Didactica General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Licenciatura en Gestión Educativa

Ciclo de Complementación Curricular

“Didáctica general”

2024
Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Ciclo de
Complementación Curricular
Materia: Didáctica general

FUNDAMENTACIÓN
Según la propuesta institucional, el ciclo de Licenciatura en Gestión Educativa tiene
como propósito fundamental la formación de graduadoas/os de nivel superior y
docentes en ejercicio para desempeñar funciones de gestión en diversos organismos
e instituciones educativas. Licenciados en gestión educativa que estén en condiciones
de diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar programas y proyectos educativos, que
hayan desarrollado la capacidad de comprender en profundidad los procesos
educativos para tomar las mejores decisiones en la búsqueda de las soluciones a los
problemas en los que deba intervenir, que sean competentes para desempeñarse
como equipos técnico-pedagógicos en organismos educativos, en las áreas de política,
gestión y administración del sistema.
En diversos organismos e instituciones y ocupando distintos roles y cargos de gestión,
la/el egresada/o de este ciclo de complementación curricular deberá dominar
herramientas conceptuales e instrumentales que se orienten a asegurar el
funcionamiento eficiente de los establecimientos educativos, promoviendo la calidad
de la enseñanza y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Didáctica General es una unidad curricular localizada al inicio del ciclo de licenciatura,
sin embargo, se trata de una materia que forma parte del campo de la Formación
General de todas las carreras docentes. Es decir, al momento de cursarla, las/os
estudiantes de este ciclo ya cuentan con las nociones centrales de la didáctica y el
curriculum que constituirán la base a partir de la cual recuperar dichos saberes
esenciales en función de su resignificación para el ejercicio de los roles de gestión.
Esta unidad curricular entonces, se nutre de los saberes previos que las/os
profesionales han adquirido en sus carreras de base: han desarrollado procesos de
reconocimiento de la organización como un contexto de acción, con un espacio y un
tiempo particulares y con una tarea definida: la enseñanza; han analizado dimensiones
y aspectos de las instituciones educativas reconociendo las relaciones entre sus
actores, con el contexto y la comunidad, han explorado escenas, tramas y relaciones
y han reflexionado acerca de la escuela y del aula considerando los múltiples factores
sociales, culturales y educativos que intervienen, intentando desnaturalizar la mirada
y preguntarse por lo aparentemente obvio.
2
El propósito de este espacio, entonces, será ofrecer experiencias de aprendizaje
destinadas a promover una aproximación a los diversos ámbitos de intervención
profesional desde la perspectiva de la gestión educativa, donde los saberes propios de
la didáctica adquieran relevancia en la toma de decisiones curriculares y en la
mejora de la calidad educativa. La idea es recuperar una mirada sobre los aspectos
de la enseñanza escolar y del trabajo docente que pongan en diálogo diferentes
perspectivas: histórica, sociológica, didáctica, filosófica y política, recuperando el
carácter de oficio de la enseñanza y haciendo foco en lo que se transmite, así como las
formas apropiadas para dicha transmisión, para construir los fundamentos de las
desiciones didácticas propias de un cargo de conducción y supervisión y generar
espacios de análisis sobre las distintas concepciones de la enseñanza, sus
características, los supuestos teóricos, enfoques y estrategias de práctica en las aulas.

OBJETIVOS
Al finalizar la materia las/os estudiantes estarán en condiciones de:

• Comprender la complejidad y multidimensionalidad de los procesos de


enseñanza en las instituciones educativas.

• Dominar las herramientas conceptuales e instrumentales para la evaluación de


las prácticas de enseñanza y el diseño de intervenciones orientadas a la mejora
de la calidad educativa.

• Tomar decisiones didácticas basadas en evidencias que favorezcan el acceso al


conocimiento en las instituciones educativas, promuevan la inclusión y la
diversidad en el diseño de propuestas didácticas.

CONTENIDOS
✓ Teorías de la enseñanza y curriculum. Relación entre enseñanza y aprendizaje.
Intervenciones docentes según corrientes didácticas. Concepciones sobre el
currículo. Enseñanzas implícitas de docentes. Currículos basados en objetivos,
contenidos y competencias. Currículum prescripto, enseñado y aprendido.
Conocimiento científico y contenido escolar: proceso de transposición didáctica.
Perspectivas y debates en torno a la formación disciplinar, areal, multidisciplinar,
interdisciplinar y transdisciplinar. Aportes y debates de didáctica general y
didácticas específicas. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): concepto y
3
principios. Aportes de las tecnologías digitales a la enseñanza: nuevos espacios,

roles y dinámicas para enseñar y aprender. Modelos de mediación tecnológica en


la enseñanza. Las fases de la enseñanza.

✓ Planificación de la enseñanza. Enfoques sobre la planificación. Los componentes


de la planificación. Niveles de planificación curricular (institucional, de ciclo, de
grado o área curricular). La planificación por proyectos y problemas; secuencias de
enseñanza. Planificación colaborativa, aprendizajes integrados, interdisciplina,
multidisciplina. La definición de las intenciones educativas: propósitos y objetivos.
Criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos y actividades.
Metodologías, estrategias y actividades de enseñanza. La enseñanza en entornos
virtuales. La formación en comunidades de aprendizaje.

✓ La gestión de la clase. La organización de las tareas de aprendizaje, la


coordinación del grupo, el uso de recursos. El análisis y la reflexión en torno de
la práctica de enseñanza. Gestión de la clase. Organización de los momentos de
la clase, tiempos, recursos y espacios. Gestión de procesos formativos en
plataformas virtuales. Uso didáctico de los recursos para la enseñanza.Circulación
de la palabra e interacciones. Estrategias de aprendizaje cooperativo. Clima y
convivencia escolar. Prevención inespecífica.

✓ Evaluación de y para los aprendizajes. Evaluación formativa, diagnóstica y


sumativa. Diferencias y relaciones entre evaluar, calificar y acreditar. Criterios de
evaluación y regímenes de promoción. Evaluación colegiada. Debates acerca de
la escuela graduada y ciclada. Definición de criterios e indicadores de evaluación
centrados en el aprendizaje. Los instrumentos de evaluación. Estrategias de
retroalimentación de los aprendizajes. El impacto de las prácticas evaluativas en
las trayectorias estudiantiles. Dimensión ético-política de la evaluación. La
evaluación de la enseñanza e institucional. Autoevaluación y coevaluación.

✓ Coordinación, monitoreo y supervisión curricular. Reflexión sobre metodologías,


estrategias, materiales y recursos de trabajo en las aulas. Observación de clases.
Supervisión de planificaciones. Lectura y análisis de cuadernos de clase y

4
carpetas docentes. Retroalimentación y asesoramiento docente. Criterios para la
toma de decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la diversidad.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La materia se desarrollará a través de 3 clases de 2 horas reloj cada una, en la


modalidad presencial sincrónica, mediada por la plataforma ZOOM.
Las clases con esta modalidad de cursada serán al inicio, a mitad y al final del
cuatrimestre: 26/8, 7/10 y 2/12
Para el desarrollo de las clases se adoptará un formato combinado: asignatura - taller
- ateneo, promoviendo permanentemente la reflexión y la autoevaluación. La
modalidad de taller implica un alto compromiso del grupo de participantes en su
desarrollo. Se propiciará el trabajo articulado e integrado que permita combinar el
trabajo conceptual con la futura tarea en organismos e instituciones educativas.
En el período que dista entre las clases presenciales, se desarrollarán 5 clases
asincrónicas en la plataforma de la Universidad. Cada una preve para su cursada
(lectura y visionado de material audiovisual) otras 2 horas reloj por clase. A esto se
suma la carga horaria de trabajo autónomo por parte de las/os estudiantes destinadas
a participar en los espacios de intercambio y resolver las actividades indicadas por la
docente. Se ofrecerán, además, espacios de consulta para que las/os estudiantes que
lo requieran puedan asesorarse respecto de las lecturas y/o la resolución de las
actividades solicitadas.

REGULARIZACIÓN Y APROBACIÓN DE LA MATERIA

Participación en las clases sincrónicas presenciales: 66% (2/3). En el caso de estar


ausente en una de las clases, la/el estudiante deberá ver la grabación y resolver una
actividad vinculada a la propuesta presencial para recuperar lo trabajado.
Evaluación en proceso: Se valorará la participación adecuada y frecuente en los
espacios de intercambio y la resolución propiada de las guías de trabajo y actividades
indicadas. Las actividades serán trabajos parciales que conformarán de manera
integrada un proyecto final a presentar en el coloquio final.
Examen final: Tendrá el formato de coloquio integrador de la materia. Consistirá en la
presentación del proyecto final.

5
Calificación final: la aprobación de la materia será con una calificación de 4 a 10
puntos y se conformará a partir del coloquio final y el desempeño demostrado a lo
largo del cuatrimestre.

BIBLIOGRAFÍA

Allaud (2017) Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con


oficio. Bs. As., Paidós

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Bs. As. Paidós.

Camilloni, A. (et al) (2010) Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós. Bs. As.

Diker G., y Terigi, F. (1997) La formación de maestros y profesores: hoja de ruta.


Paidós. Bs. As.

Finkel, D. (2000) Dar clase con la boca cerrada. Valencia, SFP PUV 5

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989) La enseñanza: su teoría y su práctica.


Akal Universitaria. Madrid.

Grimson, A. y Tenti Fanfani, E. (2014) Mitomanías de la educación argentina. Crítica


de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Siglo XXI
Editores. Bs. As.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Diseño curricular


nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Bs. As.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Diseño curricular


Escuela Primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Bs. As.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Propuestas


didácticas para el trabajo en el aula. En:
https://buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/propuestas-didacticaspara-
el-trabajo-en-el-aula

6
Litwin, E. (2009) El oficio de enseñar. Contextos y condiciones, Tilde editora, Buenos
Aires.

Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Formación Docente(INFoD)


(2017) Marco referencial de capacidades profesionales de la Formación Docente
Inicial, Bs. As.

Ministerio de Educación de la Nación. Secundaria Federal 2030. Aprendizaje Integrado y


Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) para la Educación Obligatoria
Argentina, Bs. As.

Perkins, D. (2010) El aprendizaje pleno. Paidós. Bs. As.

También podría gustarte