Envejecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Anales de Psicología

ISSN: 0212-9728
[email protected]
Universidad de Murcia
España

Villar Posada, Feliciano


Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE (Diferencial Semántico del envejecimiento)
Anales de Psicología, vol. 13, núm. 1, 1997, pp. 31-37
Universidad de Murcia
Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713103

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
anales de psicología © Copyright 1997: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
1997, vol . 13, nº 1, 31-37 Murcia (España). ISSN: 0212-9728

Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE


(Diferencial Semántico del envejecimiento)
Feliciano Villar Posada*
Universidad de Barcelona

Resumen: El objetivo del presente estudio es examinar Title: DSE (Aging Semantic Differential) construction
qué actitudes se mantienen respecto al proceso de enveje- and assessment in different cohorts
cimiento y las posibles diferencias asociadas a la edad en Abstract: This paper is aimed at examining both the atti-
dichas actitudes. Para ello, a partir de un estudio piloto tudes towards the aging process and the age-related dif-
con una muestra de 82 personas, se elaboró una escala de ferences in such attitudes. The data were collected using
18 ítems basada en la técnica del diferencial semántico. an 18 items scale -based on the semantic differential tech-
Una muestra de 166 personas de seis cohortes diferentes nique- developed from a pilot study with 82 subjects.
completaron la escala. Los resultados parecen indicar que Once the sample was piloted, 166 subjects belonging to
la escala presentaba unas óptimas cualidades psicométri- six different cohorts aswered the items.. Our results seem
cas. La media de las puntuaciónes de la escala situaba la to point out that our scale presented good psychometric
actitud ante el envejecimiento muy cerca del punto neu- properties. The mean score in the scale located attitude
tro. Respecto a la relación entre actitud y edad, la cohorte towards aging near the neutral point. With respect to the
de más de 59 años era la que evaluaba el envejecimiento relationship between attitude and age, the older cohort
de manera más positiva, mientras que las personas entre held the most positive atttitude, whereas people between
40 y 59 años mantenían las actitudes más negativas. Se 40 and 59 years old held the most negative one. These
discute el posible significado de estos hallazgos y se pro- findings are discussed and new research is proposed.
ponen nuevas investigaciones a partir de estos datos. Key words: semantic differential; attitude towards aging;
Palabras clave: Diferencial semántico; actitud hacia el percepcion of aging age differences.
envejecimiento; diferencias de edad, percepción del
envejecimiento

1. Introducción
Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que en las de los viejos es menor que la de los jóvenes en las tres
sociedades occidentales existe una visión fundamen- dimensiones, es destacable como tan sólo en la dimensión
talmente negativa de la vejez y las personas mayores instrumental-ineficiente la evaluación de los viejos se sitúa
(Butler, 1975; Levin y Levin, 1980). en niveles ligeramente negativos, manteniéndose en las dos
Las primeras investigaciones centradas en esta dimensiones restantes dentro de unos valores neutros. Por
temática estaban destinadas a aportar pruebas empíricas su parte, Braithwaite (1986) muestra la existencia de acti-
que verificasen esta supuesta visión negativa de los viejos y tudes tanto positivas como negativas referidas a las
la vejez.. Estas investigaciones, si bien obtienen en algún personas mayores en función de la dimensión evaluada.
caso resultados que parecen avalar esta suposición (por Concretamente, mientras los viejos se percibían como más
ejemplo, Tuckman y Lorge, 1953; Harris, 1975 o, más preocupados por los demás y responsables que los jóvenes,
recientemente, Fernández Ballesteros 1992), pronto estos eran evaluados como más activos y sociables. Así,
demostraron que aceptar que existe una percepción este conjunto de investigaciones parece haber llegado a
unilateralmente negativa de la vejez o de las personas unas conclusiones comunes (Lutsky, 1980; Crockett y
mayores era una conclusión excesivamente simplista. Hummert, 1987): aunque en conjunto los viejos podrían
Por ejemplo, en el campo de las actitudes, Rosencranz ser menos valorados que los jóvenes, su valoración por
y McNevin (1969) encontraron que la percepción de los una parte no se sitúa en la zona negativa de las escalas
viejos se puede articular en torno a tres grandes utilizadas y, por otra, si examinamos los resultados en
dimensiones: instrumental-ineficiente, autónomo-depen- función de diferentes dimensiones (por ejemplo, Netz y
diente y aceptación-no aceptación. Aunque la valoración Ben-Sira, 1993) las personas mayores pueden incluso ser
más valoradas que los jóvenes en aspectos concretos. Esta
(*)Dirección para correspondencia: Feliciano Villar relativa complejidad de la percepción de las personas
Posada. Departament de Psicologia Evolutiva i de mayores no sólo se encuentra en aquellas investigaciones
l’Educació. Universitat de Barcelona. Passeig de la Vall que examinan las actitudes, sino también en aquellas otras
d’Hebron 171. 08035 Barcelona (España). centradas en el estudio de los estereotipos (Hummert
E-mail: [email protected]. 1990, 1993; Hummert, Garstka, Shaner y Strahm, 1994).

anales de psicología, 1997, 13(1)


32 Feliciano Villar Posada

Sin embargo, aunque las investigaciones sobre la entre actitud ante el envejecimiento y edad. Aunque
percepción de los viejos o la vejez son relativamente existen algunos datos indirectos que podrían indicar la
frecuentes desde la década de los 70, el estudio de las existencia o no y el sentido de esta relación, estos datos
concepciones sobre el envejecimiento es mucho más parecen ser contradictorios.
reciente. Dentro de esta línea de investigación, los aspectos Por ejemplo, los estudios sobre percepción de
más estudiados hasta el momento se refieren a la pérdidas y ganancias a los que ya hemos aludido
percepción del cambio a lo largo del ciclo vital o en las (Heckhausen et al. 1989; Heckhausen et al. 1993) no
últimas décadas de la vida (por ejemplo, Ross, 1989; encuentran diferencias entre las percepciones sostenidas
Heckhausen, Dixon y Baltes, 1989; Heckhausen y Baltes, por muestras de diferente edad, con lo que, de manera
1991; Heckhausen y Krueger, 1993; Villar, 1995). Estos similar, se podría pensar que la actitud hacia el enve-
estudios, que se centran en la vertiente más cognitiva de la jecimiento también podría ser básicamente independiente
percepción sobre el envejecimiento, dejan de lado, sin de la edad.
embargo, aquella vertiente más evaluativa y centrada en la En contraste, también se ha argumentado que algunas
resonancia afectiva que despierta en la persona el proceso de las pérdidas que implica el hecho de envejecer, al ser de
de envejecimiento. Este aspecto, que se ajusta más carácter irreversible y por ello poco susceptibles de
fielmente al concepto de ‘actitud’ que a los de ‘estereotipo’ cambio, inclinarían a la persona hacia una modificación de
o ‘teoría implícita’ (Augoustinos y Walker, 1995), será el las expectativas y creencias respecto al proceso de
objeto del presente estudio. envejecimiento. Mediante estos cambios la persona
La investigación sobre actitudes ante el enveje- perseguiría mantener en términos positivos el propio
cimiento (que ya no sobre la vejez o los viejos) adquiere autoconcepto y autoestima a pesar de las pérdidas o
especial relevancia desde el momento en que podría amenazas de pérdidas que suele acarrear el hecho de
enlazarse con la reconceptualización del propio concepto envejecer (Brandtstädter, Wentura y Greve, 1993; Brandts-
de envejecimiento que se ha llevado a cabo desde la Psico- tädter y Greve, 1994). El sentido de esta reevaluación del
logía Evolutiva en las últimas décadas. proceso de envejecimiento, si de mantener el propio
Así, la visión que podríamos denominar ‘clásica’, autoconcepto se trata, podría concretarse, por lo que a la
adoptada por las ciencias médicas y biológicas, asocia el relación entre edad y actitud respecta, en una actitud más
envejecimiento únicamente a cambios irreversibles de positiva hacia el envejecimiento a medida que nos hacemos
carácter negativo y declive. Esta noción de declive mayores.
irreversible se ha intentado trasladar también al estudio de En resumen, los objetivos del presente estudio se
algunas dimensiones psicológicas (Horn, 1982; Horn y resumen en tres cuestiones fundamentales. La primera, de
Hofer, 1992) y sociales (Cumming y Henry, 1961), con lo naturaleza esencialmente metodológica, se centra en la
que la secuencia evolutiva de la persona podría dividirse construcción de una escala para medir las actitudes hacia el
desde este punto de vista en tres grandes fases (Gilleron, envejecimiento. En segundo lugar, pretendemos examinar
1980): una primera fase de progreso, una segunda de cómo se evalúa globalmente el envejecimiento, si como un
estabilidad y, por último, una fase de declive, etiquetada proceso unilateralmente negativo o que presenta también
como envejecimiento. De esta manera, el crecimiento en algunos aspectos positivos. Por último, daremos cuenta de
las primeras etapas de la vida tiene su contrapartida con el las posibles diferencias de esa evaluación en función de la
envejecimiento en las últimas. posición de la persona dentro del ciclo vital.
Oponiéndose a este modelo de trayectoria evolutiva
que podríamos denominar ‘en U invertida’, perspectivas 2. Método
como el enfoque del ciclo vital (life-span approach), resaltan
que el envejecimiento puede incluir también ciertos
2.1. Muestra
cambios de tipo positivo. Para este enfoque el
envejecimiento deja de ser un proceso únicamente de
El estudio contó con la colaboración voluntaria de 180
cambio negativo o declive para entenderse como un
personas que en ese momento vivían en Barcelona o su
proceso en el que conviven ganancias, continuidades y
área metropolitana. El muestreo fue de tipo intencional
pérdidas (Baltes, 1987; Baltes y Baltes, 1990; Baltes, 1993).
teniendo en cuenta dos criterios, sexo y edad. En cuanto a
En consecuencia, nos podríamos plantear si las
este último criterio, se consideraron seis cohortes diferen-
personas legas, ajenas a tales debates científicos, evalúan el
tes: personas de 15 a 19 años, 20 a 29, de 30 a 39, de 40 a
envejecimiento como un proceso únicamente negativo, de
49, de 50 a 59 y mayores de 59 años. Para cada una de ellas
declive general o, por el contrario, como un proceso que
se obtuvieron datos de 30 personas, 15 mujeres y 15 hom-
presenta también algunas facetas positivas
bres. Sin embargo, algunas completaron la escala tan sólo
Por otra parte, al referirse el envejecimiento a un
parcialmente o de manera errónea, con lo que analizamos
proceso asociado en mayor o menor medida a la edad y
únicamente los 166 contestados correctamente. La Tabla 1
que experimentamos todas las personas, podría ser
indica la composición definitiva de la muestra en función
plausible que la actitud ante este proceso estuviera
de su sexo y edad.
relacionada con la propia posición de la persona en el ciclo
El 46% de nuestra muestra manifestó haber cursado o
vital. Sin embargo, en la literatura consultada no se han
estar cursando estudios medios, mientras que el porcentaje
encontrado trabajos que aborden explícitamente la relación

anales de psicología, 1997, 13(1)


Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE 33

de personas con sólo estudios primarios se elevó a un 24% edades que los propios autores habían realizado en otras
y el de universitarios a un 26%. El resto mencionó no te- investigaciones (ver, por ejemplo, Triadó y Villar, 1997).
ner estudios. Sin embargo, a mayor edad, el nivel de estu- El continuo que se definió entre los adjetivos
dios de la submuestra disminuía, situándose en la sub- bipolares fue de siete intervalos. Por ejemplo, en el par
muestra de mayores de 59 años en un 14% sin estudios, un Fuerte-Débil, los sujetos podían responder si el
57% con estudios primarios, un 19% medios y sólo un envejecimiento era muy fuerte, bastante fuerte, algo fuerte,
10% con estudios universitarios. ni fuerte ni débil, bastante débil, algo débil o muy débil.
Los diferentes intervalos se puntuaron de 1 (actitud más
Tabla 1: Distribución de las personas de la muestra defini- negativa) a 7 (actitud más positiva) en cada par de
tiva por edad y sexo adjetivos, estableciéndose por lo tanto el punto neutro de
Edad Hombres Mujeres actitud en la puntuación 4.
15-19 12 15 Los pares de adjetivos se presentaron aleatorizando la
20-29 15 14 dirección del continuo, es decir, a veces este iba del polo
30-39 13 14 positivo al negativo (por ejemplo, Bonito-Feo), mientras
40-49 15 15 otras veces la era al contrario (por ejemplo, Improductivo-
50-59 14 13 Productivo).
La muestra participante en este estudio piloto estuvo
> 59 12 14
compuesta por 82 personas, de las que 44 eran mujeres y
38 hombres, y cuyas edades iban desde los 20 hasta los 56
Respecto a la apreciación subjetiva de salud, el 59% de
años, con una media de 31,1 años. La extracción social de
la muestra calificó su salud de buena, el 18% de muy bue-
la muestra era prioritariamente de nivel medio o medio
na, el 19% de regular y sólo el 4% de mala o muy mala.
bajo: 23 de ellos poseían estudios universitarios, 33
Estos porcentajes no variaban significativamente entre las
estudios medios y 26 sólo primarios. El muestreo se
diferentes cohortes consideradas.
realizó de manera intencional, pidiendo a los sujetos que
Sólo el 17% de la muestra convivía en el momento del
formaron parte de la muestra su participación voluntaria
estudio con personas mayores de 65 años, perteneciendo el
en el estudio.
34% de ellos a la muestra de mayores de 59 años.
Tras obtener el consentimiento a participar, la persona
completaba el diferencial semántico siguiendo las
2.2. Instrumentos y procedimiento
indicaciones (indicaciones que incluían un ítem de ejemplo
ya contestado, ítem que no se incluía en la escala) que
La escala que pretendíamos elaborar debía ser lo
figuraban en una página anterior al propio diferencial
suficientemente breve y sencilla como para que pudieran
semántico. Estas indicaciones fueron las siguientes:
completarla de forma individual, sin la intervención del
investigador, personas con un mínimo nivel educativo. En
En la siguiente página encontrará una serie de pares de
este sentido, la técnica del diferencial semántico nos
adjetivos de significado opuesto que pueden ser utilizados para
parecía especialmente adecuada. Como es sabido, dicha
describir el proceso de envejecimiento.
técnica consiste en reunir una serie de pares de adjetivos
de significado contrario, y definir un continuo entre ellos Su tarea consistirá en valorar en cada par cuál de los dos
dentro del cual la persona tiene que especificar dónde se adjetivos opuestos describe mejor el proceso de
sitúa el concepto en cuestión (el envejecimiento en nuestro envejecimiento. Para ello ha de utilizar las 7 rayas que hay
caso). Por otra parte, el diferencial semántico es quizá la entre un adjetivo y otro y colocar un aspa (x) en la que representa
técnica más frecuentemente utilizada para medir actitudes mejor su opinión
hacia la vejez o hacia las personas mayores (por ejemplo, Recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas y ponga
Rosencranz y McNevin, 1969; Braithwaite, 1986; Netz y una única cruz expresando su opinión en TODAS las parejas de
Ben-Sira, 1993). adjetivos.
Con el fin de seleccionar los ítems más adecuados
para formar parte de nuestra escala de actitudes hacia el En la parte superior de la hoja en la que figuraban los
envejecimiento, se llevó a cabo la prueba piloto que se pares de adjetivos se colocó con un tipo de letra resaltada
describe a continuación. la palabra ‘envejecimiento’ con el fin de centrar la atención
de la persona en el concepto que debía evaluar.
Escala Piloto Una vez obtenidas las respuestas de todos los sujetos,
se procedió a seleccionar aquellos pares de adjetivos que
Se reunieron 31 pares de adjetivos bipolares, iban a conservarse en la escala definitiva. Esta selección se
básicamente a partir de los utilizados en otras escalas para llevó a cabo según los criterios que menciona Bechini
evaluar actitudes hacia las personas mayores (1986) y que en nuestro caso se concretaron en dos:
(traduciéndose en este caso de la lengua inglesa original), -Tener una variabilidad suficiente y en ningún caso inferior
de pares muy utilizados en este tipo de técnica y de a un tercio de la media. De esta manera sólo se
fiabilidad demostrada (véase Bechini, 1986) y de otros conservaron los ítems con la suficiente variabilidad para
surgidos a partir de entrevistas a personas de todas las poder discriminar entre personas con actitudes positivas
y negativas.

anales de psicología, 1997, 13(1)


34 Feliciano Villar Posada

- Presentar una correlación entre el ítem y la puntuación sión correspondería a un componente principal genérico
total obtenida en toda la escala no inferior a 0,4. Así, de evaluación del envejecimiento, ya que los ítems que más
sólo se conservaron los ítems cuya respuesta era de cargan en ella son algunos como malo-bueno, penoso-
algún modo predictiva de la puntuación global en la grato, feo-bonito o negativo-positivo. Así, las personas que
escala. puntuasen bajo en estos pares tenderían a contemplar el
De los 31 ítems de los que constaba la escala, 18 envejecimiento en términos negativos, como un proceso
superaron los criterios de aceptación y entraron a formar de declive y pérdida, mientras que, por el contrario, aque-
parte de la escala definitiva. Tanto en la Tabla 2 como en llos que puntuasen alto en estos pares contemplarían el
la 3 podemos observar cuáles fueron estos 18 pares de envejecimiento en términos positivos, como un proceso
adjetivos seleccionados. deseable.
A gran distancia de esta dimensión se encuentran las
Escala Definitiva otras dos. El segundo componente principal comprende
pares como Enfermo-Sano, Débil-Fuerte o Pasivo-Activo,
Los sujetos contestaron el Diferencial Semántico del especialmente relacionados con una visión del envejeci-
Envejecimiento (DSE) siguiendo el mismo proceso e ins- miento como un proceso bien caracterizado por el dina-
trucciones que se han especificado para la prueba piloto. mismo y el vigor, bien como un proceso de estancamiento
El formato de presentación de la escala también fue idén- y pasividad. El tercero de los componentes principales,
tico al descrito en dicha prueba. con cargas especialmente altas de los pares Hostil-
Tras contestar el DSE, los sujetos también respondie- Amistoso o Intolerante-Tolerante, es de difícil interpreta-
ron al Cuestionario de Patrones de Envejecimiento (ver ción, aunque parece sugerir una visión del envejecimiento
Villar, 1995; Villar, sometido a publicación) y a una serie de como un proceso amenazante y rígido o, por el contrario,
ítems en los que se pedía diversa información de carácter susceptible de cambio.
demográfico, como el sexo, la edad, el nivel de estudios y
la convivencia o no con personas de más de 65 años. Tabla 2: Cargas de los items del cuestionario en los com-
También se incluyeron tres ítems con siete intervalos de ponentes principales extraídos en el análisis y porcentaje de
respuesta en los que la persona evaluaba la estimación sub- varianza total correspondiente a estos componentes.
jetiva de salud (de muy buena a muy mala), la frecuencia Cargas en cada
con la que pensaba en el envejecimiento (de nunca a muy Componente
frecuentemente) y el grado de temor que le provocaba el Nº Ítem I II III
envejecimiento (de ninguno a mucho). #1 Malo-Bueno 0,81
#2 Penoso-Grato 0,79
3. Resultados #3 Feo-Bonito 0,78
#4 Negativo-Positivo 0,71
Como paso previo a los análisis, las puntuaciones a aque- #5 Inoportuno-Oportuno 0,62 0,31
llos pares cuyo orden se invirtió para la pasación de la esca- #6 Desagradable-Agradable 0,61
la se transformaron de manera que en todos ellos una pun- #7 Resignado-Esperanzado 0,60
tuación 1 correspondía a una respuesta extrema en el polo #8 Pesimista-Optimista 0,55
negativo o indeseable del par de adjetivos y una puntua- #9 Enfermo-Sano 0,73
ción 7 correspondía a una puntuación extrema en el polo #10 Débil-Fuerte 0,72
positivo o deseable. #11 Pasivo-Activo 0,64
Las respuestas al DSE se sometieron a un análisis de #12 Inútil-Útil 0,51 0,56
componentes principales. Sobre la estructura simple se rea- #13 Aburrido-Emocionante 0,41 0,52
lizó una rotación de tipo ortogonal (método varimax). Los #14 Improductivo-Productivo 0,51 0,32
resultados de este análisis mostraron que la estructura de #15 Hostil-Amistoso 0,82
componentes principales que mejor se ajustaba a los datos #16 Intolerante-Tolerante 0,70
estaba compuesta por cuatro componentes, que daban #17 Triste-Alegre 0,48 0,51
cuenta de un 62% de la varianza presente. Sin embargo, el #18 Conservador-Progresista
cuatro componente identificado por el análisis, que daba Porcentaje de Varianza 40,7 8,6 6,7
cuenta de un 6% de la varianza, no ha sido tenido en cuen-
ta al incluir a un único ítem (ítem #18, Conservador- Respecto a las cualidades psicométricas de la escala, el
Progresista). En la Tabla 2 se especifica el peso que pre- coeficiente de fiabilidad, estimado mediante el estadístico
sentaban los ítems para cada uno de los componentes, te- alfa de Cronbach alcanzó un valor de 0,91, lo que nos in-
niendo en cuenta que para conseguir mayor claridad se han dicaría unos niveles óptimos de fiabilidad. La correlación
omitido aquellos pesos menores a 0,30. de los ítems con la puntuación total en la escala también es
De acuerdo con los resultados del análisis de compo- elevada, yendo desde un valor inferior de 0,43 (par Pesi-
nentes principales, la actitud de las personas de nuestra mista-Optimista) hasta un límite superior de 0,77 (par In-
muestra hacia el envejecimiento se sustentaría básicamente tolerante-Tolerante), con una media de 0,62. En conjunto,
en torno a una gran dimensión, que por sí sola da cuenta estos resultados sitúan al DSE en un nivel similar o incluso
de algo más de un 40% de la varianza. Esta gran dimen-

anales de psicología, 1997, 13(1)


Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE 35

por encima del que se suele obtener en escalas de esta na- Adentrándonos en las relaciones entre la actitud me-
turaleza. dida con el DSE y otras variables, la correlación lineal en-
Por otra parte, las correlaciónes entre la puntuación en tre actitud y edad resultó ser prácticamente inexistente
la escala y la valoración tanto del temor que despierta el (r=0,09; p=0,119), así como tampoco parecía demasiado
envejecimiento (r = –0,41; p<0,000) como de la frecuencia elevada la relación de las puntuaciones del DSE con el ni-
con la que la persona piensa en ese proceso (r = –0,27; vel de estudios (r=0,14; p=0,04), estimación subjetiva de
p<0,000) fueron estadísticamente significativas. Estas co- salud (r=
rrelaciones, que indican que las personas con una actitud -0,13; p=0,05). No se observaron diferencias (utilizando la
más negativa tenderían a manifestar también mayor grado prueba t de Student) entre sexos (t=0,22; p=0,83) o per-
de temor ante el envejecimiento y a pensar más a menudo sonas que convivían o no con personas de más de 65 años
en él, son coherentes con las relaciónes que podría espe- (t=0,54; p=0,59).
rarse a priori. Este hecho podría interpretarse como una Sin embargo, en el caso de la relación actitud-edad, un
prueba de la validez del DSE. análisis más detallado de las medias que cada cohorte ob-
Con esta misma intención se correlacionaron las pun- tiene en el DSE puso de manifiesto que parecían existir al-
tuaciones en el los resultados del Cuestionario de Patrones gunas diferencias. En concreto, en prácticamente todos los
de Envejecimiento (CPE). En este cuestionario (Villar, ítems la media que conseguía la cohorte de mayor edad era
1995; Villar, sometido a publicación) se pide a los sujetos la media mayor, mientras que, por el contrario, las medias
que valoren en una escala de nueve puntos en que grado o de las cohortes de 40 a 49 años y de 50 a 59 años solían ser
nivel se presentan 10 dimensiones de la persona (entre las las menores. Para evaluar estas diferencias se dividió la
que se incluyen algunas de carácter biológico, como ‘salud’ muestra en 3 grandes grupos: de 15 a 39 años, de 40 a 59
o ‘rapidez’, otras de carácter psicológico, como ‘felicidad’ años y mayores de 59 años. Mediante un análisis de la va-
‘o ‘inteligencia’ y otras de naturaleza psicosocial, como rianza se comprobó que en 7 de los 18 ítems, además de
‘poder’ o ‘recursos económicos’) en cuatro puntos diferen- en la puntuación total, las puntuaciones medias de los tres
tes del ciclo vital representados por cuatro etapas: infancia, grupos citados diferían significativamente (ver Tabla 3).
adolescencia, madurez y vejez. A partir de las respuestas se
puede calcular un índice de ganancia/pérdida asociado al Tabla 3: Diferencias entre tres grupos de edad (15-30 años, 40-59
envejecimiento en cada dimensión, restando en cada sujeto años y más de 59 años) en las puntuaciones medias correspondien-
la puntuación estimada en la vejez de la puntuación esti- tes a cada uno de los items y a la puntuación total del DSE.
mada en la madurez.. Este índice puede interpretarse co- Comp.
mo un indicador de hasta que punto el envejecimiento en Princ. Ítem F Signif.
una determinada dimensión incluida en el cuestionario se Malo-Bueno 5,31 p=0,005
percibe como un declive o como una ganancia. Penoso-Grato 2,21 n.s.
Una vez calculados estos índices de ganancia/pérdida Feo-Bonito 8,78 p=0,0002
asociada al envejecimiento para cada dimensióin del CPE, I Negativo-Positivo 3,07 p=0,04
se observó que correlacionaban positivamente con las pun- Inoportuno-Oportuno 1,52 n.s.
tuaciones del DSE con valores que iban de r = 0,26 Desagradable-Agradable 3,06 p=0,04
(p=0,001) en el caso del índice de la dimensión ‘inteligen- Resignado-Esperanzado 2,28 n.s.
cia’ hasta r = 0,40 (p<0,000) en el caso del índice de la di- Pesimista-Optimista 5,29 p=0,006
mensión ‘rapidez’. La correlación entre el DSE y el índice Enfermo-Sano 1,20 n.s.
de declive total (media de los índices de ganancia/pérdida Débil-Fuerte 0,01 n.s.
de todas las dimensiones) fue de r = 0,55). Así, en cohe- II Pasivo-Activo 1,21 n.s.
rencia con lo que cabría esperar, actitudes más negativas Inútil-Útil 0,35 n.s.
hacia el envejecimiento (indicadas por puntuaciones meno- Aburrido-Emocionante 1,75 n.s.
res en el DSE) se relacionaban con una mayor tendencia a Improductivo-Productivo 2,19 n.s.
percibir declives en el proceso de envejecimiento (valores Hostil-Amistoso 6,44 p=0,002
más negativos en los índices de ganancia/pérdida). III Intolerante-Tolerante 6,38 p=0,002
Por lo que respecta a las puntuaciones medias en los Triste-Alegre 1,90 n.s.
ítems del DSE, en 13 de los 18 ítems estas puntuaciones se Conservador-Progresista 0,20 n.s.
situaban por debajo del punto neutro de actitud (recorde- Puntuación Total 4,55 p=0,011
mos que este punto se encontraba en el valor 4). Los pares
que consiguen medias menores son Conservador- La representación gráfica de las medias de los tres
Progresista (2,47, desviación estándar 1,40), Débil-Fuerte grupos, que podemos observar en la Figura 1, ilustra la
(3,15, d.e.=1,35) y Resignado-Esperanzado (3,18, tendencia antes apuntada: mientras la cohorte de mayor
d.e.=1,75). De los 5 ítems que consiguen medias por en- edad consigue las medias más cercanas al polo positivo de
cima del punto neutro, la media mayor es la del par Hostil- los pares de adjetivos, especialmente por lo que se refiere a
Amistoso (4,61, d.e.=1,52). La media total teniendo en los ítems de los componentes principales I y III, el grupo
cuenta todos los ítems fue de 3,74 puntos, con una desvia- de 40 a 59 años consigue las medias más cercanas al polo
ción estándar de 1,1. negativo, en particular en algunos de los pares del compo-
nente principal I.

anales de psicología, 1997, 13(1)


36 Feliciano Villar Posada

Figura 1

6
5,5
Factor 1
5 Factor 2 Factor 3
Puntuación

4,5
4 15-39 años
3,5 40-59 años
3 > 59 años
2,5
Factor 4
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Item s

4. Discusión cias existentes en relación a la edad. Estas diferencias


parecen ser complejas y ajustarse más a un modelo
Nuestros resultados parecen poner de manifiesto que curvilineal, en el que los más mayores y los más jóve-
el DSE presenta unas cualidades psicométricas sufi- nes presentan las actitudes más positivas, que a un mo-
cientes como para poder ser utilizado en investigacio- delo lineal de mejor actitud ante el envejecimiento a
nes que pretendan medir o tener en cuenta la actitud medida que nos hacemos mayores.
que se mantiene hacia el envejecimiento. En este senti- La cohorte de mayor edad considerada en nuestro
do, la escala también es lo bastante breve y sencilla estudio, por ejemplo, percibe el envejecimiento como
como para que su aplicación sea factible en un amplio un proceso más bonito, optimista, positivo, agradable,
rango de muestras, incluso cuando estas muestras, co- tolerante y amistoso que el resto de la muestra. Este
mo ocurre muchas veces en los estudios en los que hecho estaría en consonancia con la interpretación ba-
participan personas mayores, están caracterizadas por sada en una reevaluación de actitudes hacia el enveje-
un bajo nivel educativo o poca costumbre a responder cimiento para mantener el autoconcepto, interpreta-
a este tipo de pruebas. ción que adelantábamos en la introducción. Sin embar-
Por otra parte, en la estructura de componentes go, parece claro que esta interpretación necesita de in-
principales de la escala domina la presencia de un com- vestigaciones adicionales, especialmente por lo que se
ponente principal que corresponde a la vertiente refiere al papel del autoconcepto en este supuesto cam-
evaluativa de la actitud. Si tomamos en cuenta los tres bio de actitudes.
componentes principales, nuestro diferencial semántico Igual de sugerente parece el hecho de que las per-
se aproxima a las tres dimensiones de actitud que se sonas de mediana edad sean las que tengan una actitud
supone que todo diferencial semántico mide (Osgood, más negativa hacia el envejecimiento, especialmente en
Suici y Tannenbaum, 1976): Evaluación (componente algunos de los ítems del componente principal evalua-
principal I), Actividad (componente principal II) y Po- tivo. En concreto, este hecho es coherente con aquellas
tencia (componente principal III). teorías, especialmente procedentes del ámbito de la
En cuanto a los resultados que se obtienen con el personalidad, que postulan la existencia un periodo de
DSE, a simple vista el envejecimiento parece ser valo- crisis en la madurez (Gould, 1978; Levinson, 1978).
rado como un proceso básicamente neutro. Las medias Desde ese punto de vista, sobre los 40 o 50 años la
de prácticamente todos los ítems se alejan poco del persona se replantea las metas a conseguir en un futu-
punto neutro de la escala, aunque la tendencia es a si- ro, reevalúa las conseguidas hasta el momento y, lo que
tuarse ligeramente por debajo. Este hecho parece indi- es más interesante desde el punto de vista de nuestro
car que las personas generalmente no poseen unas ex- estudio, es especialmente consciente de las pérdidas
pectativas o una experiencia del hecho de envejecer tan que acompañan al envejecimiento, pérdidas que co-
negativas como las que podrían derivarse del modelo mienza a experimentar en sí mismo. Este periodo de
clásico en ‘U invertida’ del que hablábamos en la intro- crisis podría estar relacionado con una actitud más ne-
ducción. gativa hacia el proceso de envejecimiento aunque, ob-
Sin embargo, este comentario general ha de ser viamente, esta es una hipótesis que sería merecedora de
matizado para cuando se tienen en cuenta las diferen- nuevas investigaciones que la estudiasen más en pro-

anales de psicología, 1997, 13(1)


Construcción y evaluación en diferentes cohortes del DSE 37

fundidad. Alternativamente, también hemos de con- ferente en las distintas cohortes. También hemos re-
templar la posibilidad de que las diferencias entre co- marcar que las diferencias asociadas a la edad que sur-
hortes podrían no ser debidas a que con el paso de los gen en el presente estudio se obtienen a partir de un
años cambie nuestra percepción del envejecimiento si- diseño transversal, por lo que tampoco podemos des-
no a que, por razones desconocidas, algunos ítems de cartar que sean provocadas por factores de tipo gene-
nuestro cuestionario estén funcionando de manera di- racional.

5. Referencias
Augoustinos, M. y Walker, Y. (1995). Social Cognition: An Heckhausen, J. y Baltes, P.B. (1991). Perceived
integrated introduction. Londres: Sage. controllability of expected psychological changes
Baltes, P.B. (1987). Theorical propositions of Life-Span across adulthood and old age. Journal of Gerontology,
Developmental Psychology: On the dinamics between 46, 165-173.
growth and decline. Developmental Psychology, 23, Heckhausen, J. y Krueger, J. (1993). Developmental
611-626. expectations for the self and most other people: Age
Baltes, P.B. (1993). The aging mind: Potential and limits. grading in three functions of social comparison.
The Gerontologist, 33, 580-594. Developmental Psychology, 29, 539-548.
Baltes, P.B. y Baltes, M.M. (1990). Psychological Hummert, M.L. (1990). Multiple stereotypes of elderly and
perspectives on successful aging: The model of young adults: a comparison of structure and
selective optimization with compensation. En Baltes, evaluations. Psychology and Aging, 5, 182-193.
P.B. y Baltes, M.M. (Eds.). Successful aging. Hummert, M.L. (1993). Age and tipicality judgements of
Perspectives from the behavioral sciences. Cambridge: stereotypes of the elderly: perceptions of elderly versus
Cambridge University Press. young adults. International Journal of Aging and
Bechini, A. (1986). El diferencial semántico: Teoría y Human Development, 37, 217-226.
práctica. Barcelona: Hispano Europea. Hummert, M.L.; Garstka, T.A.; Shaner, J.L. y Strahm, S.
Braithwaite, V.A. (1986). Old age stereotypes: Reconciling (1994). Stereotypes of the elderly held by young,
contradictions. Journal of Gerontology, 41, 342-360. middle-aged, and elderly adults. Journal of
Brandtstädter, J.; Wentura, D. y Greve, W. (1993). Gerontology, 49, 249-259.
Adaptative resources of the aging self: Outlines of an Levin, J. y Levin, W.C. (1980). Ageism: Prejudice and
emergent perspective. International Journal of discrimination against the elderly. Belmont:
Behavioral Development, 16, 323-349. Wadsworth.
Brandtstädter, J. y Greve, W. (1994). The aging self: Levinson, D.J. (1978). The seasons of man’s life. Nueva
Stabilizing and protective processes. Developmental York: Knopt.
Review, 14, 52-80. Lutsky, N.S. (1980). Attitudes toward old age and elderly
Butler, R.N. (1975). Why survive? Being old in America. persons. En Eisdorfer, C. (Ed.). Annual Review of
Nueva York: Harper. Gerontology and Geriatrics. Nueva York: Springer.
Crockett, W.H. y Hummert, M.L. (1987). Perception of Netz, Y. y Ben-Sira, D. (1993). Attitudes of young people,
aging and the elderly. En Schaie, K.W. (Ed.). Annual adults, and other adults from three-generation families
review of gerontology and geriatrics, vol. 7. Nueva toward the concepts ‘ideal person’, ‘youth’, ‘adult’ and
York: Springer. ‘old people’. Educational Gerontology, 19, 607-621.
Cumming, E. y Henry, W. (1961). Growing old: The Osgood, C.E.; Suici, G.J. y Tannenbaum, P.H. (1976). La
process of disengagement. Nueva York: Basic Books. medida del significado. Madrid: Gredos.
Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre Rosencranz, H.A. y McNevin, M.A. (1969). A factor
la vejez y la salud. Barcelona: Fundación Caja de analysis of attitudes toward the aged. The
Madrid. Gerontologist, 9, 55-59.
Gilleron, C. (1980). Gerontología, psicología del niño y Ross, M. (1989). Relation of implicit theories to the
estudio del desarrollo. Anuario de Psicología, 23, 59- construction of personal histories. Psychological
83. Review, 96, 341-357.
Gould, R.L. (1978). Transformations: Growth and change Triadó, C. y Villar, F. (1997). Percepción de cambios
in adult life. New York: Simon and Schuster. asociados al envejecimiento en una muestra de
Horn, J.L. (1982). Aging of fluid and cristallized personas mayores. Anuario de Psicología, 73, 43-55.
intelligence. En Craik, F.I. y Trehub, S. (Eds.). Aging Tuckman, J. y Lorge, I. (1953). Attitudes toward old people.
and cognitive processes. Nueva York: Plenum Press. Journal of Social Psychology, 37, 249-260.
Horn, J.L. y Hofer, S.M. (1992). Major abilities and Villar, F. (1995). Percepción de patrones de envejeci-
development in the adult period. En Sternberg, R.J. y miento: ¿unidireccionalidad o multidireccionalidad?
Berg, C.A. (Eds.). Intellectual development. Nueva Anuario de Psicología, 66, 64-81.
York: Cambridge University Press. Villar, F. (sometido a publicación). Teorías implícitas del
Harris, L. (1975). The mith and reality of aging in America. cambio a lo largo del ciclo vital en diferentes cohortes:
Washington: The National Council on Aging. representación de pérdidas y ganancias. Infancia y
Heckhausen, J.; Dixon, R.A. y Baltes, P.B. (1989). Gains aprendizaje.
and losses in development throughout adulthood as
perceived by different age groups. Developmental Artículo recibido: 12-5-97, aceptado: 12-12-97
Psychology, 25, 109-121.

anales de psicología, 1997, 13(1)

También podría gustarte