Resumen Videos Silvicultura
Resumen Videos Silvicultura
Resumen Videos Silvicultura
Los sistemas agroforestales son una forma de uso y manejo de los recursos naturales donde se
combina una leñosa perenne con un cultivo agrícola herbáceo o leñoso, anual o perenne,
interactuando biológica y económicamente en el espacio y en el tiempo. Los animales pueden
formar parte del sistema o no, no son indispensables.
- Diversificar la producción
- Aumentar el nivel de MO en el suelo
- Fijar N atmosférico
- Reciclar nutrientes
- Modificar el microclima
- Optimizar la producción del sistema
Clasificación
Según distribución en el tiempo y el espacio
Sistemas agroforestales secuenciales
Existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos. Las
cosechas y los arboles se turnan para ocupar el mismo espacio. Se mantiene la competencia al
mínimo.
Por lo general estos sistemas se practican en zonas donde escasea la mano de obra y sobra la
tierra, hay baja disponibilidad de capital y nivel tecnológico. Es un sistema de subsistencia, con
ocasional venta de excedentes.
Se siembra un cultivo
anual junto con la
plantacion de un cultivo
forestal. A medida que el
cultivo forestal crece
empieza a sombrear y a
competir con el cultivo
agricola, por lo que este se
elimina y se deja
solamente el
componenete forestal. El
componenete forestal
sigue creciendo hasta
llegar a su “turno de corta” es eliminado por algun metodo de los vistos y luego se procede a la
plantacion de las dos especies nuevamente.
Es un sistema con muchas oportunidades sobre todo en la parte forestal, debido a las
fuertes restricciones al comercio de madera proveniente de bosques nativos. Hay un déficit
de maderas con destinos a la industria del mueble en el país. Además de poder ser
beneficiado por la ley 25.080. También hay posibilidad de inserción en el mercado
internacional sobre todo de maderas rojizas para muebles.
Estos sistemas provienen de sistemas forestales puros que se están combinando con el
pasto para la inclusión de los animales con pastoreo directo o para el corte del forraje para
algún uso.
Un factor clave que hay que tener en cuenta es el momento en el que los animales pueden
ingresar al predio sin dañar el componente forestal.
CONTENIDO
OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 1
ORDENACION DE BOSQUES:..........................................................................................................................................1
CONDICIONES MINIMAS DE LA ORDENACION...............................................................................................................2
Persistencia:.............................................................................................................................................................. 2
Rentabilidad:............................................................................................................................................................. 2
Máximo rendimiento:................................................................................................................................................2
PLAN DE ORDENACIÓN..................................................................................................................................................2
Descripción del Sitio:.................................................................................................................................................2
Planificación propiamente dicha.............................................................................................................................11
INVENTARIO FORESTAL................................................................................................................................................. 3
Métodos de muestreo usados en silvicultura............................................................................................................3
PARCELAS DE PRUEBA...............................................................................................................................................4
MEDICIONES EN LAS PARCELAS DE PRUEBA..............................................................................................................4
ESTRUCTURA DEL LEÑO: Sistemas vertical y horizontal.............................................................................................7
OBJETIVOS
ORDENACION DE BOSQUES:
Ordenar un bosque es organizarlo a partir de un objetivo definido para obtener de él bienes y/o servicios en forma
económica y continua a través del tiempo. Esto quiere decir que yo del bosque quiero obtener todos los años bienes y
servicios y que estos deben responder a un objetivo definido de producción ya que quiero que permanezcan a través
del tiempo.
El actual principio rector de la sostenibilidad tiene su origen en el sector forestal hace ya 307 años cuando Hans Carl
von Carlowitz publicaba su libro “Silvicultura económica” que abogaba por la conservación, el cultivo y la utilización de
la madera de una manera continuada, estable y sostenible, teniendo en cuenta que había escasez de madera en una
época industrial. Opinaba que solo se debía cortar la cantidad de madera que se pudiera volver a cultivar mediante
proyectos de reforestación planificados, lo cual se convirtió en un importante principio rector de la silvicultura
moderna.
CONDICIONES MINIMAS DE LA ORDENACION
Los tres principios tradicionales son la persistencia, la rentabilidad y el máximo rendimiento; es decir, que un bosque
se considera ordenado cuando cumple estas tres condiciones.
PERSISTENCIA: a través del vuelo se puede observar que el bosque cubre continuamente el suelo, sin más
interrupciones que las previstas por el tratamiento silvícola, o sea puede haber una parte descubierta pero solo si
contempla la tala correspondiente a ese año.
RENTABILIDAD: Exige la previsión de rentas a partir del capital bosque, es decir que todos los años yo voy a extraer
solamente lo que el bosque crece, dejando el capital para que el bosque siga creciendo. Un bosque ordenado (capital)
genera una renta, la cual no necesariamente es dineraria.
MÁXIMO RENDIMIENTO: El bosque debe rendir el máximo de utilidades en forma sustentable. Por ejemplo en
ciertas zonas (Calamuchita) si yo me dedico solo a la producción de madera, no es rentable, o sea debería agregar un
uso alternativo (uso múltiple del bosque) para tener una renta antes de esperar al turno de corta de la masa boscosa.
PERSISTENCIA → RESTAURACIÓN
Para la lograr la persistencia de un bosque que esta degradado, es necesaria la restauración, o sea volver a colocarlo.
RENTABILIDAD → CAPITALIZACIÓN
La rentabilidad la logramos con la capitalización es decir lo que va creciendo el bosque año a año, o sea solo extraer lo
que el bosque produce y dejar el resto para que siga creciendo.
PLAN DE ORDENACIÓN
Descripción cuali y cuantitativa de un bosque, con el objetivo de determinar el volumen y el crecimiento de productos
madereros, producción de productos no madereros, biodiversidad, etc. lo que depende del objetivo de ese inventario
(silvopastoril, biomasa, madera).
Para hacer el inventario se debe hacer un muestreo, es decir, un procedimiento para tomar y medir una muestra de la
población con el objeto de estimar algún parámetro de la misma.
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO: Estratos internamente homogéneos. Muestreo aleatorio simple en cada
estrato. Se pondera por la superficie de cada estrato.
La estratificación se puede hacer mediante la cuadriculación del terreno, porque necesito unidades o parcelas que yo
voy a muestrear y necesito que indistintamente de la forma todas deben tener la misma cantidad de ha.
En este ejemplo tenemos 200 ha de pino elliottii de 5 años. Queremos hacer una intensidad alta de muestreo del 5%.
Con 50 parcelas de 4ha deberíamos elegir 10 parcelas aleatorias de prueba para muestrear, estas pueden ser elegidas
aleatoriamente por un programa que tire números al azar o sacando papelitos de una bolsa. Los círculos amarillos son
las parcelas seleccionadas aleatoriamente, vamos al terreno las buscamos y hacemos las respectivas mediciones.
MUESTREO SISTEMÁTICO: Se distribuyen las unidades que componen la muestra según un esquema
predeterminado.
Es el más utilizado en silvicultura, no es aleatorio, por lo general se busca como es la variabilidad del terreno y se
marca una transecta (por ejemplo de norte a sur) perpendicular a esa transecta se establecen estaciones y luego a
ambos lados de la estación se establecen parcelas de prueba. Debido a que el radio de las parcelas de prueba es de
10m las estaciones deben estar al menos a 20m de distancia para no medir 2 veces lo mismo y así evitar la
superposición de parcelas de prueba.
La intensidad de muestreo va a variar en función de cuanta exactitud le quiera dar a esa evaluación o de cuanto
presupuesto tengo para hacer el muestreo.
MUESTREO SELECTIVO: El criterio del técnico interviene en la selección de la parcela. Se utiliza para situaciones
particulares, por ejemplo seleccionar los arboles atacados por alguna plaga o también puede ser seleccionar los
arboles aptos para cosecha de madera.
PARCELAS DE PRUEBA
Son las unidades que componen una MUESTRA (conjunto de las parcelas de prueba).
Pueden ser cuadradas, circulares o rectangulares.
Tamaño de las parcelas de prueba: Variable. Conjuntamente con n: tamaño de la muestra, definen la
intensidad de muestreo.
Mayor “n” – menor error de muestreo – mayor probabilidad de que la estimación del parámetro poblacional
sea correcta.
Intensidad de muestreo: 1-2% hasta 5-10%. Cuando la intensidad es baja (1-2%) los resultados se obtienen
más rápido y es más económico, pero la precisión es menor.
Se mide con una cinta métrica la circunferencia del tronco o los troncos a la altura del pecho.
Circunferencia = Perímetro
DAP = Perímetro/π
Si queremos saber el DAP de un árbol que tiene varios fustes (como el de la foto) lo que se hace es medir todos los
fuste y se saca una compensación de los DAP con la siguiente formula.
El diámetro pasa a ser área transversal y luego con el valor de la altura se calcula
el volumen individual de cada árbol. Ese volumen es denominado “Volumen
aparente”.
Cuando vamos a campo calculamos el DAP que nos permite saber el área, si
hacemos memoria el área de un circulo es igual a π*r2 y como nosotros medimos es el diámetro, nos conviene pasar
los valores de radio a valores de diámetro. Matemáticamente el radio es el diámetro/2 y elevado al cuadrado. Si
sacamos el exponente del 2 nos queda un 4. Quedando un número exacto que es lo importante, que multiplicado por
la altura nos da el Volumen aparente.
AT = π*r2
AT = π*(D/2)2
AT = π/4 * (D)2
Es necesario conocer el peso específico de cada especie que se desea medir. Por ejemplo, si cortamos un pedazo de
algarrobo de 500 Kg, y sabemos que el peso específico de éste es 0,97 kg/dm3. El volumen del mismo será:
Peso (kg)
Vol .(dm3)=
kg Vol. (dm3) = 500/0,97 = 515,46 dm3
Peso especifico( )
dm 3
CUBICACIÓN
Consiste en cortar el árbol lo más cerca posible del suelo, luego se lo cubica o corta transversalmente cada 2 metros,
de manera de amortiguar el achicamiento en forma de cono del tronco.
Se procede a medir el diámetro en 2 direcciones en todas las bases mayores o basales de todas las “trozas”, ya que el
área mayor de la siguiente troza coincide con el área menor de la primera troza (forma de reducir mediciones) y con
este calcular la superficie. Una vez que tenemos las superficies calculamos el volumen de la siguiente manera:
Entonces, para calcular el volumen de todo el árbol procedemos con la fórmula de Smallian:
La última troza siempre es de un largo diferente al resto, por lo que no se puede simplificar el “2”, y por eso esta
diferenciada en la ecuación anterior.
Esta última troza se define por un diámetro mínimo que definen los aserraderos que suele ser de 10 cm. Para
encontrar ese diámetro se debe usar una “forcípula” o más sencillo se debe medir un perímetro de 31,46 cm.
TABLAS VOLUMÉTRICAS
Tras varias mediciones realizada por el INTA para la especie Pinus elliottii, se elaboró una tabla a partir de una función.
Ésta tabla depende de la DAP y de la altura del árbol para determinar el volumen del mismo.
C
OEFICIENTE MÓRFICO
Vol Real
Es la relación que existe entre el volumen real de un árbol y su volumen aparente. CM =
Vol Aparente
Vol. Aparente = DAP * Altura
Este coeficiente nos dice: Cuanto del cilindro perfecto (Vol. Aparente) del tronco es realmente
madera. Por ejemplo, el promedio de los CM de los pinos es 0,46, es decir que solo el 46% del cilindro
(imaginario) que es el tronco es realmente madera. Esto debido a que el tronco tiene forma cónica y
se va aguzando. Relaciona el volumen calculado sin cortar el árbol (Vol. Aparente) y el después de
cortar REAL (cubicación).
Sabiendo el peso específico de la madera que se desea medir, se relaciona con el volumen de agua
que desplaza al sumergirse.
Cálculos de crecimiento
Crecimiento promedio: Se calcula un promedio normal en el tiempo de alguna característica. Como puede ser
altura, diámetro, área basal, volumen, etc. Y se divide por la edad de ese árbol.
Crecimiento corriente: Es un valor menor, nos está diciendo cuanto creció en el último año. Es la diferencia
entre la última medida y la del año corriente, dividido el tiempo que pasó. Las cosas que se pueden medir son
las mismas que en crecimiento promedio. Puede hacerse en un periodo mayor a un año en el caso de que el
valor sea muy pequeño e insignificante.
La edad de un tronco o fuste se mide en los anillos del corte. Un anillo para ser verdadero debe ser cerrado
completamente, o “circular”. En los añillos se diferencian una parte oscura que se desarrolla en invierno, y una parte
clara que se desarrolló en verano.
En el centro de la torta se encuentra la medula, que está rodeada por el duramen que es una parte más oscura,
muerta, que se llena de fenoles y polifenoles. Por otro lado, la parte más activa, más cerca de los bordes, se denomina
albura. Esa es la parte apetecible por los insectos xilófagos.
Los valores han sido calculados mediante las fórmulas ahí descriptas.
Lo que se hace es medir la torta y diferenciar los tejidos. Se mide el diámetro en un sentido, pasando por la médula
subperpendicular. Se miden los anillos de los distintos años.
Para obtener los valores de crecimiento promedio divido los valores obtenidos en cada añillo por la edad del árbol.
Si queremos saber los crecimientos corrientes, solo podemos calcular dos ya que para calcular los tres necesitamos
medir otro valor más. El CC responde a la fórmula del DAP del último año menos el DAP del anteúltimo año.
Para sacar el Total (m2) tengo que multiplicar el área total por el diámetro al cuadrado (la operación se realiza con
cada año)
Para obtener el crecimiento promedio divido el área total por la edad y así obtengo lo que creció en área ese último
año (el último anillado). Pero si yo quiero saber cuánto creció en el último período (ósea un año) lo divido por uno.
Si esta fuera una curva de volumen diría que cuando las curvas se cortan nos encontramos con el turno en donde
debemos cortar el árbol.
Hay otro turno que es cuando el incremento (ICA) es el más alto, ósea a los 6 años, sería un turno financiero porque a
la empresa le podría convenir cortar en ese momento porque es lo que más creció el árbol en volumen si fueran
curvas de volumen.
Acá como lo que tenemos es diámetro, que estas curvas se corten quiere decir que los incrementos son cada vez más
chiquitos porque los árboles están compitiendo por espacio, no pueden crecer en diámetro, se están molestando uno
con otros. Entonces lo que se recomienda es hacer un raleo (cortar el árbol a la base).
Si vemos lo que funciona en valores de áreas transversales o secciones normales como dice allí en función de la edad
tenemos que el IMA crece pero no culmino su crecimiento; los eucaliptos generalmente se pueden cortar a los 10-12
años y; en cuanto a los incrementos (IA), están empezando a disminuir lentamente. Esto sería en valores de área, los
circulitos van incrementándose a medida que pasan los años, como las curvas no se cruzan todavía no han alcanzado
el momento de ser talados para la venta.
Ahora si observamos estos valores de crecimiento promedios y corrientes en valores de volumen podemos decir que
el crecimiento promedio en volumen o MAI es igual al volumen sin corteza actual dividido la edad que tiene ese árbol;
mientras que el crecimiento corriente en volumen o CAI es el volumen sin corteza actual menos el volumen n años
antes dividido la cantidad de años n que yo considere.
A partir de la edad de culminación del crecimiento cada vez los incrementos son menores, ósea el árbol no va a crecer
más de eso.
Si hablamos de turnos de corta podemos decir que un árbol tiene un turno biológico que es el que vive normalmente
esa especie, por ejemplo podemos hablar de la Sequoia sempervirens que llegan a tres mil años, los Castaños que
pueden llegar a 120-150 años; los algarrobos hay de 300-400 años. Esto depende de la especie.
EL turno tecnológico es según lo que se necesita por ejemplo, hay necesidad para material triturado entonces lo
vamos a cortar en diámetros chicos, si se necesitan diámetros más grandes entonces lo vamos a dejar más tiempo (ej.:
para hacer bases).
El turno financiero, aquí tenemos valores de DAP, es la única curva que tengo; pero si fuera de volumen yo tendría que
estar cortando a los seis años porque es cuando el incremento es mayor después empieza a decrecer.
El turno de la máxima renta en especie es cuando ambas curvas se cortan y el crecimiento promedio ya se plancha,
nunca más crece. Siempre en valores de volumen. En este caso se cortaría en 8, pero en realidad el eucalipto tardo
dos años más en llegar a la culminación del crecimiento en volumen (las curvas comienzan a cortarse primero en
diámetro, después en área y finalmente en volumen).
POSIBILIDAD DE UN BOSQUE: es lo que yo puedo extraer (solo saco lo del bosque lo que el bosque crece). Es un valor
económico (Tasa)
Posibilidad secundaria: Cuando uno hace uso múltiple del bosque. Corresponde a rentas
por pastos, caza, resinación, hongos, etc.
Posibilidad principal: es igual al crecimiento corriente (CC) más/menos la existencia real (ER)
de esa especie menos la existencia normal (EN) para la zona de esa especie dividido el turno (cantidad de años hasta
que lo corto).
La existencia normal se obtiene del crecimiento promedio (CP) multiplicado por el turno dividido dos. Este valor es
característico para cada zona.
MÉTODO DE ORDENACIÓN: que más se aplica para masas coetáneas. En el ejemplo tenemos dos masas, una de 5
años y otra de 10 años. Si yo quisiera ordenar la primera (5 años, de 500 has) tengo que pensar que superficie voy a
dejar para que haya caminos entonces, un 10% se considera la superficie necesaria para caminos.
Y ¿cuál es la fórmula que se aplica para este método de ordenación por Cabida? Tener distintas cabidas, entonces se
considera la superficie total y se la divide por el turno (en este ejemplo es de 25 años). Entonces si considero los
caminos (-10%) me van a quedar 450 has y si a estas las divido por los 25 años, me va a quedar una superficie de 18 ha
por año, es decir el crecimiento de esta masa que yo puedo sacar todos los años seria 18 ha/años.
Cada 18 ha tengo una cabida o cuadro y todos los años voy a entrar a ella a realizar todos los tratamientos silvícolas).
El turno coincide con la cantidad de parcelas que obtenemos.
ORDENACION FORESTAL II
CONTENIDO
"La Viznaga Grande"..........................................................................................................................................2
Contras en la plantación:...............................................................................................................................2
Tipo de establecimiento:...............................................................................................................................2
Pinus eliotti y P. taeda:...............................................................................................................................3
Marco de plantación:.....................................................................................................................................4
PORCENTAJE DE COPA VIVA:.....................................................................................................................5
Como se utiliza un Ipsómetro:...................................................................................................................5
Pinus patula.......................................................................................................................................................7
Pinus Brutia........................................................................................................................................................7
Salicáceas, Sauces..............................................................................................................................................7
Ragonesa 131-25...........................................................................................................................................7
Barret 13/44..................................................................................................................................................8
Populus candiensis, Conti 12.........................................................................................................................8
Eucaliptos, Ecualiptus hidropsilus......................................................................................................................8
Eucliptus sinerea............................................................................................................................................8
Eucaliptus globulus........................................................................................................................................9
Eucaliptus leucoxylom (común).....................................................................................................................9
Año 2005 empezaron con vivero propio y recién en enero del 2006 empezaron la plantación. El 24
de mayo se terminó la plantación.
Tuvieron un ataque por un hongo parecido al "hongo de la papa " que daño la plantación, pero se
repuso. Se terminó la plantación completa en el 2009
TIPO DE ESTABLECIMIENTO:
Realizan verdeos de invierno como la avena pero la utilidad en este caso es la recuperación del
suelo, no para consumo de la hacienda.
Anteriormente además se contaba con un vivero que llego a tener una producción de 100.000
plantas, cuyo uso fue la forestación del predio. Una parte de estas sirvió para renovar las plantas
que se habían secado por el hongo y también por problemas con hormigas. Para resolver el
problema de liebres, se realizaba la caza y además se utilizaban cañas alrededor de los árboles.
Se adhirieron a la ley 25.080 de planes de forestación, que los ayudo para forestar.
Parcela triangular que tiene 5 has, en la cual nosotros marcamos 15 parcelas que van a ser
nuestros puntos de medición. Cada uno de esos puntitos es una parcela de prueba y consta con
314 metros cuadrados.
PINUS ELIOTTI Y P. TAEDA:
Ambas son originarias del sureste de EE. UU. .
P.Taeda rodea la distribución natural de pinnus eliottis, abarcando algunas zonas con menores
requerimientos de precipitación (necesita 900mm, mientras que P. eliotti necesita 1000-1500).
Son dos especies muy plásticas y rusticas que pueden crecer de 15-30 metros de altura en sus
zonas de orígenes. Pueden vivir en suelos muy diversos, resisten incluso piedras pero alcanzan
mayor altura mientras mejor drenaje y calidad de suelo tienen
P.eliotti tiene una densidad de madera de 0,46 kg por metro cubico y P. taeda 0,48 kg x metro
cubico. Son maderas livianas utilizadas para aserrado, basas, carpintería y también para pastas
celulósicas (no en córdoba porque no tenemos ese tipo de transformación industrial)
P.eliotti es un pino resinoso por excelencia; P. taeda es un poco menos resinoso y por ese motivo
es más utilizado para la producción de pasta celulósica. En cuanto a calidad de madera son muy
similares. Ambas especies necesitan tareas de poda y raleo para tener un buen
desempeño/crecimiento. P. taeda tiene un derrame que no es tan natural por lo que se plantan a
menores densidades y necesitan tareas de escamondo.
En cuanto a las plagas suelen ser atacados por una avispa "sirex noctilio". Las madres oviponen en
los troncos huevos y depositan un con ellos un hongo. Las larvas hacen caminos dentro del tronco,
provocando la muerte de la planta, puede distinguirse por una coloración azulada del hongo en el
tronco o un amarillamiento de las hojas de los pinos y por los orificios que deja la hembra al poner
los huevos.
Diferenciación:
Además las ramas de P.Taeda tienen una inserción cercana a los 90º mientras que las ramas en
eliotti se insertan con un ángulo más agudo
MARCO DE PLANTACIÓN:
Medimos la distancia entre hileras y entre árboles; en el caso de esta plantación están dispuestos
de 3,5 por 3,5 m.
Las parcelas de prueba van a ser circulares. Estas tienen un radio de 10 metros (para determinar
los 10 metros usamos una cinta métrica de 20, y con esta vamos a girar en el sentido de las agujas
del reloj. Tenemos que definir un árbol central que es el Árbol 1 (centro de parcela), puede ser
cualquier árbol, alrededor del cual va a girar toda la parcela. El árbol 2 va a ser el árbol que este
más cercano al árbol 1; el árbol 3 va a ser el árbol que sea tocado primero por la cinta métrica,
Puede haber un cuarto árbol (para saber si va primero o después depende de a cual toque primero
la cinta métrica). Una vez que llegamos al árbol 4 y queremos saber el 5 retrocedemos al árbol 1 y
tomamos otra dirección de medida (seguimos girando). Siempre vamos a tener que ir y volver
porque la cinta tiene el obstáculo del árbol
En todo lo que es muestreo forestal siempre todos los datos se toman en metros porque tenemos
que llegar a los metros cúbicos.
También vamos a detectar la sanidad de los árboles, vemos que las ramas no estén muertas, que
presenten alguna decoloración (pulgones) o que estén amarillentos por frio, etc. A partir de esto
se clasifica en: Muy buena-Buena-Regular-Mala- Muerta (M)
PORCENTAJE DE COPA VIVA: Es un criterio visual. Hay que observar que proporción de copa
cubre el fuste del árbol. El primer árbol de la imagen va a tener aproximadamente una altura total
de fuste de 55% y se hace un promedio de los valores de algunos árboles (promedio de todos los %
de copa viva).
Este valor es muy importante porque después nos va a permitir decir si esta plantación necesita
ser raleada o no.
Existen tres instrumentos para medir ese diámetro de la altura del pecho:
Forcípula: puede medir hasta 65 cm de diámetro. Si el árbol no es cilíndrico habría que hacer dos
mediciones y hacer un promedio de las dos.
Cinta dendrométrica: Que es como una cinta común pero que cada una de sus unidades es el valor
de pi 3,14.
En caso de que no contemos con ninguno de estos instrumentos podemos usar una cinta común y
medimos el perímetro y lo dividimos por pi.
Los instrumentos de medición tienen que estar perpendicular al eje del árbol. Si el árbol crece
torcido tengo que inclinar el instrumento de medición.
El observador debe hacer una vista hacia arriba y ver que altura le marca y después hace lo mismo
hacia la base del árbol. Estas dos alturas deben ser sumadas. Siempre recordar que el observador
tiene que estar posicionado a 15-20m del árbol.
Este instrumento trabaja a dos escalas
Ipsómetro digital: En el visor nos da una imagen del punto del observador, el ápice del árbol y la
base, y nos da la medición directa. No importa si estoy parado a que altura o distancia del árbol,
me da la altura directa.
Vara de bitterlich: me permite estimar los metros cuadrados por hectárea de madera en un
bosque. Está constituido por una cadena que mide 50cm de largo y en el extremo tiene una chapa
con una muesca de 1cm de ancho. La chapa va ubicada debajo del ojo y debemos girar 360º y
empezamos a contar: todos aquellos arboles cuyo diámetro sea mayor a la muesca de la chapa lo
vamos a contar como una unidad; los arboles cuyo tronco coincida con los bordes de la muesca lo
contamos como 0,5 unidades y aquellos que sean más pequeños que la muesca, directamente no
los contamos.
PINUS PATULA
Originario de México, de las montañas. Zonas muy neblinosas con PP. anuales
mayores a 1000mm.
Le dicen pino llorón por las acículas que son muy flexibles y largas.
SE adapta muy bien a suelos arenosos y profundos, no crece en suelos anegados.
En zonas similares a las de origen a alcanzado a crecer 15 m y 20 cm de diámetro
en 8 años.
Tiene una madera blanda, de 0,45 kg/m3, muy usada en carpintería.
SE adapta muy bien a zonas montañosas en Argentina. Tucumán, Salta y Jujuy. En
Córdoba en el valle de Calamuchita, que se concentran los 1000 mm anuales en
verano.
PINUS BRUTIA
Originario del mediterráneo oriental, Grecia y Turquía
Las acículas se presentan de a pares y miden entre 10 y 18 cm.
En la parte baja la corteza es rojiza y rugosa. En lo más alto es más lisa y de color
más tranqui.
Tiene una copa bastante abierta y con ramas irregulares.
Las condiciones climáticas, se adapta a bajas precipitaciones de 400 mm, se la
puede utilizar para la fijación de médanos.
La madera es liviana de 0,6 kg/m3, se utiliza en carpintería y cajonería.
SALICÁCEAS, SAUCES
La línea de plantación esta inclinada porque al lado tiene una cortina mayor que
sombrea, por lo que el árbol está creciendo en busca de luz.
La reproducción de estas especies se hace por vía asexual, la reproducción por
semillas se hace solo para mejoramiento genético.
Por el cruce controlado de Salix babilónica y S. alba se obtuvo la variedad
RAGONESA 131-25.
Esta es una variedad de fuste recto, pero con una copa muy globosa.
Su tallo y ramas presentan lenticelas, de color rojizo.
Las hojas son lanceoladas y discoloras (dos tipos de verdes). Brota en primavera.
Muy tolerante a la roya.
Tiene muchas ramas laterales por lo que si va a ir destinada a madera, requerirá de
tratamientos silvícolas, como la poda.
Es de madera blanquecina, se puede usar como celulosa, es de 0,37 g/cm3.
Por el cruce de S. alba y S.matsudana, se obtuvo la variedad
BARRET 13/44
Porte piramidal, tronco y ramas verde amarillento
Brotación media en primavera.
Muy buena resistencia a enfermedades y plagas.
Crecimiento rápido y la madera es de 419 g/cm3.
Madera blanquecina, por lo que se puede usar para la pasta celulósica, o si se
realizan los tratamientos silvícolas para madera.
EUCLIPTUS SINEREA
Templado frio.
Corteza persistente.
Hojas juveniles, nunca pasa a la hoja adulta que es lanceolada. Sésiles de color
glauco.
Resistente a mucho frio y sequias.
Se usa como bosquecillos de adorno, no como forestal. Como forestal solamente
se podría usar como triturado ya que la madera tiende a la rasgadura.
Es falso medicinal porque no es el verdadero medicinal (E. globulus).
Las semillas fueron compradas con su certificado de calidad, desde Australia.
EUCALIPTUS GLOBULUS
Clima frio, pero prefiere ambientes marítimos.
Tiene altos contenidos de cineol. Se puede usar en la industria farmacopea y en los
desodorantes.
Tiene dos tipos de hojas, redondeadas y alargadas.
De regeneración o repoblación:.................................................................................................................................................2
Régimen Fustar o monte alto:............................................................................................................................................... 2
Régimen Tallar o monte bajo:................................................................................................................................................3
Tratamientos silvícolas.............................................................................................................................................................. 5
Cortas intermedias o de mejora:...........................................................................................................................................5
Tipos de raleos.......................................................................................................................................................................5
Selectivos........................................................................................................................................................................... 5
Sistemáticos.......................................................................................................................................................................5
El porcentaje de copa viva:................................................................................................................................................6
EJEMPLO DE UN RALEO:........................................................................................................................................................ 7
¿POR QUÉ TENEMOS QUE PODAR LOS ÁRBOLES?.....................................................................................................................8
ESCAMONDO O PODA............................................................................................................................................................9
PRIMERA PODA..................................................................................................................................................................9
Escamondo en eucaliptos................................................................................................................................................10
Raleo y poda en Picea mariana........................................................................................................................................10
CURVA SIGMOIDEA DE CRECIMIENTO DEL BOSQUE............................................................................................................11
Métodos de ordenación (tema ya visto)..........................................................................................................................11
EXISTEN DOS FASES EN LAS QUE NOSOTROS
PODEMOS HACER UN TRATAMIENTO SILVÍCOLA,
AL FINAL O AL MEDIO.
DE REGENERACIÓN O REPOBLACIÓN:
RÉGIMEN FUSTAR O MONTE ALTO: el fuste nos da una idea de un tallo principal de gran altura. Este
método se va a reproducir por semillas (natural) o plantines. Se aplica mas que nada a bosques
coetáneos (regulares o semirregulares).
Factores que afectan la resiembra natural:
1. Tipo y forma de corta
2. Suministro adecuado de semillas
3. Distribucion de las semillas
4. Condicion de la cama de siembra
5. Condiciones ambientales durante los primeros meses de vida
Los métodos pueden variar dependiendo si se trata de especies intolerantes a la sombra, o si
son dependientes de la misma para ciertos periodos.
Si son intolerables a la sombra, debemos usar los tratamientos: Tala rasa, o Arboles padres.
Tala rasa: Cortar todos los individuos de la masa al mismo momento, asumiendo la
resiembra natural del bosque, por arboles adyacentes o por los cortados. Se cortan
todas las ramas y luego el fuste en trozos. Solo quedan los tocones hasta que nazca la
nueva población.
Arboles padres: Se cortan todos los fustes excepto los arboles que seleccionemos como
semilleros, en grupos o solos. Tratando de que las semillas se distribuyan de manera
homogénea. Una vez que ha empezado la regeneración de la población los árboles
padres se extraen. Se dejan entre 2,5 y 25 árboles/ha, dependiendo de la especie.
Si son sombras dependientes se debe hacer un Aclareo sucesivo o cortas de protección,
estos no se deben confundir con el raleo. Estas especies, necesitan de sombra en los
primeros estadios de crecimiento.
Aclareo sucesivo: Consta en dejar crecer los primeros estadios cubiertos por el bosque,
y cuando estas comienzan a tolerar la luz se debe abrir la masa superior y permitir el
ingreso de la luz hacia los estratos inferiores. Los arboles maduros se van sacando
mediante una serie de cortes dentro de una pequeña parte del turno.
De protección: Se hace un primer corte “de preparación” para preparar a los arboles
para que den semillas. Una vez que estas semillas caen al suelo permitir que llegue la luz
para que puedan crecer “corta preparatoria” y una vez que toleran la luz se quitan los
árboles maduros “corta de preparación”.
RÉGIMEN TALLAR O MONTE BAJO: El bosque se regenera de manera vegetativa, por propagación
agámica o mediante cepas. El crecimiento se distribuye en varios fustes, generando un bosque bajo.
Esta técnica es solo aplicable a especies que tengan esa capacidad de rebrote o con yemas capaces de
desarrollarse después del corte. Esta técnica también es solo aplicable para bosques coetáneos
(regulares o semirregulares).
Dentro del corte de una cepa, podemos tener muchos diámetros diferentes, dependiendo de la yema
que haya brotado. En el caso de que nosotros encontremos un rebrote falso debe removerse,
intentando de que todos los rebrotes provengan de yemas dormidas y nos den +/- los mismos
diámetros de fuste.
Estas cepas tienen una edad en la que no son más productivas, por lo que se deben cortar y
reemplazar por una nueva.
La conducción del rebrote es una actividad que se tiene en cuenta en la ley 25.080 debido a que influye en el volumen
de tablas producido. Diferenciando las varas que se dejan por cepa.
TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS
Métodos de repoblación o regeneración (P/regenerar la masa)
Cortas intermedias o de mejora (P/mejorar la masa)
Protección
CORTAS INTERMEDIAS O DE MEJORA: son cortas que se aplican sobre masas inmaduras, ósea individuos que están en
pleno crecimiento:
Objetivos:
Objetivos:
-Lograr mejor calidad de madera al cortar las ramas desde la base para:
2. Eliminar ramas que compitan con el eje principal (sobre todo en latifoliadas)
TIPOS DE RALEOS
SELECTIVOS
* Por lo alto o de copa
* Por lo bajo
SISTEMÁTICOS
En masas muy jóvenes y; se sacan filas alternadas (una fila la saco, dejo la otra y así)(o cada dos filas saco una)
M: individuos muertos.
I: intermedios.
SELECTIVOS POR LO ALTO: tengo que sacar las copas dominantes y/o algunos codominantes para favorecer a los mejores
codominantes. Así se elimina la competencia de su alrededor.
SELECTIVOS POR LOS BAJO: favorece a los arboles dominantes. Se elimina a los árboles dominados, intermedios y
algunos suprimidos en distintas intensidades.
En la figura de arriba se muestra la distribución de los diámetros en relación al número de árboles por hectárea.
Vemos que si hacemos un raleo por lo bajo, vamos a eliminar los menores diámetros, por lo que la población/curva se va a
desplazar hacia la derecha; dejando los individuos de mayor crecimiento (mayor diámetro)
En los de copa, estoy raleando los individuos de mayor diámetro, que generalmente van a ser los dominantes y los
codominantes; con el objetivo de dejar que los mejores codominantes se desarrollen
Los valores que yo tengo que ralear es el área transversal por hectárea, lo que se denomina área basal o basimétrica
(sumatoria de todas las áreas transversales divididas la hectárea).
La figura que representa una ha, está llena de circulitos a 1,30 , que significan todas las áreas transversales a 1,30.
Cuando el bosque esta joven, están bien distanciados pero, a medida que crecen, algunos van siendo suprimidos por sus
compañeros; ósea el raleo afecta principalmente el crecimiento en diámetro.
Para nuestros bosques es mejor mantener estas áreas entre 20-25 metros cuadrados por ha.
Tenemos que ese diámetro cuadrático medio se despeja de la fórmula de área transversal promedio que obtenemos de
nuestra parcela de prueba; lo dividimos por pi (π); sacamos raíz cuadrada de ese valor y después lo multiplicamos por 2.
Para que haya pasto debajo de un pinar, necesitamos que el IDR sea de por lo menos 400.
EJEMPLO DE UN RALEO:
1111 pl/ha es cuando se planta 3x3. Esto se usaba anteriormente en córdoba. Ahora se usa 800 pl/ha
Lo que llega a plantación final a los 18 años, van a ser árboles de gran diámetro, con más metros cúbicos para madera.
Si sumamos todos los metros cúbicos vamos a obtener cual es la producción total esperada para este E. Grandis que estuvo
18 años plantado.
Para alambrados, se tienen que tratar porque en realidad tiene una albura que puede ser atacada por los hongos, por lo
que debe ser tratado con sales (en autoclave a vacío)).
ESCAMONDO O PODA
PRIMERA PODA
DAP = 8 cm de diámetro (2 a 3 años de edad en E. grandis) con este diámetro las ramitas son muy chiquitas así la
planta no se ve estresada por la poda.
No debe superar el 40% de la altura del mismo para no perjudicar el crecimiento de la copa.
Época: Temprano en primavera para mejorar la cicatrización.
Como regla, con altura de:
o 6 m: poda hasta 2,5 m. 400 a 600 pl/jornal. La primera poda se hace con todas las plantas.
o 11 m: poda hasta 5,0 m. 250 pl/jornal (Segunda poda) porque es más costoso ya que se deben llevar
otros instrumentos como escaleras y otras cosas para realizar la tarea.
Se obtiene de esta manera un rollizo largo para debobinado y 2 cortos para faqueado o debobinado, libre de
nudos.
La poda baja se realiza para todos los individuos, la poda alta se realiza solo en los mejores individuos.
La principal diferencia entre DEBOBINADO Y FAQUEADORA recae en que en el debobinado yo saco una lámina que gira
alrededor del tronco o sea en el mismo sentido de los anillos de crecimiento, con esto nace una industria que se llama de
placas. Mientras que la faqueadora va a cortar tangencialmente el tronco dejando expuestos los radios que le dan un lindo
aspecto a la madera, generalmente se aplica con maderas de mayor valor económico y con este se reviste todo tipo de
estructuras que se hacen, ya sea laminados, ya sea tablones de listones, etcétera.
Este esquema de poda es para pinos, se parte de 800 a 1600 árboles por hectárea, densidades más altas que las que vimos
en eucaliptos. Se practica la poda siempre tratando de dejar el 40% restante de copa para evitar que la planta sufra daños y
que tenga masa fotosintética para seguir creciendo.
En el primer caso la primera poda se practica cuando el DAP es de 8-11 cm dejando un 40% de copa. En el segundo caso se
poda con un DAP de 13 a 16 cm, el árbol va creciendo en ancho, en el diámetro de los anillos también se deja el mismo
porcentaje de copa (40%) y cuando el árbol ya tiene de 16 a 20 centímetros de DAP se practica la tercer poda y estando ya a
6 o 7 metros de altura, donde el árbol va a estar desprovisto de ramas esto también es más seguro para evitar los incendios
y si observamos el esquema a la derecha, si no practicamos la poda quedarían todos esos nudos dentro de la madera, que
luego van a ser mis tablas, entonces cuando yo las aserre, generalmente si no se murieron, van a ser nudos vivos y si se
murieron algunas de las ramas basales pueden generar nudos que se caen, o sea nudos muertos no adherido a la madera.
En cuanto a las densidades, se parte de 600 a 800 árboles, no se hacen todos, porque cuando se cosechan quedarían de
280 a 300 árboles, o sea cuando llega la tala final vamos a tener esta cantidad, es por esto que se parte de una cantidad
mayor para ir bajándola con el tiempo.
En el caso del escamondo en el Pinus tadea, teniendo en cuenta que no tiene desrame natural, hay que proceder a la poda
cuando el árbol tiene 8 cm de DAP (3 años), en este momento las ramitas son muy finas y muy pequeñas, entonces no les
afecta que las poden, siempre y cuando dejemos más del 40% de la copa. Para llevar a cabo este procedimiento el operario
puede utilizar un serrucho para cortar las ramitas, además es de vital importancia que el operario cuente con el equipo de
protección pertinente (casco, guantes, etc).
El Pinus elliottii si tiene desrame natural pero al ser una regeneración natural, los árboles muchas veces no están tan cerca
como para que se logre esa auto poda es por esto que se deben podar y a veces ralear árboles que han crecido en el medio.
(Caso puntual del campo de un ingeniero del que se habla en el video)
ESCAMONDO EN EUCALIPTOS
En la segunda poda el operario ya tiene que usar escalera, y debe tener también todos los implementos adecuados para
agarrarse del árbol y tener una protección en la cabeza (casco) por si se produce la caída de alguna rama.
La segunda poda, en este caso, se hace más compleja ya que se debemos llevar escaleras y demás elementos para poder
llevar a cabo esta tarea.
Esta curva pertenece a un pino. Estos en misiones tienen un turno de corte por lo general de 20 años mientras que en
córdoba la edad es de 25 años, con plantaciones más densas el turno de corte se estiraba y en Córdoba se llegaba a los 30
años.
Cuando cosechamos debemos planificar la regeneración, en la imagen figura como cosecha, mientras que tenemos las
intervenciones que hacemos en el medio que son podas y raleo a desechos desde los 4 a los 10 años porque generalmente
este material más que para triturado no se puede usar, a no ser que se saque palerías para hacer palos o rodrigones para lo
que necesiten, pero tienen que ser tratados ya que el pino no tiene mucha durabilidad, distinto es el caso del eucalipto.
Luego tenemos los raleos comerciales donde no son a desechos sino que se adentra de los 10 a los 15 años más o menos (a
veces hasta los 17 años) donde le está entrando al producto una cierta cantidad de volumen que es para molienda y otra
cierta cantidad que es utilizada para madera, entonces si no logramos la regeneración por medios naturales, tenemos que
volver a plantar de 0 a 2 años, en este caso, un quinto del turno (masa coetaña) entonces tenemos que 20/5 = 4 , así de 1 a
4 años tenemos que podemos tener la divergencia entre las edades pero en este caso de 1 a 2 años tengo que hacer la
plantación, no puedo seguir plantando luego de los 2 años, si es regeneración natural si puedo esperar un quinto de turno.
Relación peso-volumen
Cubicación
Coeficiente mórfico
Desplazamiento de agua
La cubicación consiste en voltear el árbol, lo más cerca del suelo posible, en este caso se hizo a
0,30m y luego, al fuste obtenido se lo cubica cada dos (2) metros. Lo que queremos hacer es,
que esa conicidad que tiene el árbol cortado cada dos (2) metros quede absorbido, es decir, no
es tanta la diferencia entre la base mayor y la base menor. De manera que, con ese promedio
de diámetro mayor y diámetro menor, calculemos las áreas mayores y las áreas menores, de
manera de multiplicarlo por la altura y obtener el volumen de este cilindro que corresponde a
cada troza (a cada uno de los cilindros que tengamos).
Esta es la fórmula que se aplica para Smallian, de manera que el volumen real en este caso, es
igual a la sumatoria de las áreas (mayor y menor) tantas veces como trozas de 2m tengamos;
más la última que no va a ser de dos metros, en este caso es de 3m (porque los aserraderos
tienen una punta fina, de un diámetro de 10-12 cm, siendo el más usado el de 10cm. Para
encontrar esos 10cm tengo que usar una forcípula o sino cuento con esta, puedo medir el
perímetro (en ese caso sería un perímetro de 31,416) y cuando lo encuentro, corto y calculo
con la fórmula el volumen real.
Una vez que llegamos al campo, se busca el DAP perteneciente a nuestra clase diamétrica. Este
puede ser medido con una cinta dendrométrica (da el valor directo del DAP).
También tenemos que buscar la altura del árbol tipo, para lo que se puede usar una vara
extensible o se puede usar un hipsómetro.
Una vez encontrado el ARBOL TIPO para una clase diamétrica dada, el operario corta las ramas
basales que molestan. Luego se tira abajo o apea el árbol tipo (se establece una cuña en el
sentido contrario a donde va a caer el árbol y del otro lado se establece un corte y luego,
corriendo la cuña, el árbol cae hacia donde se quiere).
Una vez apeado el árbol, continua con el desrame para luego avanzar con el trozado cada 2m
hasta encontrar la punta fina de 10cm de diámetro.
Las trozas de 2m están colocadas en el suelo y ya fueron medidas por el grupo. De estos datos
se obtendrá el volumen del árbol tipo para la clase diamétrica otorgada.
Se miden también las ramas por debajo de 10cm de diámetro para calcular el porcentaje de
material para trituración/leña por cada clase diamétrica.
PROPAGACIÓN DE PLANTAS FORESTALES
CONTENIDO
Objetivos............................................................................................................................................................................. 2
Semillas forestales...............................................................................................................................................................2
Semilla:........................................................................................................................................................................ 2
Procesos que llevan a la formación de semillas: floración y fructificación..........................................................................3
Etapa vegetativa o periodo de juvenilidad......................................................................................................................3
Factores que afectan el comienzo de floración:..............................................................................................................3
FUENTE DE PROVISIÓN DE SEMILLAS..................................................................................................................................3
Características de los “árboles plus”...............................................................................................................................4
¿De dónde obtener semillas?..............................................................................................................................................4
A- Ejemplares sobresalientes aislados:...................................................................................................................4
B- Rodal semillero:..................................................................................................................................................4
C- Huerto semillero:...............................................................................................................................................5
Cosecha, acondicionamiento y almacenaje de frutos y semillas forestales.........................................................................7
Periodo de fructificación..................................................................................................................................................7
Tipos de frutos.................................................................................................................................................................7
Indicadores de cosecha................................................................................................................................................... 7
Extracción de las semillas................................................................................................................................................ 7
Métodos de cosecha........................................................................................................................................................8
Procesamiento de frutos y semillas.................................................................................................................................8
Almacenamiento................................................................................................................................................................. 8
Clasificación de semillas forestales..................................................................................................................................8
Ortodoxas:................................................................................................................................................................... 8
Recalcitrantes:.............................................................................................................................................................8
Calidad de semillas..............................................................................................................................................................8
Dormición............................................................................................................................................................................ 8
Tratamientos pregerminativos........................................................................................................................................9
Estratificación:.............................................................................................................................................................9
Escarificación:..............................................................................................................................................................9
Las semillas son el órgano de reproducción y dispersión de las espermatofitas, es decir de las plantas con semillas. Si
bien es un componente esencial en cualquier proceso de producción de plantines, en muchas ocasiones no se le presta
la atención debida, especialmente en los aspectos relacionados con su origen y su calidad genética y fisiológica.
OBJETIVOS
SEMILLAS FORESTALES
SEMILLA: unidad de reproducción sexual de las plantas, que tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie,
siendo uno de los elementos más eficaces para que se disperse en el tiempo y el espacio.
En Argentina rige la Ley de Semillas que es la 20.247 que define a la “semilla” o “simiente” como todo órgano
vegetal, tanto semilla en sentido botánico estricto, como también frutos bulbos, tubérculos, yemas, estacas, flores
cortadas o cualquier otra estructura, incluyendo plantas de vivero que sean destinadas o usadas para la siembra,
plantación o propagación.
La identidad y la calidad del material reproductivo inicial y el empleo de los mejores recursos genéticos, es la clave
del éxito en toda producción forestal.
En relación a la identidad tenemos que tener en cuenta tanto el origen como la procedencia; el origen, hace
referencia al área geográfica de distribución natural de la especie y; la procedencia, al área geográfica de cultivo donde
crecieron los árboles progenitores. Por ejemplo: en el campo de Lozada hay lotes que son de Eucaliptos hidroxilon cuyo
origen, o sea la zona de distribución natural de la especie, es Australia y la procedencia si nosotros cosechamos semillas
de ese rodal al para la venta diríamos, que son de originarios de Australia y la procedencia es Lozada, ya que los árboles
progenitores crecieron en esa área geográfica de cultivo, es decir en Lozada, Provincia de Córdoba.
Es importante conocer todo lo concerniente a la legislación de semillas. En Argentina rige la Ley 25.080 que es la
“Ley de Promoción de las Inversiones para Bosques Cultivados”, esta Ley establece que para acceder al sistema de
promoción forestal es necesario usar material inscripto en el INASE, a su vez toda persona que produzca, comercialice,
importe o transfiera cualquier título de semilla forestal, debe estar inscripta en el registro nacional de comercio y
fiscalización de semillas dependiente del INASE, en alguna de las cuatro categorías de viveros. A su vez, si se tuviera que
realizar un viaje de recolección y cosecha de semillas se debe hacer un aviso con el recorrido fehaciente al INASE
aproximadamente 45 días antes con las fechas previstas de comienzo y finalización de la recolección de semillas.
PROCESOS QUE LLEVAN A LA FORMACIÓN DE SEMILLAS: FLORACIÓN Y FRUCTIFICACIÓN
La primera etapa en el proceso de formación de las semillas es la floración y antes de eso los árboles pasan por una:
En muchas especies de zonas templadas los primordios florales se forman meses y hasta un año antes de que la
yema floral se desarrolle totalmente y que se inicie la floración. Por ejemplo: en la imagen
observamos un ciprés con conos que han sido formados este año, que conviven con otros
formados el año anterior. Son varios entonces los factores que afectan a la floración y
fructificación, el momento de formación de los primordios florales va a variar de año a año y a
lo largo del rango de distribución de la especie depende mucho del clima y de la calidad del
sitio.
En las especies forestales, al igual que en la mayoría de los frutales, es muy común que
ocurra una alternancia o una periodicidad (vecería) entre la producción de frutas de un año y
otro año. En general está estudiado de que no se da por cuestiones climáticas ya que la
alternancia suele ser estable y bianual, suele ser por factores internos,
como por ejemplo agotamiento de reservas, que ocurre en los años en que se producen
abundantes frutos donde se produce una interferencia entre el crecimiento de los frutos y el
crecimiento vegetativo.
Identidad botánica. Debemos estar seguros de que el árbol al que le cosechemos las semillas sea de la
especie adecuada ya que dentro de un mismo género puede haber especies similares (consultar clave
dicotómica o con un biólogo).
Porte, baja conicidad, fuste recto. (Producción de madera)
Vigoroso
Copa compacta y tamaño adecuado para la especie.
Ramas laterales escasas, finas, horizontales o algo ascendentes. (Producción de madera)
Ausencia de defectos: tortuosidad, bifurcación.
Buen estado sanitario.
Gran producción de frutos.
Edad: que haya entrado en producción.
Estas características son consideradas para poder identificar o elegir un buen árbol proveedor de semillas.
Acá tenemos un cuadro que resume cuáles pueden ser entonces esas fuentes de provisión de semillas pero más allá
que decidamos cosechar de alguna
de estas tres grandes categorías
acordémonos que siempre los
árboles de los cuales obtengamos
las semillas tienen que tener las
características de un árbol plus.
Tenemos dos esquemas el de la izquierda nos representa una área de producción de semillas que tendría un
grado menor de mejoramiento que un rodal semillero. Observamos que partimos un rodal natural o una plantación
a la cual se delimita y de la cual se extraen árboles inferiores para incrementar la producción de semillas, más o
menos se dejan entre 150 a 260 árboles por hectárea y luego esos árboles al entrar más sol se favorecen de esto y
producen una mayor cantidad de semillas, así se recolectan esas semillas para programas de plantaciones.
A la derecha observamos un grado mayor de mejoramiento que sería un rodal semillero de procedencia, en este
caso nosotros partimos también de un rodal pero que tiene una procedencia bien identificada y bajo pruebas. Se
recolectan las semillas de los mejores árboles y con esas se realiza una plantación, es decir, se hace una producción
de plantas, luego se establece una plantación y luego se eliminan los árboles inferiores de esa plantación que
provienen de esos padres bien identificados. Entonces a partir de ahí, también con una cantidad de una densidad
más o menos de 150/260 árboles por hectárea tenemos un rodal semillero con semillas que pueden ir para
programas de plantación.
C- HUERTO SEMILLERO: plantación de clones o progenies que han sido seleccionados intensivamente (que
provengan de fenotipos seleccionados es decir de árboles plus establecidos), aislada para reducir la contaminación
de polen foráneo, bajo condiciones favorables para la floración y fecundación de las flores y manejada para
aumentar la producción de semillas y facilitar su recolección. Estos se pueden dividir en “huerto semillero de
plántulas o progenies (HSP)” o “huerto semillero clonal (HSC)”
HUERTO SEMILLERO DE PLÁNTULAS O PROGENIE:
plantaciones establecidas usando progenie de polinización
controlada o abierta de fenotipos seleccionados establecidos
en áreas también con buen aislamiento como habíamos
dicho en general que eran los huertos semilleros, es decir,
que se evita la contaminación con polen foráneo bajo
condiciones favorables para la producción de semillas y
luego hay una identidad de la familia que se mantiene para
poder realizar raleo genéticos, basados en la estimación de
su valor genético y a su vez entre individuos dentro de
familias en base a su fenotipo.
De esta manera se acortan los tiempos, en la imagen tenemos representado esquemáticamente lo que es un huerto
semillero clonal.
Se parte de un rodal natural o plantación donde se seleccionan los árboles superiores, a estos árboles superiores se
les llama “hortet”, de los cuales se recolectan varetas o estacas que se van a llamar “ramets”, que serían el grupo de
individuos multiplicados originalmente de un solo individuo. Con estos ramets se producen plantas por medio de
injertos o enraizamientos de esas varetas o estacas, que se van a mantener como clones. Se establece un huerto
semillero clonal y se seleccionan semillas o estacas para la plantación, es decir, nuevamente se vuelven a plantar. De
esta forma se van eliminando clones inferiores y obtenemos un huerto semillero clonal con un mayor grado de
mejoramiento, al cual se le vuelven a recolectar semillas o estacas para programas de plantación.
Acá tenemos como ventaja, que podemos obtener individuos que entren en producción de semillas en un tiempo
más corto que si fueran con un menor grado de mejoramiento.
PERIODO DE FRUCTIFICACIÓN
Los frutos de un mismo árbol maduran con pocas semanas de diferencia entre sí, pero entre arboles de la misma
especie puede variar por varios meses.
La dispersión de las semillas puede ser rápida o pueden permanecer en el árbol por varios meses.
El tiempo que tardan en madurar los frutos es dependiente de las condiciones climáticas, más rápido en climas más
cálidos.
TIPOS DE FRUTOS
Los frutos pueden ser secos o carnosos. Los primeros a su vez pueden ser dehiscentes si se abren a la madurez o
indehiscentes si no.
- Frutos secos dehiscentes: Álamo, eucaliptos, palo borracho, lapacho, quebrazo, liquidámbar, etc.
- Dentro de los indehiscentes: Algarrobo, lenga, manzano de campo, nuez, quebrachos, fresnos, olmos, etc.
- Frutos carnosos: Ombú, tala, chañar, piquillín, ligustro, etc.
INDICADORES DE COSECHA
En las gimnospermas los óvulos están en los “conos” o “estróbilos”. Debemos conocer la fecha de madures de los frutos
nos sirven para definir el momento óptimo de cosecha. Esta fecha óptima está en función de la latitud.
Para definir el momento óptimo de cosecha también contamos con diferentes indicadores de cosecha. Estos son el
Así, en frutos secos dehiscentes se van a abrir, por lo que sería conveniente recoger o cosechar los frutos antes de
que se abran. Lo mismo ocurre con los conos de las gimnospermas, a los que luego de que se secan estos se separan las
semillas del fruto mediante zarandas.
En los frutos secos indehiscentes la semilla no se va a liberar por lo que hay que extraerla después de un proceso de
secado del fruto y posterior trilla.
En los frutos carnosos, en cambio, debe dejarse la pulpa varios días en agua para que se descomponga, y luego se
procede a secar las semillas al aire.
MÉTODOS DE COSECHA
Cosecha del suelo
Caída natural
Sacudida del árbol o rama
Cosecha de árbol apeado (talado)
Cosecha de árbol en pie
Acceso a la copa trepando
Acceso a la copa directo
Corte de rama
Se procede a llevarlos a un galpón para terminar la maduración de los frutos o semillas, según sea el caso. También de
los desinfecta. Se les realiza el secado a las semillas. Y por último se realiza una limpieza de poscosecha, sobre todo si
son cosechados del suelo.
ALMACENAMIENTO
Debe ser un ambiente con baja humedad, baja temperatura, protegido de roedores e insectos, y en recipientes
herméticos, en general heladeras a 4°C. Hay un progresivo de deterioro que comienza en el momento de la cosecha.
Las semillas se contaminan con los productos propios del metabolismo, se altera la permeabilidad selectiva de las
membranas. Además, pierden viabilidad y vigor.
ORTODOXAS: Toleran condiciones de almacenamiento con un bajo tenor de humedad en sus tejidos (5-10%).
Temperaturas de 0 a -18°C más baja la temperatura dentro de ese rango, por más tiempo se conservará la viabilidad de
la semilla. Siempre en contenedores herméticos.
RECALCITRANTES: No toleran el desecado de sus tejidos desde un 20% hasta un 40 – 50% algunas. Y no pueden ser
almacenadas a temperaturas muy bajas, según la especie desde los 15 a los0 °C. Ejemplos: Castaño, robles, cítricos.
CALIDAD DE SEMILLAS
Sumatoria de distintos atributos genéticos, físicos y sanitarios que afectan a la capacidad de originar plantas de alta
productividad. Puede ser determinada por diferentes variables: pureza físico-botánica, pureza genética, PG, vigor,
dormición, etc.
DORMICIÓN
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS
ESTRATIFICACIÓN: consta de disponer a las semillas en capas con sustratos mullidos y húmedos (turba o pelita).
ESCARIFICACIÓN: Consiste en la abrasión o desgaste del tegumento seminal con medios mecánicos, físico o
químicos.
Temario
Córdoba en el contexto forestal nacional.
Otros géneros de interés forestal Quercus, Cupresus, Tipuana, Liquidambar, Casuarina y
Melia.
Objetivos
Conocer la situación de los bosques nativos e implantados en córdoba.
Identificar especies forestales de interés comercial y conocer aspectos estéticos funcionales
y tecnológicos principales.
Los bosques nativos en córdoba ocupaban una superficie de 12 millones de hectáreas es decir
cubrían el 71% de la superficie provincial. Actualmente ocupan un 12% de la superficie provincial lo
que equivale a 1.992.000 hectáreas de las cuales el 3,6% son bosques nativos productivos,
aproximadamente 594 mil hectáreas, mientras que el 8,4% restante corresponde a tierras boscosas,
arbustos y matorrales, ambas categorías están sujetas al ordenamiento territorial del bosque
nativo.
Según el monitoreo de los bosques nativos para el periodo 1998-2002 y 2002-2006 de la Unidad de
Manejo del Sistema de Evaluación Forestal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación para dicho período 1990-2000 la tasa de deforestación era del 0,23 % en tanto la tasa
de deforestación para el período 1998-2002 para la provincia de córdoba del 2,93 % siendo esta
tasa más alta que la a nivel mundial pero además era la más alta del país.
Recordemos que la tasa forestal provincial era de 2,93 % en el período de 1998-2002 cuando en el
período subsiguiente hasta el 2006 la tasa fue de 2,52 % en tanto a nivel nacional la tasa pasó del
1,01 % al 1,35 % esta tasa de deforestación se da principalmente porque en dicho periodo hay un
cambio en el uso de la tierra.
Para el período 2002-2006 la tasa de deforestación fue de 2,52% lo cual equivale una superficie de
5 veces la ciudad de Buenos Aires, aproximadamente 93.930 hectáreas de bosques se perdieron en
dicho periodo, en el período subsiguiente la tasa de deforestación paso al 1,16 % es decir, una taza
de deforestación que 13 veces mayor a la tasa de deforestación mundial. Esto indicó que para la
región del parque chaqueño de la provincia de córdoba hubo una importante pérdida de recursos
naturales de bosques, ya que un cambio en el uso de la tierra, la urbanización de los terrenos de los
territorios, pérdidas por incendios, etcétera.
Plantaciones en sierras
Las plantaciones en córdoba ocupan aproximadamente 20 mil hectáreas, se localizan
principalmente en las sierras y en la llanura, ocupan gran diversidad de ambientes y tienen mucha
potencialidad para la producción forestal.
El género Pinus es el de excelencia para la zona de la sierras y pie de montaña, donde sus
representante más importantes P. elliotti y P. tadea, que en función de las condiciones
edafoclimáticos y de manejo, han demostrado el mejor comportamiento para estos sitios. Otras
especies de este género que también se pueden utilizar son, P. patula, P. radiata y P. pinaster, ya
que en ciertas condiciones manifiestas muy buen comportamiento y adaptación, sobre todo altitud,
suelos y exposiciones determinadas.
En suelos profundos, próximos de los valles o a los bajos, suelen plantarse clones por ejemplo del
género Populus y del género Salix, principalmente clones de brotación tardía porque te permite
escapar a los daños por heladas tardías que son frecuentes en las zonas serranas
Otras latifoliadas de buen comportamiento en suelos profundos se aprecian de los bajos o los valles
son los géneros Quercus, Fraxinus y Juglans que son especies de alto valor maderero.
Plantaciones de pinos
Las plantaciones de Pinos por excelencia ocupan mayoritariamente los valles de Calamuchita, en el
año 2016 se estimaba que había 15.000 hectáreas de pinos forestados en esta región y presentan
una baja tasa de deforestación actualmente aunque las tasas deforestación ha sido en otras épocas
muy altas y esto se debe principalmente a incendios repetitivos y al destino principal de la madera
que es el acerrado, aunque también hay emprendimientos turísticos, entre otras actividades
económicas.
Para las plantaciones forestales en llanuras en la provincia de córdoba se le deben sumar a las
especies que ya se mencionaron Eucalyptus viminalis, E. camaldulensis, Prosopis sp. o algarrobos,
entre otras especies.
Generalmente las plantaciones en llanuras están dispuestas en cortinas forestales, más bien con
fines de protección de cultivos de mayor valor económico.
Por lo general las condiciones edafoclimáticas de las llanuras, permiten la suma de algunas especies
más exigentes.
También hay una necesidad muy importante de recuperación de suelos en el ámbito provincial ya
que el 2,7% de la superficie provincial está afectada por la erosión hídrica y el 15% por la erosión
eólica, lo cual hacen una sumatoria de 4.740.000 hectáreas que necesitan el cultivo forestal.
Además las riberas de los ríos y los arroyos pueden ser protegidos con la actividad forestal.
En relación con la legislación provincial y nacional, la actividad forestal, ha sido promovida a través
de diferentes leyes, tanto provinciales como nacionales.
Dentro de las leyes podemos mencionar tres de suma importancia. La primera es la ley 25.080 y sus
prórrogas, que habla de las inversiones para bosques cultivados. Esta ley incentiva las plantaciones
forestales y fomenta la industria forestal. Básicamente lo que hace es fomentar las plantaciones de
macizos, cortinas y encargarse de la gestión de estas masas a través de las podas, los camondos y
los raleos no comerciales, el manejo de los rebrotes sobre todo de cepa, para el enriquecimiento de
los bosques nativos y la obtención de madera de calidad.
La segunda ley en el alto provincial, es la ley 10.467 que se denomina “Plan Provincial Agroforestal”
que ha sido reglamentada en el año 2018 y que es compatible con la ley anterior, habla de que un
2 a un 5 por ciento de las áreas productivas agrícolas de la provincia de Córdoba en un plazo de
unos 10 años, desde la reglamentación, deben ser forestadas.
Figura 1. En la fotografía se puede observar el aserradero alta gracia que
La tercera ley y no por eso menos importante es
se encuentra en proximidades de la localidad de villa del prado, tiene ya
la
toda ley 9.814instalada
su maquinaria que y habla del
la cadena en Ordenamiento
funcionamiento para la
obtención de diversos productos forestales.
Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia
de Córdoba, que busca fomentar la actividad productiva racional, la docencia y la investigación,
para la conservación, la recuperación, el crecimiento, el manejo sostenible y el aprovechamiento
sustentable de los bosques nativos.
Es importante señalar, que para la promoción de la ley 25.080 la provincia de Córdoba cuentas con
instalación de aserraderos y mano de obras asociadas. Se sanciona en la argentina una ley, que es la
Ley General del Ambiente, luego unos años más tarde se sanciona la Ley de los presupuestos
mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. Esta es específicamente de bosques
nativos y establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento
restauración conservación aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, pero a su
vez esta ley como que indica que cada provincia tiene que sancionar una ley provincial que esté en
concordancia a esta ley nacional para poder alcanzar o recibir ese presupuesto de para protección
de los bosques nativos.
A su vez la ley, si bien fue sancionado en el 2010, entra en vigencia a partir de que sale el decreto
reglamentario nº 170/11.
La ley 9814 es una ley participativa y de actualización quinquenal; es decir, que en la redacción de
esta ley y en las siguientes actualizaciones estaban involucrados gran parte de la sociedad: las
universidades; grupos de productores; el inta; grupos de ambientalistas; carteles (confederación de
asociaciones rurales) y además público en general.
Entonces se decidió desde un principio que cada cinco años se iban a rever ciertas cuestiones de la
ley y hacer determinadas actualizaciones pero que siempre iban a ser participativas.
Esto ha llevado muchas veces a que no se pongan de acuerdo todas estas partes y por lo pronto
hace varios años que no se ha llegado a la actualización del mapa o a la actualización que debería
tener esta ley.
Por otro lado, es una ley que, desde que fue sancionada, fue objeto de numerosas críticas debido a
varias irregularidades que tiene el contenido, en especial en los artículos 6 y 14; porque estos
artículos no iban acordes a la naturaleza de la ley 26331 que es la nacional, por lo que quedaron sin
efectos.
A su vez, también es objetivo de esta ley implementar medidas necesarias para evitar la
disminución de la superficie ocupada por bosques nativos; fomentar actividades de producción
racional, docencia e investigación para conservar, recuperar, enriquecer o hacer un
aprovechamiento sustentable de dichos bosques nativos.
Cuáles son las categorías de conservación que fija esta ley 9814 para el territorio provincial.
Las categorías de conservación que fija esta ley para el territorio provincial son tres divididas por
colores:
El color rojo se hace referencia a aquellos sectores de muy alto valor de conservación que
no se pueden transformar, ni pueden tampoco estar sujetos aprovechamiento forestal. O
sea, en cualquier parte del territorio provincial que se encuentre que pertenezca a esta
categoría roja no puede modificarse el uso del suelo ni se puede realizar ninguna actividad.
Son zonas que ameritan su persistencia como bosque ya que pueden ser hábitat de
comunidades indígenas y campesinas u objeto de investigaciones científicas y
aprovechamiento sustentable. Por ejemplo, de zonas que están comprendidas en esta
categoría todas aquellas zonas de márgenes de cursos de agua superficial, se considera que
a metros de la línea de ribera de cada lado pertenece a la categoría, quedan excluidos los
canales de riego público y privado También los metros de los bordes de lagos y lagunas y
cuando hablamos de zonas salinas se considera metros del borde de las salinas o de área
presalina. Otras zonas son aquellas zonas que conecten masas de bosques, es decir,
corredores biológicos o áreas naturales que en el futuro se declaren mediante la autoridad
provincial con o nacional como un corredor biológico o un área natural
Otra categoría de conservación que fija la ley es la categoría o amarilla donde están
aquellos sectores de mediano valor de conservación. Estas zonas tampoco deben
desmontarse. Si pueden ser sometidos a un aprovechamiento sustentable turismo
recolección o investigación científica son aquellos sectores que por lo general con
implementación de actividades de restauración de ese bosque nativo pueden tener alto
nivel de conservación.
La categoría verde son aquellos sectores de bosques nativos de bajo valor para la
conservación. Se pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los
criterios de la presente ley. Esta categoría es la que ha generado más controversia, ya que
en el primer mapa que presentó provincia como anexo con la ley había una gran proporción
del mapa pintado de verde. Pero en el mapa que presenta nación para para la provincia de
córdoba esta categoría verde prácticamente no existe porque en realidad se considera como
que estos bosques nativos son de bajo valor para la conservación. Ya que ya han modificado
su uso de suelo o sea en algún momento, han sido bosques, pero ahora ya son zonas
agrícolas o urbanizadas en su mayoría.
En cambio, para un campo que se encuentre en una categoría dos o categoría amarilla se
pueden llegar a presentar, además de planes de conservación de bosque nativo, algún plan de
manejo sostenible de bosque nativo. Pero tampoco puede incluir ningún tipo de desmonte
Para aquellas zonas comprendidas dentro de la categoría verde permiten presentar planes de
conservación planes de manejo sostenible, planes de cambio de uso del suelo. Pero tampoco
permite o admite desmontes.
Modificaciones de la ley
Aquellos párrafos que se tuvieron que derogar o dejar sin efecto ya que no atendían al espíritu
de la ley nacional. Por lo tanto, córdoba, hasta que no dejó sin efecto párrafos que permitían el
enrolado y el aprovechamiento sustentable en zonas rojas, hasta ese momento fue que no
pudo recibir fondos de la nación. O sea, si bien esta ley fue sancionada antes, pero recién
cuando salió el decreto y modificado los artículos fue que recién ahí Córdoba pude empezar a
recibir los fondos de nación.
Estos fondos son fondos destinados a los productores como compensación por servicios
ambientales que prestan los bosques y su conservación. De ese fondo un 70% de dinero que
envía nación es para compensar a los titulares del bosque nativo de aquellas categorías de
conservación roja y amarillo respectivamente. Es siempre un aporte no reintegrable, renovable
anualmente, sin límites de periodo que obliga a cumplimentar con el plan de conservación o
plan de manejo sostenible según corresponda. Estos planes deben ser presentados a la
autoridad de aplicación, que en este caso es la secretaria de ambiente de la provincia de
córdoba. El otro 30% de esos fondos está destinado a que funcione en la provincia el programa
para el ordenamiento territorial de bosques nativos, es decir, va para la secretaria de ambiente.
Este fondo lo que intenta es privilegiar a aquellas personas que son pequeños productores, se
considera como pequeños productores a aquellos que viven en su campo y que hacen un
manejo de aprovechamiento sustentable del bosque sin desmontes.
Se volvió a hacer otro mapa que en realidad apareció en la página en el sitio web del ministerio
de ambiente que es el mapa del medio en el cual figura un 0% en verde. Porque todo lo que
antes estaba verde, después se pintó como blanco porque en realidad son zonas que ya han
sufrido un cambio de uso de suelo. Es un mapa vectorizado que incluye de regiones a restaurar,
forestación y los márgenes de río que no son formaciones boscosas actuales. A partir de este
mapa la provincia puede aplicar a la ley nacional
Luego nación hizo un mapa de la provincia con las categorías de conservación que es bastante
similar al mapa vectorial pero luego se vió que tenía sobreestimado un poco las zonas rojas y
por eso no se está usando actualmente este mapa. El que se está usando es el del medio, el
mapa vectorial.
De todas maneras, recordemos que a la provincia le urge hacer una actualización de esta ley y
con ello una actualización del mapa. Es necesario que la ley sea actualizada porque hace varios
años que ya está en la misma situación y que no llegan a un acuerdo las partes.
GENERALIDADES
Es el lugar donde se siembran, nacen y se cultivan los árboles forestales hasta que se hallan en condiciones de ser llevados a
la plantación definitiva. El destino de las plantas puede ser forestal u ornamental. Las primeras son más pequeñas, de menor
costo, de menor edad y en plantación no tendrán riego ni tratamiento especial. Las segundas son más grandes, de mayor edad y
costo y necesitan riegos y cuidados especiales luego de la plantación por desequilibrio entre la parte aérea y la radicular.
En el vivero se les brindan condiciones de luz, temperatura y humedad adecuadas y cuidados culturales para proteger los
árboles de malezas y plagas.
UBICACIÓN
El vivero debe, en lo posible, estar ubicado muy próximo a la zona donde se foresta, para no encarecer el costo de las
plantas por fletes, para no afectarlas en el transporte y obtener plantas adaptadas al lugar.
Debe también estar muy próximo a una fuente de agua suficiente en cantidad y calidad, ubicado preferentemente en
laderas de montañas si las hubiera, antes que en el fondo de los valles, para atenuar el efecto de las heladas y en un lugar
abierto para recibir abundante luz, aire y sol.
Debe emplazarse próximo a vías de acceso y a la vivienda del cuidador y cerca de un pueblo donde se pueda hallar mano de
obra temporaria.
SUELO
El terreno debe estar libre de malezas, debe ser fácil de trabajar, sin capas impermeables cercanas a superficie, con buen
drenaje y nivelado o en terraza si hay pendiente.
Por lo general un vivero cuenta con tres sitios: almácigo, cantero de cría y vivero de cría
El cantero de cría es el lugar donde las plantas se cultivan en envases y pueden provenir de siembras directas efectuadas en
los envases o del repique de plantas producidas en almácigos.
El vivero de cría es el sector de mayor superficie donde se trasladan las plántulas mediante el repique (o trasplante),
nuevamente al suelo para especies que se plantan con sus raíces desnudas. Esta se divide en bandas de terreno cultivado
denominados canteros, tablones o canchas.
La superficie estará relacionada a la cantidad de plantas a producir. Por ejemplo si se desean producir en un vivero las
plantas para forestar en un año 100 ha con Pinus, el cálculo será el siguiente:
100 ha a las que se le deben sumar un 8-10 % del terreno que se ocupará en calles, caminos, cortafuegos, etc.
Si el marco de plantación es de 2 x 2 m (2.500 plantas por ha) se necesitarán: 100 ha x 2500 plantas/ha= 250.000 plantas.
Debe producirse un 20 % más de plantas para la reposición de fallas, totalizando 300.000 plantas.
CANTIDAD DE SEMILLAS A UTILIZAR
Un kg de semillas de Pinus produce, en promedio (dependiendo de la calidad) unas 10.000 plantas, se necesitarán entonces
unos 30 Kg de semillas. Aquí debe tenerse en cuenta que es conveniente producir un mayor número de plantas por posibles
muertes en almácigos, repiqueo canteros de cría.
La densidad de siembra de Pinus es de unos 100 gr de semilla/m2, necesitándose 300 m2 como superficie neta de almácigos,
más de un 60% de la superficie ocupada en caminos (canteros de 1 m de ancho y caminos de 60 cm de ancho) totalizando 480
m2 de almácigos.
Dependerá del tamaño de envase a utilizar. Por ejemplo: 1 m2 de cantero para 400 envases de 6 cm de diámetro; para las
300.000 plantas se necesitará una superficie neta de 750 m2, más un 60 % de superficie para caminos lo que significan 1.200 m2.
En la etapa de almácigo dependiendo de condiciones climáticas, tipo de suelo, etc. se requieren unos 4 L/día/m2,
representado uno 1.200 L/día. En el cantero de cría se requieren unos 2 L/día /m2, representando unos 1500 L/día En total:
2.700 L/día para almácigo y criadero. A ello se le debe sumar un 25 % por pérdidas limpieza de herramientas etc. totalizando
3375 L/día.
La provisión de agua se calcula para unos 30 días, o sea 10.125 I y con ello pueden obtenerse las dimensiones del tanque
australiano del que se necesitara disponer para almacenar los 10 m3 de agua necesaria (aproximadamente).
Si el tanque tiene una altura de 1 m, el radio debe calcularse como: Vol. Tanque = Superficie de la base x h. De allí surge que
la superficie de la base debe ser de 10 m2 e igual a 3,14 xr2. El radio, entonces, será de 1,8 m. Es decir que se necesitara contar
con un tanque australiano de 3,6 de diámetro por 1 m de altura para lograr un volumen de 10 m3.
ALMACIGOS
Se debe procurar que en el sitio elegido existan las mejores condiciones de suelo y clima, para que se produzca una normal
germinación y crecimiento de las plantas.
En el almácigo se pueden realizar con facilidad todas las labores culturales necesarias como desyuye, riegos, raleos,
protección contra agentes climáticos desfavorables, plagas y enfermedades. Las plantas que allí se obtienen pueden ser
trasplantadas a envases individuales, ir a plantación directa o ir a viveros de cría hasta que alcancen mayor tamaño.
PREPARACIÓN DEL SUELO: Se debe realizar una conveniente preparación del terreno para mullirlo y lograr mayor
permeabilidad al agua y al aire y mantener una temperatura y humedad adecuadas.
Se puede realizar con maquinaria agrícola o con palas, según la superficie del almácigo. El laboreo del terreno dependerá del
tipo de semilla a sembrar, por ejemplo: cuanto más chica es la semilla, más mullido debe quedar el sustrato (Ej.: Eucalyptus) y es
más complicado lograr un buen almácigo. Si la semilla es más grande (Ej.: Pinus), el laboreo puede ser menor.
El almácigo debe estar bien nivelado, siendo muy importante para especies de semilla pequeña. Se debe nivelar a cero en
sentido longitudinal y dar una pequeña pendiente en sentido lateral.
DIMENSIONES: Los almácigos pueden construirse a nivel del suelo, o a 10-20 cm sobre el nivel del suelo, para facilitar las
labores y el drenaje del agua en suelos que retienen la humedad o en zonas lluviosas. En suelos arenosos y en zonas semiáridas
o áridas se pueden construir 10-15 cm bajo el nivel del suelo para conservar la humedad.
Los semilleros, canteros o tablones de siembra del almácigo se construyen con un ancho que oscila entre 1 a 1,20 m para
realizar con comodidad todas las tareas culturales desde ambos lados del cantero.
EI largo debe ser de unos 10 m cuando el trabajo se realiza manualmente y los operarios deben transportar carretillas,
mangueras, etc. Si se trabaja con maquinaria pueden tener 100 m de largo.
Los canteros se separan por un camino de 60-80 cm de ancho para facilitar los desplazamientos y tareas.
La superficie bruta de almácigos (que incluye la superficie neta o de canteros y los caminos) puede regularse para disminuir
costos cuando se hacen riegos por aspersión. Los costados de los canteros pueden construirse con bordos de tierra o empleando
materiales como ladrillos, bloques, o madera (dependiendo de la duración de los viveros).
DESINFECCIÓN DEL SUELO: El suelo puede ser tratado con biosidas como Dasomet y Bromuro de metilo. El último
requiere cierta humedad en el suelo para actuar, por lo que se debe regar abundantemente el almácigo, a los dos días, cubrirlo
con plástico y aplicar el gas licuado a razón de 0,500 kg/10 m2. A las 48 h puede destaparse ya los dos días sembrar. Tiene buen
efecto herbicida. Aun así las semillas de malezas y esporas de hongos traídas por aves, y vientos pueden prosperar en los
terrenos desinfectados.
MÉTODOS PREVENTIVOS PARA LA SEMILLA Y EL SUELO: Existen diversos productos químicos que se emplean para
prevenir y tratar de evitar el desarrollo del 'damping off". El mal de los almácigos o "damping off” es una enfermedad que ataca
a las plántulas de diversas especies forestales, especialmente Pinus, Pseudotsuga, Cunninghamia. Se manifiesta desde que se
inician los procesos de germinación, hasta aproximadamente los 45 días de haber ocurrido la misma, cuando las plantas
presentan tallos lignificados.
Los síntomas son fallas en la germinación y caída de las plantas. Los agentes causales son hongos de diversas especies de
Fusarium, Phytophtora, Rhizotocnia, Sclerotium, Botrytis, Phytium, etc.
Los factores favorables para la enfermedad son condiciones de alta humedad y temperatura media superior a los 15 °C.
También la favorecen condiciones de pH neutro o alcalino (excepto Rhizoctonia que es acidófila).
Las prácticas culturales preventivas son: separar semillas vanas que van a generar podredumbre, elegir la densidad de
siembra adecuada, realizar una buena preparación del suelo, elegir las mejores épocas de siembra, realizar una buena
distribución de las semillas en el cantero, controlar profundidad de siembra, realizar riegos mesurados evitando excesos de
agua, regular la ventilación, evitar el sombreado excesivo y los suelos muy fértiles y realizar riegos preventivos semanales, con
anticriptogámicos, hasta 30 -45 días de producida la germinación.
Los tratamientos se basan en productos fungicidas como los señalados en las tablas siguientes:
Cuando se ha presentado la enfermedad sólo es posible tomar medidas que impidan la expansión del agente patógeno, pues
ya no se podrán salvar las plantas infectadas.
Se deben reducir al mínimo los riegos, aplicar un producto fungicida, agregar arena seca y caliente para desecar y sacar las
medias sombras para orear.
PROTECCIÓN CONTRA AVES Y ROEDORES: Para evitar el daño producido por las aves y roedores es conveniente
mantener libre de malezas la zona de los almácigos, tratar las semillas con repelentes como minio (10 g/kg de semilla), sulfato
de cobre al 1% o antoquinona sublimada al 40 %, evitar siembras otoñales, debido a la escasez de alimentos. Otra alternativa es
cubrir el almácigo con mallas metálicas de pequeño calibre.
MICORRIZACIÓN
Término que alude a la relación simbiótica entre el micelio de un hongo y las raíces de una planta. La mayoría de las plantas
presentan estas asociaciones mutualistas.
Las endomicorrizas se forman en las raíces de plantas de muchas familias, entre gimnospermas y angiospermas,
generalmente, por la clase de hongos Zigomicetes y Basidiomicetes. Las ectomicorrizas aparecen comúnmente en especies de
árboles forestales de las familias Pinaceae, Fagaceae, Betulaceae, etc.
ATRIBUTOS DE LA MICORRIZA:
Mejoran el crecimiento de las plantas en suelos poco fértiles.
Aumentan la capacidad de absorción de minerales relativamente inmóviles, como el fósforo, en la planta.
Disminuyen el estrés debido a las altas temperaturas, trasplante, desbalance nutricional, etc.
Pueden reducir el efecto de la interacción patógeno-hospedante.
De todos los atributos anteriores, quizás uno de los más importantes es el efecto sobre las enfermedades en las plantas.
Diversas experiencias han mostrado que árboles y plantas micorrizadas son más tolerantes a los patógenos. Algunos hongos
como Fusarium, Phytophthora, Pythium, Rhizoctonia, Thielaviopsis y Verticillium disminuyen acentuadamente su efecto
negativo cuando están en presencia de micorrizas.
En el caso de las ectomicorrizas, se cree que estas forman una barrera que limita la penetración de patógenos y que algunas
especies pueden producir compuestos fungistáticos que inhiben el desarrollo de organismos parásitos. Asimismo la promoción
del crecimiento en plantas micorrizadas se ve mejorada por la absorción de nutrientes, como el potasio, que contribuyen a la
defensa de las plántulas contra agentes causales de enfermedades. La lignificación de las células las hace menos susceptibles a
los procesos de colonización e invasión por parte de microorganismos. Por otro lado, la concentración de altos niveles de
aminoácidos como arginina, inducido por las micorrizas, pueden reducir la esporulación de cierto hongos patógenos, como así
también la elevada presencia de fenoles en plantas micorrizadas ha sido determinante para inhibir el crecimiento de hongos tipo
Sclerotium.
¿CÓMO MICORRIZAR?
Se puede hacer una solución de tierra de bosque con micelio y aguay con ello regar los almácigos.
Dispersar el micelio en los espacio entre líneas, en el cantero cuando se siembra de esa forma.
Cosechar cuerpos fructíferos de los hongos y dispersarlos en los canteros.
Aplicar micorrizas comerciales de cepas conocidas
SIEMBRA: consiste en distribuir de la mejor manera posible las semillas en el suelo para que cada planta tenga el espacio
necesario parta crecer sin inconvenientes.
ÉPOCA: En general las plantaciones se realizan en los períodos de balance hidrológico positivo, y para cada especie existe un
tamaño de planta óptimo, Con estas premisas, la época de siembra se calcula según el tiempo requerido para obtener plantas
con el tamaño y calidad adecuado según especie y región climática, incluyendo tiempo de germinación y la interrupción de
crecimiento por repique.
En la provincia de Córdoba se necesitan unos 12-15 meses en Pinus y unos 7-8 meses en Eucalyptus para obtener plantines
en condiciones de ser llevados a campo.
Las siembras deben hacerse en forma escalonada, cada 15 días para realizar las tareas de repique con comodidad.
SISTEMA DE SIEMBRA: Hay dos formas de efectuar las siembras: al voleo o en líneas y la elección de uno u otro sistema
dependerá del tiempo que las plantas permanecerán en el almacigo, las especies, tamaño de semillas, elementos con que se
cuenta para realizar las tareas culturales.
En la siembra al voleo correctamente realizada, la distribución de las semillas es más uniforme y por lo tanto hay una mejor
distribución del suelo, espacio, humedad y luz y hay más plantas en igual superficie. Se utiliza mayor cantidad de semillas. No es
posible mecanizar las labores culturales. Se usa preferentemente en especies que poseen semillas pequeñas: Eucalyptus,
Casuarina, Paulowniay Grevillea en terrenos con escasas malezas.
La siembra en líneas se efectúa con pinos, cipreses, y especies de hojas caducas. El crecimiento es uniforme con menos
descarte de plántulas malformadas. Se requiere menor cantidad de semillas por unidad de superficie. Se regula y controla mejor
la profundidad de siembra obteniendo una germinación más pareja. Regulando la densidad se dispone de una adecuada
distribución de espacio, luz, aire y humedad.
Además las labores culturales y la siembra pueden hacerse mecánicamente Se utiliza cuando el tiempo de permanencia de
las plantas en el almácigo es prolongado.
Las líneas pueden ser longitudinales u transversales. Para trazar las líneas longitudinales (que son aconsejables cuando las
labores culturales son mecanizadas) se utiliza un rodillo de arrastre con correas en v dispuestos transversalmente respecto al eje
del rodillo. También se puede tensar un alambre y con un zapín marcar los surcos.
Para trazar líneas transversales, se puede tensar un alambre y hacer surcos con zapin, utilizar rastrillos, o con un bastidor con
varillas triangulares marcadoras (que marca los surcos al oprimir contra él) o rodillos de arrastre con correas en v dispuestas
longitudinalmente respecto al eje del rodillo.
La base de las varillas o de las correas en v, debe ser trunca, en especial si las semillas a sembrar son de tamaño grande,
porque si no queda un espacio de aire debajo de la semilla y no hay buena germinación.
En todos los casos se regula adecuadamente la distancia entre líneas y la profundidad de siembra por la ubicación y tamaño
de las varillas y correas. La distancia entre líneas es de aproximadamente 10 cm, dependiendo de la especie y su permanencia en
vivero.
DENSIDAD: depende de la especie, tamaño de semilla y del tiempo de permanencia de la planta en el almácigo; cuanto
mayor sea ese tiempo, mayor será la densidad.
PROTECCIONES: En el período entre la siembra y la finalización de la emergencia, el almacigo debe ser protegido de las
Lluvias que descubrirán y arrastrarán las semillas, producirán acumulaciones de agua y planchado del suelo, dificultando la
normal emergencia de las plántulas.
Para evitar el efecto de vientos fríos pueden plantarse cortinas forestales o utilizar barreras fabricadas con tela para sombra
de polipropileno negro con distintas reducciones de iluminación. La más usada en los viveros forestales es la llamada media
sombra con una reducción del 50 % de la iluminación.
RIEGO: Debe darse a las plantas el agua necesaria y en el momento oportuno; en general el almácigo debe tener durante el
período de germinación adecuada humedad y temperatura, pero sin saturación del suelo. Para ello se efectúa un riego por día.
Luego de la emergencia y durante un mes los riegos se efectuarán cada dos días; en el segundo mes, se pueden efectuar cada 3-
4 días; según condiciones ambientales.
Los momentos más apropiados para el riego son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.
En el almácigo es poco eficiente realizar riegos por manto pues hay arrastre de semillas y mantillo y se afecta la distribución
de las plántulas. Es conveniente utilizar regaderas, mangueras o sistemas de aspersores (según tamaño del vivero).
CUIDADOS CULTURALES: El desmalezado debe efectuarse en forma temprana para evitar competencia y daño a las
plántulas forestales, por movimiento de la tierra donde se asientan, al arrancar las malezas. Puede ser manual o mecánico.
El control químico debe efectuarse en el tiempo que media entre la siembra y la emergencia, con productos que se inactivan
en contacto con el suelo, pero luego de ese plazo el efecto de los herbicidas puede ser negativo.
A veces aunque la siembra se efectúe cuidadosamente, algunas plántulas nacen demasiado agrupadas y debe regularse la
distribución por raleo. Debe hacerse cuando las plantas son pequeñas, en horas de poca temperatura eliminando las peores
plántulas. Posteriormente se debe regar. Si el repique a envase se efectúa cuando las plántulas alcanzan pocos cm se puede
proceder con mayor tolerancia sobre la distribución de las plantillas en el almácigo.
Una labor importante cuando por falta de mano de obra u otra causa no es posible realizar el repique de las plántulas y éstas
están adquiriendo un gran desarrollo, es proceder a realizar podas de raíces. La operación consiste en cortar el extremo de la
raíz principal para evitar que profundice demasiado y constituye una dificultad para el repique y lograr que se desarrollen raíces
secundarias que constituirán una cabellera más superficial.
Cuando las siembras se han efectuado en líneas, es posible realizar un corte a 5 cm de la planta a 45°C con un cuchillo o pala,
regar y a la semana repetir la operación del otro lado de la planta.
En algunos casos, por ejemplo cuando los canteros se construyen sobre elevados, es posible pasar una cuchilla traccionada
mecánicamente, por la base de las plantas.
EI Vivero de cría es el sitio del vivero en donde las plantas se crían con mayor Espaciamiento (Este tema se desarrollará en:
Producción de árboles a raíz desnuda).
Cantero de cría es el sitio donde las plantas se cultivan en envases individuales Esas plantas pueden provenir del almácigo o
de siembras directas en los envases.
Su ubicación es similar a la de los almácigos. La preparación del suelo no es tan importante pues las plantas dependerán del
sustrato contenido en los recipientes, pero si interesa la nivelación.
Las dimensiones son las mismas que la de los almácigos, pudiendo ser mayor la longitud de los canteros. La profundidad
dependerá de la longitud de los envases a utilizar.
Un aspecto importante es el material con que se construye la base de los canteros: es Común que sea el suelo del sitio donde
se ubica, pero para evitar que las raíces que salen de los envases penetren el suelo y se alimenten de él (y dificulten la extracción
además de erar una planta excesivamente vigorosa y sin rusticidad) es posible construirlos con ladrillos, cemento, etc. (Aun así
las plantas pueden salir de los envases pero no se nutren del Suelo). También es posible tender dentro de los canteros alambre
tejido de malla fina, bien tensado y dejando una luz de 5-10 cm respecto del fondo del cantero, y sobre ella colocar los envases.
Si las raíces salen de los recipientes se desecan en esa zona sin tierra y dejan de crecer "podándose" naturalmente.
ENVASES UTILIZADOS: Cuando se trabaja con especies de hoja perenne (pinos, Cipreses, eucaliptos) o con especies que
pierdan sus hojas en muy corto período del año (algarrobos) y/o cuando se van a forestar áreas áridas y semiáridas o con
estación seca prolongada sin disponer de riego, el cultivo de plantas en envases evita el desecamiento y deterioro por lesiones
en las raíces, que ocurriría si se tratase plantas a raíz desnuda. El envase ideal debe contar con ciertas características: ser barato,
fácil de obtener en gran cantidad y en todo momento, bajo costo de manipulación en vivero, duración no menor a un año, que
permita formación de una buena cabellera radicular y que no contenga principios tóxicos para las plantas.
Existen muchos tipos de envases, siendo los más comunes los de polietileno: son prácticos, resistentes, durables,
económicos, livianos, de fácil y económico transporte y de variables tamaños. Son impermeables y conservan bien la humedad.
Se deben eliminar para la plantación.
Bandejas (Sistema HIKO- Sueco): de polietileno especialmente formulado tratado con inhibidor de rayos UV,
que le brindan una durabilidad de más de 8 años. Poseen un gran agujero inferior que le brinda un buen drenaje,
maximiza la cantidad de yemas que se forman cuando las raíces pivotantes se orientan de manera de evitar el
enrulamiento y se autopodan al ser expuestas al aire. Son prácticos y económicos si se consideran los años de uso.
Ray Leach "Cone-tainers": son celdas individuales de plástico que pueden ser acomodados dentro de cada
estante. Existen distintos tamaños y están fabricados en tres tipos de plásticos de gran durabilidad: alta y baja densidad,
y de baja densidad estabilizada contra rayos UV. Cada celda posee costillas internas, este diseño especial promueve el
crecimiento de las raíces en forma vertical. El diseño es cónico con 3-4 perforaciones en la parte inferior para un buen
drenaje.
Treepots: contenedores angostos y altos, de plástico durable y reusables para producir plantas injertadas y
árboles jóvenes de raíz profunda. El diseño cuadrangular permite mayor número de plantas por área.
First cho ice Blocks: Bandejas realizadas en polietileno expandido. Son usados para la producción de árboles en
almácigos que más tarde se usarán para la reforestación rural y urbana y para hacer arbolitos de Navidad. Vienen en
varios tamaños.
Lannen Paperpot System: Son celdas hexagonales de papel biodegradable, individuales pegadas unas con otras
con un adhesivo soluble en agua, que protegen a las plántulas durante el período de transporte y .trasplante. Pueden
ser acomodados en una bandeja.
SUSTRATO: El sustrato es el medio natural (suelo) o artificial, en el cual se desarrolla el Sistema radical de las plantas.
Un sustrato debe cumplir tres requisitos básicos: almacenamiento y aporte de agua, aireación de las raíces y
almacenamiento y aporte de minerales necesarios para un buen desarrollo de las plantas.
La tierra (sustrato natural) aún se utiliza en nuestro país en los viveros. Esta debe tener buena estructura física para
mantenerse suelta y aireada. No debe ser muy fértil para evitar excesivo desarrollo de la planta y es conveniente mezclarla con
arena en proporción 3-1. El llenado de los envases se realiza con palas o manualmente según tipo de envase dimensiones.
Los sustratos deben ser un soporte sólido compuesto de un elemento que retiene agua y un elemento aireador En efecto, un
compuesto sólo no permite generalmente satisfacer a la vez las necesidades de agua y de aire de la planta.
Otros factores deben ser tenidos en cuenta: la facilidad de utilización, las posibilidades de abastecimiento local de regular
calidad, el precio de reventa.
Existen dos clases de sustratos artificiales: orgánicos e inorgánicos Entre los primeros se cuentan las turbas, y los materiales
compostados (mantillo, corteza de Pino, suelo de coco, etc.); y entre los inorgánicos, materiales artificiales (plásticos) y
minerales (perlita, vermiculita, etc.).
TURBAS: Es el material más importante de origen orgánico utilizado, directamente mezclada con otros productos. Deriva de
la lenta descomposición de especies vegetales acuáticas en ambiente frío y húmedo. Comercialmente, las turbas se clasifican
basándose en el color y el tipo de estructura. Las turbas rubias, o turbas de esfango o musgo poseen una buena capacidad de
retención del agua y, en particular, los tipos fibrosos o con grano grueso permiten una buena aireación y drenaje suficiente. Las
turbas negras son menos adecuadas que las rubias, muestran una discreta retención de agua y se utilizan principalmente
mezcladas con otros materiales que aligeran o drenan el terreno (por ejemplo, arena, perlita o polietileno)
CORTEZA: Generalmente se emplea la corteza de árboles pertenecientes a los géneros Pinus, Picea, Abies, Pseudotsuga y
Quercus. Tratada para eliminar las sustancias resinosas, se utiliza para mejorar la absorción de agua y la aireación Tiene buena
capacidad para retener la humedad y se mezcla normalmente con la turba, el polietileno, la arena fina, etc.
EL COMPOST: Con el término compost se indica un producto fertilizante, parecido al humus que se obtiene de la
descomposición de la materia orgánica, fermentada en presencia de Oxígeno y transformada en sustancias orgánicas simples.
Esta transformación, que sucede normalmente por obra de las bacterias, se denomina compostaje. El empleo de compost es
utilizado con éxito en el control biológico de enfermedades siempre que se definan y mantengan constante todos los factores
involucrados en la producción y utilización de los compost.
VERMICULITA Y PERLITA: Son materiales naturales inorgánicos que se obtienen de determinados tipos de rocas. Estos
productos mezclados con materiales orgánicos, Confieren más ligereza, permeabilidad y aireación al sustrato.
POLIETILENO EXPANDIDO: Es un material plástico que se obtiene de determinados procesos industria les, y se utiliza en los
suelos en forma de bolitas de diverso diámetro o bien desmenuzado en trozos. Sirve únicamente para mejorar las características
físicas de los sustratos, aumentando su ligereza y permeabilidad.
La elección de aireadores es muy amplia, perlitas, vermiculitas, arcilla expandida, fibra de árboles tratada, compost de
corteza de pinos, oruco de uvas.
La perlita, la vermiculita, las arcillas expandidas son materiales biológicamente inertes y de calidad regular pero costosas.
REPIQUE: Es una operación que consiste en sacar los plantines del almácigo y colocarlos en envases, en el cantero de cría.
De esta forma se puede darle más espacio a las plantas y se les permite formar un conjunto compacto con la tierra para que no
se vean afectadas en el momento de la plantación definitiva.
Las plantas deben tener en ese momento un desarrollo adecuado para que soporten el cambio de las condiciones y la
pérdida inevitable de parte de las raíces, pero no deben ser muy grandes porque el sistema radicular y aéreo estará muy
desarrollado y la recuperación será dificultosa. Permite seleccionar plantas por calidad y tamaño. Si el personal es idóneo se
pueden reducir al mínimo las pérdidas de plantas, pero es una tarea lenta, costosa y que si es mal realizada produce grandes
pérdidas porque se ocasionan traumatismos, desecamiento radicular, aéreo o una inferior calidad del sistema de raíces.
El repique se realiza en Pinos y cipreses en plantas con 4-6 hojas, unos 10 cm de alto y aproximadamente 60 días de activo
crecimiento. En Eucaliptos se realiza en plantas con 2-4 pares de hojas, 6-8 cm de alto y 6-8 semanas de edad.
PROCEDIMIENTO: Se debe efectuar en días nublados o en hora de escasa temperatura e insolación. Los envases deben
estar llenos de tierra y colocados en los canteros de cría. Se debe dar un riego liviano al cantero de cría y al almácigo. Con una
pala se saca un grupo o plántulas con tierra del almácigo, se seleccionan las mejores plántulas, se ordenan y se le corta el
extremo de la raíz (para facilitar la operación) se las embarra o cubre con arpillera húmeda, En los envases, se efectúa con un
punzón de madera de un cm de diámetro, un orificio en el centro del envase, se coloca en él una plántula ya podada cuidando
que el sistema radicular quede bien derecho; para ello debe introducirse hasta 2 cm por debajo de Su cuello y luego levantarla.
Posteriormente el punzón se coloca a un costado del hoyo central y se le empuja tierra para taparlo y compactar el suelo
próximo a la plántula. Se riega en forma abundante y se le da media sombra hasta que se recuperen. Los eucaliptos son más
sensibles que los pinos. Pérdidas del 5 % se consideran aceptables.
Cuando se repican plantines de Pinus al cantero de cría, éstos ya deben estar micorrizados desde el almácigo, porque si no
significaría que se ha demorado unos 2 meses en realizar esa práctica, en detrimento de la calidad de los plantines, sin embargo
se puede repetir la aplicación de micorrizas como una forma de mejorar la resistencia al repique.
SIEMBRA DIRECTA EN ENVASES: Cuando se trata de especies que poseen semillas de tamaño mediano o grande o que
sufren mucho un traumatismo radical, es posible realizar directamente la siembra en envases, por ejemplo en especies del
género Prosopis, Araucaria angustifolia, Eucalyptus citriodora, Pinus pinea. Las desventajas del método son las Siguientes: si hay
más de un 25 % de fallas de emergencia se genera un alto costo extra por la resiembra, muchos de los envases vacíos por fallas
se rompen en los trabajos de repique; la raíz penetra rápidamente el fondo del cantero, se debe cuidar un área mayor para
1gual número de plántulas, etc.
Los cantero de cría deben contener los envases llenos de tierra en cada uno de ellos se colocan 1-3 semillas (según calidad).
Las semillas se cubren con arena y se riegan. Si crece más de una planta por envase se debe ralear.
INOCULACIÓN: Las especies de Prosopis establecen una simbiosis con bacterias del género Rhizobium que favorecen a las
plántulas con un crecimiento muy vigoroso y mayor persistencia de las hojas en el tallo, disminuyendo el tiempo de obtención
de los plantines con condiciones adecuadas para la plantación.
Por ello es conveniente utilizar como sustrato de los envases suelo proveniente de zonas con bosques de Prosopis en los que
se halle presente el Rhizobium o bien regar los envases con inoculantes líquidos que contienen cepas adecuadas de Rhizobium.
LABORES CULTURALES: Los riegos se realizan inicialmente en forma diaria y luego se van espaciando hasta realizar un
riego por semana. Es muy conveniente aumentar la resistencia a sequía de las plantas, disminuyendo la cantidad de agua
disponible para que los tallos se lignifiquen. De un modo práctico el riego puede efectuarse cuando el ápice de la planta se doble
por sequía. Esto se llama castigo o rusticación.
Las podas de raíces en este caso se efectúan para evitar que la plántula desarrolle un sistema radicular externo al envase que
se va a perder al remover la planta del criadero y llegará al campo muy deteriorada.
De esta forma de efectuarlo es realizando movimientos de envases en los canteros de cría, cada 20 días aproximadamente
en la estación de crecimiento (cuando se observan plantas muy vigorosas respecto del resto, seguramente es porque sus raíces
han salido del envase y se nutren del suelo del cantero).
También esta poda puede efectuarse directamente cuando el suelo de los canteros es de material, o cuando los envases se
colocan sobre malla metálica.
Se prodigan las mismas protecciones contra factores ambientales, plagas y enfermedades que en los almácigos.
Las características de las especies a cultivar, las condiciones ecológicas de los sitios a forestar y razones de orden
económicos pueden favorecer la utilización de plantas con sus Sistemas radicales desprovistos de tierra a su alrededor o plantas
a raíz desnuda. Es posible en especies que pueden soportar una cierta desecación de sus raíces sin afectar su vitalidad y cuando
la zona a forestar tiene condiciones climáticas favorables para el transporte de las plantas y durante los primeros tiempos de la
forestación.
EI sistema ofrece grandes ventajas económicas: los viveros se pueden mecanizar, se requiere menos superficie ocupada que
cuando la producción exige la etapa de repique y crianza en envases, las raíces se conservan en buenas condiciones: no están
dobladas, torcidas o enruladas. Se pueden encontrar dificultades si las condiciones climáticas son desfavorables por sequías o
insolaciones grandes; en estos casos las pérdidas son mayores que cuando las plantas están protegidas por un pan de tierra.
La plantación a raíz desnuda es relativamente más simple en latifoliadas de hojas caducas que en coníferas. Entre las
coníferas hay que distinguir especies de rápido crecimiento inicial que en pocos meses alcanzan la altura de 30 cm y las especies
de lento crecimiento inicial que requieren 2-3 años en el almácigo y vivero de cría a tierra.
A- CONÍFERAS DE RÁPIDO CRECIMIENTO: Desde que nacen hasta que termina su crianza, permanecen en el mismo
cantero, no hay trasplante. Esto es un almácigo directo que se prepara como los almácigos comunes, roturando, desmenuzando
y agregando mantillo o arena. Se realizan a nivel del suelo o en platabandas. Siembras menos densas y líneas longitudinales, con
separación de 10-15 cm para tener 350-450 planta /m2. Los canteros tienen hasta 150 m de longitud y 1 - 1,20 m de ancho para
realizar labores mecanizadas.
Las labores se mecanizan: un tractor liviano arrastra los implementos que roturan y arman las platabandas, también se
siembran mecánicamente con sembradoras con rodillo con reborde triangular para marcar los surcos, tolva con semilla y
boquillas por donde caen las semillas a chorrillos en cada surco, tapadora y rodillo compresor. No se usan coberturas y el riego
es por aspersión usándose el número necesario de veces por día para regular la temperatura. La tarea más importante es el
manejo y regulación de la calidad del sistema radicular, para lograr una formación superficial, evitando la penetración en capas
profundas.
Si los riegos son escasos y la densidad alta, las raíces profundizan rápidamente. Los recortes de raíces se hacen seccionando
periódicamente las raíces; cuando el terreno está húmedo por la lluvia o riego copioso se hace pasar a 10-15 cm bajo suelo una
cuchilla arrastrada por tractor, 2-3 veces en el periodo de crianza, el último corte se hace 8-10 días antes de plantación. En ese
momento se riega el cantero y se van retirando las plantas, formando manojos de 100- 1.000 plantas, se embarran, se envuelven
con arpillera o plástico y se ponen bajo sombra. Se pueden conservar entre 4-10 días con tiempo fresco. Una parte de la
producción puede llevarse a envases individuales para efectuar las reposiciones de primavera. Para ello se siembran a razón de
1.000 plantas/ m2 y cuando las plantas tienen 5-8 cm, se repica a envases el 30-40 %, dejando el resto en el almácigo. La
plantación en Misiones se efectúa cuando hay balance hidrológico positivo y en el receso vegetativo, es decir junio-julio.
Un procedimiento intermedio entre producción a raíz desnuda y con envase se practica en Misiones. Se conoce como
"cartucho o cigarro'" y consiste en preparar barro relativamente compacto, se retiran plantas de 15-20 cm de largo a raíz
desnuda, se recortan las raíces y se las cubre con barro a la manera de un chorizo, luego se apoyan sobre hoja de papel para
envolver de I1 x 15 cm y se las envuelve quedando el papel sujeto por simple humedecimiento. Estas plantas tienen un pan de 2
cm de diámetro y 12 - 14 cm de largo. Se llevan a canteros angostos (30 cm de ancho)), se riega abundantemente y se les da
media sombra, mueren pocas plantas y permite ampliar el período de plantación.
B- CONÍFERAS DE LENTO CRECIMIENTO: Al no existir materiales baratos para envases que duren 2-3 años, la crianza se
efectúa en tierra haciendo un repique a un sector más amplio del vivero para darles más espacio y luz (Vivero de cría).
Esta práctica se realiza en la Patagonia andina, efectuándose almácigos en líneas transversales a 12 - 15 cm y siembra a
chorrillos, con una densidad de 50-100 g de semilla/ m2, con siembras en primavera u otoño y efectuando repique cuando las
plantas tienen 5-10 cm de alto, llevándolas a líneas separadas 20-30 cm y a 15 cm entre plantas.
Este repique se efectúa al año en Pinus ponderosa, Pinus jeffreyi, Pinus radiata y Larix decidua. A los dos años se realiza en
Pseudoisuga meziesi, Pinus strobus y Pinus contorta por ser más lentas inicialmente.
Si se siembra con menos densidad puede realizarse almácigo directo, sin efectuar el repique a viveros de crianza.
El repique se efectúa a mano, trazando los surcos en un cantero de un metro de ancho. En cada surco se hacen 7-10 hoyos
con un punzón y se introduce las raíces ya cortadas de la planta. Con el mismo punzón clavado al lado, se compacta tierra contra
la planta. Se riega por inundación o aspersión todo el cantero para eliminar espacios de aire. La plantación se efectúa en abril.
Producción de latifoliadas a raíz desnuda: Las especies forestales de hoja caduca con fines ornamentales (fresnos, acacia
blanca, robles, olmos, lapachos, palos borrachos, paraísos, braquiquitos, jacarandáes) pueden ser plantados a raíz desnuda, en el
receso vegetativo, suministrándole riego o bien con pan de tierra.
Las especies que formarán parte de una forestación comercial (como acacia blanca, roble, paraísos) son plantadas a raíz
desnuda en el receso vegetativo. En este caso se efectúa un almácigo y repique a viveros de cría con filas cada 30-80 cm y las
plantas a 30-40 cm dentro de cada fila.
La raíz no debe salir del envase ni estar enroscada en su interior, debe estar abundantemente micorrizada, con unos 30 cm
de alto y 12-14 cm de raíz. La porción basal del leño debe estar lignificada con unos 4 mm de diámetro y con hojas permanentes
de buen color y sanidad.
Eucalyptus: el equilibrio aéreo radicular es 3:1, debe tener buena sanidad y aspecto, unos 35 cm de altura, que se logran en 7
meses en Córdoba.
Si las plantas superan la edad o el tamaño indicados, se las considera ""pasadas", es decir muy lignificadas y con escasas
raíces como para reaccionar prontamente en el medio adverso de pleno campo. Esas plantas no deben usarse en forestaciones
industriales.
Plantas a raíz desnuda; Utilizando una pala o maquinaria adecuada se sacan del almácigo directo o vivero de cría, No se
deben deteriorar las raíces e inmediatamente de extraídas se deben embarrar para evitar la pérdida de agua.
Plantas con envase: Llegada la época de plantación o venta, los ejemplares criados en envase se Cambian de cantero 15 días
antes, haciendo el recorte de raíces, luego se encajonan, se riegan y se da media sombra, Se desechan las plantas deformadas,
lastimadas, con mal Sistema radical.
Transporte y embalaje: Si el transporte es a lugares próximos al vivero las plantas a raíz desnudas embarradas o envueltas en
arpillera húmeda y con envases se ponen en cajones de madera, mimbre o alambre, en posición vertical Cuando es con envases
y horizontales con las raíces hacia el interior, si es a raíz desnuda.
Si la distancia de transporte es mayor y las plantas son a raíz desnuda además de cubrir sus raíces con barro y arpillera
húmeda, la parte aérea también debe ser cubierta con material húmedo y recubiertas por algún material plástico que no
permita salida de humedad.
Las plantas con envase también pueden cubrirse con arpillera y plástico.
Cuando se trata de plantas ornamentales con mayor desarrollo, en el receso vegetativo se excava una zanja circular
alrededor del árbol para seccionar las raíces que Excedan el diámetro de esa zanja y la raíz principal. Ese conjunto se envuelve en
arpillera y se ata con alambre o tiras de un vegetal resistente.
Adquisición de plantas: Cuando se va a forestar una pequeña superficie (2 -10 ha) no es aconsejable establecer un vivero
propio, sino que es más adecuado comprarlas.
Se deben adquirir las plantas que tengan buenas características forestales y convienen que lleguen a campo un mes antes de
la plantación para adaptarse.
En Misiones hay viveros comerciales mecanizados que producen 5-20 millones de plantas/año. Es fundamental el riego por
aspersión (para superficies mayores a 1 ha). Se construyen platabandas y se siembran mecánicamente. La producción de plantas
es a raíz desnuda. También existen viveros que utilizan bandejas tipo múltiple zueco, con mecanización en el pre-germinado,
siembra y con sistemas de fertirrigación. Las bandejas son colocadas sobre mesadas de 1,30 m de alto, lo que facilita el
manipuleo y control.
Las semillas deben ser de buena calidad y de origen conocido, deben tener un buen PG y debemos conocer que
tratamientos pregerminativos debemos aplicarle en el caso de que tenga algún tipo de dormición.
RESOLUCIÓN N° 256/1999
Toda persona que produzca procese, comercialice, importe, identifique o transfiera a cualquier título semilla forestal deberá
estar inscripto en el “Registro nacional de comercio y fiscalización de semillas” (INASE), en alguna de sus 4 categorías.
- VIVERO CERTIFICADOR (J): Es aquel que obtiene y comercializa semillas y/o plantas y/o sus partes con rótulos
provistos por el INASE, siendo el proceso de obtención y comercialización supervisado por esta identidad.
- VIVERO IDENTIFICADOR (k): Es aquel que obtiene y comercializa semillas y/o plantas y/o sus partes, rotuladas
por si propia cuenta y cargo.
- VIVERO EXPENDEDOR (F): Es aquel que comercializa semillas y/o plantas y/o sus partes, rotuladas por otros
viveros certificadores o identificadores. Los comerciantes expendedores no rotulan, son meros intermediarios.
- VIVERO DE USO PROPIO (L): Es aquel que produce semillas y/o plantas y/o sus partes exclusivamente para su
utilización en su propio establecimiento.
Realizar la inscripción de su razón social en el RNCyFS . El director técnico (DT) deben presentar por e-mail un
formulario de DT, Fotocopia del DNI y fotocopia de constancia de matricula emitida por el colegio correspondiente. Hay
3 categorias para presentarse: Laboratorio, papa, y plantas de vivero. La terminación “J1” significa que la producción o
venta es de menos de 250.00 plantines o semillas.
Realizar la inscripción de los materiales básicos forestales (anexo 3). Es una obligación inscribir en el Listado
nacional de materiales básicos, el material básico del que se obtiene la semilla que será utilizada como propagación.
Esto lo hacemos completando el anexo III, presentando una autorización de la provincia que permita la cosecha de los
materiales, el alta del DT, una visita del INASE que acredite la existencia de ese material básico, también hay que
adjuntar una foto satelital y la categoría del lugar de donde obtendremos el material.
Realizar la declaración anual de movimiento de materiales en vivero (anexo 2).
Tanto el que compra como el que vende semillas debe tener en cuenta que hay valores admisibles para la comercialización.
Para comercializar especies de Pinos por ejemplo las semillas deben tener un PG superior a 70%. En el caso de la variedad
P.Elliotis se admite 68%.
En el caso de P. elliotti x P. caribaea var. hondurensis es un híbrido obtenido en Misiones y, por ser híbrido no tiene un alto
poder germinativo, entonces se admite que pueda tener un 30%.
Además con un alto grado de pureza que varía entre un 95-97%, según la especie.
Para las especies de Eucalyptus pero, en este caso como las semillas son tan pequeñas, están mescladas también con
semillas infértiles.
Para saber, se separa cuáles son las semillas puras primero, se las pesa y; deberían germinar en 100g una mínima cantidad de
semillas.
Se puede observar una gran variabilidad en las semillas viables. Las semillas de E. globulus si bien son pequeñas, son las más
grandes dentro de las especies de Eucalyptus cultivadas en Argentina; por lo tanto van a ser menos semillas por gramo. Por otro
lado, E. tereticornis y E. camaldulensis que son semillas más finitas y chiquitas tienen que germinar alrededor de 400.
En el año 2005 se decidió comenzar a mejorar más las especies nativas de la Argentina; porque siempre trabajábamos con las
exóticas que tienen mayor crecimiento y mayor grado de mejoramiento porque tienen muchos años de mejoramiento.
Entonces, para poder mejorar las especies nativas antes de que se pierdan, en el año 2005 se convino en el estado comenzar con
tres grandes géneros. Se eligió el género Prosopis, que crece en el monte, en toda la región chaqueña; el género Cedrela, que
crece en el subtrópico, tanto en la selva tucumano oranense como en misiones, con dos especies diferentes y; el género
Nothofagus, que está en el Sur ósea, en la zona templada-fría del país, en la zona de la Patagonia.
Nosotros participamos principalmente en el género prosopis. Se empezó a ordenar este recurso y se establecieron como
herramientas la caracterización morfológica y los marcadores moleculares; utilizándose para el género Prosopis las isoenzimas.
Con esto pudimos ordenar el recurso ya que, las especies del género prosopis tienden a hibridarse y, es muy difícil encontrar
la diferenciación entre las especies puras y los híbridos.
Para realizar un mejoramiento a corto plazo, se buscó a través del banco de germoplasma obtener semillas de calidad pero
que responda a las especies puras.
Se partió de áreas productoras de semillas, haciendo una gran zonificación; por ejemplo en esta vista aérea vemos como
separamos a campo los rodales, después de una caracterización espacial (separando en especies), caracterización morfológica
(midiendo hojas). Luego, una vez ya identificadas las especies por la caracterización morfológica recurrimos a la caracterización
por ADH (isoenzima que permite diferenciar los blancos de los negros). Se estableció Umbrales morfológicos y genéticos para
cada una de las especies. También, todas aquellas que dentro del rodal o del área productora de semilla no pertenecieran a la
clasificación, las eliminábamos desde el punto de vista genético.
Por último, se hizo un raleo silvícola, en donde se elimina a todos aquellos individuos que son deformes y, que no tienen las
características deseadas desde el punto de vista forestal.
De esta manera hemos seleccionado varios rodales semilleros, que finalmente se inscriben en el INASE.
Otras especies forestales que son mejoradas, que no son las más cultivadas pero son autóctonas es el caso de la Araucaria
angustifolia en donde, además de la pureza y el PG, tenemos en cuenta la distancia de aislamiento que tiene que tener dos
individuos que se cosecha en el mismo lote. Esto es debido a la necesidad de evitar la endogamia, para que no aparezcan
caracteres indeseados.
Cuando hablamos de especies nativas con una finalidad de restauración, nos encontramos con la resolución 318, que fue
generada en el año 2018 y que córdoba tiene que firmar una adenda para poder suscribirse a esta resolución.
En donde, cada uno de los que tienen estos bosques pueden declarar que es un área productora de semilla nativa, luego
tenemos que identificar que semillas va a tener esa área y, un plan de manejo anual para esa semilla.
Todo viverista que se dedique a producir especies nativas tiene que cumplir con esta resolución, para que de esta manera
haya trazabilidad e identificación de los materiales para no producir un daño genético a las poblaciones existentes.
Por más de que se hayan incendiado tienen la posibilidad de regenerarse a través de raíces o a través de semillas que existen
en la zona.
Art. 6: Los viveros deberán llevar un registro de existencias y movimientos de materiales actualizados y que
será de presentación obligatoria en el INASE cuando sea requerido o en una fecha que varía de marzo/mayo de cada
año.
Art. 7: Los viveros inscriptos en las categorías 1,2 y 4 deberán designar un director técnico que deberá poseer
el título de ingeniero Forestal, Ingeniero agrónomo o Técnico Forestal.
Los viveros de las categorías 1, 2 y 4 deberán notificar, con la antelación mínima de 45 días corridos y de manera fehaciente
al INASE el Material Básico del cual se recolectará semilla y, las fechas previstas de comienzo y finalización de recolección.
El INSE no certificará materiales reproductivos en caso de que no se haya efectuado dicha comunicación en la forma y plazo
establecido.
INSCRIPCIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN DE PLANTINES:
La ley 25080 considera que se le puede otorgar un 10% mas (de manera que la persona que compra la planta pueda disponer
de ese plus que es el 105mas, por usar plantines certificados) y, para eso:
Artículo 12: el vivero certificador remitirá al Instituto Nacional de Semillas, firmado por el Director Técnico del
establecimiento, el formulario de Solicitud de inscripción para la certificación de plantines ANEXO VII), con una
anticipación de 20 días corridos previos a la siembra, indicando el lugar donde se llevará a cabo la misma y adjuntando
croquis de ubicación y vías de acceso para llegar al sitio, permitiendo la verificación oficial.
Materiales básicos forestales susceptibles de ser certificados, donde la mayoría son de uso intensivo en la producción
forestal.
En el caso de Eucalyptus, muchos son logros de clones que existen en las zonas de Corrientes y Misiones.
Los viveristas pueden completar y entregar a sus clientes la "Constancia de Procedencia de Material
Reproductivo Forestal certificado" (Res. INASE 18/2009)
La presentación de esta constancia es requisito para acceder al pago adicional del 10% en el apoyo económico
otorgado por la ley 25080.
En un vivero, el medio de cultivo es el cuello de botella principal. Si no tenemos un medio de cultivo que este desinfectado,
que esté en condiciones, la producción se ve detenida.
Aquí vemos un galpón donde se acumula el sustrato a utilizar. Se observa un "zarandeador" que, a medida que se coloca el
material, va rotando y lo va zarandeando, de manera que quede bastante mullido.
El suelo se coloca por debajo del galpón o se lo cubre de manera de que, si es una zona muy lluviosa no pierda sus
cualidades.
Hoy en día se empezaron a utilizar otros medios e cultivo.
LA SOLARIZACIÓN:
Consiste en cubrir el suelo antes de su uso con una lámina de polietileno transparente de bajo micronaje (25-
30 micras) en las épocas de mayor insolación por 4 o 6 semanas. Mientras más frío hace y menos sol tenemos más
tiempo vamos a tardar en hacer este tratamiento.
El terreno debe estar suelto y regado (CC). Con los rayos solares y la humedad del suelo germinan las malezas.
Produce la muerte de hongos patógenos, incrementos en el rendimiento y disminución de las poblaciones de
malezas principalmente anuales.
El control depende de las temperaturas y de la profundidad alcanzada. Por esto se sugiere no hacer grandes pilas de tierra,
sino que estas no sean superiores a 30 cm.
Las temperaturas que resultan son letales para un amplio espectro de plagas, no así para algunos microorganismos
termofílicos que sobreviven y afectan a los patógenos debilitados.
Este plan obliga a todos los predios agropecuarios a poseer entre el 2 – 5 % de su superficie
con cobertura arbórea o su equivalente dentro de los 10 años desde de la reglamentación de
la ley.
Esta ley afecta a toda persona jurídica o física que tenga una vinculación directa con un predio
destinado a la producción agropecuaria.
En todos los casos deberá presentarse una declaración jurada antes la autoridad de aplicación.
Que en este caso es el Ministerio de Agricultura y ganadería de la Provincia.
Para definir que porcentaje entre 2 y 5 del lote debe estar ocupado, se elaboró un sistema
multicriterio mediante la superposición de capas dentro del mapa de la provincia de Córdoba y
ponderando dichos criterios. Estos fueron:
Plazos
Presentación de la declaración jurada hasta abril de 2019, si no corresponde una
multa, aunque hasta hoy todavía se puede presentar.
Presentación del plan agroforestal, hasta el 30 de diciembre del 2020.
En 5 años se de cumplir al menos con el 50% de la superficie exigida
En 10 años se debe cumplir con el 100% de la superficie exigida.
Actividades permitidas por la ley
- Plantaciones de macizos y cortinas forestales
- Plantación de bordes verdes en áreas suburbanas
- Enriquecimiento forestal de áreas de cobertura vegetal preexistente
- Enriquecimiento y restauración de bosques nativos
- Agroforestación para la conservación de recursos naturales y la restauración de suelos
o tierras degradadas.
Incumplimiento y sanciones
En el caso de no cumplir con la ley, ya sea
total o parcialmente. O no respetando los
plazos establecidos para la presentación de
los planes, se puede llegar a multas de hasta
el 100% del impuesto inmobiliario rural del
predio.
PROGRAMA PROVINCIAL DE FORESTACIÓN
Decreto Nº641 (24/06/2005) modificada por el Decreto 1673 (23/11/2009)
En el caso de los Fresnos, los Nogales y los Robles hay que hacer una buena justificación
técnica, porque no están considerados dentro de la ley, no son especies promocionadas
Córdoba tiene un potencial de casi 2.000.000 ha con aptitud forestal sin afectar las tierras
de mayor producción
Todo productor que se adhiera al plan tendrá derecho a un beneficio económico, de
acuerdo a especie, densidad y diseño de la plantación.
Pequeños productores
Hasta 10ha de plantación o enriquecimiento de bosque nativo
Hasta 50ha para poda, raleo.
Se emite a favor de la entidad agrupante un 30% (treinta por ciento) del total para compra
de insumos y preparación del suelo. Una vez certificado el logro e inspeccionado, se emite
el 70%(setenta por ciento) restante a favor de los productores integrantes en forma
individual y en base a lo efectivamente realizado.
Época 1: durante los primeros 45 días del otoño (hasta fin de abril)
Época 2: durante los primeros 45 días de la primavera (hasta fin de octubre).
La idea básica es tratar de hacer coincidir la plantación con el momento en que el suelo ha
almacenado buena cantidad de agua y los valores de evapotranspiración no sean tan elevados.
Formosa perdió bastante bosque nativo de algarrobo, donde se encontraba Prosopis Alba de
mayor tamaño entonces, surgió la necesidad en la provincia de desarrollar muchos viveros
En el caso de Córdoba
La mejor época de plantación es cuando hay acumulada bastante agua en el suelo, lo que se da
generalmente en otoño (Febrero/marzo) y para especies como coníferas podemos avanzar hasta
Junio. En el caso de las nativas, es preferible en la zona de sierra, plantar en primavera (siempre y
cuando sea una primavera lluviosa, sino hay que esperar hasta la otra primavera).
El género Prosopis:
Es un complejo de especies. En Argentina hay 9 especies de porte arbóreo. Las que más vamos a
estudiar son:
Prosopis chilensis
Prosopis flexuosa
Prosopis Alba
Prosopis Nigra (se dividen en dos grandes grupos: Algarrobos blancos y los Algarrobos
negros)
Del lado oeste encontramos a P. Chilensis, mientras que Prosopis flexuosa acompaña a P.Chilensis
en la zona árida y semiárida del país, viniendo del norte hasta la costa. Este P. flexuosa a medida
que se acerca a la costa se va achaparrando más.
Los Algarrobos negros y P. flexuosa tienen los foliolulos más redondeados, mientras que P.
Chilensis es más puntiagudo.
Los Algarrobos blancos tienen frutos más claros; mientras que los negros hacen referencia a los
frutos que son arosariados y más negros.
Clases provisorias de calidad de sitio para plantaciones jóvenes (menores o de 5 años) de Prosopis
alba válidas para zonas húmedas y subhúmeda de Formosa.
Temp. Media: 21ºC Pp media: 1300 mm/año Déficit invernal ligero a nulo
Uso múltiple del bosque
- Madera industrial: casas, tirantes, pasta celulosa, que en Córdoba todavía no se puede
hacer xq necesita un gran caudal de agua que solo se obtiene de un rio bastante
grande.
- Leña y carbón: Es una de los más comunes, el carbón requiere una combustión previa
por lo que tiene un valor agregado además de ser un material mas liviano para su
transporte.
- Subproductos del aserradero: (aserrín, virutas, briquetas de ramas)
o Briquetas: Del triturado del material vegetal (restos de podas, raleos, ramas
no vendibles), es posible chipiarla, comprimirla y construir las briquetas, que
tiene mayor poder clorítico que la leña tradicional y con materiales que
normalmente serian desechados.
- Pequeños objetos de madera: artesanías mangos, etc.
Esta fue sancionada en 1998, promulgada en 1999 y ley se renueva cada 10 años. En la última
actualización de 2018 y promulgada en 2019, se hizo la ley 27.487, que fue una prolongación
de la otra. Se estableció un régimen de inversiones que se efectúen en nuevos
emprendimientos forestales y la instalación de nuevos emprendimientos forestoindustriales.
- Art. 1.- Se entiende por emprendimiento forestal, a los efectos de esta ley, a las
plantaciones de especies forestales ecológicamente adaptadas al sitio, y que permitan
satisfacer la demanda actual y potencial de materia prima por parte de distintas
industrias, puede ser plantaciones puras, mixtas o sistemas agroforestales.
- Art. 2.- Sujetos que realicen efectivas inversiones en las actividades objeto de la
presente ley. Personas humanas, jurídicas, incluyendo las sociedades del Estado, las
empresas de capital mayoritariamente estatal o los entes públicos, las sucesiones
indivisas y los fideicomisos, otras figuras contractuales.
- Art. 4.- Se entiende por emprendimiento foresto industrial a aquel que utiliza madera
como insumo principal para la obtención de productos y que incluya la implantación
de bosques.
- Art. 5.- Las autoridades de aplicación nacional y provincial deberán establecer una
zonificación por cuencas forestales para la localización de los emprendimientos, en
función a criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social.
La zonificación por cuencas forestales respetará el ordenamiento territorial de
bosques nativos de la ley provincial 26.331. NO serán beneficiarios del presente
régimen los emprendimientos que se desarrollen fuera de dichas cuencas forestales.
En 2019 se hizo una actualización de los costos a partir de las cuales todos los planes realizados
después del 1 de enero de 2017. (Por la inflación)
Actividades
Plantación de un Macizo: desde 15.549, hasta 48.004 $7ha.
Enriquecimiento de bosque nativo:
Se estima que para P. alba, se debe hacer un raleo a los 10 – 16 años. Y que la corta final va a
ser a los 25 – 40 años dependiendo del origen de la plantación y de las condiciones de la zona
de plantación.
También podemos optar por un control mas cultural que es hacer un “guardamonte” que es
un plástico alrededor del tronco que evita que las hormigas suban, en este caso se debe tener
en cuenta que no haya malezas que permita que las hormigas suban por estas y burlen al
guardamonte.
Los eucaliptus son especies muy malas competidoras con las malezas. Se deben hacer
controles sucesivos desde antes de la plantación hasta los dos años. Es mejor usar selectivos
como Oxifluorfen, Alaclor, Setoxidim, Fluazifop- butil, Haolxifop o en todo caso uno no
selectivo como Glifosato, pero teniendo los cuidados necesarios de que no haya deriva hacia la
plantación.
Plantadoras mecánicas
Se colocan los plantines en bandejas, se avanza en la dirección de la plantación. El operario en
la parte de atrás, a medida que siente un ruido que señala la distancia entre plantas debe
colocar un plantin para que este caiga y se deposite en el suelo luego de que paso el abridor de
surcos de la máquina.
Plantación manual
Se usan bastones plantadores, el operario cuenta tantos pasos para depositar la planta. El
suelo debe haber sido previamente ablandado y formado el surco, este método se hace mas
que nada en zonas de llanuras.
La plantación manual que se hizo de paraísos en el campo escuela se hizo además un previo
“hoyado”. Los plantines provenían de un vivero de cría, se trasladaron en invierno a raíz
desnuda y en la parte aérea se dejaron dos yemas. Esto fue para uniformizar el crecimiento de
todas las plantas, ya que venían muy variables del vivero. Luego de la plantación obligatorio el
riego