgido. Es importante señalar que el estrés se
refleja en la dinámica familiar al momento de interactuar, ante la necesidad de satisfacer
necesidades para las cuales el ingreso percibido no lo permite, ante la ausencia de algún o
algunos de sus miembros, por el fenómeno migratorio que se está presentando ante la
situación país. En fin el estrés ha pasado a formar parte de la cotidianidad de la familia, por
lo que se hace indispensable crear estrategias de control y evitar llegar a lo patológico.

La población se encuentra sometida a niveles estrés constante debido al alto índice de


inseguridad, a la situación económica actual del país, por la situación de salud que afectan
al mundo entero ocasionada por la pandemia de COVID 19, todo esto se ve reflejado en la
dinámica familiar.

Hábitos tóxicos

Tabla 5

Masculinos Femeninos Total


Hábitos tóxicos
N° N° N° %
Tabaco 107 2.28 68 1.45 175 3.73%
Café 310 6.61 350 7.46 660 14.07%
Alcohol 18 0.38 15 0.31 33 0.70%
Drogas X X X X X X

1
Se puede apreciar en esta tabla lo referente a los hábitos tóxicos, el consumo de café ocupa
el primer lugar en personas para un 14.07%, el tabaco ocupa el segundo lugar con personas
para un 3.73 % y el alcohol el tercer lugar con personas para un 0.70 %. Aunque el consumo
de alcohol se ubica en un tercer lugar dentro los hábitos tóxicos, esta conducta altera la
dinámica familiar, motivado a los problemas que genera, entre ellos el impacto económico
en el presupuesto que maneja la familia para satisfacer necesidades básicas, así mismo los
daños psicológicos que puede ocasionar en la familia.

Factores de riesgo

Tabla – 6

Masculinos Femeninos Total


Factores de Riesgo
N° N° N° %
Accidentes 652 735 1387 29.57%
Mal hábito alimenticio 370 359 729 15.54%
Obesidad 90 170 260 5.54%
Sedentarismo 327 389 716 15.26%
Uso Inadecuado de medicamentos 231 260 491 10.47%
Conducta sexual inadecuada 195 213 408 8.70%
Total 1865 2126 3991 85.11%

Al analizar los factores de riesgos más frecuentes en la comunidad podemos apreciar en


este cuadro que ocupa un primer lugar el riesgo de accidentes con un 29.57% de la
población, esta situación se debe que en el rango de riesgos de accidente es incluida el
universo total de los adultos mayores, las personas con discapacidad y la población infantil
menor de 5 años, para quienes se espera que los cuidados sean realizados y supervisados
por un adulto, de ahí la importancia de la educación para la salud y prevención, impartida
en las sesiones educativas dirijas a esta población, de tal manera que los riesgos se vean
disminuidos. El segundo lugar lo ocupan las personas con malos hábitos alimenticios para
un 15.54 %, allí se focalizan gran parte de la población adolescente, quienes en sus
prácticas de alimentación incluyen con mucha frecuencia la comida chatarra y las bebidas
artificiales. Tercer lugar Sedentarismo para un 15.26 %. Considerando estos resultados
se hace
1
necesario la intervención educativa con los grupos que componen el colectivo entre los
cuales están; tercera edad mediante la incorporación a los círculos de abuelos, la bailo
terapia en el caso de los adultos jóvenes y a los adultos en general, la utilización racional y
frecuente de los espacios deportivos, en referencia a los accidentes se hace necesario la
educación a la población de la prevención especialmente los que pueden ser de origen
doméstico y de tránsito. Todos estos factores de rieses se pueden minimizar y prevenir
haciendo énfasis en el abordaje familiar a través de la educación para la salud y dinámicas
que permitan involucrar y comprometer a todos los acores involucrados.

Riesgo preconcepcional

 Mujeres en edad fértil – 1401


 De ellas de riesgo – 826
 Controladas 425
 No controladas 150

La comunidad cuenta con una alta tasa de mujeres en edad fértil, esta situación se
considera de riesgo motivado a que no el total de esta población accede al uso de métodos
anticonceptivos, imprescindibles para optimizar el control de la natalidad y mejorar las
condiciones de vida del grupo familiar. Es por ello que el equipo de salud elabora planes
estratégicos y desarrolla actividades de promoción y educación dirigidos a esta población,
con el propósito de disminuir los embarazos no deseados, haciendo énfasis en las y los
adolescentes por considerarse vulnerables ante el auge de información que se encuentra
en las redes y su propio entorno social.

2- Biología humana: El individuo o ser humano desde su nacimiento requiere


desenvolverse en el medio, esto permite que desarrolle habilidades, potencialidades,
facultades a medida que se desarrolla en su crecimiento, estas pueden mejorar o
declinar en la medida que adopte conductas para preservarlas, mantener y mejorar.
Cuando se hace referencia a la biología humana se incluyen todos los aspectos
físicos

1
y mentales relacionados con la salud que se desarrollan dentro del cuerpo humano
como consecuencia del proceso evolutivo y la constitución orgánica del individuo.
Al analizar la biología humana y el ciclo de desarrollo de los seres humanos es
importante considerar los siguientes aspectos:

 Bajo peso al nacer- 0


 Estado nutricional de la población infantil de acuerdo a las tablas de valoración
ponderal.
 Total, de población de 0- 15 años – 1256
 Desnutridos –
 Delgados –
 Normopesos –
 Obesos – 0
 Sobre peso – 0

 Valoración nutricional de las embarazadas por IMC


 Total, de embarazadas –13

 Desnutridas por IMC – 0

Total, de embarazadas –

13

 Enfermedades hereditarias
 Síndrome de Down – 0
 Enanismo – 0
 Hemofilia – 0
 Galactomesias – 0

Daño a la salud – Es el resultado de la interacción de las determinantes del estado de salud,

1
expresados a través de mortalidad, morbilidad e invalidez-

1
Morbilidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
Tabla – 7
Enfermedades crónicas no transmisibles

Masculinos Femeninos Tot


Entidad Nosológica al
N° N° N° %
H.T.A 167 218 385 8.21
Cardiopatía isquémica 12 18 30 0.63
Diabetes mellitus 51 34 85 1.81
Epilepsia 4 3 7 0.14
Enfermedad Cerebro Vascular 4 7 11 0.23
Hipertiroidismo 19 57 76 1.62
Asma bronquial 116 200 316 6.73

Los datos reflejados en este cuadro dan relevancia a las enfermedades no transmisibles
más comunes en la comunidad, que pueden ser tratados para mejorar su calidad de vida,
el poseer esta información permitirá enfocar la atención a las mismas, considerando que
son causantes de factores de riesgos.

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes están la H.T.A con 385
pacientes para 8.21 %, en segundo lugar, el Asma bronquial con 316 pacientes, representan
un 6,73% del universo de la población. El tercer lugar lo ocupa la Diabetes Mellitus con 85
pacientes para un 1.81%. Considerando estas cifras de las principales patologías es
importante destacar que se requieren diseñar estrategias para su abordaje y atención,
enfocando las acciones en la prevención y promoción de estilos saludables de vida que
contribuyan en disminuir estas cifras y estos problemas de salud.

1
Tabla – 8
Enfermedades transmisibles

Entidades Masculinos Femeninos Total


Nosológicas N° N° N° %
T.B.P
Chagas %
Hepatitis 1 2 3 0.06%
Dengue 3 6 9 0.19%
Otras
Total 4 8 12 0.25%

La enfermedad transmisible más frecuente es el Dengue con 9 casos para un 0,19%,


motivado a que el municipio es zona endémica para dengue, se mantiene vigilancia
epidemiológica para evitar la incidencia de casos, así mismo se imparten sesiones
educativas a los pacientes y familiares para la vigilancia de síntomas, manejo de depósitos
de agua, se fomenta el desarrollo de actividades dirigidas al control del vector de esta
enfermedad (Aedes Aegyty). La hepatitis, es la segunda enfermedad transmisible, con un
0.06%, es importante destacar que actualmente se presentan problemas con el
abastecimiento del agua potable, por lo que el almacenamiento y manejo de los depósitos
de agua son agente causal para la incidencia de casos, así mismo, el buen manejo y
disposición de los desechos sólidos. Se considera oportuna el desarrollo de sesiones
educativas dirigidas a la población en general, así como talleres de formación sobre
manipulación de alimentos dirigidos a las personas con venta de comida dispuestas en la
calle, las cuales se pueden observar durante la noche en el sector.

El equipo de salud organiza y planifica estrategias de trabajo conjunto con los diferentes
actores sociales de la comunidad para el desarrollo de actividades de vigilancia
epidemiológica permanente.

1
Deficiencia y discapacidad.

Identificar la incidencia y prevalencia según tipo de discapacidad, Realizar análisis según


sexo y edad.

Tabla – 9
Discapacidad – Sexo / Masculino y Femenino

Masculinos Femeninos total


Discapacidad
N° N° N° %
Motora 17 26 43 0.91%
Sensorial 32 22 54 1.15%
Psíquica
Mixta 20 28 48 1.02%
Total 69 76 145 3.08%

El total de población discapacitada es de 145 personas, distribuidas en 77 del sexo


femenino representando el 1.64%, el resto de los casos de sexo masculino 68 para un
porcentaje de 1.45%, población para las cuales las opciones de atención son variables,
existiendo siempre el compromiso del equipo de salud en ofrecer atención integral a estas
personas y su grupo familiar, este último indispensable en la incorporación en actividades
educativas para el cuidado y manejo de las personas con discapacidad.

3- Medio ambiente: Este es un factor indispensable en el desarrollo de las personas, en


esta dinámica no solo influye el entorno familiar, también lo conforma todo el ambiente
externo donde se desenvuelve un individuo, ello influirá en la búsqueda de mejorar sus
condiciones y calidad de vida. De allí que los adecuados usos de los recursos existentes
en la comunidad marcan una diferencia en sus vidas.
- Riesgos ambientales. En la comunidad hay un total de 1476 casas, que se consideran en
buenas condiciones generales, se encuentran desplegadas en calles y avenidas. El
asfalto en las mismas se encuentra en gran parte deteriorado lo que genera altas
concentraciones de polvo con el tránsito automotor convirtiéndose en un riesgo
ambiental para la salud humana e incremento de los índices de enfermedades
respiratorias

1
- Calidad y cobertura de agua, no se cuenta con una disposición de residuales líquidos
(tanques sépticos, sin alcantarillado para recoger aguas de lluvia).
- Abastecimiento de agua potable por medio de tubería. Para el almacenamiento del agua
gran parte de las familias poseen tanques y pipas, esto constituye un reto, puesto que,
si no se manejan las medidas higiénicas adecuadas para una buena disposición y
almacenamiento del agua, el reto es lograr que las familias la hiervan y así evitar
enfermedades de transmisión por parasitosis intestinal en la población.
- Residuales sólidos. Son recogidos por el transporte destinado para ese fin con una
frecuencia semanal, aunque en ocasiones se extiende de 7 días, lo que favorece que se
cuente con vertederos y micro vertederos en la comunidad constituyendo un problema
de salud.
- Presencia de vectores (moscas, mosquitos, cucarachas, roedores) ante la presencia de
desechos almacenados por tantos días en espera de que el aseo urbano realice la
recolección en el área, además de la puesta en práctica de pocos hábitos higiénicos de
la población favorece la proliferación de los mismos.

- Contaminación sónica. No se perciben ruidos que puedan afectar la salud humana.

- Presencia de animales domésticos en algunas viviendas y sus alrededores, no


representan riesgos significativos para la comunidad.

- Viviendas en condiciones inseguras (viviendas vulnerables a daños producidos por


catástrofes naturales y acciones delictivas). Son escasas las viviendas en estas
condiciones, las que se encuentran presentan deficiencias en la infraestructura, sin
embargo, no se cuentan casas tipo ranchos en la comunidad.
-
- Utilización por la comunidad de las áreas deportivas, culturales, recreación y rel
igiosas. En la comunidad se cuenta con una cancha deportiva donde se realizan prácticas
deportivas por jóvenes procedentes de la comunidad. En cuanto al desarrollo de
actividades culturales, no se manejan registros de estas. Las actividades religiosas

1
marcan una

1
diferencia en la comunidad, puesto a que la misma cuenta en su contexto una parroquia,
que a su vez posee plazas y parques recreativos, que sirven para la recreación y
esparcimiento familiar. También cuenta con gimnasios privados en donde en sus horas
libres las personas acuden a ejercitarse. Todos estos espacios contribuyen en gran
medida a disminuir los riesgos de salud.

4- Organización de los servicios de salud.


- La comunidad cuenta con un Consultorio Popular tipo II y un equipo de salud eficiente
y capaz de atender las necesidades en salud que las mismas demandan. Estos servicios
son de buena accesibilidad y cobertura.
Se cuenta con área de consulta integral, consulta de planificación familiar, consulta
prenatal, área de inmunizaciones, sala de curas, botica popular, área de nebulización,
no se cuenta con un área de emergencias, sin embargo, el consultorio se encuentra en
las adyacencias entre el hospital Dr. Baudilio Lara y CDI Primero de Mayo que
atienden emergencias las 24 horas del día.
- Desarrollo de los recursos humanos en salud, capacitación y docencia, cumpliendo
funciones como escuela impartiéndose clases a estudiantes de Medicina Integral
Comunitaria y Enfermería.
- Participación social y comunitaria.

Se cuenta con el apoyo de los diferentes consejos comunales que conforman el área
de extensión territorial, junto con la UBCH siguiendo sus lineamientos, con quienes se
realizan trabajos, jornadas y actividades en conjunto para el desarrollo y
fortalecimiento de la salud de la comunidad

METODOS DE PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

El método que se utiliza para priorizar los problemas de salud de la comunidad es el método
de Hanlon, este es un método para el establecimiento de prioridades que está basado en
los 4 componentes siguientes:

1
1. MAGNITUD DE PROBLEMA.
2. SEVERIDAD DE PROBLEMA.
3. EFICACIA DE LA SOLUCION.
4. FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA.

Estos componentes se corresponden con los principales criterios que permiten decidir
prioridades en salud, la clasificación ordenada de los problemas se obtiene por los cálculos
de la siguiente forma que se aplica en cada problema que están siendo considerados
aplicando la siguiente formula A+B(C X D).

DINAMICA OPERACIONAL (MÉTODO DE HANLON)

PROBLEMA DE SALUD A B C D T PRIORIDAD

Alta incidencia de H.T.A 8 8 1 0 17 1era

Alto índice de Asmáticos 8 8 0 0 16 2da

Moderada tasa de Diabéticos 8 8 0.5 0 16.5 3ra

Presencia de vectores. 8 6 0 1 15 4ta

Teniendo en cuenta la dinámica operacional del método Hanlon para establecer las
prioridades de los problemas de salud de la comunidad.

1era prioridad- Alta incidencia personas que presentan H.T.A.

2da prioridad- Elevada tasa de Asma bronquial.

3era prioridad- Moderada tasa de Diabetes Mellitus.

4ta prioridad- Presencia de vectores en la comunidad y sus áreas de influencia cercanas.

1
PLAN DE ACCION PARA EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA COMUNIDAD. (VER ANEXO)

Estrategias:

Para abordar los principales problemas de salud que se presentan en la comunidad es


importante realizarlo a través de la intervención del equipo de salud, quienes están en la
capacidad de elaborar y desarrollar estrategias para ello. Dentro de las estrategias de
acción se pueden mencionar las siguientes:

Creación y organización de clubes de hipertensos, los mismos estarán conformados por


personas que presentan esta patología, en él se capacitaran por medio de educación
sanitaria a sus integrantes. Lo que permitirá mejorar su calidad de vida.

Consultas de control de HTA, para el éxito de ello es importante involucrar a otros miembros
del grupo familiar, lo que permitirá que el paciente sienta el apoyo de su entorno familiar
en el manejo y control de la enfermedad, esto también permitirá disminuir complicaciones
de la enfermedad.

Dispensarización de nuevos hipertensos para su control y evaluación, a través de la


captación oportuna en las consultas integrales.

Educación sanitaria sobre dieta, uso de los tratamientos y actividad física en el paciente
hipertenso.

Educación para la salud, hábitos de higiene, alimentación, impartidos al paciente y a su


grupo familiar.

Visitas domiciliarias a los grupos familiares de los casos de hipertensos, con el propósito
de incorporar en el proceso de educación para la salud, esto permitirá un conocimiento de
la enfermedad a los mismos, lo que repercute en la implementación de hábitos saludables
de vida y disminución de factores de riesgos.

1
ANEXOS

1
PLAN DE ACCIÓN
# PROBLEMA DE SALUD ESTRATEGIA TIEMPO TIPO

- Creación de clubes de hipertensos

- Control individual de todos los hipertensos

- Dispensarizacion de nuevos hipertensos para su control y


evaluación
1 Alta incidencia de H.T.A 2023 Continua
- Talleres de sensibilización sobre la importancia del control
adecuado de los hipertensos

- Educación sanitaria sobre dieta, uso adecuado del


tratamiento y ejercicios en el paciente hipertenso
-Sesiones educativas dirigidas los pacientes asmáticos que
acuden a la consulta y a sus familias sobre el manejo de este
tipo de patología y hábitos respiratorios

. Incorporación de los Consejos comunales en el desarrollo de


actividades dirigidas a la conservación del ambiente,
Elevada tasa de Asma saneamiento ambiental y disminución de quema de basura y
2 bronquial. desechos tóxicos. 2023 Continua

-Implementación de consulta preventiva y de control para


pacientes con esta patología.
- Creación de club del diabético. Sesiones educativas.

-- Educación sanitaria dirigida a los pacientes, su grupo


Incidencia en la tasa de familiar y pacientes que acuden a las diversas consultas, con el
3 pacientes Diabéticos objetivo de sensibilizar a la población sobre esta patología. - 2023 Continua
Dinámicas de grupo y actividades deportivas con los pacientes
para la promoción de estilos de vida saludables.
- Convocar a la comunidad para el desarrollo de jornadas de
eliminación de los vertederos y micro vertederos, que puedan
Presencia de vectores y proliferar la presencia de vectores, como roedores,
agentes causales de mosquitos, entre otros.
enfermedades en la
4 comunidad. - Orientar a los integrantes de los consejos comunales sobre la 2023 Continua
necesidad de organizar que el ciclo de recogida de residuales
sólidos sea más corto.
- Talleres sobre la disposición final de residuales sólidos.

-Sensibilizar a la comunidad a través de jornadas educativas


para la práctica de reciclaje.
-Sensibilizar a la comunidad para el desarrollo de jornadas de
arborización en los espacios abiertos cercanos a la comunidad
que son utilizados como vertederos de basura para una mejor
utilización de los espacios

1
1

También podría gustarte