Programa 2014 3 T Borrador Permutando Reducido

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Programa

Geografía 3
Escuela Técnica Nº 3

Unidad 0: Introducción.
(1)El espacio geográfico. Región. Espacio: ambiente + territorio. Espacio vivido, usado y
percibido. Escalas: local y global.
(2) Uso del mapa. Coordenadas geográficas. Escala gráfica y aritmética. Signos cartográficos.
Unidad 1 Condiciones físico naturales para la producción.
Objeto de estudio: construcción social de los ambientes.
Conceptos: Condiciones físico naturales para la producción. Biomas. Relieve y clima.
Diversidad natural, potencialidades productivas. Economías regionales, circuitos
productivos. Desequilibrios y desigualdades intra e interregionales. Valoración y
apropiación de los recursos. Tecnología.
(0) Repaso de conceptos previos.
• Origen del Universo. Estrellas y planetas. Origen del Sistema Solar. Formación de la Tierra.
Tiempo geológico y tiempo humano.
• Geodinámica interna: Capas, movimentos, placas. Deriva continental. Orogénesis,
epirogénesis, tectogénesis y vulcanismo. Rocas y minerales. Tipos y propiedades.
• Geodinámica externa: procesos modeladores del relieve.
(1) Condiciones físco naturales para la producción.
(1a) Relieve.argentino actual. Origen.
(1b) Climas. Elementos y factores. Sistema hidrográfico.
(1c) Biomas. Diversidad biológica y ambiental.
• Ambientes húmedos: Pampa, nordeste subtropical, sierras subandinas y andes patagónico
fueguinos.
• Ambientes áridos: Diagonal árida y sierras pampeanas. Andes centrales.
(2) Apropiación social de los recursos. Economías pampeana y extrapampeana.
(2a) Valorización y apropiación de recursos según necesidades sociales. Configuración de las
economías pampeana y extrapampeana según la demanda de mercados externo e interno.
• Producción agropecuaria. Ganado, cereales, algodón, té y yerba mate, azúcar y tabaco, vid,
cítricos, frutas y hortalizas. Actividad forestal.
• Circuitos productivos, sociedades y ambientes. Eslabones, sujetos y relaciones
jerárquicamente desiguales. Mercado externo e interno y escalas. Demanda interna y externa
de los productos.
Unidad II. Organización del territortio argentino
Objeto de estudio: Organización del territorio nacional. Dos modelos de desarrollo y acumulación:
modelo agroexportador y modelo de sustitución de importaciones1. [1870 a 1930]

1 Ver documento D:\BackUp Disco D\ESCUELAS\MEDIA\ISI I sustitución Importaciones.odt


Conceptos: Centro y periferia. Intercambio desigual. División nacional e internacional del
espacio, trabajo y producción. Escalas. La Pampa y las economías regionales
extrapampeanas. Modelos de desarrollo. Estado, penetración del territorio y fomento a la
especialización productiva provincial. Agroexportación y sustitución de exportaciones.
Metropolización de Buenos Aires. Infaestructura.
(0) Conceptos previos:
• Organización espacial productiva en el Virreinato. Potosí. Ciclos económicos en el S XIX:
vaquería, saladero, frigorífico. Ferrocarril. Máquina de vapor. Telégrafo. Frigorífico.
• Modo de producción. Factores económicos. Remuneración: capital financiero (interés),
capital industrial (ganancia), tierra (renta) y trabajo (salario). Producción, circulación y
consumo. Dinero.
(1) Confluencia de factores externos e internos. División del trabajo y la producción en el
sistema nacional e interacional.
(1a): El arreglo espacial del capitalismo industrial europeo. Modelo agroexportador.
• Inserción de la Argentina en el sistema mundial capitalista. Intercambio Desigual: división
espacial internacional del trabajo y la producción. Escalas.
• Transferencia de excedentes demográficos como arreglo espacial de la crisis europea.
Localización de la inmigración: Litoral, interior y Ciudad de Buenos Aires. Evolución
demográfica en el período.
• El campo argentino subordinado al crecimiento de los países centrales. Formación de las
economías regionales extrapampeanas y la Pampa.
(1b): Organización estatal del territorio: El Estado como sujeto social y geográfico de intervención
• Incorporación de los territorios de frontera. Caminos, ferrocarriles y telégrafos como modos
de dominación estatal y “civilizatoria. Poder y conflicto de valores y creencias
• Ferrocarril como valorizador del espacio, localización de ciudades y articulador de regiones:
Interior, Litoral con el puerto de Buenos Aires y el resto del mundo. El “país abanico”
(2) Factores externos e internos en el modelo sustitutivo de importaciones.
(2a) Del modelo agroexportador a la sustitución de importaciones: Especialización productiva y
economías regionales.
• Crisis de 1930. Crecimiento del mercado interno. Incipiente perfil industrialista.
• Transición del modelo agroexportador al modelo de industrialización por sustitución de
importaciones. Renta agropecuaria e incipiente renta industrial.
• Profundización de la especialización de las economías regionales. Asimetrías y
desigualdades entre las economías de la Pampa y las regiones extrapampeanas.
(2b) Formación de la metrópoli en la modernización e industrialización.
• Formación de la región metropolitana (RMBA), Buenos Aires y Conurbano bonaerense.
Cambios demográficos: crecimiento vegetativo, migraciones. Periferia de Buenos Aires y
estilos de vida: el centro y los barrios, las primeras villas miseria. Fábricas y casas.
• La industrialización sustitutiva. Ramas productivas alcanzadas: articulación regional de los
principales centros industriales.
• Cambio urbano y regional. Factores de localización. Infraestructuras físicas y urbanas como
agentes geográficos del cambio.
(2c) Políticas territoriales y públicas del Estado de Bienestar después de 1940. Protección social y
control del desarrollo urbano del AMBA.
• Desarrollo del AMBA. Crecimiento de la cantidad de asalariados y protecciones sociales.
• Mecanismos inductores del desarrollo urbano durante el ISI.
Unidad 3: espacio y economía.
Objeto de estudio: Hegemonía neoliberal. Transformaciones geográficas en la Argentina y su
inserción en el mundo.
Conceptos: Hegemonía neoliberal dualización. Heterogeneización social-segmentación
del mercado de trabajo. Mercado primario y secundario de trabajo. Vulnerabilidad y
precarización. Flexibilización del trabajo. Estilos de vida y desigualdad social.
Fragmentación socio-espacial.
Contenidos:
(1) Cambios mundiales en el modelo neoliberal. Antecedentes: alza de los precios del petróleo,
agotamiento del modelo tecnológico, caída de los niveles de ganancias de las empresas
multinacionales en el mundo desarrollado. El Consenso de Washington. Desregulación del estado
argentino y ajuste estructural. Del Estado de Bienestar al Neoliberal.
(2) Crisis de las economías regionales en los 90.
(2a) La economía argentina en los 90. Sectores predominantes. Composición del P.B.I.
Comparación con modelos de desarrollo anteriores. Participación de la población económicamente
activa (PEA).
• Desarrollo diferencial: índice de desarrollo humano y el Producto Bruto Geográfico por
provincias.
• Impacto de las actividades económicas en la distribución de la población.
(2b) Crisis económica y social. Geografía de la nueva pobreza y la exclusión. Surgimiento de un
“nuevo poder ecnonómico”, Privatización de empresas públicas y desempleo.
(2c) Transformaciones en el campo argentino. Impacto en las ciudades pequeñas y medianas de la
provincia de Buenos Aires. Problemas sociales y ambientales de los actuales modos de explotación
del campo y su relación con el modelo de acumulación dominante actual.
(3) Cambios urbanos en la RMBA y otras ciudades del interior.
(3a) Segmentación del mercado de trabajo. Desigualdad social y condiciones de vida.
(Neoliberalismo y mercado de trabajo). Estilos de vida y fragmentación espacial en la RMBA.
• El Estado Neoliberal y el fin de la “mano izquierda” del Estado. Rasgos de la globalización:
recortes en el gasto público, reducción de aportes empresariales, crisis de las políticas
redistributivas, liberalización de los mercados de bienes, servicios y trabajo.
• Heterogeneidad social, segmentación del mercado de trabajo y fragmentación espacial de la
RMBA.: barrios cerrados, barrios del desempleo y pobreza no visible, “pobreza de puertas
adetrpo” o nuevos pobres. La desigualdad social como barrera de acceso a bienes materiales
y simbólicos.
• Discriminación por procedencia geográfica (estigma territorial) en el acceso al empleo para
los jóvenes: el prejuicio de residir en villas y asentamientos.
• Organizaciones sociales de desocupados y trabajadores de fábricas recuperadas. Relacones
con los municipios.
Unidad 4: espacio, política y poder.
Objeto de estudio: Los bienes comunes de la Tierra. Privatización de los recursos en la Argentina.
Conceptos: Privatización y monopolio de los recursos. Concentración de tierras.
Neoliberalismo. Bienes comunes de la tierra. Problemas rerritoriales y ambientales.
Sustentabilidad ambiental. Prtesta y participación popular. Derechos idíegnas. Estado,
organizaciones ambientales y de la sociedsad civil.
Contenidos:
(1) Apropación del espacio y de los recursos bajo políticas neoliberales.
• Recursos pertenecientes a toda la humanidad. Posiciones neoliberales: iniciativa individual,
libre empresa y propiedad privada frente a otras formas de gestión, cooperativas y solidarias.
• Monopolización y mercantilización de los recursos naturales. Situación en la Argentina.
• Sustentabilidad ambiental.
• Concentración de tierras. Minería y contaminación. Las comunidades locales en la defensa
del ambiente.
• Los pueblos originarios y la privatización de tierras. Conflictos de valores y creencias.
Estado, marco jurídico, agentes y empresas de capital trasnacional y comunidades
originarias. Derechos indígenas consagrados en la Constitución y en acuerdos
internacionales. Comunitarismo -identidad/alteridad- de los pueblos indígenas.

También podría gustarte