Unidades 1-5 Calculo Diferencial
Unidades 1-5 Calculo Diferencial
Unidades 1-5 Calculo Diferencial
Investigación de Unidades 1- 5
MATERIA:
CÁLCULO DIFERENCIAL
ALUMNO:
CARRERA:
PROFESOR:
Las distintas operaciones de los números reales cumplen con una serie de
propiedades:
Propiedad Interna
Cuando se suman dos números reales el resultado que se obtiene es otro número
real. Lo mismo ocurre con la multiplicación de números reales, que también da
como resultado otro número real.
Propiedad Asociativa
a + (b + c) = (a + b) + c
a x (b x c) = (a x b) x c
Propiedad Conmutativa
a+b=b+a
axb=bxa
Por su parte, si al sumar dos números reales se obtiene cero se dice que esos
números son opuestos (e - e = 0).
En cuanto a la multiplicación, el elemento neutro en los números reales es el 1,
ya que cualquier número real que se multiplique por 1 da lugar al mismo número.
ax1=a
0.453 x 1 = 0.453
a x 1/a = 1
3.4 x 1/3.4 = 1
Propiedad Distributiva
El producto de un número real por una suma de números reales es igual a la suma
de los productos de dicho número por cada uno de los sumandos.
a x (b + c) = a x b + a x c
a x b + a x c = a x (b + c)
La gran mayoría de las situaciones físicas que tienen lugar se modelan con
números reales por lo que son de suma importancia. El conjunto de los números
reales está formado por otros números como los naturales, enteros, racionales e
irracionales. Los números reales son infinitos y siguen un orden, pudiendo ser
decimales y negativos.
Es habitual que utilicemos los números naturales en el día a día y que sepamos
mucho más de ellos de lo que pensamos, porque forman parte importante en
nuestra sociedad para organizar, contar y realizar cálculos.
1.2 Axiomas de los números reales
En matemáticas para que una afirmación sea considerada válida debe o bien estar
contenida dentro de una base de afirmaciones de partida, los denominados
axiomas, o debe poder demostrarse a partir de los mismos. Los axiomas son por
tanto los pilares fundamentales de toda rama de las matemáticas, y a partir de
ellos, mediante las demostraciones matemáticas, se deduce la veracidad de
cualquier afirmación.
Los axiomas serán, por tanto, afirmaciones que se aceptan como verdaderas y
que su veracidad no puede ser demostrada a partir de otros axiomas. Un axioma
no se caracteriza por si resulta una afirmación trivial o intuitiva, siendo el axioma
de elección un ejemplo de un axioma que no resulta trivial.
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referencia diciendo: «afirmación no
trivial», son los teoremas, que son afirmaciones no tan triviales y muchas veces
poco intuitivas. Estas afirmaciones deben ser demostradas usando los axiomas u
otros teoremas ya demostrados. Una consecuencia inmediata de un teorema se
llamará corolario
Existen tres tipos de axiomas: los axiomas algebraicos, los axiomas de orden y el
axioma topológico.
El primero, trata de las propiedades de la suma, la resta, la multiplicación y la
división; el segundo establece un orden para los elementos de cada conjunto
dado; el tercero trata sobre la noción de continuidad.
Axiomas de cuerpo
Asumimos la existencia de dos operaciones, llamadas suma y producto, tales que
a cada par de números reales x e y la suma x + y y el producto xy son números
reales unívocamente determinados por x e y y satisfacen los siguientes axiomas:
Axiomas de orden
Asumimos la existencia de una relación ≤ que establece un orden entre los
números reales
y satisface los siguientes axiomas:
O1. Si x ≤ y e y ≤ x entonces x = y.
O2. Si x ≤ y e y ≤ z entonces x ≤ z.
Axioma de completitud
Tipos de intervalos
Intervalo abierto
Es el conjunto de los números reales entre a y b, sin incluir sus extremos (a, b)
[a, b] = {x / a ≤ x ≤ b}
Intervalo semiabierto a izquierda (o semicerrado a derecha)
Es el conjunto de números reales formado por b y los números comprendidos
entre a y b (a, b]
(a, b] = {x / a < x ≤ b}
Intervalo semiabierto a derecha (o semicerrado a izquierda)
Es el conjunto de números reales formado por a y los números comprendidos
entre a y b. [a, b)
[a, b) = {x / a ≤ x < b}
Intervalos infinitos
Son todos los números mayores que a. (a, infinito)
(- ∞, b] = {x / x ≤ b}
1.4 Valor absoluto y sus propiedades
Definición Positiva: De acuerdo con esta simple propiedad, si el valor del módulo
de un número real x es 0, entonces el valor absoluto de x es 0 y viceversa.
|x|=0x=0
|-x|=x
1.5 Propiedades de las desigualdades
Propiedad Transitiva
Cuando vinculamos las desigualdades en orden, podemos "saltar" la desigualdad
media.
Ejemplo:
Propiedad de reversión
Ejemplo: Alex es mayor que Brenda, así que Brenda es más joven que Alex
Ley de tricotomía
Tiene sentido, ¿verdad? a debe ser menor que b o igual a b o mayor que b.
Debe ser uno de esos, y solo uno de esos.
Ejemplo: Alex tiene más dinero que Brenda
a>b
Suma y resta
Sumar c a ambos lados de una desigualdad simplemente mueve todo, y la
desigualdad permanece igual.
Inverso aditivo
Esto es realmente lo mismo que multiplicar por (-1), y es por eso que cambia de
dirección.
Ejemplo:
Alex tiene más dinero que Brenda, por lo que Alex está por delante.
Pero una nueva ley dice que "todo su dinero es ahora una deuda que debe pagar
con mucho trabajo"
Las iniquidades de primer grado son aquellas cuyas incógnitas, en este caso
único, tienen un exponente 1. Las resolveremos transformándolas en otras más
simples que tengan las mismas soluciones atendiendo a las siguientes pautas:
Y muy importante:
3x-2 > 7
3x> 7+2
3x > 9
x> 9/3
x> 3
Por tanto, la solución sería para todo “x” mayor que 3. Es decir, (3, +∞)
4x-8<8
4x<8+8
4x<16
x<16/4
x<4
En este caso, la solución nos dice que sería para todo “x” menor que 4. Es
decir, (-∞,4)
Las inecuaciones pueden tener infinitas soluciones, estos son los valores que
hacen cumplir la desigualdad.
2x+9> 3x+5
2x-3x>5-9
-x>-4
Multiplico ambos miembros por -1, por tanto, obtengo una equivalente de
sentido contrario.
X<4
Así, (-∞,4) sería la solución de nuestra inecuación.
1.7 Resolución de desigualdades que incluyan valor absoluto.
Las desigualdades con valor absoluto siguen las mismas reglas que el valor
absoluto en números; la diferencia es que en las desigualdades tenemos una
variable. En este artículo, miraremos una introducción breve a las desigualdades
con valor absoluto y aprenderemos un método para resolver desigualdades con
valor absoluto.
Una desigualdad con valor absoluto es una expresión con la función valor
EJEMPLOS
∣x+1∣<3∣x+1∣<3
∣x−2∣≥5∣x−2∣≥5
∣x+5∣>1∣x+5∣>1
Los pasos para resolver desigualdades con valor absoluto son similares a los
pasos para resolver ecuaciones, con la diferencia que tenemos que tener en
cuenta un poco de información extra para resolver las desigualdades.
Los siguientes pasos son reglas generales que pueden seguirse para resolver
desigualdades con valor absoluto:
Paso 1: Despejar completamente la expresión con el valor absoluto.
Paso 2: Resolver las versiones positivas y negativas de las desigualdades con
valor absoluto.
Cuando el número en el otro lado del signo de desigualdad es negativo,
concluimos que, o bien todos los números reales son soluciones o que la
desigualdad no tiene solución.
Cuando el número en el otro lado es positivo, procedemos a formar una
desigualdad compuesta al remover las barras del valor absoluto.
Paso 3: El tipo de signo de desigualdad determina el formato de la desigualdad
compuesta a ser formada.
Si es que un problema contiene signos mayores que o mayor/igual que,
forma una desigualdad compuesta de la siguiente manera:
(valores dentro del signo de valor absoluto) < - (el número en el otro lado) o
(valores dentro del signo de valor absoluto)> (el número en el otro lado)
De igual forma, si es que un problema contiene signos menores que o
menor/igual que, forma una desigualdad compuesta de tres partes de la
siguiente manera: - (el número en el otro lado del signo) < (valores dentro
del signo de valor absoluto) < (el número en el otro lado del signo)
Paso 4: Resuelve las desigualdades.
EJEMPLO 1
∣x+4∣−6<9∣x+4∣−6<9
∣x+4∣<9+6∣x+4∣<9+6
∣x+4∣<15∣x+4∣<15
Paso 2: ¿Es el número en el otro lado negativo? No, es un número positivo, 15.
Nos movemos al paso 3.
−15<x+4<15−15<x+4<15
−15−4<x<15−4−15−4<x<15−4
−19<x<11−19<x<11
Unidad 2 Funciones
2.1 Definición de variable, función, dominio y rango.
Variable
Una variable refiere, en una primera instancia, a cosas que son susceptibles de
ser modificadas (de variar), de cambiar en función de algún motivo determinado o
indeterminado.
Según cómo se midan, las variables podrán ser cualitativas o cuantitativas. Serán
cualitativas aquellas que expresen características o cualidades diferentes; y serán
cuantitativas cuando expresen argumentos numéricos.
EJEMPLO
El dominio de esta función es x≥−2, debido a que x no puede ser menor que -2.
Para verificar esto, podemos intentar con el número -3. Reemplazando x=−3,
tenemos y= /-3+2 = /-1 .
EJEMPLO
Podemos observar que la curva siempre está encima del eje horizontal. Sin
importar el valor de x que intentemos, siempre obtendremos un valor de y que es
cero o positivo. En este caso, el rango es y ≥ 0.
La gráfica se va hacia la derecha indefinidamente, por lo que el rango es todos
los valores no negativos de y.
F = A →B
F = función
Así de simple, claro que la metodología es mucho más compleja, sin embargo,
para entender este tema, este concepto lo define muy bien.
La gráfica de una función está formada por todos los puntos (x, f(x),
donde x pertenece al dominio de f. En la figura 1, puede observarse que x es la
distancia dirigida desde el eje y, y f(x) es la distancia dirigida desde el eje x.
Cabe recordar que una función f es una relación que asigna a los elementos de un
primer conjunto (conjunto inicial X) un elemento de un segundo conjunto
(conjunto final Y).
Función inyectiva
No siempre todos los elementos del conjunto final Y deben corresponderse con
alguno del conjunto inicial X.
En términos matemáticos, una función f será inyectiva si dados dos puntos xa y xb:
Dicho de otra manera: una función es inyectiva si se cumple que a valores de su
dominio x0 ≠ x1 ⇒ f(x0) ≠ f(x1).
Función sobreyectiva
Función biyectiva
Digamos que no puede quedarse ningún elemento en el conjunto final Y solo, sin
asociarse con un único elemento del conjunto inicial X.
Teóricamente, una función f es biyectiva si:
2.4 Funciones algebraicas: polinomiales y racionales.
Funciones polinomiales
Del mismo modo que un número racional puede escribirse como el cociente de
dos enteros, una función f es racional si tiene la forma:
Donde p(x) y q(x) son polinomios. El dominio de estas funciones excluye los ceros
del polinomio de q(x). La gráfica de una función racional puede tener asíntotas
verticales. Las gráficas de las funciones racionales y de los polinomios tienen
varias características en común. Por ejemplo, una función racional solo tiene un
número finito de raíces, pues f(x) en la ecuación.
f(x)= p(x)/q(x) solo se puede anular si el polinomio del numerador p(x) se anula.
De manera análoga la gráfica de una función racional sólo puede tener un número
finito de dobleces. Pero el polinomio del denominador de la ecuación f(x)=
p(x)/q(x) puede tener una raíz en el punto x=a donde el numerador no se anule.
En este caso, el valor de f(x) será muy grande cuando «x» esté muy cerca de «a».
esta observación implica que la gráfica de una función racional puede tener una
característica que la gráfica de un polinomio no tiene: una asíntota.
Las funciones polinómicas y las racionales son ejemplos de funciones algebraicas.
Se llama función algebraica aquella que puede expresarse mediante un número
finito de sumas, diferencias, productos, cocientes y raíces que contengan «x^n».
Por ejemplo, f(x) = √x+1 es algebraica. Las funciones no algebraicas se
denominan trascendentes. Por ejemplo, las funciones trigonométricas son
trascendentes.
2.5 Funciones trascendentes: trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.
Funciones trascendentes
Funciones trigonometricas:
Debemos observar que para la función seno como para la función coseno el
domino es de (-∞, +∞) y el alcance del intervalo es [-1,1]. Entonces conociendo
estos términos podemos decir que, para todos los valores de x, se tiene que:
-1≤sin x≤1
-1≤cos x≤1
O con términos de valor absoluto seria:
|sin x|≤1
|cos x|≤1
Funciones exponenciales
Funciones trigonométricas
Las funciones o razones trigonométricas son las relaciones entre los catetos y la
hipotenusa en un triángulo rectángulo con respecto a uno de los ángulos agudos.
Tenemos entonces que para cualquier ángulo agudo del triángulo rectángulo:
Funciones logarítmicas
En matemáticas, las funciones logarítmicas son aquellas funciones cuya variable
independiente x forma parte del argumento de un logaritmo. Es decir, son de la
siguiente forma:
f(x)=loga x
Donde es obligatoriamente un número real positivo y diferente de 1.
La función logarítmica es la inversa de la función exponencial.
6. Cambio de base:
-La función recibe su nombre por la gráfica en forma de escalones, dados por los
segmentos que la componen. Cada segmento tiene una parte del dominio de la
función y en cada uno, la función es constante.
-El dominio de una función escalonada son los valores que pertenecen al intervalo
para el cual se la define: [a,b], mientras que el rango lo constituyen los valores
si de las alturas de los escalones.
-La función escalonada es continua excepto en los valores que delimitan cada
escalón, los puntos xi.
-Las funciones escalonadas se pueden sumar y multiplicar para dar lugar a nuevas
funciones escalonadas.
-Su derivada es 0 para los puntos donde está definida, ya que en ellos la función
es constante. Por su parte, la derivada no existe en las discontinuidades.
Multiplicación
Composición
Dos funciones se juntan para producir un resultado, por ejemplo: f actué sobre ‘x’
para producir f(x) y luego g actué sobre f(x) o también llamada función
composición que se representa g(f(x)).
ejemplo
g(x) = 2x + 3
f(x) = -x2 + 5
g(f(x)) = g(-x2 + 5)
= 2(-x2 + 5) + 3
= −2×2 + 10 + 3
= −2×2 + 13
Sea f una función que asigna a los elementos de un primer conjunto (conjunto
inicial X) un elemento de un segundo conjunto (conjunto final Y). La función
inversa (o función recíproca) de f (denotada por f-1) es aquella que hace el camino
inverso, asignando a los elementos de Y elementos de X.
Formalmente, diremos que f-1 es la inversa de f si:
Para que una función f tenga inversa necesariamente debe ser inyectiva.
Propiedades
Función polinómica
Función constante
Función afín
Una función afín es una función polinómica de primer grado que no pasa por el
origen de coordenadas, o sea, por el punto (0,0).
Una función lineal es una función polinómica de grado 1 que pasa por el origen de
coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Son funciones rectas de la forma:
Función identidad
Una función identidad es una función tal que la imagen de cualquier elemento es
éste mismo:
Una función cuadrática puede tener dos raíces reales, una o ninguna. Las raíces
de una función son los elementos del dominio que la hacen nula. Es decir, son los
puntos donde la gráfica de la función corta al eje X.
La función identidad es una función lineal de pendiente m = 1 que pasa por el
origen de coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Divide el primer y el tercer
cuadrante en partes iguales, o sea, es su bisectriz.
Función cúbica
Funciones trascendentes
Para una función trascendente no basta con operaciones algebraicas, sino que se
requieren cálculos como derivadas, integrales, trigonometría, etc.
Por ejemplo:
La imagen de un valor x se calcula según en que intervalo se encuentra x. Por
ejemplo, el 0 se encuentra en el intervalo (-∞,1), por lo que su imagen es f(0)=0. El
valor 3 está en el intervalo [1,4], entonces su imagen es f(3)=2
Puede ocurrir que f no tenga derivada en todo su dominio. En ese caso, el dominio
de la función derivada f’ es más pequeño que el dominio de f.
El límite de una función es uno de los conceptos más importantes del cálculo y es
imprescindible para dar solución a problemas tales como:
Para responder a estas preguntas, se puede analizar qué valores toma la función
en valores próximos a -1 por derecha y por izquierda. Para ello, es conveniente la
confección de una tabla donde se calculan las imágenes de los valores de x
considerados:
Puede observarse que cuando x se aproxima a -1 por valores menores que él, los
valores de la función se aproximan a 4. De la misma manera, cuando se eligen
valores de x que se aproximan a -1 por valores mayores que él, la función se
aproxima a 4. Los valores de la función están próximos a 4 para valores de x
suficientemente cercanos a -1.
Simbólicamente: .
f (-1) = (-1)2 - 3. (-1) = 4, valor que coincide con el límite, pero esto no sucede para
todas las funciones.
x f(x) x f(x)
0,9 5,7 1,1 6,3
0,95 5,85 1,05 6,15
0,99 5,97 1,01 6,03
0,995 5,985 1,005 6,015
0,999 5,997 1,001 6,003
Entonces:
Notaciones
Noción intuitiva de límite. Se dice que el límite de la función f(x) cuando x tiende
al número real "a" es igual al número real L si al aproximarse x a "a" por la
izquierda y por la derecha, siendo x ¹ a, resulta que f(x) se aproxima o incluso es
igual a L. Se escribe: .
La gráfica es:
Entonces: .
· si x se acerca a 0 por números menores que él, es decir, por izquierda, las
imágenes tienden a -1.
Entonces = -1.
Como los límites laterales son distintos, no existe el límite de f(x) para x ® 0.
Entonces:
Entonces:
Gráficamente:
La imagen del 1 es 3, es decir: h (1) = 3.
laterales: y .
concluye que: .
Gráficamente:
La imagen de 3 es: m (3) = 2 + 3 = 5.
Entonces, y
Ese teorema tenemos que decir que lo que viene a establecer es que, si dos
funciones se decantan por el mismo límite en lo que se refiere a un punto
concreto, cualquier otra función que se establezca entre ambas también
compartirá con ellas el mismo límite.
Dentro del ámbito del análisis matemático y del cálculo, y más exactamente en el
área de las demostraciones, es donde se suele recurrir al uso de la teoría del
sándwich, que también es llamada teorema del ladrón y los dos policías.
Las propiedades de los límites son operaciones que se pueden emplear para
simplificar el cálculo del límite de una función más compleja. Al tratarse de
operaciones, también se le denomina álgebra de los límites.
Sean f(x) y g(x) dos funciones definidas en un mismo intervalo en d onde está el
valor a del límite y k una constante.
En el cálculo de límites, hay que tener en primer lugar las propiedades de los
límites.
Es decir, que en una función de tipo usual, como en una función continua, y está
definida en el entorno del límite a, lo esperable es que directamente sea:
La primera es la factorización.
Para calcular el límite de una función con radicales, se multiplica el término con la
raíz por su conjugado (suma por diferencia es igual a la diferencia de cuadrados).
Como se ve en la figura:
Si se da el caso, un cálculo muy eficaz del límite se hará por funciones
equivalentes.
o tomando valores más pequeños (izquierda), en cuyo caso los límites pueden ser
escritos como:
denota como .
Similarmente cuando una función f(x) crece indefinidamente y toma valores
positivos cada vez mayores, es escribe ƒ(x)→ + ∞ y si decrece tomando valores
negativos se escribe ƒ(x)→ - ∞.
Por ejemplo: una función x = 3y tiene límites infinitos. A medida que, y aumenta,
3y también aumenta y cuando y se acerca al infinito, el límite de 3y se vuelve
infinito.
Además, la definición de límite infinito puede ser girada para un límite de un solo
lado. El grafico correspondiente de la función g(x) =
1). Si el numerador con el más alto exponente va junto al denominador con el más
alto exponente, en ese caso, el límite al infinito y el infinito negativo es la
proporción de ambos coeficientes de mayor término.
2). Al dividir el numerador con el denominador, si el exponente resultante en la
variable queda igual, en ese caso, el límite al infinito y el infinito negativo son
infinitos. Si resulta impar, en ese caso, el límite al infinito es infinito y el infinito
negativo es infinito negativo. Sin embargo, en ambas condiciones, el numerador
debe tener el término más alto.
1).
Decimos que f(x) es continua en (a, b) sí y sólo sí f(x) es continua " x Î (a, b).
Por ser una función racional, la función es continua en cada número real excepto
los que anulan el denominador, x = 1 y x = -1. Como esos valores no pertenecen
al intervalo, la función es continua en el intervalo (–1,1).
En x = 1
En x = - 1
h (1) = (indeterminado)
Nota: se expresa en el caso 1 con un punto hueco para indicar que ese punto no
se incluye en la gráfica.
Ejemplo:
Discontinuidades evitables.
y
Los límites laterales existen y coinciden, luego el límite en x=2 existe.
Como puedes comprobar en la escena, f no está definida en x=2 (¿por qué?).
Por lo tanto, esta función tiene una discontinuidad evitable en x=2.
O, lo que es lo mismo:
Si hacemos Δ x cada vez menor, de manera que tienda a cero, los puntos de
la función de abscisas a y a, a + Δx tienden a confundirse en un punto.
Cuando una cantidad variable pasa de un valor inicial a otro valor, se dice que ha
tenido un incremento. Para calcular este incremento basta con hallar la diferencia
entre el valor final y el inicial. Para denotar esta diferencia se utiliza el símbolo ∆x,
que se lee "delta x". El incremento puede ser positivo o negativo, dependiendo de
si la variable aumenta o disminuye al pasar de un valor a otro. Por ejemplo, si el
valor inicial de una variable x, x1, es igual a 3, y el valor final x2 es igual a 7, el
incremento ∆x = x2 - x1 = 7 - 3 = 4: la variable se ha incrementado positivamente
en 4 unidades. En cambio, si el valor inicial es 7 y el valor final 3, ∆x = x2 - x1 = 3 -
7 = -4: la variable ha tenido un incremento negativo (decremento) de 4 unidades.
Razón de cambio:
Dada una función f (x), se define variación de la función entre dos puntos de su
dominio x1 y x2, siendo x1 < x2, a la diferencia f (x2) - f (x1). Cuando esta diferencia
es positiva, la función es creciente en el punto; si es negativa, la función
es decreciente.
Relacionada con este concepto, se llama variación media de una función f (x) en
un intervalo [a, b] al cociente siguiente:
El valor de este cociente coincide con la pendiente de la recta que pasa por los
puntos de coordenadas (a, f (a)) y (b, f (b)).
Cuando los dos puntos del intervalo [a, b] están lo suficientemente próximos entre
sí, el cociente anterior indica la variación instantánea de la función. En tal caso, el
valor de b podría expresarse como b = a + h, siendo h un valor infinitamente
pequeño.
Este límite también puede expresarse de las dos formas alternativas
siguientes:
expresa la pendiente de la recta que pasa por (a, f (a)) y (b, f(b)), es lógico pensar
que, si b ya están muy próximos entre sí, separados por un valor h que tiende a
cero, esta recta se aproximará a la recta tangente a la función en el punto x = a.
Tal es la interpretación geométrica de la derivada de una función en un punto:
coincide con la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto.
Derivadas laterales
Como sucedía con los límites, se pueden definir los conceptos de derivadas
laterales de una función en un punto.
Dada una función f (x) y considerado un punto a de su dominio de definición, se
define su derivada por la derecha, y se denota como f ¿(a+), al límite siguiente:
4.4 Diferenciales
df = f '(xo)h
df = f '(xo)dx
Solución:
Solución: Con el fin de ilustrar una situación que se presentará en todos los
demás problemas y por la simplicidad de éste en particular, sólo en este caso
calcularemos la diferencia de áreas D A y la compararemos con dA.
Su gráfica es, como se sabe, una recta paralela al eje de abscisas. Puesto que
para cualquier valor de la abscisa su ordenada correspondiente es,
constantemente, igual a C, si a es un punto cualquiera del campo de definición de
f(x),
lo cual significa que la derivada de una recta coincide con la pendiente de ella
misma y, en consecuencia, la tangente en un punto a una recta es la propia recta.
Para calcular la derivada de la función f(x) = x m, m > 0, hay que evaluar el cociente
Tomando límites cuando h --> 0,
Resolución:
f '(x) = 2 · x2 - 1 = 2 x
f '(- 1) = 2 · (- 1) = - 2
Para calcular la derivada de esta función se han de considerar dos casos, x > 0 y x
< 0:
a) Si x es positivo, aun tomando h negativo, x + h es positivo si se toman valores
de h suficientemente pequeños, lo cual es posible pues se va a calcular el límite
cuando h tiende a cero. En estas condiciones
Luego:
(ex )' = ex · ln e = ex · 1 = ex
Pero - g(x) = (- 1) · g(x) y la derivada de una constante por una función es igual al
producto de la constante por la derivada de la función:
En consecuencia,
Resolución:
Sacando g(x + h) factor común en los dos primeros sumandos, y f(x) en los otros
dos,
Resolución:
4.6 Regla de la cadena
En calculo Diferencial, la regla de la cadena no es más que la resultante de la
derivada de la composición de 2 funciones, a esto también se le conoce como
composición de funciones y se ve más a fondo en el cálculo algebraico.
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
Solución:
4.7 Derivada de funciones implícitas
Para derivar las ecuaciones que quedan definidas en forma implícita, se recurre a
la llamada derivación implícita.
de y respecto de x: .
Las derivadas de orden superior se obtienen al derivar una función y = f (x), tantas
veces como lo indique el orden requerido.
La derivada de una función se llama primera
derivada y se denota con
La derivada de la derivada se llama segunda
derivada y se denota con
El proceso de hallar derivadas, una tras otra, se llama derivadas sucesivas.
La enésima derivada de una función se denota
con
EJEMPLO N° 1
PASO N° 1
Se obtiene la primera derivada de la función:
PASO N° 2
Se obtiene la segunda derivada de la función:
PASO N° 3
Se obtiene la segunda derivada de la función:
EJEMPLO N° 2
PASO N° 1
Se obtiene la primera derivada de la función:
PASO N° 2
Se obtiene la segunda derivada de la función:
EJEMPLO N° 3
PASO N° 1
Se obtiene la primera derivada de la función:
PASO N° 2
Se obtiene la segunda derivada de la función:
Recta tangente
La recta tangente en el punto de una circunferencia es aquella recta que intercepta
a la circunferencia en un solo punto, pero lo cierto es que tal definición no es
suficiente para una curva en general porque en otros casos la recta tangente
puede llegar a interceptar a la curva en uno o más puntos, además de ser
inclinada, horizontal o vertical.
Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene
la misma pendiente que la curva en ese punto. Una normal a una curva es una
recta que es perpendicular a la tangente de la curva. La tangente y la normal en
un mismo punto en cualquier superficie siempre son perpendiculares entre sí.
Si una recta tangente a la curva y = g(x) forma un ángulo Ө con el eje x en una
dirección positiva, entonces la pendiente de la tangente es igual a tan Ө.
Por tanto, la ecuación de la tangente puede ser escrita también como y – y1 = tan
Ө (x – x1).
=1+
m1.m2 = (1 + ). (1 – )
m1.m2 = - 1
Por tanto, estas dos rectas se dice que son ortogonales, es decir, se interceptan
entre sí en ángulo de 90 °.
5.2 Teorema de Rolle y teoremas del valor medio
El teorema de Rolle establece que:
Las funciones en 1 y 2 cumplen las premisas del teorema del valor medio, con lo
que es posible encontrar al menos un punto c (o c1 o c2) en el que la recta
tangente a la función, representada en negro en cada caso, sea paralela a la recta
secante que une los extremos del intervalo, representada en gris claro. La función
en 3 no cumple las premisas del teorema, y no es posible encontrar rectas
tangentes a la función paralelas a la secante.
Observa que hemos llamado m al valor de la pendiente de la recta secante.
Recuerda que la pendiente de la recta tangente a una función en un punto es
justamente el valor de la derivada en ese punto. Recuerda también que cuando
dos rectas son paralelas sus pendientes coinciden.
Ten presente que el hecho de que no se cumplan las premisas del teorema no
implica que no pueda haber una o varias rectas tangentes a la función que sean
paralelas a la secante en el intervalo [a, b]. Simplemente no podemos afirmar que
las haya.
une a y b.
"Si un tren viaja desde un Málaga a Madrid a una velocidad media de 250 km/h,
entonces al menos en un punto la velocidad instantánea del tren debe ser de 250
km/h."
Teorema de Rolle como caso particular del teorema del valor medio.
En la ilustración vemos una función que cumple el teorema del valor medio. En
ella hemos representado el punto, en verde, en el que la recta tangente es
paralela a la secante que cruza los extremos del intervalo considerado. Ambas
rectas tienen una pendiente m1.
Las funciones necesarias para la demostración del teorema del valor medio
son s(x), que es la cuerda que corta a la función en los extremos del intervalo,
y l(x). Esta última se construye como la diferencia de los valores de ordenada
de f(x) y s(x). En la gráfica se ha marcado dicha diferencia en un x arbitrario como
una línea discontinua azul.
En el valor 1,5 la función f es menor que en el 2,5, y así pasaría para todo par de
puntos del intervalo x1 y x2. Por lo tanto, la función es creciente en el
intervalo [1,3].
Sean a y b dos elementos del dominio, tales que a < b y formando el intervalo [a,
b].
Los máximos y mínimos de una función son los valores más grandes o
pequeños de ésta, ya sea en una región o en todo el dominio.
Los máximos y mínimos en una función f son los valores más grandes (máximos)
o más pequeños (mínimos) que toma la función, ya sea en una región (extremos
relativos) o en todo su dominio (extremos absolutos).
Los extremos absolutos son los valores de una función f más grandes (máximos)
o más pequeños (mínimos) de todo el dominio.
Los puntos críticos son los candidatos a ser extremos relativos (y absolutos) de la
función.
Aplicaciones
Además de la proporcionar la monotonía de la función, el criterio de la primera
derivada se utiliza para hallar extremos relativos y determinar su tipo (máximo o
mínimo).
Ejemplo 1
Derivamos la función:
Calculamos los puntos críticos:
El signo de la derivada se mantiene constante en el intervalo x>4/9.
Determinamos su signo calculando la imagen de cualquier punto de dicho
intervalo:
Por tanto, la función f es monótona creciente en el intervalo (4/9, +∞).
Gráfica:
Ejemplo 2
Por tanto,
Teniendo en cuenta que los límites de f cuando x→±∞ son infinitos, los extremos
no son absolutos.
Gráfica:
5.6 Concavidades y puntos de inflexión
Así como los puntos máximos y mínimos se caracterizan por ser puntos en los
cuales la curva cambia de creciente a decreciente o viceversa, los llamados
puntos de inflexión (cuando existen), se caracterizan por determinar un cambio en
la concavidad de la curva.
En los puntos “cercanos” a x1, pero diferentes de él, la curva se encuentra por
“debajo” de la recta tangente. Se dice en este caso que la curva es cóncava hacia
abajo en el punto x1.
Sea f una función dos veces derivable en todos los puntos de un intervalo abierto
I. Entonces:
i. Si f ´´ (x) > 0 para todo , entonces, f es cóncava hacia arriba en I. ii. Si f ´´(x) < 0
para todo , entonces, f es cóncava hacia abajo en I.
Observación:
Como es de suponer, los puntos para los cuales f ’’(x) = 0 o f ’’(x) no existe, son
“candidatos” viables para ser puntos de inflexión. Puede suceder que para un valor
c del dominio de una función, se cumpla que f ’’(c) = 0 y, sin embargo, el punto P
(c, f (c)) no es punto de inflexión; tal es el caso de la función f(x) = x4.
5.7 Criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos
Se basa en el concepto de concavidad o convexidad en un intervalo de una
función, que se determina observando el signo de la segunda derivada evaluada
en un punto crítico de la misma.
1. Que f»(d) = 0
2. Que f» para un valor un poco menor que d, sea positivo (+) o
negativo (-).
3. Que f» para un valor un poco mayor que d, sea negativo (-) o
positivo (+).
Vamos a utilizar las definiciones anteriores para aplicar el criterio de la segunda
derivada para encontrar máximos y mínimos, así como otra definición muy
importante para aplicar el criterio.
1. Que f'(c) = 0
2. Que f»(c) < 0, entonces en (c, f(x)) es cóncava hacia abajo (∩)
1. Que f'(c) = 0
1). Si el conjunto o rango [x, y], se dice que la función está incrementando, en ese
caso, es la función de variación acotada en el conjunto [x, y] y consecuentemente
V [g [x, y]] = g(y) – g(x).
Ceros de la función
3). Siguiendo con el procedimiento la fórmula será escrita en términos de una sola
variable, es decir, f®.
df(x) = f’(x)dx
{dy}{dx}
en lo que se llama el Leibniz notación para los derivados. El cociente dy/dx es, por
supuesto, no lo infinitamente pequeño, sino que es un número real.
El uso de los infinitesimales en esta forma fue muy criticado, por ejemplo, el
famoso panfleto “El Analista” por el obispo Berkeley. Augustin-Louis Cauchy
(1823) se define la diferencia, sin apelar a la teoría atómica de los infinitesimales
de Leibniz. En cambio, Cauchy, tras D’Alembert, se invierte el orden lógico de
Leibniz y sus sucesores: el derivado de sí mismo se convirtió en el objeto
fundamental, que se define como un límite de los cocientes de diferencia, y los
diferenciales se definieron a continuación, en términos de esta. Es decir, uno era
libre de definir el diferencial dy por una expresión
dy = f’(x)dx
Siempre que exista el límite en a de f’/g’ y que g’(x) ≠ 0 en cualquier punto del
intervalo diferente de a. (El que no exista el límite f’/g’ no excluye que pudiera
existir el límite de f/g).
En los límites que den indeterminaciones exponenciales del tipo 1∞, 00; o ∞0,
mediante transformaciones basadas en las propiedades de los límites y de los
logaritmos, llegar a una indeterminación cociente 0/0 o ∞/∞ a la que sí que se le
podría aplicar la regla de L’Hôpital.
Ejercicio 1