Parcial Filosofia
Parcial Filosofia
Parcial Filosofia
CADAVID
Presentado por Sebastián Agudelo Trujillo grupo 701
El documento "La Moral y el Derecho" del profesor Jorge Alberto Díaz Cadavid examina
la relación entre moral y derecho,analizando cómo ambos sistemas normativos se han
diferenciado a lo largo del tiempo y cómo se distinguen en la teoría contemporánea.
Se inicia todo con lo que se describe como El Problema en la Historia, el cual es nada
más que la evolución histórica de la distinción entre moral y derecho en tres etapas
clave:
La primera de ellas es la Indiferenciación Ética:acá se nos muestra que, enlas
sociedades primitivas, las normas eran indistinguibles, combinando moral, religión y
derecho, momento en el cual aún no aparecen los caracteres específicos capaces de
individualizar y concretar los distintos modos de regulación de la conducta humana
esta situación fue denomina "costumbre indistinta" por Del Vecchio
La segunda es la Distinción Empírica: Podemos observar como en la antigüedad,
aunque se comenzaron a diferenciar las normas jurídicas de las morales, la distinción
seguía siendo difusa y poco práctica, sin una sistematización teórica clara. Incluso en
Roma, con su avanzado derecho positivo, no se logró una teoría clara que separara el
derecho de la moral.
Y por último la Distinción Teórica:Donde encontramos que desde el siglo XVIII, con el
trabajo de Christian Tomasio y posteriormente Kant y Fichte, se intentó una
diferenciación teórica clara. Tomasio sugirió que la moral regulaba la conducta interna
(foro interno), mientras que el derecho regulaba la conducta externa (foro externo),
aunque esta distinción fue criticada por ser demasiado absoluta.
En esto encontramos una visión exhaustiva y perspicaz sobre la evolución histórica y
teórica de la relación entre moral y derecho. A lo largo del análisis, se resalta cómo en
las sociedades primitivas, estas dos esferas normativas estaban fusionadas en una
"costumbre indistinta", sin una clara separación entre ellas. Sin embargo, a medida
que la civilización avanzaba, surgió una necesidad creciente de distinguir entre la moral
y el derecho, esta evolución permitió una diferenciación más clara comenzó en la
antigüedad, aunque sin una separación teórica bien definida. Fue en el siglo XVIII, con
figuras destacadas como Christian Tomasio, Kant y Fichte, que se estableció una
distinción teórica más precisa y fundamentada entre moral y derecho. Estos
pensadores sentaron las bases para una comprensión más profunda de las diferencias
entre ambos sistemas normativos.
Pasando del problema en la historia, llegamos a la solución teórica en la actualidaden
la teoría contemporánea, acá se nos destaca cuatro características distintivas entre
moral y derecho:
Exterioridad e Interioridad:En donde según Kant, la moral se centra en la
intención interna del sujeto (interioridad), mientras que el derecho se ocupa de
la conformidad externa de la conducta con la norma (exterioridad). No
obstante, autores como Gustav Radbruch argumentan que ambos sistemas
pueden interesarse tanto por las intenciones como por los resultados.
En esta teoría logramos ver un recorrido claro y detallado de cómo estas distinciones
se han desarrollado y cómo son entendidas hoy en día, destacando la importancia de
ambas en la regulación de la conducta humana, visualizando la distinción entre moral y
derecho donde su enfoque es la regulación de la conducta externa e interna
respectivamente. Mientras que el derecho se centra en la observancia externa de
normas establecidas, la moral busca influir en las intenciones y convicciones internas
de los individuos. Esta diferenciación subraya la importancia de reconocer tanto las
acciones visibles como las motivaciones subyacentes en la evaluación de la conducta
ética, a su vez la bilateralidad de las normas jurídicas, que implican obligaciones
recíprocas entre individuos, contrasta con la unilateralidad de las normas morales, que
se orientan hacia la auto-regulación y la conciencia individual. Esta distinción resalta
cómo el derecho establece un marco de interacciones sociales reguladas, mientras que
la moral enfatiza la responsabilidad personal y la integridad ética, por su lado la
capacidad del derecho para imponer sanciones coercitivas contrasta con la naturaleza
auto-coercitiva de la moral. Mientras que el derecho utiliza la fuerza imperativa de las
instituciones y mecanismos punitivos para hacer cumplir sus normas, la moral depende
de la auto-disciplina y la presión social para influir en el comportamiento humano, y no
podemos dejar de lado la distinción entre normas heterónomas y autónomas refleja la
fuente de autoridad detrás de la regulación ética. Mientras que las normas jurídicas
son impuestas por una autoridad externa, las normas morales se derivan de la propia
convicción y razonamiento del individuo. Esta diferencia resalta la importancia de la
auto-determinación y la ética personal en la conformación de la conducta humana.
De esto podemos determinar que, aunque la diferenciación entre derecho y moral ha
sido objeto de extensas controversias y refinamientos teóricos, en la actualidad se
entiende que ambos sistemas normativos tienen áreas de intersección, pero se
distinguen por su enfoque principal: la moral se preocupa por la intención y la
conciencia interna, mientras que el derecho se ocupa de la regulación externa y la
coercibilidad. Esta diferencia no es útil para comprender cómo se regulan las
conductas humanas desde diferentes perspectivas normativas, aunque ambos
sistemas se complementan en la práctica para asegurar la convivencia y la justicia
social.