Corpus HDC-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Evidencias psicométricas del cuestionario de detección de


trastornos del comportamiento en adolescentes de secundaria de
Nuevo Chimbote.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


PSICOLOGÍA

AUTORA:
Daiana Carola Corpus Huamancusi
(ORCID: 0000-0002-2232-778X)

ASESORES:

Mgtr. Manuel Alva Olivos

(ORCID: 0000-0001-7623-1401)

Dr. Martín Noe Grijalva

(ORCID: 0000-0003-2224-8528)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica

Chimbote – Perú
2020
DEDICATORIA

Por sobre todas las cosas, a Dios, por


las herramientas que me otorgó para
poder afrontar los obstáculos que trajo
consigo la pandemia y culminar mi
ciclo con éxito.

A mi familia, quienes han sido parte de


mi trayecto profesional, siempre han
estado orientándome y brindándome
su apoyo incondicional, pero a mis
padres especialmente, por sus
sacrificios realizados para poder
ayudarme a culminar mi carrera, sé
que algún día podré compensar todo
lo que han hecho por mí.

2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a mis asesores, Manuel Alva y Martín Noé, por sus
enseñanzas compartidas para los cumplimientos de las actividades propuestas
tanto para el proyecto como para el desarrollo de la tesis, así mismo por la empatía
mostrada, para escuchar y entender las dificultades presentadas.

Un agradecimiento especial a mi familia que se encuentra dentro (Román,


Giovanna, Jaime y Julio) y fuera del país (Nora y Ruben), por el soporte emocional
y económico brindado, para llevar a cabo estos ciclos académicos. De no ser por
mi mamá Gloria y mi papá Lorenzo, no lo hubiera logrado, ellos son todo para mí.
De igual manera a mi hermana Johanna, quien a pesar de su corta edad siempre
se interesó en ayudarme cuando tenía días muy pesados. Los quiero familia, ya
estoy con ansias de que vean el resultado de mi trabajo.

A mis amistades cercanas, pertenecientes al coro, Belén, Karen y Armando, los


admiro mucho por todo el talento que tienen y por sus palabras de gran aliento,
gracias por ser de esas amistades que te acercan a Dios. Muchas gracias también
a la pastoral juvenil (coro “Jesús Amigo”, “Ángeles de Dios” y el grupo de
confirmación), por sus enseñanzas y experiencias que me brindaron para poder
explayarme y compartir mis conocimientos, aprendí el dominio escénico e
improvisación, que fueron herramientas esenciales para el campo laboral.
Sobretodo agradecer a esas amistades que son para toda la vida, Fernanda,
Daniela y Jhoselyn, mantenemos una amistad de casi 16 años, cada reencuentro
tenemos largas platicas, donde nos escuchamos y apoyamos mutuamente, gracias
por su lealtad. Y a Michel, quiero que sepas amigo que te agradezco infinitamente
por haberme acompañado en todo momento, por enseñarme, cuidarme y hacerme
sentir muy bien sin buscar algo a cambio, sencillamente gracias por creer en mí.

Un último agradecimiento para los estudiantes que accedieron a formar parte


de ésta investigación de manera voluntaria, esa acción permitirá formar un cambio
en nuestros futuros jóvenes, así que su aporte es una valiosa contribución para
nuestra sociedad.

3
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César


Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Evidencias psicométricas del
cuestionario de detección de trastornos del comportamiento en adolescentes de
secundaria de Nuevo Chimbote”, la misma que someto a vuestra consideración y
espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el Título
Profesional de Licenciada en Psicología.

La Autora

5
ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 3
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .....................
PRESENTACIÓN ................................................................................................... 5
ÍNDICE ................................................................................................................... 6
RESUMEN ............................................................................................................. 8
ABSTRACT............................................................................................................ 9
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13
III. METODOLOGÍA ........................................................................................... 20
3.1. Tipo de investigación ......................................................................................20
3.2. Operacionalización de variables ....................................................................20
3.3. Población, muestra y muestreo ......................................................................22
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23
3.5. Procedimiento..................................................................................................24
3.6. Métodos de análisis de datos .........................................................................24
3.7. Aspectos éticos ...............................................................................................24
IV. RESULTADOS ........................................................................................... 25
V. DISCUSIÓN................................................................................................ 28
VI. CONCLUSIONES....................................................................................... 31
VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 32
REFERENCIAS .................................................................................................... 33
ANEXOS .............................................................................................................. 38

6
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la variable………………….………………………18


Tabla 2. Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de correlación
R…………………………………………………………………………………………22
Tabla 3. Estadísticos de fiabilidad de consistencia interna del Cuestionario
ESPERI………………………………………………………………………………….24
Tabla 4. Prueba de normalidad………………………………………..………..……34

7
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar las evidencias psicométricas del


Cuestionario de Detección de Trastornos del Comportamiento (ESPERI) en
adolescentes de secundaria de Nuevo Chimbote. El tipo de estudio fue instrumental
y el diseño de investigación psicométrico. La muestra estuvo conformada por 150
estudiantes del nivel secundario. La evidencia de validez fundamentada por la
estructura interna, basada en la correlación ítem–test, donde el nivel de
discriminación de todos los ítems es aceptable (>.30), lo cual hace al instrumento,
válido. La confiabilidad se hizo a través del método de consistencia interna, del
coeficiente alfa de cronbach con un valor de .70, lo cual indica un valor aceptable.

Palabras Claves: trastornos del comportamiento, evidencias psicométricas,


validez y confiabilidad.

8
ABSTRACT

The research aimed to determine the psychometric evidence of the Behavioral


Disorders Detection Questionnaire (ESPERI) in secondary school adolescents from
Nuevo Chimbote. The type of study was instrumental and the research design was
psychometric. The sample was made up of 150 high school students. The evidence
of validity based on the internal structure, based on the item – test correlation, where
the level of discrimination of all items is acceptable (> .30), which makes the
instrument valid. Reliability was made through the internal consistency method,
Cronbach's alpha coefficient with a value of .70, which indicates an acceptable
value.

Keywords: behavioral disorders, psychometric evidence, validity and reliability.

9
I. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del adolescente existe una variación individual que hace difícil
determinar lo normal debido a su evolución. Dentro de ello pueden surgir varios
tipos de comportamientos emocionales o trastornos, como la depresión, la
ansiedad, etc. Sin embargo, se requiere una relación sólida y de confianza entre el
especialista y el evaluado para apreciar las luchas internas que muchos
adolescentes sufren. (Hazen, Schlozman y Beresin, 2008).

El trastorno de la conducta es un importante problema de salud mental por varias


razones. Primero porque a menudo implica agresión, está muy relacionado con el
comportamiento delictivo, problemas emocionales y académicos. Por ejemplo, los
comportamientos asociados con el TC a menudo llevan al menor a ser rechazado
por sus compañeros y ser suspendido o expulsado de la escuela (Frick, 2012).

Si éstos trastornos se mantienen en la infancia es muy probable que en la


adolescencia o juventud presenten problemas legales (por ejemplo, riesgo de
arresto), problemas educativos (por ejemplo, deserción escolar), problemas
sociales (p. ej., mal ajuste marital), problemas ocupacionales (p. ej., bajo
rendimiento laboral) y problemas físicos problemas de salud (p. ej., mala función
respiratoria) (Odgers, et al., 2008).

Para Escudero (2012) los trastornos del comportamiento abarcan conductas


desajustadas que implican gravedad según la edad y los factores que lo
desencadenen. Estos alcanzan la cifra de 40 a 50% en los motivos de consulta más
frecuente del área de Pediatría. Además en sus síntomas conductuales, persisten
patrones de comportamiento tales como la falta de integración y conductas
desafiantes hacia las figuras de autoridad.

Los problemas de comportamiento, usualmente están presentes en esta etapa,


y son los comportamientos disruptivos, Trastorno de déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), el trastorno negativista – desafiante, son los principales
problemas en la etapa escolar. (Ogundele, 2018). Siendo un caso frecuente en los

10
establecimientos de salud y centros educativos y tal como manifiestan Allen, First
y Pincus (1994), en vez que desaparezca con el trascurso del tiempo, ésta
evoluciona. Pues están encadenados a una serie de factores, ya sean por hechos
estresantes, problemas en el entorno familiar, enfermedades médicas y/o
genéticas, por ello se reincide en su detección y atención temprana.

El trastorno del comportamiento se posiciona en el 4º lugar de prevalencia en la


adolescencia y adultez a nivel mundial, ya que las estadísticas refieren que
alrededor del 10% y 20% de la población infantil, tiene problemas mentales o del
comportamiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002). A lo
largo del año, los trastornos neuropsiquiátricos se han elevado a un 50%,
convirtiéndose en la mayor causa de mortalidad en menores.

En la población chimbotana existe una creciente preocupación por el


comportamiento de los adolescentes. Con mayor frecuencia, aparecen
comportamientos agresivos tales como la violencia física y verbal entre pares, la
falta de respeto a la figura de autoridad y el vandalismo, presentes a diario en
reportajes de nuestra localidad. El Sistema penal juvenil (2012) registró un 22% en
Chimbote sobre la conducta disocial en adolescentes. Por eso es importante poder
tener un instrumento capaz de detectar este tipo de comportamiento para una futura
intervención con el propósito de disminuir las cifras que hasta ahora conocemos.

Mash (1998) determina que algunos de los trastornos comportamentales son


efectos de trastornos clínicos, no obstante para un diagnóstico preciso es necesario
que dentro de la evaluación inicial se conozcan las características que lo componen
como el entorno familiar, fracaso escolar, etc., para efectuar la atención
personalizada al menor. Igualemente, Lipsey y Derson (1998), agregan que
también la edad es un factor a tomar en consideración puesto de 6 a 11 años, se
dan los hechos delictivos, comportamiento agresivo y consumo de sustancias
alucinógenas.

Se condideró trabajar con el Cuestionario ESPERI, pues a pesar de la amplia


variedad de instrumentos como el BASC, el IADA (Inventario Autodescriptivo del

11
Adolescente) y el SENA; éste permite la detección temprana de trastornos a través
de su esquema multifactorial: inatención-impulsividad, oposicionismo desafiante, la
conducta predisocial, disocial y psicopatía, subrayando la facilidad que tiene para
su administración en los colegios. (Servera, 2002).

Para abordar dicha problemática, se tomó como referencia estudiantes que


oscilan entre los 12 y 17 años de los centros educativos públicos del distrito de
Nuevo Chimbote, donde se han venido presentando eventos tales como actos
delictivos, situaciones de violencia y deserción escolar, incrementando su
incidencia hace 3 años, lo cual se dio a conocer por los diversos medios de
comunicación, siendo etiquetados los alumnos como imagen del vandalismo y
pandillaje en nuestra sociedad.

Para la presente investigación se han tomado en cuenta diversos antecedentes


donde se haya trabajado con el Cuestionario ESPERI, en primer lugar, Martínez
(2012) llevó a cabo una investigación titulada “Propiedades psicométricas del
cuestionario ESPERI en España”, para ello utilizó a 1206 estudiantes, en la validez
obtuvo un .931, siendo significativo y un .93 de confiabilidad por consistencia
interna. A su vez, Lázaro (2016) en su estudio “Propiedades psicométricas del
Cuestionario ESPERI” aplicada a 319 menores de las I.E.E. de Cascas, a través
del método de Consistencia interna de alpha de Cronbach, tuvo un puntaje de .883
de confiabilidad y utilizó el análisis factorial confirmatorio obteniendo un .763 a .894
de validez, encontrándose una evidencia satisfactoria. Vásquez (2017) también
investigó sobre las “Propiedades psicométricas del Cuestionario ESPERI” con una
muestra de 467 estudiantes del Distrito del Porvenir Centro, donde encontró un
índice de .925 en la confiabilidad por consistencia interna y por medio del análisis
factorial confirmatorio obtuvo un índice de .950 en cuanto a validez. Díaz (2017) en
su estudio “Propiedades psicométricas del Cuestionario ESPERI”, trabajó con 625
con niños de 8 a 11 años, se basó en la estructura interna, logrando un buen nivel,
su confiablidad fue satisfactorio para los factores. Por último, Vásquez (2017)
trabajó las “Propiedades psicométricas del Cuestionario ESPERI de I.E.E. de
Chiclayo”; con una muestra de 621 alumnos, determinó buena confiabilidad para el
cuestionario en mención.

12
II. MARCO TEÓRICO

Estos antecedentes son explicados por el la teoría del desarrollo del adolescente
y el modelo cognitivo conductual. Con respecto a la primera teoría, Ponce (2015)
expresa que es la fase transitoria de la niñez a la adultez con modificaciones a nivel
biológico, cognitivo y emocional: a nivel biológico, la maduración física temprana
está asociada con el aumento de conductas problemáticas más en niñas que en
niños. Williams y Dunlop (1999) sugirieron que estar "fuera de tiempo" en el
desarrollo puberal, se asocia con desviaciones en el estado social y, por lo tanto,
contribuye al comportamiento antisocial. Entre los niños con inicio puberal tardío, la
administración de estrógeno para las niñas y testosterona para los niños, fue
asociado con una mayor agresión, aunque en el desarrollo normal del adolescente
existe parece ser solo una relación débil entre gonadal hormonas y
comportamiento. A nivel emocional, Pintor y Pecharromán (2010) manifiestan que
los adolescentes están sometidos a múltiples cambios, muchos de ellos pueden
afectar su vida social y/o profesional. Para ello es importante entender que dentro
de este proceso se incluye los cambios a los que los púberes se enfrentan. A nivel
cognitivo, surgen los pensamientos críticos y empieza a cuestionar a la figura de
autoridad. Por último, está la adolescencia tardía, en la que descubren la parte
amorosa y laboral, y van moldeando su imagen hasta forjar su identidad.

Para el modelo cognitivo y conductual, la OMS (2013) ha catalogado los


trastornos del comportamiento en dos ramas: el desarrollo evolutivo y el desarrollo
natural como la rebeldía y la dificultad Psicológica. La conducta rebelde se da en el
proceso evolutivo de los jóvenes, por ello es vital establecer la etapa en la que
resulta de interés clínico y diferenciar las conductas propias del adolescente. Es
decir, que no todas las conductas son parte de alguna patología o requieren un
tratamiento psiquiátrico. Por ello es importante especificar las conductas de riesgo
que conformen un trastorno específico (Ibáñez et al., 2015). De igual manera
Parellada (2013) expone que no todo comportamiento antisocial requiere atención
psicopatológica. Así es que se considera evaluar los problemas de comportamiento
y especificar si integran un conjunto de síntomas que apunten a un trastorno como
tal.

13
Los adolescentes reflejan respuestas de actitudes que responden a estímulos
internos o externos, los cuales permiten identificar si son problemas de
comportamiento, sobre todo la impulsividad y el comportamiento oposicionista.
Algunos predictores son el entorno familiar y social. Parellada et al. (2009) exponen
que los factores predictores más importantes de la conducta antisocial grave en
adolescentes de 12 a 14 años, son la falta de lazos sociales, fracaso escolar e
impulsividad. Las conductas trasgresoras no son solo homotípicas, es decir que se
mantienen en el tiempo sino también heterotípicas, ya que pueden convertirse en
otro tipo de conducta disocial.

Para enriquecer la investigación, también se ha tenido en cuenta la teoría del


apego, donde Bowlby (1953) describe al apego como la dinámica entre las
relaciones entre pares, éste primer momento surge en el nacimiento, donde se
busca desarrollar una relación del bebé con su cuidador para un buen desarrollo
emocional y social a futuro. El comportamiento está asociado cuando el infante
busca la proximidad con una figura de apego. La conducta parental está ligada al
apego entre padre e hijo, del cual hereda afecto, empatía y aprobación. El conjunto
de conductas precursoras son estrategias de apego que impulsa al acercamiento
de la figura de apego si es que ésta ha sido indiferente.

Ainsworth (1967) delimita tres tipos de apego: seguro, inseguro y desorganizado:


el apego seguro se establece a través de la confianza de sus relaciones
interpersonales, de ello depende la regulación emocional. Por otro lado, el apego
inseguro desencadena la agresividad, tal como los niños con el trastorno negativista
–desafiante. Finalmente el apego desorganizado genera un gran problema de
regulación emocional asociado a problemas psicológicos, en esta categoría los
niños presentan un conjunto de conductas agresivas y violencia sexual o abuso.

Reiss (1995) acota que el rechazo de los padres desencadena comportamientos


antisociales en su hijo, muy aparte de la predisposición genética que pueda tener.
Se ha descubierto anomalías en el apego que de la causa, desarrollo y
mantenimiento de los problemas de conducta. Así pues, el trastorno de conducta
expresa la necesidad mantener la situación bajo control. Greenberg (1991)

14
encontró cuatro dimensiones que predicen el trastorno: el temperamento, las
estrategias parentales, la adversidad y el apego inseguro.

Entonces teniendo clara las teorías expuestas anteriormente, podemos explicar


mejor el trastorno del comportamiento, que es una conducta que repercute, persiste
y viola las normas de su edad e incluso derechos de los demás. Sus síntomas se
dividen en las siguientes categorías: agresión, daños del bien material, reglas
infringidas (como por ejemplo, absentismo escolar, huir de casa). Refiere la
Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2017) en su Manual diagnóstico y
estadístico de trastornos mentales, como los "Trastornos de conducta, de control
de impulsos y disruptivos", que implican problemas en el autocontrol de emociones
y comportamientos. Considera que existen tres tipos de trastornos de
comportamiento: Trastorno disocial, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad y el trastorno oposicionista desafiante. Asimismo, se consideran dos
descripciones para el diagnóstico: la edad de origen, inicio temprano o luego de los
10 años hasta la adolescencia; y la gravedad, donde se determina el nivel de
malestar producido en el entorno.

Para poder evaluar dicho trastorno, Parellada, San Sebastián y Martínez (2009)
crean el Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento
(ESPERI), donde definen al déficit del comportamiento como un conjunto de
síntomas insurgentes y violentos; que al incrementarse puede llegar a romper
normas, llegando a concurrir en crímenes. De igual manera Fernández y Olmedo
(1999) sostienen que los trastornos del comportamiento en menores, abarcan
ciertas conductas como resistencia a las reglas de las figuras de autoridad,
produciendo desconcierto en su entorno familiar y/o social. Éste trastorno suele ser
inestable a lo largo de su evolución; dando cabida a que puedan desaparecer en la
edad adulta o por el contrario, volverse crónico, como un trastorno de la
personalidad, la deserción escolar, caer en la drogadicción o infringir normas de la
ley.

En los factores que pertenecen al cuestionario ESPERI, según Parellada et al.


(2009) está el primer lugar el factor predisocial, que incluye conductas observables

15
y acciones encriptadas que pueden subyacer a un trastorno disocial. El factor
disocial, es donde se transgrede las reglas propias y del resto. En cuanto al factor
oposicionismo-desafiante, se caracteriza por ser una persona egocentrista, con
falta de empatía y ausencia de culpabilidad o remordimiento. El factor
hiperactividad, otro elemento del TDHA, estipulado por una conducta inapropiada y
excesiva actividad sin un fin a cabo, es decir, pasando de una tarea a otra sin
culminarla. Y por último, el factor psicopatía que está caracterizado por tener rasgos
similares al trastorno disocial, donde está presente la falta de empatía y
sentimientos de culpabilidad.

El trastorno disocial es una alteración donde se infringen reglas de su propia


edad, con una manifestación mínima de 6 meses a un año. No obstante, Caballo
(2004) sustenta que para llevar a cabo un diagnóstico del Trastorno antisocial, el
sujeto debe tener antecedentes de éste trastorno antes de los 15 años. Parellada
et al. (2009) determina que hay que considerar que las conductas disociales, son
características que van a depender de la edad y las circunstancias, y es éste mismo
factor el que puede modificar un diagnóstico. Las estadísticas afirman que el
trastorno se encuentra relacionado con una mala crianza, familias disfuncionales y
problemas académicos, que es importante tomarlo en consideración a la hora de
realizar el abordaje.

Así también, se encuentra el trastorno con déficit de atención e hiperactividad


(TDAH) que según Parellada (2013) se inicia cuando tienen cinco años de vida y
está caracterizado por una movilidad excesiva sin un fin a cabo, dificultades en la
atención sostenida como pasar a otra tarea sin haber culminado la primera, y no
poder concebir la calma cuando es oportuno. Choo (2014) a su vez refiere que las
personas con TDAH tienen déficits cognitivos en la autorregulación general,
dificultades para la resolución de problemas y mala adaptación del comportamiento
social. Aunque las investigaciones muestran que la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC) puede ser eficaz para moderar impulsividad, no hay un impacto para la
inquietud y la distracción.

16
El trastorno negativista – desafiante es definido por Martínez (2010) como un
tipo de déficit donde los menores irrumpen las reglas de sus mayores, son
tentativos, manipuladores, impulsivos y cargan consigo mucho resentimiento por lo
que siempre buscan culpables de sus propias acciones. Estas conductas son
reflejadas en las relaciones con su medio social. Para efectuar un diagnóstico, se
deben incluir éstos patrones con frecuencia. De igual modo, Vásquez y Palacios
(2010) manifiestan que tal trastorno se caracteriza porque la persona tiene un
comportamiento rebelde, no respeta las normas que se le imponen y no puede
contener sus impulsos. Pero aquí no se infringen las leyes sociales.

El factor predisocial por su parte, es otro de los factores que se caracteriza por
la carencia de sentimientos que conllevan a la violencia con transgresiones menos
severas que las del factor disocial, no siguen las reglas y manipulan a su antojo
siguiendo solo sus ideas, éstas personas no tienen la capacidad para sentir cómo
sus actos afectarían a los demás. (Becerra, 2013).

La psicopatía según Becerra (2013) se caracteriza por la carencia del


arrepentimiento y vergüenza por llevar a cabo acciones sin pensar en las
consecuencias, así mismo, estas personas no reflejan la capacidad de afecto o
empatía por el sufrimiento de los demás.

Como el Cuestionario tiene la finalidad de realizar una temprana detección y una


futura intervención, se debe tener en cuenta en primera instancia que la detección
temprana permite la derivación de pacientes a diferentes profesionales, cuando sea
necesario, para una intervención temprana que podrían cambiar el curso de la
enfermedad. La educación de los padres sobre el pronóstico a largo plazo da como
resultado expectativas más apropiadas sobre las habilidades de sus hijos. (Grillo y
Silva, 2004)

Ante esto Turgay (2004) refiere que los docentes no son las únicas personas
responsables de brindar información del comportamiento del menor, como se suele
pensar. Por ello, las entrevistas estructuradas y las escalas de calificación deben
ser complementadas por padres, médicos, amigos, quienes pueden ayudar al

17
diagnóstico y tratamiento. Así entonces permitirá una valiosa información para
poder validar, ampliar y hacer un seguimiento del menor y poder compartírselo a la
familia. Rodríguez (2010) añade que la integración de medicamentos,
asesoramiento individual y familiar, intervenciones educativas y psicosociales,
incluyendo la escuela y la comunidad, puede aumentar la efectividad de las
intervenciones.

Vermeulen, Jansen, Buskends, Knorth y Reijneveld (2017) expresan que el


comportamiento disruptivo y agresivo en la primera infancia puede conducir en el
futuro a trayectorias de desarrollo desfavorables, abandono de escuela, actividades
delictivas, trastornos psicológicos y bajo rendimiento laboral, si no es detectado y
tratado a tiempo.

Todo ello hace necesario su intervención por eso, el Comité de Pediatría de la


Sociedad Uruguaya (2002) expone que el enfoque cognitivo conductual describe
un híbrido de estrategias para facilitar el cambio cognitivo, conductual, emocional y
social. Usa intervenciones cognitivas para producir cambios en el pensamiento,
sentimiento y comportamiento. Éstas examinan las creencias sobre eventos para
encontrar alternativas, con el objetivo de alterar el resultado del sentimiento y
comportamiento. Por ejemplo, incluyen la enseñanza de habilidades sociales a
través del juego de roles, técnicas de resolución de problemas, habilidades de
afrontamiento y participación en el autocontrol.

Baker y Scarth (2002) sostienen que el tratamiento conductual cognitivo con


niños y jóvenes tiene como objetivo disminuir los comportamientos problemáticos
(por ejemplo, agresión, impulsividad) al tiempo que aumenta los comportamientos
que mejoran el funcionamiento (por ejemplo, habilidades sociales). Este enfoque
se basa en enfoques conductuales al agregar un elemento cognitivo. Asegura que
los pensamientos y sentimientos de los jóvenes se conviertan en el foco del
tratamiento, junto con sus comportamientos. La terapia CC se basa en la teoría de
que nuestros pensamientos y nuestro aprendizaje comprenden cómo afectan los
sentimientos y los comportamientos. Les enseña a cómo identificar los

18
pensamientos y creencias disfuncionales, y sustituirlos por otros más realistas y
adaptativos.

Con respecto a lo expuesto anteriormente, surge la siguiente problemática,


¿Cuáles son las evidencias psicométricas del Cuestionario de Detección de
Trastornos del Comportamiento en adolescentes de secundaria de Nuevo
Chimbote?

Se investigó éste tópico porque los adolescentes de secundaria de Nuevo


Chimbote, presentan conductas disruptivas, y no se cuentan con instrumentos que
permitan un diagnóstico preciso para detectar e intervenir el trastorno de
comportamiento en adolescentes. Siendo necesario validar el cuestionario ESPERI
a dicha población. Para ello se esperan resultados significativos de validez y
confiabilidad, y así los especialistas acojan un instrumento que les permita
diagnosticar el comportamiento de los adolescentes y puedan llevar a cabo
programas de promoción y prevención. Asimismo por el aporte que genere para
futuras investigaciones enfocadas en la construcción de nuevos test que permitan
detectar los trastornos de comportamiento.

El objetivo principal fue determinar las evidencias psicométricas del Cuestionario


de Detección de Trastornos del Comportamiento (ESPERI) en adolescentes de
secundaria de Nuevo Chimbote. Se tuvieron como objetivos específicos, evidenciar
la validez por medio de la estructura interna basada en la correlación ítem-test del
Cuestionario ESPERI en adolescentes de secundaria de Nuevo Chimbote.
Asimismo, estimar la confiabilidad por consistencia interna con el alpha de cronbach
del Cuestionario ESPERI en adolescentes de secundaria de Nuevo Chimbote.

19
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Ato, López y Benavente (2013) definen el tipo instrumental al análisis de


las propiedades psicométricas con medida psicológica, tanto para el diseño
o adaptación del test.

3.2. Operacionalización de variables

Hernández, Fernández y Baptista (2010) mencionan que las variables al


relacionarse con otras, adquieren valor para la investigación ya que forman
parte de una teoría.

20
Tabla 1
Matriz de operacionalización

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Medición


Parellada, San Sebastián El déficit de Factor Inatención –
y Martínez (2009) definen comportamiento será Impulsividad -
al déficit del evaluado con el Hiperactividad (IIH)
comportamiento como un "Cuestionario de 4,6,8,11, 13, 22,23,26,28,
término clínico que detección de trastornos 32,33,38, 40, 43, 47
describe un conjunto de del comportamiento en Factor Disocial (DS)
síntomas insurgentes y adolescentes” 2,7,12, 17,19,24,31,37,
Trastornos de violentos; que al 41,44,49,52,55
Ordinal
comportamiento incrementarse puede Factor Predisocial (PS)
llegar a romper normas, 5, 15, 16,
llegando a concurrir en 29,35,36,42,45,50
crímenes. Factor Oposicionismo
desafiante (OS)
1, 18, 20
Factor psicopatía
3,9,27,51,54,56,57
3.3. Población, muestra y muestreo

Población
Hernández, Fernández y Baptista (2014) manifiestan que la población
es una agrupación de sujetos que encajan con determinadas
características. El presente estudio está compuesto por estudiantes de
12 a 17 años de secundaria de Nuevo Chimbote.

Muestra
Por otra parte, Hernández et al. (2014) exponen que es un estrato de
la población a estudiar donde se recopilan cifras que serán delimitados
previamente y será representativo para dicha población. En ésta
investigación la muestra está adscrita por 150 estudiantes entre las
edades de 12 y 17, de diversas I.E. Públicas en Nuevo Chimbote.

n = 150
Muestreo

Para Hernández et al. (2014), el muestreo es no probabilístico por


conveniencia, que es una técnica que se acopla al investigador, pues
han sido seleccionadas de acuerdo a su disponibilidad. Asimismo porque
son sencillas de recopilar, recalcando que el investigador no ha
considerado elegir una muestra representativa de toda la población.

Para la unidad de análisis se tendrá en consideración los criterios de


inclusión y exclusión tales como:

Criterios de Inclusión
- Adolescentes de 12 a 17 años.
- Estudiantes del nivel secundario de I.E.E. de la localidad de Nuevo
Chimbote.
- Estudiantes de ambos géneros.
Criterios de Exclusión
- Estudiantes menores de 12 años o mayores de 18.
- Jóvenes que no hayan culminado el cuestionario en el tiempo límite.
- Estudiantes que han marcado de manera errónea el cuestionario.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

Se utilizó un cuestionario psicológico que según Alarcón (2008), reune


las propiedades psicométricas para desarrollar las normas y que resulten
predictores de la conducta. Para alcanzar los objetivos propuestos
anteriormente, se administró la evaluación previo consentimiento de
cada miembro de la muestra. El instrumento que se empleó fue el
Cuestionario de detección de los trastornos de comportamiento en
adolescentes, que mide la frecuencia con la que se dan los
comportamientos disruptivos y se administrará de forma colectiva a
estudiantes entre 12 a 17 años. Parellada, San Sebastián y Martínez
(2000) diseñaron esta prueba con el objetivo de detectar de manera
prematura conductas problemáticas para poder realizar un preciso
diagnóstico y por ende una adecuada intervención. En cuanto a la
validez, se han determinado que las propiedades psicométricas del
cuestionario presentan una validez adecuada, proporcionada por el
método de análisis factorial exploratorio de 3 factores: Inatención-
Impulsividad-Hiperactividad (IIH), muestra una saturación entre .341 y
.685; Predisocial (Pr), tiene una saturación que de .349 y .634; y Disocial
(Di), ocupa entre .395 y .674. La confiabilidad por método de
consistencia interna del coeficiente Alfa de Cronbach, arrojó que en
general su confiabilidad es 0.91, asimismo el factor Predisocial y
Disocial, tenía una consistencia de .75, en el factor Oposicionismo, una
puntuación de .79 y por último .81, que indica una confiabilidad de
promedio a una aceptable. Las normas o los baremos que conforma este
cuestionario son de puntuación percentilar de acuerdo a edad y género.

23
3.5. Procedimiento
Se siguió con los criterios de inclusión y exclusión para captar a los
participantes por medio de las redes sociales y hacerlos partícipes del
cuestionario virtual (el cual fue diseñado acoplándose a las necesidades
que dejaba la situación de emergencia y aislamiento, pues ya no podía
ser aplicado de manera presencial), se les informó en qué consiste y
cuáles son sus implicancias, también se adjuntó un consentimiento
informado el cual primero debieron aceptar para proceder a participar,
luego procedieron a llenar el protocolo para siguiendo las instrucciones
expuestas, se agradeció su participación y compresión de la modalidad
administrada.

3.6. Métodos de análisis de datos


En ésta investigación, se empleó la estadística descriptiva que como
exponen Loret, Ferreres, Hernández y Tomás (2014) sirve para conocer
la muestra, muestreo y distribución de frecuencias, con la finalidad de
que por medio del procedimiento preliminar en el Statical Package for
the Social Sciences (SPSS) mediante el análisis confirmatorio, se
obtengan los índices de validez a través de la correlación ítem-test, y por
medio de la consistencia interna del coeficiente alfa de Cronbach, la
confiabilidad (Gorgas, Cardiel y Zamorano, 2011)

3.7. Aspectos éticos


Con el permiso correspondiente de cada estudiante en el
consentimiento informado, según como se describe en el Código de
Ética Profesional de Psicólogo Peruano en el Título XI acerca de
Actividades de investigación, en el cual el Art. 84º menciona que todo
estudio moralmente aprobado inicia por un acuerdo entre el investigador
y el participante, además, en base al Art. 20 del código de ética
profesional del psicólogo, se protegió la información del total de
individuos que participaron en la investigación, por lo que se usó el

24
anonimato, cabe resaltar que lo anterior expuesto no alteró ninguna
respuesta (Colegio de Psicólogos de Perú, 2017).

IV. RESULTADOS

Tabla 1.
Análisis Descriptivo de los ítems
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de
correlación R corregido del Cuestionario de Detección de Trastornos
del Comportamiento (ESPERI).

Medi Asime Curtos


Dimensiones Ítems DE ritc
a tría is
4 2,99 1,395 ,265 -1,277 ,360
6 2,33 1,156 ,814 -,098 ,473
8 2,33 1,185 ,723 -,327 ,691
11 2,42 1,342 ,730 -,605 ,603
13 2,42 1,317 ,774 -,523 ,464
Factor
22 2,61 1,345 ,485 -,980 ,590
Inatención –
23 3,11 1,513 -,042 -1,522 ,403
Impulsividad -
26 2,62 1,459 ,488 -1,133 ,520
Hiperactividad
(IIH) 32 2,43 1,343 ,580 -,858 ,651
33 2,05 1,268 1,180 ,356 ,519
38 2,35 1,254 ,628 -,727 ,485
40 2,61 1,423 ,326 -1,190 ,534
43 2,67 1,250 ,245 -,974 ,433
47 2,95 1,211 ,159 -,817 ,464
2 1,81 1,246 1,449 ,936 ,582
7 1,57 1,045 1,911 2,803 ,655
12 1,63 1,218 1,812 1,867 ,682
17 1,89 1,232 1,165 ,178 ,537
19 1,75 1,222 1,505 ,975 ,711
24 1,71 1,051 1,441 1,292 ,581
Factor disocial 31 2,01 1,316 1,014 -,321 ,713
37 1,28 ,725 3,271 11,619 ,528
41 1,83 1,230 1,301 ,466 ,633
44 2,05 1,387 ,910 -,682 ,657
49 1,74 1,077 1,320 ,450 ,549
52 1,43 1,045 2,626 5,818 ,706
55 2,35 1,280 ,649 -,751 ,478
5 1,78 1,080 1,422 1,265 ,699
15 1,84 1,216 1,471 1,146 ,710
16 1,89 1,188 1,158 ,290 ,738
Factor
29 1,97 1,155 1,045 ,239 ,490
predisocial
35 1,75 1,082 1,359 ,921 ,677
36 1,53 1,041 2,209 4,178 ,715
42 1,97 1,198 ,954 -,217 ,551

25
Medi Asime Curtos
Dimensiones Ítems DE ritc
a tría is
45 1,76 1,151 1,607 1,730 ,777
50 1,92 1,229 1,100 -,006 ,605
Factor 1 2,62 1,103 ,435 -,205 ,312
Oposicionismo 18 3,11 1,342 ,022 -1,207 ,376
desafiante 20 2,05 1,175 1,029 ,177 ,436
3 2,19 1,185 ,745 -,335 ,444
9 2,60 1,341 ,274 -1,130 ,704
27 1,99 1,303 ,972 -,334 ,591
Factor
51 1,85 1,085 1,236 ,791 ,554
psicopatía
54 2,31 1,269 ,782 -,385 ,500
56 2,23 1,195 ,781 -,212 ,609
57 1,99 1,167 1,040 ,257 ,672
Nota: DE=desviación estándar; ritc=índice de correlación R corregido

En la tabla 1, se observa que la media aritmética de los puntajes en los ítems


varía entre 1,28 y 3,11; el grado de dispersión de los puntajes de cada ítem con
respecto a la media aritmética oscila entre ,725 y 1,513; solo el 21,7% de los
ítems presentan valores de asimetría entre -,5 a ,5; es decir tienden a cero por
lo tanto son simétricos, el resto de ítems mayormente presentan asimetría
positiva, luego solo el 39,1% de los ítems presentan distribución simétrica
(curtosis -,5 y ,5); y la mayor cantidad de ítems restantes presentan menor
concentración en la región central de la distribución es decir tienen distribución
platicúrtica (se intuye que de manera individual en la mayoría de ítems la
puntuaciones no tienden a una distribución normal) y por último se observa que
la correlación ítem-test varían entre ,312 y ,777 por lo que el nivel de
discriminación de todos los ítems es aceptable (>.30) es decir, todos los ítems
miden lo mismo que en todo el cuestionario.

26
Tabla 2.
Estadísticos de fiabilidad de consistencia interna del Cuestionario de Detección
de Trastornos del Comportamiento (ESPERI).
IC de
Confianza
Asimetrí
Dimensiones M DE Curtosis N ítems α (95%)
a
Lim. Lim.
Inf. Sup.
Factor Inatención –
Impulsividad - 35,90 10,919 ,113 -,531 14 ,856 ,819 ,887
Hiperactividad (IIH)
Factor disocial 23,04 10,344 1,071 ,232 13 ,903 ,878 ,924

Factor predisocial 16,41 7,662 ,935 -,100 9 ,897 ,870 ,920


Factor
Oposicionismo 7,78 2,54 ,387 -,415 3 ,778 ,703 ,804
desafiante

Factor psicopatía 15,17 6,05 ,178 -1,194 7 ,833 ,788 ,870

Nota: DE=desviación Estándar; α=coeficiente Alfa; M=Media; IC=Intervalos de Confianza; Lim. Inf.=Límite
Inferior; Lim. Sup.= Límite Superior

Descripción:
Los resultados de la tabla 2 indican que el promedio de las puntuaciones en las
dimensiones del Cuestionario de Detección de Trastornos del Comportamiento
(ESPERI) varía entre 7,78 y 35,90; siendo el grado de dispersión de los puntajes
con respecto a su media aritmética en cada dimensión entre 2,54 y 10,919;
además solo una dimensión (factor oposicionismo) las puntuaciones tienden a
una distribución normal (asimetría y curtosis ,5). El coeficiente de consistencia
interna Alfa de Cronbach en todas las dimensiones es mayor o igual a ,70 por lo
que el cuestionario es confiable.

27
V. DISCUSIÓN

El presente estudio de tipo psicométrico tuvo como objetivo general


determinar las evidencias psicométricas del Cuestionario de Detección de
Trastornos del Comportamiento (ESPERI), en una muestra no
probabilística por conveniencia en 150 alumnos, de ambos géneros, entre
los 12 a 17 años de edad, que cursaban el nivel secundario en Nuevo
Chimbote.

La variable de estudio, trastornos del comportamiento, se define como


“como un término clínico que describe un conjunto de síntomas insurgentes
y violentos; que al incrementarse puede llegar a romper normas, llegando
a concurrir en crímenes” (Parellada, et al., 2009, p.7), en su evaluación está
compuesta por cinco factores; Hiperactividad, Predisocial, Disocial,
Psicopatía y Oposicionista desafiante.

Se cumplieron los objetivos específicos, siendo el primero, evidenciar


la validez por medio de la estructura interna basada en la correlación ítem-
test, se encontró que la correlación ítem-test varían entre ,312 y ,777 es
decir, el nivel de discriminación de los ítems es aceptable (>.30), y todos
los ítems miden lo mismo que en todo el cuestionario. Para Alarcón (2013),
ésto constituiría una muestra representativa de los indicadores de la
propiedad que se mide, siendo innecesario eliminar o agregar ítems. Al
contrastar ésto con los antecedentes se encontró que a diferencia de
Martínez (2012), Lázaro (2016), Díaz (2017) y Vásquez (2017), el
coeficiente utilizado fue el índice de correlación ítem-test donde si coincide
con la investigación de Vásquez (2017), llegando a concluir que los
resultados obtenidos fueron adecuados, lo que permite afirmar la validez
de constructo. No obstante, los estudios mencionados anteriormente son
de aporte a la evidencia de validez basada en la estructura interna, con lo
cual se precisa que el cuestionario ESPERI cuenta con respaldo científico
como instrumento de medición de los trastornos del comportamiento.

28
El segundo objetivo, pretendía estimar la confiabilidad por consistencia
interna con el alpha de cronbach, las evidencias permiten confirmar la
correspondencia del modelo teórico y la matriz de datos de la investigación,
tanto a nivel pentaafactorial (factores de 1° orden) como bifactorial (factores
de 2° orden). El coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach en
todas las dimensiones es mayor o igual a ,70 por lo que el cuestionario es
confiable. El cual coincide con la investigación de Lázaro (2016), quien
también trabajó mediante el método de consistencia interna de Alpha de
Cronbach, obteniendo resultados confiables para la realidad en la que se
aplicó. Del mismo modo, en la investigación de Martínez (2012), se
encontró un nivel elevado en la confiabilidad por consistencia interna del
coeficiente Aplha de Cronbach.

Por otro lado, en cuanto a las limitaciones, se aprecia que el muestreo


realizado limita a que los resultados puedan ser generalizados de forma
homogénea para toda la población, tal como menciona Alarcón (2013), por
tanto, que la muestra utilizada fue de tipo no probabilístico por
conveniencia, limitando los resultados del estudio como un aporte más
inclinado a nivel metodológico. Es decir, el cuestionario no podrá utilizado
en la población general como medida del constructo que estudia, a menos
que se considere, a posteriori, una investigación con muestra
representativa y que cumpla los criterios de aleatoriedad. Sin embargo, la
evidencia encontrada posee propiedades métricas para la medida de los
trastornos del comportamiento, aportando con una versión adaptada, para
estudios posteriores. Por otra parte, el estudio cuenta con muchos
antecedentes lo que permite generar mayores contrastes.

Así también, el ESPERI cuenta con las evidencias psicométricas que


miden los trastornos del comportamiento en adolescentes de la muestra
estudiada, siendo un aporte a la investigación, a nivel teórico, al tener una
revisión actualizada del fundamento del instrumento y a nivel metodológico

29
conformante un antecedente relevante para próximos estudios basados en
los trastornos del comportamiento.

Ahora bien, los datos estadísticos son una fuente de interés debido a
los resultados obtenidos son realmente preocupantes, donde los
estudiantes evaluados con mucha frecuencia manifiestan conductas
impulsivas y desafiantes. Considerando que si los jóvenes no son atendidos
oportunamente, es posible que evolucionen a adultos con trastornos de
conductas antisociales. Parellada, et al. (2009), menciona que esto se da
por muchas razones a nivel social de donde provienen los estudiantes y la
negligencia de los padres por la conducta que sus hijos presentan en el
colegio. Estos hallazgos se contrastan también con Fernandez y Olmedo
(1999), quienes sostienen que éste trastorno suele ser inestable a lo largo
de su evolución; dando cabida a que puedan desaparecer en la edad adulta
si se trata o por el contrario, volverse crónico, como un trastorno de la
personalidad, la deserción escolar, caer en la drogadicción o infringir
normas de la ley. Por lo mismo, mi aporte además de la investigación sería
seguir paso a paso las recomendaciones que se brindan posteriormente
para reducir y/o trabajar con los casos detectados por el bienestar del
estudiante, su familia y la comunidad en general.

30
VI. CONCLUSIONES

Se concluye en función a los resultados:

- Se determinaron las evidencias psicométricas del Cuestionario para la


detección de trastornos del comportamiento en adolescentes de
secundaria de Nuevo Chimbote con índices aceptables de discriminación
en los ítems y niveles de confiabilidad aceptables para los factores el test
en general.

- El cuestionario ESPERI presenta una adecuada estructura interna para la


medición de los trastornos del comportamiento, donde el nivel de
discriminación de todos los ítems es aceptable (>.30) es decir, todos los
ítems miden lo mismo que en todo el cuestionario.

- El cuestionario ESPERI estima confiabilidad, basada en la consistencia


interna con el alpha de Cronbach, en todas las dimensiones donde es
mayor o igual a ,70 por lo que el cuestionario es confiable.

31
VII. RECOMENDACIONES

Al término de la presente investigación se sugiere lo siguiente:

- Siendo conocedores de la gran importancia de la detección precoz de los


trastornos del comportamiento disruptivos en estudiantes de educación
secundaria, sería necesario proveer de capacitaciones a los docentes en
el manejo de instrumentos y desarrollo de programas de modificación de
conductas con orientación y acompañamiento permanente de un
especialista.

- Replicar en instituciones públicas el cuestionario para la detección de los


trastornos del comportamiento para niños y adolescentes ESPERI.

- Desarrollar en las aulas programas específicos de modificación de


conductas a partir de los resultados obtenidos de la detección de
trastornos de inicio del comportamiento disruptivo u otros que atañen a los
educandos.

- Concientizar a los padres de familia a través de talleres de escuela de


padres sobre: Los estilos de crianza y las consecuencias que provoca en
el futuro un trastorno de comportamiento crónico en un niño, pues se sabe
que los trastornos de inicio del comportamiento disruptivos son los
trastornos predictores de los trastornos antisociales.

32
REFERENCIAS

Ainsworth, M. (1967). Infancy in Uganda. Baltimore: Johns Hopkins.


Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento.
Lima: Universidad Ricardo Palma.
Allen M., First M. y Pincus H. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM - IV). Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association (2017). Manual Diagnostico y Estadístico de
los Trastornos Mental (5º ed.). Barcelona: Masson.
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3); 1038-
1059.
Baker, L. y Scarth, K. (2002). Cognitive behavioural approaches to treating
children & adolescents with conduct disorder. Toronto: Children's Mental
Health Ontario.
Becerra, D. (2013) Propiedades psicométricas del cuestionario ESPERI de
trastornos Del comportamiento en estudiantes de Víctor Larco. (Tesis para
optar el Título de Licenciado en psicología) Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú.
Bowlby, J. (1953). Child Care and the Growth of Love. Londres: Penguin
Books.
Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: Descripción,
evaluación
y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Choo, C. (2014). Adapting Cognitive Behavioral Therapy for Children and
Adolescents with Complex Symptoms of Neurodevelopmental Disorders
and Conduct Disorders. J Psychol Abnorm Child, 2014: 3; 124.
Colegio de Psicólogos del Perú (2017). Código de ética y deontología. Lima:
Consejo directivo nacional.
Comité de Adolescencia de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (2002).
Trastornos de conducta en la adolescencia. Arch. de Pediatr Urug, 73(2);
78-79.

33
Díaz, J. (2017). Propiedades psicométricas del Cuestionario para la Detección
de los Trastornos del Comportamiento en Niños y Adolescentes en
estudiantes de primaria de Pueblo Nuevo – La Libertad (Tesis para
obtener el título de Licenciada en Psicología) Universidad César Vallejo,
Trujillo, Perú.
Escudero, A. (2012). Trastornos del comportamiento. Form Act Pediatr Aten
Prim.; 5: 120-6.
Fernández, E. y Olmedo, M. (1999). Trastorno del comportamiento
perturbador. Madrid: UNED-FUE.
Frick, P. (2012). Developmental pathways to conduct disorder: Implications for
future directions in research, assessment, and treatment. Journal of
Clinical Child and Adolescent Psychology, 41, 378–389.
Greenberg, M. (1991). Attachment in preschoolers with disruptive behavior: A
comparison of clinic-referred and nonproblem children. Development and
Psychopathology; 2: 31 - 46.
Grillo, E. & Silva, R. (2004). Behavioral disorder, early diagnosis, child,
adolescent. Jornal de Pediatria; 80: 21-27.
Gorgas, J., Cardiel, N. y Zamorano, J. (2011). Estadística básica para
estudiantes de ciencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Hazen, E., Schlozman, S. & Beresin, E. (2008). Adolescent psychological
development: a review. Pediatrics under review. American Academy of
Pediatrics. 2008: 29; 161-7.
Hernández, A.; Tomás, I.; Ferreres, A. y Lloret, S. (2015). Tercera Evaluación
de Tests editados en España. Papeles del psicólogo; 36. 3-13.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ª. Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Definición del alcance de
la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo. México: McGraw-Hill.
Ibañez, M. Gallego, M., Camacho L., Mezquita, L., Viruela, A., Villa, H. y Ortet,
G. (2015). Relación de la personalidad y las conductas antinormativas de

34
los amigos en el consumo de alcohol de los adolescentes. Castellón:
Agora de Salut.
Kish, L. (1965). Survey sampling. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Lázaro, D. (2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario de trastornos
del comportamiento ESPERI en adolescentes de educación secundaria
de instituciones públicas en la ciudad de Cascas. (Tesis para obtener el
título de Licenciado en Psicología), Universidad César Vallejo, Trujillo,
Perú.
Lipsey, M. & Derzon, J. (1998). Prediction of violento or serius delinquency in
adolescence and early adulthood: A synthesis of longitudinal research.
Serious and Violent Juvenile Offenders: Risk Factors and Succesful
Interventions. Thousand Oaks, CA: Sag.
Martínez, R. (2010). Cuestionario para la Detección de los trastornos del
comportamiento en niños y Adolescentes. Madrid: EOS.
Martínez, R. (2012). Validación del cuestionario ESPERI (12-18 años) para la
detección de trastornos de comportamiento en los centros educativos.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Mash, E. (1998). Treatment of child and family disturbance: A Behavioral
systems perspective. Treatment of childhood disorders. (2a ed.), pp. 3-54.
New York: Gilford.
Odgers, D., Moffitt, T., Broadbent, J., Dickson, N., Hancox, R., Harrington, H.,
y Caspi, A. (2008). Female and male antisocial trajectories: From
childhood origins to adult outcomes. Developmental Psychopathology, 20,
673–716.
Ogundele, M. (2018). Behavioural and emotional disorders in childhood: A
brief overview for paediatricians. World Journal of Clinical Pediatrics, 8;
7(1): 9-26.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe sobre la Salud en el Mundo.
Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2013). Informe sobre la Salud en el Mundo.
Ginebra.

35
Parellada, J. (2003). Trastornos del Comportamiento desde una Perspectiva
Psiquiátrica. Madrid: Fundación O’ Belén.
Parellada, J. Sebastián, J. Martínez, R. y Martin, J. (2009). Cuestionario para
la detección de los trastornos del comportamiento en niños y
adolescentes. Madrid: EOS.
Pintor, M. & Pecharromán, I. (2010). Adolescentes de hoy buscando sus
valores. Madrid: CCS.
Ponce, M. (2015). Desarrollo normal del adolescente. Lima: Escuela del
Ministerio Público.
Reiss, J. (1995). Crime Prevention in Urban Communities. A Western
Perspective. Crime Prevention in the Urban Community; 3-10.
Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los
problemas de comportamiento en niños. Centro de Servicios de
Psicología, 27(4): 437-447.
Servera, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil:
una perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide.
Sistema penal juvenil (2012). Serie de informes defensoriales. Instituto de
Ciencia Procesal Penal; 13(1), 23-35.
Turgay, A. (2004). Aggression and disruptive behavior disorders in children
and adolescents. Expert Review of Neurotherapeutics, 4(4): 623-32.
Vásquez J. y Palacios L. (2010). Guía para el Trastorno Negativista
Desafiante. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Vásquez, D. (2017). Propiedades Psicométricas del cuestionario ESPERI de
Trastornos del Comportamiento en niños de Instituciones Educativas
Públicas de Chiclayo. (Tesis para obtener el título de Licenciada en
Psicología) Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
Vásquez, E. (2017). Propiedades Psicométricas del Cuestionario para la
Detección de los Trastornos del Comportamiento en adolescentes del
Distrito El Porvenir (Tesis para obtener el título de Licenciada en
Psicología) Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

36
Vermeulen, K., Jansen, D., Buskends, E., Knorth, E. y Reijneveld, S. (2017).
Serious child and adolescent behaviour disorders; a valuation study by
professionals, youth and parents. BMC Psychiatry, 2017: 17; 208.
Williams, J. & Dunlop, L. (1999). Pubertal timing and self-reported delinquency
among male adolescents. J Adolesc 22:157–171.

37
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de operacionalización de variables

ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
DIMENSIONES DE
DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIÓN
Parellada, San El déficit de Factor Inatención
Sebastián y comportamiento – Impulsividad -
Martínez (2009) será evaluado con Hiperactividad
definen al déficit el "Cuestionario (IIH)
del de detección de 4,6,8,11, 13,
comportamiento trastornos del 22,23,26,28,
como un término comportamiento 32,33,38, 40, 43,
clínico que en adolescentes” 47
describe un Factor Disocial
conjunto de (DS)
síntomas 2,7,12,
Trastornos de
insurgentes y 17,19,24,31,37, Ordinal
comportamiento
violentos; que al 41,44,49,52,55
incrementarse Factor
puede llegar a Predisocial (PS)
romper normas, 5, 15, 16,
llegando a 29,35,36,42,45,50
concurrir en Factor
crímenes. Oposicionismo
desafiante (OS)
1, 18, 20
Factor psicopatía
3,9,27,51,54,56,57

38
Anexo 2: Prueba de normalidad

Prueba de normalidad multivariante de las puntuaciones del Cuestionario de


Detección de Trastornos del Comportamiento (ESPERI).

Test de Mardia
Estadístico p-valor
Detección de Trastornos del
30,83 ,000
Comportamiento (ESPERI).

La prueba de normalidad multivariante del test de Mardia tiene el p-valor (,000)


menor a 0,05 por lo que las puntuaciones no tienden a una distribución normal
multivariante.

39
Anexo 3: Consentimiento informado

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, estudiante del ___ año de educación secundaria, de la I.E.


__________________, acepto voluntariamente participar en la investigación
conducida por Daiana Corpus Huamancusi, estudiante del XI ciclo de la carrera
profesional de Psicología, perteneciente a la Facultad de Humanidades de la
Universidad César Vallejo.
La investigación consiste en determinar las evidencias psicométricas del
cuestionario de detección de los trastornos del comportamiento en adolescentes
de secundaria de Nuevo Chimbote. Su participación consiste en responder a
dicho test, denominado “ESPERI”. Este test se responderá de forma anónima en
un tiempo de 15 minutos. La información recopilada será de uso confidencial.
Finalmente, estos datos solo se usarán para fines de estudio y sin ningún otro
propósito.

Se agradece por su colaboración.

____________________________________
Firma del evaluado

40
Anexo 3: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento –
ESPERI

CUESTIONARIO ESPERI

Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento


en adolescentes

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN


A continuación vas a encontrar una serie de afirmaciones que debes valorar según
el siguiente criterio:

1 2 3 4 5

MUY POCAS ALGUNAS BASTANTES


NUNCA SIEMPRE
VECES VECES VECES

1. Soy desobediente
2. He robado cosas en el colegio o en algún otro lugar
3. Creo que nadie merece la pena.
4. Hago cosas sin pensar de las que luego me arrepiento.
5. Utilizo mi fuerza para pegar a otros niños/as
6. Soy muy inquieto/a, me muevo mucho.
7. He atracado a alguien amenazándole.
8. Hago cosas sin pensar en las consecuencias.
9. Hago lo que sea para conseguir lo que quiero.
10. Tengo en cuenta las opiniones de los demás.
11. Llevo la contraria por todo
12. He vendido drogas o cosas robadas.
13. Me canso enseguida de hacer lo mismo.
14. Resuelvo los problemas dialogando.
15. He hecho el vacío a alguien para hacerle daño.
16. He contado mentiras de otras personas, para hacer daño.
17. Cojo cosas que no son mías y me las quedo.
18. Me distraigo con facilidad.
19. Fumo cigarros.
20. Me dicen que soy atolondrado/a.
21. Puedo hablar de mis problemas con alguien.
22. Me cuesta controlar mis impulsos.
23. Me cuesta esperar.
24. He destrozado o roto cosas en lugares públicos.

41
25. Pienso que las normas son necesarias.
26. Me cuesta estar quieto/a.
27. Creo que los demás tienen la culpa de mis problemas.
28. Hago las cosas según se me ocurren.
29. Me peleo con otros.
30. Me siento mal cuando hago algo incorrecto.
31. He pasado noches fuera de casa sin permiso.
32. Pierdo el control con frecuencia.
33. Interrumpo a los demás o contexto antes de que terminen de
preguntarme.
34. Cuando alguien es apartado del grupo, me acerco y pretendo
ayudarle-
35. Humillo a otras personas.
36. Voy en pandilla a pelearme con otros.
37. He utilizado armas para hacer daño a alguien.
38. Dejo tareas sin completar o a medias.
39. Tengo amigos/as.
40. Me siento todo el tiempo acelerado/a, como una moto.
41. He tenido problemas por consumir alcohol/drogas.
42. Dejo en ridículo a otros.
43. Pierdo muchas cosas.
44. Me emborracho.
45. Amenazo o provoco a otros.
46. Escucho los consejos de los mayores.
47. Cometo errores por no fijarme.
48. Hay gente que me apoya.
49. He prendido fuego a propósito.
50. He hecho sufrir a compañeros/as en el colegio /instituto.
51. El sufrimiento de los demás me da igual.
52. He entrado en propiedades privadas para robar.
53. Expreso mis sentimientos.
54. Solo me interesan mis asuntos.
55. Hago pellas o novillos.
56. Todo me irrita.
57. Puedo ser cruel sin inmutarme.
58. He respondido a estas preguntas sinceramente.

0= Nada sincero y 10= Muy sincero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


He respondido a estas preguntas sinceramente.

42
- Ficha técnica: Cuestionario para la detección de trastornos del
comportamiento

Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento en


los Niños y Adolescentes “ESPERI
(José Parellada, Javier San Sebastián y Rosario Martínez, 2003)
NOMBRE Y SIGLA Cuestionario para la Detección de los Trastornos del
DE LA PRUEBA Comportamiento en Niños y Adolescentes “ESPERI”
AUTORES José Parellada, Javier San Sebastián y Rosario Martínez
AÑO DE
2003
CREACIÓN
PROCEDENCIA Fundación O’ Belén, Madrid.
Detección precoz de los problemas de conducta para
FINALIDAD
realizar una intervención más temprana y precisa.
Niños de 8 a 17 años (existen 3 versiones por rangos de
POBLACIÓN
edad: 8-11, 12- 17 y docentes)
TIEMPO PARA LA
15 minutos aproxidamente
APLICACIÓN
MATERIAL Cuestionario y lápiz
FORMA DE
Individual
ADMINISTRACIÓN
Explora 5 factores:
Factor 1 Inatención – Impulsividad – Hiperactividad.
Factor 2 Disocial
DESCRIPCIÓN
Factor 3 Predisocial
Factor 4 Oposicionismo desafiante
Factor 5 Psicopatía
ADAPTACIÓN Flora Baca Pacheco, Investigadora (2012)
De contenido, por criterio de expertos, con la técnica del
VALIDEZ coeficiente de validez por V de Aiken con una puntuación
de 1,0
Por consistencia interna (interrelación de reactivos)
CONFIABILIDAD probada con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo
una puntuación de 0,84

43
- Manual del Instrumento: Cuestionario para la detección de trastornos del
comportamiento

MANUAL DEL INSTRUMENTO

Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en


adolescentes de 12 a 17 años ESPERI.

Autores:
- María José Parellada
- Javier San Sebastián
- Rosario Martínez Arias.

Antecedentes de la prueba

La mayoría de los adolescentes que se atienden en los Centros de Acogida o


Centros Terapéuticos de la Fundación O’ Belén presentan trastornos del
comportamiento que se llevan gestando muchos años antes de que reciban una
atención psiquiátrica y/o psicológica específica.
En este contexto surge el Proyecto ESPERI, pues se tuvo como primera
intención de crear un instrumento de valoración aplicable en las escuelas para
detectar, lo más tempranamente posible, a aquellos jóvenes que empiezan con
problemas de comportamiento. En resumen, busca una detección precisa y
tratamiento precoz.
Si bien en el ámbito psicológico existen distintos instrumentos de evaluación de
problemas del comportamiento y psicopatología en general, la decisión de crear
un instrumento nuevo como medida inicial del proyecto ESPERI se basa en los
siguientes argumentos:
- Los cuestionarios existentes se centran en síntomas conductuales, de
inatención e hiperactividad, no incluyendo otras variables relevantes para
el pronóstico y el tratamiento.
- Con el cuestionario ESPERI de cada valoración emergen cinco índices:
conducta predisocial, conducta disocial, conducta impulsiva,
hiperactividad/inatención y psicopatía.
- Se construye el cuestionario de manera que en su puntuación emerja un
índice de gravedad, que oriente sobre la orientación terapéutica
necesaria.
- Se construye un instrumento autoaplicado que permita la administración
a grande grupos de jóvenes.

44
Factores del cuestionario ESPERI para jóvenes de 12 a 17 años

- Factores de primer orden


- Factor disocial
- Factor inatención – impulsividad
- Factor predisocial: Conductas de agresión y exclusión hacia otras
personas, incluye conductas observables o encubiertas que pueden
estar subyaciendo a un trastorno disocial o evolucionar hacia él.
- Factor psicopatía: Ausencia de empatía o egocentrismo y culpabilidad
- Factor hiperactividad: Aparece separado en este cuestionario y es
caracterizado por una actividad excesiva e inapropiada sin relación a
tareas u objetivos.

- Factores de segundo orden


- Disocial: Compuesto por los factores de primer orden de disocial
predisocial y psicopatía.
- Inatención/hiperactividad/impulsividad: Recoge los tres componentes del
TDAH.
Corrección y normas de puntuación

De los 58 elementos, solamente 48 intervienen en la obtención de las


puntuaciones, ya que los 10 restantes son preguntas con contenidos positivos
introducidas en el protocolo para evitar posibles tendencias de respuestas.
- A partir de los 48 elementos pueden obtenerse puntuaciones en cada
uno de los cinco factores de primer orden, en los dos de segundo orden
y en la puntuación total.
- Para obtener puntuaciones directas en cada uno de los factores se
sumarán las que el sujeto ha dado (del 1 al 5) en cada uno de los ítems
que los componen, tal como se indica a continuación.

Elementos que componen el factor disocial (13 elementos)


19. Fumo porros.
44. Me emborracho.
12. He vendido drogas o cosas robadas.
31. He pasado noches fuera de casa sin permiso.
41. He tenido problemas por consumir alcohol o drogas.
52. He entrado en propiedades privadas para robar.
55. Hago pellas o novillos.
2. He robado en casa, tiendas o por la calle.
24. He destrozado o roto cosas en lugares públicos.
49. He prendido fuego a propósito.
17. Cojo cosas que no son mías y me las quedo.

45
37. He utilizado armas para hacer daño a alguien.
7. He atracado a alguien amenazándole.

Elementos que componen el factor 2: inatención/impulsividad

4. Hago cosas sin pensar de las que luego me arrepiento


8. Hago cosas sin pensar en las consecuencias.
47. Cometo mucho errores por no fijarme.
18. Me distraigo con facilidad.
43. Pierdo muchas cosas.
38. Dejo muchas tareas sin completar a medias.
28. Hago las cosas según se me ocurran.
1. Soy desobediente.
33. Interrumpo a los demás o contesto antes de que terminen de preguntarme.
13. Me canso enseguida de hacer lo mismo.
11. Llevo la contraría por todo.
20. Me dicen que soy atolondrado.

Elementos que componen el factor 3: pre-disocial

29. Me peleo con otros.


5. He pegado a otras personas.
35. Humillo a otras personas.
50. He hecho sufrir a compañeros en el colegio.
42. Dejo en ridículos a otros.
45. Amenazo o provoco a otros.
36. Voy en pandilla a pelearme con otros.
16. He contado mentiras de otras personas para hacer daño.
15. He hecho el vacío a alguien para hacerle daño.

Elementos que componen el factor 4: psicopatía

54. Solo me interesan mis asuntos.


51. El sufrimiento de los demás me da igual.
56. Todo me irrita.
27. Creo que los demás tienen la culpa de mis problemas.
3. Creo que nadie merece la pena.
57. Puedo ser cruel sin inmutarme.
9. Hago lo que sea por conseguir lo quiero.

46
Elementos que componen el factor 5: hiperactividad

26. Me cuesta mucho estar quieto.


6. Soy muy inquieto, me muevo mucho.
40. Me siento todo el tiempo acelerado, como una moto.
23. Me cuesta esperar.
22. Me cuesta controlar mis impulsos.
32. Pierdo el control con frecuencia.

Factores de segundo orden

Factor 1, disocial: Puede obtenerse una puntuación directa sumando las


puntuaciones de los factores de primer orden: disocial + pre disocial +
psicopatía, o bien los 29 ítems que componen los factores de primer orden.
Factor 2, inatención/impulsividad-hiperactividad: puedo obtenerse una
puntuación total en este factor sumando las puntuaciones de los dos factores de
primer orden que lo componen: impulsividad-inatención + hiperactividad, o
bien los ítems que los componen.
Puntuación total:
Puede calcularse una puntuación total sumando las respuestas de los 47 ítems,
o bien los cinco factores de primer orden o los dos de segundo orden.

Interpretación

Para la interpretación de las puntuaciones deben consultarse las tablas de


rangos percentiles. Se presentan tablas con dichos rangos para los cuatro
factores primarios y para la puntuación total.
- También se presentan rangos de puntuaciones que permiten clasificar a
los sujetos en niveles de severidad: normales, leves, moderados y
severos.
- Es conveniente considerar como casos en riesgo de los trastornos a
los sujetos que se encuentran por encima del percentil 85 en los diversos
factores, especialmente en la puntuación total.
- De aquellos sujetos cuya puntuación centil sea inferior a 85, solo decimos
que no presenta trastorno en ese rasgo.

47
Artículo científico

Planteamiento: Realizar un análisis descriptivo de las distintas conductas


antisociales durante la adolescencia.
Participantes: 136 adolescentes cuya edad ocupa el rango de 12 a 17 años. Del
conjunta de la muestra, 69 mujeres (50,7%) y 67 varones (49,3%).
Instrumento: Autoinforme sobre el comportamiento de los jóvenes de 12-17
años del Proyecto Esperi, concedido por la Fundación Internacional O’ Belén,
para realizar un análisis meramente descriptivo de las conductas antisociales en
la adolescencia.
Procedimiento: El autoinforme fue aplicado colectivamente por el tutor o
profesor, una vez que se les entregaba el cuestionario a los jóvenes, se les
ofrecían una serie de instrucciones para su cumplimiento.
Conclusiones: Los resultados del estudio ponen de relieve que los varones
adolescentes, en todos los rangos de edad, muestran mayores índices de
prevalencias en todas sus manifestaciones. Aunque estas diferencias no son
estadísticamente significativas en relación a las mujeres, por lo que se rechaza
la segunda hipótesis que proponía la existencia de diferencias estadísticamente
significativa en función del género. Se descartan los ítems pertenecientes al
Factor 2: Impulsividad, donde las mujeres tienen una mayor puntuación. Me
distraigo con facilidad; Me cuesta estar quieto, me muevo mucho; Me cuesta
esperar; Me canso enseguida de hacer lo mismo; Cometo errores por no fijarme,
etc. Los adolescentes de 12 y 13 años, independientemente del género, son los
que comenten mayores conductas antisociales. Se obtuvieron altas
puntuaciones en actitudes prosociales, tanto por parte de los hombres como de
las mujeres, aunque los resultados de estas son más altos. En esta investigación
los factores con menor puntuación pertenecen a la categoría primera, la
consideración de la propiedad privada y conductas infractoras: Factor 1:
Trastorno disocial y Factor 3: Trastorno predisocial. Y los factores cuyas
conductas han sido más puntuadas pertenecen a la segunda categoría, la
conflictividad normativa y de consideración del otro: Factor 2: Impulsividad,
Factor 5: Hiperactividad y Factor 4: Psicopatía. Por tanto, muchas de las
conductas que pertenecen a esta segunda categoría, podrían entenderse como
propia del período del desarrollo de la adolescencia y sean causadas por oa falta
de madurez unida a la falta de disciplina por parte de las familias.

48

También podría gustarte