Corpus HDC-SD
Corpus HDC-SD
Corpus HDC-SD
AUTORA:
Daiana Carola Corpus Huamancusi
(ORCID: 0000-0002-2232-778X)
ASESORES:
(ORCID: 0000-0001-7623-1401)
(ORCID: 0000-0003-2224-8528)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica
Chimbote – Perú
2020
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a mis asesores, Manuel Alva y Martín Noé, por sus
enseñanzas compartidas para los cumplimientos de las actividades propuestas
tanto para el proyecto como para el desarrollo de la tesis, así mismo por la empatía
mostrada, para escuchar y entender las dificultades presentadas.
3
PRESENTACIÓN
La Autora
5
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .....................
PRESENTACIÓN ................................................................................................... 5
ÍNDICE ................................................................................................................... 6
RESUMEN ............................................................................................................. 8
ABSTRACT............................................................................................................ 9
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13
III. METODOLOGÍA ........................................................................................... 20
3.1. Tipo de investigación ......................................................................................20
3.2. Operacionalización de variables ....................................................................20
3.3. Población, muestra y muestreo ......................................................................22
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23
3.5. Procedimiento..................................................................................................24
3.6. Métodos de análisis de datos .........................................................................24
3.7. Aspectos éticos ...............................................................................................24
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 25
V. DISCUSIÓN................................................................................................ 28
VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 31
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 32
REFERENCIAS .................................................................................................... 33
ANEXOS .............................................................................................................. 38
6
ÍNDICE DE TABLAS
7
RESUMEN
8
ABSTRACT
9
I. INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del adolescente existe una variación individual que hace difícil
determinar lo normal debido a su evolución. Dentro de ello pueden surgir varios
tipos de comportamientos emocionales o trastornos, como la depresión, la
ansiedad, etc. Sin embargo, se requiere una relación sólida y de confianza entre el
especialista y el evaluado para apreciar las luchas internas que muchos
adolescentes sufren. (Hazen, Schlozman y Beresin, 2008).
10
establecimientos de salud y centros educativos y tal como manifiestan Allen, First
y Pincus (1994), en vez que desaparezca con el trascurso del tiempo, ésta
evoluciona. Pues están encadenados a una serie de factores, ya sean por hechos
estresantes, problemas en el entorno familiar, enfermedades médicas y/o
genéticas, por ello se reincide en su detección y atención temprana.
11
Adolescente) y el SENA; éste permite la detección temprana de trastornos a través
de su esquema multifactorial: inatención-impulsividad, oposicionismo desafiante, la
conducta predisocial, disocial y psicopatía, subrayando la facilidad que tiene para
su administración en los colegios. (Servera, 2002).
12
II. MARCO TEÓRICO
Estos antecedentes son explicados por el la teoría del desarrollo del adolescente
y el modelo cognitivo conductual. Con respecto a la primera teoría, Ponce (2015)
expresa que es la fase transitoria de la niñez a la adultez con modificaciones a nivel
biológico, cognitivo y emocional: a nivel biológico, la maduración física temprana
está asociada con el aumento de conductas problemáticas más en niñas que en
niños. Williams y Dunlop (1999) sugirieron que estar "fuera de tiempo" en el
desarrollo puberal, se asocia con desviaciones en el estado social y, por lo tanto,
contribuye al comportamiento antisocial. Entre los niños con inicio puberal tardío, la
administración de estrógeno para las niñas y testosterona para los niños, fue
asociado con una mayor agresión, aunque en el desarrollo normal del adolescente
existe parece ser solo una relación débil entre gonadal hormonas y
comportamiento. A nivel emocional, Pintor y Pecharromán (2010) manifiestan que
los adolescentes están sometidos a múltiples cambios, muchos de ellos pueden
afectar su vida social y/o profesional. Para ello es importante entender que dentro
de este proceso se incluye los cambios a los que los púberes se enfrentan. A nivel
cognitivo, surgen los pensamientos críticos y empieza a cuestionar a la figura de
autoridad. Por último, está la adolescencia tardía, en la que descubren la parte
amorosa y laboral, y van moldeando su imagen hasta forjar su identidad.
13
Los adolescentes reflejan respuestas de actitudes que responden a estímulos
internos o externos, los cuales permiten identificar si son problemas de
comportamiento, sobre todo la impulsividad y el comportamiento oposicionista.
Algunos predictores son el entorno familiar y social. Parellada et al. (2009) exponen
que los factores predictores más importantes de la conducta antisocial grave en
adolescentes de 12 a 14 años, son la falta de lazos sociales, fracaso escolar e
impulsividad. Las conductas trasgresoras no son solo homotípicas, es decir que se
mantienen en el tiempo sino también heterotípicas, ya que pueden convertirse en
otro tipo de conducta disocial.
14
encontró cuatro dimensiones que predicen el trastorno: el temperamento, las
estrategias parentales, la adversidad y el apego inseguro.
Para poder evaluar dicho trastorno, Parellada, San Sebastián y Martínez (2009)
crean el Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento
(ESPERI), donde definen al déficit del comportamiento como un conjunto de
síntomas insurgentes y violentos; que al incrementarse puede llegar a romper
normas, llegando a concurrir en crímenes. De igual manera Fernández y Olmedo
(1999) sostienen que los trastornos del comportamiento en menores, abarcan
ciertas conductas como resistencia a las reglas de las figuras de autoridad,
produciendo desconcierto en su entorno familiar y/o social. Éste trastorno suele ser
inestable a lo largo de su evolución; dando cabida a que puedan desaparecer en la
edad adulta o por el contrario, volverse crónico, como un trastorno de la
personalidad, la deserción escolar, caer en la drogadicción o infringir normas de la
ley.
15
y acciones encriptadas que pueden subyacer a un trastorno disocial. El factor
disocial, es donde se transgrede las reglas propias y del resto. En cuanto al factor
oposicionismo-desafiante, se caracteriza por ser una persona egocentrista, con
falta de empatía y ausencia de culpabilidad o remordimiento. El factor
hiperactividad, otro elemento del TDHA, estipulado por una conducta inapropiada y
excesiva actividad sin un fin a cabo, es decir, pasando de una tarea a otra sin
culminarla. Y por último, el factor psicopatía que está caracterizado por tener rasgos
similares al trastorno disocial, donde está presente la falta de empatía y
sentimientos de culpabilidad.
16
El trastorno negativista – desafiante es definido por Martínez (2010) como un
tipo de déficit donde los menores irrumpen las reglas de sus mayores, son
tentativos, manipuladores, impulsivos y cargan consigo mucho resentimiento por lo
que siempre buscan culpables de sus propias acciones. Estas conductas son
reflejadas en las relaciones con su medio social. Para efectuar un diagnóstico, se
deben incluir éstos patrones con frecuencia. De igual modo, Vásquez y Palacios
(2010) manifiestan que tal trastorno se caracteriza porque la persona tiene un
comportamiento rebelde, no respeta las normas que se le imponen y no puede
contener sus impulsos. Pero aquí no se infringen las leyes sociales.
El factor predisocial por su parte, es otro de los factores que se caracteriza por
la carencia de sentimientos que conllevan a la violencia con transgresiones menos
severas que las del factor disocial, no siguen las reglas y manipulan a su antojo
siguiendo solo sus ideas, éstas personas no tienen la capacidad para sentir cómo
sus actos afectarían a los demás. (Becerra, 2013).
Ante esto Turgay (2004) refiere que los docentes no son las únicas personas
responsables de brindar información del comportamiento del menor, como se suele
pensar. Por ello, las entrevistas estructuradas y las escalas de calificación deben
ser complementadas por padres, médicos, amigos, quienes pueden ayudar al
17
diagnóstico y tratamiento. Así entonces permitirá una valiosa información para
poder validar, ampliar y hacer un seguimiento del menor y poder compartírselo a la
familia. Rodríguez (2010) añade que la integración de medicamentos,
asesoramiento individual y familiar, intervenciones educativas y psicosociales,
incluyendo la escuela y la comunidad, puede aumentar la efectividad de las
intervenciones.
18
pensamientos y creencias disfuncionales, y sustituirlos por otros más realistas y
adaptativos.
19
III. METODOLOGÍA
20
Tabla 1
Matriz de operacionalización
Población
Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiestan que la población
es una agrupación de sujetos que encajan con determinadas
características. El presente estudio está compuesto por estudiantes de
12 a 17 años de secundaria de Nuevo Chimbote.
Muestra
Por otra parte, Hernández et al. (2014) exponen que es un estrato de
la población a estudiar donde se recopilan cifras que serán delimitados
previamente y será representativo para dicha población. En ésta
investigación la muestra está adscrita por 150 estudiantes entre las
edades de 12 y 17, de diversas I.E. Públicas en Nuevo Chimbote.
n = 150
Muestreo
Criterios de Inclusión
- Adolescentes de 12 a 17 años.
- Estudiantes del nivel secundario de I.E.E. de la localidad de Nuevo
Chimbote.
- Estudiantes de ambos géneros.
Criterios de Exclusión
- Estudiantes menores de 12 años o mayores de 18.
- Jóvenes que no hayan culminado el cuestionario en el tiempo límite.
- Estudiantes que han marcado de manera errónea el cuestionario.
23
3.5. Procedimiento
Se siguió con los criterios de inclusión y exclusión para captar a los
participantes por medio de las redes sociales y hacerlos partícipes del
cuestionario virtual (el cual fue diseñado acoplándose a las necesidades
que dejaba la situación de emergencia y aislamiento, pues ya no podía
ser aplicado de manera presencial), se les informó en qué consiste y
cuáles son sus implicancias, también se adjuntó un consentimiento
informado el cual primero debieron aceptar para proceder a participar,
luego procedieron a llenar el protocolo para siguiendo las instrucciones
expuestas, se agradeció su participación y compresión de la modalidad
administrada.
24
anonimato, cabe resaltar que lo anterior expuesto no alteró ninguna
respuesta (Colegio de Psicólogos de Perú, 2017).
IV. RESULTADOS
Tabla 1.
Análisis Descriptivo de los ítems
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de
correlación R corregido del Cuestionario de Detección de Trastornos
del Comportamiento (ESPERI).
25
Medi Asime Curtos
Dimensiones Ítems DE ritc
a tría is
45 1,76 1,151 1,607 1,730 ,777
50 1,92 1,229 1,100 -,006 ,605
Factor 1 2,62 1,103 ,435 -,205 ,312
Oposicionismo 18 3,11 1,342 ,022 -1,207 ,376
desafiante 20 2,05 1,175 1,029 ,177 ,436
3 2,19 1,185 ,745 -,335 ,444
9 2,60 1,341 ,274 -1,130 ,704
27 1,99 1,303 ,972 -,334 ,591
Factor
51 1,85 1,085 1,236 ,791 ,554
psicopatía
54 2,31 1,269 ,782 -,385 ,500
56 2,23 1,195 ,781 -,212 ,609
57 1,99 1,167 1,040 ,257 ,672
Nota: DE=desviación estándar; ritc=índice de correlación R corregido
26
Tabla 2.
Estadísticos de fiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de Detección
de Trastornos del Comportamiento (ESPERI).
IC de
Confianza
Asimetrí
Dimensiones M DE Curtosis N ítems α (95%)
a
Lim. Lim.
Inf. Sup.
Factor Inatención –
Impulsividad - 35,90 10,919 ,113 -,531 14 ,856 ,819 ,887
Hiperactividad (IIH)
Factor disocial 23,04 10,344 1,071 ,232 13 ,903 ,878 ,924
Nota: DE=desviación Estándar; α=coeficiente Alfa; M=Media; IC=Intervalos de Confianza; Lim. Inf.=Límite
Inferior; Lim. Sup.= Límite Superior
Descripción:
Los resultados de la tabla 2 indican que el promedio de las puntuaciones en las
dimensiones del Cuestionario de Detección de Trastornos del Comportamiento
(ESPERI) varía entre 7,78 y 35,90; siendo el grado de dispersión de los puntajes
con respecto a su media aritmética en cada dimensión entre 2,54 y 10,919;
además solo una dimensión (factor oposicionismo) las puntuaciones tienden a
una distribución normal (asimetría y curtosis ,5). El coeficiente de consistencia
interna Alfa de Cronbach en todas las dimensiones es mayor o igual a ,70 por lo
que el cuestionario es confiable.
27
V. DISCUSIÓN
28
El segundo objetivo, pretendía estimar la confiabilidad por consistencia
interna con el alpha de cronbach, las evidencias permiten confirmar la
correspondencia del modelo teórico y la matriz de datos de la investigación,
tanto a nivel pentaafactorial (factores de 1° orden) como bifactorial (factores
de 2° orden). El coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach en
todas las dimensiones es mayor o igual a ,70 por lo que el cuestionario es
confiable. El cual coincide con la investigación de Lázaro (2016), quien
también trabajó mediante el método de consistencia interna de Alpha de
Cronbach, obteniendo resultados confiables para la realidad en la que se
aplicó. Del mismo modo, en la investigación de Martínez (2012), se
encontró un nivel elevado en la confiabilidad por consistencia interna del
coeficiente Aplha de Cronbach.
29
conformante un antecedente relevante para próximos estudios basados en
los trastornos del comportamiento.
Ahora bien, los datos estadísticos son una fuente de interés debido a
los resultados obtenidos son realmente preocupantes, donde los
estudiantes evaluados con mucha frecuencia manifiestan conductas
impulsivas y desafiantes. Considerando que si los jóvenes no son atendidos
oportunamente, es posible que evolucionen a adultos con trastornos de
conductas antisociales. Parellada, et al. (2009), menciona que esto se da
por muchas razones a nivel social de donde provienen los estudiantes y la
negligencia de los padres por la conducta que sus hijos presentan en el
colegio. Estos hallazgos se contrastan también con Fernandez y Olmedo
(1999), quienes sostienen que éste trastorno suele ser inestable a lo largo
de su evolución; dando cabida a que puedan desaparecer en la edad adulta
si se trata o por el contrario, volverse crónico, como un trastorno de la
personalidad, la deserción escolar, caer en la drogadicción o infringir
normas de la ley. Por lo mismo, mi aporte además de la investigación sería
seguir paso a paso las recomendaciones que se brindan posteriormente
para reducir y/o trabajar con los casos detectados por el bienestar del
estudiante, su familia y la comunidad en general.
30
VI. CONCLUSIONES
31
VII. RECOMENDACIONES
32
REFERENCIAS
33
Díaz, J. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario para la Detección
de los Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes en
estudiantes de primaria de Pueblo Nuevo – La Libertad (Tesis para
obtener el título de Licenciada en Psicología) Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú.
Escudero, A. (2012). Trastornos del comportamiento. Form Act Pediatr Aten
Prim.; 5: 120-6.
Fernández, E. y Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento
perturbador. Madrid: UNED-FUE.
Frick, P. (2012). Developmental pathways to conduct disorder: Implications for
future directions in research, assessment, and treatment. Journal of
Clinical Child and Adolescent Psychology, 41, 378–389.
Greenberg, M. (1991). Attachment in preschoolers with disruptive behavior: A
comparison of clinic-referred and nonproblem children. Development and
Psychopathology; 2: 31 - 46.
Grillo, E. & Silva, R. (2004). Behavioral disorder, early diagnosis, child,
adolescent. Jornal de Pediatria; 80: 21-27.
Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. (2011). Estadística básica para
estudiantes de ciencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hazen, E., Schlozman, S. & Beresin, E. (2008). Adolescent psychological
development: a review. Pediatrics under review. American Academy of
Pediatrics. 2008: 29; 161-7.
Hernández, A.; Tomás, I.; Ferreres, A. y Lloret, S. (2015). Tercera Evaluación
de Tests editados en España. Papeles del psicólogo; 36. 3-13.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ª. Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definición del alcance de
la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo. México: McGraw-Hill.
Ibañez, M. Gallego, M., Camacho L., Mezquita, L., Viruela, A., Villa, H. y Ortet,
G. (2015). Relación de la personalidad y las conductas antinormativas de
34
los amigos en el consumo de alcohol de los adolescentes. Castellón:
Agora de Salut.
Kish, L. (1965). Survey sampling. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Lázaro, D. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de trastornos
del comportamiento ESPERI en adolescentes de educación secundaria
de instituciones públicas en la ciudad de Cascas. (Tesis para obtener el
título de Licenciado en Psicología), Universidad César Vallejo, Trujillo,
Perú.
Lipsey, M. & Derzon, J. (1998). Prediction of violento or serius delinquency in
adolescence and early adulthood: A synthesis of longitudinal research.
Serious and Violent Juvenile Offenders: Risk Factors and Succesful
Interventions. Thousand Oaks, CA: Sag.
Martínez, R. (2010). Cuestionario para la Detección de los trastornos del
comportamiento en niños y Adolescentes. Madrid: EOS.
Martínez, R. (2012). Validación del cuestionario ESPERI (12-18 años) para la
detección de trastornos de comportamiento en los centros educativos.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mash, E. (1998). Treatment of child and family disturbance: A Behavioral
systems perspective. Treatment of childhood disorders. (2a ed.), pp. 3-54.
New York: Gilford.
Odgers, D., Moffitt, T., Broadbent, J., Dickson, N., Hancox, R., Harrington, H.,
y Caspi, A. (2008). Female and male antisocial trajectories: From
childhood origins to adult outcomes. Developmental Psychopathology, 20,
673–716.
Ogundele, M. (2018). Behavioural and emotional disorders in childhood: A
brief overview for paediatricians. World Journal of Clinical Pediatrics, 8;
7(1): 9-26.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo.
Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2013). Informe sobre la Salud en el Mundo.
Ginebra.
35
Parellada, J. (2003). Trastornos del Comportamiento desde una Perspectiva
Psiquiátrica. Madrid: Fundación O’ Belén.
Parellada, J. Sebastián, J. Martínez, R. y Martin, J. (2009). Cuestionario para
la detección de los trastornos del comportamiento en niños y
adolescentes. Madrid: EOS.
Pintor, M. & Pecharromán, I. (2010). Adolescentes de hoy buscando sus
valores. Madrid: CCS.
Ponce, M. (2015). Desarrollo normal del adolescente. Lima: Escuela del
Ministerio Público.
Reiss, J. (1995). Crime Prevention in Urban Communities. A Western
Perspective. Crime Prevention in the Urban Community; 3-10.
Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los
problemas de comportamiento en niños. Centro de Servicios de
Psicología, 27(4): 437-447.
Servera, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil:
una perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide.
Sistema penal juvenil (2012). Serie de informes defensoriales. Instituto de
Ciencia Procesal Penal; 13(1), 23-35.
Turgay, A. (2004). Aggression and disruptive behavior disorders in children
and adolescents. Expert Review of Neurotherapeutics, 4(4): 623-32.
Vásquez J. y Palacios L. (2010). Guía para el Trastorno Negativista
Desafiante. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Vásquez, D. (2017). Propiedades Psicométricas del cuestionario ESPERI de
Trastornos del Comportamiento en niños de Instituciones Educativas
Públicas de Chiclayo. (Tesis para obtener el título de Licenciada en
Psicología) Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
Vásquez, E. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario para la
Detección de los Trastornos del Comportamiento en adolescentes del
Distrito El Porvenir (Tesis para obtener el título de Licenciada en
Psicología) Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
36
Vermeulen, K., Jansen, D., Buskends, E., Knorth, E. y Reijneveld, S. (2017).
Serious child and adolescent behaviour disorders; a valuation study by
professionals, youth and parents. BMC Psychiatry, 2017: 17; 208.
Williams, J. & Dunlop, L. (1999). Pubertal timing and self-reported delinquency
among male adolescents. J Adolesc 22:157–171.
37
ANEXOS
ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES DE
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN
Parellada, San El déficit de Factor Inatención
Sebastián y comportamiento – Impulsividad -
Martínez (2009) será evaluado con Hiperactividad
definen al déficit el "Cuestionario (IIH)
del de detección de 4,6,8,11, 13,
comportamiento trastornos del 22,23,26,28,
como un término comportamiento 32,33,38, 40, 43,
clínico que en adolescentes” 47
describe un Factor Disocial
conjunto de (DS)
síntomas 2,7,12,
Trastornos de
insurgentes y 17,19,24,31,37, Ordinal
comportamiento
violentos; que al 41,44,49,52,55
incrementarse Factor
puede llegar a Predisocial (PS)
romper normas, 5, 15, 16,
llegando a 29,35,36,42,45,50
concurrir en Factor
crímenes. Oposicionismo
desafiante (OS)
1, 18, 20
Factor psicopatía
3,9,27,51,54,56,57
38
Anexo 2: Prueba de normalidad
Test de Mardia
Estadístico p-valor
Detección de Trastornos del
30,83 ,000
Comportamiento (ESPERI).
39
Anexo 3: Consentimiento informado
____________________________________
Firma del evaluado
40
Anexo 3: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento –
ESPERI
CUESTIONARIO ESPERI
1 2 3 4 5
1. Soy desobediente
2. He robado cosas en el colegio o en algún otro lugar
3. Creo que nadie merece la pena.
4. Hago cosas sin pensar de las que luego me arrepiento.
5. Utilizo mi fuerza para pegar a otros niños/as
6. Soy muy inquieto/a, me muevo mucho.
7. He atracado a alguien amenazándole.
8. Hago cosas sin pensar en las consecuencias.
9. Hago lo que sea para conseguir lo que quiero.
10. Tengo en cuenta las opiniones de los demás.
11. Llevo la contraria por todo
12. He vendido drogas o cosas robadas.
13. Me canso enseguida de hacer lo mismo.
14. Resuelvo los problemas dialogando.
15. He hecho el vacío a alguien para hacerle daño.
16. He contado mentiras de otras personas, para hacer daño.
17. Cojo cosas que no son mías y me las quedo.
18. Me distraigo con facilidad.
19. Fumo cigarros.
20. Me dicen que soy atolondrado/a.
21. Puedo hablar de mis problemas con alguien.
22. Me cuesta controlar mis impulsos.
23. Me cuesta esperar.
24. He destrozado o roto cosas en lugares públicos.
41
25. Pienso que las normas son necesarias.
26. Me cuesta estar quieto/a.
27. Creo que los demás tienen la culpa de mis problemas.
28. Hago las cosas según se me ocurren.
29. Me peleo con otros.
30. Me siento mal cuando hago algo incorrecto.
31. He pasado noches fuera de casa sin permiso.
32. Pierdo el control con frecuencia.
33. Interrumpo a los demás o contexto antes de que terminen de
preguntarme.
34. Cuando alguien es apartado del grupo, me acerco y pretendo
ayudarle-
35. Humillo a otras personas.
36. Voy en pandilla a pelearme con otros.
37. He utilizado armas para hacer daño a alguien.
38. Dejo tareas sin completar o a medias.
39. Tengo amigos/as.
40. Me siento todo el tiempo acelerado/a, como una moto.
41. He tenido problemas por consumir alcohol/drogas.
42. Dejo en ridículo a otros.
43. Pierdo muchas cosas.
44. Me emborracho.
45. Amenazo o provoco a otros.
46. Escucho los consejos de los mayores.
47. Cometo errores por no fijarme.
48. Hay gente que me apoya.
49. He prendido fuego a propósito.
50. He hecho sufrir a compañeros/as en el colegio /instituto.
51. El sufrimiento de los demás me da igual.
52. He entrado en propiedades privadas para robar.
53. Expreso mis sentimientos.
54. Solo me interesan mis asuntos.
55. Hago pellas o novillos.
56. Todo me irrita.
57. Puedo ser cruel sin inmutarme.
58. He respondido a estas preguntas sinceramente.
42
- Ficha técnica: Cuestionario para la detección de trastornos del
comportamiento
43
- Manual del Instrumento: Cuestionario para la detección de trastornos del
comportamiento
Autores:
- María José Parellada
- Javier San Sebastián
- Rosario Martínez Arias.
Antecedentes de la prueba
44
Factores del cuestionario ESPERI para jóvenes de 12 a 17 años
45
37. He utilizado armas para hacer daño a alguien.
7. He atracado a alguien amenazándole.
46
Elementos que componen el factor 5: hiperactividad
Interpretación
47
Artículo científico
48