Informe 7
Informe 7
Informe 7
CURSO:
DOCENTES:
INTEGRANTES:
Juárez Chinchay Diana Carolina
CICLO-II
Piura-Perú
2023
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
3.1. Enzima
3.2. Catalasa
3.3. Peroxidasa
3.4. Actividad enzimática
3.5. Factores que influyen en la actividad enzimática
3.6. Funciones y tipos de enzimas
3.7. Síntomas de posible falta de enzimas
3.8. Causas de un déficit de enzima
3.9. Fuentes naturales de enzima
3.10. ¿Cuándo se toman las enzimas?
4. Materiales
4.1. Materiales
4.2. Instrumentos
4.3. Reactivos
4.4. Muestras
4.5. Medidas de seguridad
5. Procedimiento
5.1. Experimento 1: efecto de un catalizador inorgánico.
5.2. Experimento 2: acción de una enzima.
5.3. Experimento 3: reusando la enzima
5.4. Experimento 4: efecto de la temperatura.
5.5. Experimento 5: efecto de ph.
5.6. Experimento 6: actividad de la amilasa sobre almidones
6. Conclusiones
7. Cuestionario
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Las enzimas son el grupo más variado y especializado de las proteínas, las cuales
actúan como catalizadores, permitiendo que las reacciones que tienen lugar en los
seres vivos puedan desarrollarse adecuadamente, por lo que es importante la
acción de estas proteínas globulares ya que mantienen a los organismos en un
correcto metabolismo gracias a la actividad enzimática. Las enzimas son capaces
de acelerar reacciones químicas específicas en un medio acuoso, y en condiciones
en las que los catalizadores no biológicos, serían incapaces de realizar iguales
funciones.
Objetivos Generales:
Identificar diferentes factores que pueden afectar la actividad enzimática.
● Reconocer el proceso de la acción enzimática, a través de los experimentos
en compuestos inorgánicos y tejidos animales o vegetales.
Evidenciar la presencia de la enzima catalasa en tejidos vivos que acelera la
descomposición del peróxido de hidrogeno, en agua y oxigeno molecular.
● Reconocer la función de las enzimas, sus modos de inhibición y las
condiciones óptimas para la actividad enzimática.
Objetivos específicos:
2. MARCO TEÓRICO
3.1. ENZIMA
Las enzimas son los catalizadores biológicos, es decir una sustancia que acelera
las reacciones químicas sin modificarse, lo que significa que puede ser utilizado
una y otra vez.
El conjunto de las enzimas constituye el grupo de moléculas más extenso y
especializado del organismo. Estas moléculas son responsables de la dirección
de la compleja red de reacciones químicas celulares y representan los productos
más importantes codificados por los genes contenidos en el ADN.
3.2. CATALASA
La oxidación de sustratos en los peroxisomas tiene como consecuencia la
formación de H2O2, una molécula sumamente tóxica para la célula, sin
embargo, puede ser neutralizado por la enzima catalasa, la catalasa no sólo
degrada al H2O2 producido en los peroxisomas sino también al que se genera
en otros puntos de la célula, particularmente las mitocondrias, el retículo
endoplasmático y el citosol. En las células hepáticas y renales la catalasa actúa
también como una enzima destoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos
tóxicos, en lugar de convertir al H2O2 EN H2O Y O2, utiliza el H2O2 para
oxidarlos y neutralizar su toxicidad. Es una enzima antioxidante presente en la
mayoría de los organismos aerobios.
o Función catalítica
El donador es otra molécula de H2O2. Esta función sólo puede ser realizada por
la enzima en su forma tetramérica.
o Función peroxidativa
La enzima puede utilizar como donadores de hidrógeno al metanol, etanol, ácido
fórmico, fenol y formaldehído. La actividad de la catalasa puede ser inhibida por
el cianuro, el azida, el sulfuro, la hidroxilamina, el paracetamol, la bleomicina, la
adriamicina, la benzidina y el paraquat.
3.3. PEROXIDASA
Las peroxidasas son, en su mayoría, hemoproteínas con actividad enzimática
que catalizan la oxidación de una gran variedad de sustratos orgánicos e
inorgánicos empleando peróxido de hidrógeno u otras sustancias relacionadas.
. Es utilizada ampliamente en bioquímica clínica. Así, los ensayos para la
determinación y cuantificación de metabolitos como glucosa, ácido úrico,
colesterol o triglicéridos en fluidos biológicos usan peroxidasa como enzima
acoplada.
Catalizan reacciones bisustrato de carácter redox, utilizando un peróxido como
oxidante y un segundo sustrato de características reductoras que es oxidado por
el peróxido.
3.5.5. ALOSTERISMO
Hay enzimas que tienen otros sitios de unión, además del sitio de activación
(denominados sitios alostéricos), a los cuales pueden unirse moléculas llamadas
reguladores alostéricos. Un regulador alostérico puede ser inhibidor, e impedir
la reacción enzimática; o activador, y gatillar la actividad de la enzima.
2. Transferasas
Las transferasas son las enzimas encargadas de transferir de una molécula a
otra, ciertos grupos químicos funcionales, como podrían ser por ejemplo los
metilos o los anillos aromáticos. Permiten la creación de moléculas biológicas
complejas, que no podrían hacerse a la misma velocidad o en condiciones
compatibles con el mantenimiento de la vida.
3. Hidrolasas
Las hidrolasas son enzimas cuya función es la de romper enlaces entre
moléculas mediante la hidrolización, es decir, el uso de moléculas de agua para
facilitar la rotura de un enlace químico, lo que suele resultar en la obtención de
dos moléculas más pequeñas a partir de una molécula más grande.
4. Isomerasas
Su función no es la de romper o unir moléculas, sino de cambiar la forma de una
misma molécula. Dicho de otra forma, si una molécula tuviera la forma A-B-C,
una isomerasa podría cambiarla a B-C-A, C-B,A, etc…, sin la necesidad de
eliminar o añadir partes a la molécula.
6. Ligasas
Las ligasas son enzimas cuya función es la de unir moléculas mediante enlaces
covalentes. Su utilidad brilla en el manejo del ADN, ya que las roturas que
puedan ocurrir en estas moléculas pueden ocasionar graves perjuicios para el
funcionamiento de la célula.
Las ADN ligasas, un tipo de ligasas que se encarga de unir moléculas de ADN,
es capaz de reparar las roturas que hayan ocurrido entre estas cadenas,
manteniendo la estructura y funcionalidad de la molécula de ADN.
4.MATERIALES
4.1. Materiales
Tubo de ensayo
Pipeta
Gradilla
Tijeras
Cuchillo
Gotero
Un fósforo
Pinzas
4.2. Instrumentos
Mechero
Termómetro
Cronómetro
4.3. Reactivos
HCl
H2O2
NaOH
Reactivo fehling A
Reactivo fehling B
Lugol
4.4. Muestras
Papa
Hígado de pollo
Saliva
Almidón en solución
Arena
Hielo
5. PROCEDIMIENTO
1 marcador fino
MUESTRAS:
0,1 g de arena
REACTIVOS:
● Enumerar 2 tubos de ensayo con el marcador fino y la cinta masking tape: N°1 (arena) y N°2
(H2O2).
● Vierta 2 ml de H2O2 en cada uno de los 2 tubos de prueba(tubo de ensayo 1 y tubo de ensayo
2)
5.1.3. Observación
● En el primer tubo de ensayo que contiene agua oxigenada se le agregó arena, se pudo
observar que hay una escasa presencia de burbujas, ya que la arena es un catalizador
inorgánico.
● Mientras que, en el segundo tubo que tenía agua oxigenada y luego agregarle agua oxigenada,
no se presenció ninguna reacción química.
MATERIALES:
1 marcador fino
1 varilla de vidrio
1 caja de fósforo
2 pinzas
MUESTRAS:
REACTIVOS:
● Enumerar 2 tubos de ensayo con el rotulador: N°3 (trozos de hígado crudo) y N°4 (trozos de
papa cruda)
● Coloque en el tubo 3 un pedacito de hígado del tamaño aproximado de dos granos de arroz
juntos (tejido animal)
● En el tubo que se agregó hígado se puede observar que hay regular presencia de burbujas lo
cual lleva a decir que posee una velocidad rápida en presencia de catalasa. Debido a que el
hígado contiene abundantes enzimas de peroxidasa capaz de metabolizar el agua oxigenada.
● Mientras que en tubo que se agregó papa se observan burbujas, pero en menor cantidad, por
eso su velocidad es menor en presencia de catalasa. Debido a que en la papa existe una menor
cantidad de enzimas peroxidasas
MATERIALES:
1 marcador fino
1 pipeta
MUESTRAS:
REACTIVOS:
● Con la pipeta saque los 2 mL del líquido sobresaliente del TUBO N°3 que le agrego hígado y
vierta 1 mL en cada uno los tubos de prueba 5 y 6 limpios.
● Corte el pedacito de hígado en partes iguales y luego coloque una parte en cada tubo 5 y 6.
5.3.3. Observación
MATERIALES:
- 3 tubos de ensayo.
- Pipetas.
- Termómetro.
- Cronómetro o reloj.
- Agua.
- Hielo.
- 3 fragmentos de hígado.
REACTIVOS:
● Con una pipeta adicionar a cada tubo de ensayo 1 mL de peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada.
5.4.3. OBSERVACIÓN:
● En el tubo n° 3 la reacción fue más rápida, se observa regular burbuja (+++) ocurre una
reacción bien rápida debido a que a esta temperatura se encuentra nuestro organismo y es
una temperatura adecuada para que la peroxidasa actúe en esas condiciones.
Podemos concluir que el experimento sobre el efecto de la temperatura en la catalasa hepática puede
proporcionar información valiosa sobre cómo esta enzima es sensible a las variaciones de temperatura
y cómo se relaciona esto con su función en el organismo.
MATERIALES:
- 3 Tubos de ensayo.
- 3 fragmentos de hígado.
- 1 Varilla de vidrio.
- Fósforo.
REACTIVOS:
- 2 mL de ácido clorhídrico.
● En el tubo n° 2 también sucedió una reacción pero no en la misma intensidad, con NaOH: a pH
alcalino disminuye la actividad enzimática y la vuelve muy pobre y se visualiza pocas o casi
nada de burbujas
MATERIALES:
- 3 Tubos de ensayo.
- Almidón de maíz.
- Agua.
- Saliva.
REACTIVOS:
- Yodo.
● Colocar la misma cantidad de almidón de maíz disuelto en agua en los tubos de ensayo (2 mL).
● Agregar 1mL de yodo en cada uno de los tubos de ensayo y dejar actuar durante 3 minutos.
5.6.3. OBSERVACIÓN
● En el tubo n° 1 al momento que el almidón se mezcla con el yodo obtiene una coloración azul
oscuro.
Podemos concluir que la amilasa salival rompe los enlaces covalentes entre las unidades de glucosa
del almidón al tiempo que se agrega una molécula de agua.
6. Conclusiones
2. Se demostró la acción de la enzima peroxidasa en dos muestras biológicas una de papa y otra de
hígado, en el tubo que se agregó el hígado se observó la regular presencia de burbujas y en el tubo
que se agregó la papa una menor cantidad de burbujas.
3. En el experimento 3 se pudo confirmar que una enzima si se puede reutilizar siempre y cuando se le
agregó más sustrato.
7. Cuestionario
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos, por ello son
indispensables para nosotros, por ejemplo, en la transducción de señales y en procesos de regulación.
También son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para
generar la contracción muscular.
Además, las enzimas también están implicadas en funciones como la producción de luz por la
luciferasa en las luciérnagas. También se hallan presentes en los virus, implicadas en la infección
celular, como es la integrasa del virus VIH y de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la
neuraminidasa del virus de la gripe.
Las enzimas sirven para controlar reacciones químicas y regulares del metabolismo. En pocas palabras,
las enzimas son para asimilar los nutrientes, rompiendo las cadenas químicas para poder digerir mejor
la comida.
La catalasa es una enzima que se caracteriza por su alta capacidad de reacción, pero relativamente
poca afinidad por el sustrato. Su función en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo
celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, la catalasa se encarga de
favorecer la descomposición del peróxido de hidrógeno (H 2O2) en las células vivas. Al ser un catalizador
biológico, sólo acelera la descomposición del H 2O2, pero no se degrada en el proceso, ni se combina en
forma definitiva con ninguno de los reactivos, es decir sale intacto de la reacción.
3. ¿Qué es un sistema enzimático?
Son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la
holoenzima. Tienen generalmente baja masa molecular, en comparación con la apoenzima y son
claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos
funcionales, que transportan de un enzima a otro.
A diferencia de las enzimas, las coenzimas se modifican y consumen durante la reacción química; por
ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones y un protón y por tanto se agota;
cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como
coenzima.
7. BIBLIOGRAFÍA
2. Componentes del sistema Enzimático [Internet]. Prezi. 2017 [citado 7 enero 2022]. Disponible
en: https://prezi.com/2wtdqs1gm3r3/componentes-del-sistema-enzimatico/
3. Parada R. Peroxidasas: estructura, funciones y tipos [Internet]. Lifeder. 2019 [citado 7 enero
2022]. Disponible en: https://www.lifeder.com/peroxidasas/