CIUDADANÍA BOLIVIANA... - WPS Office

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CIUDADANÍA BOLIVIANA, DERECHOS Y DEBERES ( PARTE 1 )

La ciudadanía boliviana está definida por el Artículo 144 de la Constitución Política del
Estado y establece que los bolivianos y bolivianas mayores de 18 años tienen la calidad de
ciudadanos. La ciudadanía boliviana otorga una serie de derechos y deberes fundamentales
para la vida en sociedad. A continuación, te detallo los más relevantes:
Derechos de los ciudadanos bolivianos:
1. Derecho al voto: Los ciudadanos tienen el derecho de participar en las elecciones,
referendos y otros mecanismos de consulta pública.
2. Derecho a ser elegido: Los bolivianos tienen el derecho de postularse y ser elegidos para
cargos públicos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la ley.
3. Derecho a la protección y asistencia del Estado: Todo ciudadano boliviano tiene el
derecho de ser protegido y asistido por las instituciones estatales, dentro y fuera del
territorio nacional.
4. Derecho a la igualdad: Los ciudadanos bolivianos tienen derecho a la igualdad ante la ley,
sin discriminación por razones de origen, raza, sexo, idioma, religión o creencias políticas.
5. Derecho a la libertad de expresión: Pueden expresar libremente sus opiniones y
pensamientos, respetando los derechos de los demás.
6. Derecho a participar en la vida política y social: Los ciudadanos tienen el derecho de
participar activamente en la vida política, económica, social y cultural del país.
Deberes de los ciudadanos bolivianos:
1. Respetar y cumplir la Constitución y las leyes: Todo ciudadano tiene la obligación de
respetar las normas establecidas en la Constitución y las leyes del Estado.
2. Defender la soberanía y la integridad territorial: Los ciudadanos deben colaborar en la
defensa de la patria en caso de agresión externa y velar por la integridad del territorio
boliviano.
3. Participar en la vida cívica: Es deber de los ciudadanos participar activamente en los
procesos electorales y referendos.
4. Contribuir al sostenimiento del Estado: Los ciudadanos deben cumplir con sus
obligaciones tributarias, contribuyendo económicamente al sostenimiento del Estado.
5. Respetar los derechos de los demás: Los ciudadanos tienen el deber de respetar los
derechos y libertades de los otros individuos y de no incurrir en actos de discriminación o
violencia.
6. Proteger el patrimonio cultural y natural del país: Los ciudadanos deben cuidar y
proteger el patrimonio cultural, natural y ambiental de Bolivia.
Ciudadanía originaria y naturalizada:
Ciudadanía originaria: Es adquirida por nacimiento en el territorio boliviano o por ser hijo de
padres bolivianos.
Ciudadanía naturalizada: Se adquiere por personas extranjeras que cumplen con los
requisitos establecidos por la ley, como haber residido en el país por un tiempo
determinado.
La ciudadanía boliviana es fundamental para el ejercicio de los derechos civiles y políticos,
además de imponer responsabilidades para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia
y el Estado de Derecho en Bolivia.
Concepto de la nacionalidad boliviana:
La nacionalidad boliviana es el vínculo jurídico y político que une a una persona con el
Estado Plurinacional de Bolivia, reconociéndole una serie de derechos y obligaciones. A
través de la nacionalidad, una persona es reconocida como miembro de la comunidad
política boliviana y adquiere la protección y los derechos otorgados por el Estado, así como
los deberes correspondientes.
Adquisición de la nacionalidad boliviana:
La Constitución Política del Estado boliviano reconoce dos formas principales de adquirir la
nacionalidad: por nacimiento y por naturalización.
1. Nacionalidad boliviana por nacimiento:
De acuerdo con el Artículo 141 de la Constitución Política del Estado, son bolivianas de
origen las siguientes personas:
Nacidos en el territorio boliviano, independientemente de la nacionalidad de sus padres.
Hijos de padre o madre bolivianos por nacimiento, que hayan nacido en el extranjero. Esto
asegura que los descendientes de bolivianos mantengan el vínculo con el país, sin importar
el lugar de su nacimiento.
2. Nacionalidad boliviana por naturalización:
Según el Artículo 142 de la Constitución y la legislación vigente, los extranjeros pueden
adquirir la nacionalidad boliviana mediante naturalización. Esto implica que:
Una persona extranjera puede solicitar la nacionalidad boliviana después de haber residido
de manera continua en el país durante al menos tres años.
Para los ciudadanos de países de América Latina y España, el período de residencia
requerido es de dos años.
Además de la residencia, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como demostrar
conocimiento del idioma español, historia y cultura boliviana.

Excepciones especiales:
El tiempo de residencia puede reducirse a un año para aquellos extranjeros que hayan
contraído matrimonio con un ciudadano o ciudadana boliviana, o que tengan hijos
bolivianos.
Una vez adquirida la nacionalidad boliviana por naturalización, la persona tiene los mismos
derechos y deberes que los ciudadanos bolivianos de nacimiento.
Pérdida y recuperación de la nacionalidad boliviana:
La nacionalidad boliviana no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad (principio
de doble nacionalidad). Bolivia permite a sus ciudadanos tener más de una nacionalidad,
siempre y cuando se respeten los derechos y obligaciones dentro del territorio boliviano.
En casos excepcionales, una persona puede perder su nacionalidad por renuncia expresa,
aunque es posible recuperarla cumpliendo con los procedimientos establecidos por la ley.
En resumen, la nacionalidad boliviana es un estatus que otorga derechos fundamentales y
está garantizada tanto para los nacidos en Bolivia como para quienes la adquieren
mediante naturalización.
Diferencias entre nacionalidad y ciudadanía boliviana:
Aunque los términos nacionalidad y ciudadanía se usan con frecuencia de manera
intercambiable, en el contexto legal boliviano tienen significados distintos.
1. Nacionalidad boliviana:
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con el Estado boliviano,
reconociéndola como parte de su población. Es una condición que puede adquirirse de
manera automática (por nacimiento) o por un proceso de naturalización. La nacionalidad se
refiere principalmente a la pertenencia al Estado, más allá de si la persona ejerce derechos
políticos.
Características de la nacionalidad boliviana:
Es un vínculo permanente: La nacionalidad, en general, no se pierde por el hecho de residir
en otro país o adquirir otra nacionalidad (Bolivia permite la doble nacionalidad).
Adquisición por nacimiento o naturalización: Se adquiere al nacer en Bolivia, o por ser hijo
de padres bolivianos (sin importar el lugar de nacimiento), o mediante un proceso de
naturalización.
Derechos generales: La nacionalidad otorga derechos fundamentales como el derecho a la
educación, salud y protección por parte del Estado.
Diferencias claves:
Todas las personas nacionales de Bolivia son bolivianas, pero no todas son ciudadanos
activos hasta alcanzar la mayoría de edad.
2. Ciudadanía boliviana:
La ciudadanía es un estatus que se otorga a los bolivianos, a partir de los 18 años, que les
permite ejercer derechos políticos. Implica la capacidad de participar activamente en los
asuntos públicos del Estado, como votar en elecciones o ser candidato para cargos
públicos.
Características de la ciudadanía boliviana:
Edad mínima: Se adquiere al cumplir los 18 años.
Derechos políticos: Incluye el derecho al sufragio, el derecho a postularse a cargos públicos
y el derecho a participar en referendos.
Deberes políticos: Los ciudadanos también tienen la obligación de participar en los
procesos electorales y defender la soberanía y la integridad territorial del país.
Pérdida temporal de la ciudadanía: La ciudadanía puede suspenderse, por ejemplo, en
casos de sentencia penal ejecutoriada que implique privación de libertad, hasta que se
cumpla la condena.
Diferencias claves:
La ciudadanía se relaciona directamente con los derechos y deberes políticos.
No todos los nacionales son automáticamente ciudadanos activos (como los menores de
edad o personas con ciertas incapacidades legales).
Relación entre nacionalidad y ciudadanía:
La nacionalidad es la base para la ciudadanía: Para ser ciudadano, primero se debe ser
nacional boliviano, ya sea por nacimiento o naturalización.
Ciudadanía plena a los 18 años: Aunque una persona puede ser nacional de Bolivia desde el
nacimiento o por naturalización, solo al cumplir los 18 años adquiere la ciudadanía y puede
ejercer derechos políticos, como votar o postularse a cargos públicos.
En resumen, la nacionalidad boliviana se refiere a la pertenencia legal a Bolivia, mientras
que la ciudadanía permite el ejercicio de derechos políticos a partir de los 18 años.
Importancia de la ciudadanía en la vida social
La ciudadanía es un concepto fundamental para el funcionamiento de una sociedad
democrática. Implica la participación activa de los individuos en los asuntos públicos y,
además de los derechos, conlleva responsabilidades que ayudan a fortalecer la convivencia,
el desarrollo y la justicia en una nación. A continuación, se destacan los aspectos más
importantes de la ciudadanía en la vida social:
1. Participación activa en la democracia:
La ciudadanía es crucial porque permite a los individuos participar en la vida política y
tomar decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. El derecho al voto, la
posibilidad de ser elegido y el derecho a participar en referendos son mecanismos a través
de los cuales los ciudadanos influyen en la elección de representantes y en la formulación
de políticas públicas. Una sociedad en la que sus ciudadanos participan activamente tiende
a ser más inclusiva y representativa, lo que fortalece la legitimidad de las instituciones
democráticas.
2. Fomento del sentido de pertenencia y cohesión social:
La ciudadanía contribuye a crear un sentido de pertenencia en los individuos, ya que se les
reconoce como parte integral de la sociedad y del Estado. Este sentimiento de pertenencia
genera un vínculo con la comunidad, fomentando la solidaridad, la cooperación y el respeto
mutuo. Cuando los ciudadanos sienten que son escuchados y que sus derechos están
protegidos, es más probable que se involucren en mejorar las condiciones de vida de su
entorno, lo que refuerza la cohesión social.
3. Protección de los derechos y libertades individuales:
A través de la ciudadanía, los individuos acceden a una serie de derechos civiles y políticos
que les permiten vivir con dignidad y libertad. Los derechos a la educación, salud, trabajo,
igualdad ante la ley, libertad de expresión y otros, son esenciales para el desarrollo
personal y el bienestar colectivo. Además, la ciudadanía implica el acceso a la justicia y la
protección frente a abusos de poder, garantizando que los ciudadanos puedan defender
sus derechos.
4. Promoción de la responsabilidad cívica:
Ser ciudadano no solo implica gozar de derechos, sino también asumir responsabilidades
cívicas como el respeto a las leyes, el pago de impuestos, la defensa del patrimonio cultural
y natural, y la participación en la protección de los derechos de los demás. La ciudadanía
activa promueve el compromiso ético y social, ya que los ciudadanos conscientes de sus
deberes contribuyen a construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria.
5. Impulso del cambio social:
La ciudadanía activa es una herramienta fundamental para impulsar el cambio social. Los
ciudadanos tienen el poder de promover transformaciones a través de movimientos
sociales, iniciativas comunitarias y el activismo político. Al participar en la vida social y
política, los ciudadanos pueden influir en políticas públicas que favorezcan la equidad, la
justicia social y la sostenibilidad. La ciudadanía también permite luchar por los derechos de
grupos marginados, mejorar las condiciones económicas y proteger el medio ambiente.
6. Desarrollo de una cultura democrática:
La ciudadanía contribuye al desarrollo de una cultura democrática, donde los valores de la
tolerancia, el respeto, la libertad y la igualdad son promovidos y defendidos. Una sociedad
democrática es aquella donde los ciudadanos participan activamente y con conciencia,
asegurándose de que las instituciones públicas funcionen adecuadamente y que los
derechos de todos sean respetados. La educación cívica y el fomento de la ciudadanía
activa son esenciales para mantener un sistema democrático saludable y para prevenir
abusos de poder.
7. Inclusión y pluralismo:
La ciudadanía promueve la inclusión social y el respeto por la diversidad. En una sociedad
pluralista, la ciudadanía permite a todas las personas, independientemente de su origen,
religión, género o condición social, participar en igualdad de condiciones en la vida pública.
Esto garantiza que las políticas públicas y las decisiones colectivas reflejen la diversidad de
la población y que los intereses de diferentes grupos sean considerados.
La ciudadanía es un pilar esencial en la vida social porque permite a las personas participar
en la toma de decisiones que afectan a su comunidad y país, protege sus derechos y
libertades, y fomenta la responsabilidad y el compromiso con el bienestar colectivo. Una
ciudadanía activa y consciente es clave para el desarrollo de una sociedad más justa,
equitativa y democrática, donde los derechos de todos sean respetados y los individuos
puedan prosperar en un entorno de paz y colaboración.
Evolución y consolidación de los derechos
La evolución y consolidación de los derechos humanos ha sido un proceso gradual, a lo
largo de la historia, marcado por luchas sociales, revoluciones y el reconocimiento
progresivo de la dignidad humana. Este proceso ha transformado la manera en que los
individuos son protegidos y considerados por los Estados y las sociedades, expandiendo el
concepto de derechos desde libertades individuales hasta derechos sociales, económicos y
culturales.
1. Orígenes de los derechos:
Los derechos humanos, en sus primeras formas, surgieron como respuestas a los abusos
de poder y a la búsqueda de justicia. En la Antigüedad, ciertos códigos, como el Código de
Hammurabi (1750 a.C.), establecían reglas para la convivencia y la justicia en las sociedades
mesopotámicas. Sin embargo, los derechos en este contexto eran limitados y solo se
aplicaban a ciertos sectores de la población.
En Grecia y Roma, surgieron ideas más desarrolladas sobre los derechos de los ciudadanos,
pero seguían excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros. La ciudadanía griega, por
ejemplo, otorgaba ciertos derechos políticos solo a los varones libres, mientras que en
Roma se empezó a hablar del derecho natural como un conjunto de principios universales,
aunque no fueron plenamente implementados.
2. Derechos en la Edad Media:
Durante la Edad Media, los derechos y libertades individuales estaban subordinados a los
poderes feudales y monárquicos. Sin embargo, algunos documentos importantes marcaron
el comienzo de la limitación del poder absoluto, como la Carta Magna de 1215 en Inglaterra,
que obligó al rey a reconocer ciertos derechos a los nobles y sentó las bases del Estado de
Derecho.
La Edad Media también fue una época en la que surgieron ideas sobre derechos religiosos
y civiles, influenciadas por la Iglesia, pero no reconocían los derechos universales como los
conocemos hoy.
3. Revoluciones modernas y la Ilustración:
La evolución de los derechos experimentó un gran avance durante los siglos XVII y XVIII,
con el auge de las ideas de la Ilustración y las revoluciones democráticas. Este período fue
crucial para el desarrollo de los derechos modernos:
Revolución Inglesa (1688): Con la Declaración de Derechos de 1689, se establecieron
limitaciones al poder del monarca y se garantizó la protección de ciertos derechos civiles y
políticos de los ciudadanos británicos.
Revolución Americana (1776): La Declaración de Independencia de los Estados Unidos
defendió los derechos inalienables a la "vida, libertad y la búsqueda de la felicidad" e
inspiró a otros movimientos por la libertad.
Revolución Francesa (1789): La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
proclamó los principios de libertad, igualdad y fraternidad, y sentó las bases para el
reconocimiento universal de los derechos individuales. Este fue un punto de inflexión en la
consolidación de los derechos como un ideal universal.
4. Expansión de los derechos durante el siglo XIX:
Durante el siglo XIX, los derechos comenzaron a expandirse más allá de los derechos civiles
y políticos, para incluir cuestiones sociales y económicas:
Derechos laborales: Como resultado de la Revolución Industrial, las condiciones de trabajo
se convirtieron en un tema de preocupación. Surgieron movimientos obreros que lucharon
por derechos laborales, como jornadas de trabajo limitadas, condiciones laborales seguras
y salarios justos.
Abolición de la esclavitud: Este siglo vio la lucha por la abolición de la esclavitud en muchos
países, consolidando el derecho a la libertad para todos los seres humanos. Ejemplos
incluyen la Proclamación de Emancipación en los Estados Unidos y la abolición de la
esclavitud en varias colonias europeas.
Derechos de las mujeres: Los primeros movimientos por los derechos de las mujeres
surgieron en este siglo, impulsando el derecho al voto, la igualdad ante la ley y la
participación en la vida política y social.
5. Siglo XX: Derechos universales y derechos económicos y sociales
El siglo XX fue un período crucial para la consolidación de los derechos humanos a nivel
global:
Fin de la Segunda Guerra Mundial y la ONU: Después de los horrores de las guerras
mundiales y el Holocausto, se hizo evidente la necesidad de proteger los derechos
humanos a nivel global. Esto llevó a la creación de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que
reconoce derechos universales como la libertad, la igualdad, la educación, el trabajo, la
salud, entre otros.
Derechos civiles: En muchos países, especialmente en los Estados Unidos, los movimientos
por los derechos civiles lucharon contra la segregación racial y la discriminación,
consolidando el principio de igualdad ante la ley.
Derechos sociales y económicos: Durante este siglo, las luchas obreras y los movimientos
sociales ampliaron el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales,
como el derecho a la vivienda, a la seguridad social, a un salario digno y a la protección del
desempleo.
Derechos de las mujeres: El feminismo de segunda ola y otros movimientos consiguieron
avances significativos en la igualdad de género, con logros como la igualdad salarial y el
acceso a la educación y la vida política para las mujeres.
6. Derechos en el siglo XXI: Nuevos desafíos y avances
En el siglo XXI, la evolución de los derechos sigue avanzando, con la aparición de nuevos
desafíos y la inclusión de temas globales:
Derechos de las minorías y diversidad: Se ha avanzado en el reconocimiento de los
derechos de las minorías étnicas, religiosas, culturales, y de la comunidad LGBTQ+,
abogando por la igualdad, el respeto y la no discriminación.
Derechos ambientales: En respuesta a la crisis climática, los derechos relacionados con el
medio ambiente han cobrado relevancia, reconociendo el derecho a vivir en un entorno
sano y la responsabilidad de los Estados de proteger los recursos naturales.
Derechos digitales: Con el auge de la tecnología y el internet, se ha comenzado a debatir
sobre los derechos digitales, como la protección de datos personales, la privacidad en línea
y el acceso a internet como un derecho básico.
La evolución y consolidación de los derechos es un proceso continuo que ha ampliado el
concepto de dignidad humana y justicia social. A través de las luchas históricas y los
avances en el reconocimiento de derechos individuales, sociales y colectivos, se han
generado condiciones para una vida más justa y equitativa. Sin embargo, nuevos desafíos,
como el cambio climático, los derechos digitales y las desigualdades sociales, continúan
impulsando la expansión de los derechos en el siglo XXI.

También podría gustarte