Limite y Continuidad de Funciones (2024-2)
Limite y Continuidad de Funciones (2024-2)
Limite y Continuidad de Funciones (2024-2)
Para entender el por qué surge la necesidad del concepto de lı́mite, podemos
analizar el siguiente problema ¿cómo determinar la ecuación de la recta tan-
gente a una curva del plano, de la forma y = f (x), en un punto P (x0 , y0 ) que
pertenece a ella?
Para responder, consideraremos una función f : D ⊂ R → R con f (x) = y,
una función de una variable real definida sobre un conjunto D, su dominio,
y P (x0 , f (x0 )) un punto sobre el gráfico de la función f .
Sabemos, de la geometrı́a euclidiana, que dados dos puntos en el plano, po-
demos determinar la ecuación de la recta que los contiene. Luego, si conside-
ramos otro punto sobre el gráfico de f , por ejemplo a la derecha del punto P ,
un punto Q(x0 +h, f (x0 +h)) donde h > 0, podemos determinar la pendiente
de la recta secante a la curva de ecuación y = f (x) que pasa por los puntos
P y Q. Haciendo los cálculos, tenemos que:
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
mS = =
(x0 + h) − x0 h
Ahora, si hacemos h cada vez más pequeño, h “muy cercano a”0, lo que
se denota por h → 0, tenemos que Q se ubicará más cerca de P y luego, la
pendiente de la recta secante, mS , será cada vez “más cercana” a la pendiente
de la recta tangente, mT . De aquı́, la siguiente notación
f (x0 + h) − f (x0 )
mT = lı́m
h→0 h
y − f (x0 ) = mT (x − x0 )
Ejemplo
Sea f la función definida por f (x) = x2 . Tomando en cuenta lo antes explica-
do, determinaremos la ecuación de la recta tangente a la curva C, de ecuación
y = x2 , en el punto P (1, 1). Note que P es un punto de la curva C.
Tomemos otro punto de la curva C, distinto de P , un punto cualquiera, genéri-
co, de la forma Q(x, x2 ). La pendiente de la recta secante a la curva, que une
los puntos P y Q, es:
x2 − 1
h(x) =
x−1
Observemos ahora lo que sucede con h(x) cuando x es cercano a 1, no 1.
Consideremos la tabla siguiente:
x h(x)
0,9 1,9
0,99 1,99
0,999 1,999
... ...
1,0001 2,0001
1,001 2,001
1,01 2,01
De ella, se deduce que “si x es cercano a 1, entonces h(x) es cercano a 2”, lo
que es denotado por:
x2 − 1
lı́m =2
x→1 x − 1
x2 − 1
ATENCIÓN: las funciones h y g, definidas por h(x) = y g(x) =
x−1
x + 1 respectivamente, son distintas (¿por qué?), pero se comportan de igual
manera al calcular lı́mite requerido.
Siguiendo el modelo intuitivo anterior, asigne un valor a los siguientes lı́mites:
5 |x| sin(x)
lı́m 5 + 2x, lı́m , lı́m y lı́m ¡INTÉNTALO!
x→−1 x→3 3 − x x→0 x x→0 x
“x cercano a x0 ”
d(x, x0 ) = |x − x0 | < δ
Definición
Sea f : D → R una función real y sean x0 ∈ D0 y L ∈ R. Diremos que:
“L es el lı́mite de f cuando x tiende a x0 ”, si
y lo denotaremos por
lı́m f (x) = L
x→x0
2. lı́m x2 = x20
x→x0
√ √
3. lı́m x = x0
x→x0
Observaciones.
1. La fórmula de cálculo del lı́mite de la función raı́z cuadrada puede
√ √
extenderse a raı́ces de otros ı́ndices. Ası́, lı́m n x = n x0 .
x→x0
De aquı́,
3x2 − 5x + 1 24
lı́m = = −4
x→−2 x3 − 2x − 2 −6
2
x −1
2. lı́m
x→1 x−1
Sol.
Observemos que lı́m x2 − 1 = 0 y lı́m x − 1 = 0. Luego, si aplicamos el
x→1 x→1
álgebra de lı́mites, sin pensar mucho, escribimos que el valor del lı́mite
es 00 ¡ERROR! ¿por qué?
Lo anterior es un error pues 00 no es número real definido, y es lo que
en matemática llamamos forma indeterminada.
Cuando nos encontramos con una forma indeterminada, como la anterior,
primero procedemos a reducir algebraicamente la expresión
x2 − 1 (x + 1)(x − 1)
= =x+1
x−1 x−1
y luego calculamos su lı́mite:
x2 − 1
lı́m = lı́m x + 1 = 2
x→1 x−1 x→1
¡Atención!
x2 − 1
Las funciones f (x) = y g(x) = x + 1 son distintas ¿por qué?.
x−1
Sin embargo, ellas se comportan igual para puntos cercanos a x0 = 1.
x3 − 8
3. lı́m ¡Inténtalo!
x→2 x2 − 4
√
x−1
4. lı́m ¡Inténtalo!
x→1 x − 1
Teorema
(Teorema de sustitución) Sean f y g funciones tales que lı́m f (x) = a,
x→x0
lı́m g(y) = L, la función g ◦ f está bien definida en el intervalo
y→a
(x0 − δ, x0 + δ) con δ > 0 pequeño, y f (x) 6= a para todo x ∈ (x0 − δ, x0 + δ).
Entonces
lı́m (g ◦ f )(x) = lı́m g(f (x)) = L
x→x0 x→x0
Ejemplo.
√
Calculemos lı́m 2x + 3
x→3
Sol.
Si y = 2x + 3 entonces lı́m 2x + 3 = 9 = a. Luego,
x→3
√ √
lı́m 2x + 3 = lı́m y=3
x→3 y→9
Ejemplo.
√
x−8
Calculemos lı́m √
x→64 3 x − 4
Sol.
Notemos primero que el mı́nimo común múltiplo entre los indices de las raı́ces
es 6, m.c.m.{2, 3} = 6. Si hacemos u6 = x tenemos que, cuando x → 64,
u → 2. Luego,
√
x−8 u3 − 8 u2 + 2u + 4
lı́m √ = lı́m 2 = lı́m =3
x→64 3 x − 4 u→2 u − 4 u→2 u+2
Corolario
Si f y g son funciones tales que lı́m f (x) = 0 y g es acotada en
x→x0
(x0 − δ, x0 + δ), para algún δ > 0 pequeño, entonces lı́m [f (x) · g(x)] = 0.
x→x0
¡Intenta mostrarlo!
Ejemplo. 1
Con la ayuda del teorema precedente, muestre que lı́m x sin = 0.
x→0 x
Sol.
1
Puesto que ∀x 6= 0 : sin x
≤ 1, tenemos que
1
∀x 6= 0 : 0 ≤ x sin ≤ |x|,
x
Luego, como lı́m 0 = 0 y lı́m |x| = 0, del T. A. se deduce que
x→0 x→0
1
lı́m x sin =0
x→0 x
1
La gráfica siguiente muestra: −|x| ≤ x sin x
≤ |x|
Lı́mites Laterales
Cuando el dominio de una función f es el intervalo (a, b) ó (a, +∞), no es
posible estudiar el concepto de lı́mite en “a”, lı́m f (x), tal como fue definido
x→a
anteriormente, pues para ello es necesario que f este definida en un intervalo
de la forma (a − δ, a + δ) para algún δ positivo pequeño.
En este caso, si queremos estudiar el comportamiento de f (de sus imágenes)
en puntos cercanos a a, tendremos que considerar sólo puntos x que estén a
la derecha de a.
Lo anterior da origen al concepto de lı́mite lateral por la derecha.
Definición
Sea f : D → R una función real y sean a ∈ D0 y L ∈ R. Diremos que L es el
lı́mite de f cuando x tiende a a por la derecha si
Notación.
lı́m f (x) = L
x→a+
Observación.
Resulta evidente que
Ejemplo.
√ √
Sea f definida por f (x) = x, con x ≥ 0. Mostrar que lı́m x=0
x→0+
Sol.
Sea ε > 0 dado. Debemos encontrar δ > 0 tal que:
√
∀x ∈ D : 0 < x < δ ⇒ | x − 0| < ε
Ası́, √
lı́m x=0
x→0+
Similarmente es posible definir el lı́mite lateral por la izquierda. Éste se denota
por
lı́m f (x) = L
x→a−
¿Cuál es la relación entre los conceptos de lı́mite y lı́mites laterales?
Teorema
Sea f definida en un intervalo de la forma (a − δ, a + δ), con δ > 0 pequeño.
Entonces,
lı́m f (x) = L ⇔ lı́m f (x) = L = lı́m f (x)
x→a x→a+ x→a−
Observación. Del teorema anterior se deduce que, si los lı́mites laterales son
distintos, o alguno de ellos no existe, entonces el lı́mite lı́m f (x) no existe.
x→a
Ejemplos.
|x|
1. Estudiar la existencia de lı́m
x→0 x
Sol.
|x| −x
Observemos que: lı́m = lı́m = −1 y
x→0− x x→0− x
|x| x
lı́m = lı́m = 1.
x→0+ x x→0− x
Luego, como lı́m f (x) = lı́m f (x) = 2, tenemos que lı́m f (x) = 2.
x→1− x→1+ x→1
2
3. Estudiar la existencia de lı́m ¡Inténtalo!
x→0 x2 + 1
p
4. Estudiar la existencia de lı́m 1 − x2 ¡Inténtalo!
x→1
Lı́mites Trigonométricos
Llamamos lı́mites trigonométricos a aquellos lı́mites que involucran funciones
trigonómetricas, por ejemplo
sin(x) − 1
lı́m
x→ π
2 cos(x)
Como lı́m |x| = 0, por T. A., lı́m | sin(x)| = 0 y luego lı́m sin(x) = 0 .
x→0 x→0 x→0
lı́m f (x0 +h) = lı́m sin(x0 +h) = sin(x0 ) lı́m cos(h)+cos(x0 ) lı́m sin(h) = sin(x0 )
h→0 h→0 h→0 h→0
Ası́,
lı́m sin(x) = sin(x0 )
x→x0
tenemos que
sin x x sin x
≤ ≤
2 2 2 cos x
π
En consecuencia, para 0 < x < ,
2
sin x
cos x ≤ ≤1
x
Introducción.
Supongamos que nos piden calcular el área de un cı́rculo, A(r) = πr2 .
Para ello medimos con una huincha su diamétro y, a partir de ésto, su radio.
Si la huincha indica que su radio es r0 = 30 cm, entonces el área del cı́rculo
será A(r0 ) = π(30)2 = 2827, 43 cm2 = A0 .
La huincha, como cualquier otro instrumento de medida, no es exacta. Quizás
el valor exacto del radio es 29, 995 cm y por tanto el valor exacto del área es
A = π(29, 995)2 = 2826, 49099 cm2 , pero ¿de qué forma el error en la medida
del radio r afecta al valor resultante del área A?.
Considerando lo anterior, notamos que para valores de r “muy próximos” a
r0 obtenemos siempre valores de A “muy próximos” de A0 , esto es
r → r0 ⇒ A → A0
2. L = f (x0 ) X
Observación.
1. La condición anterior, la condición de continuidad, es una condición
local de la función f , pues se trabaja sólo en una vecindad del punto
x0 ∈ D.
2. Si f no es continua en x0 entonces diremos que f es discontinua en x0 ,
o simplemente que x0 es un punto de discontinuidad de la función f .
¿Cuál es la definición analı́tica de continuidad?
Ejemplos.
1. Si x0 es un número real y P es una función polinomial, esto es
P (x) = an xn + ... + a1 x + a0 , entonces P es continua en x0 pues
lı́m P (x) = P (x0 ). En general, P es continua en todo el conjunto de
x→x0
números reales R.
2. Similarmente, si consideramos la función f definida por f (x) = xr con
r ∈ Q, tenemos que lı́m xr = xr0 . Ası́, f es continua en todo punto x0
x→x0
donde f este bien definida, en todo su dominio.
Definición
Sea f : D ⊂ R → R una función y sea I ⊂ D un intervalo.
1. Caso 1: I intervalo abierto.
Diremos que f es continua en el intervalo abierto (a, b) (ó (a, +∞) u
otro), si f es continua en todo punto x0 de dicho intervalo.
2. Caso 2: I = [a, b] intervalo cerrado y acotado.
Diremos que f es continua en el intervalo cerrado [a, b], si f es continua
en el intervalo abierto (a, b) y continua por la derecha en a, ésto es
lı́m f (x) = f (a), y por la izquierda en b, ésto es lı́m f (x) = f (b).
x→a+ x→b−
Ejemplos.
Sea f una función definida por:
1. f (x) = sin x. ¿Es f una función continua? ¿dónde?
Sol.
Como vimos anteriormente, si x0 ∈ R cualquiera entonces
Teorema
(Álgebra de funciones continuas) Si f y g son funciones continuas en el
punto x0 y c es una constante real, entonces f + g, cf y f · g son funciones
f
continuas en el punto x0 . Además, si g(x0 ) 6= 0 entonces la función es
g
también función continua en el punto x0 .
Observaciones
1. En la definición anterior debe asumir que f y g están bien definidas en
una vecindad de x0 , ésto es (x0 − δ, x0 + δ) donde δ > 0 pequeño.
2. El resultado anterior puede ser enunciado de manera global, ésto es:
Sean f, g : D ⊂ R → R dos funciones, c una constante real y A ⊂ D. Si
f y g son funciones continuas en A, entonces f + g, cf y f · g son
f
continuas en A. Además, es continua en el conjunto
g
{x ∈ A : g(x) 6= 0}.
Ejemplos.
esto es g ◦ f es continua en x0 .
Observación.
1. En el teorema anterior, debemos entender que la función compuesta
está bien definida en una vecindad de x0 .
2. De manera general, la compuesta de dos funciones continuas es una
función √
continua. Ejemplo: Las funciones f y g definidas por
f (x) = x − 2 y g(x) = cos(x + 2) son continuas en [0, +∞) y R
respectivamente. Luego, g ◦ f es continua en [0, +∞).
Tipos de Discontinuidad
A continuación discutiremos los tipos de discontinuidad que puede presentar
una función.
Ejemplo.
1. Sea f definida como
sin x
x
si x 6= 0
f (x) =
2
si x=0
3
sin x 2
Como lı́m f (x) = lı́m = 1 y 1 6= f (0) = , se deduce que f no es
x→0 x→0 x 3
continua en x0 = 0.
Sin embargo, como lı́m f (x) existe, podemos “redefinir” la función f en 0
x→0
haciendo f (0) = 1, esto es
sin x
si x 6= 0
f (x) = x
1 si x=0
Discontinuidad evitable
2. Sea f definida por
2
x −4
si x<2
f (x) = x−2
−2x + 7 si x≥2
x2 − 4
Como lı́m f (x) = lı́m = 4 y lı́m f (x) = lı́m −2x + 7 = 3,
x→2− x→2− x − 2 x→2+ x→2+
tenemos que lı́m f (x) no existe, y luego f no es continua en x0 = 2.
x→2
Teorema
(Teorema del Valor Intermedio) Si f es continua en un intervalo cerrado y
acotado [a, b] y k es un número real entre f (a) y f (b), entonces existe
c ∈ [a, b] tal que f (c) = k.
Observación
2. Este teorema es sólo un teorema de existencia, ésto es: nos indica que
existe un tal c ∈ [a, b] que cumple la condición pero no nos indica como
encontrarlo.
Corolario
(Teorema de Bolzano) Si f es continua en un intervalo cerrado y acotado
[a, b] y si f (a) · f (b) < 0, entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
Observación.
Al igual que en el Teorema del Valor Intermedio, el Teorema de Bolzano es
sólo un teorema de existencia, nos indica que existe tal c ∈ (a, b) pero no nos
indica como encontrarlo.
1
2. Mostrar que la ecuación 1 + xe x = 0 admite una solución en el
intervalo [−2, −1].
Sol. ¡INTENTALO!
Teorema de Bolzano
El Teorema del Valor Intermedio resulta muy útil cuando los valores f (a)
y f (b) tienen signos opuestos, esto es cuando f (a) · f (b) < 0, pues nos pro-
porciona un resultado eficaz que nos permite localizar ceros de la función, es
decir: puntos c ∈ (a, b) tales que f (c) = 0.
Corolario
(Teorema de Bolzano) Si f es continua en un intervalo cerrado y acotado
[a, b] y si f (a) · f (b) < 0, entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.
Observación.
Al igual que en el Teorema del Valor Intermedio, el Teorema de Bolzano es
sólo un teorema de existencia, nos indica que existe un tal c ∈ (a, b) pero no
nos indica como encontrarlo.
1
2. Mostrar que la ecuación 1 + xe x = 0 admite una solución en el
intervalo [−2, −1].
Sol. ¡INTENTALO!
Método de Bisección
El Teorema de Bolzano nos lleva a pensar en un método simple que nos permi-
te encontrar de manera “aproximada” una solución de la ecuación f (x) = 0,
este método es llamado método de bisección.
A continuación describiremos este método:
Consideremos una función f continua en [a, b] tal que f (a) y f (b) tienen
distinto signo, esto es f (a) · f (b) < 0. Por el Teorema de Bolzano, sabemos
que la ecuación f (x) = 0 admite al menos una solución en el intervalo [a, b].
¿Cómo procedemos para encontrar dicha solución?
a+b
Comenzamos haciendo x1 = y evaluamos f (x1 ). En caso que f (x1 ) = 0,
2
entonces hemos encontrado de forma exacta una solución de la ecuación. Si
f (x1 ) 6= 0, entonces escogemos a1 igual a a ó b, de modo que f (a1 ) y f (x1 )
tengan signos opuestos. Luego, por Teorema de Bolzano, existe una solución
de la ecuación en el intervalo de extremos a1 y x1 . Ahora, repetimos el proceso
a1 + x1
anterior considerando x2 = .
2
Lo que hacemos en cada etapa es “bisecar” el intervalo, ésto es dividir el
intervalo en dos partes iguales, y escoger el subintervalo que contiene a la
solución de la ecuación.
Este es un algoritmo que en cada iteración reduce a la mitad la longitud del
intervalo donde se encuentra la solución. Luego, como el intervalo inicial tiene
longitud b−a, en la primera iteración el intervalo a considerar tendrá longitud
a+b a+b
, en la segunda iteración tendrá longitud y ası́ sucesivamente,
2 22
b−a
hasta que al cabo de n iteraciones el intervalo tendrá longitud , la cual
2n
tiende a 0 si consideramos un n suficientemente grande. Lo anterior indica
que nos podemos aproximar tanto como queramos a la solución siempre que
realicemos un número suficiente de iteraciones.
Ejercicio.
Mostrar que la ecuación x3 − 4x + 2 = 0 tiene al menos una solución en el
intervalo [−3, 3]. Usando el método de bisección encuentre una de ellas, de
manera aproximada, con dos cifras decimales.