Resumen Fuentes Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Fuentes del Derecho

Eduardo Hernández Tiempo

Licenciatura en Derecho, Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla

Introducción al Estudio del Derecho

Lic. Noemí Yanicel Acevedo Montaño

24 de septiembre de 2024
2

Tabla de contenido

RESUMEN .......................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

ANTECEDENTES ................................................................................................................ 4
DEFINICIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ....................................................................... 4

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ................................................... 5

FUENTE DE DERECHO FORMALES ....................................................................................... 5


I. Legislación ........................................................................................................... 6
II. Jurisprudencia...................................................................................................... 7
III. Doctrina ................................................................................................................ 8
IV. Costumbre............................................................................................................ 9
FUENTES REALES ............................................................................................................ 10
FUENTES HISTÓRICAS ...................................................................................................... 11

CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 12

REFERENCIAS ................................................................................................................ 13
3

Resumen

La creación del derecho como técnica de control social parte de diversas fuentes, las
cuales llamamos fuentes del derecho.

Se habla de las fuentes del Derecho como explicación a la manera o forma


de creación de las normas jurídicas. (Fuentes del Derecho, 2017)

Conforme a estudios sobre filosofía del derecho en México (García Máynez, 1991)
(Villoro Toranzo, 1990),las fuentes del derecho se clasifican en fuentes formales; fuentes
materiales o reales, y las fuentes históricas. Las fuentes formales se refieren a los
procesos de creación y manifestación de las normas jurídicas, como son la legislación,
la jurisprudencia y la costumbre; las fuentes materiales o reales del derecho son las
condiciones o circunstancias históricas, factores y elementos que se dan en cierta época,
los cuales influyen en el contenido de las normas jurídicas. Y, finalmente, las fuentes
históricas se refieren a los documentos que contienen el texto de una norma o el conjunto
de normas jurídicas.

Palabras clave: fuentes del derecho; fuentes formales del derecho; legislación;
costumbre; jurisprudencia.
4

Introducción
Antecedentes

El derecho, como construcción normativa coactiva, necesariamente tiene un


origen histórico; éste surge a la par de la propiedad privada, cuando se originan los
conflictos de intereses, aunque ese es sólo el momento histórico de su nacimiento.

El derecho es un fenómeno social y, en consecuencia, puede tener orígenes


y procedimientos de creación diversos, determinados, a su vez, por el entorno
político, social, histórico y económico en que nos situemos (Fuentes del Derecho,
2017).

En el ámbito jurídico, la palabra fuentes se emplea en sentido metafórico, en


referencia a la investigación de los orígenes mismos de donde nace el derecho
(Villoro, 2012).

Definición de las fuentes del Derecho

Partiendo de la idea del significado de la palabra “fuente” . Ésta proviene de


dos voces latinas: fons, fontis que significan “manantial de agua que brota de la
tierra” (Real Academia Española, 2019), haciendo alusión al nacimiento del agua
que emana del manantial, lo que nos permite distinguir que una cosa es el agua
que surge de él y otra el manantial que le da origen.

Hablar de fuentes del Derecho, no es nada distinto a hablar de normas


jurídicas clasificadas por su origen. Es compatible con la idea de hecho y acto
jurídico creador de normas jurídicas porque estos no son más que orígenes de
normas. Ahora bien, no es reducible a ella por que desde esta perspectiva es
perfectamente posible que pueda haber normas jurídicas cuyo origen no se sitúe
en hechos ni en actos jurídicos. A modo de ilustración considérese la siguiente
definición de Alf Ross:
5

Por fuentes de Derecho ha de entenderse el conjunto de factores o


elementos que ejercen influencia en la formulación por parte del juez, de las
reglas en la este basa su decisión; con el arreglo de que esta influencia
puede variar, desde aquellas “fuentes” que proporcionan al juez una norma
jurídica ya elaborada que simplemente tiene aceptar, hasta aquellas otras
que no le ofrecen nada más que ideas e inspiración para el propio juez
formule la norma que necesita (Ross, 1973).

Clasificación de las fuentes del Derecho

Aunque en términos más contemporáneos Josep Aguiló Regla establece


que sobre las fuentes del derecho existen tres enfoques: el explicativo o social
da cuenta de los factores sociales que explican la génesis y el contenido de las
normas jurídicas; el justificativo o valorativo entraña los valores o bienes que
justifican a las normas jurídicas, y el sistemático o formalista implica el régimen
jurídico de la creación de las normas jurídicas. Lo anterior significa que en esos
tres niveles existen fuentes diversas del derecho: fuentes de carácter sociológico,
axiológico o justificativo, y fuentes formales (Cardenas Gracia, 2009).

De acuerdo a García Máynez en la terminología jurídica la palabra fuente


tiene tres acepciones:
• Fuentes formales
• Fuentes reales
• Fuentes históricas.

Fuente de derecho formales

Las fuentes Formales, al decir de García Máynez “Son los procesos de


manifestación de las normas jurídicas”; construyen las fuentes a las que principal
y necesariamente debe acudir el juez para objetivar su decisión.
6

Estas fuentes como se crean o manifiestan las normas jurídicas


tradicionalmente son:
I. Legislación
II. Jurisprudencia.
III. Doctrina
IV. Costumbre.

I. Legislación

En países con sistemas de derecho escrito, la legislación se posiciona como


la fuente formal más destacada. Este proceso implica la elaboración de normas,
entendido como la acción mediante la cual uno o varios órganos estatales formulan
y promulgan reglas jurídicas específicas de aplicación general, conocidas como
leyes. Es importante destacar que la ley no es la fuente formal por sí sola, sino
más bien el resultado de la labor legislativa.

En el contexto mexicano, la legislación asume un papel fundamental como


fuente formal del derecho. En el ámbito federal, el proceso legislativo se encuentra
delineado en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y se compone de seis fases: iniciativa, discusión, aprobación, sanción,
publicación e inicio de vigencia. Además, existen procesos similares en cada una
de las entidades federativas.

En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es


frecuente distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:

a) Iniciativa,
b) Discusión,
c) Aprobación,
d) Sanción,
e) Publicación,
f) Iniciación de la vigencia.
7

Otros autores, suelen reducirlas a cinco etapas, excluyendo del procedimiento a la


sanción e iniciación de la vigencia y agregando la de promulgación.

II. Jurisprudencia

La jurisprudencia se refiere al conjunto de decisiones y sentencias dictadas


por los tribunales de justicia que establecen precedentes judiciales.
Estos precedentes sirven como guía para resolver casos futuros que presenten
similitudes en los hechos o en las cuestiones de derecho. Es
decir, la jurisprudencia tiene la capacidad de establecer precedentes que pueden
influir en situaciones legales futuras.

En el sistema jurídico mexicano, la jurisprudencia tiene una gran importancia


debido a que ayuda a interpretar y aplicar las leyes de manera coherente y
uniforme. La función de la jurisprudencia es doble: por un lado, interpreta y aclara
el contenido y alcance de las leyes, y por otro, suple las lagunas o vacíos legales
que puedan existir. Esto se logra a través de las sentencias emitidas por los
tribunales, que analizan y resuelven los conflictos de acuerdo con los principios y
normas jurídicas vigentes.

En México, la jurisprudencia se regula principalmente en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Amparo. El artículo 94 de
la Constitución establece que:

“La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que
establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la
interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos
para su interrupción”.

La jurisprudencia es esencial en el sistema jurídico mexicano por varias razones:


8

• Unificación de criterios: ayuda a unificar los criterios jurídicos,


evitando decisiones contradictorias y promoviendo la coherencia en la aplicación
del derecho.
• Certeza jurídica: proporciona certeza y seguridad jurídica a las
personas, al saber que los casos similares serán resueltos de manera consistente.
• Interpretación de la ley: facilita la interpretación y aplicación de las
leyes, especialmente en casos complejos o novedosos.
• Evolución del derecho: permite la evolución del derecho,
adaptándose a nuevas realidades sociales y jurídicas mediante la reinterpretación
de las normas.

En resumen, la jurisprudencia, como fuente formal del derecho, es la


interpretación que, de la Constitución, la legislación y la normatividad en nuestro
país, efectúan los tribunales en la resolución de un caso concreto.

III. Doctrina

La doctrina es la fuente formal del Derecho que está constituida por las opiniones
escritas de los estudiosos del Derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o
intrínseca de las normas jurídicas.
La doctrina está conformada por ciertas pautas para la interpretación jurídica
de leyes. Esta interpretación es emitida por figuras autorizadas para tales fines como lo
son los juristas. En estos pesa su autoridad formal frente a la ley. Por esta razón, son los
indicados desde su experiencia y desde su formación académica y pública para
hacer observaciones y sugerencias sobre las condiciones en las que se ejecuta o se
dirime la ley.
En el artículo 94 del capítulo IV del Poder Judicial en la Constitución mexicana se
plantean las condiciones para la interpretación que la doctrina jurídica debe asumir:

“La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción.”
9

IV. Costumbre

La costumbre se refiere a normas jurídicas no escritas que se imponen a través


del uso, es decir, mediante la repetición constante de ciertas conductas por parte de
las personas. Sin embargo, es importante destacar que la costumbre no puede ser más
importante que seguir la ley. Es decir, no se puede usar como excusa decir que es una
costumbre o práctica contraria a la ley.

En el contexto de la legislación mexicana, en ciertos casos se acepta la costumbre


en ausencia de una ley específica u otra disposición expresa. Lo que significa que en
México puede suceder que la costumbre deja de ser simplemente un hábito para
convertirse en una norma jurídica reconocida.

El jurista mexicano Rafael Rojina Villegas, en su libro intitulado Compendio


de Derecho Civil. Introducción, personas y familia (Rojina Villegas, 2018),explica
que la costumbre es el “uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio”.

Dicha definición podemos considerarla, hasta cierto punto, acorde con


nuestra legislación común federal (Código Civil Federal, 2022) que en el artículo
10 pareciera que de manera tajante no da carácter vinculante a la costumbre frente
a la ley al determinar: “Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso,
costumbre o práctica en contrario” (Escalona Hernández, 2023).

En otras palabras, en contra de lo establecido en la ley, no es válido


argumentar que la ley de que se trata no se usa o lleva muchos años sin usarse
(desuso), o bien, que en un lugar determinado o varios se hace todo lo contrario a
lo dispuesto en la ley (práctica en contrario) o, por último, que se trate de aplicar
la costumbre a un caso concreto aun cuando haya ley, pues ésta, por ejemplo, se
considera injusta frente a la costumbre justa.
10

La legislación contempla la costumbre en distintas leyes como el Código de


Comercio, varios Códigos Civiles, la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, así como la Ley Federal del Trabajo.

La importancia de la costumbre como fuente del derecho se encuentra en


que ésta se puede elevar a la categoría de ley cuando el legislador considera que
es adecuado que ciertos hábitos o usos practicados de manera reiterada y
prolongada sean norma o normas jurídicas.

Por lo anterior, se dice que “todas las leyes son costumbres, pero no
todas las costumbres son leyes”. (Escalona Hernández, 2023)

Fuentes reales

Las fuentes reales son las que están constituidas por los factores o
elementos determinantes del contenido de las normas jurídicas. Son las que
efectivamente integran el derecho, en virtud de que se forman por los actos
humanos que requieren de la tutela jurídica.

Se conoce bajo este término o como fuentes materiales del derecho a todas las
circunstancias(sociales, económicas, políticas, deportivas, inmobiliarias,
comerciales, tecnológicas, entre otras), escenarios o hechos históricos sean humanos
o naturales que influyen o se relacionan de alguna forma con el contenido de alguna
norma jurídica. Al considerar qué son las fuentes reales del derecho no se trata de
circunstancias que creen leyes en sí mismas, sino que estas logran impactar en el flujo
histórico alterando lo que hasta el momento era concebido como la ley.

Dicho de otra forma, para visualizar a efectos prácticos qué son las fuentes reales
del derecho, muchos hechos históricos de cada país, han sido de cierta forma fuentes
reales del derecho. Las revoluciones, atentados, guerras o conflictos políticos y sociales
pueden formar a las entidades encargadas de realizar cambios con respecto al ámbito
11

jurídico del momento. Del mismo modo, hechos naturales como fenómenos
climatológicos, escasez de algún tipo de materia prima o el peligro de extinción de un
animal pueden influir en el flujo de la ley. Un claro ejemplo de este tipo de fuente es la
revolución mexicana que dio origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras)
y 123 (protección al trabajador) constitucionales.

Fuentes históricas

Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento


encerraron una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas
leyes.

Podemos señalar como fuentes históricas todas aquellas legislaciones que


muestran la situación legal de los pueblos y civilizaciones antiguas, así como la
evolución del derecho y las figuras jurídicas que aún en nuestros días tienen gran
influencia como, por ejemplo, el Código de Napoleón, el Digesto, etc.

Este es el ejemplo histórico del que parten la mayoría de estatutos, pues se


basa en cualquier registro, obra, tratado, testimonio que sea de carácter científico
o no haya permitido entender cómo se regían los pueblos antiguamente. Al
conocer qué son las fuentes reales del derecho y cuáles fueron las fuentes de ese
momento es posible tener un referente para conocer cómo impactaron dichas
normativas a la sociedad de la época y considerar la evolución de estas a lo largo
del tiempo.

Dentro de este concepto se podrían tomar en cuenta textos que en otro


momento o contexto histórico fueron utilizados como fuentes formales del derecho.
Un ejemplo de lo antes expresado es el Código de Hammurabi o antiguas
constituciones utilizadas por otras sociedades, ya que estos permiten establecer
ciertas bases sea para el derecho penal, el derecho mercantil, el derecho laboral o
12

cualquier otro panorama del que se tenga estudio previo. De igual forma tal es el
caso del Derecho romano, que ha sido la base de leyes actuales.

Conclusión

Desde mi punto de vista el reconocimiento de las fuentes del Derecho en la


formación académica de un licenciado en Derecho es fundamental, ya que estas
ayudan de gran manera al entendimiento y a la aplicación de todo sistema jurídico
a partir del conocimiento principal o primario por decirlo de alguna manera.

Las fuentes del Derecho pueden ser diferenciadas de acuerdo con


su origen específico, origen por el que la doctrina clásica distingue fuentes
históricas, fuentes formales y fuentes reales.

Finalmente, es importante que comprender que las fuentes del derecho


atienden a épocas, contextos y realidades específicas y diversas en el desarrollo
del ser humano y las sociedades. Por ello, es relevante distinguir los procesos y
las maneras en las que el derecho ha tomado forma y se ha erguido a través de la
historia, siempre representando de forma nítida el acontecer de su época.
13

Referencias

Cardenas Gracia, J. (2009). Introducción al estudio del Derecho. México: Nostra


Ediciones.
Código Civil Federal. (2022). México.
Escalona Hernández, M. (10 de Mayo de 2023). UIC. Recuperado el 20 de septiembre
de 2024, de Qué son las fuentes del Derecho: https://www.uic.mx/que-son-las-
fuentes-del-derecho/
Fuentes del Derecho. (2017). Unidad de apoyo para el aprendizaje. Recuperado el 20
de septiembre de 2024, de https://repositorio-
uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1742/mod_resource/co
ntent/1/contenido/index.html#:~:text=El%20derecho%2C%20como%20construcc
i%C3%B3n%20normativa,momento%20hist%C3%B3rico%20de%20su%20naci
miento.
García Máynez, E. (1991). Introducción al estudio del Derecho (Vol. 42a. ed.). México:
Porrúa.
Real Academia Española. (2019). Fuente. Recuperado el 22 de Septiembre de 2024,
de Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/fuente
Rojina Villegas, R. (2018). Compendio de Derecho Civil. Introducción, personas y
familia. México: Porrúa.
Ross, A. (1973). Sobre el Derecho y la justicia (Vol. 2a. ed.). Buenos Aires: EUDEBA.
Villoro Toranzo, M. (1990). Introducción al estudio del Derecho (Vol. 2a ed.). México:
Porrúa.
Villoro, L. (2012). Los retos de la sociedad por venir: ensayos sobre justicia,
democracia y multiculturalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte