Isasi VAY-Rodriguez FAM-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

CARÁTULA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de


secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciada en Enfermería

AUTORAS:

Isasi Vasquez, Alejandrina Yesica (orcid.org/0000-0002-8193-0036)

Rodriguez Fuertes, Ana Maria (orcid.org/0000-0002-8404-4304)

ASESORA:
Dra. Rojas Delgado, Lucila (orcid.org/0000-0002-4575-3722)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Mental

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LIMA – PERÚ
2024
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres, mis hermanos por


haberme forjado como la persona que soy
en la actualidad; este logro se los debo a
ustedes y a la motivación más grande mi
hijo; Liam. Gracias por ayudarme a alcanzar
mis anhelos.

Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica

Este trabajo le dedico a mis padres por ser


mi apoyo incondicional para lograr alcanzar
mis metas y a mis hijos por ser mi mayor
motivo de superación

Rodríguez Fuertes, Ana María

ii
AGRADECIMIENTO

A mis profesores, personas de gran sabiduría


quienes me formaron para llegar a ser un buen
profesional. Agradezco también a mi asesora
de tesis, quien con sus grandes conocimientos
paciencia y dedicación supo cómo guiarme
hasta el final de mi sustentación, ha logrado
en mí culminar mis estudios con éxitos.

Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica

A los docentes que se involucraron en nuestra


formación profesional, a mi familia por ser mi
respaldo y a mis compañeras de trabajo que
siempre me apoyaron a seguir adelante
incondicionalmente.

Rodríguez Fuertes, Ana María

iii
iv
v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR………………………………iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DE LOS AUTORES…………………………v
ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. vii
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... viii
RESUMEN ............................................................................................................. ix
x
ABSTRACT ...............................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA ...................................................................................... 18
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................. 18
3.2. Variable y operacionalización .................................................................. 18
3.3. Población, muestra y muestreo ............................................................... 19
3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos ....................................... 20
3.5. Procedimiento .......................................................................................... 21
3.6. Análisis de datos...................................................................................... 21
3.7. Aspectos éticos........................................................................................ 22
IV. RESULTADOS ........................................................................................ 23
V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 33
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 35
VII. RECOMENDACIONES............................................................................ 36
REFERENCIAS .................................................................................................... 37
ANEXOS .............................................................................................................. 45

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Problemas de salud en estudiantes de secundaria, colegio República de


Guatemala - Cercado de Lima, 2024 ...............................................................................23
Tabla 2. Problemas físicos de salud en estudiantes de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024 ...............................................................................24
Tabla 3. Indicadores de problemas físicos en estudiantes de secundaria, colegio República
de Guatemala - Cercado de Lima, 2024 ..........................................................................25
Tabla 4. Problemas psicoemocionales de salud en estudiantes de secundaria, colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024 ..........................................................26
Tabla 5. Indicadores de problemas psicoemocionales en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024 .............................................27
Tabla 6. Usabilidad del celular en estudiantes de secundaria, colegio República de
Guatemala – Cercado de Lima, 2024 ..............................................................................28
Tabla 7. Prueba de correlación de Spearman entre problemas de salud y usabilidad de
celulares ..........................................................................................................................30
Tabla 8. Prueba de correlación de Spearman entre problemas físicos y usabilidad de
celulares ..........................................................................................................................31
Tabla 9. Prueba de correlación de Spearman entre problemas psicoemocionales y
usabilidad de celulares ....................................................................................................32

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico 1: Problemas de salud y usabilidad del celular en estudiantes de secundaria,


colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024..............................................29

viii
RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los problemas
de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República
de Guatemala - Cercado de Lima, 2024. Se desarrolló una investigación básica,
con diseño no experimental, correlacional, cuantitativo y de corte transversal, donde
se tuvo una muestra de 72 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, los cuales
desarrollaron cuestionarios “Problemas de salud” y “Uso de teléfonos celulares”.
Los resultados mostraron que la prueba de correlación entre los problemas de salud
y la usabilidad del celular dio un valor de Spearman de 0.631 con p-valor de 0.000.
Asimismo, la correlación entre problemas físicos y la usabilidad del celular dio un
valor de Spearman de 0.476 con p-valor de 0.000, y la correlación entre problemas
psicoemocionales y usabilidad del celular dio un valor de Spearman de 0.551 con
p-valor de 0.000. Se concluye que existe una relación positiva y moderada entre los
problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria del
colegio República de Guatemala.

Palabras clave: Problemas de salud, usabilidad de celulares, estudiantes.

ix
ABSTRACT

The present study aims to determine the relationship between health problems and
cell phone usability in high school students, República de Guatemala school -
Cercado de Lima, 2024. Basic research was developed, with a non-experimental,
correlational, quantitative and cross-sectional design, with a sample of 72 students
of 4th and 5th year of high school, who developed questionnaires "Health problems"
and "Use of cell phones". The results showed that the correlation test between
health problems and cell phone usability gave a Spearman value of 0.631 with p-
value of 0.000. Likewise, the correlation between physical problems and cell phone
usability gave a Spearman value of 0.476 with a p-value of 0.000, and the correlation
between psychoemotional problems and cell phone usability gave a Spearman
value of 0.551 with a p-value of 0.000. It is concluded that there is a positive and
moderate relationship between health problems and cell phone usability in high
school students of the República de Guatemala school.

Keywords: Health problems, cell phone usability, students.

x
I. INTRODUCCIÓN

El avance tecnológico y la aparición del internet en la última década ha


generado especulación de adicción por los comportamientos adictivos de los
adolescentes hacia los dispositivos móviles, mostrando preocupación debido a las
horas que se utilizan para su uso, ya que se vuelve una necesidad el permanecer
en las actividades que te ofrece el celular, dejando de lado otros aspectos de mucha
importancia y descuidando la salud debido a las horas constantes usando los
celulares1.

Los países donde existe una mayor problemática de uso del celular son
China con un 32%, España hasta el 19.5% de exceso de horas en el celular siendo
los jóvenes los que presentan más esos problemas. En Latinoamérica estos
problemas se reflejan en países como Colombia donde se ha identificado un 36%
que utilizan el celular más de 5 horas, en Argentina en ciertas regiones llegaba al
80% de horas de uso del celular 2. En México se observó que el 95.4% de los
adolescentes utiliza un dispositivo móvil en su día a día, el cual lo utilizan más de 8
horas diarias revisando distintas aplicaciones móviles y sobre todo redes sociales,
donde la mayoría fueron del sexo femenino 3.

A su vez, el uso excesivo del celular trae problemas patológicos como la


nomofobia, que se define como la forma de experimentar ansiedad, nerviosismo, o
un malestar por no tener cerca el celular. El uso de los dispositivos móviles se
vuelve una dependencia en muchísimas personas, ocasionando consecuencias en
la salud y teniendo un fuerte impacto en las actitudes y relaciones interpersonales
de los adolescentes, siendo una situación de preocupación en este grupo etario ya
que es importante mantener comunicación y relaciones interpersonales 4.

Un estudio de revisión bibliográfica de los últimos 5 años en España encontró


que al presentar una fuerte adicción al celular se vincula a diversos problemas de
salud mental como ansiedad, estrés o depresión. Asimismo, estos problemas
poseen mayor efecto dependiendo de condiciones sociodemográficas,
socioeconómicas, de comportamiento, familiar, o conocimiento de las nuevas
tecnologías, generando nuevos hábitos que desfavorecen a los adolescentes 5. Por
otro lado, un estudio en Brasil reveló que el uso excesivo del celular junto con otros

1
dispositivos tecnológicos se encuentra relacionado con altos niveles de ansiedad,
y además los adolescentes están más expuestos al consumo de alcohol 6.

A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que,


durante el primer trimestre del año 2023, el 82.8% de adolescentes entre 12 y 18
años utiliza el celular para acceder a internet, cifra que ha ido incrementando su
valor respecto a años anteriores, donde se tenía un 68.6% en 2019, 76.1% en 2020,
78.9% en 2021, y un 82% en 2022 7.

Por ello, diversos estudios muestran los problemas de salud que se asocian
al uso excesivo de los celulares. Así, en una institución educativa de Piura se
encontró que mientras más intenso es el uso y adicción al celular, la salud mental
empeora en estudiantes de secundaria 8. Además, esta adicción guarda relación
con diversos comportamientos agresivos en los adolescentes, lo que se demuestra
en otro estudio, en una institución educativa de la provincia de San Martín que
mientras más utilicen estos dispositivos se vuelven más propensos a generar
conductas de agresividad 9. Asimismo, un estudio en Lima demuestra que utilizar
en excesivo estos dispositivos tiene una asociación con conductas de impulsividad
agresiva y sin control en los adolescentes, así como una gran obsesión por las
redes sociales10.

Por lo tanto, se planteó el siguiente problema general: ¿Cuál es la relación


entre los problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to
año de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024?
Asimismo, los problemas específicos son: ¿Cuál es la relación entre los problemas
físicos y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024?, ¿Cuál es la relación
entre los problemas psicoemocionales y la usabilidad de celulares en estudiantes
de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima,
2024?

Respecto a la justificación teórica, la presente investigación buscó aportar


conocimientos científicos sobre los problemas de salud y el uso de celular, por
medio de bases teóricas solidas que logre prevenir problemas físicos y
psicoemocionales debido al uso recurrente del celular en alumnos de secundaria.

2
Respecto a la justificación metodológica, este estudio recolectó datos por
medio de un instrumento validado y desarrollando una metodología correlacional
que permitió el análisis inferencial de los problemas de salud relacionados con la
usabilidad del celular en alumnos de secundaria.

Respecto a la justificación práctica, este estudio buscó contribuir a las


prácticas de enfermería promoviendo distintos programas que ayude a los
adolescentes evitar el uso excesivo del celular que pueda repercutir en su salud.

Finalmente, respecto a la justificación social, este estudio aportó datos


importantes y reales respecto al estado de salud y usabilidad del celular en la
comunidad del colegio República de Guatemala, donde se observará la realidad del
alumnado de esta institución y puedan tener una mejor calidad de vida optando por
la reducción de horas de uso del celular.

El objetivo general del estudio es: Determinar la relación entre los problemas
de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Asimismo, los objetivos específicos son: Determinar la relación entre los


problemas físicos y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de
secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024; y
Determinar la relación entre los problemas psicoemocionales y usabilidad de
celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

La hipótesis general del estudio es: Existe relación significativa entre los
problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de
secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Asimismo, las hipótesis específicas son: Existe relación entre los problemas
físicos y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024; y existe relación entre
los problemas psicoemocionales y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y
5to año de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

3
II. MARCO TEÓRICO

Respecto a los antecedentes nacionales, Guzmán et al en 2020 11, tuvieron


como objetivo identificar como se asocian los problemas de salud y la usabilidad
del celular en alumnos de secundaria. El estudio utilizó metodología cuantitativa,
diseño no experimental, transversal, tipo básico y nivel de descriptivo, la
herramienta utilizada para ambas variables fue un cuestionario de 44 preguntas,
donde participaron 71 alumnos de nivel secundario. Como resultados encontraron
que, del total de estudiantes, 45 estudiantes no tenían problemas de salud y el
15.49% de ellos utilizaban teléfonos móviles, 46.48% uso moderado y 1.41% uso
frecuente, 25 estudiantes tuvieron problemas menores, 1.41% uso bajo, 29,58%
uso moderado del teléfono móvil y 4,23% personas con uso elevado de teléfono
móvil y problemas de salud moderados, 1.41% uso medio de teléfono móvil.
Concluyeron que existía una relación significativa entre las dos variables mediante
la prueba de chi-cuadrado (p=0,01<0,05).

Dueñas en 2021 12, planteó como finalidad identificar como se relaciona la


adicción a la movilidad y la ansiedad en adolescentes. Con metodología, enfoque
es cuantitativo, no experimental, descriptivo, comparativo y correlativo, donde
participaron 66 estudiantes. Las herramientas utilizadas fueron el Test de
Dependencia de Tareas (TDM) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI).
Como resultados mostró que la adicción al móvil se sitúa en gran medida en un
nivel medio (63,64%). Para la ansiedad estado, muestra principalmente un nivel
moderado (36,4%), la ansiedad rasgo muestra puntuaciones bajas y altas iguales
(25,8%) y puntuaciones moderadas y muy altas iguales (24,2%). De manera similar,
la prueba de correlación entre variables arrojó 𝑟ℎ𝑜 = 0,324 (𝑝 < 0,05) y la prueba de
correlación entre adicción al teléfono móvil y ansiedad rasgo fue 𝑟ℎ𝑜 = 0,459 (𝑝 <
0,05). Concluyó que se presenta una asociación de la adicción al celular con la
ansiedad, y cuanto mayor es la frecuencia de uso, mayor es el grado de adicción.

Rimas en 2022 13, planteó identificar cual es la asociación que presenta la


adicción del uso de celulares con la ansiedad en alumnos. Fue una investigación
básica descriptiva y correlacional, de diseño no experimental y transversal, donde
se eligieron 104 estudiantes. Como técnica se empleó la encuesta y el instrumento
usado fue el “Cuestionario de uso adictivo del celular” y el “Cuestionario ansiedad”,

4
ambos con validación por juicio de expertos. La data se presentó por medio de
tablas y figuras utilizando la estadística. Como resultados mostraron un valor de
correlación de Spearman de 0,984. Finalmente, el autor llegó a la conclusión que
existe asociación de significancia muy alta respecto al uso adictivo de celulares y
la ansiedad.

Pastor en 2021 14, planteó identificar la repercusión de la ansiedad y el estrés


en la nomofobia de estudiantes técnicos en un centro educativo público. Desarrolló
un estudio tipo básico, de diseño no experimental, correlacional. Participaron 267
estudiantes. Los instrumentos que utilizó fueron: Inventario de ansiedad rasgo-
estado (IDARE), escala de percepción global del estrés (EPGE-1) y cuestionario de
nomofobia (NMP-Q). Como resultados mostró un valor de R² = 0.0199, donde el
estrés y ansiedad logran explicar el 1,9 % de la nomofobia y el ajuste no presenta
significancia estadística (p= 0.481 > 0.05). Llegó a concluir que la ansiedad y estrés
no generan repercusión en la nomofobia de estudiantes.

Quispe et al en 2023 15, plantearon como objetivo identificar como se


relacionan la adicción al internet con la comunicación familiar en adolescentes. Fue
un diseño no experimental, correlacional, cuantitativo, donde participaron 120
alumnos que desarrollaron la Escala de Adicción al Internet (Q-EAI), y la Escala de
Comunicación familiar (FCS). Los resultados obtenidos mostraron los valores de
correlación de Spearman de la relación familiar con la adicción al internet (r=-0.323;
p=0.000), y sus dimensiones cambio de conducta (r=-0.233; p=0.010), uso excesivo
(r=-0.295; p=0.001), dependencia (r=-0.314; p=0.000), predominancia (r=-0.248;
p=0.006) y conflictos interpersonales (r=-0.250; p=0.006). Concluyeron que se
presenta correlación estadísticamente significativa entre las variables de adicción
al internet y comunicación familiar.

Mantilla y Zolorzano en 2021 16, tuvieron como finalidad identificar cómo se


relacionan la adicción a la tecnología y la salud mental entre jóvenes en
instituciones educativas. Se presenta un estudio de caso correlacional, un diseño
transversal no experimental y métodos cuantitativos. La cantidad de participantes
estuvo compuesta por 59 jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 18 años. El
método de recolección fue una encuesta y de instrumentos utilizaron el
Cuestionario de Adicción a la Tecnología de 28 ítems y el Cuestionario General de

5
Salud Mental (GHQ 12) de 12 ítems. Los resultados arrojaron que la variable
adicción a la tecnología fue moderada en un 49%, mientras que la variable salud
mental fue regular en un 42%. En cuanto a la adicción a la tecnología, el índice de
uso de internet es del 54% y el de telefonía móvil del 49%, el cual se concentra en
el nivel medio, mientras que en la dimensión de uso de juegos electrónicos el 56%
se encuentra en un nivel bajo. Finalmente llegaron a concluir que existe una
relación entre la adicción a la tecnología y la salud mental de los jóvenes, aceptando
la hipótesis alternativa con un valor de correlación de 1.

Carpio en 2022 17, tuvo como finalidad investigar cómo se relacionan la


adicción al celular y la discapacidad de la columna cervical en alumnos de
secundaria. Se trata de un estudio correlacional, transversal y analítico que incluye
a 101 estudiantes del quinto grado del Liceo Escolar Jorge Basadre Grohmann,
donde los padres o tutores han dado su consentimiento para participar en este
estudio. Los resultados mostraron que los hombres y mujeres son menos adictos
al móvil, un 55,8% y 53,4% respectivamente, y los estudiantes de 16 y 17 años
también son menos adictos al móvil, un 53,2% y 56,4% respectivamente. Entre los
hombres, el 67,4% no tenía dolor de cuello y el 41,4% de las mujeres no tenía dolor
leve, pero la ausencia de dolor estaba generalizada en todos los grupos de edad.
El 76,5% de alumnos sin dolor de cuello y el 56,9% de los estudiantes sin dolor de
cabeza no tuvieron trastornos funcionales, el 47,6% de los estudiantes con dolor de
cuello leve y el 50,0% de los estudiantes con dolor de cabeza leve tuvieron
trastornos funcionales menores en la columna cervical y el 62,5% tuvieron un
deterioro funcional moderado. El 37,5% tenía disfunción leve de la columna
cervical. El dolor intenso suele provocar trastornos funcionales moderados de la
columna cervical. Concluyó que existe asociación entre la dependencia al móvil y
discapacidad cervical de estudiantes de secundaria (p=0.006), además, no se
presenta relación entre el dolor de cabeza y la dependencia al celular (p=0.565).

Zegarra en 2022 18, tuvo como finalidad identificar como se relacionan el uso
de dispositivos móviles con las relaciones familiares en adolescentes de una
comunidad urbana de Nuevo Chimbote. Fue una investigación cuantitativa, no
experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal, donde la población
era de 30 adolescentes de 10 a 19 años. Se utilizó una técnica de encuesta para

6
recopilar los datos relacionados con el uso de dispositivos móviles y las relaciones
familiares y se analizaron mediante pruebas estadísticas de chi-cuadrado en SPSS
versión 28, donde los resultados se presentaron en forma de tablas. Los resultados
mostraron que el 66.7% de jóvenes tuvieron un uso incorrecto de sus celulares. El
96.7% manifestaba relaciones familiares de inadecuadas a regulares, y el 3.3%
tuvo una relación familiar adecuada. Finalmente, el autor concluye por medio del
análisis estadístico X2 que no se presenta relación alguna (p = 0.741) del uso de
celulares respecto a las relaciones familiares en los jóvenes.

Castillo en 2022 19, tuvo como objetivo identificar la prevalencia de la


adicción al teléfono móvil entre los jóvenes del Colegio Jesús María. Presentó una
investigación no experimental, de enfoque cuantitativa, descriptivo y transversal,
donde la muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes, tanto hombres como
mujeres, seleccionados por conveniencia. Para la recogida de datos se utilizó el
test de adicción al móvil de Choliz. Los resultados mostraron que el 25% de las
muestras tenía un grado moderado de dependencia de la movilidad, el 15,4% de
las muestras tenía un alto grado de dependencia de la movilidad y el 10,1% de las
muestras tenía un grado extremadamente alto de dependencia de la movilidad. El
informe concluye que el nivel de adicción al teléfono móvil, además de las
diferencias significativas en la cohesión familiar y el género, es motivo de
preocupación.

Huamani Quispe y Huamani Farfán en el 2021 20, plantearon como objetivo


identificar el nivel de dependencia al móvil en los estudiantes de un colegio de
Nasca en Ica. Fue una investigación tipo básica, de nivel descriptivo, y de diseño
no experimental en su modalidad transversal descriptivo, donde participaron 77
estudiantes de 3º grado de secundaria. Se utilizó una encuesta y Testing for Mobile
Dependency (TDM) como herramienta de aplicación remota. Los resultados
muestran que el 61% de los estudiantes son moderadamente adictos a los teléfonos
móviles, el 58% de los estudiantes son moderadamente abstinentes del uso de
teléfonos móviles y el 58% de los estudiantes tienen un mal uso moderado y
dificultad para controlar el impulso de usar teléfonos móviles. En lo que respecta a
los teléfonos móviles, el 56% de los encuestados informó un nivel moderado de
problemas causados por su uso y el 56% señaló un nivel moderado de tolerancia

7
al uso del teléfono móvil. Concluyeron que los estudiantes de tercer grado tienen
un nivel moderado de adicción al celular, como lo demuestra el hecho de que la
mayoría de los estudiantes (61%) tuvieron problemas para usar el celular.

En cuanto a los antecedentes internacionales, Alonso, et al. en 2021 21, en


España tuvieron como objetivo analizar si se presenta relación entre la utilización
de celulares y la ansiedad e insomnio en alumnos de secundaria. Fue una pesquisa
descriptiva transversal donde participaron 461 alumnos que tenían su propio
celular. Los resultados mostraron que el 94% de los participantes utilizaba el
teléfono móvil habitualmente y el 2,6% tenía problemas para utilizarlo. Los
estudiantes que utilizan más el celular tienen mayores niveles de ansiedad e
insomnio (p<0,05). Las mujeres utilizan más el teléfono móvil y presentan mayores
niveles de ansiedad e insomnio que los hombres (p<0,005). Concluyeron que el uso
del teléfono celular puede estar asociado con patrones de ansiedad e insomnio en
los jóvenes, y que se debe prestar especial atención a esta peligrosa asociación y
al desarrollo de estrategias de educación y salud dirigidas a la prevención.

Cerro, et al. en 2019 22, en España tuvieron como objetivo identificar la


dependencia y adicción a los celulares en jóvenes de una comunidad española.
Fue un estudio descriptivo donde participaron 271 jóvenes en la comunidad de
Extremadura, los cuales respondieron al cuestionario desarrollarlo para identificar
los objetivos del estudio. Como resultados se presentó un nivel alto de dependencia
y adicción a los celulares (51,3% con dependencia y 23,6% con adicción). Además,
hubo una cantidad mayor de niveles de adicción en varones (30,3 % versus 18,1
%) y con edades de 16 a 18 años (36%), y los gastos económicos para comprar
alguna aplicación o juego en los dispositivos resulta más en los hombres.
Concluyeron que es evidente un problema el tiempo exagerado del uso de celulares
en los jóvenes.

Echeverria y Herrera 2022 23, en Ecuador tuvieron como objetivo identificar


la frecuencia de uso de celulares y la calidad del sueño en estudiantes adolescentes
de un colegio en Chambo. Fue una investigación con enfoque cuantitativo, con un
diseño no experimental y corte transversal, de nivel descriptivo y correlacional,
donde participaron 120 estudiantes de bachillerato. La técnica fue el análisis
documental y como instrumento una ficha de recolección de información sobre la

8
dependencia al dispositivo móvil (TDM) y la calidad de sueño (PSQI) en los
adolescentes, para averiguar cómo se asocian dichas variables. Los resultados
mostraron que el 48,3% tiene una dependencia moderada a los celulares y el 51,7%
tiene gravedad moderada relacionada con la calidad del sueño. El análisis
correlacional indica de forma estadística la asociación entre las variables con un
r=0.19 y p<0.030 lo que señala que cuanto más se use el celular se tendrán más
problemas con el sueño. Concluyeron que, si los adolescentes tienen un ritmo
descontrolado del uso de celulares, presentarán más posibilidades de tener
problemas para conciliar el sueño.

Pedraza en 2022 24, en México en su estudio tuvo como objetivo identificar


como se relacionan el uso de las tecnologías con el sobrepeso y obesidad en
adolescentes de una secundaria en el estado de Puebla. Fue un estudio
correlacional, cuantitativo, de corte transversal, donde participaron 488 estudiantes.
Los resultados mostraron los valores de correlación de Spearman entre el IMC (r =
0.131; p<0.01), sobrepeso (r = 0.166; p = 0.045) y obesidad (r = 0.337; p = 0.029)
respecto al uso de celulares por horas diarias. Al final llegó a concluir que se
presenta asociación positiva con significancia entre el uso del celular y el IMC,
sobrepeso y obesidad en adolescentes.

Ferreira y Cardoso en 2019 25, en Paraguay tuvieron como finalidad estimar


la recurrencia de una visión alterada y como se relaciona con el uso de dispositivos
electrónicos en adolescentes en dos instituciones educativas de San Lorenzo. Fue
un estudio descriptivo, analítica, donde participaron 300 adolescentes entre 12 y 18
años de edad. Los resultados mostraron que el promedio de edad fue 14 años,
donde hay una mayor cantidad de mujeres (58,7%). Además, el 7,3% tuvo visión
borrosa, el 64,3% no fue a buscar una consulta médica. No hay antecedentes
familiares de uso de lentes. Los estudios han encontrado que las personas con
discapacidad visual pasan más tiempo usando dispositivos electrónicos cada día,
mientras que las horas que pasan al aire libre cada vez es menor. El diagnóstico
más común es el astigmatismo. Concluyeron que existe una relación entre la
discapacidad visual y el tiempo dedicado a dispositivos electrónicos (p=0,0001), y
los jóvenes con discapacidad visual pasan más tiempo usando dispositivos
electrónicos cada día.

9
Kim, et al. en 2021 26, en Corea en su título plantearon como objetivo
investigar la asociación entre la ansiedad y adicción a dispositivos móviles en
adolescentes coreanos. Fue un estudio transversal, donde utilizaron la Escala de
Ansiedad Manifiesta Infantil Revisada para evaluar los síntomas de ansiedad y
utilizamos el índice de la Escala Coreana de Propensión a la Adicción a los
Teléfonos Inteligentes con el fin de identificar niveles de alto riesgo o en riesgo de
adicción de celulares. Como resultados se realizaron estudios de 1.733
adolescentes, incluidos 771 niños y 962 niñas. Los resultados mostraron que los
adolescentes con alto peligro de ansiedad y de adicción a celulares representó el
20,1% (p < 0,0001). El puntaje total en la escala de ansiedad, así como las
categorías de ansiedad fisiológica, hipersensibilidad y preocupación social, fueron
estadísticamente diferentes entre los rangos de riesgo de adicción a celulares
(todos p < 0,0001). Se mostró que una mayor tendencia a ser adictos a los celulares
se asoció con una mayor ansiedad. Concluyeron que el manejo de la adicción de
celulares parece esencial para tener adecuada salud psicológica. Existe una
necesidad urgente de desarrollar una forma de prevenir la adicción a los celulares
en una escala social.

Zou, et al. en 2019 27, en China en su estudio investigaron el predominio de


la hipertensión y como se relaciona con comportamientos adictivos de celulares en
alumnos chinos. Fue una investigación transversal, que tuvo un total de 2639
estudiantes (1218 niños y 1421 niñas), con edades entre 12 y 15 años (13,18 ± 0,93
años). Los resultados mostraron que el predominio de hipertensión y
comportamientos adictivos con los celulares de los estudiantes fue del 16,2%
(13,1% femenino y 18,9% masculino) y 22,8% (22,3% femenino y 23,2%
masculino), cada uno. El nivel de obesidad (OR = 4,03, IC 95%: 2,82–5,73), la mala
calidad del sueño (OR = 4,24, IC 95%: 2,43–7,41), la adicción a los teléfonos
inteligentes (OR = 2,21, IC 95%: 1,27–3,82) tuvieron significancia y asociado cada
uno con la hipertensión. Los autores finalizaron concluyendo que, en alumnos de
primaria en China, el predominio de hipertensión fue alta, estando asociado a
obesidad, una pésima condición para dormir y adicción a los celulares. Los
resultados sugirieron que los comportamientos adictivos pueden resultar una nueva
amenaza de presión arterial elevada en adolescentes.

10
Kong, et al. en 2020 28, en china buscaron analizar la relación entre la
ansiedad social y la dependencia de celulares en los adolescentes. Fue un estudio
correlacional, de corte transversal, donde participaron un total de 1141 estudiantes
de secundaria (m = 16,02, sd = 0,76). Se utilizaron cuestionarios para investigar la
ansiedad social y la dependencia del teléfono móvil, así como el papel mediador de
la rumiación. Como resultados mostraron que la ansiedad social se correlaciona de
forma positiva a la dependencia del teléfono móvil de los adolescentes (r = 0.44; p
< 0.001). La rumiación juega un papel mediador en la relación entre la ansiedad
social y la dependencia del teléfono móvil. Concluyeron que se presenta la relación
entre la ansiedad social y el comportamiento de dependencia del teléfono móvil de
los adolescentes.

Chu, et al. En 2020 29, en Corea investigaron las relaciones entre las causas
psicosociales que contribuyen a la dependencia de celulares entre los adolescentes
surcoreanos. Fue un estudio correlacional de corte transversal que implicó el
análisis de datos secundarios de la encuesta Panel de Niños y Nóvenes Coreanos,
una encuesta por grupos de múltiples etapas a nivel nacional. Se recopilaron datos
de 1.840 estudiantes de séptimo grado en Corea del Sur y se analizaron con
estadística descriptiva, coeficientes de correlación de Pearson y un análisis de ruta
utilizando SPSS 21.0. Los resultados mostraron que el valor de correlación entre
dependencia de los teléfonos inteligentes y los síntomas depresivos es de 0.344,
con la autoestima es de -0.340, con la agresividad 0.380, todos con un valor de
p<0.001. Finalmente, concluyeron que existe una relación directa entre la
dependencia al celular con los síntomas depresivos y la agresividad, mientras que
con la autoestima fue una relación inversa.

Ma, et al. En 2021 30, en Shanghái tuvieron como objetivo evaluar cómo se
asocia la usabilidad de celulares basado en contenidos y la obesidad en niños
escolares y adolescentes. Se utilizó un muestreo no probabilístico de dos etapas
para reclutar a 8419 participantes de diecinueve escuelas primarias, cinco escuelas
intermedias y trece escuelas secundarias en Shanghái. Los resultados mostraron
los estudiantes varones tenían tasas de obesidad más altas (p < 0,001) y más
puntuaciones de problemas con el uso de celulares (25,7 ± 10,4 respecto a
22,9 ± 8,9, P < 0,001) que las mujeres. Utilizar como entretenimiento los celulares

11
de forma problemática (adicción a juegos, música, vídeos, novelas y otras
aplicaciones) se relaciona de forma positiva con la obesidad en la escuela primaria.
[(OR), 1,030; (IC del 95%), 1,005–1,057] y estudiantes de secundaria (OR, 1,031;
IC del 95%, 1,004–1,059). Para las estudiantes, la usabilidad problemática de
celulares para entretenimiento se asoció positivamente con el estado de obesidad
(OR, 1,046; IC 95 %, 1,018–1,075). Concluyeron que el uso problemático de
celulares puede estar asociado con la obesidad en niños y adolescentes. La
asociación difirió respecto a la etapa de educación y el sexo, y la diferencia poseyó
especificidad dimensional.

En relación a las bases teóricas de la investigación, la variable Problemas


de Salud se define como los problemas asociados a distintas enfermedades,
trastornos o condiciones médicas que puede padecer una persona debido a
diversas circunstancias. En este estudio se refiere a los inconvenientes que puede
ocasionar el uso frecuente del celular en la vida de las personas. Debido a las
nuevas tecnologías, diversas redes sociales y el acceso a internet en los
dispositivos móviles, las personas han generado una dependencia a este aparato.
Sin embargo, a pesar que pueda simplificar algunas acciones diarias, genera una
dependencia patológica en los adolescentes, desarrollando malos
comportamientos en su uso 31.

El problema de salud más importante debido al uso de celular es la fatiga


visual o astenopia, la cual está asociado a conjunto de sintomatologías como:
cansancio, resequedad, sensación de irritación, visión borrosa o doble, cefalea,
entre otros. Cuando un adolescente se expone continuamente frente a una pantalla,
ya sea de celular u otro dispositivo tecnológico, provoca que su vista se concentre
mucho más en esa pantalla, lo que provoca la reducción del parpadeo y derivando
que no haya una buena lubricación de las córneas y empiece a secarse los ojos.
Asimismo, los ojos empiezan a enrojecerse, irritarse, arder, hasta el punto del
lagrimeo. El ambiente donde se utiliza el celular como la temperatura, la cantidad
de humedad, iluminación, que postura y distancia se mantiene a la pantalla, pueden
perjudicar la visión aumentando las posibilidades de que aparezcan esos
síntomas32.

12
Respecto a la salud mental, la ansiedad social es uno de los principales
problemas de un uso excesivo del celular en los adolescentes, ya que ellos
inicialmente presentan una sensación de mucha incomodidad cuando se
encuentran en situaciones sociales reales y prefieren evadir el contacto personal,
entonces aparecen los celulares con internet, que les brinda esa posibilidad de
estar en contacto sin esa necesidad de exposición real que les genere ansiedad 33.

El uso desmedido de los dispositivos móviles también se relaciona con


síntomas de una baja autoestima, llegando en algunos casos a la depresión. Las
mujeres resultan más vulnerables a estos problemas de salud debido a que se
encuentran más activas al usar las redes sociales, aumentando su entorno social.
Asimismo, la autoestima puede variar dependiendo si se usa en exceso el celular
o incluso por falta de uso del mismo 34.

Utilizar el celular constantemente por muchas horas también genera otros


problemas de salud en los adolescentes como el estrés y el cansancio emocional,
evidenciando problemas psicoemocionales como poca autoestima, llegando a los
extremos de aislarse y dejar de interactuar con otras personas, ya que le se dificulta
por su comportamiento hostil, y en el peor caso, llegando a cometer suicidio 35
.

En cuanto a las dimensiones de los problemas de salud, se tiene primero los


problemas físicos, que hacen referencia a malestares en el cuerpo u organismo de
cada persona, alterando su bienestar, como problemas en la visión, dolor de cabeza
o en las articulaciones, problemas auditivos, etc. Muchos médicos advierten de
estas dolencias por el uso excesivo del celular, en especial los oftalmólogos, que
mencionan que cada vez se presentan más casos tempranos de miopía, debido a
la cantidad de horas diarias que los jóvenes están mirando sus dispositivos 36
.

Asimismo, estar muchas horas diarias mirando el celular está asociado a una
menor cantidad de horas para dormir a cualquier edad, y para los adolescentes está
asociado a un tiempo mucho menor, que se traduce a sentir cansancio desde que
se despiertan y durante el resto del día. Estos efectos se vuelven más riesgosos
cuando se utiliza el celular durante la noche, unas horas antes de acostarse. Este
problema se debe por el efecto que producen la luz de las pantallas cuando se está
expuesto por demasiado tiempo, suprimiendo niveles en sangre de melatonina,

13
generando una sensación de estar en alerta y por tanto reduce la somnolencia al
momento de acostarse 37.

Por otro lado, la dimensión problemas psicoemocionales se refieren a


alteraciones en la salud mental de una persona, alterando su estado emocional.
Los adolescentes al utilizar en exceso sus celulares u otros dispositivos
tecnológicos generan ciertos trastornos psicológicos como la adicción, derivando
en nomofobia, además tienden a aislarte y ser muy ansiosos por mantenerse
activos en las redes sociales y estar atento a cada noticia que aparezca, lo que les
hace olvidar la realidad y el tiempo, dejando de lado sus actividades y
obligaciones38.

Asimismo, los problemas psicoemocionales tienen la característica de


presentar estados de depresivos frecuentes, debido a que se sienten incapaces de
relacionarse con las personas de manera satisfactoria, así como posee un sentir o
un comportamiento inapropiado para momentos específicos, y además tienden a
generar síntomas físicos o el temor relacionado a diversas problemáticas sociales.
Por esto, estas condiciones emocionales en los adolescentes tienen que analizarse
detalladamente por profesionales de salud, así como los padres, familiares y
profesores del adolescente, y cuando logre identificarse de forma rápida todos
estos problemas es posible realizar mejoras para un mejor estilo de vida de los
adolescentes 39.

Por otro lado, los celulares son dispositivos que brindan a las personas
funciones semejantes a una computadora, donde se destaca la conexión a internet
por medio de datos o Wifi. La variable Uso del Celular se define como el manejo
del dispositivo tanto en las funcionalidades básicas como las llamadas, mensajes
de texto (SMS), reloj, alarmas, calendarios, etc., pero añadiendo también funciones
avanzadas (pantalla táctil, tamaño, espacio de almacenamiento amplio, cámaras
de alta resolución, grabadora hasta en definición 4K, reproductor de audio y video,
uso de internet, hasta 5G, múltiples aplicaciones, visualización y editor de
documentos en diversos formatos, etc. 40.

La importancia del uso del celular se debe a los diversos cambios y mejoras
a medida que avanza la tecnología. Existen diversas generaciones de red móvil

14
que se reconocen por las cualidades de cada época. El primero fue la generación
GPRS, la cual solo navegaba a 80Kbps, lo que permitía únicamente utilizar el
celular para enviar mensajes de texto (SMS) sin el uso de aplicativos como
WhatsApp. Luego aparecieron las generaciones EDGE o 2G que llegaban a 236
Kbps, las UMTS o 3G que ya estaban en los 2Mbps, LTE o 4G de 15 Mbps, y
actualmente se tiene la red 5G, que ha llegado a 1Gbps 41
.

Asimismo, los dispositivos móviles presentan 3 momentos importantes de su


historia: El primero fue la aparición del iPhone, porque todo lo que podemos
imaginar de un celular figuraba en ese primer lanzamiento mundial en 2007. El
segundo fue el surgimiento de los celulares Android, sobre todo el Samsung
Galaxy, generando diversos modelos de celulares, dejando al iPhone a un grupo
reducido. El tercer momento de mucha importancia fue el surgimiento de celulares
más económicos, en su mayoría procedentes de China, tales como Huawei en 2009
y Xiaomi en 2011 42.

Todos estos avances tecnológicos trajeron efectos en el uso de los


dispositivos móviles como la comunicación masiva. Los celulares han eclipsado las
vías tradicionales de comunicación, logrando alcanzar información actual en pleno
momento de los hechos y ponerlo a disposición de los estudiantes. Es por esto que
los celulares se han expandido a casi toda la población de las zonas urbanas,
convirtiendo su uso en un aparato esencial en la vida de las personas.

En cuanto a las dimensiones del uso del celular, en primer lugar, se tiene la
dimensión lugar, referida a los ambientes donde los adolescentes dan uso a estos
equipos, ya que se han convertido en el dispositivo favorito para acceder a internet.
Muchos de ellos lo utilizan en la escuela, en las reuniones familiares, a la hora de
comer, incluso en su cama a la hora de dormir. Actualmente, esta era digital, se
refleja en las formas para comunicarnos por medio del internet y el celular
convirtiéndose en parte esencial de las personas, ya que se encuentran en casi
todas las casas, centros de trabajo o de estudio 43.

La dimensión frecuencia está referida a los tiempos que el adolescente utiliza


el celular, incluido quitando horas a otras actividades que debe realizar. Los
celulares se han convertido en los aparatos favoritos de los adolescentes, incluso

15
llegando a ser la primera acción cuando despiertan revisar su dispositivo con el fin
de ver los mensajes que hayan podido recibir, o notificaciones de sus redes
sociales44.

La dimensión comunicación hace referencia al modo de entablar una


conversación con otra persona, donde algunos adolescentes prefieren el uso de las
aplicaciones de los celulares para poder dialogar. Los adolescentes actualmente
usan las redes sociales como medio de comunicación y para interactuar
socialmente, ya que estas consiguen una comunicación al instante por medio de
mensajes, fotos o vídeos, convirtiéndose en algo necesario y rutinario 45.

La dimensión aspecto escolar hace mención a la importancia que tiene el


celular en los ámbitos educativos para el estudiante. Actualmente los dispositivos
móviles pasaron de ser un simple aparato para comunicarse a transformarse en un
instrumento de búsqueda y almacenamiento de información, ya que tiene la
característica principal de agrupar y editar datos, además de poseer infinidades de
opciones que son de mucha utilidad para los estudiantes en sus horas de clase,
como el acceso a internet, tomar fotografías con muy buena definición, transferir
documentos, videollamadas en tiempo real, etc. 46.

Por último, la dimensión recreación se refiere al uso del celular como medio
de distracción o relajo fuera de las responsabilidades del estudiante. El ocio de los
adolescentes tiene que ser estructurado, ya que si no se organiza el uso del celular
puede ser perjudicial para el estudiante en sus actividades académicas 47
.

Finalmente, con respecto a las teorías de enfermería, este estudio está


basado como primera teoría el modelo de promoción de la salud de Nola Pender
para la primera variable Problemas de Salud, debido a que se dirige a la educación
de cada estudiante de secundaria sobre las formas de cuidarse y llevar estilos de
vida saludable, identificando conceptos importantes de las conductas que
promueven buena salud. Asimismo, este modelo logra identificar en las personas
causas cognitivas y perceptuales que no se modifican por comportamientos del
momento, personales o interpersonales, generando que se implanten actitudes que

favorezcan su salud a niveles más elevados 48.

16
Asimismo, la investigación presenta una segunda teoría psicodinámica de
Hildegard Peplau haciendo referencia a la dimensión usabilidad de celulares ya que
caracteriza lo relevante la relación enfermera-paciente como procedimientos
interpersonales significativos y terapéuticos. Comunicarse resulta una necesidad
del ser humano y, por ello, tiene que satisfacerse para expresarse en todo sentido
de una persona integral junto a una atención integral. Las prácticas de enfermería
conforman en esencia procedimientos de relación, donde es indispensable
comunicarse; por tanto, como enfermeras se debe conocer los métodos existentes
que permitan que la relación asistencial se lleve a cabo con fluidez ya que, aunque
siempre existirá la comunicación, depende de uno mismo que tenga una mayor
efectividad en las enfermeras como en los pacientes. Por ello, se debe conocer las
nuevas maneras de comunicarse de los adolescentes, siendo esta una vía que
puede volverse dinámica con la experiencia, siendo una herramienta para la
comunicación enfermera paciente y para la transmisión de conocimientos sobre los
diversos problemas de salud que puede ocasionar el uso excesivo de dispositivos
móviles 49.

17
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básica ya que brindó información que


proviene del conocimiento global, del modo de vivir y confort social 50
.

3.1.2. Diseño de investigación

Además, presentó un diseño no experimental con nivel correlacional,


ya que estudió como se relacionan las variables sin influir de ninguna manera
en estas 51.

Asimismo, tuvo un enfoque cuantitativo porque es un método que


usará cálculos matemáticos y estadísticos que predecirán fenómenos
correlacionales 51.

Finalmente será corte transversal ya que se analizará la información


en un periodo de tiempo predefinido o durante un periodo corto 52.

3.2. Variable y operacionalización

Variable1: Problemas de salud

Definición conceptual: Se define como las afecciones negativas al


bienestar y salud de la persona causadas por el uso frecuente del celular en
la vida de las personas, ya que, debido a las nuevas tecnologías, diversas
redes sociales y el acceso a internet en los dispositivos móviles, las personas
han generado una dependencia a este aparato 31
.

Definición operacional: Esta variable será evaluada mediante el


cuestionario: Problemas de salud, elaborado por Beltrán en 2017, y adaptado
y validado por Guzmán y Tupacyupanqui en 2020, el cual consta de 23
preguntas. Sus alternativas son de escala tipo Likert, las cuales son: Siempre
= 5, Casi siempre = 4, Algunas veces = 3, Casi nunca = 2, Nunca = 1.

Dimensiones: Problemas físicos y Problemas psicoemocionales.

18
Variable 2: Usabilidad de celulares

Definición conceptual: Es el manejo del dispositivo tanto en las


funcionalidades básicas como las llamadas, mensajes de texto (SMS), reloj,
alarmas, calendarios, etc., pero añadiendo también funciones avanzadas
(pantalla táctil, tamaño, capacidad de almacenamiento amplio, cámaras de
alta resolución, grabadora hasta en definición 4K, reproductor de audios MP3
y videos MP4, conexión a internet, hasta 5G, múltiples aplicaciones,
visualización y editor de documentos en diversos formatos, etc. 40.

Definición operacional: Esta variable será evaluada mediante el


cuestionario: Uso de teléfonos celulares, elaborado por Alayo y Montalvo en
2019, y adaptado y validado por Guzmán y Tupacyupanqui en 2020, el cual
consta de 21 preguntas. Sus alternativas son de escala tipo Likert., las cuales
son: Siempre = 5, Casi siempre = 4, Algunas veces = 3, Casi nunca = 2,
Nunca = 1.

Dimensiones: Lugar, Frecuencia, Comunicación o chat, Aspecto


escolar, Recreación.

3.3. Población, muestra y muestreo

3.3.1. Población

Mucha et al 53 menciona que la población es el total de sujetos que


cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. El presente
estudio contó con una población de 72 estudiantes de 4to y 5to año de
secundaria del colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Criterio inclusión:

• Estudiantes de 4to y 5to de secundaria.


• Estudiantes que estén matriculados en el colegio República de
Guatemala.
• Estudiantes que acepten participar de manera voluntaria en el trabajo de
investigación.
• Estudiantes que tengan consentimiento firmado por sus padres o
apoderado.

19
Criterio exclusión

• Estudiantes que padezcan alguna discapacidad.


• Estudiantes que no han firmado su asentimiento informado.
• Estudiantes que sin el consentimiento informado por sus padres o
apoderado.

3.3.2. Muestra

Mucha et al 53, la muestra es una proporción significativa de la


población de donde se recolectó los datos del estudio. Cuando la muestra
que se utilizará se conforma por toda la población se denomina población
muestral. Por tanto, el presente estudio contó con una población muestral de
72 estudiantes de 4to y 5to año de secundaria del colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

3.3.3. Muestreo

Mucha et al 53 señalan que el muestreo son las técnicas que el


investigador utiliza para seleccionar la muestra de la población de estudio.
El presente estudio tuvo un muestreo no probabilístico de tipo censal.

3.3.4. Unidad de análisis

Finalmente, la unidad de análisis será el estudiante de 4to y 5to grado


de secundaria del colegio República de Guatemala.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica del presente estudio será la encuesta, y como instrumento será


un cuestionario para cada variable.

Respecto a la primera variable, se utilizará el cuestionario “Problemas de


Salud”, elaborado por Beltrán en 2017 y adaptado en Perú por Guzmán y
Tupacyupanqui en 2020, el cual contiene 23 ítems dividido en 2 dimensiones:
Problemas físicos (1 – 17) y Problemas psicoemocionales (18 – 23), donde las
preguntas poseen una escala de Likert de 5 niveles, nunca (1pto), casi nunca
(2ptos), algunas veces (3ptos), casi siempre (4ptos), y siempre (5ptos).

20
Para la segunda variable, se utilizará el cuestionario” Usabilidad de teléfonos
móviles”, elaborado por Alayo y Montalvo en 2019, y adaptado en Perú igualmente
por Guzmán y Tupacyupanqui en 2020, el cual contiene 21 preguntas dividido en 5
dimensiones: Lugar (1 – 5), Frecuencia (6 – 10), Comunicación (11 – 14), Aspecto
escolar (15 – 17), y Recreación (18 – 21), donde las preguntas poseen una escala
de Likert de 5 niveles: nunca (1pto), casi nunca (2ptos), algunas veces (3ptos), casi
siempre (4ptos), y siempre (5ptos).

La validación de los instrumentos fue realizada en el estudio de Guzmán y


Tupacyupanqui en 2020, por medio de 4 jueces expertos, donde los valores de V
de Aiken respecto a pertinencia, relevancia y claridad fueron, para la primera
variable 0.909, 0.888 y 0.903, y para la segunda variable 0.814, 0.848 y 0.743
respectivamente.

Asimismo, la confiabilidad de los instrumentos fue realizada por Guzmán y


Tupacyupanqui mediante una prueba piloto en 20 estudiantes, donde el valor de
Alfa de Cronbach fue de 0.905 para la primera variable, y 0.798 para la segunda,
demostrando una confiabilidad muy buena para la primera variable, y aceptable
para la segunda variable.

3.5. Procedimiento

En primer lugar, se tuvo la aprobación del comité de ética de la universidad


para poder continuar con la ejecución del proyecto. Con el visto bueno del comité
de ética se procedió a solicitar los permisos necesarios a la institución educativa
República de Guatemala para realizar la recolección de datos a sus estudiantes.
Luego se procedió a informar a alumnos de 4to y 5to año de secundaria y sus
padres sobre el objetivo del estudio para que los menores puedan participar de
este, donde los que acepten firmaron un asentimiento informado, y sus padres un
consentimiento informado. Con la aprobación respectiva de ambas partes los
estudiantes desarrollaron los cuestionarios sobre problemas de salud y uso del
celular, en un tiempo no mayor a 20 minutos.

3.6. Análisis de datos

Los datos recopilados de los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria


fueron vaciados en Excel para luego ser exportados al programa estadístico SPSS

21
v25, donde se desarrollaron los procedimientos para encontrar los objetivos del
estudio por medio de la prueba de correlación de Spearman, debido a que se tiene
una escala de medición ordinal para ambas variables. Meldivelso 54 indica que la
correlación de Spearman mide si existe relación lineal entre las variables, y de
existir dicha correlación (p<0.05), mide la fuerza (baja: menor de 0.4, moderada: de
0.4 y menor a 0.7; o alta: mayor a 0.7) y signo de correlación (positivo: correlación
directa; o negativo: correlación inversa).

3.7. Aspectos éticos

El presente estudio consideró los siguientes aspectos éticos:

Beneficencia: La investigación trajo beneficios a los estudiantes del colegio


República de Guatemala, otorgando los resultados finales a la institución, quienes
tuvieron su propia interpretación y modo de actuar frente a los mismos.

No maleficencia: No se perjudicó a ningún estudiante de la institución


educativa, ni fue condicionado ni obligado a responder las preguntas del
cuestionario de alguna forma en particular.

Justicia: Durante el proyecto de investigación se practicó un trato igualitario


para todos los estudiantes, no existiendo distinción de sexo, raza, o creencias.

Autonomía: Cada estudiante tuvo la libertad de elegir participar o no en el


desarrollo de los cuestionarios, ya que voluntariamente firmaron una carta de
asentimiento informado.

22
IV. RESULTADOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Tabla 1. Problemas de salud en estudiantes de secundaria, colegio República


de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Problemas de salud Frecuencia Porcentaje
Sin problema 24 33.3%
Problema leve 43 59.7%
Problema moderado 3 4.2%
Problema grave 2 2.8%
TOTAL 72 100%

La tabla 1 muestra que más de la mitad de estudiantes de secundaria manifestaron


problemas leves de salud (59.7%), una cantidad mínima manifestaron problemas
moderados (4.2%) y graves (2.8%) referidos a su salud, y el resto no manifestó
problemas de salud (33.3%). Concluyendo que la mayoría de estudiantes presentan
problemas leves de salud.

23
Tabla 2. Problemas físicos de salud en estudiantes de secundaria, colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Problemas físicos Frecuencia Porcentaje
Sin problema 29 40.2%
Problema leve 38 52.8%
Problema moderado 4 5.6%
Problema grave 1 1.4%
TOTAL 72 100%

La tabla 2 muestra que más de la mitad de estudiantes de secundaria manifestaron


problemas físicos leves (52.8%), una cantidad mínima manifestaron problemas
moderados (5.6%) y graves (1.4%) referidos a su salud, y el resto no manifestó
problemas de salud (40.2%). Concluyendo que la mayoría de estudiantes presentan
problemas leves de salud física.

24
Tabla 3. Indicadores de problemas físicos en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Casi Casi
Problemas físicos Nunca A veces Siempre
nunca siempre
5 18 38 7 4
Dolor de cabeza
(6.9%) (25%) (52.8%) (9.7%) (5.6%)
30 18 19 3 2
Ojos rojos
(41.7%) (25%) (26.4%) (4.2%) (2.8%)
18 7 30 10 7
Visión borrosa
(25.0%) (9.7%) (41.7%) (13.9%) (9.7%)
17 29 18 3 5
Sensibilidad a la luz
(23.6%) (40.3%) (25.0%) (4.2%) (6.9%)
27 16 25 0 4
Visión doble
(37.5%) (22.2%) (34.7) (0.0%) (5.6%)
No parpadear al usar el 17 22 20 9 4
celular (23.6%) (30.6%) (27.8%) (12.5%) (5.6%)
39 16 12 5 0
Ojos secos
(54.2%) (22.2%) (16.7%) (6.9%) (0.0%)
21 20 25 4 2
Dolor en la muñeca
(29.2%) (27.8%) (34.7%) (5.6%) (2.8%)
Adormecimiento en el 33 14 15 10 0
dedo pulgar (45.8%) (19.4%) (20.8%) (13.9%) (0.0%)
Adormecimiento de la 24 23 16 4 5
palma de la mano (33.3%) (31.9%) (22.2%) (5.6%) (6.9%)
30 22 18 2 0
Dolor en articulaciones
(41.7%) (30.6%) (25.0%) (2.8%) (0.0%)
8 18 30 12 4
Dolor de cuello
(11.1%) (25.0%) (41.7%) (16.7%) (5.6%)
17 23 22 5 5
Dolor de hombros
(23.6%) (31.9%) (30.6%) (6.9%) (6.9%)
Sentir la vibración del 38 6 13 8 7
celular sin tenerlo (52.8%) (8.3%) (18.1%) (11.1%) (9.7%)
32 13 19 8 0
Problemas auditivos
(44.4%) (18.1%) (26.4%) (11.1%) (0.0%)
20 17 24 6 5
Mareos o vértigos
(27.8%) (23.6%) (33.3%) (8.3%) (6.9%)
35 20 13 1 3
Nauseas
(48.6%) (27.8%) (18.1%) (1.4%) (4.2%)

La tabla 3 indica que, a excepción de los ojos secos y la sensación de vibración del
celular sin tenerlo, todos los indicadores de problemas físicos mencionados están
presente en los estudiantes, siendo los más resaltantes el dolor de cabeza y la
visión borrosa, donde más del 50% de estudiantes lo manifiestan a veces, casi
siempre, o siempre.

25
Tabla 4. Problemas psicoemocionales de salud en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024
Problemas psicoemocionales Frecuencia Porcentaje
Sin problema 32 44.4
Problema leve 27 37.5
Problema moderado 10 13.9
Problema grave 3 4.2
TOTAL 72 100%

La tabla 4 muestra que la mayoría de estudiantes de secundaria no manifestaron


problemas psicoemocionales (44.4%), sin embargo, una proporción considerable
manifestó problemas psicoemocionales leves (37.5%), problemas moderados
(13.9%) y una cantidad menor problemas psicoemocionales graves (4.2%),
Concluyendo que la mayoría de estudiantes presentan problemas leves de salud
psicoemocional.

26
Tabla 5. Indicadores de problemas psicoemocionales en estudiantes de
secundaria, colegio República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024

Problemas Casi Casi


Nunca A veces Siempre
psicoemocionales nunca siempre
Molestia cuando no 16 18 24 5 9
responden el celular (22.2%) (25.0%) (33.3%) (6.9%) 12.5%)
Ansiedad para revisar 12 26 17 8 9
todo el tiempo el celular (16.7%) (36.1%) (23.6%) (11.1%) (12.5%)
Molestia cuando 25 21 17 5 4
interrumpen (34.7%) (29.2%) (23.6%) (6.9%) (5.6%)
Falta de concentración 44 18 4 2 4
sin celular (61.1%) (25.0%) (5.6%) (2.8%) (5.6%)
Uso del celular 19 23 14 9 7
caminando en la calle (26.4%) (31.9%) (19.4%) (12.5%) (9.7%)
Despertar para 23 12 25 7 5
responder el celular (31.9%) (16.7%) (34.7%) (9.7%) (6.9%)

La tabla 5 indica que, a excepción de la falta de concentración sin celular, más del
50% de estudiantes presentan los indicadores mostrados referentes a problemas
psicoemocionales en estudiantes, donde los más graves son la molestia cuando no
responden el celular, y despertar para responder el celular, que ocurre a veces, casi
siempre, o siempre.

27
Tabla 6. Usabilidad del celular en estudiantes de secundaria, colegio
República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024
Usabilidad de celular Frecuencia Porcentaje
Bajo 15 20.8%
Medio 50 69.5%
Alto 7 9.7%
TOTAL 72 100%

Asimismo, la tabla 6 indica que más de la mitad de estudiantes de secundaria tienen


una usabilidad del celular de nivel medio (69.5%), seguido de un nivel bajo (20.8%)
y el resto un nivel alto (9.7%). Concluyendo que la mayoría de estudiantes
presentan usabilidad media de celulares.

28
Gráfico 1: Problemas de salud y usabilidad del celular en estudiantes de
secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024

La gráfica 1 muestra que un 52.8% de los estudiantes de secundaria del colegio


República de Guatemala manifiestan problemas de salud leve y usabilidad media
del celular, seguido de un 16.7% que no presentan problemas de salud y tienen
una usabilidad baja del celular, también un 4.2% manifestó problemas de salud
moderados y usabilidad alta del celular, finalmente un 2.8% presentó problemas de
salud graves y usabilidad del celular alta. Concluyendo que la mayoría de
estudiantes presentan problemas leves de salud y a su vez usabilidad media del
celular.

29
ANALISIS INFERENCIAL

a) Hipótesis general
H0: No existe relación significativa entre los problemas de salud y usabilidad de
celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

H1: Existe relación significativa entre los problemas de salud y usabilidad de


celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Regla de decisión

P valor ≥ 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula H0

P valor < 0.05 se acepta la hipótesis alterna

Tabla 7. Prueba de correlación de Spearman entre problemas de salud y


usabilidad de celulares

Problemas de Usabilidad del


Correlación
salud celular
Coeficiente de
1.000 0.631
correlación
Problemas de
salud Sig. (bilateral) - 0.000
Rho de N° 72 72
Spearman Coeficiente de
0.631 1.000
correlación
Usabilidad del
celular Sig. (bilateral) 0.000 -
N° 72 72
La tabla 7 revela que la prueba de correlación entre los problemas de salud y la
usabilidad del celular arroja un valor de rho de Spearman de 0.631, lo que sugiere
una correlación positiva y moderada. El valor p es de 0.000, siendo menor a 0.05
para ambas variables. Esto indica que la correlación encontrada es
estadísticamente significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se infiere
que existe una relación significativa entre los problemas de salud y la usabilidad de
los celulares en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria del colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, en el año 2024.

30
b) Hipótesis específica 1

H0: No existe relación significativa entre los problemas físicos y usabilidad de


celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

H1: Existe relación significativa entre los problemas físicos y usabilidad de


celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Regla de decisión

P valor ≥ 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula H0

P valor < 0.05 se acepta la hipótesis alterna

Tabla 8. Prueba de correlación de Spearman entre problemas físicos y


usabilidad de celulares

Problemas Usabilidad del


Correlación
físicos celular
Coeficiente de
1.000 0.476
correlación
Problemas
físicos Sig. (bilateral) - 0.000

Rho de N° 72 72
Spearman Coeficiente de
0.476 1.000
correlación
Usabilidad del
celular Sig. (bilateral) 0.000 -
N° 72 72

La tabla 8 revela que la prueba de correlación entre los problemas físicos y la


usabilidad del celular arroja un valor de rho de Spearman de 0.476, lo que sugiere
una correlación positiva y moderada. El valor p es de 0.000, siendo menor a 0.05
para ambas variables. Esto indica que la correlación encontrada es
estadísticamente significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se infiere
que existe una relación significativa entre los problemas físicos y la usabilidad de
los celulares en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria del colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, en el año 2024.

31
c) Hipótesis específica 2

H0: No existe relación significativa entre los problemas psicoemocionales y


usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio
República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

H1: Existe relación significativa entre los problemas psicoemocionales y usabilidad


de celulares en estudiantes de 4to y 5to año de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024.

Regla de decisión

P valor ≥ 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula H0

P valor < 0.05 se acepta la hipótesis alterna

Tabla 9. Prueba de correlación de Spearman entre problemas


psicoemocionales y usabilidad de celulares

Problemas Usabilidad
Correlación
psicoemocionales del celular
Coeficiente de
1.000 0.551
Problemas correlación
psicoemocionales Sig. (bilateral) - 0.000
Rho de N° 72 72
Spearman Coeficiente de
0.551 1.000
Usabilidad del correlación
celular Sig. (bilateral) 0.000 -
N° 72 72

La tabla 9 indica que la prueba de correlación entre los problemas


psicoemocionales y la usabilidad del celular arroja un valor de rho de Spearman de
0.551, lo que sugiere una correlación positiva y moderada. El valor p es de 0.000,
siendo menor a 0.05 para ambas variables. Esto indica que la correlación
encontrada es estadísticamente significativa. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se infiere que existe una relación significativa entre los problemas
psicoemocionales y la usabilidad de los celulares en los estudiantes de 4to y 5to
año de secundaria del colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, en el
año 2024.

32
V. DISCUSIÓN

En cuanto al objetivo general, los resultados mostraron que existe una


relación significativa entre los problemas de salud y la usabilidad del celular
(p=0.000), similar al estudio de Guzmán et al 11, donde obtuvo una relación con
significancia de 0.01. Asimismo, este estudio mostró que 69.5% los estudiantes
presentan una usabilidad media del celular, similar a los resultados de Huamani et
al 20, donde identificó que el 61% presentaban un uso moderado de los dispositivos
móviles. La usabilidad del celular y los problemas de salud guardan asociación, por
lo que el estudiante puede generar diversos malestares como una pésima calidad
de sueño, donde Echevarría et al 23 evidenciaron en su estudio que guarda relación
con la dependencia de los celulares (p<0.03). En la actualidad es fácil visualizar
como los celulares se han convertido en más que un dispositivo para llamadas, ya
que con el internet se vuelven una herramienta útil para la búsqueda de
información; sin embargo, en los adolescentes su uso se relaciona más con las
redes sociales, tal como menciona Ríos 40, donde la gran cantidad de aplicaciones
que presentan los celulares se convierten en un medio de distracción para los
estudiantes de secundaria, llegando a ocasionar problemas de salud debido a su
usabilidad en exceso.

Respecto al primer objetivo específico, los resultados indicaron que se


presenta una relación significativa entre los problemas físicos de salud y la
usabilidad del celular (p=0.000), donde se pueden reflejar que una usabilidad
elevada de estos dispositivos móviles se asocian a condiciones de salud física,
como Pedraza 24, que indicó que la constante usabilidad del celular se relaciona
con el IMC (p<0.01); Carpio 17 indicó que ocasiona discapacidad cervical en
escolares (p=0.006); Ferreira y Cardoso 25 mostraron que puede ocasionar
alteración en la visión (p=0.0001); y Zou et al 27 mostraron que los comportamientos
adictivos del celular se relaciona con hipertensión (p<0.05). En el artículo de Pérez
et al 32 indicaron que el uso constante del celular no es bueno para los
adolescentes, ya que pueden ocasionar problemas de visión y dolor de cabeza,
debido a que los ojos terminan irritados luego de horas de estar viendo la pantalla
del celular, por lo que, es importante poder comprender estas consecuencias como
profesionales de enfermería, y poder brindar buenas prácticas y conocimientos a

33
los escolares para un uso apropiado del celular tanto en tiempo como en distancia
del rostro a la pantalla.

En relación al segundo objetivo específico, los resultados dieron a conocer


una relación significativa entre los problemas psicoemocionales y la usabilidad del
celular (p=0.000), lo que significa que los estudiantes que utilizan el celular con
mayor frecuencia tienden a presentar diversos afecciones que alteren su estado
emocional, tal como lo menciona Dueñas 12, Rimas 13, Pastor 14, Alonso et al 21,

donde cada uno en sus estudios encontraron que la usabilidad excesiva del celular
está asociada con la ansiedad en adolescentes (p<0.05); Mantilla y Zolorzano 16

evidenciaron que hay asociación con la salud mental; adicional, Kim et al 26

indicaron que la usabilidad en exceso de los celulares conlleva a la adicción de los


mismos, los cuales se asocian a hipersensibilidad, ansiedad, preocupación social,
y por ello, inadecuada salud psicológica (p<0.0001). Por otro lado, Rivera 35

menciona que el uso del celular por varias horas genera problemas de estrés y
cansancio emocional en el adolescente, el cual puede evidenciarse en el nivel de
autoestima, llegando a aislarse de las personas y presentando menos interacción
con las mismas. Además, Barrón y Mejía 39 indicaron que estas condiciones
psicológicas y emocionales provocan una problemática social en el adolescente
debido a la falta de relaciones interpersonales. Es importante como profesionales
lograr que los adolescentes lleven una salud plena en esta etapa, y que no
repercuta en la adultez, por lo que sería fundamental guiar y enseñar a trabajar en
conjunto al alumnado. Promover talleres de convivencia en la institución educativa
puede ser un gran apoyo para que los estudiantes puedan convivir físicamente y
puedan alejarse de sus problemas psicoemocionales y utilizar menos los
dispositivos móviles.

34
VI. CONCLUSIONES

1. Se llega a la conclusión de que, con un coeficiente de correlación de


Spearman de 0.631 y un valor p=0.000, los problemas de salud están
asociados a la usabilidad del celular en estudiantes de secundaria del
colegio República de Guatemala, presentando una correlación positiva y
moderada.
2. Asimismo, se demuestra que, con un coeficiente de correlación de
Spearman de 0.476 y un valor p=0.000, existe una asociación entre los
problemas físicos de salud y la usabilidad del celular en estudiantes de
secundaria del colegio República de Guatemala, presentando una
correlación positiva y moderada.
3. Finalmente, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.551 y un
valor p=0.000, se concluye que se presenta una relación entre los problemas
psicoemocionales de salud y la usabilidad del celular en estudiantes de
secundaria del colegio República de Guatemala, presentando una
correlación positiva y moderada.

35
VII. RECOMENDACIONES

1. En primer lugar, se presenta como recomendación a la directora del centro


educativo que promueva el cuidado de la salud de los estudiantes,
ofreciendo charlas orientadas a la promoción de salud física y
psicoemocional periódicamente.
2. Asimismo, es importante promover la salud física orientadas por
profesionales de enfermería, que puedan indicar a los adolescentes las
consecuencias de un uso excesivo del celular; además, se debe brindar
conocimientos sobre malas posiciones y distancia a la vista al momento de
su uso.
3. Finalmente, se debe promover la salud mental por medio de talleres
psicológicos tanto grupales como individuales, que permita al adolescente
tener un mejor control de sus emociones, logrando relacionarse con los
demás y evitando que se aísle por la excesiva usabilidad del celular.

36
REFERENCIAS

1. Becerra J, López F, Jasso J. Uso problemático de las redes sociales y


teléfono móvil: impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la
Universidad Autónoma del Estado de México. 2021: 10(19): 28-46.
Disponible en: https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16105

2. De la Cruz D, Torres L, Yánac E. Efectos de la dependencia al celular en las


habilidades sociales de los estudiantes universitarios. RCCS. 2019; 12(2).
Disponible en: https://doi.org/10.17162/rccs.v12i2.1214

3. Asociación de Internet MX. 18° Estudio sobre los Hábitos de Personas


Usuarias de Internet en México 2022. Disponible:
https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet

4. Cortés M, Herrera E. Nomofobia: Adicción al teléfono inteligente. Impacto en


jóvenes y recomendaciones de su adecuado uso en actividades de
aprendizaje en el área salud. Revista Médica de Chile. 2022; 150(3).
Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872022000300407

5. Díaz S. La adicción a los smartphones y su efecto en la salud mental de los


adolescentes. Tesis Pregrado. Universidad de Coruña. España, 2022.
Disponible: http://hdl.handle.net/2183/32413

6. López E, de Ávila M, Tenahua I, Xicali E, Morales F, Villanueva E.


Tecnologias de informação e comunicação, ansiedade e uso de drogas
lícitas em adolescentes. J. Health NPEPS. 2022; 7(2). Disponible:
https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/10449

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas de las


Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. 2023.
Disponible:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4785209/Las%20Tecnolog%
C3%ADas%20de%20Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n
%20en%20los%20Hogares%3A%20Abr-May-Jun%202023.pdf

8. De La Cruz G, Quintanilla M. Salud mental y adicción al Internet en


adolescentes de una institución educativa estatal en Sullana. Tesis

37
Pregrado. Universidad Privada Antenor Orrego. 2022. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12759/9725

9. Roque D, Álvarez M, Gastelo K, Ramírez C. Adicción a redes sociales y


agresión en los adolescentes de la provincia de San Martín. Revista
Científica De Ciencias De La Salud. 2022; 15(1): 60-69. Disponible:
https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1756

10. Carrión A. Uso desmedido de redes sociales y conductas agresivas en


adolescentes de una institución pública de Lima Norte, 2021. Tesis
Pregrado. Universidad Cesar Vallejo. 2022. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/81390

11. Guzmán E, Tupacyupanqui N. Problemas de salud asociados al uso del


celular en estudiantes de secundaria, Institución Educativa de Villa María del
Triunfo – 2020. Tesis Pregrado. Universidad Cesar Vallejo. 2020. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/80126

12. Dueñas L. Dependencia al móvil y ansiedad en adolescentes de 14 a 17


años de la I.E. Alfred Werner – Arequipa, 2021. Tesis Pregrado. Universidad
Cesar Vallejo. 2021. Disponible: https://hdl.handle.net/20.500.12692/90861

13. Rimas L. Uso adictivo del celular y la ansiedad en estudiantes de la Gran


Unidad Escolar “Leoncio Prado”, Huánuco-2022. Tesis Pregrado.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2023. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.13080/8445

14. Pastor L. Ansiedad, estrés y nomofobia en estudiantes de educación técnico


- productiva de Lima – 2021. Tesis Pregrado. Universidad Cesar Vallejo.
2022. Disponible: https://hdl.handle.net/20.500.12692/81353

15. Quispe Y, Ricra J. Adicción al internet y comunicación familiar en


adolescentes de 4to y 5to de secundaria de Tayacaja-Huancavelica. Tesis
Pregrado. Universidad San Ignacio de Loyola. 2023. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13524

16. Mancilla H, Zolorzano B. Dependencia tecnológica y su relación con salud


mental en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de

38
Parcoy – 2021. Tesis Pregrado. Universidad Cesar Vallejo. 2021. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/88890

17. Carpio N. Relación de la dependencia del uso de celular y discapacidad


cervical en alumnos del quinto año de secundaria del Colegio Jorge Basadre
Grohmann de Ilo, 2022. Tesis de Pregrado. Universidad Privada de Tacna.
2022. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.12969/2371

18. Zegarra J. Uso de dispositivos móviles y relaciones familiares en


adolescentes de comunidades urbanas, Nuevo Chimbote, 2022. Tesis
Pregrado. Universidad Nacional del Santa. 2023. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4302

19. Castillo L. Adicción al celular en adolescentes de un colegio particular de


Jesús María. Tesis Pregrado. Universidad Nacional Federico Villarreal. 2023.
Disponible: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6860

20. Huamani J, Huamani Y. Evaluación de la dependencia al móvil en


estudiantes de 3° grado de secundaria de una I.E. en Nasca – Ica. Tesis
Segunda Especialidad. Universidad Nacional de Huancavelica. 2021.
Disponible: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4256

21. Alonso C, Vázquez M, Maroño Y, Mouriño Y. Uso y abuso del móvil en


adolescentes y su relación con la ansiedad y el insomnio. Presencia. 2021;
17: e13364. Disponible: http://ciberindex.com/c/p/e13364

22. Cerro D, Rojo J, González M, Madruga M, Prieto J. Dependencia y adicción


al smartphone de una muestra de jóvenes extremeños: diferencias por sexo
y edad. TCE. 2020; (17):35-53. Disponible:
https://doi.org/10.51302/tce.2020.483

23. Echeverria K, Herrera A. Uso del celular y calidad del sueño en adolescentes
de bachillerato. Chambo, 2022. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de
Chimborazo. 2022. Disponible:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10068

24. Pedraza A. Relación entre el uso de las TIC´s, el sobrepeso y obesidad en


adolescentes de secundaria. Tesis Posgrado. Benemérita Universidad

39
Autónoma de Puebla. 2022. Disponible:
https://hdl.handle.net/20.500.12371/16217

25. Ferreira J, Cardozo O. Alteración de la visión y su relación con la utilización


de aparatos electrónicos en adolescentes de escuelas públicas de San
Lorenzo. Pediatría (Asunción). 2019; (46)3. Disponible:
https://doi.org/10.31698/ped.46032019004

26. Kim K, Yee J, Chung J, Kim H, Han J, Kim J, Lee K, Gwak H. Smartphone
Addiction and Anxiety in Adolescents - A Cross-sectional Study. Am J Health
Behav. 2021; 45(5): 895-901. Disponible:
https://doi.org/10.5993/AJHB.45.5.9

27. Zou Y, Xia N, Zou Y, Chen Z, Wen Y. Smartphone addiction may be


associated with adolescent hypertension: a cross-sectional study among
junior school students in China. BMC Pediatrics. 2019; 19:310. Disponible:
https://link.springer.com/article/10.1186/s12887-019-1699-9#citeas

28. Kong F, Qin J, Huang B, Zhang H, Lei L. The effect of social anxiety on mobile
phone dependence among Chinese adolescents: A moderated mediation
model. Children and Youth Services Review. 2020; 108. Disponible:
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104517

29. Chu H, Tak Y, Lee H. Exploring psychosocial factors that influence


smartphone dependency among Korean adolescents. Plos One. 2020; 15(5).
Disponible: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232968

30. Ma Z, Wang J, Li J, Jia Y. The association between obesity and problematic


smartphone use among school-age children and adolescents: a cross-
sectional study in Shanghai. BMC Public Health. 2021; 21: 2067. Disponible:
https://doi.org/10.1186/s12889-021-12124-6

31. Aranzazu A, Izaskun I. Uso problemático de las tecnologías, actividades de


ocio y funciones ejecutivas en adolescentes. Revista de Educación. 2021;
394: 101-127. Disponible: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-
502

40
32. Pérez R, Rodríguez D, Colquepisco N, Enríquez R. Consecuencias de la
nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática. Conrado. 2021;
17(81). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442021000400203&script=sci_arttext

33. Gonzales E, López J, Gonzales S, García G, Álvarez T. Principales


consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos
dispositivos electrónicos con PVD. Rev. Esp. Salud Publica. 2019; 93.
Disponible: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201908062/es/

34. Ochoa A, Illisaca J. Calidad de sueño y su relación con el uso de dispositivos


celulares. Tesis Pregrado. Universidad de Azuay. Ecuador, 2020. Disponible:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10220

35. Rivera A. Educación y tecnologías de la información: límites en el uso de las


redes sociales. Sophia. 2023; 19(1). Disponible:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1294

36. Pinargote G, Maldonado K, Pin C, Pérez D. Uso de internet por parte de los
jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. Revista UNESUM-Ciencias.
2022; 6(3): 20-30. Disponible: https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v6.n3.2022.471

37. Fung M, Rojas E, Delgado L. Impacto del tiempo de pantalla en la salud de


niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia. 2020; 5(6). Disponible:
https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.370

38. Núñez G, Tejada S, Zambrano J. El uso del computador, las redes sociales
y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde
su perspectiva. Universidad y Sociedad. 2022; 14(S3): 465-475. Disponible:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2976

39. Barrón M, Mejía C. Redes sociales y salud mental: vivencias digitales de


alumnos de la fesi unam. CuidArte. 2021;10(19):1-14. Disponible:
https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78044

41
40. Ríos J. Uso del Smartphone por jóvenes estudiantes de secundaria: Una
mirada crítica. Revista Scientific. 2020; 5(17): 267–279. Disponible:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.14.267-279

41. Miller D, Abed L, Awondo P, de Vries M, Duque M, Garvey P, et al. El


Smartphone Global: Más allá de una tecnología para jóvenes. UCL Press.
Primera edición, 2021. Disponible:
https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51797

42. Brito J. Evolución de las redes móviles hasta hoy en día y el impacto de la
red móvil de quinta generación. Revista ReDTIS. 2019; 3(3). Disponible:
http://www.redtis.org/index.php/Redtis/article/view/36

43. Rodríguez M, Diaz M. Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP. 2019; 17(2).
Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
21612019000200001&script=sci_arttext

44. Vicente J, Saura P, López C, Martínez A, Alcántara M. Adicción al móvil e


internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y
variables protectoras. Escritos de Psicología. 2020; 12(2). Disponible:
https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10065

45. Pastor Y, García A, López M. Estrategias de regulación de uso del


smartphone y uso problemático de internet en la adolescencia. Anales de
Psicología. 2022; 8(2): 269-277. Disponible:
https://doi.org/10.6018/analesps.461771

46. Sánchez C, López M. Percepción de actitudes nocivas en el uso de las redes


sociales en los jóvenes adolescentes. Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa (RIITE). 2020; (8): 1-13. Disponible:
https://doi.org/10.6018/riite.401801

47. Vásconez A, Pardo E. Relación del uso del teléfono celular y los niveles de
atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Encuentros. 2020;
18(1): 11-22. Disponible: https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2168

42
48. Hidalgo E. Abordaje de enfermería basado en el modelo de Nola Pender
sobre hábitos del sueño. Revista Ene De Enfermería. 2021; 16(2).
Disponible: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1322

49. Haro R, Ruiz A, Garay J. Repercusión de los dispositivos móviles en la


comunicación terapéutica enfermera-paciente en un hospital público de
tercer nivel. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores. 2020;
8(5). Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2481

50. Arias JL, Covinos M. Diseño y metodología de la investigación. Enfoques


Consulting EIRL. Primera edición. 2021. Disponible:
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

51. Final M, Vera J. Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis


teórico. Mundo Recursivo. 2020; 3(1). Disponible:
https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

52. Cvetkovic A, Maguiña J, Soto A, Lama J, Correa L. Estudios transversales.


Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2021; 21(1). Disponible:
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

53. Mucha L, Chamorro R, Oseda M, Alania R. Evaluación de procedimientos


empleados para determinar la población y muestra en trabajos de
investigación de posgrado. Desafíos. 2021; 12(1): 50-57. Disponible:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

54. Meldivelso F. Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista


Médica Sanitas. 2021; 24(1). Disponible:
https://doi.org/10.26852/01234250.578

43
44
ANEXOS

45
ANEXO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala

Se define como las


afecciones negativas al Esta variable será evaluada Ordinal
bienestar y salud de la mediante el cuestionario: 1, 2, 3, 4, 5,
Sin problema :17 -34 pts.
persona causadas por el Problemas de salud, elaborado 6, 7, 8, 9, 10,
Problemas Problema leve:35-51 pts.
por Beltrán en 2017, y Sintomatología
uso frecuente del celular físicos 11, 12, 13,
física
adaptado y validado por Problema moderado: 52-68 pts.
en la vida de las 14, 15, 16, 17
personas, ya que, Guzmán y Tupacyupanqui en Problema grave: 69-85 pts.

debido a las nuevas 2020, el cual consta de 23


Problemas
de salud tecnologías, diversas preguntas. Sus alternativas son

redes sociales y el de escala tipo Likert.

acceso a internet en los Siempre = 5


dispositivos móviles, las Casi siempre = 4 Ordinal
personas han generado Algunas veces = 3 Sin problema: 06 -12 pts.
una dependencia a este Casi nunca = 2 Problemas 18, 19, 20,
Sintomatología Problema leve: 13-18 pts.
aparato 31. psico- conductual
Nunca = 1 21, 22, 23
emocionales Problema moderado: 19-24 pts.

Problema grave: 25- 30 pts.


Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala

Esta variable será Lugar 1, 2, 3, 4, 5


Lugar donde es útil
El uso del celular es evaluada mediante el
un medio de cuestionario: Uso de
comunicación que se teléfonos celulares,
da para resolver la elaborado por Alayo y Frecuencia Horas de uso 6, 7, 8, 9, 10
necesidad de Montalvo en 2019, y
comunicarse. Esta adaptado y validado por
Escala Ordinal
tendencia implica la Guzmán y Tupacyupanqui
Usabilidad Comunicación o 11, 12, 13,
funcionalidad de los en 2020, el cual consta de Uso de redes
de chat Bajo: 21 – 49
celulares móviles 21 preguntas. Sus sociales 14
celulares Medio: 50 – 78
como agenda, alternativas son de escala
Alto: 79 - 105
mensaje de texto, tipo Likert.
llamadas, cámara de Aspecto escolar
Siempre = 5 Tareas escolares 15, 16, 17
fotos, calculadora,
casi siempre = 4
despertador, juegos,
Algunas veces = 3
MP3, etc 40.
Casi nunca = 2
El celular como 18, 19, 20,
nunca = 1 Recreación
medio derelajación 21

-
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria,


colegio República Guatemala - Cercado de Lima, 2024

PRESENTACIÓN:

Somos estudiantes de la universidad privada César Vallejo de la escuela


profesional de enfermería del ciclo X nuestros nombres son Alejandrina Yesica Isasi
Vásquez y Ana María Rodríguez Fuertes. Estamos realizando el estudio titulado
“Problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria,
colegio República de Guatemala – Cercado de Lima, 2024”, el cual venimos
realizando con el objetivo de determinar la relación entre los problemas de salud y
el uso de celular en estudiantes de 4to y 5to de secundaria. El instrumento de
recolección es completamente anónimo y los datos serán usados solo para el uso
científico, cordialmente agradezco su participación.

La alternativa para responder de acuerdo a su criterio es marcando con una “X” la


alternativa que cree conveniente:

EDAD:

SEXO: M ( ) F ( )

Nunca Casi Algunas Casi Siempre


Preguntas (1) nunca veces siempre (5)
(2) (3) (4)
Problemas físicos
1 He tenido dolor de cabeza
2 He tenido los ojos rojos
3 He tenido visión borrosa al ver de cerca
o de lejos
4 La luz me ha lastimado los ojos
5 He llegado a ver doble
6 Al usar el teléfono celular casi no
parpadeo
7 He tenido la sensación de tener los ojos
secos
8 He tenido dolor en la muñeca al hacer
algunos movimientos
9 He sentido adormecimiento o
entumecimiento en el dedo pulgar
10 He sentido adormecimiento o
entumecimiento en la palma de la mano
11 He tenido dolor en las articulaciones de
las manos
12 He tenido dolor de cuello
13 He tenido dolor de los hombros
14 He sentido que mi teléfono celular vibra
cuando ni siquiera lo tengo conmigo
15 He tenido problemas para oír bien
16 He tenido mareos o vértigo
17 He tenido nauseas
Problemas psico-emocionales
18 Me molesta que no respondan
inmediatamente a cualquier
mensaje o llamada que hago
19 Necesito revisar constantemente mi
teléfono celular
20 Me molesta que me interrumpan cuando
estoy usando mi teléfono celular
21 Me cuesta trabajo concentrarme en
mis actividades cuando no traigo mi
teléfono celular
22 Utilizo el teléfono celular mientras voy
caminando por la calle
23 He despertado durante la noche para
responder mensajes o llamadas

Nunca Casi Algunas Casi Siempre


Preguntas (1) nunca veces siempre (5)
(2) (3) (4)
Lugar
1 ¿Utilizas el celular en tus clases de
clases online?
2 ¿Utilizas el celular cuando estás reunido
con tu familia?
3 ¿Utilizas el celular cuando estás en una
reunión de amigos?
4 ¿Usas el celular durante las horas de los
alimentos?
5 ¿Sueles llevar tu celular cuando te vas a
dormir?
Frecuencia
6 ¿Usar el celular más de 4 a 6 horas
durante el día?
7 ¿lo primero que haces al despertar es
ver tu móvil?
8 ¿Sueles utilizar con mayor frecuencia el
celular durante tus clases?
9 ¿Duermes con el teléfono?

10 ¿Le robas horas a otras actividades por


dedicarte al móvil?
Comunicación
11 ¿tu familia te ha recriminado porque no
le haces caso cuando conversan?
12 ¿El WhatsApp es tu mayor fuente de
comunicación?
13 ¿Miras constantemente el teléfono por si
te llaman?
14 ¿Prefieres comunicarte por el WhatsApp
y Messenger en vez de hacer una
llamada?
Aspecto escolar
15 ¿Tienes problemas en el colegio por
hacer mal uso del móvil?
16 ¿El celular móvil te ayuda a resolver
dudas sobre una temática de tu interés?
17 ¿El celular móvil te resuelve las tareas
de último momento?
Recreación
18 ¿Utilizas los videojuegos como parte de
tu recreación?
19 ¿Usas el Facebook, WhatsApp,
Messenger como manera de relajo?
20 ¿Sueles tomarte fotos o hacer videos
desde tu celular móvil como parte de tu
recreación
21 ¿Escuchar música desde tu celular móvil
hace que te sientas cómodo (a)?

Gracias por completar el cuestionario


ANEXO 3: VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

ELABORADO POR GUZMAN Y TUPACYUPANQUI EN 2020

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE “PROBLEMAS DE SALUD”

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE “USABILIDAD DE CELULARES”


ANEXO 4: CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

ELABORADO POR GUZMAN Y TUPACYUPANQUI EN 2020

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE “PROBLEMAS DE SALUD”

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE “USABILIDAD DE CELULARES”


ANEXO 5: CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL APODERADO

Título de la investigación: “Problemas de salud y usabilidad de celulares en


estudiantes de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima,
2024”
Investigadoras:
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica (orcid.org/ 0000-0002-8193-0036)
Rodríguez Fuertes Ana María (orcid.org/ 0000-0002-8404-4304)

Propósito del estudio


Estamos invitando a su hijo (a) a participar en la investigación titulada “Problemas
de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República
de Guatemala - Cercado de Lima, 2024”, cuyo objetivo es: Determinar la relación
entre los problemas de salud y usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y 5to
grado de secundaria del colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
Esta investigación es desarrollada por estudiantes de pregrado, de la carrera
profesional de enfermería de la Universidad César Vallejo del campus Lima
Este, aprobado por la autoridad correspondiente de la Universidad y con el permiso
del colegio República Guatemala.
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que,
durante el primer trimestre del año 2023, el 82.8% de adolescentes utiliza el celular
para acceder a internet. Asimismo, diversos estudios muestran los problemas de
salud que se asocian al uso excesivo de los celulares. En una institución educativa
de Piura se encontró que mientras sea más intenso el uso y adicción al celular, la
salud mental empeora en estudiantes de secundaria, la cual guarda relación con
diversos comportamientos agresivas en los adolescentes. Asimismo, un estudio en
Lima demuestra que utilizar en excesivo estos dispositivos tiene una asociación con
conductas de impulsividad agresiva y sin control en los adolescentes, así como una
gran obsesión por las redes sociales.
Procedimiento
Si usted acepta que su hijo participe y su hijo decide participar en esta investigación:
1. Se realizará una encuesta o entrevista donde se recogerá datos personales
y algunas preguntas sobre la investigación: “Problemas de salud y usabilidad
de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República de Guatemala
- Cercado de Lima, 2024”, Esta encuesta o entrevista tendrá un tiempo
aproximado de 20 minutos y se realizará en los ambientes de la institución
educativa.
Las respuestas al cuestionario o guía de entrevista serán codificadas usando
un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Participación voluntaria:
Su hijo puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si
desea participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a que su hijo haya
aceptado participar puede dejar de participar sin ningún problema.
Riesgo:
La participación de su hijo en la investigación NO existirá riesgo o daño en la
investigación. Sin embargo, en el caso que existan preguntas que le puedan
generar incomodidad a su hijo tiene la libertad de responderlas o no.
Beneficios:
Los resultados de la investigación se le alcanzará a la institución al término de la
investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ninguna otra índole. El
estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin embargo, los
resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud pública.
Confidencialidad:
Los datos recolectados de la investigación deben ser anónimos y no tener ninguna
forma de identificar al participante. Garantizamos que la información recogida en la
encuesta o entrevista a su hijo es totalmente Confidencial y no será usada para
ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos permanecerán bajo
custodia del investigador principal y pasado un tiempo determinado serán
eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con las Investigadoras
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica, con email: [email protected],
Rodríguez Fuertes Ana María, con Email: [email protected] y
Docente asesora Dra. Rojas Delgado, Lucila; email: [email protected]

Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo que mi menor
hijo participe en la investigación.
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………
Fecha y hora: ………………………………………………………………………………
ANEXO 6: ASENTIMIENTO INFORMADO

Título de la investigación: “Problemas de salud y usabilidad de celulares en


estudiantes de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima,
2024”
Investigadoras:
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica (orcid.org/ 0000-0002-8193-0036)
Rodríguez Fuertes Ana María (orcid.org/ 0000-0002-8404-4304)

Propósito del estudio


Le invitamos a participar en la investigación titulada “Problemas de salud y
usabilidad de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República de
Guatemala - Cercado de Lima, 2024”, cuyo objetivo es: Determinar la relación
entre los problemas de salud y la usabilidad de celulares en estudiantes de 4to y
5to grado de secundaria, colegio República de Guatemala - Cercado de Lima, 2024.
Esta investigación es desarrollada por estudiantes de pregrado, de la carrera
profesional de enfermería de la Universidad César Vallejo del campus Lima
Norte, aprobado por la autoridad correspondiente de la Universidad y con el
permiso del colegio República Guatemala.
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística e Informática reveló que,
durante el primer trimestre del año 2023, el 82.8% de adolescentes utiliza el celular
para acceder a internet. Asimismo, diversos estudios muestran los problemas de
salud que se asocian al uso excesivo de los celulares. En una institución educativa
de Piura se encontró que mientras sea más intenso el uso y adicción al celular, la
salud mental empeora en estudiantes de secundaria, la cual guarda relación con
diversos comportamientos agresivas en los adolescentes. Asimismo, un estudio en
Lima demuestra que utilizar en excesivo estos dispositivos tiene una asociación con
conductas de impulsividad agresiva y sin control en los adolescentes, así como una
gran obsesión por las redes sociales.
Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente:
1. Se realizará una encuesta o entrevista donde se recogerá datos personales
y algunas preguntas sobre la investigación: “Problemas de salud y usabilidad
de celulares en estudiantes de secundaria, colegio República de Guatemala
- Cercado de Lima, 2024”
2. Esta encuesta o entrevista tendrá un tiempo aproximado de 20 minutos
y se realizará en los ambientes de la institución educativa.
Las respuestas al cuestionario o guía de entrevista serán codificadas usando
un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Participación voluntaria:
Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si desea
participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la aceptación no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.
Riesgo:
NO existe riesgo o daño al participar en la investigación. Sin embargo, en el caso
que existan preguntas que le puedan generar incomodidad. Usted tiene la libertad
de responderlas o no.
Beneficios:
Los resultados de la investigación se alcanzarán a la institución al término de la
investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ningunaotra índole. El
estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin embargo, los
resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud pública.
Confidencialidad:
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de identificar
al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde es
totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con las Investigadoras
Isasi Vásquez, Alejandrina Yesica, con email: [email protected],
Rodríguez Fuertes Ana María, con Email: [email protected] y
Docente asesora Dra. Rojas Delgado, Lucila; email: [email protected]

Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación acepto participar en la
investigación.
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………
Fecha y hora: ………………………………………………………………………………
ANEXO 7: SOLICITUD PARA AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
ANEXO 8: AUTORIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

También podría gustarte