Isasi VAY-Rodriguez FAM-SD
Isasi VAY-Rodriguez FAM-SD
Isasi VAY-Rodriguez FAM-SD
AUTORAS:
ASESORA:
Dra. Rojas Delgado, Lucila (orcid.org/0000-0002-4575-3722)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Mental
LIMA – PERÚ
2024
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
iv
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR………………………………iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES…………………………v
ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. vii
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................. ix
x
ABSTRACT ...............................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA ...................................................................................... 18
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................. 18
3.2. Variable y operacionalización .................................................................. 18
3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................... 19
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos ....................................... 20
3.5. Procedimiento .......................................................................................... 21
3.6. Análisis de datos...................................................................................... 21
3.7. Aspectos éticos........................................................................................ 22
IV. RESULTADOS ........................................................................................ 23
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 33
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 35
VII. RECOMENDACIONES............................................................................ 36
REFERENCIAS .................................................................................................... 37
ANEXOS .............................................................................................................. 45
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los problemas
de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República
de Guatemala - Cercado de Lima, 2024. Se desarrolló una investigación básica,
con diseño no experimental, correlacional, cuantitativo y de corte transversal, donde
se tuvo una muestra de 72 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, los cuales
desarrollaron cuestionarios “Problemas de salud” y “Uso de teléfonos celulares”.
Los resultados mostraron que la prueba de correlación entre los problemas de salud
y la usabilidad del celular dio un valor de Spearman de 0.631 con p-valor de 0.000.
Asimismo, la correlación entre problemas físicos y la usabilidad del celular dio un
valor de Spearman de 0.476 con p-valor de 0.000, y la correlación entre problemas
psicoemocionales y usabilidad del celular dio un valor de Spearman de 0.551 con
p-valor de 0.000. Se concluye que existe una relación positiva y moderada entre los
problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria del
colegio República de Guatemala.
ix
ABSTRACT
The present study aims to determine the relationship between health problems and
cell phone usability in high school students, República de Guatemala school -
Cercado de Lima, 2024. Basic research was developed, with a non-experimental,
correlational, quantitative and cross-sectional design, with a sample of 72 students
of 4th and 5th year of high school, who developed questionnaires "Health problems"
and "Use of cell phones". The results showed that the correlation test between
health problems and cell phone usability gave a Spearman value of 0.631 with p-
value of 0.000. Likewise, the correlation between physical problems and cell phone
usability gave a Spearman value of 0.476 with a p-value of 0.000, and the correlation
between psychoemotional problems and cell phone usability gave a Spearman
value of 0.551 with a p-value of 0.000. It is concluded that there is a positive and
moderate relationship between health problems and cell phone usability in high
school students of the República de Guatemala school.
x
I. INTRODUCCIÓN
Los países donde existe una mayor problemática de uso del celular son
China con un 32%, España hasta el 19.5% de exceso de horas en el celular siendo
los jóvenes los que presentan más esos problemas. En Latinoamérica estos
problemas se reflejan en países como Colombia donde se ha identificado un 36%
que utilizan el celular más de 5 horas, en Argentina en ciertas regiones llegaba al
80% de horas de uso del celular 2. En México se observó que el 95.4% de los
adolescentes utiliza un dispositivo móvil en su día a día, el cual lo utilizan más de 8
horas diarias revisando distintas aplicaciones móviles y sobre todo redes sociales,
donde la mayoría fueron del sexo femenino 3.
1
dispositivos tecnológicos se encuentra relacionado con altos niveles de ansiedad,
y además los adolescentes están más expuestos al consumo de alcohol 6.
Por ello, diversos estudios muestran los problemas de salud que se asocian
al uso excesivo de los celulares. Así, en una institución educativa de Piura se
encontró que mientras más intenso es el uso y adicción al celular, la salud mental
empeora en estudiantes de secundaria 8. Además, esta adicción guarda relación
con diversos comportamientos agresivos en los adolescentes, lo que se demuestra
en otro estudio, en una institución educativa de la provincia de San Martín que
mientras más utilicen estos dispositivos se vuelven más propensos a generar
conductas de agresividad 9. Asimismo, un estudio en Lima demuestra que utilizar
en excesivo estos dispositivos tiene una asociación con conductas de impulsividad
agresiva y sin control en los adolescentes, así como una gran obsesión por las
redes sociales10.
2
Respecto a la justificación metodológica, este estudio recolectó datos por
medio de un instrumento validado y desarrollando una metodología correlacional
que permitió el análisis inferencial de los problemas de salud relacionados con la
usabilidad del celular en alumnos de secundaria.
El objetivo general del estudio es: Determinar la relación entre los problemas
de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
La hipótesis general del estudio es: Existe relación significativa entre los
problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de
secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
Asimismo, las hipótesis específicas son: Existe relación entre los problemas
físicos y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024; y existe relación entre
los problemas psicoemocionales y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y
5to año de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
3
II. MARCO TEÓRICO
4
ambos con validación por juicio de expertos. La data se presentó por medio de
tablas y figuras utilizando la estadística. Como resultados mostraron un valor de
correlación de Spearman de 0,984. Finalmente, el autor llegó a la conclusión que
existe asociación de significancia muy alta respecto al uso adictivo de celulares y
la ansiedad.
5
Salud Mental (GHQ 12) de 12 ítems. Los resultados arrojaron que la variable
adicción a la tecnología fue moderada en un 49%, mientras que la variable salud
mental fue regular en un 42%. En cuanto a la adicción a la tecnología, el índice de
uso de internet es del 54% y el de telefonía móvil del 49%, el cual se concentra en
el nivel medio, mientras que en la dimensión de uso de juegos electrónicos el 56%
se encuentra en un nivel bajo. Finalmente llegaron a concluir que existe una
relación entre la adicción a la tecnología y la salud mental de los jóvenes, aceptando
la hipótesis alternativa con un valor de correlación de 1.
Zegarra en 2022 18, tuvo como finalidad identificar como se relacionan el uso
de dispositivos móviles con las relaciones familiares en adolescentes de una
comunidad urbana de Nuevo Chimbote. Fue una investigación cuantitativa, no
experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, donde la población
era de 30 adolescentes de 10 a 19 años. Se utilizó una técnica de encuesta para
6
recopilar los datos relacionados con el uso de dispositivos móviles y las relaciones
familiares y se analizaron mediante pruebas estadísticas de chi-cuadrado en SPSS
versión 28, donde los resultados se presentaron en forma de tablas. Los resultados
mostraron que el 66.7% de jóvenes tuvieron un uso incorrecto de sus celulares. El
96.7% manifestaba relaciones familiares de inadecuadas a regulares, y el 3.3%
tuvo una relación familiar adecuada. Finalmente, el autor concluye por medio del
análisis estadístico X2 que no se presenta relación alguna (p = 0.741) del uso de
celulares respecto a las relaciones familiares en los jóvenes.
7
al uso del teléfono móvil. Concluyeron que los estudiantes de tercer grado tienen
un nivel moderado de adicción al celular, como lo demuestra el hecho de que la
mayoría de los estudiantes (61%) tuvieron problemas para usar el celular.
8
dependencia al dispositivo móvil (TDM) y la calidad de sueño (PSQI) en los
adolescentes, para averiguar cómo se asocian dichas variables. Los resultados
mostraron que el 48,3% tiene una dependencia moderada a los celulares y el 51,7%
tiene gravedad moderada relacionada con la calidad del sueño. El análisis
correlacional indica de forma estadística la asociación entre las variables con un
r=0.19 y p<0.030 lo que señala que cuanto más se use el celular se tendrán más
problemas con el sueño. Concluyeron que, si los adolescentes tienen un ritmo
descontrolado del uso de celulares, presentarán más posibilidades de tener
problemas para conciliar el sueño.
9
Kim, et al. en 2021 26, en Corea en su título plantearon como objetivo
investigar la asociación entre la ansiedad y adicción a dispositivos móviles en
adolescentes coreanos. Fue un estudio transversal, donde utilizaron la Escala de
Ansiedad Manifiesta Infantil Revisada para evaluar los síntomas de ansiedad y
utilizamos el índice de la Escala Coreana de Propensión a la Adicción a los
Teléfonos Inteligentes con el fin de identificar niveles de alto riesgo o en riesgo de
adicción de celulares. Como resultados se realizaron estudios de 1.733
adolescentes, incluidos 771 niños y 962 niñas. Los resultados mostraron que los
adolescentes con alto peligro de ansiedad y de adicción a celulares representó el
20,1% (p < 0,0001). El puntaje total en la escala de ansiedad, así como las
categorías de ansiedad fisiológica, hipersensibilidad y preocupación social, fueron
estadísticamente diferentes entre los rangos de riesgo de adicción a celulares
(todos p < 0,0001). Se mostró que una mayor tendencia a ser adictos a los celulares
se asoció con una mayor ansiedad. Concluyeron que el manejo de la adicción de
celulares parece esencial para tener adecuada salud psicológica. Existe una
necesidad urgente de desarrollar una forma de prevenir la adicción a los celulares
en una escala social.
10
Kong, et al. en 2020 28, en china buscaron analizar la relación entre la
ansiedad social y la dependencia de celulares en los adolescentes. Fue un estudio
correlacional, de corte transversal, donde participaron un total de 1141 estudiantes
de secundaria (m = 16,02, sd = 0,76). Se utilizaron cuestionarios para investigar la
ansiedad social y la dependencia del teléfono móvil, así como el papel mediador de
la rumiación. Como resultados mostraron que la ansiedad social se correlaciona de
forma positiva a la dependencia del teléfono móvil de los adolescentes (r = 0.44; p
< 0.001). La rumiación juega un papel mediador en la relación entre la ansiedad
social y la dependencia del teléfono móvil. Concluyeron que se presenta la relación
entre la ansiedad social y el comportamiento de dependencia del teléfono móvil de
los adolescentes.
Chu, et al. En 2020 29, en Corea investigaron las relaciones entre las causas
psicosociales que contribuyen a la dependencia de celulares entre los adolescentes
surcoreanos. Fue un estudio correlacional de corte transversal que implicó el
análisis de datos secundarios de la encuesta Panel de Niños y Nóvenes Coreanos,
una encuesta por grupos de múltiples etapas a nivel nacional. Se recopilaron datos
de 1.840 estudiantes de séptimo grado en Corea del Sur y se analizaron con
estadística descriptiva, coeficientes de correlación de Pearson y un análisis de ruta
utilizando SPSS 21.0. Los resultados mostraron que el valor de correlación entre
dependencia de los teléfonos inteligentes y los síntomas depresivos es de 0.344,
con la autoestima es de -0.340, con la agresividad 0.380, todos con un valor de
p<0.001. Finalmente, concluyeron que existe una relación directa entre la
dependencia al celular con los síntomas depresivos y la agresividad, mientras que
con la autoestima fue una relación inversa.
Ma, et al. En 2021 30, en Shanghái tuvieron como objetivo evaluar cómo se
asocia la usabilidad de celulares basado en contenidos y la obesidad en niños
escolares y adolescentes. Se utilizó un muestreo no probabilístico de dos etapas
para reclutar a 8419 participantes de diecinueve escuelas primarias, cinco escuelas
intermedias y trece escuelas secundarias en Shanghái. Los resultados mostraron
los estudiantes varones tenían tasas de obesidad más altas (p < 0,001) y más
puntuaciones de problemas con el uso de celulares (25,7 ± 10,4 respecto a
22,9 ± 8,9, P < 0,001) que las mujeres. Utilizar como entretenimiento los celulares
11
de forma problemática (adicción a juegos, música, vídeos, novelas y otras
aplicaciones) se relaciona de forma positiva con la obesidad en la escuela primaria.
[(OR), 1,030; (IC del 95%), 1,005–1,057] y estudiantes de secundaria (OR, 1,031;
IC del 95%, 1,004–1,059). Para las estudiantes, la usabilidad problemática de
celulares para entretenimiento se asoció positivamente con el estado de obesidad
(OR, 1,046; IC 95 %, 1,018–1,075). Concluyeron que el uso problemático de
celulares puede estar asociado con la obesidad en niños y adolescentes. La
asociación difirió respecto a la etapa de educación y el sexo, y la diferencia poseyó
especificidad dimensional.
12
Respecto a la salud mental, la ansiedad social es uno de los principales
problemas de un uso excesivo del celular en los adolescentes, ya que ellos
inicialmente presentan una sensación de mucha incomodidad cuando se
encuentran en situaciones sociales reales y prefieren evadir el contacto personal,
entonces aparecen los celulares con internet, que les brinda esa posibilidad de
estar en contacto sin esa necesidad de exposición real que les genere ansiedad 33.
Asimismo, estar muchas horas diarias mirando el celular está asociado a una
menor cantidad de horas para dormir a cualquier edad, y para los adolescentes está
asociado a un tiempo mucho menor, que se traduce a sentir cansancio desde que
se despiertan y durante el resto del día. Estos efectos se vuelven más riesgosos
cuando se utiliza el celular durante la noche, unas horas antes de acostarse. Este
problema se debe por el efecto que producen la luz de las pantallas cuando se está
expuesto por demasiado tiempo, suprimiendo niveles en sangre de melatonina,
13
generando una sensación de estar en alerta y por tanto reduce la somnolencia al
momento de acostarse 37.
Por otro lado, los celulares son dispositivos que brindan a las personas
funciones semejantes a una computadora, donde se destaca la conexión a internet
por medio de datos o Wifi. La variable Uso del Celular se define como el manejo
del dispositivo tanto en las funcionalidades básicas como las llamadas, mensajes
de texto (SMS), reloj, alarmas, calendarios, etc., pero añadiendo también funciones
avanzadas (pantalla táctil, tamaño, espacio de almacenamiento amplio, cámaras
de alta resolución, grabadora hasta en definición 4K, reproductor de audio y video,
uso de internet, hasta 5G, múltiples aplicaciones, visualización y editor de
documentos en diversos formatos, etc. 40.
La importancia del uso del celular se debe a los diversos cambios y mejoras
a medida que avanza la tecnología. Existen diversas generaciones de red móvil
14
que se reconocen por las cualidades de cada época. El primero fue la generación
GPRS, la cual solo navegaba a 80Kbps, lo que permitía únicamente utilizar el
celular para enviar mensajes de texto (SMS) sin el uso de aplicativos como
WhatsApp. Luego aparecieron las generaciones EDGE o 2G que llegaban a 236
Kbps, las UMTS o 3G que ya estaban en los 2Mbps, LTE o 4G de 15 Mbps, y
actualmente se tiene la red 5G, que ha llegado a 1Gbps 41
.
En cuanto a las dimensiones del uso del celular, en primer lugar, se tiene la
dimensión lugar, referida a los ambientes donde los adolescentes dan uso a estos
equipos, ya que se han convertido en el dispositivo favorito para acceder a internet.
Muchos de ellos lo utilizan en la escuela, en las reuniones familiares, a la hora de
comer, incluso en su cama a la hora de dormir. Actualmente, esta era digital, se
refleja en las formas para comunicarnos por medio del internet y el celular
convirtiéndose en parte esencial de las personas, ya que se encuentran en casi
todas las casas, centros de trabajo o de estudio 43.
15
llegando a ser la primera acción cuando despiertan revisar su dispositivo con el fin
de ver los mensajes que hayan podido recibir, o notificaciones de sus redes
sociales44.
Por último, la dimensión recreación se refiere al uso del celular como medio
de distracción o relajo fuera de las responsabilidades del estudiante. El ocio de los
adolescentes tiene que ser estructurado, ya que si no se organiza el uso del celular
puede ser perjudicial para el estudiante en sus actividades académicas 47
.
16
Asimismo, la investigación presenta una segunda teoría psicodinámica de
Hildegard Peplau haciendo referencia a la dimensión usabilidad de celulares ya que
caracteriza lo relevante la relación enfermera-paciente como procedimientos
interpersonales significativos y terapéuticos. Comunicarse resulta una necesidad
del ser humano y, por ello, tiene que satisfacerse para expresarse en todo sentido
de una persona integral junto a una atención integral. Las prácticas de enfermería
conforman en esencia procedimientos de relación, donde es indispensable
comunicarse; por tanto, como enfermeras se debe conocer los métodos existentes
que permitan que la relación asistencial se lleve a cabo con fluidez ya que, aunque
siempre existirá la comunicación, depende de uno mismo que tenga una mayor
efectividad en las enfermeras como en los pacientes. Por ello, se debe conocer las
nuevas maneras de comunicarse de los adolescentes, siendo esta una vía que
puede volverse dinámica con la experiencia, siendo una herramienta para la
comunicación enfermera paciente y para la transmisión de conocimientos sobre los
diversos problemas de salud que puede ocasionar el uso excesivo de dispositivos
móviles 49.
17
III. METODOLOGÍA
18
Variable 2: Usabilidad de celulares
3.3.1. Población
Criterio inclusión:
19
Criterio exclusión
3.3.2. Muestra
3.3.3. Muestreo
20
Para la segunda variable, se utilizará el cuestionario” Usabilidad de teléfonos
móviles”, elaborado por Alayo y Montalvo en 2019, y adaptado en Perú igualmente
por Guzmán y Tupacyupanqui en 2020, el cual contiene 21 preguntas dividido en 5
dimensiones: Lugar (1 – 5), Frecuencia (6 – 10), Comunicación (11 – 14), Aspecto
escolar (15 – 17), y Recreación (18 – 21), donde las preguntas poseen una escala
de Likert de 5 niveles: nunca (1pto), casi nunca (2ptos), algunas veces (3ptos), casi
siempre (4ptos), y siempre (5ptos).
3.5. Procedimiento
21
v25, donde se desarrollaron los procedimientos para encontrar los objetivos del
estudio por medio de la prueba de correlación de Spearman, debido a que se tiene
una escala de medición ordinal para ambas variables. Meldivelso 54 indica que la
correlación de Spearman mide si existe relación lineal entre las variables, y de
existir dicha correlación (p<0.05), mide la fuerza (baja: menor de 0.4, moderada: de
0.4 y menor a 0.7; o alta: mayor a 0.7) y signo de correlación (positivo: correlación
directa; o negativo: correlación inversa).
22
IV. RESULTADOS
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
23
Tabla 2. Problemas físicos de salud en estudiantes de secundaria, colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Problemas físicos Frecuencia Porcentaje
Sin problema 29 40.2%
Problema leve 38 52.8%
Problema moderado 4 5.6%
Problema grave 1 1.4%
TOTAL 72 100%
24
Tabla 3. Indicadores de problemas físicos en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Casi Casi
Problemas físicos Nunca A veces Siempre
nunca siempre
5 18 38 7 4
Dolor de cabeza
(6.9%) (25%) (52.8%) (9.7%) (5.6%)
30 18 19 3 2
Ojos rojos
(41.7%) (25%) (26.4%) (4.2%) (2.8%)
18 7 30 10 7
Visión borrosa
(25.0%) (9.7%) (41.7%) (13.9%) (9.7%)
17 29 18 3 5
Sensibilidad a la luz
(23.6%) (40.3%) (25.0%) (4.2%) (6.9%)
27 16 25 0 4
Visión doble
(37.5%) (22.2%) (34.7) (0.0%) (5.6%)
No parpadear al usar el 17 22 20 9 4
celular (23.6%) (30.6%) (27.8%) (12.5%) (5.6%)
39 16 12 5 0
Ojos secos
(54.2%) (22.2%) (16.7%) (6.9%) (0.0%)
21 20 25 4 2
Dolor en la muñeca
(29.2%) (27.8%) (34.7%) (5.6%) (2.8%)
Adormecimiento en el 33 14 15 10 0
dedo pulgar (45.8%) (19.4%) (20.8%) (13.9%) (0.0%)
Adormecimiento de la 24 23 16 4 5
palma de la mano (33.3%) (31.9%) (22.2%) (5.6%) (6.9%)
30 22 18 2 0
Dolor en articulaciones
(41.7%) (30.6%) (25.0%) (2.8%) (0.0%)
8 18 30 12 4
Dolor de cuello
(11.1%) (25.0%) (41.7%) (16.7%) (5.6%)
17 23 22 5 5
Dolor de hombros
(23.6%) (31.9%) (30.6%) (6.9%) (6.9%)
Sentir la vibración del 38 6 13 8 7
celular sin tenerlo (52.8%) (8.3%) (18.1%) (11.1%) (9.7%)
32 13 19 8 0
Problemas auditivos
(44.4%) (18.1%) (26.4%) (11.1%) (0.0%)
20 17 24 6 5
Mareos o vértigos
(27.8%) (23.6%) (33.3%) (8.3%) (6.9%)
35 20 13 1 3
Nauseas
(48.6%) (27.8%) (18.1%) (1.4%) (4.2%)
La tabla 3 indica que, a excepción de los ojos secos y la sensación de vibración del
celular sin tenerlo, todos los indicadores de problemas físicos mencionados están
presente en los estudiantes, siendo los más resaltantes el dolor de cabeza y la
visión borrosa, donde más del 50% de estudiantes lo manifiestan a veces, casi
siempre, o siempre.
25
Tabla 4. Problemas psicoemocionales de salud en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Problemas psicoemocionales Frecuencia Porcentaje
Sin problema 32 44.4
Problema leve 27 37.5
Problema moderado 10 13.9
Problema grave 3 4.2
TOTAL 72 100%
26
Tabla 5. Indicadores de problemas psicoemocionales en estudiantes de
secundaria, colegio República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024
La tabla 5 indica que, a excepción de la falta de concentración sin celular, más del
50% de estudiantes presentan los indicadores mostrados referentes a problemas
psicoemocionales en estudiantes, donde los más graves son la molestia cuando no
responden el celular, y despertar para responder el celular, que ocurre a veces, casi
siempre, o siempre.
27
Tabla 6. Usabilidad del celular en estudiantes de secundaria, colegio
República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024
Usabilidad de celular Frecuencia Porcentaje
Bajo 15 20.8%
Medio 50 69.5%
Alto 7 9.7%
TOTAL 72 100%
28
Gráfico 1: Problemas de salud y usabilidad del celular en estudiantes de
secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
29
ANALISIS INFERENCIAL
a) Hipótesis general
H0: No existe relación significativa entre los problemas de salud y usabilidad de
celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
Regla de decisión
30
b) Hipótesis específica 1
Regla de decisión
Rho de N° 72 72
Spearman Coeficiente de
0.476 1.000
correlación
Usabilidad del
celular Sig. (bilateral) 0.000 -
N° 72 72
31
c) Hipótesis específica 2
Regla de decisión
Problemas Usabilidad
Correlación
psicoemocionales del celular
Coeficiente de
1.000 0.551
Problemas correlación
psicoemocionales Sig. (bilateral) - 0.000
Rho de N° 72 72
Spearman Coeficiente de
0.551 1.000
Usabilidad del correlación
celular Sig. (bilateral) 0.000 -
N° 72 72
32
V. DISCUSIÓN
33
los escolares para un uso apropiado del celular tanto en tiempo como en distancia
del rostro a la pantalla.
donde cada uno en sus estudios encontraron que la usabilidad excesiva del celular
está asociada con la ansiedad en adolescentes (p<0.05); Mantilla y Zolorzano 16
menciona que el uso del celular por varias horas genera problemas de estrés y
cansancio emocional en el adolescente, el cual puede evidenciarse en el nivel de
autoestima, llegando a aislarse de las personas y presentando menos interacción
con las mismas. Además, Barrón y Mejía 39 indicaron que estas condiciones
psicológicas y emocionales provocan una problemática social en el adolescente
debido a la falta de relaciones interpersonales. Es importante como profesionales
lograr que los adolescentes lleven una salud plena en esta etapa, y que no
repercuta en la adultez, por lo que sería fundamental guiar y enseñar a trabajar en
conjunto al alumnado. Promover talleres de convivencia en la institución educativa
puede ser un gran apoyo para que los estudiantes puedan convivir físicamente y
puedan alejarse de sus problemas psicoemocionales y utilizar menos los
dispositivos móviles.
34
VI. CONCLUSIONES
35
VII. RECOMENDACIONES
36
REFERENCIAS
37
Pregrado. Universidad Privada Antenor Orrego. 2022. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12759/9725
38
Parcoy – 2021. Tesis Pregrado. Universidad Cesar Vallejo. 2021. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/88890
23. Echeverria K, Herrera A. Uso del celular y calidad del sueño en adolescentes
de bachillerato. Chambo, 2022. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de
Chimborazo. 2022. Disponible:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10068
39
Autónoma de Puebla. 2022. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12371/16217
26. Kim K, Yee J, Chung J, Kim H, Han J, Kim J, Lee K, Gwak H. Smartphone
Addiction and Anxiety in Adolescents - A Cross-sectional Study. Am J Health
Behav. 2021; 45(5): 895-901. Disponible:
https://doi.org/10.5993/AJHB.45.5.9
28. Kong F, Qin J, Huang B, Zhang H, Lei L. The effect of social anxiety on mobile
phone dependence among Chinese adolescents: A moderated mediation
model. Children and Youth Services Review. 2020; 108. Disponible:
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104517
40
32. Pérez R, Rodríguez D, Colquepisco N, Enríquez R. Consecuencias de la
nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática. Conrado. 2021;
17(81). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442021000400203&script=sci_arttext
36. Pinargote G, Maldonado K, Pin C, Pérez D. Uso de internet por parte de los
jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. Revista UNESUM-Ciencias.
2022; 6(3): 20-30. Disponible: https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v6.n3.2022.471
38. Núñez G, Tejada S, Zambrano J. El uso del computador, las redes sociales
y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde
su perspectiva. Universidad y Sociedad. 2022; 14(S3): 465-475. Disponible:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2976
41
40. Ríos J. Uso del Smartphone por jóvenes estudiantes de secundaria: Una
mirada crítica. Revista Scientific. 2020; 5(17): 267–279. Disponible:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.14.267-279
42. Brito J. Evolución de las redes móviles hasta hoy en día y el impacto de la
red móvil de quinta generación. Revista ReDTIS. 2019; 3(3). Disponible:
http://www.redtis.org/index.php/Redtis/article/view/36
43. Rodríguez M, Diaz M. Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2019; 17(2).
Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
21612019000200001&script=sci_arttext
47. Vásconez A, Pardo E. Relación del uso del teléfono celular y los niveles de
atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Encuentros. 2020;
18(1): 11-22. Disponible: https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2168
42
48. Hidalgo E. Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender
sobre hábitos del sueño. Revista Ene De Enfermería. 2021; 16(2).
Disponible: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1322
43
44
ANEXOS
45
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
-
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PRESENTACIÓN:
EDAD:
SEXO: M ( ) F ( )
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con las Investigadoras
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica, con email: [email protected],
Rodríguez Fuertes Ana María, con Email: [email protected] y
Docente asesora Dra. Rojas Delgado, Lucila; email: [email protected]
Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo que mi menor
hijo participe en la investigación.
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………
Fecha y hora: ………………………………………………………………………………
ANEXO 6: ASENTIMIENTO INFORMADO
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con las Investigadoras
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica, con email: [email protected],
Rodríguez Fuertes Ana María, con Email: [email protected] y
Docente asesora Dra. Rojas Delgado, Lucila; email: [email protected]
Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación acepto participar en la
investigación.
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………
Fecha y hora: ………………………………………………………………………………
ANEXO 7: SOLICITUD PARA AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
ANEXO 8: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA