Guia Sec 4.grado 10.2023
Guia Sec 4.grado 10.2023
Guia Sec 4.grado 10.2023
1. CONTENIDO
BIOLOGÍA
¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN HUMANA?
Se denomina reproducción humana al conjunto de complejos procesos biológicos y bioquímicos que le permite a dos seres
humanos de sexos distintos (hombre y mujer) concebir a un nuevo individuo perteneciente a la especie, o sea,
reproducirse.
Para ello, los seres humanos contamos con un aparato reproductor especializado en nuestros cuerpos, el cual madura y
se desarrolla a lo largo de la pubertad, y que es física y bioquímicamente distinto dependiendo del sexo de cada individuo.
De modo que, para poder reproducirse, hace falta dos individuos humanos fértiles, adultos y plenamente desarrollados.
Como lo indica la presencia de dos sexos bien distinguibles, la reproducción humana es de tipo sexual: se produce
mediante la unión de células germinales de ambos progenitores (llamadas gametos: óvulos femeninos y espermatozoides
masculinos), las cuales poseen la mitad de la información genética de cada individuo, asignada totalmente al azar.
Dichas células se producen en los órganos sexuales. Así, al juntarse, las dos mitades crean una información genética o
genoma totalmente nuevo, único e irrepetible, que será el del nuevo miembro de la especie.
A partir de ese momento, el nuevo ser humano crece dentro del vientre materno, hasta haberse desarrollado lo suficiente
como para empezar a vivir independientemente. Entonces es expulsado del útero a través del canal de parto, en lo que
comúnmente conocemos como nacer.
Las etapas de la reproducción humana son: el coito, la fecundación, el embarazo y el parto.
Sistema reproductor masculino:
Los miembros masculinos de la especie humana poseen un aparato reproductor compuesto por los siguientes órganos:
● El pene. Un órgano cilíndrico y externo, de naturaleza eréctil, o sea, que puede inundarse de sangre y expandir su
tamaño varias veces, hasta obtener una consistencia dura, ideal para adentrarse en la vagina, en lo que conocemos
como penetración. Su misión será la de depositar allí dentro las células sexuales, para que pueda producirse la
fecundación.
● Los testículos. Dos glándulas de gran tamaño ubicadas por debajo del pene, también en el exterior del cuerpo, y
conectadas a éste mediante una serie de conductos. En ellos se producen las células sexuales, los espermatozoides,
que son células muy activas y dotadas de un flagelo, o sea, una cola para nadar. Además, en los testículos se produce
la testosterona, la hormona masculina que, durante la pubertad, dispara los cambios físicos y orgánicos necesarios
para que el cuerpo de los varones madure sexualmente. Por si fuera poco, esa misma hormona es responsable del
deseo sexual masculino.
● La próstata. Una glándula del tamaño de una nuez, ubicada muy cerca de la vejiga en el cuerpo de los varones, cuya
función es la de producir los distintos compuestos que constituyen el semen, un líquido blanquecino, mezcla de
sustancias bioquímicas, en el que viajan los espermatozoides y del que toman todo lo necesario para su nutrición y
sustento.
● Las vesículas seminales. También llamadas glándulas seminales, se ubican por encima de la próstata, a la cual están
unidas, y son las encargadas de producir alrededor del 60% del líquido que compone el semen, llamado líquido
seminal.
● Los conductos seminales y la uretra. Son los conductos que conectan todo y permiten que, llegado el momento, el
semen lleno de espermatozoides fluya hacia afuera por la uretra, culminando en la punta del pene.
Sistema reproductor femenino: Por su parte, el aparato reproductor de las mujeres se compone también de varios
órganos, todos internos a diferencia del hombre. Nos referimos a:
● Los labios mayores y menores. Qué son los pliegues de piel y de mucosa visibles a simple vista desde el exterior,
cubriendo y protegiendo la entrada a la vagina y al cuerpo de la mujer.
● El clítoris. Cuya cabeza o glande está ubicada entre los labios en la parte superior de la vulva, es un órgano cuya única
función es la de brindar placer sexual a la mujer. Posee miles de terminaciones nerviosas y se extiende a lo largo de
los labios mayores, el perineo y el tercio inferior de la vagina.
● La vagina. Es el pasaje que conecta el exterior del cuerpo femenino con la entrada del útero. Es una región muscular,
normalmente estrecha, cuya función es recibir al pene y comunicar la descarga de semen hacia las regiones internas
en donde ocurre la fecundación.
● El cérvix. Es el punto de ingreso de la vagina al útero, ubicado al final de la vagina. Es una región flexible, delgada, de
unos tres centímetros de longitud más o menos.
● El útero. También llamado matriz, es el espacio en donde se produce la fecundación y el cigoto se fija a las paredes,
para dar paso al desarrollo de un embrión, o sea, de lo que más adelante será un bebé. Está recubierto por el
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
endometrio, su mucosa interior, la cual se renueva mes a mes, dando así origen a la menstruación. El útero está
compuesto mayormente de músculos, tiene una forma aproximada de pera y su tamaño cambia conforme se requiere
más espacio para albergar al feto, durante el embarazo.
● Los ovarios. Que son dos, ubicados uno a cada lado del útero, vendrían a ser el equivalente femenino a los
testículos: generan las hormonas sexuales que permiten el desarrollo (el estrógeno y la progesterona,
particularmente) y también las células sexuales que se encuentran con las masculinas en el interior del útero, los
óvulos. Un óvulo se desprende de los ovarios cada mes y desciende hacia el útero, en donde puede o no ser
fecundado, y por lo tanto puede convertirse en cigoto o puede ser desechado con la menstruación.
● Las trompas de Falopio. También dispuestas en pares, son los conductos que comunican los ovarios y el útero, por
donde desciende un óvulo cada mes.
FÍSICA
CAÍDA LIBRE
Todos los cuerpos que están cerca de la superficie terrestre experimentan una aceleración vertical dirigida hacia abajo,
debido al campo gravitacional del planeta. Esta aceleración se le llama: aceleración gravitacional o simplemente
"gravedad".
La aceleración gravitacional se representa como "g" y su valor medio es:9.8 m/seg2
El valor de "g" NO es fijo o constante, ya que cambia levemente de un sitio a otro de la Tierra (debido a la latitud, longitud,
altitud, etc.), por lo que se considera siempre su valor medio para ejercicios teóricos. En general, el mayor valor de "g"
está en los polos y su valor mínimo en la Línea del Ecuador.
Para efectos prácticos se acostumbra también redondear el valor de g = 9.8 m/seg2 por 10 m/seg2.
Cuando los cuerpos se mueven hacia abajo debido a la aceleración gravitacional, al movimiento se le llama CAÍDA LIBRE.
Todo cuerpo en caída libre recorre una distancia o espacio, el cual se le llama "altura (h)", debido a que su trayectoria es
vertical.
Cuando un movimiento acelerado (MUA) se debe a la aceleración gravitacional "g", las fórmulas cinemáticas para la caída
libre son las mismas; sólo que a = g y x = h, o sea:
SIGNO DE "g"_ Cuando un objeto se lo impulsa hacia arriba con una velocidad inicial Vo, éste realiza un recorrido de
subida y otro de bajada. El punto más alto del recorrido determina la altura (h) del movimiento. Se observa que:
En la subida, el objeto partió con una velocidad inicial (Vo) y se desaceleró hasta frenar momentáneamente y quedarse
quieto en el punto más alto, es decir, experimento una aceleración NEGATIVA.
En la bajada, el objeto partió del reposo y se aceleró hasta llegar a alcanzar una velocidad final (Vf), es decir, experimentó
una aceleración POSITIVA.
En este tipo de movimiento, la gravedad fue la causa de la desaceleración en la subida y la aceleración en la bajada, por
lo que se considera el signo de "g" como:
POSITIVO: g = +9.8 m/seg2 cuando es en bajadas.
NEGATIVO: g = -9.8 m/seg2 cuando es en subidas.
Dependiendo del tipo de trayecto (subida o bajada) el signo "g" es (+) o (-), y se lo reemplaza internamente en su valor
numérico cuando se usan las fórmulas del Movimiento Uniformemente Acelerado (MUA). Por este motivo, y para evitar
confusiones, no es recomendable indicar el signo (-) directamente en las fórmulas donde estla la "g", es decir, no escribir
"-g" sino (-9.8 m/seg2). Las principales diferencias entre caída libre y tiro vertical:
En la caída libre, el cuerpo se deja caer libremente desde el reposo sin ser arrojado en ninguna dirección, por lo que se
considera una velocidad inicial igual a 0.
En el tiro vertical, por su parte, el movimiento se realiza desde abajo hacia arriba con una velocidad inicial, donde en el
camino de subida el movimiento es retardado y la aceleración es hacia abajo, y la velocidad hacia arriba. La velocidad del
móvil se va deteniendo hasta alcanzar el 0 en el punto más alto del trayecto, punto a partir del cual comienza un
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
1. Un cuerpo se deja caer desde un edificio. Calcular, a) ¿Cuál será la velocidad final que este objeto tendrá a los 15
segundos cuando llegue el suelo?, b) ¿Cuál es la altura del edificio?
Datos:
Vo= 0
t = 15s.
a.
Vf = 0 + (9,8m/s2. 15s) multiplicar 9,8 x 15
Vf = 147m/s
b.
h = (0. 15s) + ( 9,8m/s2. (15s)2 = 0 + 1102,5 m
2
h = 1102,5m.
QUÍMICA
ENLACE QUÍMICO
Un enlace químico es la fuerza que mantiene a los átomos unidos en los compuestos. Estas fuerzas son de tipo
electromagnético y pueden ser de distintos tipos y valores. La energía necesaria para romper un enlace se conoce como
energía de enlace.
Cuando se produce un enlace, los átomos no cambian. Por ejemplo, al formar el agua (H 2O), los hidrógenos H siguen
siendo hidrógenos y el oxígeno O es siempre oxígeno. Son los electrones de los hidrógenos los que se comparten con el
oxígeno.
Tipos de enlaces químico:
Dependiendo de la configuración electrónica
de los átomos y de su afinidad por los
electrones, tenemos diferentes tipos de
enlaces:
Enlace iónico: los electrones de un átomo se
transfieren al otro átomo.
Enlace covalente: los electrones entre los
átomos se comparten.
Enlace Metálico: Se unen entre sí dos o más
átomos de elementos metálicos
ENLACES QUÍMICOS IÓNICOS
Un enlace iónico se forma cuando hay transferencia de electrones entre un metal y un no metal. Por ejemplo, el sodio
(Na) es un metal cuya capa externa tiene un electrón. Este puede ser cedido fácilmente y quedar como catión Na +. En
cambio, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa, razón por la cual tiene una mayor predisposición para
atraer un electrón y quedar con ocho electrones, lo que lo transforma en el anión cloruro Cl-.
Si se juntan en solución acuosa el sodio y cloro, sus cargas opuestas se atraen por fuerzas electrostáticas. Los compuestos
formados de esta manera se arreglan en cristales.
Características generales de los cristales iónicos
· En los enlaces iónicos, participan un catión y un anión.
· En escala macroscópica, los compuestos iónicos forman sólidos cristalinos.
· Por lo general, presentan puntos de fusión altos debido a la fuerte atracción electrostática y multidireccional entre
iones de signo contrario. Es decir, un catión se puede unir a varios aniones al mismo tiempo. Lo mismo ocurre con los
aniones.
· Se fracturan al someterlos a una fuerza externa por la formación de planos de repulsión iónica.
· No conducen electricidad en estado sólido.
· Conducen electricidad cuando están fundidos, debido a la presencia de iones móviles.
· Conducen electricidad cuando están disociados en solución.
Muchos de los compuestos iónicos son piedras preciosas como la fluorita o fluoruro de Calcio CaF2. El cloruro de calcio
CaCl2 es un compuesto iónico usado principalmente para evitar la formación de hielo y como deshumidificador. El bromuro
de magnesio MgBr2 es usado como acelerador de reacciones químicas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Electrones de valencia: los electrones que pueden formar el enlace son los electrones de valencia. Estos son los electrones
que se encuentran en la capa más exterior de energía de un átomo.
Regla del octeto. Los elementos pueden aceptar, ceder o compartir electrones de forma tal que su última capa energética
tenga 8 electrones.
HISTORIA
NUEVA GRANADA E INSTITUCIONES.
El régimen político y social adoptado por la Corona española para el manejo y administración de sus dominios en ultramar
partió de los modelos tradicionalmente empleados en los reinos peninsulares, con evidente predominio de lo castellano.
En la cabeza de la pirámide que para tal efecto se formó, se encontraba la institución suprema: la ciudad, considerada por
muchos historiadores como la expresión de la organización conocida hoy como municipio.
La ciudad constituía el núcleo poblacional más completo, en todo los órdenes: político, militar, religioso, poblacional,
comercial y jurisdiccional, poseedora de una gran autonomía, pero que en definitiva tenía una dependencia directa del
rey, supremo juez, legislador y gobernante, interesado con el paso del tiempo en centralizar el poder y limitar los derechos
tanto de la alta nobleza, como los privilegios otorgados a las ciudades. Desde la Alta Edad Media los reyes otorgaron
facultades especiales a las ciudades, conocidas genéricamente como Fueros, o Cartas Pueblas, consignados en cédulas
reales, entre las cuales la más apetecida se encontraba en poder tener procuradores con capacidad de participar en las
Cortes.
Desde los tiempos del rey Alfonso X, el Sabio, se consignan en las Siete Partidas algunas de esas características especiales
que las adornaban: sede de obispo o arzobispo, cabildo o ayuntamiento propio elegido por cooptación anualmente, el
cual estaba constituido por dos alcaldes o jueces, 4, 6, 8 o más regidores, escribano público y de cabildo, procurador,
alguaciles y otros funcionarios menores. Dentro de sus facultades cabía la de señalar impuestos locales, fijar precios de
los alimentos, venta de abastos a otras ciudades y ejercer labores de gobierno, de justicia y de manejo militar dentro de
su jurisdicción.
Para el manejo y justicia que debía ejercerse sobre los vecinos establecidos en sus hatos o haciendas, fueran nobles o
libres, se designaba también un funcionario especial que se designaba como alcalde de la Santa Hermandad. Quien ejercía
ese cargo debía satisfacer calidades elevadas de nobleza. En España se nombraban dos alcaldes de la Santa Hermandad,
uno para los nobles, otro para los pecheros y siervos, lo que en América no fue necesario por no existir esas calidades; no
obstante, el único designado en cada ciudad estaba encargado de ejercer control y castigo de los forajidos y gentes de
mala ley.
Las primeras fundaciones que hicieron los conquistadores siempre pensaron en alcanzar la calidad de ciudad, puesto que
se trataba de lugares poblados por los españoles, situados a muy grandes distancias, por lo cual asignan con frecuencia
extensos territorios para su respectivo alfoz o jurisdicción, además de los espacios amplios destinados al crecimiento físico
de la ciudad y otros para destinar a rentas; los primeros son los Ejidos (vendibles con el tiempo) y los segundos los Propios
(áreas rurales para rentas propias). Sus vecinos fueron siempre españoles, a los cuales se agregaron en número
indeterminado indígenas sometidos o fieles a ellos, no contemplados entre el número de vecinos. Ya antes de finalizar el
siglo XVI y en los subsiguientes entraron a engrosar el número de vecinos muchas otras personas nacidas en América
(criollos), así como un creciente número de mestizos. Los indígenas nunca se consideraron comprendidos entre los vecinos
y, por tal razón, no podían aspirar a ningún cargo de la República o, dicho en otros términos, a ningún cargo en la
administración municipal. Pronto las primeras ciudades se convierten en cabezas o sedes de Gobernaciones o de
Corregimientos, cuyos titulares presidían personalmente o por medio de tenientes de corregidor, los ayuntamientos o
cabildos en representación del rey. Con la intención de socavar el poder de las ciudades, el rey torna vendibles los cargos
de regidor, perdiendo la capacidad de renovación de sus miembros. Caso notable es el del corregidor de Vélez, cuya
jurisdicción comprendía las ciudades de Vélez, Pamplona y Mérida, además de todas las villas existentes en tan vasto
territorio.
En un orden decreciente se encontraban las villas (habitadas por villanos), es decir por vecinos de menor importancia,
gobernadas por un Cabildo de formación similar, pero con menor número de regidores, solo un alcalde y carecían de
ciertas facultades como la de nombrar alcaldes de la Santa Hermandad. Contaban también con escribano y otros
funcionarios, pero nunca llegaron a tener sede de un obispo; simplemente lograban en lo religioso la calidad de parroquias.
La elección de sus regidores estaba sometida a la aprobación del cabildo de la ciudad, hecho que con frecuencia
desembocaba en fuertes roces entre los vecinos de la ciudad y los de las villas. El área de jurisdicción de cada villa era
limitada, se encontraba comprendida dentro del correspondiente a la ciudad y no podía ejercer acción en otras áreas
pertenecientes a la ciudad de la cual dependía.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Para el caso de América, la progresiva densificación de los territorios permitió con el paso de los años la aparición de cierto
número de villas, como Villa de Leyva en Tunja, Girón, Socorro y San Gil en el territorio de Vélez, para citar ejemplos de la
región oriental del país.
Dentro de cada ciudad existieron muchos otros lugares habitados y urbanizados, cuya aparición se produjo por
crecimientos progresivos de los habitantes de origen español, fueran peninsulares o criollos, conocidos como blancos, o
mestizos, y cierto número indefinido de indígenas puros o mestizados que generalmente desde fines del siglo XVII y en
especial a lo largo del XVIII formaron núcleos urbanos que lograron alcanzar la doble calidad civil y religiosa de parroquias.
Para lograr esa categoría, los vecinos del lugar debían costear la edificación de iglesia, cárcel, y con frecuencia escuela, así
como asumir la responsabilidad de suministrar la congrua del párroco. La administración la ejercía un alcalde pedáneo,
nombrado por el cabildo de la ciudad, posiblemente escogido de una terna presentada por los vecinos, como se hacía para
ejercer por primera vez esos cargos, mecanismo similar utilizado para el nombramiento del párroco.
Cuando la población de blancos de la región crece sensiblemente, se producen en algunas ocasiones las condiciones
propicias para la creación de una viceparroquia, donde el párroco designaba un teniente para que atendiera a una parte
de los feligreses propios de la parroquia. El interés fundamental se centraba en los factores económicos, producidos por
los servicios religiosos, base de largos y complejos pleitos, apoyados en las distancias y peligros usuales de los obstáculos
generados por los ríos del país. Las jurisdicciones de las vice parroquias eran simples fragmentos de la parroquia inicial,
de igual manera como ocurría entre las ciudades y villas. Por lo general fue el primer eslabón de la cadena para llegar a la
categoría civil y eclesiástica de parroquia, pues alcanzar el nivel de villa demandaba pleitos que en ocasiones se
prolongaron por casi un siglo. Para la creación de una u otra se debía alcanzar la doble aprobación: la civil otorgada por la
Real Audiencia y la eclesiástica conformada por el respectivo arzobispo, superando de paso muy complejos intereses.
De manera paralela, la Corona determinó a mediados del siglo XVI reducir la dispersa población indígena a núcleos urbanos
organizados de manera similar a la utilizada por los asentamientos de españoles o blancos: plaza central y manzanas
cuadradas separadas por calles rectas. Paulatinamente a lo largo de la segunda mitad del siglo se pudieron organizar unos
pocos pueblos de indios, pero precisamente en 1600 la Real Audiencia de Santafé dio el paso definitivo al ordenar al más
joven de sus oidores emprender ese trabajo esperado por el monarca. El resultado fue la creación en cuatro años de más
de cincuenta pueblos en el altiplano cundiboyacense. El sistema de gobierno interno resultó una forma mixta, con
caciques, capitanes y algunos cargos especiales, además de los vinculados al servicio de la iglesia y del cura doctrinero:
sacristán, músicos, etc. Esos pueblos contaron con un territorio propio que se denominó resguardo, donde podían hacer
sus siembras y tener sus ganados, y les estaba prohibido a los españoles penetrar en ellos por un tiempo previsto, así
como no debían salir los indígenas sino a comerciar sus productos.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII se produce un fenómeno demográfico de gran interés que modifica la geografía humana
establecida al momento de crear masivamente los pueblos de indios: la población pura indígena disminuye sensiblemente
hasta quedar muy reducida, en tanto que la población mestiza se incrementa de manera notoria. El resultado es la
incapacidad de los reducidos grupos indígenas para sostener la cura doctrinero, mientras la presión de blancos y mestizos
desemboca en la rápida aparición de vice parroquias y parroquias, en muchas oportunidades impulsadas por las
autoridades virreinales. De esta manera, al finalizar el siglo XVIII solamente existirán unos pocos pueblos de indios y en su
lugar se contarán por decenas las parroquias habitadas por una gran variedad de grupos étnicos y sociales.
Con el advenimiento de la República, las ciudades, villas y parroquias se convierten en municipios, término utilizado para
uniformar entes políticos de diferentes orígenes, pero de aspiraciones similares.
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-147/iudades-villas-pueblos-y-parroquias
GEOGRAFÍA
RELIEVE DE COLOMBIA
Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur. El país es atravesado por la
cordillera de los Andes y la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico
y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 12° norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical.
Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, con un área total de 2.129 748
km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas. El territorio continental de Colombia es de 1.141 748
km² y el territorio marítimo es de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² en el océano Atlántico, mar Caribe y 330 000
km² en el océano Pacífico.
El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras
andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos. La
Cordillera de los Andes cubre una parte considerable de Colombia. En este país los Andes se ramifican en tres vertientes:
• La Cordillera Occidental.
• La Cordillera Central.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
• La Cordillera Oriental.
Dicha división de los Andes colombianos se origina en el Nudo de los Pastos y el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano,
donde se encuentran los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de
Túquerres e Ipiales. El Macizo Colombiano es también la principal estrella hídrica de Colombia pues allí nacen numerosos
ríos que desembocan en el Pacífico (Patía), el Caribe (Cauca y Magdalena) y el Amazonas (Caquetá).4
La Cordillera Oriental se divide a su vez cerca a la frontera con Venezuela en dos ramales: la Serranía de los Motilones que
marca la frontera con Venezuela entre los departamentos colombianos del Cesar, La Guajira, el estado venezolano del
Zulia y la serranía de Mérida la cual entra en territorio venezolano. En esta cordillera se ubica el altiplano cundiboyacense,
con altitudes superiores a 2500 msnm y espacio natural del Distrito Capital de Bogotá y la ciudad de Tunja. Así mismo, en
esta cordillera también se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, ubicada entre tres departamentos (Boyacá, Casanare y
Arauca), con alturas superiores a los 5000 msnm.
FILOSOFÍA
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Principales Métodos Filosóficos
Los métodos filosóficos abarcan diferentes épocas de la historia y cada uno de ellos tiene dinámicas distintas para acceder
al conocimiento, los más conocidos de ellos son:
Mayéutica: El método de la mayéutica se centra en el diálogo como herramienta para acceder al conocimiento. Este es
uno de los métodos filosóficos más famosos porque fue el método instituido por Sócrates, uno de los filósofos más
importantes de todos los tiempos.
El objetivo es que por medio del diálogo la persona encuentre las verdades por sí misma. Normalmente, desde sus
planteamientos iniciales, el maestro debe hacer las preguntas fundamentales para que el aprendiz saque sus propias
conclusiones.
Método físico ontológico o empírico racional: La antología es el estudio del ser en cuanto es, Aristóteles también la
denominó “Metafísica” o “filosofía primera”. La base del método se sustenta en la observación de los fenómenos de la
naturaleza y el aprendizaje a través de la relación con los fenómenos del mundo.
Esto se sustenta en que, cuando recibimos el aprendizaje a través de los sentidos, luego la razón los asimila y los refina a
través de la lógica. Este método también fue adoptado por filósofos como Tomás de Aquino en el siglo XIII.
Racionalismo: El método racionalista también es denominado, método cartesiano o la duda metódica. Quien postuló este
método fue René Descartes y el texto más famoso asociado al tema es: El discurso del método.
Este método consiste en un proceso deductivo que cuestiona la realidad, la duda como eje conductor del conocimiento.
Cuando se plantea la duda, solo lo que pueda medirse en términos racionales será lo que se puede considerar verdadero.
Empirismo: El empirismo o método empírico está sustentado en la evidencia y la experiencia. Se plantea que solo a través
de la experiencia sensorial se puede generar conocimiento. Todo esto se sustenta es que los conceptos parten sí o sí del
mundo sensible.
Este método tiene su apogeo en el siglo XVIII, teniendo como principal exponente a David Hume. Podría afirmarse que
este método nace como una abierta confrontación al método racionalista imperante.
Hume, a diferencia de los racionalistas, eleva aspectos como los sentimientos o la imaginación,como vías válidas para
acceder al conocimiento.
Método trascendental: El exponente del método trascendental es Inmanuel Kant, quien plantea que para el conocimiento
son necesarios dos aspectos fundamentales, el objeto de conocimiento, y el sujeto que conoce, quien a su vez se
constituye como un eje fundamental dentro de la ecuación del conocimiento.
Para Kant, más importante que el objeto, es el sujeto que conoce, y desde este momento la filosofía se centrará
principalmente en el sujeto racional, siendo el pionero de una filosofía antropológica.
Fenomenología: Edmund Husser es el principal exponente del método fenomenológico, una de las corrientes más
importantes del siglo XIX que postula el acercamiento a los fenómenos del mundo desde una experiencia subjetiva. Esto
se traduce en que, se explican los fenómenos externos a partir de una conciencia subjetiva.
Este método fue tan popular que se extendió a áreas como la literatura o la psicología, y es el punto fundamental para la
aparición del existencialismo.
Método analítico lingüístico: Este método ve su nacimiento en el marco de la Segunda Guerra Mundial y tiene el lenguaje
como eje central de la ecuación.
Lo que plantea a grandes rasgos, es el acceso al conocimiento, a través del análisis del lenguaje y los conceptos que pueden
ser expresados a partir de él, teniendo en cuenta que, configuramos el mundo a partir de las palabras.
El principal exponente de esta corriente es Ludwig Wittgenstein, con su filosofía del lenguaje o filosofía analítica.
Hermenéutica: La hermenéutica o método hermenéutico tiene como base principal la interpretación de textos y tiene
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
como punto de inicio los conocimientos aportados por la fenomenología. Sin embargo, la hermenéutica se explaya
partiendo del postulado de que es imposible obviar los contenidos del contexto a la hora de la interpretación.
Dentro de este contexto, se incluyen los contenidos verbales, no verbales, culturales y sociológicos, entre otros. Algunos
de los exponentes más importantes son: Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer.
Dialéctica: La dialéctica o método dialéctico, se centra principalmente en el diálogo como elemento primordial para el
acceso al conocimiento. Aunque es un método antiguo como la mayéutica, ve su florecimiento en el siglo XVIII, en donde
se postula como el encuentro entre dos argumentos contrarios que permiten el nacimiento de una idea nueva.
El mayor exponente de la dialéctica es Hegel, quien abogaba por la transformación constante de todos los fenómenos del
mundo. De la misma manera, este método celebra el encuentro entre los contrarios, que pueda dar el nacimiento a
conceptos más importantes que los dos que lo preceden.
De este conocimiento partió Karl Marx, uno de los grandes filósofos, para explicar las realidades socioeconómicas, a partir
de la lucha de clases como relación entre opuestos.
Estos son a grandes rasgos los métodos filosóficos más importantes, posturas reflexivas que han permitido el avance del
conocimiento de diferentes disciplinas.
CIENCIAS ECONÓMICAS
RAMAS DE LA ECONOMÍA
Existen varias maneras de segmentar el estudio de la economía. Por la extensión del estudio, existen dos ramas de la
economía consideradas como las principales: Microeconomía y macroeconomía. Cada una de ellas permite el estudio de
la economía visto desde la perspectiva individual (microeconomía) y desde la perspectiva global (macroeconomía). En esta
sección solo estudiaremos la microeconomía y su importancia.
MICROECONOMÍA
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su
interacción con los mercados. Analiza las acciones de agentes individuales, también llamados unidades económicas, en un
mercado determinado.
Las personas tienen necesidades específicas que cubrir (alimentación, vestido, medicinas, vivienda) y existen múltiples
factores que influyen en la capacidad de generar recursos para satisfacer dichas necesidades, tales como trabajo, materia
prima o capital. El equilibrio y óptima distribución de estos recursos, es materia microeconómica.
Una unidad económica puede ser una persona, una empresa, un trabajador, un propietario de tierras, consumidores,
productores y cualquier otro individuo o conjunto de individuos que forme parte de la economía. Dentro de la
microeconomía encontramos cuatro (4) conceptos básicos los cuales son:
Bien: es un bien material o un servicio no material que satisface un deseo o necesidad.
Precio: es el pago o recompensa requerido para obtener el bien o servicio
Mercado: es el conjunto de transacciones producto de los acuerdos mutuos para intercambio de bienes y servicio.
Agente económico: es el actor que toma decisiones en la economía.
Así mismo, la microeconomía tiene varias áreas de desarrollo
entre las cuales tenemos como las más importantes: la teoría
del consumidor, la demanda, el equilibrio general y los
mercados activos y financieros.
Cada una de estas áreas o sub-disciplinas están relacionadas
directa o indirectamente, por lo que no se les puede
considerar de forma aislada. Por ejemplo, las unidades
económicas no sólo producen bienes y servicios, sino que a su
vez requieren de bienes y servicios para poder producir los
propios.
La microeconomía utiliza modelos matemáticos y ciertos
supuestos sobre los agentes económicos para determinar
comportamientos, que sólo serán válidos en el caso de que se
cumplan tales supuestos.
Diagrama de una microeconomía, en el cual no incluye al
estado
OBJETIVOS DE LA MICROECONOMÍA
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el efecto de los cambios de precios en los consumidores (demanda)
y el efecto de los precios en los productores (oferta). Por lo que uno de sus principios básicos de análisis es la ley de la
oferta y la demanda. La microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos.
Analizar el funcionamiento de la economía, en su conjunto, como por ejemplo, la inflación, el crecimiento económico y el
desempleo.
Conocer la conducta y la relación entre los consumidores, las empresas y las organizaciones.
Estudiar el efecto de los cambios de precios en oferentes y demandantes.
Entender e identificar los procesos que se llevan a cabo en un mercado relacionado con la economía.
Analizar los mercados existentes en una economía.
CIENCIAS POLÍTICAS
ESTADO
El ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afán de satisfacer sus necesidades origina diversos grupos sociales
que conforman la sociedad; el Estado como grupo surge de la sociedad y es el objeto especial del estudio de la política,
de esta manera decimos que el Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y
soberano sobre una determinada zona geográfica.
Dicho lo anterior es importante resaltar que, el Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un
Estado social de derecho (artículo 1ro Constitución Política), con soberanía sobre un territorio y con autoridad para
manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio. Colombia, como Estado, tiene prioridades tales como
asegurar que los habitantes tengan garantías para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que en el ámbito
internacional el país sea reconocido como Estado, así como mantener el orden social interno. Todo ello para garantizar su
legitimidad como Estado social de derecho.
La constitución política de Colombia en su artículo 2° nos indica cuales son los fines del estado los cuales son servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.
Una vez estudiado el concepto de estado, es importante realizar una profundización, por lo tanto, procederemos a explicar
y definir los elementos del estado, clases de estado y por último ramas del poder.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Inicialmente se definirán los 3 elementos básicos del estado los cuales son: población, territorio, poder y soberanía.
Entendemos la población como el conjunto de personas que viven en el Estado; el Territorio como el espacio físico o área
geográfica donde vive la población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter
permanente; y por último el poder o soberanía que este hace referencia a la capacidad del Estado de organizar a la
población y al territorio con total independencia, es decir una competencia de poder total.
FORMAS DE ESTADO
Seguidamente vamos a explicar las principales formas de estado según su sistema político-territorial.
Dependiendo de su estructura político-administrativa, el Estado puede clasificarse en dos tipos.
1. Estado unitario: En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el territorio, teniendo facultad para
elegir a las autoridades locales. Tiene una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El estado
unitario puede ser de dos tipos.
Estado unitario centralizado: como indica su nombre, las decisiones que afectan a todo el territorio se toman desde el
poder central.
Estado unitario descentralizado: en este caso, aunque sigue existiendo un poder central, las regiones tienen ciertas
competencias administrativas.
Estado federal: Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno central, el poder también reside
en instancias locales, regionales o estadales. Es posible que estas instancias tengan sus propias leyes, o que incluso sean
políticamente opositoras al gobierno central, pero siempre estarán subordinadas a este.
A su vez hay tipos principales de Estado según su forma de gobierno, las cuales son: monarquía, república Y aristocracia
Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o una reina, cargo
habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
República: Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país, elegido mediante voto
popular o parlamentario para representar los intereses de los ciudadanos durante un período previamente establecido en
la constitución.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
En este caso, existe una clara separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que busca asegurar un mejor
balance en las decisiones públicas y en la vida ciudadana.
3.Aristocracia: Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social privilegiado
(generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las mejores competencias académicas,
intelectuales y morales para ejercer tales funciones.
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
Por último, vamos a estudiar y definir las ramas del poder público, es decir, poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Inicialmente definiremos el poder
ejecutivo, diciendo que es el encargado de administrar el Estado. En un régimen
presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario,
este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función de jefe del Estado o
un primer ministro que preside el gobierno
En segunda medida definimos el poder
legislativo como el encargado de elaborar
las leyes que rigen el Estado. En Colombia
este poder está en manos del congreso de
la república, aunque, el presidente de la
república de manera excepcional puede
realizar esta función; y por último el poder
judicial, el cual está encargado de
administrar la justicia y hacer cumplir la ley, claro ejemplo de esto son los jueces
que administran justicia en nombre del estado colombiano.
MATEMÁTICAS
OPERACIONES CON ÁNGULOS NOTABLES
Los ángulos de 30°, 45° ∧ 60°. Se denominan ángulos notables o especiales porque
sus razones trigonométricas se pueden calcular mediante geometría elemental.
Razones trigonométricas para el ángulo de 30°.
Para calcular las razones trigonométricas del ángulo de 30°, se utiliza el triángulo
𝐵𝑀𝐶 de la figura.
𝑎 𝑎 √3
En este caso el cateto opuesto mide 2 , el cateto adyacente 2
y la hipotenusa 𝑎.
Por lo anterior,
𝑎 𝑎
1 𝐶𝑠𝑐30° = 𝑎 = 2
𝑆𝑒𝑛30° = 2 =
𝑎 2 2
𝑎√3 𝑎 2√3
√3 𝑆𝑒𝑐30° = =
𝐶𝑜𝑠30° = 2 = 𝑎√3 3
𝑎 2 2
𝑎
√3 𝑎√3
𝑇𝑎𝑛30° = 2 = 2 = √3
𝑎√3 3 𝐶𝑡𝑔30° = 𝑎
2 2
1. Razones trigonométricas para el ángulo de 60°.
Para calcular las razones trigonométricas del ángulo de 60°, se utiliza el triángulo 𝐵𝑀𝐶 de la figura.
𝑎 √3 𝑎
En este caso el cateto opuesto mide 2
, el cateto adyacente 2 y la hipotenusa 𝑎.
Por lo anterior,
√3 𝑇𝑎𝑛60° = √3 𝑆𝑒𝑐60° = 2
𝑆𝑒𝑛60° = √3
2 2√3
1 𝐶𝑠𝑐60° = 𝐶𝑡𝑔60° =
𝐶𝑜𝑠60° = 3 3
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
ESTADÍSTICA
TABLAS DE CONTINGENCIA
Una tabla de contingencia proporciona una forma de representar los datos que puede facilitar el cálculo de
probabilidades. La tabla ayuda a determinar las probabilidades condicionales con bastante facilidad. La tabla muestra los
valores de la muestra en relación con dos variables diferentes que pueden ser dependientes o contingentes entre sí.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Al encuestar a 50 estudiantes de la IETA La Arena sobre la inclinación profesional y clasificarlos según su género, se obtuvo
los siguientes resultados:
En esta tabla de contingencia, las filas representan las categorías de la variable “Genero”, y las columnas las de la variable
“Inclinación profesional”. El valor de cada entrada (casilla o celda) representa la frecuencia o número de estudiantes que
poseen simultáneamente las categorías de la fila y la columna que la conforman. Por ejemplo, hay 10 mujeres que
muestran interés por enfermería.
En esta tabla, se puede apreciar el gran total en la esquina inferior derecha (50) y las frecuencias marginales en la columna
de la derecha (27 y 23) y en la fila inferior (15, 20 y 15).
En las frecuencias marginales por filas (género para el ejemplo), no interesa la otra variable (inclinación profesional). Para
el ejemplo, se dirá que hay 27 estudiantes hombres y 23 mujeres. En las frecuencias marginales por columnas, es similar.
Para el ejemplo, sin importar el género, se dirá que hay 15 estudiantes interesados por lenguas extranjeras, 20 por
licenciatura en matemáticas y 15 por enfermería.
CASTELLANO
VARIACIONES DIALECTALES.
Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro, pero que no exhibe una diferenciación suficiente
respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de
varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de
dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
Características de los dialectos.
Los dialectos, en general, se caracterizan por lo siguiente:
• Son formas comunes o tendencias del habla de una misma lengua, pertenecientes a comunidades distintas y por lo
general geográficamente distantes.
• Pueden contener a la vez subdialectos o formas dialectales más particulares todavía, cuando haya comunidades de habla
más pequeñas dentro de una misma región geográfica, por ejemplo.
• Son en general mutuamente inteligibles, sin necesidad de un aprendizaje o estudio previo, es decir: un hablante de un
dialecto (español americano) y un hablante de otro (español peninsular) pueden entenderse mutuamente sin demasiado
esfuerzo, a pesar de que haya variaciones más o menos significativas en las palabras que usan. También deben poseer una
misma manera de escribirse.
• Pueden diferir sustancialmente uno de otro, tanto en la pronunciación de ciertos fonemas, en el significado de ciertas
palabras (léxico), en la entonación general de la oración (el “acento” o la “tonada”), o incluso en la tendencia sintáctica.
Tipos de dialectos.
Los dialectos no poseen una clasificación formal universal, sin embargo, es común distinguir entre las variedades de
prestigio (norma culta) y las variantes populares. Esta distinción no obedece a motivos lingüísticos, sino políticos y
culturales:
• Las variantes de prestigio suelen ser las de las capitales de los países, las regiones más ricas o las tradiciones
aristocráticas.
• Las variantes populares suelen estar asociadas al vulgo, a las clases populares o bajas, o a las regiones rurales.
Ideolecto: Es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito, se denomina estilo).
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así
como en variantes de la entonación y la pronunciación.
Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible la necesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de
que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades. Cada ser humano
posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etcétera).
PLAN LECTOR
LA PROSA MEDIEVAL
El rey Alfonso X gobernó Castilla entre 1252 y 1284 (siglo XIII). Fue gran impulsor de la producción cultural del momento.
Bajo su mandato, se organizaron textos jurídicos, doctrinales y normativos, como Fuero real, Espéculo y Siete partidas.
Además, escribió las Cántigas de Santa María, poemas dedicados a la Virgen en gallego que, para ese entonces, era la
lengua vernácula de mayor desarrollo.
Su aporte a la prosa del Medioevo estuvo en que reunió en su corte a hombres letrados y de ciencia de todas las religiones
(cristianos, musulmanes y judíos), y con ellos conformó la Escuela de traductores de Toledo. Esta institución fue la
encargada de traducir varios libros orientales al latín y al castellano, entre ellos algunos cuentos indios, como Calila e
Dimnay Barlaam y Josafat.
La gineta, la liebre y el gato religioso
E fuese la liebre con la gineta, e seguílos yo por ver qué les judgaría. Cuando el gato vido la liebre e la gineta asomar de,
paróse en pie a orar; e maravillóse la e llegáronse cerca dél, et non mucho de guisa que les non pudiese facer mal. Díjoles
el gato: «Yo soy muy viejo e non oyo bien. Llegar vos a mí e oiré lo que decides que non oyo, ni veo
bien». Llegáronse a él e dijeron otra vez su razón. Dijo el gato: «Entendido he lo que dejistes, e quiero vos aconsejar
lentamente ante; et mando vos que non demandés si non verdat bien e va adelante, maguer que sea juicio contra él. Et
el homne bueno non ha deste mundo ninguna cosa nin ningund poder nin ningund amigo, si non las buenas obras e non
mais (...)».
Anónimo. (2003). Calila y Dimna.
Recuperado de www. biblioteca.org.ar/libros/89433.pdf.
INGLÉS
MODALS
Usando los verbos modales
Los modal verbs, o verbos modales, son aquellos verbos en inglés que ayudan a que una oración tenga un mejor significado
gracias a su función. Puedes utilizarlos cuando quieras darle otro significado a una oración. Por ejemplo, si quieres pedir
permiso para hablar o para saber si podrían venir a buscarte.
Entonces, estos verbos que sirven como verbos auxiliares, buscan darle un significado específico a ciertas acciones. Ahora,
¿cuáles son y cómo utilizarlos?
Lista de modal verbs más comunes
Can: Su significado dependerá de lo que quieras decir. Puedes usarlo para expresar alguna posibilidad o petición, o para
decir que estás habilitado o capacitado para algo.
Could: Este modal verb viene a ser la forma en pasado de “can”. Su significado es el mismo, pero el tiempo verbal expresa
algo que ya sucedió, o también es utilizado para brindar alternativas.
May: Es una variación del verbo “can”, pero es un verbo modal más formal. Si quieres pedir permiso, esta es una buena
forma. Con él puedes contar o establecer una posibilidad.
Might: Para sugerencias o posibilidades, este verbo lo expresa claramente. Su uso depende del contexto, siendo mucho
más flexible que “may”.
Will: Este es un verbo que habla sobre el futuro. Predicción, pregunta o inquietud, establece que es posible o ya es factible
que algo suceda después.
Would: Habla de hábitos que realizaban antes. También puede utilizarse en tiempo futuro si tu intención es mostrar que
estás dispuesto a hacer algo o establecer condiciones.
Must: Expresa necesidad o una sugerencia contundente. Además, implica que puedes llegar a suponer referente a algo.
Shall: Este es un verbo no muy común por ser formal. Su significado es como el del verbo “will”, expresa algo en relación a
lo que puede llegar a suceder.
Should: Se utiliza más a la hora de dar consejos, hacer o pedir sugerencias, opiniones y acciones, o para generar cierto nivel
de expectativa ante algo futuro.
Ought to: No es muy frecuente que te encuentres con este verbo. Sin embargo, su significado es parecido al de “should”.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Ahora que conoces estos verbos modales, veamos su traducción y cómo puedes utilizarlos:
1. Can: Este verbo puede tener diversas traducciones, dependiendo de su contexto, pero las más comunes son puedes,
pueden, puedo, sé, sabe, sabes. Un ejemplo de esto lo vemos en las siguientes frases:
Forgive me, can you tell me what time is?Disculpa, ¿puedes decirme qué hora es?
I can cook pizza.Yo sé cocinar pizza.
He can’t speak of my nervousness No puedo hablar de mi nerviosismo.
2. Could: Este verbo (pasado de “can”) puede traducirse como podía o podrías. Igualmente, establece la posibilidad como
podríamos. Algunos ejemplos:
We could meet up today.Podríamos encontrarnos hoy.
Could you call your mom, please?¿Podrías llamar a tu mamá, por favor?
3. May: Sus traducciones son puede, puede que, puedes o puedo. Se utiliza de la siguiente forma:
May I speak now?¿Puedo hablar ahora?
We may go to college tomorrow.Puede que vayamos mañana a la universidad.
4. Might: También es una variación o sinónimo del verbo “may”, y su uso va a variar en el contexto. Esencialmente, sus
traducciones son puede que, podría o podrías.
He might come tonight.Puede que él venga esta noche.
You might as well try to open and get in the car Podrías intentar abrirlo y subir al coche.
5. Will: Se utiliza para expresar algo que deberíamos hacer, esperar, etc. en un tiempo futuro. Su traducción dependerá
mucho del contexto y del verbo. Pero, por ejemplo, puede traducirse como:
You will find it.Lo encontrarás.
We will listen to the next time.Vamos a escuchar la siguiente vez.
Will you marry me?¿Te casarías conmigo?
6. Would: Se traduce de múltiples formas para disponer o comentar sobre una conducta recurrente en el pasado, y pedir
que alguien realice una acción. Se emplea del siguiente modo:
Would you please close our windows?¿Podrías por favor cerrar nuestras ventanas?
When I was in Spain, I would speak Spanish.Cuando estaba en España, hablaba español.
I would like you to know the truth.Me gustaría que supieras la verdad.
7. Must: Su traducción literal sería necesito o tengo qué. Sin embargo, dependerá mucho del verbo que acompañe ya que
puede implicar suposiciones, como puedes ver aquí:
You must be joking.Debes estar bromeando.
Maybe, she must have done something.Quizás, ella debió hacer algo.
8. Shall: No es un verbo modal muy común por su formalismo. Su traducción es idéntica a la del verbo Will. Veamos cómo
se aplica: We shall dance together soon, my lady.Pronto bailaremos juntos, señorita.pareja bailando en la carretera
9. Should: La traducción más común para este verbo modal es debería o deberías. Algunos ejemplos de cómo se utiliza:
You should listen to me.Deberías escucharme.
Should she doesn’t back?¿Ella no debería volver?
10. Ought to: Este es un sinónimo del verbo modal Should, y su traducción es la misma. A continuación, un ejemplo:
I ought to practice more piano. Debería practicar más el piano.
Veamos un último ejemplo de cómo utilizar varios verbos modales en una conversación:
Mario: You should practice more today, Antonio.
Mario: Deberías practicar más hoy, Antonio.
Antonio: Yes. First, I must finish this homework. But, don’t worry. I can speak Italian.
Antonio: Sí. Primero necesito terminar esta tarea. Pero no te preocupes. Sé hablar italiano.
Mario: Then, we will have an excellent score tomorrow.
Mario: Entonces, tendremos una excelente nota mañana.
posteriormente en 1814 se establece el triunvirato como poder ejecutivo y se reglamenta el poder legislativo; y finalmente
en 1815 se instaura el cargo de presidente de la Confederación.
A finales de 1819, Simón Bolívar logra configurar uno de sus proyectos de unidad de las recién fundadas repúblicas al
aprobarse la organización de la República de Colombia con las antiguas entidades territoriales que integraban el Virreinato
de la Nueva Granada. Posteriormente, la Constitución de 1821 organizó Colombia, conformada por los departamentos de
Cundinamarca, Venezuela y Ecuador. Cada departamento quedó dividido en provincias, cantones y parroquias.
Provincias y estados: Disuelta la Gran Colombia, se sancionó la Constitución de 1832 que dio origen a la República de la
Nueva Granada, la cual adoptó la división territorial de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y dividió el territorio en
provincias, cantones y distritos parroquiales. Las provincias quedaron dotadas de gobernadores y cámaras provinciales.
Las constituciones de 1843 y 1853 ratificaron la división territorial en provincias, y las fortalecieron legalmente hasta el
punto de que cada una pudiera expedir su propia Constitución. En 1856 existían 36 provincias, y entre 1854 y 1857 se
expidieron 61 constituciones provinciales.
En 1855, con la expedición de un acto reformatorio de la Constitución de 1854, se permitió la formación de Estados.
Cuando ya varios se habían creado, la Constitución de 1858 reconoció la existencia de los Estados de Antioquia, Bolívar,
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander, conformándose con ellos la Confederación Granadina.
Apoyados en esta Constitución, algunos Estados se subdividen en departamentos, municipios y provincias. Con la
Constitución de 1863, que adoptó para el país el nombre de Estados Unidos de Colombia, culminó el proceso de
ordenación territorial centrada en Estados, agregando el Estado del Tolima a los ya creados. En este modelo el gobierno
central se reservó el manejo de las relaciones exteriores y entregó a los Estados amplía autonomía para manejar sus
asuntos. Las provincias siguieron siendo ejes importantes del ordenamiento territorial: hacia 1877, los Estados las había
subdivido y llegaban a 65.
Los departamentos; Tras la derrota de los liberales en la guerra de 1885, se promulga una nueva Constitución que tuvo
como artífices a los conservadores Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Con la Constitución de 1886 se vuelve al
centralismo como modelo de gobierno. Para ello se reunifica el territorio y se instaura el presidencialismo, bajo la fórmula
de centralización política y descentralización administrativa. La forma para reconstituir el centralismo fue la conversión
de los Estados en departamentos, dirigidos por gobernadores elegidos directamente por el presidente de la República.
Los departamentos a su vez fueron divididos en provincias, y éstas en distritos municipales.
En la primera década del siglo XX hubo dos reformas de la Constitución de 1886 que contemplaron modificaciones del
orden territorial. La primera tuvo corta vida, pero no así la segunda, cuyas orientaciones en materia de ordenamiento
territorial tendieron a perdurar hasta finales del siglo XX. En virtud de la primera reforma, que se produjo en 1905 durante
la autocrática administración conservadora de Rafael Reyes, se elevó el número de departamentos a 34 y el de las
provincias a 95; creó además un distrito capital y el territorio intendencia de la Guajira. La ley 65 de 1909 redujo los
departamentos a diez y ordenó que el gobierno central mantuviera la administración directa de Casanare, Caquetá, Chocó,
Guajira y San Martín. La segunda reforma, la de 1910, suprimió las entidades territoriales creadas durante el gobierno de
Reyes, fijó los requisitos para la creación de departamentos y reglamentó la creación de nuevas divisiones territoriales. En
1948, el país estaba dividido en 15 departamentos, 2 intendencias y 7 comisarías.
En las dos reformas constitucionales aprobadas durante la llamada República Liberal (1930-1946), es decir las de 1936 y
1945, se ratificó la división administrativa del país en departamentos, intendencias y comisarías. Estas reformas no
volvieron a tocar el tema de las provincias. Además, ambas persistieron en la división de los departamentos en municipios.
La reforma de 1945 planteó un régimen especial para la capital del país.
Durante la Violencia bipartidista (1945-1965) la división administrativa no sufrió cambios significativos. La reforma
constitucional de 1959 dejó incólume la división territorial, pero aclaró que las divisiones relacionadas con lo militar, lo
fiscal, la educación y el fomento de la economía podrían no coincidir con la división político-administrativa. Luego de
finalizar la Violencia, en 1968 se produjo una nueva reforma constitucional que reforzó el presidencialismo y restringió el
poder legislativo. En materia de ordenamiento territorial, confirmó la división administrativa existente, pero creó en el
nivel municipal las juntas administradoras locales, y a nivel provincial y departamental, las asociaciones de municipios y
las áreas metropolitanas. Entre 1951 y 1981, se crearon ocho departamentos más, además de los existentes en 1948;
fueron ellos: Córdoba (1951), Meta (1959), Guajira (1964), Quindío, Sucre y Risaralda (1966), Cesar (1967) y Caquetá
(1981).
Descentralización y autonomía; Con la Constitución de 1991 se intentan importantes cambios en la vida política del país,
particularmente con la introducción del concepto de Estado Social de Derecho y la implementación de diversas formas
democráticas a través de nuevas instituciones y mecanismos participativos. Respecto de la organización política territorial,
la Carta de 1991 convirtió a las intendencias y comisarías en departamentos; por ello el número de departamentos se
elevó a 32, divididos en 1.059 municipios. También consagró la Constitución la organización de las áreas metropolitanas
de Santafé de Bogotá como Distrito Capital, del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y del Distrito Turístico,
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
Cultural e Histórico de Santa Marta. La carta también permitió el nacimiento de los territorios indígenas como entidades
territoriales, la posibilidad de crear provincias y regiones administrativas como entidades territoriales y abrió la posibilidad
para que los municipios se dividieran en comunas y corregimientos.
La Constitución vigente determinó la descentralización y la autonomía de las entidades territoriales. En razón de tales
lineamientos, las entidades territoriales pueden administrar sus propios recursos, crear tributos, emitir bonos y títulos de
deuda pública, etc. Igualmente, se permitió que los departamentos tuvieran autonomía para la administración de sus
políticas sociales, económicas, turísticos, de planeación, de medio ambiente, de transporte y vías de comunicación, de
desarrollo de sus zonas de fronteras y la posibilidad de crear y suprimir municipios.
ARTÍSTICA
¿CUÁLES SON LAS VISTAS PRINCIPALES DE UN ISOMÉTRICO?
La pieza de una figura puede ser
vista desde arriba o desde abajo,
desde enfrente o desde detrás,
desde un lateral o desde el otro.
A las vistas así obtenidas se las
llama respectivamente: planta,
planta inferior, alzado, alzado
posterior, vista lateral o perfil
derecho e izquierdo.
¿Cuáles son las vistas de un plano?
Podemos realizar seis vistas distintas de una misma pieza, pero las vistas principales son: Alzado, Planta y Perfil.
ÉTICA Y RELIGIÓN
EL PODER DE LA PALABRA Y COMPROMISO SOCIAL
¿Qué es eso de que hacemos cosas con las palabras? Realmente apasionante. Todo lo que sale de nuestra boca expresa
algo y nos afecta sin que podamos evitarlo. Un simple gracias conlleva mucho más que ese sonido y no dejará al receptor
indiferente. Cada una de las palabras que pronunciamos va configurándose, va haciéndonos nosotros mismos. Las
palabras son consideradas por muchos como una mera herramienta descriptiva. Para mí no eran más que eso hasta que
descubrí la filosofía, planteándome así las cosas más bellas y más sencillas, que precisamente por eso pasan desapercibidas
en nuestro ajetreado día a día. Contemplar estos asuntos nos ayuda a ser más humanos, a conocer nuestra hermosa
condición con la que hemos sido creados.
Retomando el tema que me concierne, una palabra es mucho más que un conjunto de signos; una palabra expresa nuestro
yo más íntimo, nos define ante el otro. El modo cómo la pronunciamos, el énfasis que le otorgamos, dejará entrever
nuestro estado de ánimo, nuestro parecer ante lo que narramos o nuestra implicación en ello. Hay momentos en que una
sola palabra es capaz de arreglar una amistad, de sellar un matrimonio para siempre, de borrar nuestras culpas o de
transformar una sustancia en otra. La ausencia de una palabra en el momento adecuado puede causar un enfado, el negar
a alguien una respuesta puede separar dos almas y otra palabra de perdón puede unirlas de nuevo. La fuerza de una
palabra no recae en la pronunciación de ésta, sino en todo el significado que arrastra tras de sí y que sale a la luz junto
con ese movimiento de aire entre los labios. Una palabra es mucho más que un sonido o que una vibración de las cuerdas
vocales. Si no pudiéramos hablar, podríamos igualmente utilizarlas mediante la escritura u otros lenguajes de signos.
Utilizamos las palabras para pensar, imaginar, soñar, recordar, inventar, juzgar, criticar, engañar, mentir, desahogarnos,
comprometer, jurar, trabajar, dialogar, jugar, rezar, perdonar, agradecer, amar, entregarnos… Está clarísima, por ello, la
importancia que tiene el que hagamos un buen uso de ellas y seamos conscientes de lo que cada uno de estos actos
implica. De todos modos, también podemos utilizarlas para rectificar en el momento en que metamos la pata. Las palabras
son el regalo que Dios nos da para comunicarnos con Él y con los demás seres humanos. Él mismo creó todo haciendo uso
de esta realidad que nos otorgaba: las palabras. La segunda persona de la Trinidad es el Verbo, la acción, el acto puro. Es
la Palabra misma quien crea. Las palabras nos acompañan en los momentos más importantes de nuestra vida y nos
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
comprometen para siempre. Un juramento, las palabras del sacerdote al realizar los sacramentos, un “te quiero” o un
“adiós”. Son etapas de nuestras vidas que comienzan y se cierran con una palabra.
Son el medio para abrirnos a los demás y a nosotros mismos, para conocernos. Pensamos con palabras. Son ellas quienes
nos permiten comunicar a quien escojamos lo que llevamos en nuestro interior, mostrar nuestros secretos a quienes nos
decidimos a abrir el corazón. Una palabra vale mucho, debemos saber guardarlas para cuando sea debido. Habrá ocasiones
en que debamos encerrar palabras en nuestra alma para que formen parte de nuestra intimidad y sólo nosotros y Dios las
conozcamos. Es un ejercicio difícil, ya que hoy se fomenta el que se compartan todo tipo de sentimientos con el prójimo
sin necesidad de que haya un vínculo verdadero entre ambos. Muchas veces tendremos que medir las palabras que
empleamos y no dejar que se escapen perdiendo el preciado valor que tienen. Hay palabras que no todo el mundo
merecerá escuchar de nuestros labios y otras que necesitan salir abriéndose paso cuanto antes aunque tratemos de
evitarlo.
EDUCACIÓN FÍSICA
SISTEMAS DE JUEGOS
Es la posición de los jugadores de un equipo dentro del terreno de juego, antes de sus movimientos ofensivos y
defensivos Esta disposición se suele ver tras un repliegue , o un saque de juego, motivado por la intención de obtener
una correcta ocupación estratégica en el terreno de juego.
FUNDAMENTOS TACTICOS
· * Correcta ocupación del terreno de juego.
* Relación rápida en las transiciones.
* Adecuados movimientos de los jugadores.
* Equilibrio de los jugadores entre líneas de juegos.
VARIANTES DE LOS SISTEMAS DE JUEGOS
Cuando un jugador que parte de una posición inicial, adelanta o retrasa dicha posición sin llegar a incorporarse a otra
línea durante un tiempo determinado y nunca de forma permanente, este sería un cambio de sistema de juego. Si la
variante se realiza en posesión de la pelota la variante será ofensiva, si se realiza sin la posesión del balón la variante
será defensiva.
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE JUEGO
Todo sistemas de juego a la hora de ponerlo en práctica, debe caracterizarse por poseer una serie de elementos tales
como:
Característica de los jugadores.
Los medios técnico-tácticos individuales
Medios tecnico-tacticos. grupales
Condición física.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PROGRAMACIÓN
Se llama Programación a la implementación de un algoritmo en un determinado lenguaje de programación en una
computadora, para realizar un programa.
Algoritmo es una secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones que han de seguirse para resolver un problema.
Programa (Software en inglés) es una secuencia de instrucciones que una computadora puede interpretar y ejecutar.
El proceso de creación de software es materia de la ingeniería del software, una de las ramas propias de la Ingeniería
Informática.
Según Niklaus Wirth un programa está formado por algoritmos y estructura de datos.
Se han propuesto diversas técnicas de programación, cuyo objetivo es mejorar tanto el proceso de creación de software
como su mantenimiento. Entre ellas se pueden mencionar las programaciones lineales, estructurada, modular y orientada
a objetos.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Lenguaje de programación es el idioma utilizado para controlar el comportamiento de una máquina, particularmente una
computadora. Consiste en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el
significado de sus elementos y expresiones.
Hay muchos lenguajes de programación, pero para programar no es necesario conocer todos los lenguajes, es igual que
cuando hablamos, podemos comunicarnos en español aunque no sepamos alemán. Aunque la palabra debería ser idioma
ya que lenguaje realmente abarca todos los idiomas pero en computación equivocadamente se usa el término lenguaje
cuando el término correcto es idiomas de programación.
En la actualidad los lenguajes de programación están escritos para ser comprensibles por el ser humano, a este código se
le llama código fuente, pero no es comprendido por la máquina ya que esta solo maneja el lenguaje ensamblador (en
inglés assembler).
La compilación es el proceso de traducir un programa en código fuente a programa en código objeto (que usa el lenguaje
binario), el programa encargado de compilar se llama compilador. La mayoría de software de programación trae su propio
compilador.
TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación se clasifican en varios tipos, los hay por nivel, y por la forma como se ejecutan.
Por nivel: Hay lenguajes de programación de alto nivel y lenguajes de bajo nivel. Los lenguajes de alto nivel permiten que
con pocas palabras se logre hacer lo mismo que se logra con un lenguaje de bajo nivel.
Ejemplos de lenguajes de alto nivel: C++,Java,Python
Ejemplos de lenguaje de bajo nivel: assembler
Por la forma como se ejecutan Hay lenguajes compilados e interpretados.
Los lenguajes compilados necesitan de un programa especial que lea el código fuente y cree un archivo binario ejecutable
para una plataforma específica. Ejm: C++, Pascal.
Los lenguajes interpretados necesitan de un programa que traduzca en directo el código fuente escrito a instrucciones de
la plataforma en la que se ejecutan. Ejm: Python, Visual Basic, Script.
Los primeros son más rápidos, mientras que los segundos son más lentos, esto debido a que al compilar un programa las
ordenes son más entendibles para la computadora, mientras que al interpretarlo la máquina primero debe leer el código
y convertir al paso las instrucciones a instrucciones de máquina entendibles para ella.
ENTORNO DE DESARROLLO INTEGRADO
Entorno de Desarrollo Integrado (en inglés Integrated Development Environment 'IDE'): Es un programa compuesto por
un conjunto de herramientas para un programador. Estos IDE son programas que sirven para programar, ya sea en un
lenguaje de programación o en varios lenguajes. Los IDE que permiten crear programas en muchos lenguajes de
programación permiten usar un solo programa para trabajar en varios lenguajes de programación, es decir no limitan al
programador.
Ejemplos de IDES:
● Gambas (lenguaje derivado de BASIC),
● Eclipse (lenguaje Java),
● Kdevelop (varios lenguajes),
● Netbeans (varios lenguajes: java, php , C/C++),
● Visual Studio (varios lenguajes: C, C++, C#, Visual basic, ASP, Javascript)
● RAD Studio (Delphi, C++)
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
2. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:
«La aventura de los Balbuena con los inventores del fútbol», núm. 9 de la serie «Los forasteros del tiempo», de Roberto
Santiago. SM Ediciones
3. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
BIOLOGÍA: ¿Qué aspectos estudiados sobre la reproducción están presentes en la historia de los Balbuena con los
inventores del fútbol? Explica tu respuesta utilizando ejemplos concretos mencionados en la historia.
- Construye un crucigrama con 10 conceptos relacionados con la reproducción humana.
FÍSICA: Después de leer “La aventura de Balbuena con los inventores del fútbol” indica cómo influye la gravedad en la
velocidad del balón.
QUÍMICA: Después de leer “La aventura de Balbuena con los inventores del fútbol” y sabiendo que el balón es uno de los
implementos indispensables en éste deporte, consulta sobre la estructura y el tipo de enlace presente en un balón
HISTORIA: Después de disfrutar la lectura de los Balbuena y la lectura Nueva Granada e Instituciones, elabora un capítulo
de “Los forasteros del tiempo y los futbolísimos. donde estos personajes aterricen en el tiempo de la colonia e interactúen
estos personajes con las entidades territoriales de esta época, lo anterior debe tener nombre del capítulo, ilustraciones.
- Elabora un cuadro donde expongas un antes y un después de las características de las entidades territoriales,
durante la época colonial y después de la independencia de la Nueva Granada.
GEOGRAFÍA: Posterior a deleitar la lectura de los Balbuena y la lectura del relieve colombiano, elabora un capítulo de
historia sobre “Los forasteros del tiempo y los futbolísimos. donde estos personajes aterricen en Colombia y el relieve
colombiano y sus principales características sean parte fundamental de este capítulo. Lo anterior debe tener nombre del
capítulo e ilustraciones.
FILOSOFÍA: Luego de analizar la lectura de “los Balbuena con los inventores del fútbol” identifica cuál de los métodos
filosóficos del contenido puede relacionarse con el relato.
ECONOMÍA: Luego de analizar la estrategia pedagógica, compárala con la división de la economía.
POLÍTICA: Después de leer e interpretar la lectura “ los Balbuena” que políticas del estado puedes utilizar en las reglas del
fútbol.
MATEMÁTICAS: 1. Después de leer “La aventura de Balbuena con los inventores del fútbol” indica la razón por la cual se
les da por viajar en el tiempo y menciona si existe relación alguna con las razones trigonométricas y los valores notables
para los ángulos trabajados.
2. Realiza dos líneas de tiempo a partir de los sucesos que se ven reflejados en la historia, luego debes representarlas en
el plano cartesiano e indicar si a partir de las coordenadas establecidas forman dos rectas coincidentes o si por el contrario
al lograr interceptarse forman dos rectas secantes.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
ESTADÍSTICA: 1) En un viaje organizado por Europa para 120 personas, 48 de los que van saben hablar inglés, 36 saben
hablar francés y 12 de ellos hablan los dos idiomas. Escogemos uno de los viajeros al azar.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que hable alguno de los dos idiomas?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que hable francés, sabiendo que habla Inglés?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que solo hable francés?
Con base en la lectura de los Balbuena, realiza una encuesta entre tus compañeros e ilustra los resultados.
CASTELLANO: Lee la historia de la estrategia pedagógica y luego cambia el título teniendo en cuenta el dialecto utilizado
en la costa atlántica colombiana.
PLAN LECTOR: A través de la lectura de la sinopsis de la estrategia pedagógica que encontrarás en el siguiente link
https://www.casadellibro.com.co/libro-forasteros-del-tiempo-9-la-aventura-de-los-balbuena-con-los-inventores-del-
futbol/9788413185286/11545512 y teniendo presente los siguientes hechos: que la prosa medieval se inició con la
historiografía de anales y crónicas; posteriormente apareció el género didáctico o moralizante, y finalmente surgió la
ficción a mediados del siglo XIII, realiza un escrito de corte medieval basado en lo leído.
• Realizar la revisión cromática de la lectura anterior destacando en color rosado todo lo que hace parte del
cuento como tal y en color azul las frases o palabras que consideras que pertenecen al español antiguo.
En el siglo XIV, don Juan Manuel, toledano y sobrino del rey, escribió un conjunto de cuentos moralizantes, mezclados con
literatura sapiencial (que incluía sentencias breves de sabios grecorromanos). Sin embargo, su obra más reconocida es El
conde Lucanor. Esta también tiene una intención aleccionadora; de hecho, su título completo es Libro de los ejemplos del
conde Lucanor y de Petronio.
Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo
Una vez estaba hablando apartadamente el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:
—Patronio, un hombre ilustre, poderoso y rico, no hace mucho me dijo de modo confidencial que, como ha tenido algunos
problemas en sus tierras, le gustaría abandonarlas para no regresar jamás, y, como me profesa gran cariño
y confianza, me querría dejar todas sus posesiones, unas vendidas y otras a mi cuidado. Este deseo me parece honroso y
útil para mí, pero antes quisiera saber qué me aconsejáis en este asunto.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio—, bien sé que mi consejo no os hace mucha falta, pero, como confiáis en mí,
deciros que ese que se llama vuestro amigo lo ha dicho todo para probaros y me parece que os ha sucedido con él como
le ocurrió a un rey con un ministro.
El Conde Lucanor le pidió que le contara lo ocurrido.
—señor —dijo Patronio—, Había ocurrido que un ministro en quien confiaba mucho. Como a los hombres afortunados la
gente siempre los envidia, así ocurrió con él, pues los demás privados y recelosos de su influencia con el rey, buscaron la
forma de hacerse caer en desgracia con su señor(… )
Don Juan Manuel. (s. f.). El conde Lucanor. Recuperado de
http://ciudadseva.com/texto/conde-lucanor-01/.
INGLÉS: Teniendo en cuenta la estrategia pedagógica “la aventura de Valbuena con los inventores del fútbol”,realiza una
oración con cada uno de los modales vistos
CAT. PAZ Y MEMORIA HISTÓRICA: vez revisada la estrategia pedagógica, y relacionando el tema de la asignatura de
ciencias políticas responde la siguiente preguntas en no menos de 100 palabras
*¿Cómo fue la división política de la Nueva Granada?
* Realiza un mapa conceptual sobre Primeras divisiones de la independencia en la Nueva Granada y los enlaces químicos
covalentes.
ARTÍSTICA: Teniendo en cuenta la estrategia pedagógica, realiza un plano del escenario donde se desarrolla la historia:
“La aventura de los Balbuena, núm. 9 de la serie «Los forasteros del tiempo”. 2. Realiza un análisis de los hechos más
importantes de la historia.
ÉTICA Y RELIGIÓN: Teniendo en cuenta la estrategia pedagógica ¨La Aventura de Balbuena con los inventores del fútbol¨.¨
utilizando el poder de la palabra Cómo resolverías los conflictos que se dieron en el cuento
EDUCACIÓN FÍSICA: Observar y analizar el video de Arturo Vidal, y responder los siguientes interrogantes. ¿ Cuáles fueron
los fundamentos técnicos que ayudaron a Arturo Vidal a ser unos de los mejores jugadores del mundo? ¿ En qué
posiciones jugó Arturo Vidal? y nombra por lo menos 2 sistemas de juegos que realizaba los equipos donde estuvo Arturo.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Realiza un escrito donde resaltes características de la estrategia pedagógica ¨La Aventura
de Balbuena con los inventores del fútbol¨ y escribe con que lenguaje de programación se asemeja.
SESIÓN 2
BIOLOGÍA: Elabora una cartelera sobre la reproducción en los seres humanos y realiza una exposición ante tus
compañeros. Escribe algunas frases en inglés haciendo uso de los verbos modales
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
FÍSICA: Conforme lo aprendido en geografía. Menciona cómo cambiaría la gravedad en los diferentes en los diferentes
relieves colombianos.
QUÍMICA: Con ayuda de la escuadra realiza un cuadro comparativo de los diferentes tipos de enlaces.
HISTORIA: - Elabora una tabla donde menciona los aspectos positivos y negativos que el relieve colombiano generó a las
distintas entidades territoriales en la época colonial.
- Elabora una pirámide social donde aparecen los diferentes administradores territoriales y sociedad de la época
colonial.
- Explica cómo era el proceso y quienes aprobaban el ascenso o pasar de una categoría a otra superior de una
entidad territorial.
- Explica qué forma de Estado existía en la época colonial en la Nueva Granada.
GEOGRAFÍA: Teniendo en cuenta el relieve colombiano y su gran diversidad, explica que componente de los sistemas de
juego tendría que trabajar con mayor esfuerzo un jugador, si se dirige a jugar a los diferentes relieves de Colombia.
Menciona qué le pasaría a un jugador nacido y criado en la costa del litoral Atlántico si va a jugar sin preparación a los
diferentes relieves de Colombia. (Menciona como sería en cada uno de esos relieves e ilustra estas situaciones).
FILOSOFÍA: Utiliza uno de los métodos filosóficos para describir las entidades territoriales de la época colonial estudiados
en historia.
Elabora un cuadro comparativo con las principales características de los métodos filosóficos.
ECONOMÍA: Elabora una pirámide como la que hiciste en la clase de historia para describir la división de la economía.
POLÍTICA: Entendemos que las ramas de la economía permiten su estudio visto desde la perspectiva individual y desde la
perspectiva global. Dicho lo anterior el estudiante deberá indicar que permiten las ramas del poder público.
MATEMÁTICAS: 1. Conforme a lo aprendido química un enlace químico es la fuerza que mantiene a los átomos unidos en
los compuestos. Estas fuerzas son de tipo electromagnético y pueden ser de distintos tipos y valores. En consecuencia,
con los valores que toman las diferentes expresiones tanto químicas como matemáticas. Halla el valor numérico de cada
expresión:
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
a. 𝑆𝑒𝑛 4 + 𝐶𝑜𝑠 3 ∙ 𝑆𝑒𝑛 6 b. 𝑇𝑎𝑛 3 − 𝑆𝑒𝑐 6 + 𝐶𝑠𝑐 4 c. 𝐶𝑡𝑔 6 ∙ 𝑆𝑒𝑛 3 ∙ 𝐶𝑡𝑔 4
2. En castellano aprendiste sobre los dialectos y para lograr identificar estos, se debe estar en un mismo límite
geográfico. Si asumimos que el plano cartesiano es nuestro límite geográfico y que cada recta ocupa una porción en
este; ¿se podría identificar el tipo de rectas (coincidentes y secantes) por parejas del siguiente grupo de ecuaciones?.
Utiliza geogebra como ayuda.
a. 𝑥 − 𝑦 + 2 = 0 ∧ 2𝑥 − 2𝑦 + 4 = 0 b. −6𝑥 + 2𝑦 − 1 = 0 ∧ 9𝑥 − 3𝑦 + 2 = 0
ESTADÍSTICA: Realiza la tabla de contingencia del siguiente ejercicio asi demostrarás que has comprendido la temática
expuesta
2) En una clase de 30 alumnos hay 18 que han aprobado Matemáticas, 16 que han aprobado Inglés y 6 que no han
aprobado ninguna de las dos. Elegimos al azar un alumno de esa clase:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que se haya aprobado Inglés y Matemáticas?
b) Sabiendo que ha aprobado Matemáticas, ¿cuál es la probabilidad de que haya aprobado Inglés?
c) ¿Son independientes los sucesos “Aprobar Matemáticas” y “Aprobar Inglés”? Lo primero que vamos a realizar es la
Tabla de Contingencia:
Teniendo presente la clase de geografía realiza una tabla de contingencia con el tipo de relieve en el que viven tus
compañeros de clase.
CASTELLANO: Lee con mucha atención el fragmento “Lo que le sucedió a un rey y un ministro suyo” que encuentras en
plan lector y organiza un guion teatral donde utilices palabras propias del dialecto costeño sin desenfocarse del sentido
original del fragmento.
PLAN LECTOR: Teniendo en cuenta lo aprendido en Plan Lector sobre la prosa medieval de la literatura hispánica y lo
aprendido en Física sobre aceleración gravitacional o "gravedad". Escribe una historia de ficción en la que el protagonista
sea el Conde Lucanor y todo suceda en un contexto donde en un planeta externo a la tierra se dé el concepto de
aceleración gravitacional con sus personajes. Pon a prueba toda tu imaginación. ¡Adelante!
INGLÉS: Escribe 10 oraciones sobre la clase de cátedra de paz, usando los verbos modales
ARTÍSTICA: Proyecta las caras de la siguiente figura y en su interior ingresa frases que aprendiste en la clase de ética.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
ÉTICA Y RELIGIÓN: Teniendo en cuenta la clase de química "Enlaces" ¿que ventajas tiene tener un equipo, para lograr la
justicia en una dificultad? En emprendimiento, viste nociones de competitividad, ¿cómo puedes relacionar este
concepto con el compromiso social, que debemos tener con la sociedad?
EDUCACIÓN FÍSICA: Realizar un ensayo de los sistemas de juego actuales de los 2 equipos mas importante de futbol y
construir un sistema de juego ofensivo y uno defensivo de manera personal que sea nuevo y que se pueda implementar
tratando de innovar.
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA: Realiza un paralelo donde resaltes características de los tipos de programación con los
sistemas de juegos.
SESIÓN 3
FÍSICA: 1. Se deja caer una pelota de básquetbol desde una altura de 90 metros. Calcular, a) El tiempo que demora en
caer, b) La velocidad con la que llega al suelo.
2. Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 60 metros de la altura sobre el suelo. Calcular, a)
¿Qué tiempo tardará en caer?, b) ¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?
QUÍMICA: En ética aprendiste sobre el valor del respeto y su importancia en el establecimiento de acuerdos, al
relacionarlo con nuestro tema de química explica los aspectos que deben tenerse en cuenta para la formación de los
distintos tipos de enlaces
MATEMÁTICAS: 1. Calcula el valor exacto de las siguientes expresiones.
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
a. 𝐶𝑠𝑐 + 𝑇𝑎𝑛 + 𝑆𝑒𝑛 b. 𝑆𝑒𝑛 − 𝐶𝑜𝑠 ∙ 𝐶𝑡𝑔 c. 𝑆𝑒𝑛 6 − 𝑇𝑎𝑛 4 − 𝐶𝑜𝑠 3
3 3 3 3 3 4
2. Escribe para cada una de las siguientes ecuaciones, una ecuación que sea coincidente y otra secante.
a. 4𝑥 − 𝑦 + 5 = 0 b. 2𝑥 = 𝑦 + 6
CASTELLANO: Organiza la información del contenido de la clase en un mapa conceptual
INGLÉS: MODAL VERBS: MULTIPLE CHOICE. Choose the correct option to fill in the gaps:
1. Paul……………… be at home; he always works until 9 p.m.
a) can’t b) mustn’t c) can
2. My sister …………… come back from London tonight, but I’m not sure.
a) may b) ought to c) must
3. Carl …………… speak a word of English before travelling to Britain.
a) can’t b) wasn’t able to c) wasn’t allowed to
4. Mary ………… have forgotten our appointment. Why isn’t she here?
a) can b) must c) may
5. …………… I use your phone, please?
a) Must b) Should c) May
6. You ………… have told us about Sue’s divorce. We made such insensitive comments on her husband!
a) shouldn’t b) should c) mustn’t
7. My son has always been a clever boy; he ……… read when he was three.
a) could b) might c) may
8. I’m afraid I ……………… go out tonight, I ……… work late.
a) can’t/ can b) can’t/ have to c) can’t/ should
9. You often have headaches. I think you ………… visit a neurologist.
a) may b) can c) should
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
10. There are some black clouds in the sky. It …………… rain this evening.
a) must b) may c) ought to
11. The children ………… have finished their homework by the time we get home, but I’m not sure.
a) aren’t able to b) have to c) might
12. Most children ………… wear school uniforms in private schools.
a) might b) must c) can
13. Why didn’t you phone Paul? He ………… have given a lift to the airport yesterday.
a) can b) ought to c) could
14. A. “Isn’t that John over there?” B. “It ……… be John, he’s at work now.”
a) mustn’t b) can’t c) shouldn’t
15. The new student ……… be German, he doesn’t speak German fluently.
a) shouldn’t b) mustn’t c) can’t
16. Someone’s knocking at the door. It …………… be James; he said he’ come round today.
a) ought to b) must c) can’t
17. You …………… buy a dictionary; there are a lot in class.
a) may not b) mustn’t c) needn’t
18. People ………… fasten seat belts when travelling by car.
a) must b) can c) should
19. Dad is taking a nap; you ………… make so much noise, children.
a) mustn’t b) might not c) needn’t
20. We’ve run out of coffee. We ………… get some tomorrow.
a) may b) must c) might
21. You ………… better go home now, it’s getting dark.
a) would b) should c) had
22. You ……………… have eaten the chocolate cake, children! It was for dad’s party.
a) can’t b) might not c) mustn’t
23. A. “Why is Sue late for work?” B. “Her train …………… have been delayed due to the strike”.
a) can’t b) ought to d) might
24. You …………… bring anything; we’ve bought everything for dinner.
a) have not to b) may not c) don’t need to
25. Pam …………… have set the alarm clock since she had the day off.
a) mustn’t b) can’t c) needn’t
26. Paul asked me to check the exercises. He thought I …………… have made a mistake.
a) might b) can c) should
27. Mrs Black will get angry. I …………… have written the history essay last weekend.
a) must b) should c) may
28. I ………… take a bus to school; I go there on foot every day.
a) mustn’t b) needn’t c) shouldn’t
29. A. “I like the new TV series!” B. “Are you kidding? You …………… like it; it’s the worst programme on TV”.
a) needn’t b) mustn’t c) can’t
30. Be careful with the knife! It’s very sharp, you ………… cut your finger.
a) should b) may c) need to
SESIÓN 4
FÍSICA: 1. Se deja caer un objeto , desde lo alto de un edificio de 20 metros de altura Calcule:
a) tiempo que tarda en llegar al suelo
b) Velocidad con que llega al suelo
QUÍMICA: Indicar si los siguientes pares de elementos forman enlaces iónicos o covalentes.
N-H Ca-F Br-Cl O-P Cu-O
PRODUCTO FINAL
Dibujar un croquis sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y luego darle vida con material reciclable como, papeles
de colores, cartón, hojas, palillos, etc.
Biología: En algún espacio del croquis escribe una breve reseña de cómo conciben el proceso de producción
biológica los indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta
Física: Dentro de tu croquis menciona la gravedad que se presenta en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Química: El suelo en las zonas montañosas como en la falda o ladera de la Sierra Nevada, tiene presencia de
humus, que permite el crecimiento de especies terrestres. Consulta los elementos químicos que contiene el humus
y el tipo de enlace químico que los une. Ubicarlos en tu croquis de la manera que más te guste.
Inglés: Dentro de la representación de la Sierra Nevada de Santa Marta escribe algunas señalizaciones utilizando los
modales, can, should and must que pueden y que no debe hacerse en ese territorio
Cat. Paz y de conflicto: Dentro de tu croquis ubica las primeras divisiones de la independencia en la Nueva
Granada.
Artística: Realiza el croquis de tu mapa con líneas isométricas, utilizando palillos de diferentes colores.
Castellano: En la representación de la Sierra Nevada de Santa Marta ilustra los dialectos propios de la época
medieval que llegaron a este territorio.
Plan Lector: Señala la representación de la Sierra Nevada de Santa Marta el territorio en el que habitaron los
protagonistas de la historia de la época medieval.
Religión y ética: Coloca dentro del croquis, una frase que haga relación al compromiso que tienes tu con la
naturaleza,
Matemáticas: Señala los ángulos de 30°, 45° y 60° que se forman en la construcción y plantea un problema para
determinar la altura de la Sierra Nevada de Santa Marta utilizando las relaciones trigonométricas con sus valores
notables. Con palillos realizarás una extensión de la cumbre de la sierra, indica que tipo de rectas se forman al
momento de interceptarse; especifica la medida del ángulo en la intersección.
Economía: agrega en el croquis una breve descripción de la división de la economía de la Sierra
Educación física: Diseña en el croquis de la Sierra Nevada un sendero peatonal y una ciclo ruta con colores vivos y
bien señalizada, que sirva de bosquejo para la realización de actividad física de propios y turistas de la Sierra
Nevada de Santa Marta.
Estadística, En el croquis incluye dos variables calor y frío y en la tabla establece la temperatura predominante en
nuestra región
Historia-: Asigna dentro del croquis que nombre de las entidades territoriales en la época colonial podría recibir la
Sierra Nevada de Santa Marta.
Geografía: Señala e ilustra las características del relieve de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Filosofía: Incluye en el croquis el método filosófico que consideres más similar al pensamiento de los úeblos
originarios de la sierra
4. EVALUACIÓN FORMATIVA
ASIGNATURAS ACTIVIDAD % BÁSICO ALTO SUPERIOR
3.5 – 4.0 4.1 – 4.7 4.8 – 5.0
60 Realizó algunas de las actividades Realizó todas las actividades Realizó las actividades de
planteadas en las sesiones de la guía, planteadas, algunas todas las sesiones,
Evidencias
en forma extemporánea y regular extemporáneas y con buena oportunamente y
Sesiones
TODAS presentación. presentación manteniendo una excelente
presentación.
10 Asistió y participó en algunas Asistió a todas las sesiones y Asistió a todas las sesiones,
Asistencia y
sesiones participa activamente en ellas participó activa y
participación
asertivamente
PRODUCTO ÚNICO BÁSICO ALTO SUPERIOR
30% 3.5 – 4.0 4.1 – 4.7 4.8 – 5.0
Castellano Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único, incluyó la Realizó el producto único de forma excelente e
incluyo la ilustración de los dialectos ilustración de los dialectos propios de incluyó la ilustración de los dialectos propios de
propios de la época medieval que la época medieval que llegaron a este la época medieval que llegaron a este territorio..
llegaron a este territorio. territorio..
Plan lector Realizó el producto único pero no Realizó el producto único e incluyó Realizó el producto de manera adecuada e
incluyó la representación de la Sierra incluyó la representación de la Sierra incluyó la representación de la Sierra Nevada
Nevada de Santa Marta el territorio en Nevada de Santa Marta el territorio en de Santa Marta el territorio en el que habitaron
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
el que habitaron los protagonistas de la el que habitaron los protagonistas de los protagonistas de la historia de la época
historia de la época medieval la historia de la época medieval medieval
Inglés Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único y escribió Realizó el producto único excelentemente y
escribió algunas señalizaciones algunas señalizaciones utilizando los escribió algunas señalizaciones utilizando los
utilizando los modales, can, should and modales, can, should and must que modales, can, should and must que pueden y
must que pueden y que no debe hacerse pueden y que no debe hacerse en ese que no debe hacerse en ese territorio
en ese territorio territorio
Matemáticas Realizó el producto único de manera Realizó el producto único de manera Realizó el producto único de manera correcta y
correcta sin embargo no realiza las correcta y realiza las actividades realiza las actividades solicitadas en la
actividades solicitadas en la asignatura solicitadas en la asignatura asignatura de forma creativa
Estadística Realizó el producto único de manera Realizó el producto único de manera Realizó el producto único de manera correcta e
correcta sin embargo no incluye las correcta e incluye las variables incluye las variables solicitadas sin fallas
variables solicitadas solicitadas ortográficas o de redacción
Geografía Realizó el producto único pero no Realizó el producto único y representa Realizó de forma excelente el producto único
representa el sistema de castas en el sistema de castas en América, representa el sistema de castas en América,
América, usando las diferencias del usando las diferencias del relieve usando las diferencias del relieve submarino
relieve submarino submarino
Historia Realizó el producto único, pero no Realizó el producto y nombra las Realizó de forma excelente el producto único y
nombra las entidades territoriales en la entidades territoriales en la época nombra las entidades territoriales en la época
época colonial colonial colonial
Biología Realizó el producto, pero no incluyó la Realizó el producto único e incluyó la Realizó de forma excelente el producto único e
reseña solicitada reseña solicitada incluyó la reseña solicitada
Física Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único y menciona Realizó de forma excelente el producto único y
menciona la gravedad que se presenta en la gravedad que se presenta en la menciona la gravedad que se presenta en la
la Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta
Química Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único e incluyó los Realizó de forma excelente el producto único e
incluyó los elementos químicos elementos químicos solicitados incluyó los elementos químicos solicitados
solicitados
Informática Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único presentando Realizó de forma excelente el producto único
presentó los tipos de trabajo los tipos de trabajo presentando los tipos de trabajo
Artística Realizó el producto único, pero no usó las Realizó el producto único y usó las Realizó el producto único de forma excelente y
líneas isométricas líneas isométricas usó las líneas isométricas
Ética/religión Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único e incluyó la Realizó de forma excelente el producto único e
incluyó la frase solicitada frase solicitada incluyó la frase solicitada
Cátedra de paz y Realizó el producto único, pero no ubicó Realizó el producto único y ubicó las Realizó de forma excelente el producto único y
memoria histórica las divisiones de la independencia en la divisiones de la independencia en la ubicó las divisiones de la independencia en la
Nueva Granada Nueva Granada Nueva Granada
Filosofía Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único, incluyó el Realizó de forma excelente el producto e incluyó
incluyó el método filosófico solicitado método filosófico solicitado el método filosófico solicitado
Ciencias económicas Realizó el producto único, pero no Realizó el producto único, e incluyó la Realizó de forma excelente el producto único, e
incluyó la división económica división económica incluyó la división económica
Ciencias políticas Realizó el producto único, pero no indicó Realizó el producto único, e indicó las Realizó de forma excelente el producto único, e
las ramas del poder público que afectan ramas del poder público que afectan indicó las ramas del poder público que afectan
este territorio este territorio este territorio
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Si tienes la posibilidad de navegar en internet ingresa en los siguientes links y observa una explicación más detallada de
las temáticas vistas.
BIOLOGÍA: https://www.youtube.com/watch?v=uxGm9I18Tz4
QUÍMICA: Tipos de enlaces https://www.youtube.com/watch?v=7qGtBcxLoV4
https://www.youtube.com/watch?v=WnVFcnGvJ-Y
FILOSOFÍA: https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/
MATEMÁTICAS:https://www.youtube.com/watch?v=iHoHl83a2IA
https://www.youtube.com/watch?v=1G7ErGnw_lM
GEOMETRÍA: https://www.youtube.com/watch?v=NYZ_UfxjQio
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”
https://www.youtube.com/watch?v=p7-IgNipuHY
https://www.geogebra.org/classic?lang=es
ESTADÍSTICA: https://youtu.be/swOYG7bg3Lk
CASTELLANO: https://www.youtube.com/watch?v=ql1zciImdf4
PLAN LECTOR https://www.youtube.com/watch?v=nYrrOP9zyvk
INGLÉS:https://www.youtube.com/watch?v=DtgHYsJ6bT8
CAT. FINANCIERA: https://www.blog.creditaria.com.mx/4-consecuencias-de-una-mala-administracion-financiera
CAT. PAZ Y DEL CONFLICTO:
https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-145/division-politica-administrativa-
de-colombia
CATEDRA VIAL: https://aprilia-colombia.com/blog/movilidad-y-seguridad/actores-viales/
ÉTICA Y RELIGION: https://blog.iese.edu/nuriachinchilla/2010/03/el-poder-de-una-palabra/
https://www.youtube.com/watch?v=bSct0DlOy9c