Limite y Continuidad de Funciones (2024-2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Introducción al Concepto de Lı́mite

Para entender el por qué surge la necesidad del concepto de lı́mite, podemos
analizar el siguiente problema ¿cómo determinar la ecuación de la recta tan-
gente a una curva del plano, de la forma y = f (x), en un punto P (x0 , y0 ) que
pertenece a ella?
Para responder, consideraremos una función f : D ⊂ R → R con f (x) = y,
una función de una variable real definida sobre un conjunto D, su dominio,
y P (x0 , f (x0 )) un punto sobre el gráfico de la función f .
Sabemos, de la geometrı́a euclidiana, que dados dos puntos en el plano, po-
demos determinar la ecuación de la recta que los contiene. Luego, si conside-
ramos otro punto sobre el gráfico de f , por ejemplo a la derecha del punto P ,
un punto Q(x0 +h, f (x0 +h)) donde h > 0, podemos determinar la pendiente
de la recta secante a la curva de ecuación y = f (x) que pasa por los puntos
P y Q. Haciendo los cálculos, tenemos que:
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
mS = =
(x0 + h) − x0 h
Ahora, si hacemos h cada vez más pequeño, h “muy cercano a”0, lo que
se denota por h → 0, tenemos que Q se ubicará más cerca de P y luego, la
pendiente de la recta secante, mS , será cada vez “más cercana” a la pendiente
de la recta tangente, mT . De aquı́, la siguiente notación
f (x0 + h) − f (x0 )
mT = lı́m
h→0 h

Luego, la ecuación de la recta tangente a la curva de ecuación y = f (x), en


el punto P (x0 , f (x0 )), es:

y − f (x0 ) = mT (x − x0 )
Ejemplo
Sea f la función definida por f (x) = x2 . Tomando en cuenta lo antes explica-
do, determinaremos la ecuación de la recta tangente a la curva C, de ecuación
y = x2 , en el punto P (1, 1). Note que P es un punto de la curva C.
Tomemos otro punto de la curva C, distinto de P , un punto cualquiera, genéri-
co, de la forma Q(x, x2 ). La pendiente de la recta secante a la curva, que une
los puntos P y Q, es:
x2 − 1
h(x) =
x−1
Observemos ahora lo que sucede con h(x) cuando x es cercano a 1, no 1.
Consideremos la tabla siguiente:
x h(x)
0,9 1,9
0,99 1,99
0,999 1,999
... ...
1,0001 2,0001
1,001 2,001
1,01 2,01
De ella, se deduce que “si x es cercano a 1, entonces h(x) es cercano a 2”, lo
que es denotado por:
x2 − 1
lı́m =2
x→1 x − 1

x2 − 1
ATENCIÓN: las funciones h y g, definidas por h(x) = y g(x) =
x−1
x + 1 respectivamente, son distintas (¿por qué?), pero se comportan de igual
manera al calcular lı́mite requerido.
Siguiendo el modelo intuitivo anterior, asigne un valor a los siguientes lı́mites:
5 |x| sin(x)
lı́m 5 + 2x, lı́m , lı́m y lı́m ¡INTÉNTALO!
x→−1 x→3 3 − x x→0 x x→0 x
“x cercano a x0 ”

Finalmente, en la discusión anterior surge el concepto de “x cercano a x0 ”,


pero ¿qué significado tiene esto en la recta real?
Sabemos que en R la distancia entre 2 números se mide con la métrica eucli-
diana, luego que “x sea cercano a x0 ”puede escribirse como

d(x, x0 ) = |x − x0 | < δ

donde δ es un número real positivo muy pequeño, por ejemplo δ = 10−10 .


Si vemos en más detalle que significa que |x − x0 | < δ, tenemos que

|x − x0 | < δ ⇔ −δ < x − x0 < δ ⇔ x0 − δ < x < x0 + δ,

lo que implica que x ∈ (x0 − δ, x0 + δ).


Ası́, que “x sea cercano a x0 ” significa que “x pertenece al intervalo abierto
(x0 − δ, x0 + δ)”, donde δ es un número real positivo muy pequeño. Este
intervalo abierto recibe también el nombre de “vecindad de x0 ”.
Lı́mite de funciones reales de una variable real
Definición
Sean A ⊂ R y x0 ∈ R. Diremos que x0 es un punto de acumulación de A si
dado cualquier intervalo abierto con centro en x0 , este contiene al menos un
punto de A distinto de x0 .

Notación: A0 denota el conjunto de todos los puntos de acumulación de A,


esto es: A0 = {x ∈ R : x es punto de acumulación de A}.
Observación.
1. Un punto de acumulación de A no necesariamente pertenece a A.
2. x0 ∈ A0 ⇔ ∀δ > 0 : (x0 − δ, x0 + δ) ∩ A \ {x0 } =
6 ∅

Ejemplo: Si A = (2, 5) entonces A0 = [2, 5]. Ahora, si A = Z entonces


A0 = ∅.
Observación. El concepto que introducirémos a continuación, el concepto de
“lı́mite”, tiene que ver con el comportamiento de las imágenes de la función
f , para valores de x en el dominio de f , y cercanos a x0 , sin importar lo que
sucede en el punto x0 . Notar que, bajo las condiciones anteriores, x0 es un
punto de acumulación del dominio de f .
En lo que sigue, denotaremos por D ⊂ R al dominio de la función “estudia-
da”.

Definición
Sea f : D → R una función real y sean x0 ∈ D0 y L ∈ R. Diremos que:
“L es el lı́mite de f cuando x tiende a x0 ”, si

(∀ε > 0)(∃δε > 0)(∀x ∈ D : 0 < |x − x0 | < δε ⇒ |f (x) − L| < ε)

y lo denotaremos por
lı́m f (x) = L
x→x0

Lo anterior, indica que para valores de x en el dominio de f , cercanos a x0 ,


las imágenes f (x) son cercanas a L.
Observación: Puede resultar interesante hacer notar que:

lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x0 + h) = L


x→x0 h→0
Interpretación Geométrica del Lı́mite de una función

La condición anterior nos dice, dado un intervalo abierto de la forma


(L − ε, L + ε), sin importar lo pequeño que sea ε ∈ R, positivo, se debe
encontrar un intervalo abierto de la forma (x0 − δε , x0 + δε ), de modo que
todo punto x en el dominio de la función f , distinto de x0 y perteneciente a
este último intervalo, tenga imagen f (x) en el intervalo (L − ε, L + ε).
Ejemplos.

1. Mostrar que lı́m x = x0 .


x→x0
Sol.
Aquı́, f es definida por f (x) = x y L = x0 . Además, D = R.
Sea ε > 0 dado, debemos encontrar δε > 0 (con una cierta condición
que lo asocie a ε), de modo que, si tomamos x ∈ D muy próximo a x0 ,
esto es 0 < |x − x0 | < δε , entonces |f (x) − x0 | < ε.
Notemos primero que |f (x) − x0 | = |x − x0 | y, si asumimos la
existencia de tal δε , |x − x0 | < δε , tenemos que |f (x) − x0 | < δε . Luego,
para que |f (x) − x0 | < ε, es suficiente tomar δε ≤ ε (he aquı́ la
condición buscada, que relaciona δ con ε) y ası́ obtenemos lo que
requiere en la definición.
En consecuencia, ∀ε > 0, ∃δε > 0, con δε ≤ ε, tal que:
∀x ∈ D : 0 < |x − x0 | < δε ⇒ |f (x) − L| = |x − x0 | < δε ≤ ε
Ası́, la definición de lı́mite es satisfecha y lı́m x = x0 . 
x−x0

Ejemplo. lı́m x = −5 lı́m x = 1 lı́m x = 0


x→−5 x→1 x→0
2. Mostrar que lı́m x2 = 9
x→3
Sol.
Aquı́, f es definida por f (x) = x2 y L = 9. Además, D = R
Dado un ε > 0 debemos encontrar un δε > 0 (con una cierta condición
que lo asocie a ε) tal que si |x − 3| < δε , entonces |x2 − 9| < ε.
Observemos primero que |x2 − 9| = |x − 3||x + 3| − − (∗ ). Suponiendo
que tal δε > 0 existe de modo que |x − 3| < δε , sólo nos resta acotar en
(∗ ), el término |x + 3|.
Si consideramos inicialmente δ = 12 entonces, del hecho que |x − 3| < 21 ,
ésto es − 21 < x − 3 < 12 , se deduce que − 12 + 6 < x + 3 < 21 + 6. Luego,
|x + 3| < 13 2
y luego
13 13
|x2 − 9| = |x + 3||x − 3| < |x − 3| < δ
2 2
Ası́, escogiendo δε ≤ mı́n{ 21 ; 2
13
ε} (he aquı́ la condición que relaciona δ
con ε), tenemos que
13
∀x ∈ D : 0 < |x − 3| < δε ⇒ |x2 − 9| < |x − 3| ≤ ε
2

En consecuencia, se cumple la definición y entonces lı́m x2 = 9 . 


x→3
Ejercicios.
Considerando los ejemplos precedentes, intente mostrar, a partir de la defi-
nición formal de lı́mite (ε − δ), que:
1. lı́m (mx + n) = mx0 + n
x→x0

2. lı́m x2 = x20
x→x0
√ √
3. lı́m x = x0
x→x0

Observaciones.
1. La fórmula de cálculo del lı́mite de la función raı́z cuadrada puede
√ √
extenderse a raı́ces de otros ı́ndices. Ası́, lı́m n x = n x0 .
x→x0

2. El número real L mencionado en la definición anterior puede o no


existir. Luego, considerando esto, diremos que lı́m f (x) existe o no
x→x0
existe, según sea el caso.
3. En caso de existir el lı́mite de una función, este lı́mite es único, en el
sentido que no pueden existir dos números reales distintos L1 y L2 que
verifiquen la definición anterior. (¡Intente mostrarlo!)
Teoremas sobre Lı́mites
Teorema
(Álgebra de Lı́mites) Si f y g son funciones tales que lı́m f (x) = L y
x→x0
lı́m g(x) = M , entonces:
x→x0
 
1. lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x) = L + M
x→x0 x→x0 x→x0
 
2. lı́m [k · f (x)] = k · lı́m f (x) = k · L, para todo k ∈ R
x→x0 x→x0
 
3. lı́m [f (x) · g(x)] = lı́m f (x) · lı́m g(x) = L · M
x→x0 x→x0 x→x0
 
h f (x) i lı́m f (x)
4. lı́m =
x→x0
 = L , siempre que M 6= 0
x→x0 g(x) lı́m g(x) M
x→x0

Demostración de 1. Sea ε > 0 dado. De la definición, existen δ1 > 0 y


δ2 > 0 tales que:
ε
∀x ∈ D(f ) : 0 < |x − x0 | < δ1 ⇒ |f (x) − L| <
2
ε
∀x ∈ D(g) : 0 < |x − x0 | < δ2 ⇒ |f (x) − M | <
2
continuación...
Luego, eligiendo δ ≤ mı́n{δ1 , δ2 } tenemos que:
0 < |x − x0 | < δ ⇒ |[f (x) + g(x)] − [L + M ]| ≤ |f (x) − L| + |g(x) − M | < ε
Ası́, lı́m [f (x) + g(x)] = L + M . 
x→x0

Observación. Como una aplicación del álgebra de lı́mites se tiene:


lı́m [c1 f1 (x) + c2 f2 (x) + ... + cN fN (x)] = c1 lı́m f1 (x) + c2 lı́m f2 (x) + ... +
x→x0 x→x0 x→x0
+cN lı́m fN (x)
x→x0

siempre que todos los lı́mites del lado derecho existan.


En particular, se deduce que el lı́mite de un polinomio en un punto x0 no es
otra cosa que el polinomio evaluado en x0 pues

lı́m [an xn + ... + a1 x + a0 ] = an xn


0 + ... + a1 x0 + a0
x→x0

De aquı́,

lı́m [5x6 − 2x3 + 7x2 − 1] = 5(3)6 − 2(3)3 + 7(3)2 − 1


x→3
Ejemplos.
Calcular los siguientes lı́mites.
3x2 − 5x + 1
1. lı́m
x→−2 x3 − 2x − 2
Sol.
Del álgebra de lı́mites, lı́m 3x2 − 5x + 1 = 24 y
x→−2
lı́m x3 − 2x − 2 = −6. Luego,
x→−2

3x2 − 5x + 1 24
lı́m = = −4
x→−2 x3 − 2x − 2 −6
2
x −1
2. lı́m
x→1 x−1
Sol.
Observemos que lı́m x2 − 1 = 0 y lı́m x − 1 = 0. Luego, si aplicamos el
x→1 x→1
álgebra de lı́mites, sin pensar mucho, escribimos que el valor del lı́mite
es 00 ¡ERROR! ¿por qué?
Lo anterior es un error pues 00 no es número real definido, y es lo que
en matemática llamamos forma indeterminada.
Cuando nos encontramos con una forma indeterminada, como la anterior,
primero procedemos a reducir algebraicamente la expresión

x2 − 1 (x + 1)(x − 1)
= =x+1
x−1 x−1
y luego calculamos su lı́mite:

x2 − 1
lı́m = lı́m x + 1 = 2
x→1 x−1 x→1

¡Atención!
x2 − 1
Las funciones f (x) = y g(x) = x + 1 son distintas ¿por qué?.
x−1
Sin embargo, ellas se comportan igual para puntos cercanos a x0 = 1.

x3 − 8
3. lı́m ¡Inténtalo!
x→2 x2 − 4

x−1
4. lı́m ¡Inténtalo!
x→1 x − 1
Teorema
(Teorema de sustitución) Sean f y g funciones tales que lı́m f (x) = a,
x→x0
lı́m g(y) = L, la función g ◦ f está bien definida en el intervalo
y→a
(x0 − δ, x0 + δ) con δ > 0 pequeño, y f (x) 6= a para todo x ∈ (x0 − δ, x0 + δ).
Entonces
lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = L
x→x0 x→x0

Observación. El nombre del teorema anterior proviene del hecho de que


si en el resultado anterior sustituimos f (x) por la nueva variable y, ésto es
y = f (x), obtenemos lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = lı́m g(y)
x→x0 x→x0 y→a

Ejemplo.

Calculemos lı́m 2x + 3
x→3
Sol.
Si y = 2x + 3 entonces lı́m 2x + 3 = 9 = a. Luego,
x→3
√ √
lı́m 2x + 3 = lı́m y=3
x→3 y→9
Ejemplo.

x−8
Calculemos lı́m √
x→64 3 x − 4

Sol.
Notemos primero que el mı́nimo común múltiplo entre los indices de las raı́ces
es 6, m.c.m.{2, 3} = 6. Si hacemos u6 = x tenemos que, cuando x → 64,
u → 2. Luego,

x−8 u3 − 8 u2 + 2u + 4
lı́m √ = lı́m 2 = lı́m =3
x→64 3 x − 4 u→2 u − 4 u→2 u+2

Observación. Haciendo uso del Teorema de sustitución, es posible mostrar


p p
que lı́m x q = a q , con p, q ∈ Z. En lo anterior se debe tener la consideraciones
x→a
correspondientes con a según q sea par o impar,
Teorema
(Teorema del Acotamiento) Sean f , g y h funciones definidas en un
intervalo de la forma (x0 − δ, x0 + δ), con g(x) ≤ f (x) ≤ h(x) en dicho
intervalo. Si lı́m g(x) = lı́m h(x) = L entonces lı́m f (x) = L
x→x0 x→x0 x→x0

Corolario
Si f y g son funciones tales que lı́m f (x) = 0 y g es acotada en
x→x0
(x0 − δ, x0 + δ), para algún δ > 0 pequeño, entonces lı́m [f (x) · g(x)] = 0.
x→x0
¡Intenta mostrarlo!
Ejemplo. 1
Con la ayuda del teorema precedente, muestre que lı́m x sin = 0.
x→0 x
Sol.
1

Puesto que ∀x 6= 0 : sin x
≤ 1, tenemos que
1
∀x 6= 0 : 0 ≤ x sin ≤ |x|,
x
Luego, como lı́m 0 = 0 y lı́m |x| = 0, del T. A. se deduce que
x→0 x→0
1
lı́m x sin =0
x→0 x
1

La gráfica siguiente muestra: −|x| ≤ x sin x
≤ |x|
Lı́mites Laterales
Cuando el dominio de una función f es el intervalo (a, b) ó (a, +∞), no es
posible estudiar el concepto de lı́mite en “a”, lı́m f (x), tal como fue definido
x→a
anteriormente, pues para ello es necesario que f este definida en un intervalo
de la forma (a − δ, a + δ) para algún δ positivo pequeño.
En este caso, si queremos estudiar el comportamiento de f (de sus imágenes)
en puntos cercanos a a, tendremos que considerar sólo puntos x que estén a
la derecha de a.
Lo anterior da origen al concepto de lı́mite lateral por la derecha.

Definición
Sea f : D → R una función real y sean a ∈ D0 y L ∈ R. Diremos que L es el
lı́mite de f cuando x tiende a a por la derecha si

(∀ε > 0)(∃δ > 0)(∀x ∈ D : a < x < a + δ ⇒ |f (x) − L| < ε)

Notación.
lı́m f (x) = L
x→a+
Observación.
Resulta evidente que

lı́m f (x) = L ⇒ lı́m f (x) = L


x→a x→a+

Ejemplo.
√ √
Sea f definida por f (x) = x, con x ≥ 0. Mostrar que lı́m x=0
x→0+
Sol.
Sea ε > 0 dado. Debemos encontrar δ > 0 tal que:

∀x ∈ D : 0 < x < δ ⇒ | x − 0| < ε

Notemos que, en este caso, es suficiente considerar δ = ε2 pues ası́


√ √
∀x ∈ D : 0 < x < δ = ε2 ⇒ | x − 0| = x < ε

Ası́, √
lı́m x=0
x→0+
Similarmente es posible definir el lı́mite lateral por la izquierda. Éste se denota
por
lı́m f (x) = L
x→a−
¿Cuál es la relación entre los conceptos de lı́mite y lı́mites laterales?
Teorema
Sea f definida en un intervalo de la forma (a − δ, a + δ), con δ > 0 pequeño.
Entonces,
lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x) = L = lı́m f (x)
x→a x→a+ x→a−

Observación. Del teorema anterior se deduce que, si los lı́mites laterales son
distintos, o alguno de ellos no existe, entonces el lı́mite lı́m f (x) no existe.
x→a

Ejemplos.
|x|
1. Estudiar la existencia de lı́m
x→0 x
Sol.
|x| −x
Observemos que: lı́m = lı́m = −1 y
x→0− x x→0− x
|x| x
lı́m = lı́m = 1.
x→0+ x x→0− x

|x| |x| |x|


Como lı́m 6= lı́m , se deduce que lı́m no existe.
x→0− x x→0+ x x→0 x
2. Sea f definida por
 2
x −1
si x<1



f (x) = x−1


 −2x + 4 si x≥1

Estudiar la existencia de lı́m f (x).


x→1
Sol.
Observemos que:
x2 − 1
lı́m f (x) = lı́m = lı́m x + 1 = 2 y
x→1− x→1− x − 1 x→1−
lı́m f (x) = lı́m −2x + 4 = 2
x→1+ x→1+

Luego, como lı́m f (x) = lı́m f (x) = 2, tenemos que lı́m f (x) = 2.
x→1− x→1+ x→1

2
3. Estudiar la existencia de lı́m ¡Inténtalo!
x→0 x2 + 1
p
4. Estudiar la existencia de lı́m 1 − x2 ¡Inténtalo!
x→1
Lı́mites Trigonométricos
Llamamos lı́mites trigonométricos a aquellos lı́mites que involucran funciones
trigonómetricas, por ejemplo
sin(x) − 1
lı́m
x→ π
2 cos(x)

Estos lı́mites pueden ser calculados en algunos casos directamente o bien,


utilizando operaciones algebraicas e identidades trigonométricas, además de
lı́mites fundamentales tales como
sin(x) 1 − cos(x)
lı́m =1 y lı́m =0
x→0 x x→0 x
que serán demostrados a continuación.
Comenzaremos mostrando que lı́m sin(x) = 0 y lı́m cos(x) = 1. Considere-
x→0 x→0
mos para ello la siguiente figura, donde el cı́rculo es unitario y x es un ángulo
π
en posición usual, con 0 < x < .
2
_
Como el cı́rculo de la figura es unitario, tenemos que | AP | = |x|,
|RP | = sin(x) y |AR| = 1 − cos(x). Luego,
_
0 ≤ sin(x) ≤ |AP | ≤ | AP | = |x|
_
0 ≤ 1 − cos(x) ≤ |AP | ≤ | AP | = |x|
π π
Las desigualdades anteriores pueden extenderse a − <x< y ası́
2 2
−|x| ≤ | sin(x)| ≤ |x| y 0 ≤ |1 − cos(x)| ≤ |x|

Como lı́m |x| = 0, por T. A., lı́m | sin(x)| = 0 y luego lı́m sin(x) = 0 .
x→0 x→0 x→0

De igual manera, por T. A., lı́m |1 − cos(x)| = 0 y luego lı́m 1 − cos(x) = 0.


x→0 x→0

Ası́, lı́m cos(x) = 1 .


x→0
Aplicación de los lı́mites trigonométricos precedentes
Haciendo uso de los resultados anteriores y del hecho que

lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x0 + h) = L


x→x0 h→0

mostraremos que lı́m sin(x) = sin(x0 ) .


x→x0

Consideremos f definida por f (x) = sin(x). Luego, de la equivalencia anterior


tenemos que:

lı́m f (x0 +h) = lı́m sin(x0 +h) = sin(x0 ) lı́m cos(h)+cos(x0 ) lı́m sin(h) = sin(x0 )
h→0 h→0 h→0 h→0

Ası́,
lı́m sin(x) = sin(x0 )
x→x0

Ahora, haciendo uso de un razonamiento similar al anterior, te invito a mos-


trar que lı́m cos(x) = cos(x0 ) ¡INTÉNTALO!
x→x0
sin(x)
A continuación, mostraremos un lı́mite fundamental: lı́m = 1.
x→0 x
Consideremos nuevamente la figura anterior, donde x es un ángulo en posición
π
usual, con 0 < x < .
2
De esta figura, se deduce que:
1 · sin x sin x 1 · tan x sin x
Área 4AOP = = , Área 4AOQ = = y
2 2 2 2 cos x
|x| |x|
Área sector circular AOP = · π(1)2 = .
2π · 1 2
Como

Área 4 AOP ≤ Área sector circularAOP ≤ Área 4 AOQ

tenemos que
sin x x sin x
≤ ≤
2 2 2 cos x
π
En consecuencia, para 0 < x < ,
2
sin x
cos x ≤ ≤1
x

Notar que las desigualdades anteriores se extienden de manera natural a


π π
− < x < y luego, del T. A. y del hecho que lı́m cos x = 1, se deduce que
2 2 x→0
sin x
lı́m =1
x→0 x
Ejemplos.
Calcular los siguientes lı́mites trigonométricos:
1 − cos x
1. lı́m
x→0 x
Sol.
1 − cos x 1 − cos2 x sin2 x
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 x x→0 x(1 + cos x) x→0 x(1 + cos x)
h sin x sin x i
= lı́m · = 0.
x→0 x 1 + cos x
1 − cos x
Ası́, lı́m =0
x→0 x
1 − cos x
2. lı́m
x→0 x2
Sol.
1 − cos x sin2 x h sin x 2 1 i 1
lı́m = lı́m = lı́m · =
x→0 x2 x→0 x2 (1 + cos x) x→0 x 1 + cos x 2
x
3. ¿cuál es el valor de lı́m ? ¡INTÉNTALO!
x→0 sin x
Continuidad de funciones de una variable real

Introducción.
Supongamos que nos piden calcular el área de un cı́rculo, A(r) = πr2 .
Para ello medimos con una huincha su diamétro y, a partir de ésto, su radio.
Si la huincha indica que su radio es r0 = 30 cm, entonces el área del cı́rculo
será A(r0 ) = π(30)2 = 2827, 43 cm2 = A0 .
La huincha, como cualquier otro instrumento de medida, no es exacta. Quizás
el valor exacto del radio es 29, 995 cm y por tanto el valor exacto del área es
A = π(29, 995)2 = 2826, 49099 cm2 , pero ¿de qué forma el error en la medida
del radio r afecta al valor resultante del área A?.
Considerando lo anterior, notamos que para valores de r “muy próximos” a
r0 obtenemos siempre valores de A “muy próximos” de A0 , esto es

r → r0 ⇒ A → A0

y luego nos sentimos satisfechos con nuestro resultado inicial.


Más adelante, nos daremos cuenta que una función f que se comporta como
la función anterior es una “una buena función”, es una “función continua”.
Definición
Sea f : D ⊂ R → R una función y sea x0 un punto del dominio de la
función, x0 ∈ D. Diremos que f es continua en x0 si, y sólo si,

lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0

Luego, resulta natural que, para establecer la condición de continuidad de f


en x0 se chequeen las siguientes condiciones:
1. lı́m f (x) = L existe X
x→x0

2. L = f (x0 ) X

Observación.
1. La condición anterior, la condición de continuidad, es una condición
local de la función f , pues se trabaja sólo en una vecindad del punto
x0 ∈ D.
2. Si f no es continua en x0 entonces diremos que f es discontinua en x0 ,
o simplemente que x0 es un punto de discontinuidad de la función f .
¿Cuál es la definición analı́tica de continuidad?
Ejemplos.
1. Si x0 es un número real y P es una función polinomial, esto es
P (x) = an xn + ... + a1 x + a0 , entonces P es continua en x0 pues
lı́m P (x) = P (x0 ). En general, P es continua en todo el conjunto de
x→x0
números reales R.
2. Similarmente, si consideramos la función f definida por f (x) = xr con
r ∈ Q, tenemos que lı́m xr = xr0 . Ası́, f es continua en todo punto x0
x→x0
donde f este bien definida, en todo su dominio.

Definición
Sea f : D ⊂ R → R una función y sea I ⊂ D un intervalo.
1. Caso 1: I intervalo abierto.
Diremos que f es continua en el intervalo abierto (a, b) (ó (a, +∞) u
otro), si f es continua en todo punto x0 de dicho intervalo.
2. Caso 2: I = [a, b] intervalo cerrado y acotado.
Diremos que f es continua en el intervalo cerrado [a, b], si f es continua
en el intervalo abierto (a, b) y continua por la derecha en a, ésto es
lı́m f (x) = f (a), y por la izquierda en b, ésto es lı́m f (x) = f (b).
x→a+ x→b−
Ejemplos.
Sea f una función definida por:
1. f (x) = sin x. ¿Es f una función continua? ¿dónde?
Sol.
Como vimos anteriormente, si x0 ∈ R cualquiera entonces

lı́m f (x) = lı́m sin x = sin x0 = f (x0 )


x→x0 x→x0

Luego, f es continua en todo el conjunto de números reales R.

2. f (x) = cos x. ¿Es f una función continua? ¿dónde?



3. f (x) = x. ¿Es f una función continua? ¿dónde?

4. f (x) = ln x. ¿Es f una función continua? ¿dónde?


Teoremas sobre Continuidad

Teorema
(Álgebra de funciones continuas) Si f y g son funciones continuas en el
punto x0 y c es una constante real, entonces f + g, cf y f · g son funciones
f
continuas en el punto x0 . Además, si g(x0 ) 6= 0 entonces la función es
g
también función continua en el punto x0 .

Observaciones
1. En la definición anterior debe asumir que f y g están bien definidas en
una vecindad de x0 , ésto es (x0 − δ, x0 + δ) donde δ > 0 pequeño.
2. El resultado anterior puede ser enunciado de manera global, ésto es:
Sean f, g : D ⊂ R → R dos funciones, c una constante real y A ⊂ D. Si
f y g son funciones continuas en A, entonces f + g, cf y f · g son
f
continuas en A. Además, es continua en el conjunto
g
{x ∈ A : g(x) 6= 0}.
Ejemplos.

1. La función tangente es continua en todo punto de su dominio. ¿cuál es


su dominio?

2. En general, toda función trigonométrica es continua en su dominio, al


igual que: la función polinomial, la función logaritmo natural, y la
función exponencial.

3. Similarmente, toda combinación de funciones continuas resulta ser una


función continua. Ejemplo: la función f definida por
3x − 1
f (x) = sin(2x) +
2x2 + 1
es continua en todo R.
Teorema
(Continuidad de la función compuesta) Si f es continua en x0 y g es
continua en f (x0 ), entonces la función compuesta g ◦ f es continua en x0 .
Dem.
Debemos mostrar que lı́m (g ◦ f )(x) = (g ◦ f )(x0 )
x→x0

Sabemos que lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g f (x) . Luego, si consideramos
x→x0 x→x0
y = f (x), del hecho que f es continua en x0 , tenemos que cuando x → x0 ,
y = f (x) → f (x0 ). Ası́, de esto último y de la continuidad de g en f (x0 ),
concluimos que
 
lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g f (x) = lı́m g(y) = g f (x0 ) = (g ◦ f )(x0 )
x→x0 x→x0 y→f (x0 )

esto es g ◦ f es continua en x0 .

Observación.
1. En el teorema anterior, debemos entender que la función compuesta
está bien definida en una vecindad de x0 .
2. De manera general, la compuesta de dos funciones continuas es una
función √
continua. Ejemplo: Las funciones f y g definidas por
f (x) = x − 2 y g(x) = cos(x + 2) son continuas en [0, +∞) y R
respectivamente. Luego, g ◦ f es continua en [0, +∞).

Tipos de Discontinuidad
A continuación discutiremos los tipos de discontinuidad que puede presentar
una función.

Ejemplo.
1. Sea f definida como
 sin x

 x
 si x 6= 0
f (x) =
 2


si x=0
3
sin x 2
Como lı́m f (x) = lı́m = 1 y 1 6= f (0) = , se deduce que f no es
x→0 x→0 x 3
continua en x0 = 0.
Sin embargo, como lı́m f (x) existe, podemos “redefinir” la función f en 0
x→0
haciendo f (0) = 1, esto es
sin x


 si x 6= 0
f (x) = x

1 si x=0

y ası́, la “nueva función f ” resulta ser continua en x0 = 0.


En casos como el anterior, cuando se pueda “reparar la función”, diremos
que la función presenta una discontinuidad evitable en x0 .

¿Qué sucede con la continuidad de f para puntos x0 ∈ R distintos de 0?

Discontinuidad evitable
2. Sea f definida por
 2
x −4
si x<2



f (x) = x−2


 −2x + 7 si x≥2

x2 − 4
Como lı́m f (x) = lı́m = 4 y lı́m f (x) = lı́m −2x + 7 = 3,
x→2− x→2− x − 2 x→2+ x→2+
tenemos que lı́m f (x) no existe, y luego f no es continua en x0 = 2.
x→2

En casos como el anterior, cuando el lı́mite de la función no exista en el punto


indicado, diremos que la función presenta una discontinuidad no evitable
en x0 . Como los lı́mites laterales existen, pero son distintos, diremos que la
función presenta una discontinuidad de salto en x0 .

¿Qué sucede con la continuidad de f para puntos x0 ∈ R distintos de 2?


Discontinuidad de salto
Teorema del Valor Intermedio
El Teorema de los valores intermedios es una muy importante propiedad de
las funciones continuas definidas sobre un intervalo cerrado y acotado [a, b].
Intuitivamente, indica que, si una función es continua en un intervalo cerrado
y acotado [a, b], entonces ella toma todos los valores intermedios comprendi-
dos entre los extremos del intervalo.

Teorema
(Teorema del Valor Intermedio) Si f es continua en un intervalo cerrado y
acotado [a, b] y k es un número real entre f (a) y f (b), entonces existe
c ∈ [a, b] tal que f (c) = k.
Observación

1. Resulta claro que, al trazar el gráfico de f , que es una curva continua


que va desde (a, f (a)) hasta (b, f (b)), éste debe cortar al menos en un
punto a la recta horizontal de ecuación y = k, lo que determina la
existencia del punto c ∈ [a, b] tal que f (c) = k.

2. Este teorema es sólo un teorema de existencia, ésto es: nos indica que
existe un tal c ∈ [a, b] que cumple la condición pero no nos indica como
encontrarlo.

3. La continuidad de la función f en el intervalo [a, b] es fundamental.


Ejemplo: Sea f definida por

 x − 1 si 0 ≤ x ≤ 2
f (x) =
 2
x si 2 < x ≤ 3

¿Es posible concluir como en el Teorema del Valor Intermedio, si


consideramos f en el intervalo [0, 3]?
El teorema anterior resulta muy útil cuando los valores f (a) y f (b) tienen
signos opuestos, esto es f (a) · f (b) < 0, pues nos proporciona un resultado
eficaz que nos permite localizar ceros de la función, es decir: puntos c ∈ D
tales que f (c) = 0.

Corolario
(Teorema de Bolzano) Si f es continua en un intervalo cerrado y acotado
[a, b] y si f (a) · f (b) < 0, entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
Observación.
Al igual que en el Teorema del Valor Intermedio, el Teorema de Bolzano es
sólo un teorema de existencia, nos indica que existe tal c ∈ (a, b) pero no nos
indica como encontrarlo.

Aplicaciones del Teorema de valor intermedio

1. Mostrar que la función f definida por f (x) = x3 − x2 + x + 1 tiene al


menos una raı́z en el intervalo [−1, 1].
Sol.
Como f es una función polinomial, ella es continua en todo R, en
particular en el intervalo [−1, 1]. Ahora, como f (−1) = −2 y f (1) = 2,
f (−1) · f (1) < 0. Luego, por el Teorema de Bolzano, existe c ∈ (−1, 1)
tal que f (c) = 0.

1
2. Mostrar que la ecuación 1 + xe x = 0 admite una solución en el
intervalo [−2, −1].
Sol. ¡INTENTALO!
Teorema de Bolzano
El Teorema del Valor Intermedio resulta muy útil cuando los valores f (a)
y f (b) tienen signos opuestos, esto es cuando f (a) · f (b) < 0, pues nos pro-
porciona un resultado eficaz que nos permite localizar ceros de la función, es
decir: puntos c ∈ (a, b) tales que f (c) = 0.

Corolario
(Teorema de Bolzano) Si f es continua en un intervalo cerrado y acotado
[a, b] y si f (a) · f (b) < 0, entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
Observación.
Al igual que en el Teorema del Valor Intermedio, el Teorema de Bolzano es
sólo un teorema de existencia, nos indica que existe un tal c ∈ (a, b) pero no
nos indica como encontrarlo.

Aplicaciones del Teorema de valor intermedio

1. Mostrar que la función f definida por f (x) = x3 − x2 + x + 1 tiene al


menos una raı́z en el intervalo [−1, 1].
Sol.
Como f es una función polinomial, ella es continua en todo R, en
particular en el intervalo [−1, 1]. Ahora, como f (−1) = −2 y f (1) = 2,
f (−1) · f (1) < 0. Luego, por el Teorema de Bolzano, existe c ∈ (−1, 1)
tal que f (c) = 0.

1
2. Mostrar que la ecuación 1 + xe x = 0 admite una solución en el
intervalo [−2, −1].
Sol. ¡INTENTALO!
Método de Bisección
El Teorema de Bolzano nos lleva a pensar en un método simple que nos permi-
te encontrar de manera “aproximada” una solución de la ecuación f (x) = 0,
este método es llamado método de bisección.
A continuación describiremos este método:
Consideremos una función f continua en [a, b] tal que f (a) y f (b) tienen
distinto signo, esto es f (a) · f (b) < 0. Por el Teorema de Bolzano, sabemos
que la ecuación f (x) = 0 admite al menos una solución en el intervalo [a, b].
¿Cómo procedemos para encontrar dicha solución?
a+b
Comenzamos haciendo x1 = y evaluamos f (x1 ). En caso que f (x1 ) = 0,
2
entonces hemos encontrado de forma exacta una solución de la ecuación. Si
f (x1 ) 6= 0, entonces escogemos a1 igual a a ó b, de modo que f (a1 ) y f (x1 )
tengan signos opuestos. Luego, por Teorema de Bolzano, existe una solución
de la ecuación en el intervalo de extremos a1 y x1 . Ahora, repetimos el proceso
a1 + x1
anterior considerando x2 = .
2
Lo que hacemos en cada etapa es “bisecar” el intervalo, ésto es dividir el
intervalo en dos partes iguales, y escoger el subintervalo que contiene a la
solución de la ecuación.
Este es un algoritmo que en cada iteración reduce a la mitad la longitud del
intervalo donde se encuentra la solución. Luego, como el intervalo inicial tiene
longitud b−a, en la primera iteración el intervalo a considerar tendrá longitud
a+b a+b
, en la segunda iteración tendrá longitud y ası́ sucesivamente,
2 22
b−a
hasta que al cabo de n iteraciones el intervalo tendrá longitud , la cual
2n
tiende a 0 si consideramos un n suficientemente grande. Lo anterior indica
que nos podemos aproximar tanto como queramos a la solución siempre que
realicemos un número suficiente de iteraciones.

Ejercicio.
Mostrar que la ecuación x3 − 4x + 2 = 0 tiene al menos una solución en el
intervalo [−3, 3]. Usando el método de bisección encuentre una de ellas, de
manera aproximada, con dos cifras decimales.

También podría gustarte