Conflictos Territoriales Globales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

CONFLICTOS TERRITORIALES GLOBALES

El conflicto entre Israel y Palestina se origina en eventos históricos y


reclamaciones territoriales que se remontan al siglo XIX y principios del XX.
Después de la Primera Guerra Mundial, el mandato británico de Palestina fue
establecido en 1920 por la Sociedad de Naciones, con el objetivo de establecer un
hogar nacional judío y al mismo tiempo, proteger los derechos de la población
árabe.

Sin embargo, los desacuerdos entre judíos y árabes en la región se intensificaron


a medida que aumentaba la inmigración judía. Después de la Segunda Guerra
Mundial y el Holocausto, el movimiento sionista promovió la creación de un Estado
judío independiente en Palestina, lo que llevó a la división del territorio en un
estado judío y otro árabe, según la resolución de las Naciones Unidas en 1947.

En 1948, Israel declaró su independencia y fue reconocido como Estado por varios
países, lo que ocasionó una guerra entre los países árabes vecinos y el nuevo
Estado de Israel. Como resultado del conflicto, Israel amplió su extensión más allá
de las fronteras apoyadas en el plan de partición original y muchos palestinos
fueron desplazados de sus hogares y se convirtieron en refugiados.

Desde entonces, Israel ha estado en conflicto con los palestinos en varias


ocasiones, incluyendo guerras, enfrentamientos y tensiones constantes. Uno de
los principales puntos de disputa es el estatus de Jerusalén, una ciudad sagrada
para judíos, musulmanes y cristianos, que ambos grupos reclaman como su
capital.

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO DE ISRAEL

En noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara


la resolución 181 con la cual proponía la creación de dos Estados en el territorio
que, ya para entonces era un Mandato del Imperio Británico. Se crearían entonces
un Estado Judío y un Estado Palestino. Este plan de partición no fue bien recibido
ni por ambas comunidades, ni por la comunidad internacional ni por los países
contiguos a la región Palestina. Fue entonces que estalló una guerra, respaldada
por otros países, entre palestinos y judíos justo al día siguiente de la aprobación
de la resolución.
En medio de esta guerra, Israel declaró su independencia, creándose como
Estado, en mayo de 1948. El conflicto y la molestia de los Palestinos viene de que
el reconocimiento al Estado Judío (de Israel) no vino acompañado del
reconocimiento de un Estado Palestino como lo sugería el plan de partición.

EL CONFLICTO ACTUAL Y SU IMPACTO GLOBAL


Los enfrentamientos suscitados por el grupo radical Hamás que busca el
establecimiento de un Estado islámico en la región histórica de Palestina (que
comprendería los actuales Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en
Jerusalén), en octubre de 2023 forman parte de una sucesión continua de 75
años de ofensivas y contraofensivas entre palestinos e israelíes. 75 años de
conflicto cuyas consecuencias han sido un éxodo masivo de la población habitante
de esta región, muertos, heridos y una grave crisis humanitaria. Un conflicto que
interesa a toda la comunidad internacional porque nos afecta a unos más que a
otros indirecta o directamente. Pero, ¿cuál es el impacto de este conflicto
histórico?
Este conflicto histórico, que se agravó con los recientes ataques en la región de la
ya golpeada Franja de Gaza, no solo fomenta el odio entre las poblaciones judías
y árabes del mundo, sino que además divide a los medios de comunicación, a los
gobiernos y a la población mundial en dos bandos (pro-palestina vs pro-israel;
anti-terrorismo vs pro-terrorismo).

CAUSAS DEL CONFLICTO TERRITORIAL

La creación del Estado de Israel y el problema demográfico

Las Guerras de 1948 y 1967

Jerusalén Este

Los Acuerdos de Oslo y Camp David

Gaza, la cárcel más grande del mundo

La política de demoliciones y destrucciones

La política de asentamientos

La impunidad
ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONFLICTO

El presente artículo pretende analizar, desde la perspectiva de la hidropolítica, el


desarrollo del conflicto palestino-israelí. El trabajo se basa en el estudio de la
influencia de la geopolítica del agua en la región israelí, que invadió el territorio
Palestino y actualmente mantiene control en gran parte de la zona. El estudio
muestra la importancia del análisis del agua como un factor geopolítico que genera
disputas y guerras, y se proyecta a futuro -según expertos de la ONU y el Banco
Mundial- como factor de seguridad hemisférica ante posibles guerras durante el
siglo xxi. El análisis se basa principalmente en los estudios realizados por ONGS
como Amnistía Internacional y Palestina Libre, mostrando la estrategia israelí para
exterminar por completo la Nación palestina ante el control del agua en la zona, y
la violación al tratado de Oslo, que le otorgaba participación sobre acuíferos de la
zona a Palestina, pero que debido a su fracaso, los recursos son controlados por
Israel, quien ha privatizado el agua mediante la empresa estatal israelí Mekorot.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN FUNDAMENTADAS PARA RESOLVER EL


CONFLICTO

Se conoce como solución de dos Estados a la propuesta de solución para poner


fin al conflicto árabe-israelí y, particularmente, al conflicto israelí-palestino. La
propuesta consiste en asignar el territorio del antiguo mandato británico de
Palestina ubicado al oeste del río Jordán, para la creación de
dos Estados separados e independientes: el Estado de Israel y el Estado de
Palestina. Los límites de ambos están aún sujetos a debate y a una negociación
final; sin embargo, en general se asume que el Estado de Palestina comprendería
la Franja de Gaza y Cisjordania, es decir, los actuales Territorios
Palestinos administrados por la Autoridad Nacional Palestina. Los palestinos
reivindican un Estado que tendría la Línea Verde como frontera, y el cual además
de los territorios antes mencionados incluiría a Jerusalén Este como su capital;
esta tesis es la admitida por la llamada comunidad internacional generalmente.

Esta fue, en todo caso, la idea original de las Naciones Unidas cuando en 1947 se
aprobó el plan de partición de Palestina en dos Estados; uno judío y otro árabe,
que no llegó a concretarse tras el estallido de la primera guerra árabe-israelí en
1948
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIACAS

https://merida.anahuac.mx › noticias › conflicto-entre-isra...

Wikipedia

https://es.wikipedia.org › wiki › Conflicto_israelí-palestino

CNN

https://cnnespanol.cnn.com › 2023/11/07 › origen-confl...


INCIDENCIA DEMOGRÁFICA EN EL CRECIMIENTO DE LAS GRANDES
CIUDADES

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en


la población en un cierto plazo, y puede ser contado como el cambio en el número
de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen: el modelo del


crecimiento de la población y el modelo logístico.

CRECIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos un país muy urbanizado, con el 81 % de la población residiendo


en suburbios y ciudades a fecha de 2014, mientras la tasa de urbanización
mundial es del 54 %.2 California y Texas son los estados más poblados,3 mientras
que el centro poblacional medio de Estados Unidos se ha ido moviendo hacia el
suroeste.4 Nueva York es la ciudad más poblada en Estados Unidos.

En el último censo decenal del país (2020), la cifra asciende a 331 449 281 de
habitantes en abril de 2020 según la Oficina Nacional del Censo.149 Esta cifra
incluye un estimado de 11,2 millones de inmigrantes ilegales,150 pero excluye la
población de cinco territorios no incorporados (Puerto Rico, Islas Vírgenes de los
Estados Unidos, Guam, Samoa americana e Islas Marianas del Norte). Esto la
convierte en la tercera nación más poblada en el mundo, después de China y
la India. Además, Estados Unidos es la única nación industrializada donde se
prevé un aumento significativo en la población.151 Con una tasa de natalidad de
13,82 bebés por cada 1000 habitantes (30 % por debajo de la media mundial),
su tasa de crecimiento demográfico es de 0,98 %, significativamente más alto que
los de Europa occidental, Japón y Corea del Sur. 152 En el año fiscal de 2009,
1,1 millones de inmigrantes obtuvieron la residencia legal.153 México ha sido el
principal país de origen de los nuevos residentes durante más de dos décadas;
desde 1998, China, India y Filipinas también se han destacado en este sentido
cada año.154

MAPA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS ÉTNICOS DEL PAÍS


Estados Unidos tiene una población muy diversa: treinta y un diferentes grupos
étnicos cuentan con más de un millón de representantes. 155 Los blancos
estadounidenses son el grupo étnico más grande; los germano-estadounidenses,
los hiberno-estadounidenses y los angloamericanos constituyen tres de los cuatro
grupos étnicos más numerosos del país. 155 Los afroamericanos son la «minoría»
racial más importante y el tercer grupo étnico más grande. 155156 Los asiáticos son la
segunda «minoría» racial con mayor presencia; dentro de este grupo destacan los
grupos de origen chino y filipino.155 En 2008, la población incluía un estimado de
6 millones de personas con ascendencia indígena, ya sea de un
pueblo amerindio (1,8 millones), alaskeño (3,1 millones), hawaiano (500 000) o de
una isla del Pacífico (600 000).156

FACTORES DEL CRECIMIENTO

 Fecundidad y condiciones de salud. Cuando una población alcanza condiciones


de salubridad óptimas, que le permite vivir más allá de la edad reproductiva y
ampliar las familias, generalmente las tasas de natalidad aumentan, la población
se muestra fecunda y se reproduce cuantiosamente. En cambio, cuando las
condiciones son hostiles, los individuos prefieren no reproducirse o hacerlo poco, o
simplemente no reúnen las condiciones mínimas para superar la edad
reproductiva. Otro elemento importante es la tasa de muerte infantil, que deberá
ser baja para permitir a los nuevos individuos crecer, formarse y eventualmente
reproducirse también.
 Aumento de la longevidad. Si las personas viven más tiempo, podrán
reproducirse más y además vivirán para ver a sus descendientes alcanzar la edad
adulta, generando así una población anciana.
 Migraciones. Las llegadas y salidas de individuos que deciden hacer su vida en
otros lados (emigrantes) o que vienen de otras regiones a la estudiada
(inmigrantes), no solo contribuye al enriquecimiento cultural y genético, sino que
además puede añadir nuevos pobladores o sustraer individuos que se marcharon.
 Cambios en la calidad de vida en general. Una economía pujante,
una política estable, una gran demanda de trabajadores o un gran mercado de
consumo de servicios suelen ser factores que generan inmigración y un
crecimiento poblacional positivo, ya que los pobladores poseen un nivel de vida
que les garantiza un futuro.

IMPACTO DEL CRECIMIENTO

La población hispana está liderando el crecimiento demográfico de Estados


Unidos. Gracias al aumento de la natalidad en este grupo, los latinos son
responsables de casi el 71% del incremento total de la población en el país. Así lo
muestra el último informe de la Oficina del Censo, que revela que de los 1,64
millones de personas que se sumaron al recuento en 2023, 1,16 millones fueron
hispanos.

“La población hispana se está expandiendo a un ritmo sustancialmente más rápido


que la población no hispana, principalmente debido al aumento natural, es decir,
más nacimientos que muertes”, afirma Kristie Wilder, demógrafa de la División de
Población de la Oficina del Censo, en el informe.

Entre 2022 y 2023 se registraron 722.000 nacimientos más que muertes en la


población hispana, que ya alcanza los 65 millones de personas en el país.
CONCLUSIONES

La región binacional ha tenido un rápido crecimiento en los últimos 20 años,


rebasando la capacidad de sus organizaciones para planificar y controlar esta
evolución. Las necesidades de la población se han multiplicado varias veces, tanto
en los sectores urbanos como rurales, sin que estén siendo atendidos
eficientemente.

El crecimiento poblacional debe ir acompañado de la provisión de infraestructura y


servicios urbanos, así como de una planificación, para que no se produzca en
forma caótica y desordenada, como ha sucedido con algunos centros en el
pasado.

Las prioridades de acción se fijan a nivel sectorial, con gran peso en el sector
petrolero, que poco o nada coordina con los otros sectores. En consecuencia, los
proyectos e inversiones poco responden a los enunciados de política y objetivos
globales de desarrollo.

RECOMENDACIONES

1. Reducir la superpoblación.
2. Educación y empoderamiento.
3. Regulaciones de los nacimientos.
4. Asentamiento extraterrestre.
5. Urbanización.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La protección del medio ambiente es la práctica de proteger el medio ambiente


natural por parte de individuos, organizaciones y gobiernos. Sus objetivos son
conservar los recursos naturales y el entorno natural existente y, cuando sea
posible, reparar los daños y revertir las tendencias.

Debido a las presiones del consumo excesivo, el crecimiento de la población y la


tecnología, el entorno biofísico se está degradando, a veces de forma permanente.
Esto ha sido reconocido y los gobiernos han comenzado a imponer restricciones a
las actividades que causan degradación ambiental. Desde la década de 1960,
los movimientos ambientales han creado una mayor conciencia de los
múltiples problemas ambientales. Existe desacuerdo sobre el alcance del impacto
ambiental de la actividad humana, por lo que las medidas de protección se
debaten ocasionalmente.

MEDIDAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

1. Reciclar la basura

El reciclaje es algo que tenemos bastante interiorizado y lo ideal es que desde


pequeños los niños aprendan a separar los residuos para que se
puedan reciclar. Residuos orgánicos, papel, plásticos o vidrio es algo que
tenemos más asumido pero también hay otros residuos como el aceite usado o
los productos tecnológicos, muebles, etc... que deben llevarse al punto limpio
correspondiente.

2. Usa productos que puedan reutilizarse

Hay muchos productos que se pueden usar varias veces para proteger la
naturaleza. Algo tan sencillo como utilizar servilletas de tela en lugar de las de
papel es un gesto sencillo y que aporta. Al igual que utilizar botellas de cristal en
vez de plástico. Hay muchos objetos cotidianos que podemos utilizar sin que
sean de usar y tirar.

3. Apaga las luces

Parece algo obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de veces que
encendemos la luz de una habitación que no ocupamos. Acostumbra a tus hijos
a apagar la luz y cuando te marches de casa comprueba que todo está apagado.

4. Consume productos ecológicos y locales

Los productos ecológicos cuidan el medio ambiente porque en su producción no


se utilizan fertilizantes ni otros productos contaminantes. Además, si pueden ser
de kilómetro 0 mejor, es decir que sean de zonas cercanas a vuestro hogar y no
se haya contaminado en exceso para su transporte.

5. Evita dejar los aparatos enchufados

Recuerda que los aparatos que están apagados pero siguen enchufados
consumen energía, por lo que es importante desenchufarlos. Un truco es tener
regletas con varios enchufes y con un interruptor que apagas y enciendes
cuando quieras.

6. Cierra los grifos correctamente

Es algo que parece también obvio pero que deberíamos ser más conscientes.
Cuando no utilices el agua, cierra el grifo, ya sea mientras te lavas los dientes, al
fregar o en la ducha y controla que no existan fugas.

7. Utiliza el termostato

Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado es necesario utilizar


un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja cuando reduces en
un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si aumentas la temperatura un
grado en el aire acondicionado.

8. Muévete en transporte público

La contaminación en las grandes ciudades proviene en gran medida de los


coches por lo que utilizar el transporte público para desplazarse ayudará a cuidar
el medioambiente. Trenes, metro, autobuses y por su puesto, la bicicleta que es
el medio más ecológico que existe.

9. Lleva tus bolsas al supermercado

Desde hace mucho tiempo las tiendas y los supermercados cobran por las
bolsas, lo que ha reducido mucho su consumo. Es importante utilizar bolsas de
otros materiales que no sean plásticos y que se pueden llevar a la compra y
utilizarlas todas las veces que necesites.

10. Aprovecha la luz natural

Otra de las acciones a tomar en cuenta es respecto a la luz natural. Para reducir
el consumo de luz eléctrica, abre las ventanas y sube las persianas para que
entre la luz del sol en tu casa. Es un ahorro energético y económico importante.

11. Cambia las bombillas de tu casa


Por suerte, existen las bombillas de bajo consumo que se calientan menos,
consumen menos energía, alumbran igual y duran más. Y aunque sean algo más
caras que las de siempre, el ahorro posterior merece la pena.

12. Recicla todo lo que puedas

Antes de tirar ropa, libros o juguetes, piensa si puedes darles una segunda
oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo. Ahorrarás dinero y
protegerás la naturaleza. Y por supuesto, si puedes donar hazlo, seguro que hay
personas que les vendría muy bien tener algo que quizá tu ya no quieres.

13. Reduce el consumo

En los países desarrollados el nivel de consumo es muy elevado y es algo que


como sociedad deberíamos ser conscientes. Para proteger el medioambiente
también hay que reducir el elevado consumo de productos que no necesitamos,
que pueden ser desde ropa (que es un sector muy contaminante), calzado,
productos tecnológicos, etc.

14. Reduce el consumo de plástico

No hablamos solo de la bolsa de la compra sino también de cualquier tipo de


plástico. En los supermercados, una gran mayoría de productos vienen envueltos
en plástico, así que debemos hacer un esfuerzo por evitar este tipo de envases,
especialmente de las frutas y verduras en las que podemos utilizar nuestras
bolsas de tela reutilizables.

15. Planta árboles

Esta opción no siempre es fácil pero sí tienes la oportunidad de hacerlo no lo


dudas. Los árboles producen oxígeno y consumen el CO2, por lo que ayudan a
reducir la contaminación. Puedes plantar un árbol en tu casa si tienes un
espacio, en la comunidad en la que vives.

ORGANIZACIONES QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ...


 Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ...
 Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME) ...
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ...
 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ...
 Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
CONVENIOS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

Los Convenios Ambientales Internacionales son acuerdos voluntarios u


obligatorios que se firman entre la mayoría de los países del mundo. Estos
Convenios se desarrollan en asuntos ambientales tan diversos como:
cambio climático, biodiversidad y ecosistemas, desarrollo sostenible, protección
de los océanos, gestión de residuos y sustancias químicas peligrosas, etc. Su
propósito central es proteger el Medio Ambiente y la salud de las personas de los
efectos negativos que pueden provocar las sustancias químicas, los
contaminantes, el tráfico de especies, vertimiento de residuos al mar, entre otros.
Convenio de Basilea
Sobre el control transfronterizo y la eliminación de los residuos peligrosos para la
salud y el medio ambiente. Desde su entrada en vigor, en 1992, el Convenio se
encarga de definir qué residuos son considerados peligrosos, habilitando además
a que los países firmantes añadan a esa lista otros residuos que consideren
peligrosos.

Convenio de Estocolmo
Tiene como finalidad proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s). Desde su entrada en vigor, en
2004, el Convenio se encarga de definir medidas para eliminar o reducir la
liberación de COP’s en el medio ambiente como las dioxinas y Furanos, PCBs,
DDT, etc.

Convenio de Rotterdam
Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos
de los países partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos
químicos peligrosos como plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a
fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos
adversos de estas sustancias.

Convenio de Minamata
Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos
adversos del mercurio. Desde su entrada en vigor, en 2017, el Convenio se
encarga de definir medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera
y liberaciones al suelo y al agua.

Convenio de Viena sobre Ozono


Tiene como objetivo establecer medidas concretas para la eliminación del uso de
las sustancias que agoten la capa de ozono, para evitar los daños a la salud y al
medio ambiente. Desde su entrada en vigor en 1988, el Convenio ha sido ajustado
y actualmente cuenta con cuatro enmiendas las que son denominadas por el lugar
de su adopción: Montreal, Londres, Copenhague, y Beijing.
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Es el acuerdo global que tiene como finalidad la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad y la
participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos

POLÍTICAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE

El cambio climático es un problema global que requiere una solución global. Las
Naciones Unidas han desempeñado un papel destacado en la evaluación de los
datos científicos y la forja de una solución política. El Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, en el que se participan 2.000 científicos de
primer orden en el campo del cambio climático, emite una evaluación científica
general cada cinco o seis años: en 2007, concluyó sin ningún género de duda que
el cambio climático era un fenómeno real y que la actividad humana era una de
sus causas fundamentales.

Ayuda a los países para hacer frente al cambio climático

Las Naciones Unidas ayudan a los países en desarrollo a responder al desafío


que plantea el cambio climático mundial. Treinta y ocho organismos de las
Naciones Unidas han forjado una alianza para hacer frente al problema de manera
integral. Por ejemplo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, integrado por 10
agencias de la ONU, financia proyectos en los países en desarrollo..

Protección del medio ambiente

Las Naciones Unidas trabajan para resolver los problemas del medio ambiente
mundial. En su calidad de foro internacional de creación de consenso y
negociación de acuerdos, las Naciones Unidas abordan problemas mundiales
como el cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, los desechos
tóxicos, la pérdida de bosques y especies y la contaminación de la atmósfera y el
agua.

Protección de la capa de ozono

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la


Organización Meteorológica Mundial (OMM) han desempeñado un papel decisivo
en la divulgación de los daños causados a la capa de ozono de la Tierra. Gracias
a la aplicación de un tratado conocido como el Protocolo de Montreal, los
gobiernos están eliminando gradualmente los productos químicos que han
provocado el agotamiento de la capa de ozono, sustituyéndolos por otros menos
contaminantes. Este esfuerzo evitará que millones de personas contraigan cáncer
de piel como resultado de una sobreexposición a la radiación ultravioleta.
Abastecimiento de agua potable

Durante el primer decenio de las Naciones Unidas dedicado al agua (1981-1990),


más de mil millones de personas lograron tener acceso a agua potable por primera
vez en su vida. En 2002, lo habían logrado otros 1.100 millones de personas más.
En 2003, Año Internacional del Agua Dulce, se hizo cobrar conciencia de la
importancia de proteger este precioso recurso. La finalidad del segundo decenio
internacional dedicado al agua (2005-2015) es reducir a la mitad el número de
personas que todavía no tienen acceso a una fuente de agua potable.

Lucha contra el agotamiento de las poblaciones de peces

El 80% de las principales poblaciones de peces comerciales del mundo se ha


explotado hasta llegar a alcanzar, e incluso superar, su límite máximo sostenible.
La FAO realiza un seguimiento de la producción pesquera mundial y el estado de
las poblaciones de peces salvajes y colabora con los países para mejorar la
ordenación de los recursos pesqueros, acabar con la pesca ilegal, promover el
comercio internacional responsable de pescado y proteger las especies y los
entornos frágiles.

Prohibición de los productos químicos tóxicos

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes tiene por


objeto librar al mundo de algunos de los productos químicos más peligrosos jamás
creados. Ratificado por 178 países, este Convenio proscribe el uso de 25
plaguicidas y productos químicos industriales peligrosos que pueden matar,
causar daño a los sistemas nervioso e inmunológico, causar cáncer y trastornos
en el sistema reproductivo de las personas e interferir en el desarrollo del niño.
Otros convenios y planes de acción de las Naciones Unidas ayudan a preservar la
diversidad biológica, proteger las especies en peligro de extinción, luchar contra la
desertificación, limpiar los mares y frenar los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos.
Cuadro comparativo
Las primeras civilizaciones

Las civilizaciones antiguas fueron sociedades avanzadas y organizadas en el


pasado distante, en el periodo que corresponde a la Edad Antigua de la Historia
Universal, entre el 4000 a.C. y el 476 d.C.

Así, se considera civilizaciones antiguas a todas las que se formaron a partir de la


invención de la escritura en el Oriente Próximo y hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente. Lo que caracteriza a una civilización es su nivel de
desarrollo a partir de la sedentarización y la práctica de la agricultura intensiva.

Las primeras civilizaciones, como la de Sumer, en Mesopotamia; la civilización


egipcia, en el delta del río Nilo; o la civilización del Valle del río Indo, dependieron
de las cuencas fluviales para cultivar la tierra y tener alimentos suficientes que
sustentaran a poblaciones crecientes.

Al contar con recursos excedentes, estos se distribuyeron mejor. Así apareció la


división del trabajo y los primeros sistemas de gobierno. La administración llevó a
una organización social más compleja, lo que brindó la posibilidad de construir
ciudades con edificios y monumentos, y al surgimiento de prácticas religiosas y
artísticas más elaboradas.

Las civilizaciones antiguas son importantes porque fueron la base del desarrollo
de naciones e imperios posteriores. Además, su herencia está presente en
muchas costumbres y modos de pensar que han permanecido en el tiempo. De la
antigüedad provienen prácticas religiosas, ideas filosóficas, instituciones políticas,
entre otras.

LA ANTIGUA MESOPOTAMIA (3500 A.C.- 539 A.C.)


Ubicación
geográfica Oriente Próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates (Actual Irak, norte de Siria y
orillas del Golfo Pérsico)

Sumeria, cuna de la civilización mesopotámica (4000 a.C.-2300 a.C.)


Imperio Acadio (2340 a.C.- 2150 a.C.)
Primer Imperio de Babilonia (1800 a.C.- 1590 a.C.)
Época de esplendor Asiria (1275 a.C.- 609 a.C.)
Periodos Imperio Caldeo o Neobabilonio (612 a.C.- 539 a.C.)

Ciudades de Desde tiempos sumerios: Ur, Uruk, Lagash, Eridu, Kish, Nippur. Tiempos
Mesopotamia acadios: Akkad (Agadé). Tiempos babilonios: Babilonia, Dur-Kurigalzu.
Época Asiria: Assur, Nínive, Kalkhu (Nimrud).

Escritura cuneiforme
Zigurats
Arte y Jardines colgantes de Babilonia
arquitectura Lammasu, esculturas de toros alados

La civilización sumeria de Mesopotamia fue la primera de las grandes


civilizaciones de la antigüedad. Al asentarse en las márgenes de los ríos Tigris y
Éufrates, los poblados sumerios pudieron aprovechar los recursos hídricos para
cultivar trigo, cebada y otros productos que permitieron su desarrollo. Así se
convirtieron en una importante "civilización fluvial".

El ingenio de los sumerios posibilitó que crearan sistemas de irrigación a partir de


la construcción de canales. Esto representó un avance tecnológico notable para el
futuro de las ciudades antiguas.

Tan importantes fueron los ríos en la región que los griegos la llamaron
Mesopotamia, de 'mesos' que significa "medio" y 'potamos' el "río". Por tanto, el
significado de Mesopotamia es la "tierra entre ríos".

Además de los canales, otras tecnologías sumerias que cambiaron el curso de la


historia fueron la rueda y la invención de la escritura. La escritura facilitó el
mantenimiento de registros para las labores administrativas, en primera instancia.

Línea de tiempo
CIVILIZACIÓN EGIPCIA (3300 A.C.- 332 A.C.)

Ubicación geográfica Noreste de África en los valles y deltas del río Nilo.
(Actual Egipto y partes de Sudán)

Periodo protodinástico (3300 a.C.- 3150 a.C.)


Periodo Arcaico (3150 a.C.- 2685 a.C.)
Reino Antiguo (2685 a.C.- 2170 a.C.)
*Primer Periodo Intermedio (2170 a.C.- 2050 a.C.)
Reino Medio (2050 a.C.- 1640 a.C.)
*Segundo Periodo Intermedio (1640- 1550 a.C.)
Reino Nuevo (1550 a.C.- 1075 a.C.)
*Tercer Periodo Intermedio (1075- 655 a.C.)
Periodo Tardío (655 a.C.- 332 a.C.)
Periodos Egipto Helenístico o Ptolemaico (332 a.C.- 30 a.C.)

Ciudades y sitios
arqueológicos Menfis, Tebas, Dendera, Heliópolis, Saqqara, Alejandría.

Escritura jeroglífica
Pirámides como la de Keops, Kefrén y Micerino
Grandes templos como los de Karnak y Luxor
Obeliscos
Arte y arquitectura Pintura en paredes de templos y tumbas

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo durante más de tres mil
años. Las primeras comunidades agricultoras se asentaron en esa región entre el
6000 y el 5000 a.C. Con el tiempo, las pequeñas aldeas se unieron para
convertirse en los reinos del Bajo Egipto y el Alto Egipto.

Gracias al río, los egipcios pudieron tener amplios cultivos aun en un territorio
rodeado por el desierto. Las buenas cosechas permitían el almacenamiento de
granos para los tiempos de escasez o para comerciarlos por otros productos.
Debido a tal riqueza disponible, en Egipto pudo prosperar una sociedad
jerarquizada.
CIVILIZACIÓN DEL VALLE DEL INDO (2600 A.C.- 1900 A.C.)

La civilización del valle del Indo fue la primera sociedad urbana antigua
desarrollada en el subcontinente indio. A esta civilización también se le conoce
como Cultura Harappa, en honor al nombre de la primera de sus grandes
ciudades. En conjunto con Mesopotamia y el antiguo Egipto, Harappa fue una de
las tres civilizaciones más antiguas de la historia.
Ubicación geográfica Noroeste de la India y valles del río Indo (actual Pakistán)

Periodo temprano de Harappa (3300 a.C.- 2600 a.C.)


Periodos Civilización del Indo (2600 a.C.- 1900 a.C.)

Ciudades y sitios Harappa, Mohenjo-Daro, Dholavira, Kalibangan, Lothal,


arqueológicos Bausharo, entre otras.

Sellos con figuras ornamentadas


Gran baño de Mohenjo-Daro
Dique de Lothal
Esculturas de bronce de Daimabad
Arte y arquitectura Sistemas de distribución de agua de Dholavira

Los arqueólogos descubrieron las ruinas de esta civilización apenas en la década


de 1920. Desde entonces, se han sorprendido con los hallazgos de sus dos
ciudades más grandes: Harappa y Mohenjo-Daro, además de otros cien pueblos y
aldeas relacionadas con estas.

Los habitantes del valle del Indo eran agricultores y se han encontrado evidencias
de que llegaron a comerciar con mercaderes que provenían del país de Sumer.

LA CHINA ANTIGUA (1600 A.C.- 220 D.C.)


Ubicación Cuencas de los río Amarillo y Yangtsé en el actual territorio
geográfica de China.

Dinastía Shang (1600 a.C.- 1046 a.C.)


Dinastía Zhou (1046 a.C.- 256 a.C.)
Reinos combatientes (475 a.C.- 221 a.C.)
Dinastía Qin (221 a.C.- 206 a.C.)
Periodos Dinastía Han (206 a.C.- 220 d.C.)

Ciudades Xi'an, Luoyang, Nankín, Anyang, Pekín.

Escritura ideográfica
La Gran Muralla
Guerreros de terracota de Qin Shi Huan
Porcelana fina
Arte y arquitectura Pintura paisajística

La China es otra civilización milenaria, cuyo comienzo se remonta a los


asentamientos de aldeas en las cuencas de los ríos Amarillo y Yangtsé hacia el
2000 a.C. Eruditos chinos han mantenido los registros de su historia y han dividido
sus periodos basándose en los gobiernos de las distintas dinastías.

La primera de estas es la Xia, aunque muchos académicos ponen en duda su


historicidad, y señalan que es más bien legendaria. La primera de las dinastías
que sí deja un registro arqueológico claro es la Shang (1600 a.C.- 1046 a.C.).

Ya entonces se reconocen los rasgos civilizatorios de una sociedad jerarquizada:


agricultura, metalurgia y hasta la invención de otro tipo de escritura, tallada en
huesos de animales. Todo indica que al principio esta escritura era usada con
fines adivinatorios.
CIVILIZACIÓN GRIEGA (1600 A.C.- 323 A.C)

Ubicación Sur de la península de los Balcanes en el suroeste de Europa,


islas del Mar Mediterráneo y costa oeste de Asia Menor (actual
geográfica Turquía)

Cultura Micénica (1600 a.C.- 1100 a.C.)


Edad Oscura (1100 a.C.- 776 a.C.)
Época Arcaica (776 a.C.- 490 a.C.)
Grecia Clásica (490 a.C.- 323 a.C.)
Periodos Periodo Helenístico (323 a.C.- 31 a.C.)

Atenas, Esparta, Corinto, Megara, Mileto, Éfeso, Argos, Siracusa,


Ciudades Quíos, Pirene, Samos, entre otras.

Alfabeto griego, derivado del fenicio


Grandes edificios como el Partenón, en Atenas; Templo de
Artemisa, en Éfeso
Arte y Teatros, estadios e hipódromos
arquitectura Géneros literarios: Filosofía, Historia, Poesía lírica

La civilización griega dejó un legado perdurable en la evolución histórica de la


sociedad occidental. Conceptos como la democracia política, la filosofía, diversos
estilos arquitectónicos y artísticos, así como la organización de juegos olímpicos
son herencia de la cultura griega desarrollada en la antigüedad.

CIVILIZACIÓN ROMANA (753 A.C.- 476 D.C.)


Ubicación Península itálica y costas del Mar Mediterráneo en el sur de
geográfica Europa, norte de África, Asia Menor y costa Sirio-Palestina.

La Monarquía (753 a.C.- 509 a.C.)


La República (509 a.C.- 27 a.C.)
Periodos El Imperio (27 a.C.- 476 d.C.)

Roma, Pompeya, Herculano, Mediolanum (Milán), Constantinopla,


Ciudades entre muchas otras.

El Coliseo
El Panteón
Arte y Arquitectura de arcos y bóvedas, calzadas y acueductos
arquitectura Arte Grecorromano

La historia de la cultura romana se originó en el corazón de la Península Itálica en


el siglo VIII a.C. De acuerdo con la leyenda de su fundación, Roma fue fundada en
el 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte. Los niños
habían sido abandonados a las orillas del río Tíber, pero allí una loba los encontró
y los protegió.

Lo que nació como una pequeña aldea, con el paso del tiempo se transformó en
un poderoso Estado que llegó a dominar la cuenca del mar Mediterráneo y tuvo
posesiones en tres continentes (Europa, África y Asia). Al principio, el Estado fue
gobernado como una monarquía, aunque los historiadores debaten la objetividad
de los hechos de este periodo.
Ya en el siglo VI a.C., Roma se convirtió en una república, que creó un complejo
aparato institucional para mantener el orden político y social de una sociedad en
ascenso. En la república se elegían cónsules (líderes del poder ejecutivo y militar)
y había un senado que los asesoraba, redactaba leyes y supervisaba las finanzas
públicas.

ANÁLISIS COMPARTAIVO
CIVILIZACIONES MAYA, AZTECA, INCA

La civilización maya
La civilización maya fue una de las civilizaciones precolombinas más destacadas
de Mesoamérica. Estaba ubicado en el sur de México y la península de Yucatán,
así como en Belice, Guatemala y partes de El Salvador y Honduras. La civilización
maya comenzó a principios del año 2000 a. C. y continuó prosperando durante
unos 3000 años hasta la conquista española en 1519 d. C. Los mayas eran una
colección de ciudades-estado, cada una gobernada por reyes y sacerdotes.
Construyeron enormes pirámides escalonadas de piedra caliza que sirvieron como
templos a sus dioses. La religión estaba en el centro de su cultura y dictaba todos
los aspectos de la vida diaria. Practicaron sacrificios en los templos para apaciguar
a los dioses, ¡incluidos sacrificios humanos! Las ciudades también incluían
palacios, casas, mercados o plazas y canchas de juego para su juego favorito
"Pok-a-Tok". Este juego fue popular en toda Mesoamérica y se jugaba con una
pelota de goma en una cancha grande con aros de piedra.
Alrededor de las ciudades había tierras de cultivo con sofisticados métodos de
riego para producir cultivos como maíz (maíz), frijoles, calabazas, tomates, chiles,
cacao (chocolate) y aguacate. Los mayas tenían herramientas hechas de madera,
piedra y obsidiana, una roca volcánica.

Eventos más relevantes

Cuando se construyeron grandes ciudades como Chichen Itzá y Uxmal.


Se destacó por su arquitectura, su sistema de escritura, sus
conocimientos en astronomía y matemáticas, y su calendario.

La civilización azteca
La civilización azteca estaba ubicada al este de los mayas, en el centro de México.
Estuvieron en su apogeo desde 1428-1521 cuando fueron conquistados por los
conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés.
Los aztecas eran un conjunto diverso de ciudades-estado similares a los mayas.
Las ciudades-estado más grandes, Tlacopan, Tenochtitlan y Texcoco se unieron
en 1428 para formar lo que se convertiría en el imperio azteca. Compartieron un
idioma, el náhuatl, que todavía se habla hoy. Con el tiempo, los mexicas
conquistaron a las otras tribus y ciudades-estado para ponerlas bajo un gobierno
con Tenochtitlán como capital. El imperio se extendía desde el Océano Pacífico
hasta el Golfo de México en el centro y sur de México. Tenochtitlan era una gran
ciudad en una isla en medio del lago de Texcoco. Había templos enormes y un
centro urbano. Los aztecas construyeron acueductos, canales, presas, calzadas y
caminos que conectaban todo el imperio. Estos caminos permitían el comercio de
mercancías y aduanas a lo largo de miles de millas. A principios del siglo XVI, ¡el
imperio azteca tenía entre 5 y 6 millones de habitantes!

Eventos más relevantes


Habitaron el valle de México durante 200 años: desde 1325 d. C., hasta la
conquista de los españoles en 1521 d. C.
A partir de la alianza de las ciudades Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan, crearon
un imperio centralizado y teocrático, gobernado por un tlatoani.

Tenían una sociedad estratificada, dividida en tres


grupos: pipiltin (nobles), macehualtin (gente común) y los esclavos.

Desarrollaron una economía basada en la imposición de tributos, la tecnología


agrícola y el comercio.

Tuvieron una religión politeísta que influenciaba todos los aspectos de la vida
social y política.

Profundizaron los conocimientos en astronomía y crearon un sistema de escritura


propio.

Civilización Inca
A diferencia de los mayas y los aztecas, la civilización inca no se ubicó en
Mesoamérica, sino en América del Sur. El Inca se desarrolló a lo largo de una
larga franja del lado occidental de América del Sur a lo largo del Océano Pacífico.
Incluía las escarpadas montañas y las altas mesetas de los Andes, así como los
desiertos costeros y la selva amazónica. En su apogeo, el Imperio Inca se
extendía desde la frontera de Colombia hasta Santiago de Chile. Este imperio
masivo tenía más de diez millones de habitantes e incluía el actual Perú, el oeste
de Ecuador, el oeste y centro sur de Bolivia, el noroeste de Argentina y el norte de
Chile. La capital del imperio estaba en Cuzco, establecida en el siglo XII, y sigue
siendo una ciudad importante (¡y hermosa!) En Perú.
El Inca desarrolló una extensa red de caminos para conectar a todos los pueblos
conquistados en su imperio. Construyeron carreteras a lo largo de la costa y a
través de las montañas. Fueron maestros en la construcción de puentes colgantes
para atravesar los profundos cañones y acantilados. Los incas también
construyeron acueductos para llevar agua de las montañas a través de los cerros
y valles a la gente. ¡Un acueducto tenía 360 millas de largo! Como los mayas y los
aztecas, los incas construyen enormes palacios, templos y fortificaciones.
Utilizaron una técnica de "piedra seca" que encajaba las piedras tan
perfectamente entre sí que no necesitaban mortero. La ciudad de Machu Picchu
construida en lo alto de una montaña es un ejemplo famoso de arquitectura Inca
que sigue siendo un destino turístico popular.

El idioma inca es el quechua, que todavía hoy hablan millones en el Perú. Sin
embargo, el Inca no tenía un sistema de escritura. Mantuvieron registros de
eventos y transacciones utilizando un complejo sistema de cuerdas anudadas y de
colores llamado quipu . El Inca creó arte en forma de esculturas y relieves.
Extrajeron cobre, oro y plata para crear elaboradas joyas, tocados y esculturas.

Eventos mas relevantes


 La mítica migración al valle del Cusco.
 Manco Cápac y Mama Ocllo.
 La victoria contra los chancas.
 La fundación del Tahuantinsuyo.
 Pachacutec.
 La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.
 La captura y muerte de Atahualpa.
 La toma del Cusco.

DERECHOS IMPORTANTES
1. Derecho a la vida. Todo niño tiene derecho a la vida y a que se garantice su
supervivencia y desarrollo. Es decir que, todo niño tiene derecho a vivir y a hacerlo
en condiciones óptimas.
2. Derecho a la salud. Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel
posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con
especial atención en aquellos relacionados con la atención primaria de salud,
cuidados preventivos y disminución de la mortalidad infantil.
3. Derecho a la protección. Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro
y protegido que preserve su bienestar. Es decir que todo niño tiene derecho a ser
protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y explotación. Por eso,
todas las medidas al respecto deben estar basadas en la consideración de su
interés superior.
4. Derecho a la educación. Todo niño tiene derecho a recibir una educación
(educación primaria gratuita y obligatoria) disfrutar de una vida social y a construir
su propio futuro. Igualmente, la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del
niño en cuanto persona humana, convirtiéndose este derecho en esencial para su
desarrollo económico, social y cultural.
5. Derecho a la identidad. Todo niño tiene derecho a tener una identidad, es decir,
un nombre y apellido y una nacionalidad. Igualmente, tienen derecho a saber
quiénes son sus padres. El derecho a la identidad, a su vez, representa el
reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.
6. Derecho a una información de calidad. Los medios de comunicación social
desempeñan un papel importante en la difusión de información destinada a los
niños, siempre con el fin de promover su bienestar moral, el conocimiento y la
compresión entre los pueblos respetando la cultura del niño y protegiéndole
siempre contra toda información y material perjudicial para su bienestar.
7. Derecho al ocio. El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar
en las actividades artísticas y culturales. Es decir, que aunque materialmente
algunos niños no dispongan de juguetes, debe asegurarse que todos, al menos,
puedan tener la oportunidad de jugar, de tener un espacio y tiempo para el ocio.
8. Derecho a la libertad de expresión y opinión. El niño tiene derecho a expresar
su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en los asuntos que le afectan.
Además, el niño tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión bajo la
dirección de su padre y su madre.
9. Derecho a la intimidad. Ningún niño debe sufrir intromisiones arbitrarias o
ilegítimas en su vida privada, familiar o en su hogar. Igualmente, todos los niños
tienen derecho al honor y a que la ley les proteja de actuaciones o ataques al
mismo.
10. Derecho a asociarse. Todos los niños tienen derecho a crear asociaciones, a
ser miembros de las mismas y a celebrar reuniones pacíficas, mientras no vayan
en contra de la libertad y los derechos de otras personas.

LEYES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS


 Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG) enlista los derechos
humanos en igualdad y sin discriminación4. ...
 Ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y contra la
mujer5, protege de la violencia dentro del seno familiar.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la


mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas Mayas,
Xincas y Garífunas. En varias regiones del país, especialmente en las zonas
rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. La identidad
nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de sus
pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y
espiritualidad.

La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala


tiene que ser considerada en el marco de los Acuerdos de Paz de 1996 que
pusieron fin a un conflicto armado interno de más de 30 años de duración. Para
implementarlos, el Gobierno ha tomado diversas medidas que pese a constituir
pasos significativos, resultan ser poco efectivas e insuficientes; debido a la
ausencia de recursos que les son asignados y de débil voluntad política para
llevarlas a cabo.

ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos


los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble
dimensión: como personas individuales y como pueblos.

• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias


instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del
derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y


el resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los
derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación,
incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de
los pueblos indígenas.

• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar,


desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto incluye la obligación
de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios
indígenas sin previa consulta.

• La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar


medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles.
• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas
indígenas con discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración
de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo”.

Los pueblos indígenas siempre han sufrido la discriminación y marginación social,


es un problema constante en Guatemala, todas estas situaciones hacen que la
sociedad guatemalteca se estanque y no pueda avanzar.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

 Artículo 136 - Deberes y derechos políticos


 Artículo 137 - Derecho de petición en materia política

 Artículo 136 Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el


Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y
efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos
públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de
alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la
República.
 Artículo 137 El derecho de petición en materia política, corresponde
exclusivamente a los guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá
ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho días. Si la
autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y
el interesado podrá interponer los recursos de ley.

INSTITUCIONES NACIONALES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES


ENCARGADOS DE PROTEGER Y OBSERVAR LOS DERECHOS HUMANOS

Nacionales
 Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

Internacionales
 Instituto Interamericano de Derechos Humanos

 Federación Iberomericana del Ombudsman

 Organización de las Naciones Unidas

 Organización de los Estados Americanos

 Centro de Información de Naciones Unidas


 Derechos Human Rights

 Amnistía Internacional

 Human Rights Watch

 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

 Derechos Humanos en América Latina

 Centro de Derechos Humanos de Nuremberg

CONVENIOS, CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES DE


DERECHOS FUNDAMENTALES RATIFICADOS POR GUATEMALA

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos (ONU y OEA) aprobados y


ratificados por Guatemala

- Declaración Universal de los Derecho Humanos;

- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos;

- Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales;

- Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos;

- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;

- Convención Americana sobre Derechos Humanos;

- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en


Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador);

- Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas;

- Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura;

- Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.

Convenciones de Derecho Internacional Humanitario

- Convenio para mejorar la suerte de los heridos y enfermos en las fuerzas


armadas en campaña;
- Convenio para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las
fuerzas armadas en el mar;

- Convenio relativo al tratamiento de los prisioneros de guerra;

- Convenio relativo a la protección de personas civiles en tiempos de guerra;

- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,


relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales
(proto- colo I); y

- Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949,


relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacio- nal (protocolo II).

Convenios relativos a Derechos Humanos y Administración de Justicia

- Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o


degradantes;

- Varias Declaraciones, Principios, procedimientos y Reglas relacionadas el


tratamiento de reclusos, menores privados de libertad, independencia de la
judicatura, etc.

Convenios sobre Nacionalidad, Apátrida, Asilo y Refugiados

- Convención sobre el estatuto de los refugiados;

- Protocolo sobre el estatuto de los refugiados;

Convenio sobre la libertad de información

- Convención sobre el Derecho Internacional de rectificación;

Derechos de la Mujer

- Convención sobre los derechos políticos de la mujer;

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer;

- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer (Convención de Belem do Para).

Derechos del Niño


- Convención sobre los derechos del niño;

Convenios relativos a eliminación de la Discriminación

- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discrimi-


nación racial.

Derechos de los Pueblos Indígenas

- Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


(OIT)

LEY DE DERECHO DE AUTOR

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República reconoce y protege el derecho de
autor como un derecho inherente a la persona humana, garantizando a sus
titulares el goce de la propiedad exclusiva de su obra, de conformidad con la ley y
los tratados internacionales de los cuales la República de Guatemala es parte.

LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Que con fecha 11 de marzo del 2003 se emitió el Decreto número 006-2003 que
contiene la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, que tiene por objeto
promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios,
establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha
materia.

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

Artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;


este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.”
INTRODUCCIÓN

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que


elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del
que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del
conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o
menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito
fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y
validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los
cuales pueda construirse el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se
desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso continuó, gradual y progresivo en el que el
saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la
experiencia.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


Las técnicas e instrumentos de investigación son los procedimientos o formas de
obtener los datos del tema en estudio. Se apoya en las herramientas para
recopilar, organizar, analizar, examinar y presentar la información encontrada.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que existen técnicas específicas para
cada tipo de estudio. Por lo tanto, la elección de la técnica de investigación que se
aplicará va a depender del problema a resolver y de los objetivos planteados.
El uso de las técnicas es obligatorio en cualquier investigación científica, por las
siguientes razones:
 Permite obtener datos necesarios para dar respuesta a las interrogantes del
tema en estudio.
 Con la información obtenida a través de estas técnicas se pueden organizar
todas las etapas de la investigación.
 Permite tener mejor control del volumen de la información obtenida.
 Ayuda a comprobar la validez de la hipótesis planteada.
TIPOS DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Existen numerosas técnicas de investigación. El uso de una u otra técnica
depende del área específica de la que se trate y del tema que se investigue. Para
clasificar las técnicas de investigación, se emplean diversos criterios.

 Técnicas de investigación cuantitativa. Comprenden técnicas de recolección


y análisis de datos que pueden expresarse en forma numérica. Suelen incluir
formatos estandarizados, como los cuestionarios de respuesta cerrada, con el
fin de minimizar los posibles sesgos.
 Técnicas de investigación cualitativa. Por lo general, están orientados a la
obtención de información relacionada con las opiniones, actitudes y
comportamientos de los individuos. Se emplean habitualmente en
investigaciones sociales (educación, políticas públicas) y de mercado.
Ejemplos de estas técnicas son la entrevista y los cuestionarios de respuesta
abierta.

 Técnicas documentales. Son aquellas que recopilan información de


diversas fuentes (libros, tesis, revistas y periódicos, etc.) y emplean
instrumentos definidos según dichas fuentes. Se utilizan frecuentemente en la
investigación histórica, en la que se recurre a textos de la época que se
estudia. También se usan en investigaciones de otros ámbitos, para establecer
el marco teórico de la investigación.
 Técnicas de campo. Son aquellas que propician la observación directa del
objeto de estudio en su contexto, con el fin de extraer la mayor cantidad de
información in situ, o sea, en el lugar mismo. Se aplican en muchas
investigaciones orientadas a estudiar el comportamiento, ya sea de personas o
grupos.
 Técnicas experimentales. Son aquellas utilizadas como parte de un
experimento, esto es, el estudio de un fenómeno –muchas veces en
condiciones controladas– con el fin de poner a prueba una hipótesis. Estas
técnicas son características de las ciencias naturales y físicas, aunque también
se emplean en otro tipo de investigaciones.
Ejemplos de técnicas de investigación

 La entrevista. Es una técnica cualitativa de carácter documental. Consiste en


hacerle preguntas a uno o varios individuos en relación con el tema que se
investiga, con el fin de obtener información (por ejemplo, acerca de lo que
piensan, sienten o han vivido, o lo que recuerdan). Dicha información luego
puede ser procesada estadísticamente o mediante otros métodos. De acuerdo
con la finalidad de la investigación, la entrevista puede realizarse de dos
modos:
 Estructurada, con preguntas fijas.
 No estructurada, con un esquema más libre.

 La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación es


una técnica cualitativa que consiste en la percepción atenta de un fenómeno y
su descripción. Para realizarla, se suelen emplear diversos medios:
instrumentos (termómetro, balanza, microscopio), diarios de trabajo, cuadernos
de notas, etc.
 El cuestionario. Semejante en algunos aspectos a la entrevista, es un
conjunto de preguntas preparadas con el fin de obtener información respecto
del fenómeno o variable que se investiga. Puede realizarse de manera
presencial o virtual. Para que sirva a los objetivos de la investigación, el
cuestionario debe ser diseñado cuidadosamente, por ejemplo, evitando las
preguntas que puedan resultar ambiguas o que induzcan una respuesta
determinada. Según su forma de presentación, las cuestionarios pueden ser:
 Abiertos, con preguntas de respuesta libre.
 Cerrados, con preguntas de solo admiten ser respondidas por sí o por no, o
bien que contienen una serie de respuestas predeterminadas.
 Las fichas. En su formato tradicional, son tarjetas utilizadas para registrar
información. Actualmente, se emplean archivos digitales. De acuerdo con su
contenido, las fichas se pueden clasificar en:
 Fichas de referencia, que contienen los datos de identificación de una
publicación que ha sido consultada (libros, revistas, artículos, etc.).
 Fichas de resumen y de citas, que contienen la síntesis o una cita de
alguna fuente consultada.
 Fichas de análisis, que contienen comentarios y reflexiones del investigador
acerca de las fuentes que ha consultado, o bien referidas a las
observaciones realizadas.
 El experimento. Consiste en la realización de una prueba u observación en
relación con las variables de un fenómeno, con el fin de analizar sus efectos.
 En muchas ocasiones, el fenómeno que se estudia se recrea artificialmente
en laboratorio, lo que permite manipular las variables que se desean
analizar (por ejemplo, la temperatura de un objeto o la fuerza que se ejerce
sobre él).

DIFERENCIA Y SIMILITUDES ENTRE EL MÉTODO CUALITATIVO Y


CUANTITATIVO
Similitudes entre ambos

• Los dos enfoques se basan en la investigación, que se define como un


conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio del
fenómeno.

• Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos


procesos.

• Los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos


para generar conocimiento.

Planteamiento del problema

Características Cuantitativas

• Orientado hacia la descripción, predicción y explicación.

• Debe ser específico.

• Dirigido para datos medibles u observables.

Como aplicar métodos y técnicas en una investigación

Los métodos de investigación, entonces, son definidos como las técnicas que te
orientarán de manera coherente y ordenada para realizar una investigación. Se
aplican mediante el uso de herramientas para llegar al resultado que esperas
llegar en base a tu objeto de estudio.

HISTORIA DE GUATEMALA
Guatemala fue poblada por los españoles in el año 1524. La capital fue trasladada
varias veces. Primeramente de Santiago de Tecpan a Ciudad Vieja, en el año
1527; más tarde, en 1543 a Antigua y finalmente a la Cuidad de Guatemala en
1773.
En 1821, Guatemala logro su independencia del dominio español. Sin embargo a
raíz de inestabilidades de carácter interno, tanto en este país, como en todos los
demás países de Centroamérica, excepto El Salvador, el mismo fue anexado a
México en el año 1822, se logró dar formación a lo que dé dio en llamar las
Provincias Unidas de Centroamérica. En 1847, logro Guatemala, finalmente
afirmar su independencia nacional, razón por la cual a partir de ese entonces, ha
sido conocida como una república totalmente separada del resto de las naciones
centroamericanas.
La mayoría de la población, aproximadamente un 43%, son indios; el 1% más o
menos, son de pura ascendencia europea. El resto de los guatemaltecos se
encuentran divididos de la siguiente manera: los ladinos o sea una mezcla
sanguínea de razas indias y caucásicas; algunos negros, los cuales viven
especialmente en los alrededores de los puertos de Barrios y Livingston y
finalmente algunos mulatos (mezcla sanguínea de indios y negros), los cuales
habitan preferentemente el litoral pacífico y las tierras bajas. Sin embargo, han
existido muy pocos casamientos entre gente de las diferentes razas y los negros,
a causa de una ley española que hizo que tales situaciones fueran ilegales. La
mayoría de los negros existentes en Guatemala, son descendiente de aquellos
traídos desde Jamaica, para trabajar en las plantaciones.
Los indios se encuentran divididos en aproximadamente unos 20 grupos
lingüísticos, siendo los más importantes de todos ellos, los Maya, Quiche, Mam,
Pocomam, Chol y Caribe. En la mayoría de los casos han retenido sus prácticas y
ritos paganos, aun cuando hayan aceptado el catolicismo.
Los registros de origen indio, son prácticamente inexistentes, ya que los españoles
los quemaron durante la época de la conquista, con la esperanza de convertir a
los indígenas al cristianismo más rápidamente. Los pocos registros que de ellos
existen, hacen posible extender las líneas reales de los indios, por varias
generaciones, pero la mayoría de estas líneas son solamente confusos relatos
basados en tradiciones indias. Algunos de estos registros, a los cuales se suponía
que habían sido quemados durante la conquista, se encuentran en los archivos del
Vaticano.

También podría gustarte