Informe 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


TEMA:

Práctica N° 07: ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

CURSO:

Estructura, función celular y tisular I

DOCENTES:

Dra. Morín Garrido Julia Violeta Salvadora.

Dra. Belinda Elvira Samamé Talledo

INTEGRANTES:
Juárez Chinchay Diana Carolina

CICLO-II

Piura-Perú
2023
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
3.1. Enzima
3.2. Catalasa
3.3. Peroxidasa
3.4. Actividad enzimática
3.5. Factores que influyen en la actividad enzimática
3.6. Funciones y tipos de enzimas
3.7. Síntomas de posible falta de enzimas
3.8. Causas de un déficit de enzima
3.9. Fuentes naturales de enzima
3.10. ¿Cuándo se toman las enzimas?
4. Materiales
4.1. Materiales
4.2. Instrumentos
4.3. Reactivos
4.4. Muestras
4.5. Medidas de seguridad
5. Procedimiento
5.1. Experimento 1: efecto de un catalizador inorgánico.
5.2. Experimento 2: acción de una enzima.
5.3. Experimento 3: reusando la enzima
5.4. Experimento 4: efecto de la temperatura.
5.5. Experimento 5: efecto de ph.
5.6. Experimento 6: actividad de la amilasa sobre almidones
6. Conclusiones
7. Cuestionario
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, las cuales
actúan como catalizadores, permitiendo que las reacciones que tienen lugar en los
seres vivos puedan desarrollarse adecuadamente, por lo que es importante la
acción de estas proteínas globulares ya que mantienen a los organismos en un
correcto metabolismo gracias a la actividad enzimática. Las enzimas son capaces
de acelerar reacciones químicas específicas en un medio acuoso, y en condiciones
en las que los catalizadores no biológicos, serían incapaces de realizar iguales
funciones.

La función catalizadora que poseen depende de su conformación, ya que la


supresión de alguno de sus niveles de estructuración causaría la pérdida de
funcionamiento. Al igual que las proteínas, existen en diferentes tamaños; algunas
necesitan para desarrollar su actividad tan sólo su estructura aminoacídica,
mientras que otras requieren la presencia de un cofactor, que puede ser un ión
inorgánico, Fe2+, Mg2+, Mn2+ o Zn2+; o una molécula orgánica más o menos
compleja, que si se encuentra unida covalentemente se denomina grupo prostético,
y si establece uniones de naturaleza débil y reversible se denomina coenzima. La
enzima completa junto a su cofactor se denomina holoenzima.

La actividad enzimática implica el estudio de la velocidad de una reacción catalizada


por una enzima y los efectos de factores como inhibidores. Medir el efecto en la
velocidad de la reacción cuando se modifican las concentraciones del sustrato y se
mantiene constante la concentración de enzima, el pH, la temperatura, entre otros,
es uno de los principales estudios que se realizan en una enzima.
También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos para
entender su especificidad o medir la actividad de la enzima de diferentes tejidos
animales o vegetales para entender como las diferencias en actividad están
relacionadas con la función del organismo del que proceden.
2. OBJETIVOS

Objetivos Generales:
 Identificar diferentes factores que pueden afectar la actividad enzimática.
● Reconocer el proceso de la acción enzimática, a través de los experimentos
en compuestos inorgánicos y tejidos animales o vegetales.
 Evidenciar la presencia de la enzima catalasa en tejidos vivos que acelera la
descomposición del peróxido de hidrogeno, en agua y oxigeno molecular.
● Reconocer la función de las enzimas, sus modos de inhibición y las
condiciones óptimas para la actividad enzimática.
Objetivos específicos:

● Determinar el efecto del tiempo y temperatura de la actividad enzimática de la


AMILASA contenida en la ptialina de la saliva, sobre el almidón.
● Observar el efecto de un catalizador inorgánico utilizando agua oxigenada, agua
y arena.
● Comprobar la velocidad de la reacción química y cómo actúa a diferentes
temperaturas.
● Apreciar los cambios que sufre el almidón al ser degradado por la amilasa salival
en diferentes temperaturas.

● Demostrar la acción de la enzima peroxidasa utilizando 2 muestras:


● Trociscos de hígado (tejido animal)
● Trocisco de papa (tejido vegetal)
 Observar la acción enzimática por efectos de pH, en una muestra de:
 Trocisco de hígado.

2. MARCO TEÓRICO
3.1. ENZIMA
Las enzimas son los catalizadores biológicos, es decir una sustancia que acelera
las reacciones químicas sin modificarse, lo que significa que puede ser utilizado
una y otra vez.
El conjunto de las enzimas constituye el grupo de moléculas más extenso y
especializado del organismo. Estas moléculas son responsables de la dirección
de la compleja red de reacciones químicas celulares y representan los productos
más importantes codificados por los genes contenidos en el ADN.

Tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que tienen


lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la energía de activación
propia de la reacción.

Son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas


las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos
que consumimos para que el cuerpo los pueda usar.
Las enzimas se clasifican de acuerdo con su complejidad, entre ellas tenemos:
Simples: Formada por una o más cadenas polipeltídicas.
Conjugadas: Contiene por lo menos un grupo no proteico enlazado en la
cadena polipeltídica.
Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.

3.2. CATALASA
La oxidación de sustratos en los peroxisomas tiene como consecuencia la
formación de H2O2, una molécula sumamente tóxica para la célula, sin
embargo, puede ser neutralizado por la enzima catalasa, la catalasa no sólo
degrada al H2O2 producido en los peroxisomas sino también al que se genera
en otros puntos de la célula, particularmente las mitocondrias, el retículo
endoplasmático y el citosol. En las células hepáticas y renales la catalasa actúa
también como una enzima destoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos
tóxicos, en lugar de convertir al H2O2 EN H2O Y O2, utiliza el H2O2 para
oxidarlos y neutralizar su toxicidad. Es una enzima antioxidante presente en la
mayoría de los organismos aerobios.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES


Esta es una de las enzimas más abundantes en la naturaleza y se encuentra
ampliamente distribuida en el organismo humano, aunque su actividad varía
dependiendo del tejido; ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más
baja en el tejido conectivo y los epitelios, y prácticamente nula en el tejido
nervioso.
La catalasa constituye un reservorio de NADPH (Nicotinamida Adenina
Dinucleótido Fosfato), lo cual juega un importante papel durante el estrés
oxidativo.
3.2.2. FUNCIÓN ENZIMÁTICA
La catalasa está involucrada en la destrucción del H2O2 generado durante el
metabolismo celular. Esta enzima se caracteriza por su alta capacidad de
reacción, pero relativamente poca afinidad por el sustrato.
Tiene 2 funciones: la catalítica y la peroxidativa. Ambas se pueden representar
por la siguiente ecuación:
H2O2 + H2R → 2H2O + R

o Función catalítica
El donador es otra molécula de H2O2. Esta función sólo puede ser realizada por
la enzima en su forma tetramérica.
o Función peroxidativa
La enzima puede utilizar como donadores de hidrógeno al metanol, etanol, ácido
fórmico, fenol y formaldehído. La actividad de la catalasa puede ser inhibida por
el cianuro, el azida, el sulfuro, la hidroxilamina, el paracetamol, la bleomicina, la
adriamicina, la benzidina y el paraquat.

3.2.3. IMPORTANCIA BIOMÉDICA


La catalasa presenta una importante participación en numerosos procesos
patológicos de gran importancia en las investigaciones biomédicas, y está
involucrada tanto en la génesis como en las consecuencias de dichos procesos.
En modelos humanos de isquemia-reperfusión se ha comprobado la
participación de las EROS en la producción de los daños que aparecen durante
este proceso, así como la modificación de las enzimas antioxidantes, entre las
que se encuentra la catalasa, y se ha observado que estas modificaciones no se
comportan de igual forma en todos los tejidos:
 Riñón
La reperfusión que siguió al daño isquémico provocó una pérdida de proteínas
de la matriz de los peroxisomas, con drástico compromiso de las funciones de
éstos y descenso significativo de la actividad de catalasa. La disminución de la
actividad durante la isquemia se debe a la formación de un complejo inactivo,
mientras que durante la reperfusión hay inactivación, proteólisis o disminución
de la síntesis de la enzima.
En pacientes con insuficiencia renal crónica, principalmente en aquéllos que
recibieron tratamiento con diálisis peritoneal y hemodiálisis, se encontró una
disminución de las enzimas antioxidantes, entre ellas la catalasa, a nivel
eritrocitario
 Mucosa intestinal
El desarrollo de lesiones hemorrágicas en la mucosa intestinal es causado por
radicales de oxígeno y la activación de la fosfolipasa A2. La catalasa puede
prevenir los daños causados por la reperfusión intestinal.
 Retina
Se ha encontrado también una relación causal entre la generación de radicales
libres y el daño isquémico de la retina y se comprobó la protección que brindan
los superóxidos dismutasas y la catalasa, las que se recomiendan como posible
tratamiento.
 Miocardio
La reperfusión es la forma más efectiva para tratar la isquemia del miocardio, sin
embargo, puede causar profundos daños tisulares. La producción miocárdica de
EROS que sobrepasa la capacidad neutralizadora de los miocitos es una causa
importante de este daño.
Otros estudios con modelos experimentales han mostrado el importante papel
que juegan las EROS en la invasión tumoral y las metástasis y se ha observado
que la administración de catalasa podría inhibir la formación de metástasis.

3.3. PEROXIDASA
Las peroxidasas son, en su mayoría, hemoproteínas con actividad enzimática
que catalizan la oxidación de una gran variedad de sustratos orgánicos e
inorgánicos empleando peróxido de hidrógeno u otras sustancias relacionadas.
. Es utilizada ampliamente en bioquímica clínica. Así, los ensayos para la
determinación y cuantificación de metabolitos como glucosa, ácido úrico,
colesterol o triglicéridos en fluidos biológicos usan peroxidasa como enzima
acoplada.
Catalizan reacciones bisustrato de carácter redox, utilizando un peróxido como
oxidante y un segundo sustrato de características reductoras que es oxidado por
el peróxido.

3.4. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


3.4.1. ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA
Las enzimas menos específicas son las que catalizan reacciones de hidrólisis,
sin embargo, su especificidad es alta para el tipo de unión, en muchas ocasiones
requieren estructuras definidas en el sustrato, a ambos lados de la unión.

3.4.2. CENTRO ACTIVO ENZIMÁTICO


La base molecular de la especificidad de las enzimas depende de las exigencias
químicas del lugar de la enzima en el que el sustrato se une a ella; dicho sitio se
denomina sitio activo y está formado en parte por la cadena polipeptídica y en
parte por un grupo prostético o una coenzima, en las enzimas que lo poseen.
Se acepta que el centro activo no es una parte muy grande de la enzima
completa y en ciertos sistemas estudiados por medio de bloqueos químicos no
parece constituir una zona mayor de 2 nm.

3.4.3. CAMBIOS CONFORMACIONALES ENZIMÁTICOS


La propiedad catalítica de las enzimas parece depender de la facilidad con la
que ayuda a que se pongan en contacto las sustancias reaccionantes para dar el
producto o productos de la reacción. Esto implica que el sistema enzimático
tenga una conformación especial, o sea, una disposición adecuada de los
grupos funcionales y de las moléculas mismas de los sustratos que unirán a
aquellos y permitirán que se lleve a cabo la reacción química.
Las enzimas pueden sufrir un cambio en su estructura desde el momento que
entra en contacto con los reaccionantes, sustratos y cofactores.

3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


La actividad y funcionamiento de una enzima pueden verse afectadas por
cambios, tanto químicos como físicos, en su entorno.
La concentración de la enzima y del sustrato, el pH, la temperatura y los
moduladores enzimáticos son los principales factores que influyen en la
actividad catalizadora de enzimas durante las reacciones.

3.5.1. CONCENTRACIÓN ENZIMÁTICA


La velocidad de una reacción enzimática aumenta a medida que aumenta la
concentración de la enzima. Esto se debe a que hay más moléculas de enzima
disponibles para unirse al sustrato. Mientras haya un sustrato al cual unirse, el
aumento de la concentración de la enzima acelerará la reacción.

3.5.2. CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO


La actividad de una enzima aumenta con el incremento de la concentración de
sustrato, hasta alcanzar un límite máximo después del cual la velocidad de la
reacción se mantiene constante. En otras palabras, aunque haya moléculas de
sustrato sobrantes, cuando todas las moléculas de la enzima están
completamente saturadas con el sustrato, estas no reaccionan.

3.5.3. pH EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


Cada enzima tiene un determinado pH óptimo, en el que la velocidad de
reacción es la más rápida posible. El pH óptimo es cuando la actividad de una
enzima específica está en su punto máximo. Cuando se representa en una
gráfica la actividad enzimática en función del pH.
Esto es porque la actividad de la enzima se reduce mucho por debajo y por
encima del pH óptimo, hasta volverse completamente inactiva.

3.5.4. TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


Las temperaturas superiores o inferiores al rango óptimo provocan una
disminución de la actividad enzimática. Las temperaturas demasiado altas
provocan la desnaturalización de las enzimas.

3.5.5. ALOSTERISMO
Hay enzimas que tienen otros sitios de unión, además del sitio de activación
(denominados sitios alostéricos), a los cuales pueden unirse moléculas llamadas
reguladores alostéricos. Un regulador alostérico puede ser inhibidor, e impedir
la reacción enzimática; o activador, y gatillar la actividad de la enzima.

3.6. FUNCIONES Y TIPOS DE ENZIMAS


Las enzimas necesitan unirse a otra molécula (denominada sustrato), sobre la
cual actuarán para realizar su función, que dependerá de la enzima. Para esto,
las enzimas necesitan una zona de unión, con la cual reconocen y se unen al
sustrato, además de la denominada zona catalítica, una pequeña zona de entre
2 y 4 aminoácidos de tamaño, que es la que realiza la función enzimática.
La función de la enzima, como la del resto de proteínas, viene determinada por
su composición de aminoácidos.
Las diferentes cadenas de aminoácidos, sumadas a otras moléculas como
coenzimas, inhibidores, activadores o grupos prostéticos, darán lugar a enzimas
con diferentes funciones, que se unirán a distintos sustratos. Podemos dividir las
enzimas según la función que realizan de acuerdo con seis categorías
principales.
1. Oxidorreductasas
Las oxidorreductasas son enzimas que actúan facilitando las llamadas
reacciones redox, de oxidación y reducción. Estas reacciones consisten en la
transferencia de electrones desde un compuesto donante a un compuesto
receptor.
Las oxidorreductasas tienen una enorme importancia a nivel biológico, ya que
intervienen en los procesos de glicólisis, mediante los cuales se extrae energía a
partir de moléculas de azúcares, que son una forma muy extendida de obtener
energía entre los seres vivos.

2. Transferasas
Las transferasas son las enzimas encargadas de transferir de una molécula a
otra, ciertos grupos químicos funcionales, como podrían ser por ejemplo los
metilos o los anillos aromáticos. Permiten la creación de moléculas biológicas
complejas, que no podrían hacerse a la misma velocidad o en condiciones
compatibles con el mantenimiento de la vida.

3. Hidrolasas
Las hidrolasas son enzimas cuya función es la de romper enlaces entre
moléculas mediante la hidrolización, es decir, el uso de moléculas de agua para
facilitar la rotura de un enlace químico, lo que suele resultar en la obtención de
dos moléculas más pequeñas a partir de una molécula más grande.

4. Isomerasas
Su función no es la de romper o unir moléculas, sino de cambiar la forma de una
misma molécula. Dicho de otra forma, si una molécula tuviera la forma A-B-C,
una isomerasa podría cambiarla a B-C-A, C-B,A, etc…, sin la necesidad de
eliminar o añadir partes a la molécula.

A estas moléculas se les conoce como isómeros, que son permutaciones


estructurales de una misma molécula.
5. Liasas
Las liasas son un tipo de enzima que, al igual que las hidrolasas, se encargan de
romper enlaces químicos. A diferencia de las hidrolasas, las liasas no necesitan
de moléculas de agua para realizar su función. Además, en las condiciones
adecuadas, las liasas pueden realizar la reacción inversa y formar enlaces en
lugar de romperlos.

6. Ligasas
Las ligasas son enzimas cuya función es la de unir moléculas mediante enlaces
covalentes. Su utilidad brilla en el manejo del ADN, ya que las roturas que
puedan ocurrir en estas moléculas pueden ocasionar graves perjuicios para el
funcionamiento de la célula.
Las ADN ligasas, un tipo de ligasas que se encarga de unir moléculas de ADN,
es capaz de reparar las roturas que hayan ocurrido entre estas cadenas,
manteniendo la estructura y funcionalidad de la molécula de ADN.

3.7. SÍNTOMAS DE POSIBLE FALTA DE ENZIMAS


Los síntomas más comunes son hinchazón en el vientre, reflujo, acidez,
sensación de no digerir la comida, diarrea, estreñimiento, cansancio, ansiedad, e
incluso depresión.
Uno puede tener una dieta saludable con comida sana, pero eso no quiere decir
que se están recibiendo los nutrientes de la comida. Al tener una deficiencia con
las enzimas digestivas, el cuerpo no está recibiendo los nutrientes que necesita.
También recibo pacientes que no se alimentan bien y eso no ayuda.

3.8. CAUSAS DE UN DÉFICIT DE ENZIMAS

La falta o destrucción de enzimas puede deberse a la existencia de ciertas


enfermedades, al propio proceso del envejecimiento o a afecciones digestivas
que afectan principalmente al estómago y al intestino. Los problemas digestivos
crónicos como gastritis, colon irritable, hernia de hiato o la enfermedad de Crohn
también pueden ser otra causa que provoque un déficit de enzimas. Por último,
decir que una dieta desequilibrada también favorecerá un déficit de enzimas.

3.9. FUENTES NATURALES DE ENZIMAS


● PIÑA: contiene bromelina, que fragmenta las proteínas en componentes más
básicos, como los aminoácidos, que luego nuestro organismo utiliza.
● MAMÓN O PAPAYA: es rica en proteasas, específicamente la papaína, la que
ayuda a digerir las proteínas. Además, se descubrió que la papaína ayuda a
aliviar el estreñimiento y los gases que provoca el Síndrome de Intestino Irritable
● KIWI: Es una excelente fuente de enzimas digestivas, en particular la actinida,
que nos ayuda a digerir las proteínas y el gluten y regularizar la función
gastrointestinal aliviando el estreñimiento y disminuyendo los gases.
● MANGO: contiene llamadas amilasas, las cuales se encargan de
descomponer los carbohidratos más complejos, se recomienda comerlos semi
maduros.
 AGUACATE: además de proveernos grasas saludables, contiene lipasa

3.10. ¿CUÁNDO SE TOMAN LAS ENZIMAS?


Las enzimas pueden ser reducidas de nuestro organismo por distintos motivos,
como por el envejecimiento natural del cuerpo o por enfermedades. Además, al
cocinar los alimentos la mayor parte de las enzimas se destruyen y todo el
trabajo de estas tiene que ser realizado por el sistema endocrino.
Por estas razones es recomendable la ingesta de una suplementación regular de
enzimas digestivas que ayude y alivie la labor del páncreas y del organismo.

4.MATERIALES
4.1. Materiales
 Tubo de ensayo

 Pipeta

 Gradilla

 Tijeras

 Vasos de precipitado 600 ml


 Marcador

 Cinta masking tape

 Dos vasos de vidrio


 Mortero

 Cuchillo

 Gotero

 Un fósforo

 Pinzas
4.2. Instrumentos
 Mechero

 Termómetro

 Cronómetro

4.3. Reactivos
 HCl
 H2O2

 NaOH

 Reactivo fehling A

 Reactivo fehling B
 Lugol

4.4. Muestras
 Papa

 Hígado de pollo

 Saliva
 Almidón en solución

 Arena

 Hielo

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Experimento n°01: efecto de un catalizador inorgánico.

FUNDAMENTO: En este experimento se observará la acción de los catalizadores inorgánicos que se


encuentran en la arena con el peróxido de hidrógeno.

5.1.1. Materiales, muestras y reactivos


MATERIALES:

2 tubos de ensayo (N°1 y N°2)

1 marcador fino

1 cinta Masking Tape

MUESTRAS:

0,1 g de arena

REACTIVOS:

Peróxido de hidrógeno (H2O2) 3%

5.1.2. Procedimiento teórico

● Enumerar 2 tubos de ensayo con el marcador fino y la cinta masking tape: N°1 (arena) y N°2
(H2O2).

● Vierta 2 ml de H2O2 en cada uno de los 2 tubos de prueba(tubo de ensayo 1 y tubo de ensayo
2)

● En el tubo 1 agregar arena.

● En el tubo 2 agregar 2ml de H2O2

● Observar y anotar los resultados.

5.1.3. Observación

5.1.4. Resultado e interpretación

● En el primer tubo de ensayo que contiene agua oxigenada se le agregó arena, se pudo
observar que hay una escasa presencia de burbujas, ya que la arena es un catalizador
inorgánico.

● Mientras que, en el segundo tubo que tenía agua oxigenada y luego agregarle agua oxigenada,
no se presenció ninguna reacción química.

VIDEO REFERENCIAL: https://www.youtube.com/shorts/jzd6kXniq_0


5.2. Experimento n°02: acción de una enzima.

FUNDAMENTO: En este experimento se observará la acción de la catalasa que se encuentra en las


muestras de hígado de pollo (tejido animal) y en la papa cruda (tejido vegetal) con peróxido de
hidrógeno 3%.

5.2.1. Materiales y reactivos

MATERIALES:

2 tubos de ensayo (N° 3 y N° 4)

1 marcador fino

1 cinta Masking Tape

1 varilla de vidrio

1 caja de fósforo

2 pinzas

MUESTRAS:

1 trozo de hígado de pollo crudo

1 trozo de papa cruda

REACTIVOS:

Agua Oxigenada (Peróxido de hidrógeno 3%)

5.2.2. Procedimiento teórico

● Enumerar 2 tubos de ensayo con el rotulador: N°3 (trozos de hígado crudo) y N°4 (trozos de
papa cruda)

● En dos tubos limpios 3 y 4 vierta en cada uno 2ml de H2O2,

● Coloque en el tubo 3 un pedacito de hígado del tamaño aproximado de dos granos de arroz
juntos (tejido animal)

● Coloque en el tubo 4, un pedacito de papa del mismo tamaño (tejido vegetal)

● Observe y anote los resultados.


5.2.3. Observación

5.2.4. Resultado e interpretación

● En el tubo que se agregó hígado se puede observar que hay regular presencia de burbujas lo
cual lleva a decir que posee una velocidad rápida en presencia de catalasa. Debido a que el
hígado contiene abundantes enzimas de peroxidasa capaz de metabolizar el agua oxigenada.

● Mientras que en tubo que se agregó papa se observan burbujas, pero en menor cantidad, por
eso su velocidad es menor en presencia de catalasa. Debido a que en la papa existe una menor
cantidad de enzimas peroxidasas

VIDEO REFERENCIAL: https://www.youtube.com/watch?v=MJ6p9IUlMSg

5.3. Experimento n° 03: reusando la enzima

5.3.1. Materiales y reactivos

MATERIALES:

2 tubos de ensayo (N°5 y N°6)

1 marcador fino

1 cinta Masking Tape

1 pipeta

MUESTRAS:

Experimento del tubo 3

REACTIVOS:

Peróxido de hidrógeno (H2O2) 3%


5.3.2. Procedimiento teórico

● Con la pipeta saque los 2 mL del líquido sobresaliente del TUBO N°3 que le agrego hígado y
vierta 1 mL en cada uno los tubos de prueba 5 y 6 limpios.

● Corte el pedacito de hígado en partes iguales y luego coloque una parte en cada tubo 5 y 6.

● En el tubo 5 añada un pedacito de hígado fresco.

● En el tubo 6 añada un ml de H2O2 nuevo.

● Observe y anote los resultados.

5.3.3. Observación

5.3.4. Resultado e interpretación

● En el tubo 5 hay una pequeña reacción, debido a que el sustrato es el mismo.

● Y en el tubo 6 se añadió un ml de H2O2 nuevo. Si se visualiza burbujas, confirmando que una


enzima si se puede reutilizar siempre y cuando se le agregó más sustrato en este caso el
peróxido que desprende burbujas.

5.4. EXPERIMENTO N°04: EFECTO DE LA TEMPERATURA:

5.4.1. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES:

- 3 tubos de ensayo.

- Pipetas.

- Termómetro.

- Cronómetro o reloj.

- Agua.
- Hielo.

- 3 fragmentos de hígado.

- Equipos de protección personal (guantes, lentes de seguridad, mascarilla).

REACTIVOS:

- Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.

5.4.2. PROCEDIMIENTO TEÓRICO

● Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 3.

● Colocar un fragmento de hígado triturado en cada tubo de ensayo.

● Llevar el tubo de ensayo n° 1 a incubar en frío (hielo) durante 10 minutos.

● Llevar el tubo de ensayo n° 2 a incubar a 100° C durante 10 minutos.

● Llevar el tubo n° 3 a incubar en baño maría a 37° C durante 10 minutos.

● Transcurrido los 10 minutos colocar en la gradilla los tres tubos de ensayo.

● Con una pipeta adicionar a cada tubo de ensayo 1 mL de peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada.

● Observar las reacciones.

5.4.3. OBSERVACIÓN:

5.4.4. RESULTADO E INTERPRETACIÓN

● En el tubo n° 1, la enzima se ha desnaturalizado y no se observa reacción de cero pues no se


evidencia burbujas porque la enzima se ha desnaturalizado totalmente perdiendo sus
propiedades catalíticas.

● En el tubo n° 1 la reacción de la catalasa fue lenta; la enzima reduce su actividad enzimática


por pérdida de su movimiento y se observa reacción mínima con pequeñas burbujas (+).
● En el tubo n° 2 el hígado no reaccionó con el peróxido de hidrógeno ya que se presenta una
desnaturalización completa de la catalasa.

● En el tubo n° 3 la reacción fue más rápida, se observa regular burbuja (+++) ocurre una
reacción bien rápida debido a que a esta temperatura se encuentra nuestro organismo y es
una temperatura adecuada para que la peroxidasa actúe en esas condiciones.

Podemos concluir que el experimento sobre el efecto de la temperatura en la catalasa hepática puede
proporcionar información valiosa sobre cómo esta enzima es sensible a las variaciones de temperatura
y cómo se relaciona esto con su función en el organismo.

VIDEO DE REFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=lDdKapD9QDU

5.5. EXPERIMENTO N°05: EFECTO DE PH.

5.5.1. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES:

- 3 Tubos de ensayo.

- 3 fragmentos de hígado.

- 1 Varilla de vidrio.

- Fósforo.

REACTIVOS:

- 2 mL Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada.

- 2 mL Alcohol etílico al 96%.

- 2 mL de ácido clorhídrico.

- Vaso precipitado con 25 mL de peróxido de hidrógeno.

5.5.2. PROCEDIMIENTO TEÓRICO

● Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 3.

● En el tubo n° 1 colocar 2 mL de Peróxido de hidrógeno, colocar un fragmento de hígado y al


momento que reacciona someter al fuego.

● En el tubo n° 2 colocar 2 mL de Alcohol etílico, agregar un fragmento de hígado, dejar reposar


por 2 minutos y transcurrido ese tiempo desechar el alcohol, agregar peróxido de hidrógeno, y
al momento que reacciona someter al fuego.

● En el tubo n° 3 colocar 2 mL de ácido clorhídrico, agregar un fragmento de hígado y dejar


reposar por dos minutos, transcurrido ese tiempo desechamos el ácido clorhídrico y
agregamos 2 mL de peróxido de hidrógeno.
5.5.3. OBSERVACIÓN

5.5.4. RESULTADO E INTERPRETACIÓN

● En el tubo n° 1 H2O: la reacción fue muy rápida e inmediata, el es pH neutro ; observamos


burbujas que lo consideramos como regular cantidad (++) a pH normal la enzima reacciona
adecuadamente.

● En el tubo n° 2 también sucedió una reacción pero no en la misma intensidad, con NaOH: a pH
alcalino disminuye la actividad enzimática y la vuelve muy pobre y se visualiza pocas o casi
nada de burbujas

● En el tubo n° 3 con HCL : el pH ácido disminuye la actividad enzimática y generalmente no se


visualiza nada de burbujas el ácido coagula las proteínas y no hay reacción .

VIDEO DE REFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=pTXfxuTk-XY&t=584s

5.6. EXPERIMENTO N°06: ACTIVIDAD DE LA AMILASA SOBRE ALMIDONES

5.5.1. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

- 3 Tubos de ensayo.

- Almidón de maíz.

- Agua.

- Saliva.

- Equipos de Protección personal (guantes, gafas de seguridad, mascarilla).

REACTIVOS:

- Yodo.

5.6.2. PROCEDIMIENTO TEÓRICO

● Enumerar los tubos de ensayo del 1 al 3.

● Colocar la misma cantidad de almidón de maíz disuelto en agua en los tubos de ensayo (2 mL).

● Al tubo n° 1 agregar 1 mL de agua destilada.


● Al tubo n° 2 agregar 1 mL de saliva diluida en agua.

● Al tubo n° 3 agregar 1 mL de saliva previamente hervida por 10 minutos.

● Agregar 1mL de yodo en cada uno de los tubos de ensayo y dejar actuar durante 3 minutos.

● Observar cada tubo de ensayo.

5.6.3. OBSERVACIÓN

5.6.4. RESULTADO E INTERPRETACIÓN

● En el tubo n° 1 al momento que el almidón se mezcla con el yodo obtiene una coloración azul
oscuro.

● En el Tubo n° 2 cuando el almidón y la saliva se mezclaron con el yodo, la solución se tornó de


un color amarillento.

● En el tubo de ensayo n° 3 cuando el almidón y la saliva previamente hervida se mezclaron con


el yodo la solución se tornó de un color azul oscuro.

Podemos concluir que la amilasa salival rompe los enlaces covalentes entre las unidades de glucosa
del almidón al tiempo que se agrega una molécula de agua.

VIDEO DE REFERENCIA: https://www.youtube.com/watch?v=7CD1vIFVXpY

6. Conclusiones

1. Se pudo observar en el experimento 1 el efecto de un catalizador inorgánico (arena lavada)

2. Se demostró la acción de la enzima peroxidasa en dos muestras biológicas una de papa y otra de
hígado, en el tubo que se agregó el hígado se observó la regular presencia de burbujas y en el tubo
que se agregó la papa una menor cantidad de burbujas.
3. En el experimento 3 se pudo confirmar que una enzima si se puede reutilizar siempre y cuando se le
agregó más sustrato.

4. En el experimento 4 se demostró la acción enzimática en el efecto del tamaño de partículas de los


tejidos del hígado y papa.

5. En el experimento 5 se pudo observar la acción enzimática por efecto de la temperatura en agua


hirviendo, en baño maría a 370 C y en hielo.

6. En el experimento 6 se demostró la acción enzimática por el efecto de PH , utilizando agua


destilada, peróxido de sodio y ácido clorhídrico

7. Cuestionario

1. ¿Para qué sirven las enzimas?

Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos, por ello son
indispensables para nosotros, por ejemplo, en la transducción de señales y en procesos de regulación.
También son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para
generar la contracción muscular.

Además, las enzimas también están implicadas en funciones como la producción de luz por la
luciferasa en las luciérnagas. También se hallan presentes en los virus, implicadas en la infección
celular, como es la integrasa del virus VIH y de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la
neuraminidasa del virus de la gripe.

Las enzimas sirven para controlar reacciones químicas y regulares del metabolismo. En pocas palabras,
las enzimas son para asimilar los nutrientes, rompiendo las cadenas químicas para poder digerir mejor
la comida.

2. ¿Cuál es el beneficio celular de la presencia de la catalasa en células vivas?

La catalasa es una enzima que se caracteriza por su alta capacidad de reacción, pero relativamente
poca afinidad por el sustrato. Su función en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo
celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, la catalasa se encarga de
favorecer la descomposición del peróxido de hidrógeno (H 2O2) en las células vivas. Al ser un catalizador
biológico, sólo acelera la descomposición del H 2O2, pero no se degrada en el proceso, ni se combina en
forma definitiva con ninguno de los reactivos, es decir sale intacto de la reacción.
3. ¿Qué es un sistema enzimático?

Es un conjunto de cadenas o de enzimas encargadas de activar o inhibir una determinada reacción.

Está compuesto por:

 Sustrato: cualquier compuesto químico.

 Sustancia química que sufre la reacción química.

 Sustancias en las que actúa la enzima.

 Con origen químico.

 La enzima esta siempre presente, actúa sobre un sustrato para producir


catálisis y su resultado es un producto.
 Coenzimas; provienen de la forma activa de las vitaminas, tienen peso
molecular bajo. Biomoléculas no proteicas que favorece y/o potencializan la
acción de una enzima.
 Sustancias activadoras: temperatura, electrolitos y pH.

4. ¿Cómo verificar que todos los tejidos vivos poseen catalasa?

La catalasa es una enzima encontrada comúnmente en los organismos vivos y se encuentra


ampliamente distribuida en el organismo humano, aunque su actividad depende del tejido; presenta
una actividad más elevada en el hígado y los riñones, más baja en el tejido conectivo y en los epitelios,
y prácticamente nula en el tejido nervioso. Gracias a una reacción química con la acción de la
peroxidasa se puede demostrar la presencia de la catalasa en los tejidos de los organismos vivos.
Además, se puede demostrar en un experimento de laboratorio, que consiste en cortar un pedacito de
hígado, luego lo ponemos en un tubo de ensayo y le agregamos 5 ml de agua oxigenada que luego será
catalizada por la enzima catalasa. y en la reacción se observará un intenso burbujeo.

8. ¿Qué es una coenzima, cofactor o grupo prostético?

Son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la
holoenzima. Tienen generalmente baja masa molecular, en comparación con la apoenzima y son
claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos
funcionales, que transportan de un enzima a otro.

A diferencia de las enzimas, las coenzimas se modifican y consumen durante la reacción química; por
ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones y un protón y por tanto se agota;
cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como
coenzima.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Enzimas [Internet]. MedlinePlus. 2022 [citado 7 enero 2022]. Disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002353.htm

2. Componentes del sistema Enzimático [Internet]. Prezi. 2017 [citado 7 enero 2022]. Disponible
en: https://prezi.com/2wtdqs1gm3r3/componentes-del-sistema-enzimatico/

3. Parada R. Peroxidasas: estructura, funciones y tipos [Internet]. Lifeder. 2019 [citado 7 enero
2022]. Disponible en: https://www.lifeder.com/peroxidasas/

4. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DE PEROXIDASAS (CATALASA) [Internet]. 2016


[citado 22 septiembre 2016]. Disponible de:
http://www.uaq.mx/investigacion/difusion/veranos/memorias-2010/12%20Verano
%20Ciencia%20Region%20Centro/UAQ%20Cedillo%20Jimenez.pdf

5. Funciones de las coenzimas - COENZIMA .COM [Internet]. Coenzima.com. 2016 [citado 22


septiembre 2016]. Disponible de: http://www.coenzima.com/funciones_de_las_coenzimas
6. Coenzima - Medicina molecular [Internet]. Medmol.es. 2016 [citado 22 septiembre 2016].
Disponible de: http://medmol.es/glosario/81/

7. DEFINICÍON DE COENZIMA, COFACTOR Y GPO PROSTÉTICO [Internet]. Scribd. 2016 [citado 22


septiembre 2016]. Disponible de: http://es.scribd.com/doc/123421791/DEFINICION-DE-
COENZIMA-COFACTOR-Y-GPO-PROSTETICO

8. Las coenzimas - COENZIMA .COM [Internet]. Coenzima.com. 2016 [citado 22 septiembre


2016]. Disponible de: http://www.coenzima.com/

También podría gustarte