Resumen Polinizacion de Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

OPTATIVA A: Grupo # 1 – Rafaela Gudiño y Juan David Cevallos

OPTATIVA B: Grupo # 1 – Manuela Chiza, Katherine Jiménez, Sarita Peralta

1. Estructura General de las Plantas

Órganos de la planta: Raíz, tallo, hojas, flores (órgano reproductivo).

Funciones de los órganos:

Raíces: Su función principal es anclar la planta en el suelo y absorber agua y nutrientes.


Algunas raíces también pueden almacenar nutrientes para la planta (tuberculos)

Tallo: Su función principal es transportar agua y nutrientes desde las raíces hasta el resto de la
planta.

Hojas: Su función principal es la fotosíntesis

Flores: En la fase reproductiva de algunas plantas aparecen las flores. Su función principal es
producir semillas y asegurar la reproducción de la planta.

Todas las estructuras florales son en realidad hojas modificadas.

En las flores se forman los gametofitos masculinos y femeninos, que darán lugar a los gametos
masculinos y femeninos.

En ellas tiene lugar la fecundación que da lugar a un embrión, el cual se encuentra en la semilla
es la estructura que contiene y protege al embrión de la planta. Se forma a partir del óvulo
después de la fertilización.

Frutos: Su función principal es proteger las semillas y asegurar su dispersión a través del
viento, el agua o los animales.

Haz: Es la cara superior de la hoja, la que normalmente está expuesta directamente a la luz
solar.

Envés: Es la cara inferior de la hoja.

Limbo: Es la totalidad de la hoja

Nerviación: Es el patrón de las venas o nervios que recorren la hoja.

Peciolo: Es el tallo o pedúnculo que une el limbo de la hoja al tallo de la planta.

Nudo: Es la zona del tallo donde se desarrollan las hojas, ramas o flores.

Entrenudo: Es el segmento del tallo que está entre dos nudos consecutivos.

yema apical: Es el brote que se encuentra en el extremo del tallo principal, de ahí pueden salir
ramas, flores o frutos, dependiendo del tipo de brote.

yema axilar: Es la yema que se encuentra en la axila de la hoja, es decir, en el ángulo formado
entre el peciolo de la hoja y el tallo de la planta.

Sistemas vasculares: Xilema y floema, que transportan agua, minerales y productos


fotosintéticos entre las partes de la planta.
Anatomía de una flor polinizada por insectos

El desarrollo de las flores ocurre en la etapa reproductiva del ciclo de vida de la planta
Las flores contienen todos los órganos y tejidos necesarios para la reproducción sexual por
polinización

Las estructuras clave de la flor incluyen

La antera: donde se encuentra el gameto masculino, el polen

El estigma: parte del órgano reproductor femenino que recibe el polen

El ovario: donde se encuentran los gametos femeninos

Reproducción de Plantas

Tipos de reproducción:

Asexual: Ejemplos como propagación vegetativa y sin semillas.

Sexual que involucra la formación de gametos masculinos y femeninos.


Reproducción sexual en plantas con flores

En las plantas con flores, los gametos masculinos y femeninos se producen en la antera y el
óvulo respectivamente

Producción de Gametos

Gametogénesis femenina: Desarrollo de los gametos femeninos (óvulos) dentro de los óvulos
en el ovario.

Gametogénesis masculina: Formación de los granos de polen dentro de las anteras, que
contienen los gametos masculinos (células espermáticas).

los gametos masculinos están contenidos dentro de los granos de polen que a su vez están
contenidos dentro de los sacos polínicos

En la planta, los estambres son las estructuras reproductivas masculinas, y cada estambre
tiene una parte llamada antera.

La antera contiene cuatro sacos polínicos

Dentro de los sacos polínicos, las células madre diploide del polen sufren meiosis, un proceso
que reduce el número de cromosomas y da lugar a microsporas haploides.

Cada microspora haploide se desarrolla y se convierte en un solo grano de polen. Este grano
de polen es haploide (con un solo conjunto de cromosomas).

Dentro de cada grano de polen sucede mitosis para formar dos células

La célula generativa se divide posteriormente por mitosis y forma dos gametos masculinos
(núcleos espermáticos), que son los equivalentes a los espermatozoides en animales.

La célula vegetativa produce el tubo polínico, que es esencial para llevar los gametos
masculinos hasta el óvulo durante la fertilización.
Por otro lado, dentro del óvulo, una célula diploide llamada célula madre del megasporo sufre
meiosis para producir cuatro megasporas haploides. De estas cuatro megasporas, solo una
sobrevive, mientras que las otras tres se desintegran.

La megaspora superviviente se somete a divisiones mitóticas sucesivas, lo que da lugar a ocho


núcleos haploides.

Estos ocho núcleos se organizan en el saco embrionario, que es la estructura que contiene los
gametos femeninos

Tres células se colocan en uno de los polos y una de ellas se convierte en la célula huevo u
ovulo y las otras dos su función es ayudar a guiar el tubo polínico hacia la célula huevo,
facilitando la fecundación.

Dos núcleos polares se fusionan más tarde con uno de los núcleos espermáticos para formar el
endospermo (tejido nutritivo para el embrión) durante la doble fecundación
OPTATIVA A: Grupo # 2 – Valeria Checa y Lia Andrade

OPTATIVA B: Grupo # 2 – Mathias Maldonado, Isabela Toko, Yuhan, Sebastian Baez

Polinización y fertilización

Las flores son el órgano reproductor de la planta

Normalmente contienen partes reproductoras masculinas y femeninas

Las plantas producen polen que contiene un núcleo en su interior que es el gameto masculino

A diferencia del gameto masculino en los humanos (espermatozoides), el polen no es capaz de


locomoción (moverse de un lugar a otro)

Esto significa que las plantas deben tener mecanismos para transferir el polen de la antera al
estigma y que se produzca la polinización

La polinización es el proceso de transferencia de polen de la antera de una flor al estigma de


otra

Algunas plantas con flores son hermafroditas, lo que significa que contienen partes masculinas
y femeninas

La autopolinización puede ocurrir en algunas de estas especies cuando el polen se transfiere


entre diferentes flores en la misma planta, o incluso de la antera al estigma dentro de la misma
flor
La polinización cruzada es la transferencia de polen de una planta a otra

Las flores utilizan una variedad de métodos, como la forma, el color y el aroma, para atraer a
los polinizadores para ayudar con la polinización

Todos los métodos de polinización son formas de reproducción sexual porque los gametos se
producen por meiosis, por lo que hay fusión de gametos para formar un núcleo diploide

El polen llega al estigma de la flor y forma un tubo polínico que lleva dos núcleos espermáticos
hacia el óvulo.

Un tubo polínico crece desde el grano de polen por el estilo hasta el ovario de la planta

Los núcleos masculinos viajan por el tubo polínico hasta el óvulo femenino

Un núcleo espermático se fusiona con el núcleo de la célula huevo/ovulo (que es el gameto


femenino) para formar el cigoto. Esto dará lugar al embrión.

El segundo núcleo espermático se fusiona con los dos núcleos polares que están dentro del
saco embrionario, en el mismo óvulo. Esta fusión forma una célula triploide, que desarrollará
el endospermo.

A esto se lo conoce como doble fecundación de las angiospermas.


Métodos para promover la polinización

Hay dos mecanismos principales por los cuales ocurre: transferido por insectos (u otros
animales como pájaros) o transferido por el viento

Para las flores de muchas especies de plantas, los agentes polinizadores son insectos (por
ejemplo, abejas)

Los insectos a menudo visitan estas flores para recolectar néctar (una sustancia azucarada
producida por las flores polinizadas por insectos y la base de sus pétalos, que les proporciona
energía)

Cuando un insecto ingresa a la flores en busca de néctar, a menudo roza las anteras, que
depositan polen pegajoso sobre el cuerpo del insecto

Cuando el insecto visita otra flor, puede rozar el estigma de esta segunda flor y, en el proceso,
puede depositar parte del polen de la primera flor, lo que da como resultado la polinización
Las estructuras de una flor polinizada por insectos garantizan que la flor esté bien adaptada
para la polinización por insectos

Características de las flores polinizadas por el viento

En las flores polinizadas por el viento, el proceso de polinización es más aleatorio que en las
flores polinizadas por insectos
Cuando maduran, las anteras se abren y liberan su polen al aire libre

Luego, el polen es arrastrado por el viento o transportado por corrientes de aire hasta que (por
casualidad) cae sobre el estigma de una planta de la misma especie, lo que da lugar a la
polinización

Las estructuras de una flor polinizada por el viento garantizan que la flor esté bien adaptada
para la polinización por el viento
La polinización cruzada ocurre cuando el polen de una planta se transfiere al estigma de otra
planta de la misma especie.

Esta es la forma en que la mayoría de las plantas llevan a cabo la polinización, ya que mejora la
variación genética.

La polinización cruzada depende completamente de la presencia de polinizadores y esto puede


ser un problema si esos polinizadores faltan (por ejemplo, la reducción en el número de abejas
es de gran importancia para los humanos, ya que las abejas polinizan una gran cantidad de
cultivos alimentarios); esto no se aplica a las plantas polinizadas por el viento.

Las plantas han desarrollado varios mecanismos para favorecer la polinización cruzada en lugar
de la autopolinización. Aquí algunos métodos:

Dioecia:

Algunas plantas tienen sexos separados (plantas masculinas y femeninas), lo que obliga a la
polinización cruzada. Ejemplo: kiwi y acebo.

Monoecia:

Las plantas monoicas tienen flores masculinas y femeninas en la misma planta, pero en
diferentes flores. Aunque es posible la autopolinización, las estructuras suelen estar diseñadas
para favorecer la polinización cruzada. Ejemplo: maíz y calabaza.

Dicogamia:

Las plantas pueden producir flores en las que el polen y el estigma maduran en momentos
diferentes:

Protandria: El polen madura antes que el estigma (ejemplo: zanahoria).

Protoginia: El estigma madura antes que el polen (ejemplo: aguacate).

Heterostilia:

Algunas plantas tienen flores con estilos y estambres de diferentes longitudes, lo que hace más
difícil la autopolinización. Por ejemplo, en especies de primaveras (Primula), las flores tienen
dos tipos de morfología que favorecen la polinización cruzada.

Hermafroditismo funcional:

Aunque muchas plantas son hermafroditas (tienen flores con órganos reproductivos
masculinos y femeninos), pueden tener mecanismos que impidan la autopolinización, como
barreras físicas o temporales que separan la liberación de polen y la receptividad del estigma
en la misma flor.

Polinización mediada por polinizadores:

Muchas plantas dependen de polinizadores como insectos, aves o viento para transportar el
polen de una flor a otra. La evolución de adaptaciones en las flores para atraer a polinizadores
específicos (colores brillantes, aromas, néctar) favorece la polinización cruzada.

OPTATIVA A: Grupo # 3 – Stephanie Villacis, Ariana Ortega, Emilia Vasconoez, Jose Pineida

OPTATIVA B: Grupo # 3 – Xavier Monroy, Fernando Arellano, Romina Albuja


La autopolinización es un proceso de reproducción sexual en plantas donde el polen de una
flor es transferido a la misma flor o a otra flor de la misma planta. Este proceso permite que
una planta se fertilice a sí misma, sin la necesidad de polen de una planta diferente, lo que
garantiza la producción de semillas incluso en ausencia de polinizadores externos. Aquí tienes
los puntos clave sobre la autopolinizacion:

1. Mecanismo

 La autopolinización ocurre cuando el polen de las anteras (la parte masculina de la flor)
se deposita en el estigma (la parte femenina) de la misma flor.
 Puede suceder de dos maneras:
o Autogamia: El polen cae directamente sobre el estigma de la misma flor.
o Geitonogamia: El polen es transferido de una flor a otra en la misma planta.

2. Tipos de plantas

 Algunas plantas son autógamas (capaces de autopolinización) y están adaptadas para


facilitar este proceso. Ejemplos incluyen especies como el trigo, el arroz, el guisante y
el tomate.
 Otras plantas, conocidas como alogamas, dependen de la polinización cruzada (entre
flores de diferentes plantas) y tienen mecanismos para evitar la autopolinización,
como flores de sexos separados o tiempos de maduración diferentes para las partes
reproductivas masculinas y femeninas.

3. Ventajas de la autopolinizacion

 Reproducción asegurada: En ausencia de polinizadores o en condiciones ambientales


desfavorables, la autopolinización garantiza que la planta pueda producir semillas.
 Conservación de características genéticas: Como el polen proviene de la misma planta,
las características genéticas de la planta madre se mantienen en la descendencia, lo
que puede ser ventajoso si la planta está bien adaptada a su entorno.
 Bajo requerimiento de energía: No depende de animales, viento u otros vectores
externos para el transporte de polen.

4. Desventajas de la autopolinizacion

 Falta de variabilidad genética: La descendencia es genéticamente similar a la planta


madre, lo que reduce la variabilidad genética. Esto puede hacer que las plantas sean
más susceptibles a enfermedades o cambios ambientales, ya que no tienen un
conjunto diverso de genes para adaptarse a nuevas condiciones.
 Depresión endogámica: La autopolinización a lo largo de varias generaciones puede
conducir a la acumulación de alelos deletéreos y, por lo tanto, a la reducción de la
aptitud biológica de la población.

5. Evolución de la autopolinización

 Algunas especies de plantas evolucionaron hacia la autopolinización como una


estrategia de supervivencia en entornos donde los polinizadores son escasos o
irregulares.
 Otras especies han desarrollado mecanismos de autoincompatibilidad, lo que evita la
autopolinización para promover la variabilidad genética.
6. Mecanismos que promueven la autopolinización

 Clistogamia: Algunas plantas tienen flores cerradas que no se abren (clistógamas), lo


que asegura la autopolinización ya que el polen no tiene otra opción que depositarse
en el estigma de la misma flor.
 Anteras y estigmas cercanos: En flores que se autopolinizan, las partes reproductivas
están colocadas estratégicamente para facilitar el contacto entre las anteras y el
estigma.

7. Ejemplos de plantas autopolinizantes

 Algunas de las plantas más conocidas que se autopolinizan son:


o Trigo (Triticum spp.)
o Arroz (Oryza sativa)
o Guisante (Pisum sativum)
o Cebada (Hordeum vulgare)
o Tomate (Solanum lycopersicum)

Autoincompatibilidad: Aumentar la variación genética dentro de una especie

En algunas especies se utilizan mecanismos de autoincompatibilidad que garantizan que si el


polen cae sobre el estigma de la misma planta (o de una planta con un genotipo muy similar en
el locus de compatibilidad), la planta produzca sustancias químicas que garantizan que no
crezca un tubo polínico lo que evita que el polen llegue al óvulo y lo fecunde.

Autoincompatibilidad es un mecanismo que impide la autopolinización y, por lo tanto,


promueve la polinización cruzada y la diversidad genética. Hay dos tipos principales:
Fig. 1. El mecanismo de autoincompatibilidad gametofítica. La planta de
genotipo S1S2 produce granos de polen con alelos S1 o S2, los cuales, al ser idénticos a los
alelos S presentes en el estigma, no pueden germinar (izq.). Si sobre el estigma de una
planta S1S2 llegan granos de polen de una planta con genotipo S1S3, el 50% de los mismos
(aquellos con el alelo S3) podrán germinar y efectuar la polinización, la incompatibilidad se
dice parcial (centro). Si sobre los estigmas de la planta de genotipo S1S2, finalmente, arriban
granos de polen de otra planta con genotipo S3S4, la totalidad de los granos de polen podrán
germinar ya que no hay identidad entre los alelos S de los granos de polen y del estigma
(der.).

Autoincompatibilidad gametofítica (S-gametofítica):

El tipo de autoincompatibilidad más común. En este caso, la incompatibilidad se determina por


el genotipo del grano de polen. Si el genotipo del polen y el del estigma son iguales en el locus
que controla la compatibilidad la germinación del polen o el crecimiento del tubo polínico será
bloqueado antes de que ocurra la fertilización. Ejemplo: tomates y manzanas.

El sistema de autoincompatibilidad gametofítica (AIG) es característico de varias familias de


angiospermas, como por ejemplo Solanaceae, Rosaceae, Scrophulariaceae, Fabaceae,
Onagraceae, Campanulaceae, Papaveraceae y Poaceae.
Fig.2. El mecanismo de autoincompatibilidad esporofítica. Los pistilos de la planta de
genotipo S1S2 son polinizados con tres granos de polen, dos de ellos de genotipo S3 y el
tercero de genotipo S1. La diferencia entre los dos granos de polen con genotipo S3 es que
fueron producidos por dos plantas diferentes, una de genotipo S1S3, la otra de genotipo S3S4.
Solamente pueden germinar en los estigmas, elongarse en los estilos y efectuar la fecundación
los granos de polen que provienen de una planta que no posee alelos en común con el pistilo.
Como la reacción de incompatibilidad depende del genotipo del esporófito que origina a los
granos de polen y no del genotipo de los propios granos de polen, la reacción se
denomina «esporofítica».

Autoincompatibilidad esporofítica (S-esporofítica):

En este sistema, la incompatibilidad es determinada por el genotipo de la planta productora de


polen (el esporofito padre). Si el estigma y el polen son incompatibles (comparten los mismos
alelos en el locus que controla la compatibilidad) el polen no germinará en el estigma. Ejemplo:
brócoli y repollo.

Ambos mecanismos aseguran que el polen de la misma planta o de una planta genéticamente
similar no fertilice el óvulo, lo que aumenta la variación genética en la población al promover
la fecundación cruzada.

Endogamia en especies vegetales

La endogamia se refiere a la reproducción entre individuos cercanamente emparentados


(autopolinización o polinización dentro de una población pequeña). En plantas, la endogamia
puede tener efectos tanto positivos como negativos:

Efectos negativos:

Depresión por endogamia: La reproducción repetida entre individuos estrechamente


relacionados puede llevar a la acumulación de alelos recesivos perjudiciales, lo que provoca
una pérdida de vigor en las plantas (reducción en la fertilidad, crecimiento débil,
susceptibilidad a enfermedades).
Pérdida de variabilidad genética: La autopolinización y la endogamia disminuyen la variación
genética dentro de una población, lo que puede hacer que la especie sea más vulnerable a
cambios ambientales o plagas.

Efectos positivos:

Algunas especies vegetales pueden beneficiarse de la endogamia en ambientes estables o


cuando colonizan nuevos hábitats, ya que permite mantener características adaptativas
favorables.

Las plantas que practican autopolinización tienen la ventaja de poder reproducirse en ausencia
de polinizadores, lo cual puede ser útil en entornos con pocos recursos o cuando la dispersión
de polen es limitada.

En resumen, las plantas han desarrollado varios mecanismos para evitar la endogamia y
promover la polinización cruzada para maximizar la diversidad genética y reducir los efectos
negativos de la autopolinización. Los sistemas de autoincompatibilidad son una herramienta
clave para asegurar la polinización cruzada y garantizar la supervivencia de la especie mediante
la producción de descendencia genéticamente diversa.

OPTATIVA A: Grupo # 4 – Sofia Ribadeneira, Matias Burbano, Matias Olmedo

OPTATIVA B: Grupo # 4 – Ariana Perez, Gabriel Ojeda, Hector Carrasco y David Chen

Dispersión de semillas

La dispersión de semillas es el proceso mediante el cual las semillas se trasladan lejos de la


planta madre. Es importante distinguir entre polinización y dispersión de semillas:

Polinización es el movimiento de polen (células reproductivas masculinas) desde la antera


hasta el estigma de una flor para la fertilización.

Dispersión de semillas es el transporte de las semillas ya formadas (después de la fecundación)


para que la planta pueda establecerse en un nuevo lugar.

Las plantas han desarrollado varias estrategias de dispersión para maximizar las probabilidades
de que las semillas encuentren un entorno favorable para la germinación. Estas estrategias
incluyen:

Métodos de dispersión de semillas:

Dispersión por viento (anemocoria):

Algunas semillas tienen estructuras que les permiten ser transportadas por el viento. Ejemplos
incluyen:

Acer (arces): las semillas tienen alas (sámaras) que les permiten volar.

Dientes de león (Taraxacum): las semillas tienen estructuras plumosas que flotan en el aire.

Dispersión por agua (hidrocoria):

Las semillas de algunas plantas son dispersadas por agua, especialmente aquellas que crecen
cerca de cuerpos de agua. Ejemplo:

Cocos (Cocos nucifera): las semillas flotan en el agua y pueden viajar largas distancias.
Dispersión por animales (zoocoria):

Muchas semillas dependen de los animales para su dispersión:

Endozoocoria: Las semillas son ingeridas por animales y, posteriormente, dispersadas en sus
heces (por ejemplo, muchas frutas como las de los tomates, bayas, o uvas).

Exozoocoria: Las semillas se adhieren al pelaje de los animales mediante ganchos o estructuras
pegajosas (ejemplo: bardana).

Dispersión explosiva (autocoria):

Algunas plantas tienen mecanismos que les permiten expulsar sus semillas de manera
explosiva a distancias considerables. Ejemplo:

Violeta (Viola) y frutos de leguminosas.

Germinación de semillas

La germinación es el proceso por el cual una semilla latente comienza a crecer y se desarrolla
en una nueva planta. Para que la germinación ocurra, las semillas requieren condiciones
adecuadas de agua, oxígeno, y temperatura. El proceso general de germinación involucra:

Fases de la germinación:

Absorción de agua (imbibición):

La semilla, que contiene embrión y tejidos de reserva, absorbe agua y se hincha, activando el
metabolismo de las células que habían estado inactivas. Este es el primer paso crucial para
romper la latencia de la semilla.

Activación de enzimas:

Una vez que la semilla absorbe agua, las enzimas son activadas. Estas enzimas descomponen
las reservas alimenticias almacenadas en los cotiledones o en el endospermo, que luego serán
usadas como energía para el crecimiento del embrión.

Crecimiento del embrión:

El embrión comienza a desarrollarse:

La radícula (futura raíz) es la primera parte en emerger de la semilla. Comienza a penetrar el


suelo en busca de agua y nutrientes.

Posteriormente, la plúmula (futura parte aérea, es decir, el tallo y hojas) emerge hacia la
superficie.

Factores esenciales para la germinación:

Agua: La absorción de agua es fundamental para activar el metabolismo de la semilla.

Oxígeno: Las semillas en germinación requieren oxígeno para realizar la respiración celular.

Temperatura: Cada especie tiene un rango óptimo de temperatura para germinar.

Luz o oscuridad: Algunas semillas necesitan luz para germinar (fotoblásticas positivas),
mientras que otras germinan mejor en la oscuridad (fotoblásticas negativas).
Crecimiento y desarrollo del embrión

Durante la germinación, el embrión crece usando las reservas almacenadas en la semilla (en el
endospermo o en los cotiledones). Estas reservas se movilizan para apoyar el crecimiento
inicial hasta que la plántula pueda realizar la fotosíntesis. El embrión tiene tres partes
principales:

Radícula: Se convierte en la raíz primaria, responsable de absorber agua y minerales del suelo.

Hipocótilo: Es la parte del tallo debajo de los cotiledones, que ayuda a empujar la plántula
hacia arriba.

Plúmula: Se convierte en las hojas y el tallo que crecen por encima del suelo.

Movilización de las reservas alimenticias

La semilla almacena nutrientes en forma de carbohidratos, proteínas y lípidos que son


utilizados por el embrión durante la germinación. Las enzimas juegan un papel crucial en este
proceso:

Amilasas: Descomponen los almidones en azúcares simples (glucosa), que pueden ser
utilizados como energía por el embrión.

Proteasas: Degradan las proteínas almacenadas en aminoácidos, que son utilizados para la
síntesis de nuevas proteínas durante el crecimiento del embrión.

Lipasas: Degradan los lípidos almacenados en ácidos grasos y glicerol, que proporcionan
energía a la plántula.

En plantas como los cereales (trigo, maíz), el endospermo es una importante fuente de
reservas alimenticias, mientras que en otras plantas, como las leguminosas (frijoles, guisantes),
las reservas se encuentran en los cotiledones.

También podría gustarte