Sociales TrabajoMM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: NELSON YESID FORERO LOPEZ

ALUMNO: MIGUEL ANGEL FORERO GALVAN GRADO: 9°3

CONOCER Y ANALIZAR DIFERENTES PROPUESTAS Y PROYECTOS POLÍTICOS DESDE


COMIENZOS DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD EN COLOMBIA.

De las siguientes afirmaciones, escribe F o V según corresponda y argumenta su


decisión.

-Las batallas de Peralonso y Palonegro se dieron en Panamá en vísperas de su


independencia ( F )

La primera de ellas fue la de Los Obispos en el río Magdalena. La


batalla del río Peralonso (15 y 16 de diciembre de 1899) fue una de
las más destacadas, pues los liberales, con un ejército pequeño
consiguieron derrotar a los conservadores.

Estas se libraron no solo en Santander, sino en la costa Atlántica, la


costa Pacífica, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Llanos Orientales y
Cauca. A lo largo de tres años, la guerra entre liberales y
conservadores dividió a Colombia.

-El tratado de Wisconsin se firmó con el ánimo de que Panamá lograra su


independencia por la vía pacífica ( F )

El Tratado del Wisconsin es el documento con el que oficialmente


se pone fin a la guerra civil en Colombia, que se inició el 17 de agosto
de 1899, conflicto que hoy se conoce como la guerra de los Mil Días.

-La guerra de los mil días fue un conflicto entre liberales y conservadores en el cual
cada partido buscaba imponer su propio proyecto de país ( V )

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado


entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por
inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política
de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento
inicialmente encabezado por Rafael Núñez.

La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del


liberalismo y sus representantes. Ante estas razones, este sector del
liberalismo veía muy probable ganar una contienda que permitiera,
entre otras cosas, la aplicación de las necesarias reformas
económicas y sociales que necesitaba el país.

¿Qué hechos permitieron que el partido liberal adquiriera el poder a partir de


1930? Explica con suficientes argumentos.

En 1930 y aprovechando la división del conservatismo, el Partido


Liberal, ahora bajo la conducción del empresario
y periodista Alfonso López Pumarejo recuperó la presidencia en
la persona de Enrique Olaya Herrera.

Posteriormente bajo los gobiernos del mismo Alfonso López


Pumarejo, de Eduardo Santos, nuevamente de López y de Alberto
Lleras Camargo, conservó el poder presidencial y las mayorías del
congreso por 16 años hasta 1946, esta época recibió el nombre
de Segunda República Liberal, y que se caracterizó por el
impulso progresista y social de los gobernantes, en especial de
López Pumarejo.

En este período se adelantó la Reforma Constitucional de 1936,


que reformó el Estado Colombiano introduciendo en la Carta Política
de 1886 las reformas atinentes a la función social de la propiedad, la
protección de los trabajadores, la creación de los sindicatos y la
intervención del Estado en la economía.

Más tarde, y a partir de la década de 1840, las ideas liberales venidas


desde Europa, particularmente desde Francia comenzaron a tener
gran aceptación en un importante grupo de la elite joven del país. Se
unió a esto, el desarrollo económico, características que parecían ser
el escenario propicio para afianzar el ideario liberal en el país,
situación que destaca Julio Heise (1982) al sostener que “este
desarrollo económico y la influencia francesa determinaron el
surgimiento de un sector aristocrático con mentalidad liberal”
Escribe la relación que existió entre estas parejas de actores y/o hechos.

-Jorge Eliecer Gaitán y los liberales.

Fue el defensor de la propuesta de la Reforma Agraria y acuñó los


términos de “el país político” y “el país nacional”, desde los cuales
explica que el país político es aquel rodeado por los intereses de la
oligarquía y sus luchas internas, las cuales no responden a las
necesidades del país nacional, que es aquel conformado por los
ciudadanos y sus necesidades de unas mejores condiciones
económicas y mayores libertades sociopolíticas.

Sus discursos en torno a la lucha entre liberales y conservadores.


Para Gaitán, este conflicto estaba creado para que los pobres de uno
y otro bando continuaran en conflicto mientras la oligarquía
continuaba con los beneficios económicos concedidos por el
gobierno; cualquier parecido con la realidad actual, es pura
coincidencia.

-9 de abril de 1948 y la violencia partidista.

La insurgencia armada en Colombia puede rastreársela a partir del


periodo conocido como “La Violencia” en la década de 1940,
momento histórico en el cual la pugna bipartidista generó la
conformación de grupos armados de diferente ideología.

Dichas estructuras detonaron a partir del asesinato del líder liberal


Jorge Eliecer Gaitán el 09 de abril de 1948 con diferentes
propuestas y bajo el mando de dirigentes emergentes del seno del
pueblo, generando una oleada de violencia partidista.

-Gustavo Rojas Pinilla y Mariano Ospina Pérez

A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado


comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad
natal. En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en
Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a
consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9
de abril de 1948. Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle
del Cauca, Rojas Pinilla recibió honores del Departamento del Valle y
del gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez. Rojas siempre
consideró que su mejor actuación militar había sido la realizada en
Cali para calmar los ánimos el 9 de abril de 1948. La violencia
política y social recrudeció entre 1948 y 1953 y, en general, en la
década de los cincuenta.

Consulta y explica los siguientes hechos históricos, resalta los personajes.


-El M-19 emprendió la toma del palacio de justicia.

La mañana del 6 de noviembre de 1985 la guerrilla del M-19 se tomó


el Palacio de Justicia, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, a escasos
100 metros del Capitolio Nacional, sede del Congreso, y a 500 de la
Casa de Nariño, despacho del presidente de la República.

Con el fin de liberar a los rehenes y retomar el Palacio,


unidades del Ejército y la Policía atacaron el lugar durante las
siguientes 28 horas.

El general Gustavo Rojas Pinilla propinó el único golpe de


estado exitoso en Colombia en el siglo XX, al gobierno conservador
de Laureano Gómez, en el cual no se disparó ni un solo tiro. Tras
muchas vicisitudes, Rojas renunció al poder el 10 de mayo de 1957 y
se instauró una junta militar como gobierno de transición.

-Estatuto de seguridad nacional.

El estatuto de seguridad fue un régimen penal de seguridad


promulgado y puesto en práctica el 6 de septiembre de 1978,
mediante Decreto 1923 de 1978 del gobierno de Julio César Turbay
Ayala de 1978 a 1982. Con este Estatuto se pretendía hacer
contrapeso a los grupos insurgentes, regular y prohibir la protesta
social y frenar el crecimiento de los movimientos guerrilleros. Fue
parte de la Doctrina de la seguridad nacional de los Estados
Unidos.
En ese momento, el dirigente político del liberalismo, Luis Carlos
Galán, formuló: “El Estatuto de Seguridad es simplemente una
respuesta represiva a la miseria”.
A la violación de los Derechos Humanos en Colombia, diferentes
organizaciones respondieron con el Primer Foro Nacional de los DDHH
en marzo de 1979 presidido por el excanciller Alfredo Vázquez
Carrizosa. Amnistía Internacional hizo su primera visita a
Colombia en marzo de 1980.
-Plan de integración nacional

En general, el Plan de Integración Nacional busca el desarrollo


económico y social del país. El logro de este objetivo se plantea
mediante progresos tanto en la infraestructura económica como en la
infraestructura social.

Durante la década de 1970 la economía colombiana rápidamente


logro importantes avances tanto económicos como sociales y
políticos. Pero muchos obstáculos y cuellos de botella se presentaron
en la economía; como en la formulación y ejecución de varias de las
políticas de desarrollo económico y social
Consulte y escriba las ventajas y las desventajas de un sistema de salud prestado
exclusivamente por el Estado, tener en cuenta las condiciones actuales de las EPS.

El sistema de salud colombiano tiene sus defensores y sus


detractores. Lo paradójico es que, al nivel del diagnóstico, y a
pesar de sus visiones antagonistas, ambos bandos tienen
razón

-Ventaja
El Ministerio de Salud y Protección Social cuando dice que el sistema
de salud colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da
acceso a tratamientos relativamente recientes, a pesar de que son
tratamientos costosos y que, por otro lado, los colombianos pagan
una fracción muy baja directamente de sus bolsillos. Los gastos de
bolsillo, determinados por los mecanismos de co-pago y las cuotas
moderadoras son muy bajas en Colombia, lo que implica que, para un
hogar colombiano es casi imposible “quebrarse” por las
consecuencias financieras de los riesgos de salud.

-Desventaja
Las trabas administrativas, generalmente igual de dañinas que
innecesarias, impuestas por algunas EPS a sus usuarios, o la negación
de tratamientos que deberían cubrir, los tiempos de espera
demasiado largos para la consecución de una cita que puede ser
urgente hace que en diferentes encuestas los usuarios se declaren
insatisfechos con la calidad de la atención recibida y del sistema de
salud en su conjunto.

También podría gustarte