Plantel de Cerdos Las Pircas
Plantel de Cerdos Las Pircas
Plantel de Cerdos Las Pircas
A continuación, se entregan los datos e información referidos al Titular del Proyecto y del
Representante Legal del mismo.
Según lo establecido en el Artículo 19º literal c.2, del D.S. Nº 40/12, “Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental” (RSEIA), del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), se
presentan a continuación los antecedentes generales del Proyecto en evaluación.
El Plantel de Cerdos Las Pircas comenzó sus actividades en 1994, antes de la promulgación de la
Ley 19.300. Las instalaciones de los sitios 1, 2 y 3A no están sujetas a evaluación, sin embargo, a
requerimiento de la Superintendencia de Medioambiente, el Sitio 3B será sometido al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (EXPEDIENTE Rol REQ-012-2019). Este sitio fue construido
para un mejor manejo de los cerdos, cumpliendo con la normativa de bienestar animal,
proporcionándoles un mayor espacio para evitar contagio de enfermedades, no implicando un
aumento en el número de cerdos.
Además, se llevará a cabo una modificación del sistema de tratamiento de purines actual.
Las modificaciones principales incluyen:
implementación de un separador de tornillo a presión para obtener una fracción sólida
más seca.
Transformación del sistema de lagunas de sedimentación mediante un diseño que haga
más eficiente la separación de los sólidos suspendidos y los materiales pesados de los
purines antes que el líquido clarificado sea liberado para fertirriego, permitiendo una
reducción significativa de la carga de sólidos y nutrientes en el agua residual.
En el Anexo N° 2 se realiza una detallada descripción del sistema.
El objetivo del Proyecto “Modificación y Operación de Plantel de Cerdos Las Pircas” es realizar
la crianza de cerdos para la venta.
1.2.4. Tipología del Proyecto o Actividad, así como las Aplicables a sus Partes, Obras o
Acciones, de Acuerdo al Artículo 3º del Reglamento.
El Artículo 8º de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, Ley Nº 19.300/94, modificada
por la Ley Nº 20.417/10 que “Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
Superintendencia del Medio Ambiente”, establece que: “los proyectos o actividades señalados
en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto
ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley”.
En este sentido, tanto en el Artículo 10º de la Ley Nº 19.300, literal l) como en el Artículo 3º del
D.S. Nº 40/12, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, del Ministerio del
Medio Ambiente (RSEIA), en su literal l.3.3) se señala que se deben someter el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos mencionados a continuación:
l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de
dimensiones industriales. Se entenderá́ que estos proyectos o actividades son de dimensiones
industriales cuando se trate de:
l.3. Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de animales, donde puedan ser
mantenidos en confinamiento en patios de alimentación, por más de un mes continuado, un
número igual o superior a:
l.3.3 Tres mil (3.000) animales porcinos menores de veinticinco kilos (25 Kg) o setecientos
cincuenta (750) animales porcinos mayores de veinticinco kilos (25 Kg).
Como tipología secundaria, el Proyecto tiene como parte de sus operaciones una planta de
tratamiento de los purines:
o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable,
plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios,
emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o
sólidos. Se entenderá por proyectos de saneamiento ambiental al conjunto de obras, servicios,
técnicas, dispositivos o piezas que correspondan a:
o.7. Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos, que cumplan al
menos alguna de las siguientes condiciones:
o.7.1 Que contemplen dentro de sus instalaciones lagunas de estabilización.
o.7.2 Que sus efluentes se usen para el riego, infiltración, aspersión y humectación de terrenos
o caminos.
El artículo 2 del RSEIA en su literal g) señala que se entenderá como Modificación de proyecto o
actividad la realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un
proyecto o actividad, de modo tal que éste sufra cambios de consideración.
Se entenderá que un proyecto o actividad sufre cambios de consideración cuando:
g1) Las partes, obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o
actividad constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del presente
Reglamento;
g2) Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia del
sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras o acciones
tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad de manera posterior a
la entrada en vigencia de dicho sistema que no han sido calificados ambientalmente,
constituye un proyecto o actividad listado en el artículo 3 del presente Reglamento.
Para los proyectos que se iniciaron de manera posterior a la entrada en vigencia del
sistema de evaluación de impacto ambiental, si la suma de las partes, obras y acciones
que no han sido calificadas ambientalmente y las partes, obras o acciones tendientes a
intervenirlo o complementarlo, constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo
3 del presente Reglamento;
g3) Las obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad
modifican sustantivamente la extensión, magnitud o duración de los impactos
ambientales del proyecto o actividad
g4) Las medidas de mitigación, reparación y compensación para hacerse cargo de los
impactos significativos de un proyecto o actividad calificado ambientalmente, se ven
modificadas sustantivamente.
Al analizar la disposición g.1) del artículo 2 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (RSEIA) para el proyecto en cuestión, se observa que las modificaciones propuestas
buscan mejorar el bienestar animal y prevenir enfermedades como el PRRS, sin aumentar el
número de animales del proyecto. Sin embargo, estas modificaciones no sitúan al proyecto
dentro del ámbito contemplado en el artículo 3 del RSEIA, específicamente en el literal L.3.3.,
que aborda los planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de animales, donde pueden
mantenerse en confinamiento un número igual o superior a 3.000 animales porcinos menores
de 25 kilos o 750 animales porcinos mayores de 25 kilos por más de un mes continuado en patios
de alimentación. En este sentido, el proyecto bajo evaluación no aumenta la cantidad de
animales indicada, sino que, por el contrario, disminuye con respecto a la cantidad de animales
previos a 1997. Por lo tanto, no aplica lo establecido en el literal g.1) del artículo 2 del RSEIA.
En relación al literal g.2), se constata que el proyecto inició sus actividades entre los años 1991
y 1994, con modificaciones llevadas a cabo entre los años 2007 y 2012. Por tanto, es necesario
analizar si dichas modificaciones, o su suma, generan cambios significativos y determinar si estas
acciones configuran alguna de las tipologías de ingreso definidas en el artículo 3 del Reglamento
del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).
Según el artículo tercero de dicho reglamento, los proyectos o actividades susceptibles de causar
impacto ambiental en cualquiera de sus fases y que deben someterse al SEIA incluyen, entre
otros, los siguientes casos:
o.7) Sistema de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos que cumplan al
menos alguna de las siguientes condiciones:
o.7.1) Contemplen dentro de sus instalaciones lagunas de estabilización.
o.7.2) Que sus efluentes se utilicen para el riego, infiltración, aspersión y humectación de
terrenos o caminos.
En consecuencia, se concluye que el proyecto, al contar con una laguna de estabilización y
utilizar sus efluentes para el riego de potreros y huertos, se encuentra dentro del alcance del
literal g.2) del artículo 3 del RSEIA, al cumplir con los requisitos establecidos para la categoría de
planteles y establos de engorda de animales.
Para analizar lo indicado en el literal g.3) del artículo 2 del RSEIA, se debe revisar si las obras o
acciones modifican sustantivamente la extensión, magnitud o duración de los impactos
ambientales del proyecto o actividad.,
No hay aumento en la
producción de purines, se reduce La fracción solida seca
tamaño de cancha de secado de se utiliza como
purín fracción sólida a 0.7 mejorador de suelos,
hectárea útil. con lo que el suelo
que era lecho de río,
Producción de residuos de la en este momento es
construcción. cultivable. La fracción
líquida se utiliza para
Disposición de No hay variación en el promedio
los cultivos de manera
residuos de cerdos muertos. de disminuir
fuertemente la
El riego se hace con agua de
cantidad de
canal al que se le agrega
fertilizante inorgánico
suelos fertirriego proveniente de la
requerido. El impacto
laguna de sedimentación. El
producido es
balance de nitrógeno demuestra
favorable para los
que no se sobrepasa los
suelos.
requerimientos de nitrógeno por
hectárea.
Por lo tanto, se concluye que el Proyecto corresponde a una modificación de una instalación que
inició sus actividades previo a la entrada en vigencia del sistema de evaluación ambiental.
El proyecto no será desarrollado por etapas, de acuerdo a lo indicado en el articulo 14 del RSEIA.
La inversión estimada del Proyecto alcanza los USD $1.050. 000 (un millón cincuenta mil
dólares).
Dada las características del Proyecto se proyecta una vida útil indefinida.
El acto o faena mínimo que da cuenta del inicio de la ejecución del Proyecto corresponde a la
actividad de extracción de tierra para la instalación de la laguna 3. Se ha estimado que la fecha
de inicio de ejecución del Proyecto se realice durante el segundo semestre del 2024, ajustándose
en todo momento a los plazos de obtención de la RCA favorable, ver detalle en la siguiente tabla:
Tabla 2.Inicio de ejecución del proyecto.
La tabla N° 3, lista las coordenadas de referencia de las obras y partes del Proyecto. En el Anexo
5. Planos y kmz del Proyecto, se adjunta un Plano General y los Planos de cada uno de los Sitios
La Sociedad Agrícola Los Tilos Ltda., cuenta con una superficie de terreno correspondiente
aproximadamente a 427 hectáreas; de éstas, el proyecto de plantel de cerdos ocupa 35.595,42
m2 con instalaciones (3,5 ha), dejando para cultivos y siembras aproximadamente 423.5 ha.
En relación a las superficies construidas que conforman las instalaciones del Proyecto, la tabla
siguiente detalla dicha información:
El acceso al Proyecto es a través de la carretera G-46, Avenida Viluco, luego calle El Maicillo,
localidad de La Puntilla hasta el portón de acceso.
Cabe señalar que el Proyecto no considera la ejecución de alguna obra en los caminos públicos,
como tampoco se realizará vertido o escurrimiento de materiales, productos o desechos
generados a causa de las actividades del Proyecto, hacia rutas o caminos de tuición del MOP.
Tabla 5. Caminos de acceso al Proyecto.
1.3.5. Justificación de la Localización
El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones tecnológicas del tratamiento de purines para
evitar sobrepasar la norma de olores y disminuir la carga orgánica para usar el efluente como
fertirriego.
Para la industria agroindustrial en general, se puede proyectar una serie de impactos como:
El Proyecto no produce impacto sobre algún objeto de protección susceptible a los efectos del
cambio climático, lo que se observa en los diferentes informes de línea base presentados.
En el área de influencia no se detectan singularidades ambientales, que indiquen que el
componente ambiental tenga un carácter único, representativo, relictual, de escasez o fragilidad
o estado de amenaza.
En la ubicación del proyecto no existen áreas de protección oficial, flora o fauna en estado de
conservación, monumentos nacionales, valor paisajístico o histórico que demuestren algún tipo
de singularidad.
Es imprescindible destacar que el riesgo indicado no tiene relación con la ejecución del proyecto.
La Región Metropolitana, ubicada en la zona central de Chile, está expuesta a varios riesgos
climáticos. Los principales son:
• Sequía: La Región es propensa a períodos prolongados de sequía debido a su clima
mediterráneo. Esta situación puede tener un impacto significativo en la agricultura y en la
disponibilidad de agua para consumo humano y actividades productivas.
• Inundaciones: Los ríos y esteros que atraviesan la región pueden desbordarse durante los
períodos de lluvias intensas, especialmente en las zonas urbanas que tienen una menor
capacidad de absorción de agua.
• Incendios forestales: La región es propensa a los incendios forestales debido a su clima seco y
a la presencia de áreas boscosas. Durante los meses de verano, los incendios pueden ser
especialmente graves y tener un impacto negativo en la biodiversidad y en las comunidades
locales.
• Sismos: Chile es un país sísmico y la región Metropolitana no es la excepción. La región está
ubicada en una zona de alta actividad sísmica y es vulnerable a terremotos.
• Heladas: Durante los meses de invierno, la región puede experimentar heladas, lo que puede
afectar la agricultura y la ganadería.
Como ya se indicó, el plantel comenzó a construirse el año 1994 y concluyó el año 2016, y al
momento de presentar esta Declaración de Impacto Ambiental, no existe ninguna obra de
construcción relacionado con los pabellones y sólo se plantea la construcción de la laguna de
contrafoso N° 3 de un tamaño estimado de 2.000 m 3, (aprox. 40 x 24 x2 metros (L x A x h)).
Corresponden a las partes, obras, equipos e instalaciones que permanecerán en el lugar durante
la actual fase de operación del Proyecto, según se listan y describen a continuación:
El Proyecto está compuesto por las siguientes instalaciones:
Galpones de reproducción, gestación y maternidad (Sitio 1).
Galpones de recría de lechones (Sitio 2).
Galpones de engorda de cerdos (Sitios 3 A y 3 B).
Servicios higiénicos para trabajadores.
Comedores para trabajadores.
Oficina y romana.
Cancha de secado para la fracción sólida del purín.
Estacionamientos.
Separador estacionario sector 1,2 y 3 A.
Separador estacionario sector 3 B.
Lagunas de acumulación 1, 2 y 3.
El Proyecto considera un máximo de 40 empleados, los que ejecutan su función sólo en los sitios
indicados, sin intercambio entre ellos, por razones de bioseguridad para cada sitio.
Tabla 8. Número de trabajadores del plantel.
Instalaciones N° de trabajadores
Sitio 1 23
Sitio 2 4
Sitios 3 A y B 7
Otros (actividades agrícolas relacionadas con los cultivos y las 6
plantaciones)
Para ellos, se construyó un sistema de aguas servidas, en cada uno de los sitios cuyas obras
fueron autorizados por la Seremi de Salud de la Región Metropolitana según consta en la
Resolución Exenta Nº 7975 de fecha 9 de abril de 2019 (ver Anexo 7. Resolución Exenta Nº 7975).
Básicamente, el sistema consta de cámaras desengrasadoras y/o cámaras de paso o inspección,
según corresponda, fosa séptica, clorador, conexiones a través de cámaras de paso o inspección
cámara repartidora de drenes y drenes.
Es importante señalar que, una vez aprobado el Proyecto por el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, se evaluará si corresponde calificarse como fuente emisora de acuerdo a lo
estipulado en el D.S. Nº 46/03 del MINSEGPRES, “Norma de Emisión de Residuos Líquidos a
Aguas Subterráneas”, presentando los antecedentes a la Autoridad competente. Una vez
resuelta esta situación se cumplirá con las instrucciones emanadas por la Autoridad en relación
con el cumplimiento de la Norma indicada.
El sistema eléctrico fue instalado por profesionales inscritos en la SEC, se adjunta TE1 en el
Anexo 8. Certificados SEC. La potencia instalada requerido para la operación del Plantel se
resume a continuación.
El plantel cuenta con estanques de gas y petróleo, que se requieren para los pabellones y el
grupo generador. En total son 3 estanques de petróleo de 1.000 litros cada uno. Los estanques
se encuentran sobre una cubierta de hormigón de 15 cm con un reborde para situación de
derrame. La carga de los estanques es realizada por la empresa de suministro de manera
exclusiva.
Se adjuntan los Certificados TC8 para estanques y líneas de combustibles líquidos y Certificado
TC6 para instalaciones de redes de gas, ver Anexo 8. Certificados SEC. Además, en el Anexo 9
se presenta el Procedimiento de Carga y Descarga de Diésel.
En la siguiente Ilustración se muestra la ubicación de cada uno de ellos.
Sitio N° 2. En el mismo predio se encuentra el sitio N°2 para recría de lechones, que a
continuación son enviados a cumplir con el período de engorde, en el sitio N°3. La estructura de
los pabellones del sitio N°2 es la siguiente:
Recría: Pabellones de loza de cemento en forma de piscinas con piso de plástico, con
pilares y cerchas de madera, techo de pizarreño, cielo falso de internit, muralla de
contorno de concreto y malla acma y separado con divisiones de concreto e internit, de
tal manera que cada sala quede con 8 corrales para cerdos de recría.
La capacidad instalada, permite recibir hasta 7.500 cerdos de recría. Los cerdos en el área de
recría tienen un peso de entre 6 a 28 kilos. La mayoría pesa menos de 25 kilos.
Sitio N° 3 El plantel cuenta con sitios de engorda denominados sitio 3, el sitio N° 3A ubicado a
70 metros de la recría y hacia al sur, separados por 900 metros el sitio N° 3B. En estos sitios se
dejan a los cerdos desde los 70 días hasta que están listos para la venta. La estructura de los
pabellones del sitio N°3 es la siguiente:
Engorda: Son de piso de cemento, murallas de ladrillo de concreto, pilares y cerchas de
madera, con techo de pizarreño, esta estructura es igual para todos los pabellones de
engorda (9 pabellones en el sitio 3 A y 6 pabellones en el sitio 3 B).
La cancha de secado tendrá una dimensión de 0.5 hectáreas útiles (0.7 hectáreas en total) y
estará cercada y su piso compactado con arcilla cuya impermeabilización se demuestra en el
Anexo 10. Ensayo de mecánica de suelo, donde se indica que, por el coeficiente de
permeabilidad, que está en el rango de 10-9 cm/s la hace prácticamente impermeable.
Por su parte, la fracción líquida, se somete a un tratamiento secundario que se lleva a cabo con
métodos naturales que se caracterizan por un escaso uso de energía y el uso de una gran
superficie. Si bien, la mayoría de los sistemas naturales de tratamiento fueron desplazados por
la sustitución de tecnologías modernas, hoy se han redescubiertos sus capacidades y
aplicaciones y se consideran de gran relevancia debido a la reutilización de nutrientes minerales
y materia orgánica de residuos a diferencia de los métodos convencionales.
Los métodos naturales permiten cumplir con el grado de control indicado por las normativas de
calidad de aguas, incluyendo el uso de lagunas y aplicación al suelo del fertirriego producido.
El sistema utilizará una técnica de aireación para depurar aguas residuales basado en la
generación de nano burbujas las que permiten la mejora de la eficiencia en la separación física
hasta la oxidación sin productos químicos. Las nano burbujas mejoran el rendimiento de los
sistemas de aireación existente eliminando los períodos prolongados de baja cantidad de
oxígeno disuelto y penetran el flóculo para mantener una biomasa en medio aeróbico que
aumente la capacidad de tratamiento.
En resumen, el tratamiento de la fracción líquida en la laguna 1 se realiza a través de un proceso
secuencial que involucra distintas etapas de reducción y descomposición de contaminantes,
aprovechando tanto procesos naturales como la acción biológica de microorganismos para
lograr una depuración efectiva del efluente. (Ver anexo 2. sistema de tratamiento de purines.)
En el año 1994 comenzó la operación del plantel de cerdos, con la finalidad de criar y engordar
cerdos para su posterior venta. Con ese fin, durante los años previos a 1997 se construyeron una
serie de pabellones para albergar los cerdos, que servirían para la producción en sus distintas
etapas. Estos pabellones fueron construidos en los sitios que hoy denominamos 1, 2 y 3A.
El sitio 1 se construyó para albergar las cerdas y chanchillas requeridas para la gestación y crianza
en las primeras semanas de vida. Este sitio fue diseñado para mantener alrededor de 7.990
cerdos (1700 gestantes, 400 paridas y sus 4800 lechones y 1090 chanchillas de reposición de 24
días a 180 días de edad) en pabellones, los que se han mantenido hasta el día de hoy, dado que
no ha existido un aumento productivo.
El sitio 2 se construyó para la cría de cerdos luego del destete. Este sitio está compuesto por
ocho pabellones donde se mantienen para crianza a aproximadamente 8.000 cerdos. Esta
cantidad de cerdos se ha mantenido durante el tiempo, sólo ha existido redistribución, ya que
como se mencionó la instalación no ha requerido un aumento productivo.
Respecto de los tres sitios antes señalados, corresponden a pabellones que fueron construidos
con anticipación a la vigencia de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, por
lo que no requeriría su ingreso al SEIA, dado que en el tiempo no han sufrido aumento de
capacidad productiva o modificaciones mayores que podrían enmarcarse en alguna tipología del
artículo 3 en el D.S. N° 40/2012 del MMA.
La Sociedad Agrícola Los Tilos, hasta la fecha no ha requerido un aumento productivo, ya que
las condiciones de mercado, sumado a la creciente competencia han provocado que el titular
privilegie el desarrollo de otros negocios.
A través del tiempo, sólo se incorporaron instalaciones de apoyo a la producción, tales como
servicios higiénicos para los trabajadores, bodegas, comedores y oficinas. A su vez, la estructura
de las instalaciones ha sido modificada para favorecer la crianza y engorda, pero no ha sido
necesario un aumento productivo que se enmarque dentro de las tipologías de ingreso al SEIA.
Respecto del sistema de tratamiento de purines utilizado previo al año 1997, este correspondía
a una canalización y a un sistema de tratamiento primario de separación sólida y líquida, para
posteriormente ser desaguado en una laguna de acumulación donde su efluente era utilizado
para riego.
Esta condición se ha mantenido en el tiempo, sin embargo, el sistema de tratamiento primario
utilizado para tratar los purines generados en los sitios 1 y 2 ha sido mejorado en el tiempo,
incluyendo nuevas unidades que permiten una mayor eficiencia de remoción y así cumplir con
las exigencias normativas que regula la disposición de los purines tratados a riego.
1.5.3. Modificaciones Ejecutadas Posteriores al Año 1997.
Fecha de
Número de
Sitio Objetivo del Sitio construcción de
pabellones
pabellones
Monta verracos 2 1994
Gestación 4 1994
Reproducción y Maternidad 7 1994- 1997
N°1
lactancia Recría chanchillas 1 2013
Chanchillas 1 1994
Destete 1 2010
N°2 Recría de lechones 8 1997
Sitio 3A 9 1995-1997
N°3 Engorda de cerdos
Sitio 3B 6 2006-2016
En la tabla e ilustraciones siguientes se observa la construcción de los diferentes sitios del plantel
de cerdos.
construcción
modificación
sitio < 1997 2006 2007 2010 2011 2012 2013 2015 2016
1
2
3A
3B
Producto de lo indicado, el presente Proyecto solo considera la construcción de la laguna
Numero 3 (contrafosa), ya que todas las otras instalaciones existentes fueron construidas hasta
el año 2016.
El lugar seleccionado ya se encuentra intervenido, ya que hasta el año 2018 se utilizaba como
cancha de secado.
La actividad de construcción de la laguna 3 comprende:
Excavación de un rectángulo de aproximadamente 40 metros de largo por 24 metros de
ancho y 2 metros de profundidad (1 mt bajo nivel de piso y 1 sobre nivel de piso). Las
materias extraídas se utilizarán para el talud de la laguna. La excavación se realizará con
una retroexcavadora de la empresa, y se calcula 1 semana de trabajo. El material
retirado se dispondrá dentro de los terrenos de la agrícola para nivelación de suelos.
Recubrimiento de laguna de sedimentación con HDPE. Se estima 1 semana de trabajo
Instalación Sistema de entrada y salida de agua, instalación de canalizaciones para dirigir
el flujo de agua hacia y desde la laguna a través de compuertas de control de flujo. Se
estima un día de trabajo.
1.5.5. Fecha Estimada para el Inicio y Término Fase de Construcción.
Inicio de la obra: segundo semestre año 2024. Término de la obra: segundo semestre año 2024.
1.5.6. Mano de Obra fase de construcción.
La obra de construcción de la laguna 3 concluirá con una prueba de llenado con agua.
1.5.8. Suministros Básicos Fase de Construcción.
Agua Potable: El agua potable para la fase de construcción proviene de los pozos de
agua existentes (ver Anexo 11. Derechos de Agua de Pozos) y el Anexo 7 Resolución
7975 Resolución que Aprueba el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.
Sustancias Peligrosas: El Proyecto no contempla el uso de sustancias peligrosas durante
la fase de construcción.
Diesel: Se ocupará el suministro existente en las instalaciones, que consiste en un
almacenamiento de 3.000 L/mes dando cumplimiento a las disposiciones establecidas
en el D.S. Nº 160/09 del Ministerio de Economía.
Energía Eléctrica: El Proyecto cuenta con conexión al servicio de energía de la empresa
del sector.
Agua Industrial: No se utilizará agua industrial para la fase de construcción del Proyecto.
Servicios Higiénicos: El Proyecto cuenta con servicios higiénicos en cantidad suficiente
según lo establecido en el D.S. Nº 594/99 del Minsal. Cuenta con diferentes proyectos
particular de aguas servidas domésticas aprobado por la SEREMI de Salud R.M.
Hormigón y Áridos: No se considera uso de hormigón ni áridos
Alimentación y Alojamiento de Trabajadores: El Proyecto no contempla la habilitación
de campamento, ya que los trabajadores provendrán de las localidades cercanas. Sin
embargo, se utilizará un comedor existente para que los trabajadores puedan
alimentarse.
1.5.9. Vehículos, Maquinarias y Equipos
Insumos Horas
Actividad Maquinaria Para Cantidad Horas/ Día Días/ Mes Totales/ Ruta
Transportar Mes
Ruta interna
Movimiento Material
Retroexcavadora 2.200 m3 8 6 48 dentro del
tierra removido
predio
RESUMEN.
FUENTE MP10 MP2,5 NOX SO2 NH3 CO COV UNIDAD
ESCARPE 0,02 0,003
EXCAVACION 0,029 0,015
COMBUSTION 0,01 0,01 0,23 0 0,00011 0,13 0,02 TON/AÑO
FUERA DE RUTA
Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la atmosfera de la tierra
y que absorben la energía infrarroja del Sol.
Vapor de agua, consecuencia de la evaporación y depende principalmente de la
temperatura de la superficie del océano. La mayor parte es resultado de la evaporación
natural, en la que no interviene la acción del hombre.
Dióxido de Carbono, La concentración en la atmósfera se debe al uso de combustibles
fósiles para procesos industriales y medios de transporte. Su emisión procede de los
procesos de combustión (petróleo, carbón, madera) o bien de las erupciones volcánicas
o los incendios forestales.
Metano, su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias
anaerobias especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el
arroz y en las emisiones desde el tracto intestinal del ganado.
Óxido nitroso, provocado principalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados
en la agricultura intensiva.
Clorofluorocarbono (CFC), se encuentran presente en pequeñas concentraciones en la
atmósfera, pero son extremadamente potentes. su principal uso es industrial en
sistemas de refrigeración y aerosoles.
Ozono troposférico, producido por reacciones orgánicas entre compuestos orgánicos
volátiles (COV) que se mezclan con NOx en presencia de luz solar.
A nivel mundial, la ganadería contribuye con un 10,5% de las emisiones totales de GEI. Chile,
aunque no es un emisor relevante a nivel global, aporta solo el 0,26% de las emisiones de GEI,
ubicándose en el puesto 62 a nivel mundial. Sin embargo, el país es altamente vulnerable a los
efectos del cambio climático.
Las principales causas de las emisiones totales de GEI son las emisiones de CO2 por la quema de
combustibles fósiles, las emisiones de CH4 del ganado rumiante y las emisiones de N2O de la
aplicación de nitrógeno en suelos agrícolas1.
La tierra extraída se usará inicialmente para elevar los taludes alrededor de la laguna 3, y la
diferencia que se produzca se depositará dentro del predio agrícola para nivelación de terreno,
no habrá residuos asimilables a domiciliarios, ni residuos de construcción, como tampoco
residuos líquidos.
1
Tierra adentro N° 112, INIA. Enero 2020.
En esta unidad nacen los lechones y se mantienen en lactancia junto a la cerda, hasta que son
destetados y llevados al Sitio N°2.
Sitio N°2: Formado por 8 pabellones para la recría de lechones, que luego serán enviados a
cumplir con el periodo de engorde en el Sitio N° 3.
Sitio N° 3: El plantel cuenta con 2 sitios de engorda formado por 15 pabellones, el Sitio N° 3A (9
pabellones) y el Sitio N° 3B (6 pabellones), en dichos sitios se dejan los cerdos desde los 70 días
hasta que estén listos para la venta.
Corresponden a las partes, obras, equipos e instalaciones que permanecerán en el lugar durante
la actual fase de operación del Proyecto, según se listan y describen a continuación:
El Proyecto está compuesto por las siguientes instalaciones:
Galpones de reproducción, gestación y maternidad (Sitio 1)
Galpones de recría de lechones (Sitio 2)
Galpones de engorda de cerdos (Sitios 3 A y 3 B)
Servicios higiénicos para trabajadores
Comedores para trabajadores
Separador estacionario de sólidos para Sitio 1, Sitio 2 y Sitio 3 A
Separador estacionario de sólidos para Sitio 3 B
Oficina y romana
Cancha de secado de fracción sólida
Estacionamientos
Lagunas de sedimentación y acumulación 1, 2 y 3
Sitio N° 1: En el sitio N°1 se encuentran los pabellones requeridos par a la etapa de reproducción,
conformado por las unidades de gestación y maternidad más una unidad de recría y crianza de
chanchillas. En esta unidad nacen los lechones y se mantienen en lactancia junto a la cerda,
hasta que son destetados y llevados al sitio N°2. Las estructuras de los pabellones para el sitio
N°1 son las siguientes:
Gestación: Pabellones de loza de cemento con pilares y cerchas de madera, techo de pizarreño,
muralla de contorno de concreto y malla ACMA. En el interior, jaula de acero individual para
cada hembra, con su conexión de agua y dosificador de alimento.
Maternidad: Pabellones de loza de cemento en forma de piscinas con piso de plástico, con
pilares y cerchas de madera, techo de pizarreño, muralla de contorno de concreto y malla ACMA.
Separado con divisiones de concreto e internit, de tal manera que cada sala quede con 20 jaulas
individuales separadas por divisiones de PVC para alojar a la cerda y sus lechones.
La capacidad máxima permite alojar hasta 7.990 cerdos en total, donde se alojan hasta 2.500
cerdas reproductoras más chanchillas y verracos.
Sitio N° 2: En el mismo predio se encuentra el sitio N°2 para recría de lechones, que a
continuación son enviados a cumplir con el período de engorde, en el sitio N°3. La estructura de
los pabellones del sitio N°2 es la siguiente:
Recría: Pabellones de loza de cemento en forma de piscinas con piso de plástico, con pilares y
cerchas de madera, techo de pizarreño, cielo falso de internit, muralla de contorno de concreto
y malla ACMA y separado con divisiones de concreto e internit, de tal manera que cada sala
quede con 8 corrales para cerdos de recría. La capacidad instalada, permite recibir hasta 7.000
cerdos de recría.
Sitio N° 3: El plantel cuenta con sitios de engorda denominados sitio 3, el sitio N° 3A ubicado a
70 metros de la recría y hacia al sur, separados por 900 metros el sitio N° 3B. En estos sitios se
dejan a los cerdos desde los 70 días hasta que están listos para la venta.
La estructura de los pabellones del sitio N°3 es la siguiente:
Engorda: Son de piso de cemento, murallas de ladrillo de concreto, pilares y cerchas de madera,
con techo de pizarreño, esta estructura es igual para todos los pabellones de engorda. (9
pabellones en el sitio 3 A y 6 pabellones en el sitio 3 B).
La capacidad de alojamiento de cerdos en los 15 pabellones es de 15.000 cerdos.
El plantel de cerdos está diseñado como un multisitio y cuenta con un sitio (N°1) de
reproducción, formado por gestación y maternidad más una unidad de recría y crianza de
chanchillas. La gestación dura un promedio de 115 días una vez inseminadas.
En este sitio nacen los lechones que se mantienen durante aproximadamente 25 días, hasta que
son destetados para ser llevados al sitio N°2.
En el mismo predio, se encuentra el sitio N°2 para recría de lechones, formada por 8 pabellones,
es aquí donde se crían los lechones que llegan de maternidad y permanecen hasta
aproximadamente los 70 días de vida, de tal manera que lleguen preparados para el período de
engorda en el sitio N°3.
Por otra parte, el plantel cuenta con 15 pabellones de engorda (sitio 3), engorda A formada por
nueve pabellones separados, dispuestos en tres series de 3 pabellones y numerados del número
1 al 9, ubicado a 70 metros de la recría.
Hacia al sur, se encuentra el sitio de engorda B, ubicado a 900 metros del sitio engorda A y está
formada por 6 pabellones distribuidos en 2 tríos, dispuestos frente a frente y comunicados por
un pasillo central.
En estos sitios se dejan a los cerdos desde los aproximadamente 70 días de vida hasta que están
listos para la venta con un peso aproximado de 100 Kg, lo que suele ocurrir a los 180 días de
vida.
Después de cumplir 26 días desde su nacimiento, los cerdos son trasladados al sitio N° 2 del
Plantel, donde permanecen durante 55 días en la zona de recría, recibiendo cuidados y atención
especializados. Posteriormente, son transferidos a la zona de engorda, que abarca los sitios 3A
y 3B, donde continuarán su desarrollo hasta alcanzar el peso requerido. Este proceso de engorda
tiene una duración aproximada de 170 días.
En conjunto, todo el ciclo productivo se extiende a lo largo de 11 meses, integrando las distintas
etapas en los diferentes sitios del Plantel. Este enfoque integral y secuencial permite un control
preciso del proceso de producción de cerdos, asegurando la calidad y el cumplimiento de los
objetivos de peso y desarrollo en cada etapa.
El sistema de tratamiento abarca una serie de procesos coordinados con el propósito de alterar
las propiedades del residuo de manera que se garantice su disposición final sin generar riesgos
para el entorno natural y la salud de las personas. Dicha disposición puede involucrar tanto el
tratamiento del residuo en sí, como su disposición directa sin procesamiento adicional, así como
la posibilidad de realizar tratamientos independientes de la disposición.
Es esencial destacar que la gestión ambiental completa solo se logra si la disposición se efectúa
de manera adecuada, considerando rigurosamente las consideraciones técnicas establecidas y
la legislación aplicable. En tales circunstancias, se puede afirmar con confianza que se ha
instaurado un enfoque eficaz de gestión ambiental, donde se garantiza la protección del medio
ambiente y la salud pública mediante el control responsable y seguro de los purines generados
en el plantel.
Aunque los sistemas naturales de tratamiento habían sido desplazados en el pasado por
tecnologías modernas, han sido redescubiertos y ahora se consideran de gran importancia. Su
enfoque se centra en la reutilización de nutrientes, minerales y materia orgánica contenidos en
los residuos, a diferencia de los métodos convencionales que se centran en reducir la materia
orgánica a través de procesos como la degradación acelerada, la volatilización de nitrógeno o la
precipitación de fósforo en forma de sólidos.
Además, los sistemas naturales permiten cumplir con los estándares de calidad de agua
establecidos por las normativas. Esta modalidad ha sido implementada en el plantel de Cerdos
las Pircas por ser consideradas amistosas con el medio ambiente y a su capacidad de recuperar
suelos degradados, lo que a su vez favorece la práctica de una agricultura sustentable y más
natural.
El sistema de tratamiento de purines utilizado en Agrícola Los Tilos consiste en un Sistema de
Tratamiento Primario. Este proceso implica varias etapas, comenzando con la homogenización
de los purines, seguida de filtración, prensado y decantación. Estas operaciones contribuyen a
la separación y procesamiento eficiente de las fracciones líquida y sólida de los purines,
preparándolos para el siguiente paso del tratamiento.
Los purines se transportan a lo largo de canaletas construidas de PVC o cemento hasta llegar a
la planta de tratamiento. Todas estas canaletas están cubiertas con planchas de plástico o
madera, y se han instalado cámaras de inspección a lo largo del recorrido, hechas de cemento y
equipadas con tapas de cemento o madera para permitir la limpieza en caso de ser necesario.
Para asegurar un flujo fluido, las canaletas están diseñadas con una pendiente que varía entre 1
y 3% en dirección hacia la planta de tratamiento, facilitando el escurrimiento del purín sin
dificultades. En el caso de los purines provenientes del sitio 3B, se ha implementado un proceso
especial que involucra una bomba de presión para impulsar la fracción líquida hacia el primer
compartimento de la laguna 1. Para garantizar la continuidad operativa, se ha dispuesto una
segunda bomba como respaldo en caso de falla de la primera.
La línea de circulación de purines desde los sitios 1, 2 y 3A hasta la planta de tratamiento tiene
una longitud aproximada de 860 metros. Por su parte, la distancia desde el sitio 3B hasta la
planta de tratamiento se estima en alrededor de 1800 metros. Es relevante mencionar que esta
red de conducción de purines ha sido cuidadosamente diseñada de manera que no cruce canales
ni flujos de aguas superficiales, y además está completamente protegida de las inclemencias
climáticas, como la lluvia.
La etapa inicial del proceso de tratamiento de purines involucra la conducción de los purines
generados en los Sitios 1, 2 y 3A hacia el Pozo Purinero y de Homogenización en la Planta de
Separación Física. Este pozo es una estructura circular con una profundidad de 5 metros y un
fondo cónico invertido. Para prevenir la sedimentación de sólidos en el fondo, se ha
implementado un sistema de aspas accionado por un motor eléctrico con motoreductor. Esta
solución contribuye a mantener una mezcla homogénea de los purines, garantizando un proceso
de tratamiento más eficiente y efectivo.
Separación de Sólidos y Líquidos: A partir del Pozo Purinero, los purines son direccionados
mediante una bomba eléctrica hacia un dispositivo conocido como Separador de Abanico,
equipado con una malla o criba de perfil triangular. Esta criba está configurada con una
separación de 0,5 mm, lo que posibilita la recuperación de los componentes sólidos presentes
en el purín (referido como base sólido húmedo) dentro de un intervalo que oscila entre el 3% y
el 3,3%.
La fracción sólida obtenida mediante este proceso se somete a un paso adicional de tratamiento
mediante una prensa de tornillo helicoidal de tipo FAN. Esta etapa de prensado tiene como
objetivo principal reducir el contenido de humedad en la fracción sólida. Como resultado, se
logra alcanzar un equilibrio entre sólidos y humedad, obteniendo una relación en la gama de
30% a 40% de sólidos y un rango de humedad que varía de 70% a 60%.
Este proceso de separación y prensado contribuye significativamente a la eficiencia del
tratamiento de purines, permitiendo la recuperación de la fracción sólida en una forma más
manejable y menos húmeda. La criba de perfil triangular con la separación específica asegura la
retención adecuada de los sólidos, mientras que la prensa de tornillo helicoidal FAN facilita la
reducción de humedad en la fracción sólida, lo que a su vez facilita su posterior manejo y
disposición.
El líquido resultante del Separador de Abanico se dirige al Sistema de Sedimentación Cónico o
Lamelar para aumentar la sedimentación de la fracción líquida y recuperar alrededor de un 2%
adicional de sólidos. En el Sitio 3B, se emplea un Sedimentador Lamelar con retorno del
contenido retenido al pozo purinero en lugar del tornillo helicoidal.
Este sistema permite la separación física de la fracción sólida y líquida de los purines, preparando
la fase sólida para su uso como fertilizante natural. El guano resultante se estabiliza o se seca
para optimizar su calidad como nutriente, eliminar olores y controlar la presencia de vectores.
La cancha de secado recibe aproximadamente 3.600 m3 por año de fracción sólida del purín, con
una humedad entre 60% y 70%. Esta fracción sólida se utilizará como insumo agrícola en la
fertilización de huertos de nogales, almendros y ciruelos, además de ser empleada como
enmienda orgánica para reducir el uso de fertilizantes artificiales y mejorar la calidad del suelo
en el entorno agrícola.
Fracción líquida.
A la salida del sistema de sedimentación, se encuentra un caudalímetro para medir los efluentes
tratados y una llave de bola como Punto de Monitoreo para la toma de muestras del efluente.
Monitoreo y Control: El sistema utilizará nano burbujas para depurar aguas residuales,
mejorando la eficiencia en la dirección y la separación física hasta la oxidación sin productos
químicos. Estas burbujas mejoran el rendimiento de los sistemas de aireación existentes al
eliminar los períodos prolongados de baja cantidad de oxígeno disuelto y al mantener una
biomasa en medio aeróbico que aumenta la capacidad de tratamiento.
Se definió un plan de aplicación de efluentes al suelo, que incluye los efluentes líquidos y sólidos
producidos por el Plantel de Cerdos, los que son parte principal de la fertilización agrícola de los
predios existentes, produciendo mejoramiento de la materia orgánica del suelo y reemplazo de
fertilizantes inorgánicos, que considera los siguientes aspectos:
En primer lugar, es importante evaluar la carga de nitrógeno presente en los purines que se
aplicarán al suelo. Esto permitirá hacer un balance del nitrógeno y mitigar la eventual lixiviación que
podría contaminar las napas de aguas subterráneas.
Además, se debe generar un balance hídrico que permita el riego con efluentes, manteniendo la
humedad en el suelo sin sobrepasar el 80% de la Capacidad de Campo (CDC) del suelo. Esto ayudará
a evitar problemas como la sobresaturación del suelo y el exceso de humedad.
Otro aspecto importante es capacitar al personal encargado de realizar los riegos con los
purines. Esta capacitación debe enfocarse en el manejo ambiental del uso del fertirriego utilizando
la Mejor Tecnología Disponible (BTD). Esto garantizará que se cumplan las normativas ambientales,
agrícolas y sanitarias correspondientes.
Este purín se traslada por gravedad hasta la planta de separación de purines, donde se obtiene una
fracción líquida y una fracción sólida.
Ilustración 19. Separación de purines.
La Laguna 1, tiene una capacidad de 3.600 m3, en ella ocurre el proceso de abatimiento de los
parámetros relevantes para obtener un efluente que se pueda utilizar como fertirriego.
La laguna 2, con una capacidad de 3.000 m3, será utilizada para almacenar el agua tratada en caso
de imposibilidad de uso del efluente en riego.
La laguna 3 se instalará como contrafoso de la laguna 1 con una capacidad de 2.000 m3, para
almacenar fracción líquida cruda en caso de una contingencia del sistema.
El análisis del balance de nitrógeno revela que las pérdidas de este elemento son sustanciales,
alcanzando un total del 55%. Esto significa que aproximadamente el 40% al 45% del nitrógeno
aplicado al cultivo, como se sugiere en la literatura, se utiliza efectivamente.
Sin embargo, existe un déficit de aportes del 29,4% en relación a los aportes activos, que incluyen
el efluente, la enmienda orgánica y el agua de riego, lo que se podría mejorar, con un ajuste de las
condiciones de operación del sistema, siempre que no se sobrepase el nivel de 938 mg/l de
nitrógeno en el suelo.
Es importante señalar que la aplicación de efluentes y enmiendas agrícolas, como el guano de cerdo,
no debe superar los 1.400 kg/ha, de acuerdo con las normativas del Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG), como se especifica en la Guía de Evaluación Ambiental para la Aplicación de Efluentes al Suelo
(G-PR-GA001), en su Capítulo 6.2.1.
En lo que respecta a la aplicación del efluente tratado del purín de cerdo, se toma en cuenta el
caudal generado por la planta de separación sólido-líquido y la concentración promedio observada
en el efluente de salida. Se espera que el sistema de tratamiento en la Laguna Aeróbica reduzca al
menos un 77,5% del nitrógeno entrante, lo que equivaldría a 951,4 mg/litro.
En relación con la fracción sólida estabilizada del guano de cerdo, se estima que aporta
aproximadamente 7.1 toneladas por hectárea, equivalente a 178 kg/ha de nitrógeno. Esta fracción
se aplica en los meses de marzo y octubre incorporándola al suelo.
Los aportes de nitrógeno provenientes de los rastrojos de cosecha se estiman en 90 kg/ha, con una
disponibilidad del 50%. Estos aportes ocurren al cosechar el último corte de avena y al finalizar la
cosecha del maíz silero.
En cuanto a los aportes de nitrógeno por deposición atmosférica, se estima en 2.9 kg de Nitrógeno
por hectárea por año, basándonos en la bibliografía consultada para la zona central de Chile
(ASPROCER, 2005).
Por último, en lo que respecta a la extracción de nitrógeno realizada por los cultivos de avena y maíz
en la rotación, se estima en función de las producciones esperadas, que varían desde 12.000 a
16.000 kg (BMS) para la avena y 18.000 kg para el maíz grano o 35.000 kg/ha en ensilaje (BMS).
Balance Hídrico: El predio de 83 hectáreas demanda los siguientes volúmenes de aportes del
recurso hídrico, el que se expone en la siguiente tabla.
Posterior al acceso, en la zona de pesaje se ubican los estacionamientos de vehículos livianos, con
una capacidad para seis (6) vehículos. Para el caso de los camiones, existen de dos tipos:
Aquellos que traen insumos al Proyecto, esencialmente alimentos, que una vez que cargan los silos,
salen del predio. Para cargar los silos se estacionan al lado de ellos, mientras dura el proceso de
carga.
Los otros camiones que ingresan son aquellos que vienen a buscar animales, que se estacionan
frente a los pabellones correspondientes, donde se cargan los vehículos y el camión se retira a su
destino.
Se adjunta plano georreferenciado de zona de estacionamientos, carga y descarga de animales.
Existe un registro foliado de ingreso al Proyecto, por lo que se anotan todos los vehículos que entran
y salen de la instalación como se muestra en la siguiente fotografía.
Como ya se ha explicado anteriormente, el plantel de Cerdos Las Pircas comenzó sus actividades el
año 1994 y no hay fecha de termino de fase de operación, es decir, la vida útil del Proyecto se estima
indefinida.
Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto comenzó sus actividades el año 1994, por lo
que puede considerarse como inicio de la fase de operación el momento del término de la
construcción de la laguna 3.
Tabla 19. cronograma fase de operación.
Actividad Años
2024
Operación de laguna 3 X
1.6.11. Mano de Obra Fase de Operación
Los insumos que se utilizarán para la fase de operación serán provistos según el detalle que se
presenta a continuación:
Agua Potable: El agua potable para la fase de operación proviene de los pozos de agua
existentes (ver Anexo 11. Derechos de Agua de Pozos) y el Anexo 7. Resolución 7975
Resolución que Aprueba el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado.
Agua Industrial: Para diferenciar el consumo de los trabajadores, se considera como agua
industrial la utilizada para bebida de los cerdos, el agua utilizada para humectación de
caminos internos y la que se usa para el lavado de los galpones. Proviene de los pozos
señalados anteriormente.
Energía Eléctrica: La energía eléctrica será proporcionada a través de la empresa eléctrica
del sector.
Servicios Higiénicos: Se adjunta Resolución Exenta Nº 7975 de fecha 9 de abril de 2019, que
autoriza los servicios higiénicos del plantel de cerdos Las Pircas (ver Anexo 7).
Alimentación y Alojaiento de Trabajadores: El Proyecto cuenta con un comedor para los
trabajadores y no se requiere alojamiento.
Sustancias Peligrosas: Se almacenan para uso de los trabajadores envases que contienen
alcohol gel en una cantidad de 1 bidón 5 L/mes. Dado que las mantenciones son realizadas
por un externo, no se almacenan otro tipo de sustancia peligrosa.
Diésel: Existen tres (3) estanques de petróleo de 1.000 litros cada uno para uso de equipo
de respaldo eléctrico. Los que cuentan con la certificación requerida (ver Anexo 8.
Certificaciones SEC).
En la fase de operación, los vehículos que se utilizan son: una (1) camioneta para las actividades de
supervisión, un (1) camión ¾ para transporte de alimentos para los animales, un (1) camión ¾ para
el retiro de animales vivos, un (1) camión aljibe para humectación de caminos además de un tractor.
No existe traslado de residuos industriales.
En el ingreso al plantel existe un registro permanente sobre los vehículos que entran y salen de la
instalación.
La siguiente Tabla resume la información de la circulación de vehículos durante la fase de operación.
Tabla 20. Vehículos y Maquinarias- fase de operación.
Frecuencia
Frecuencia
N° de Tipo de Semanal Rutas
Fase Actividad Diaria de
Camiones Camiones de Preferentes
Camiones
Camiones
Santa Mariana
Ruta 78,
Carampangue,
ALIMENTACION 24 camino a Lonquén,
1 2 6
DE ANIMALES toneladas ruta G-46,
Bernardo
OPERACIÓN O’Higgins – Las
Pircas
Ruta G-46- Viluco,
RETIRO DE 24
1 1 5 Ruta 5 al norte, 3
ANIMALES toneladas
Oriente al este
RETIRO DE Servicio A Relleno Sanitario
1 - 3
BASURAS municipal Santa Marta
El predio cuenta con dos (2) abastecimientos de aguas; por una parte, de aguas de riego del Canal
La Isla y del Canal El Chancho que solo se ocupan para riego por parte de la Agrícola Los Tilos; y por
seis (6) pozos de agua todos con su debida autorización de goce y uso (ver Anexo 11. Derechos Agua
de Pozo y Anexo 13. Derechos Agua Superficial).
La Sociedad Agrícola Los Tilos Limitada, cuenta con Derechos de Aprovechamiento de Aguas
Subterráneas (DAA) inscritos en el Conservador de Bienes Raíces y con resolución de la DGA, según
el siguiente detalle:
Resolución 301/1999 de la DGA, inscrita en CBR en fojas 56 VTA y Nº de inscripción 67/1999 se
encuentra un derecho de tipo consuntivo, de naturaleza subterránea del acuífero de la cuenca del
Río Maipo. Con un ejercicio de derecho permanente y continuo de Enero a Diciembre y un caudal
de captación de 40 L/s.
Resolución 353/1999 de la DGA, inscrita en CBR en fojas 55 VTA y Nº de inscripción 66/1999 se
encuentra un derecho de tipo consuntivo, de naturaleza subterránea del acuífero de la cuenca del
Río Maipo. Con un ejercicio de derecho permanente y continuo de Enero a Diciembre y un caudal
de captación de 40 L/s.
Resolución 9/2005 de la DGA, inscrita en CBR en fojas 94 y Nº de inscripción 104/2005 se encuentra
un derecho de tipo consuntivo, de naturaleza subterránea del acuífero de la cuenca del Río Maipo.
Con un ejercicio de derecho permanente y continuo de Enero a Diciembre y un caudal de captación
de 48 L/s.
Resolución 11/2005 de la DGA, inscrita en CBR en fojas 104 y Nº de inscripción 115/2005 se
encuentra un derecho de tipo consuntivo, de naturaleza subterránea del acuífero de la cuenca del
Río Maipo. Con un ejercicio de derecho permanente y continuo de Enero a Diciembre y un caudal
de captación de 40 L/s.
Resolución 184/2007 de la DGA, inscrita en CBR en fojas 43 y Nº de inscripción 42/2008 se encuentra
un derecho de tipo consuntivo, de naturaleza subterránea del acuífero de la cuenca del Río Maipo.
Con un ejercicio de derecho permanente y continuo de Enero a Diciembre y un caudal de captación
de 10 L/s.
Sociedad Agrícola Los Tilos Ltda., posee los derechos de aprovechamiento de aguas superficiales y
corrientes (ver Anexo 13. Certificados de Agua Superficial) y que forman parte de las aguas que la
Asociación de Canalistas Lonquén – La Isla extrae desde el Río Maipo; consistente en:
0,054 acciones del canal La isla, Ramal La Villita, las que riegan a la parcela na9 Las Pircas. Que por
derechos de aprovechamiento de aguas recibe un caudal de 1,6 l/s en promedio.
0,052 acciones del canal La isla, Ramal La Villita, las que riegan a la parcela na10 Las pircas. Que por
derechos de aprovechamiento de aguas recibe un caudal de 1,5 l/s en promedio.
0,001 acciones del canal La isla, Ramal La Villita, las que riegan el sitio No1 Las Pircas. Que por
derechos de aprovechamiento de aguas recibe un caudal de 1,5 l/s en promedio.
0,35 acciones del canal La Isla, Ramal San Javier, las que riegan un sector del ex predio Hijuela Alta
San Javier. Que por derechos de aprovechamiento de aguas recibe un caudal de 10,5 l/s en
promedio.
0,072 acciones del canal La isla, Ramal La Villita, las que riegan la parcela Na3 Las Pircas. Que por
derechos de aprovechamiento de aguas recibe un caudal de 2,1 l/s en promedio.
Es importante señalar que dado que el área actualmente tiene la categoría de área de restricción
(Resoluciones Nº 277/2008 y 234/2011 de la DGA) es que no se solicitarán nuevos permisos de
extracción.
Sociedad Agrícola Los Tilos Ltda., declara que a la fecha ocupa el 100% de los derechos de agua
asignados.
Se señala que se encuentra en proceso de implementación del sistema de monitoreo y transmisión
de extracciones efectivas en las obras de captación de aguas subterráneas para cumplir con la
Resolución DGA 1238 del 21 de Junio del 2019. La Resolución DGA N° 453 del 8 de abril del 2020 no
es aplicable al Proyecto por la ubicación geográfica del mismo. En el Anexo 14 se presenta la
descripción del sistema de monitoreo y transmisión de extracciones.
En la siguiente Tabla se presentan los consumos de agua de Las Pircas.
Cuantificación de los Productos Generados: El producto final del Proyecto consiste en la cría de
cerdos destinados a la venta. La cantidad de cerdos producidos se basa en el número que se
encuentra en los Sitios 3A y 3B, pudiendo llegar hasta un máximo de 15.000 cerdos cuando todos
los galpones están ocupados. Esta situación ocurre solo en algunas ocasiones a lo largo del año,
debido a que se trata de un proceso biológico continuo.
Forma de Manejo de Productos Generados: Dado que el objetivo del Proyecto es la venta de cerdos,
el manejo corresponde a todo el proceso y tiempos de la crianza de los cerdos, la que se define en
la siguiente figura.
Emisiones a la Atmósfera
Para estimar las emisiones a la atmósfera se realizó un inventario de emisiones, considerando todas
las actividades del Proyecto. La siguiente tabla resume las emisiones estimadas para el Proyecto en
la fase de operación. Para más detalles al respecto de las emisiones atmosféricas ver Anexos Nº 26
y 27 de la DIA.
Tabla 23. Resumen de emisiones de material particulado y de gases de combustión interna de
motores para fase de operación.
Dadas las emisiones presentadas en la Tabla anterior y considerando que el Proyecto se encuentra
ubicado al interior de la región Metropolitana, la cual se encuentra declarada como zona saturada
por Material Particulado Respirable MP10, Material Particulado Respirable Fino MP2,5, Partículas
en Suspensión, Ozono y Monóxido de Carbono, además de encontrarse declarada latente por
Dióxido de Nitrógeno, se ha realizado el análisis de compensación de emisiones, de acuerdo a lo
indicado en el artículo 64 del D.S. N°31/2017 “Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica
para la Región Metropolitana de Santiago” (PPDA RM 2017), el cual indica que todos aquellos
proyectos y actividades que ingresen al SEIA, deberán compensar sus emisiones totales anuales,
siempre y cuando generen aumentos sobre la situación base en valores iguales o superiores a los
que se presentan en la Tabla VI-14 PPDA RM D.S. N° 31/2017.
Tabla 24. Análisis de aplicabilidad PPDA RM 2017 (ton/año).
De acuerdo con la información presentada en la Tabla anterior, es posible señalar que el Proyecto,
no debe compensar sus emisiones, dado que en primera instancia las emisiones del Proyecto no
superan los límites de emisiones tanto para material particulado respirable fino MP2,5 ni para
material particulado respirable MP10, ni tampoco se superan los límites de emisión para gases
Dióxido de Azufre SO2 ni Óxidos de Nitrógeno NOX.
Emisiones de Amoniaco
Según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 31/2016 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA),
en su artículo 70 número 1, se determina que el plantel Las Pircas tiene la responsabilidad de reducir
las emisiones de amoníaco (NH3) en un 5%. Para cumplir con este objetivo, se ha otorgado un plazo
de 4 años, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del decreto, que fue el 30 de octubre
de 2017.
Cabe destacar que el Numeral 2 de este artículo no es aplicable al plantel en cuestión, ya que este
numeral se refiere a plantas que sean consideradas como nuevas. En el caso de Las Pircas, se trata
de un plantel que inició sus operaciones en el año 1994, por lo que no se enmarca en la categoría
de plantel nuevo según la definición del decreto.
Por otro lado, el Numeral 3 hace referencia a las características de la infraestructura del sistema de
tratamiento, donde se indica que los planteles de porcinos que cuenten con un pozo purinero
deberán implementar cubiertas que eviten el movimiento del aire sobre la superficie del purín.
En conclusión, el plantel Las Pircas tiene la responsabilidad de reducir las emisiones de amoníaco de
acuerdo con los términos establecidos en el Decreto Supremo Nº 31/2016 del MMA. El plazo
otorgado para alcanzar esta reducción es de 4 años a partir de la fecha de entrada en vigencia del
decreto.
Las medidas tomadas en el plantel para reducir las emisiones de amoniaco corresponden a:
Infraestructura de los galpones: Los galpones están construidos sobre cemento, con piso
con rendijas para la caída del guano. Todos cuentan con pendientes para arrastre del purín
hacia la planta de tratamiento. Los galpones se lavan todos los días, además, tienen
ventilación natural de manera de diluir el amoniaco remanente y olores en general.
Los purines se conducen hacia la planta de tratamiento de purines a través de conductos
cerrados, con lo que se evita la liberación de gases y olores. Los conductos llegan a un pozo
homogeneizador cerrado, desde donde se elevan hacia el separador estacionario que
separa la fracción sólida de la fracción líquida.
Alimentación: La formulación de alimentos es multifase, es decir, los animales se alimentan
de diferente forma dependiendo de la fase de su ciclo de vida. Las fórmulas se cambian cada
20 días, modificando el tipo de aminoácidos digestible existente en el mercado. Los
aminoácidos utilizados son metionina, treonina, triptófano y lisina. Para cerdos con peso
menor a 30 kilos también se agrega valina. La característica de todos estos aminoácidos es
que son limitantes, y ayudan a una mejor digestibilidad, es decir, se absorbe mejor los
nutrientes y no son eliminados en las heces.
Si bien, las fórmulas alimentarias se preparan para cada edad de los animales, el grueso de los
alimentos (70%) se utiliza para los cerdos en engorda. A estos alimentos se les agrega los aditivos
enzimáticos con vitaminas y minerales que mejoran la digestibilidad de los alimentos de manera de
obtener una mejor absorción con la consiguiente reducción de excretas nitrogenadas.
Factor importante del proceso es la granulometría del alimento, ya que, a menor tamaño se produce
una mejor digestibilidad. Se han modificado el tamaño del alimento, realizando la molienda en una
criba de 2 a 3 mm.
Es importante mencionar que solo con las mejoras en la dieta se obtiene una reducción de nitrógeno
de un 10 a un 15% en la alimentación, disminuyendo la producción de amoniaco en igual proporción.
Cabe destacar que con fecha 23 de noviembre de 2018, se presentó a la Seremi de Medio Ambiente
el “Plan de Implementación de Reducciones de Amoniaco” (ver Anexo 15). Con fecha 2 de diciembre
de 2021, a través de la Carta Aire Nº 1206 la Seremi de Medio Ambiente (ver Anexo 16) informa que
mientras no se realice una aclaración por parte de la División Jurídica del MMA en relación al
“tamaño empresa”, no aprobará ni rechazará ningún Programa de Reducción de Emisiones.
Emisiones Acústicas
La fase de operación del Proyecto consta, principalmente, del movimiento que generan los cerdos
en los sitios y la operación de las plantas de tratamiento. Por lo descrito, no se consideran fuentes
de ruido significativas para esta fase, ver Anexo Nº 18 de la DIA.
Junto a esto, se efectuaron mediciones de ruido de fondo en todos los puntos para obtener los
niveles máximos permitidos, ya que se encuentran ubicados en Zona Rural. Las mediciones se
realizaron en momentos en que la planta era imperceptible.
En las siguientes tablas se presentan los Niveles de Presión Sonora Corregidos (NPC), además de la
evaluación según el D.S. N° 38/2011 del MMA para cada receptor, tanto para el periodo diurno
como nocturno.
Tabla 25. Evaluación en cada punto según D.S. N° 38/2011 del MMA. Periodo diurno.
Evaluación
NPS Ruido de Máximo
NPC según DSN°
Punto Promedio fondo permitido
(dB(A)) 38/2011
(dB(A)) (dB(A)) (dB(A))
MMA
1 45 44 Medición nula 54 No supera
2 44 43 Medición nula 53 No supera
3 46 41 Medición nula 51 No supera
4 44 43 Medición nula 53 No supera
5 64 61 61 65 No supera
Fuente: Informe de Control Acústico, 2020
Tabla 26. Evaluación en cada punto según D.S. N° 38/2011 del MMA. Periodo nocturno.
Evaluación
NPS Ruido de Máximo
NPC según DSN°
Punto Promedio fondo permitido
(dB(A)) 38/2011
(dB(A)) (dB(A)) (dB(A))
MMA
1 40 40 Medición nula 50 No supera
2 43 43 Medición nula 50 No supera
3 36 34 Medición nula 44 No supera
4 37 33 35 43 No supera
5 38 38 Medición nula 48 No supera
Fuente: Informe de Control Acústico, 2020.
Durante las mediciones de evaluación en ambos periodos de medición, la operación de la planta fue
imperceptible en todos los puntos, y las principales fuentes de ruido corresponden al efecto del
viento sobre el follaje y el trinar de aves silvestres. Los valores obtenidos varían entre 43 y 64 [dB(A)]
en periodo diurno, mientras que en periodo nocturno oscilan entre 36 y 43 [dB(A)].
Cabe mencionar que el ruido de fondo se midió cuando la operación planta no fuera percibida. Los
NPSeq obtenidos durante periodo diurno varían entre 41 y 61 [dB(A)], mientras que en periodo
nocturno los niveles oscilan entre 33 y 43 [dB(A)].
Los niveles obtenidos en los receptores fueron comparados con los máximos permitidos exigidos
por el D.S. N° 38/2011 del MMA, obteniéndose que en todos los puntos lo niveles registrados no
superan lo establecido por la normativa, por lo que la operación de la planta no genera un impacto
acústico negativo en la comunidad cercana, según lo observado en la campaña de medición.
Emisión de Olor
Para estimar las emisiones de olor se realizó dos campañas de muestreo y una modelación basada
en el DS 9/2023 que establece norma de emisión de contaminantes en planteles porcinos que, en
función de sus olores, generan molestia y constituyen un riesgo a la calidad de vida de la población,
considerando las actividades del Proyecto. La siguiente tabla resume las emisiones estimadas para
el Proyecto en la fase de operación. Para más detalles ver Anexo Nº 19. Estudio de olor. (para
modelación, ver Anexo 20. Escenario actual, Anexo 21. escenario futuro y Anexo 22. CALMET)
Tabla 27. Resultados de concentración de olor y frecuencia de exceso en los receptores discretos por escenario de
modelación.
Percentil 95
Frecuencia de Exceso
(OU/m3) escenario
del Límite de 8
escenario actual /percentil 98 Conclusión
O.U./m3
(OU/m3) escenario
% (# horas/año)
futuro
Actual la concentración del 3,8 % o 332 h/año en Por lo tanto, es
percentil 95 más alta el receptor número posible señalar que
calculada en los R13, Área los aportes en
receptores discretos habitacional ubicada concentración de
es de 7,0 u.o./m3. a 1,5 km m de los olor generados por el
Esta concentración límites del predio. Escenario actual y
fue calculada en el futuro de operación
receptor R13, Área del Plantel Las Pircas
habitacional ubicada no generan efectos
a 1,5 km m de los negativos
límites del predio. significativos, toda
futuro la concentración del 3,8 % o 332 h/año en vez que el nivel de
percentil 98 más alta el receptor número concentraciones de
calculada en los R13, Área olor generado sobre
receptores discretos habitacional ubicada los receptores
es de 7,0 u.o./m3. a 1,5 km m de los cercanos al Proyecto,
Esta concentración límites del predio a partir de los
fue calculada en el resultados de la
receptor R13, Área modelación, no se
habitacional ubicada superan los límites
a 1,5 km m de los normativos de
límites del predio. referencia
establecidos en la
D.S. 9/2023 que
“Establece Norma de
Emisión de
Contaminantes en
Planteles Porcinos,
que en función de sus
olores, generan
molestia y
constituyen un riesgo
a la calidad de vida de
la Población”
Los gases de efecto invernadero son aquellos gases que se acumulan en la atmosfera de la tierra y
que absorben la energía infrarroja del Sol.
Vapor de agua, consecuencia de la evaporación y depende principalmente de la temperatura de la
superficie del océano. La mayor parte es resultado de la evaporación natural, en la que no interviene
la acción del hombre.
Dióxido de Carbono, La concentración en la atmósfera se debe al uso de combustibles fósiles
para procesos industriales y medios de transporte. Su emisión procede de los procesos de
combustión (petróleo, carbón, madera) o bien de las erupciones volcánicas o los incendios
forestales.
Metano, su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias anaerobias
especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en las
emisiones desde el tracto intestinal del ganado.
Óxido nitroso, provocado principalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados en
la agricultura intensiva.
Clorofluorocarbono (CFC), se encuentran presente en pequeñas concentraciones en la
atmósfera, pero son extremadamente potentes. su principal uso es industrial en sistemas
de refrigeración y aerosoles.
Ozono troposférico, producido por reacciones orgánicas entre compuestos orgánicos
volátiles (COV) que se mezclan con NOx en presencia de luz solar.
Además de los gases de efecto invernadero (GEI) convencionales, se agrega un forzante climático
adicional: el hollín o carbono negro, originado por la combustión incompleta e ineficiente de
combustibles fósiles, biocombustibles y biomasa.
A nivel mundial, la ganadería contribuye con un 10,5% de las emisiones totales de GEI. Chile, aunque
no es un emisor relevante a nivel global, aporta solo el 0,26% de las emisiones de GEI, ubicándose
en el puesto 62 a nivel mundial. Sin embargo, el país es altamente vulnerable a los efectos del
cambio climático.
Las principales causas de las emisiones totales de GEI son las emisiones de CO2 por la quema de
combustibles fósiles, las emisiones de CH4 del ganado rumiante y las emisiones de N2O de la
aplicación de nitrógeno en suelos agrícolas.2
Uno de los residuos consiste en los cerdos que mueren durante el proceso de crianza. El tratamiento
de acuerdo a las normativas del SAG, corresponde a un entierro en fosa y cubrimiento con cal. La
cantidad de cerdos muertos varían considerablemente dependiendo de la época del año y de
posibles enfermedades principalmente respiratorias que los afecten. El promedio diario en los
últimos años ha sido de 10 cerdos.
Otro de los residuos que se genera es la fracción sólida del purín el que es recolectado en
contenedores para luego ser dispuestos en la cancha de secado, donde se forman pilas de
aproximadamente 1,5 metros de altura. La dimensión de la cancha de secado es de aprox. 0,7 Ha.
La cancha de secado de la fracción sólida de los purines recibe aproximadamente en total 3.600
m3/año, lo que es equivalente a unos 10 m3/día. La fracción sólida se estabiliza mediante secado
para producir guano seco el cual será utilizado como un insumo agrícola que permite fertilizar los
huertos de nogales, almendros y ciruelos. Además, este mismo guano es utilizado como enmienda
orgánica que permite eliminar el uso de fertilizantes artificiales, al ser aplicado e incorporado al
suelo previo a los cultivos.
Los residuos líquidos domiciliarios se generan de los servicios higiénicos de los trabajadores, sistema
que cuenta con resolución sanitaria a través de la Resolución Exenta Nº 7975 de fecha 9 de abril de
2019, que Autoriza las obras de agua potable y aguas servidas domésticas particular (ver Anexo 7.).
En el Anexo 27 se entregan los antecedentes de la bodega de residuos peligrosos para estos residuos
generados.
1.7. Descripción de la Fase de Cierre
Dada las características del Proyecto, no se considera fase de cierre. En caso de que el Proyecto no
continuase, será vendido como un solo núcleo comercial.
1.7.1. Desmantelamiento de Infraestructura
Dada las características del Proyecto, no se considera fase de cierre. En caso de que el Proyecto no
continuase, será vendido como un solo núcleo comercial.
1.7.2. Restauración de la Morfología de las Áreas Intervenidas
Dada las características del Proyecto, no se considera fase de cierre. En caso de que el Proyecto no
continuase, será vendido como un solo núcleo comercial.
1.7.3. Prevención de Futuras Emisiones
Dada las características del Proyecto, no se considera fase de cierre. En caso de que el Proyecto no
continuase, será vendido como un solo núcleo comercial.
1.7.4. Mantención, Conservación y Supervisión
Dada las características del Proyecto, no se considera fase de cierre. En caso de que el Proyecto no
continuase, será vendido como un solo núcleo comercial.