Documento (12) Métodos Directos e Indirectos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ÍNDICE:

INTRODUCIÓN……………………….pág. 3

PRESENTACION DEL CASO………..pág. 4

DAIGNOSTICO Y PLAN DE CUIDADOS pág. 8

MARCO TEORICO……………………. Pág. 10

BIBLIOGRAFIA……………………….. pág. 33
INTRODUCCIÓN:
La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de

teorías. El proceso de atención de enfermería es el método

mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de

enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la

resolución de problemas que exige habilidades cognitivas,


técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las

necesidades del paciente o del sistema familiar.

PRESENTACIÓN DEL CASO:


Paciente masculino de 57 años con fecha de nacimiento 8/9/
1963 de Nacionalidad Argentina , con domicilio murature 2220 el
cual no cuenta con obra social se encuentra internado en el
hospital balestrini, Llega a Guardia acompañado por su hija. El
diagnóstico médico fue acv (accidente cardiovascular)
hemorrágico, presenta inmovilidad en miembro superior
derecho .Se procedió con una cirugía de reparación de vasos
sanguíneos que causo hundimiento craneal parietal izquierdo. Se
le realizo tomografía, resonancia magnética y una angiografía. El
paciente presenta Hipertensión Arterial y diabetes tipo 2

Al momento de la valoración actual se encuentra lúcido


ubicado en tiempo y espacio Aunque a veces se presenta
inestable

Presenta
Sus Signos vitales son estables TA: 130/70 mmhg; FC: 49 lx' FR:
20rx’; T: 36.5 °C;

SAT: 98%; Glucosa: 110 mg/dl

Se encuentra en UTI luego de más de un mes de internación se


evalúa trasladarlo a sala de cuidados intensivos ya que paso un
tiempo prudente del posoperatorio y se encuentra la mayormente
del tiempo estable.

El paciente presenta las siguientes características:

Pesó 74 kg, talla 1, 78 mts, presenta amputación del miembro inferior


derecho a causa de una ulcera por presión, coloración de piel pálido,
fosas nasales permeables,

Expresiones faciales alerta, se encuentra molesto por


tratamiento invasivo.

Utiliza pañal, diuresis positiva (amarillo claro 6 veces por día


aprox.)

Nutrición enteral por sonda naso gástrica (k108),

No presento fluctuación de peso

No se puede establecer comunicación con el mismo por falta del


habla a causa del acv que sufrió solo logra balbucear un
monosílabo que es t ata pero intenta comunicarse a través de
señas. Además presenta paralizado medio cuerpo del lado
derecho completamente.

INDICACIONES MÉDICAS:

✓ Control de signos vitales y diuresis por turno


✓ Baño en cama 1 vez al día
✓ Alimentación enteral por k-108 dos veces por día
✓ Agua potable por k-108 (500 ml) luego de la alimentación
✓ Cabecera a 45 grados (semifowler)
✓ Vitamina c más arándanos 1 comp. Por día
✓ Atorvastatina 20 mg. V.o
✓ Ácido fólico 5 mg por día por SNG ✓ Omeprazol 20 mg por
día ✓ Vitamina b1 comp.
✓ Haloperidol 25 mg por SNG
✓ AAS 100 mg por día por K108 con el almuerzo
✓ Isomiocida 300 mg por día.

VALORACIÓN:

VALORACION GENERAL:

• Nombre: Ruiz Carlos

• Fecha de nacimiento: 8/9/1963

• Edad:57

• Sexo: Masculino

• Pulso: Regular

• Piel:

✓ Color: Pálida

• Enfermedades graves/ operaciones: Si

✓ Secuelas: Si. Amputación miembro inferior derecho,


hundimiento craneal

✓ Tabaquismo

✓ Diabetes

✓ Hipertensión

VALORACION POR NECESIDADES:

• Respiración:

✓ P.A: 130/70 mmHg; FC: 65 lxm; FR: 19

✓ Calidad: Normal

✓ Tos: Si
✓ Tabaco: si; Lo dejo: Si; Fecha: A partir de su internación

• Peso: 74 kg

• Talla: 1,78 Mts


• Dieta especial: Si; Tipo de dieta: Hipo sódica

• Ingesta de líquidos: 1-2 litros/día

• Apetito: Normal

• Problemas: De deglución: Sólido y líquidos

• Intestinal:

✓ Frecuencia: 2 deposiciones diarias

• Urinaria:

✓ Frecuencia: Normal

✓ Utiliza pañal ✓ Color:

Amarillo claro

• Expresión facial:

✓ Alerta

✓ Comportamiento motor: Rigidez

✓ Postura: Decaído

✓ Limitaciones físicas: Permanentes; ¿Cuáles?: Amputación


M.I.D

• Horas de sueño: 8 hrs

✓ Ayudas para favorecer el sueño: Fármacos

• ¿Qué importancia da a su aspecto?: Bastante

• ¿Su forma de vestir es adecuada al lugar y


circunstancias?: Si

• Actualmente ¿ Es capaz de vestirse por sí mismo?: No


• Temperatura corporal: Normal; T°: 36,5°C

• Hábitos de higiene: Baño; Necesita ayuda: Si; Especificar:


Baño en cama

• Su piel es: Seca

• Niveles de conciencia y actitud al entorno:


✓ Hipervigilante

✓ Orientación: Espacio: Si; Tiempo: Si; Persona: Si

• Localización de la percepción: interna y externa

✓ Sentidos corporales: Vista: Si; Oído: Si; Gusto: No; Tacto:


Si; Olfato: Si

✓ Autopercepción: Desconfiada

✓ Autoevaluación general y competencia personal: Positiva

• Organización de pensamiento-lenguaje:

✓ Contenido: Distorsionado; Descripción de la alteración:


Daño neurológico

✓ Formas de expresión: Confuso

✓ Humor: Fluctuante

• Personas con la que se relaciona a diario:ninguna

• Tiempo que pasa solo y por qué: Abandono familiar

• Su estado de salud le impide hacer lo que le gustaría: Si


por internación prolongada

• Tiempo dedicado al trabajo: Jubilado

Capacidad de decisión:NO
DIAGNOSTICOY PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Datos Diagnostico Objetivos Intervenciones Fundamentos Evaluación


De NOC Enfermería de enfermería
enfermería NIC
Dificultad de la DOMINIO2:nutrci NIVEL 1:DOMINIO NIVEL 1 CAMPO 1 Al pasar las 72hs Y
deglución. on 2SLAUD NIVEL 2 :APOYO -le informo darle una dieta
CLASE1: FISIOLOGICA NUTRICIONAL debido a que blanda semiblanda
Parálisis de la ingestión NIVEL 2: nutrición NIVEL 3: esto produce el paciente
faringe . Etiqueta: (k). intervenciones entre algunas presenta :
deterioro de la NIVEL 3: 1056 alimentación cocsas - Incapacidad
Nutrición 1010 Estado de la enteral por sonda. traquilidad en de
deglución
enteral deglución. -informo al paciente el paciente. masticación.
(00103).
k108 A las 72hs que se le aplicara - Presencia de
Deterioro de la atragantamient
probara comer una sonda
deglución R/C o y tos.
con una dieta para su alimentación
daño cerebral - Incomodad con
semiblanda. -Con dicha
M/P bronco Indicadores: la deglución.
administración
aspiración y -Capacidad de logro mejorar
1240 ayuda para
parálisis de la masticación. y establecer
ganar peso.
faringe. -Ausencia de una nutrición
atragantamientos correcta del
, tos o nauseas. paciente.
-administro
- Comodidad con
lentamentamente
la
la alimentación
deglución prescrpita por
nutricionista. - Se evita con
el aseo
la
1874 cuidados de propagación
la sonda de
gastrointestinal. microorganism
os los cuales
puede
- aseo la cavidad
producir una
bucal infección.
-mantengo la
permeabilidad de
la cavidad oral .

-limpio diariamente
la parte externa de
la sonda.
-Con la
poción semi
1160 fowler o
monitorización fowler se
nutricional evita
una
- -al
administrar la
complicació
alimentación pongo n como la
al paciente semi bronco
fowler o fowler.
aspiración
-admistro
lentamente la mientras el
medicación paciente es
indicada por el alimentado.
médico con una
jeringa. Al igual que
- compruebo vigilar que
al cabo de dos no haya
horas sin admisitrar
dificultad
nutrición hasta que
sea menor de para
250ml. respirar
-vigilo que no haya tos, fiebre
presencia de
dificultad para
para evitar
respirar, tos , fiebre. una bronco
- limpio las fosas aspiración
nasales una vez al que puede
día llevar a
una
neumonía y
que se haya
corrido de
lugar la
sonda . -Al
limpiar las
fosas nasales
evito que se
deterioren ,
por tener
colocada la
sonda
-falta del DOMINIO 5: NIVEL 1: NIVEL 1 :CAMPO 3 Las acciones A pasar la
habla PERCEPCION DOMINIO CONDUCTUAL de semana el
–apraxia /COGNISION. 2 salud fisiológica NIEL 2: enfermerías paciente :
irritabilidad. CLASE 5: NIVEL2: POTENCIACION DE que se llevan - No utiliza el
- el paciente comunicación neurocognitiva LA COMUNICACIÓN a cabo como lenguaje
ETIQUETA : (j). NIVEL 3 : la escucha solo logra
imposibilida
Deterioro de la NIVEL 3: intervenciones activa y el
d de formar pronunciar
comunicación 0902 4920 escucha establecer un
una palabra propósito de un t ata
verbal(00051) comunicación. activa
o frase interacción, - Utiliza el
En una semana
Deterioró de la abra un recurrir a una lenguaje
-establezco del
comunicación mejoramiento propósito de la serie de verbal
verbal R/C daño de la interacción. interacciones moviendo la
neurológico M/P comunicación mejora la única mano
dificultad para del paciente. calidad de la
4976 mejorar la que
formar palabras o INDIACDORES : comunicación
comunicación el tanto por tiene
frases -utiliza el habla parte del movilidad
lenguaje -utiliza
emisor como - Reconoce el
el lenguaje no
. recurro a una el receptor. mensaje
verbal. - serie de -el utilizar recibido ya
reconoce los interacciones palabras que lo
mensajes para descubrir el
recibidos cortas permite demuestra
significado del evaluar con rasgos
comportamiento.
fácilmente si el faciales e
paciente irritabilidad
4330 terapia
artística -utilizo puede lograr al decirlo
dibujos y demás comunicarse algo que no
para poder mediante es de su
observar si el palabras -al agrado.
paciente puede utilizar dibujos
decir la palabra o logro evaluar
establecer de cognitivament
alguna e la
forma la compresión
comunicación del paciente y
si logra
5100 potenciación comunicar la
de la socialización. información
que se le
-verifico la
brinda
compresión del
mediante los
mensaje.
-utilizo palabras dibujos .
cortas y sencillas
para ver si el
paciente las puede
reproducir.
.
- aclaro el mensaje
mediante pregunta
y
retroalimentación.
-calculo una
respuesta de
forma que refleje
la
compresión del
mensaje recibido.

Marco teórico

Accidente Cerebro-Vascular (ACV)

El ACV (Accidente cerebro-vascular) ocurre cuando el

flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene,

impidiendo que este se nutra correctamente, lo que

provoca un estrés celular por falta de oxígeno y

finalmente una apoplejía.

• ACV HEMORRAGICO

Esto ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga al

cerebro se rompe, produciendo una hemorragia cerebral

e impidiendo la correcto flujo de sangre al tejido que lo

compone.
Esta ruptura se puede ver facilitada por factores:

✓ Presión arterial alta (hipertensión) no controlada ,

ya que la sangre que recorre los vasos sanguíneos

del cerebro, al hacerlo con una mayor presión

acelera el desgaste de las paredes de dichos

vasos.

✓ Sobre tratamiento con anticoagulantes, debido a

que intervienen en el correcto funcionamiento de

la hemostasia.

✓ Aneurismas, porque debilitan las paredes de los


vasos sanguíneos.

• SINTOMAS:

Los síntomas del ACV se ven relacionados directamente

a la muerte de células nerviosas, ya que estas son las

encargadas de mediar las funciones sensitivas,

integradoras y motoras, como por ejemplo:

✓ Entumecimiento o debilidad repentina de

las extremidades (generalmente de un lado

del cuerpo).

✓ Confusión repentina.

✓ Dificultad para hablar o entender el


lenguaje.

✓ Pérdida del equilibrio o coordinación.


• COMPLICACIONES:

Un accidente cerebrovascular puede producir

discapacidades temporales o permanentes,

dependiendo de la cantidad de tiempo que el cerebro

no reciba flujo sanguíneo y de qué parte se haya visto

afectada.

Las complicaciones pueden ser:

✓ Parálisis o pérdida del movimiento muscular: Es

posible que ocurra de un lado del cuerpo, que se

pierda el control de ciertos músculos, como los de

un lado de la cara o de un brazo.

✓ Dificultad para hablar o tragar: Puede afectar el

control de los músculos de la boca y de la

garganta, lo cual puede ocasionar disartria,

disfagia y/o afasia.

✓ Pérdida de memoria o dificultades de

razonamiento: Debido a que puede afectar la

corteza prefrontal (recuerdos recientes) y los

lóbulos temporales (detecta y memoriza la

información nueva).
✓ Problemas emocionales: Pueden tener dificultad

para controlar sus emociones, o bien pueden

manifestar depresión.

✓ Dolor, entumecimiento u otras sensaciones en las

partes del cuerpo que se vieron afectadas: Esto

ocurre podría ocurrir debido a la ausencia de la

correcta interpretación de estímulos de entrada,

el cerebro corrige y genera las sensaciones que

considera coherentes.

Por ejemplo, si un paciente sufre un ACV que le quita la

sensibilidad en el brazo izquierdo, es posible que

empiece a sentir una sensación de hormigueo incómoda

en ese brazo.

✓ Las personas también pueden ser sensibles a

cambios de temperatura, especialmente al frío

extremo, después de un accidente

cerebrovascular.

• EXAMENES:

✓ Tomografía computarizada del cerebro, para


determinar si hay algún sangrado
✓ Resonancia magnética del cerebro, para

determinar la ubicación del accidente

cerebrovascular

✓ Angiografía de la cabeza, para buscar un vaso

sanguíneo que está bloqueado o sangrando

• TRATAMIENTO:

En caso de consumir fármacos anticoagulantes,

administrar medicamentos o transfusiones de derivados

sanguíneos a fin de contrarrestar los efectos de dichos

fármacos.

También se te podrán administrar medicamentos para

reducir la presión en el cerebro (presión intracraneal),

disminuir la presión arterial, o prevenir vaso espasmos

o convulsiones.

Una vez que se detenga el sangrado en el cerebro, el

tratamiento suele implicar atención médica de apoyo

mientras el cuerpo absorbe la sangre

Reparación quirúrgica de vasos sanguíneos

Se realizan con el fin de reparar las anomalías de los

vasos sanguíneos que predisponen a los ACV.


✓ Grapado quirúrgico. El cirujano coloca una

pequeña pinza en la base del aneurisma para

detener el flujo sanguíneo hacia este. Esta pinza

puede impedir que el aneurisma estalle, o puede

prevenir que un aneurisma que ha sufrido un

sangrado recientemente vuelva a recibir sangre.

✓ Embolización con espirales (embolización

endovascular). El cirujano inserta un catéter en

una arteria de la ingle y lo guía hacia el cerebro

usando imágenes por rayos X. Se guían pequeños

espirales desmontables hacia dentro del

aneurisma (embolización del aneurisma con

espirales). Los espirales llenan el aneurisma, lo

que obstruye el flujo sanguíneo al mismo y hace

que la sangre coagule.

✓ Extirpación quirúrgica de la malformación

arteriovenosa. Los cirujanos pueden extirpar una

malformación arteriovenosa más pequeña si se

encuentra en una región accesible del cerebro

para eliminar el riesgo de rotura y disminuir el

riesgo de accidente acv hemorrágico. Sin

embargo, no siempre es posible eliminar una


malformación arteriovenosa si su extirpación

provocaría una reducción muy grande de la

función cerebral, o si es grande o se encuentra en

las profundidades del cerebro.

✓ Radiocirugía estereostática. Con múltiples haces

de radiación altamente enfocados, la radiocirugía

estereostática es un tratamiento avanzado

mínimamente invasivo que se utiliza para reparar

malformaciones vasculares.

Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es conocida como una

enfermedad en la cual se produce aumento en la fuerza

de presión que ejerce la sangre sobre las arterias de

forma sostenida. Si esta no se trata puede causar

complicaciones severas como infarto de corazón,

accidente cerebrovascular, entre otras complicaciones.

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial

más frecuente, pero si hay un conjunto de factores que

suelen están presentes en las personas que sufren de

dicha enfermedad.

• CAUSAS:
Las causas más habituales son por herencia, la edad, la

obesidad, la ingesta excesiva de sal, el consumo

excesivo de alcohol, la poca actividad física o

sedentarismo.

• SINTOMAS

Suelen ser dolor de cabeza, nerviosismo, hemorragia

nasal, etc. Muchas personas tienen presión arterial

elevada por años sin saberlo.

• HAY DOS TIPOS DE MEDIDAS:

Lapresión arterial sistólica o máxima y la presión

arterial diastólica o mínima. Se considera presión

arterial alta (hipertensión) cuando la medición de

ambas es mayor o igual a 140/90.

• TRATAMIENTO:

La hipertensión no suele curarse pero si puede controlarse a

través de un tratamiento regular de por vida para así mantener la

presión estable, este tratamiento no consiste solo en la

medicación, el medico también suele recomendar una

alimentación saludable para perder peso, si es necesario, no

abusar del consumo de sal y alcohol. Ademástambién es

importante realizar actividad física con regularidad.

• CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Como personal de la salud se le puede/debe recomendar
algunos cuidados a la persona:

✓ Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso

✓ Reducir el consumo de sal

✓ Reducir la ingesta de alcohol

✓ Realizar actividad física como pasear, correr,

nadar o andar en bicicleta. De treinta a cuarenta y

cinco minutos, tres veces por semana

✓ Consumir alimentos ricos en potasio.

✓ No fumar

✓ Seguir una alimentación saludable, rica en ácidos

grasos poliinsaturados y pobre en grasas

saturadas.
DIABETES

Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no

sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita,

la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con

eficacia.

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su

principal función es el mantenimiento de los valores adecuados

de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el

organismo y sea transportada al interior de las células, en donde

se transforma en energía para que funcionen los músculos y los

tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa

hasta que su utilización sea necesaria.

En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en

sangre (hiperglucemia), ya que no se distribuye de la forma

adecuada, la glucosa elevada puede ser perjudicial "para todo el

organismo, pero principalmente para el corazón, el riñón y las

arterias, por lo que las personas que tienen diabetes y no lo

saben o no la tratan tienen más riesgo de problemas renales,


infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros

inferiores.

• TIPOS DE DIABETES:

✓ Diabetes tipo 1

Aparece generalmente en niños, aunque también puede

iniciarse en adolescentes y adultos. Suele presentarse de forma

brusca y muchas veces independientemente de que existan

antecedentes familiares.

Se produce una destrucción de las células que producen la

insulina en el páncreas (las células beta) por auto anticuerpos.

"Es decir, el organismo ataca a sus propias células como si

fueran extrañas (como ocurre en la enfermedad celíaca, y en

otras enfermedades autoinmunes)",. El mecanismo inicial que

induce la aparición de estos anticuerpos no está totalmente

identificado y es muy complejo. Se investiga si el origen está, en

"una predisposición genética que, debido a diferentes factores

ambientales, produce esa respuesta autoinmune que destruye

esas células".

✓ Diabetes tipo 2:

Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de

edad avanzada y es unas diez veces más frecuente que la tipo

1. En ella se produce una disminución de la acción de la insulina,


de forma que, aunque haya mucha, no puede actuar, por lo que

se da "un componente mixto: por un lado, hay menor insulina

en el páncreas y, por otro, esta insulina funciona peor en los

tejidos (la denominada resistencia a la insulina)".

"Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso

produce determinadas sustancias que disminuyen la

sensibilidad de los receptores de la insulina".

• OTROS TIPOS DE DIABETES:

✓ Diabetes gestacional:

Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las

reservas de energía. A veces, este incremento no se produce, lo

que puede originar una diabetes gestacional. Suele desaparecer

tras el parto, pero estas mujeres tienen un alto riesgo de

desarrollar diabetes tipo 2 a lo largo de su vida. Otro tipo de

diabetes menos conocida es la que aparece por lesión del

páncreas, ya sea por una extirpación quirúrgica o por una

inflamación. Se denomina diabetes PANCREOPRIVA.

Otros tipos de diabetes aparecen por causas genéticas o por el


consumo de ciertos fármacos.
• SIGNOS Y SINTOMAS:

Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se


encuentran los siguientes:

✓ Polidipsia.
✓ Polifagia.

✓ Poliuria.

✓ Pérdida de peso.

✓ Cansancio.

✓ Visión borrosa.

✓ Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.

✓ Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.

Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva (en general, en

la diabetes tipo 2), pueden pasar años hasta que comiencen los

síntomas, y por ello la enfermedad puede pasar inadvertida.

"Que no duela no quiere decir que no haga daño, y de ahí la

importancia del diagnóstico precoz para prevenir la aparición de

complicaciones".

DIAGNOSTICO:
El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles de

glucosa en la sangre. Se trata de pruebas que puede realizar el

médico de atención primaria.

✓ .Glucemia basal (en ayunas) mayor de 126 mg/dl

✓ Hemoglobina glucosada mayor de 6,5 %

✓ Curva de glucemia con 75 g de glucosa mayor de


200 mg/ dl

✓ Glucemia al azar (en cualquier momento del día)

mayor de 200 mg/dl con síntomas típicos Todos ellos deben

ser confirmados en una segunda ocasión menos el último,

que se ratifica por los síntomas.

• TRATAMIENTOS:

El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta,

ejercicio físico y medicación. Tiene como objetivo mantener los

niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para

minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la

enfermedad.

Farmacológico

Según su duración de acción se las clasifica en:

✓ Acción rápida: insulina corriente y análogos de


insulina
✓ Acción intermedia: insulina NPH lenta y bifásica

✓ Acción prolongada: insulina Zn protamina y ultra


lenta

▪ La insulina es el único tratamiento para la diabetes

tipo 1. Hoy en día solo puede administrarse

inyectada, ya sea con plumas de insulina o con

sistemas de infusión continua (bombas de insulina).

"Es preciso ajustar la administración de insulina a lo

que la persona come, la actividad que realiza y sus

cifras de glucosa, por lo que el paciente debe

medirse la glucosa de forma frecuente, mediante el

uso de glucómetros (pinchándose los dedos) o con

sensores de glucosa intersticial (alguno ya está

financiado en varias comunidades autónomas), de

forma más sencilla y menos dolorosa".

▪ La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más

amplio. En este caso, a diferencia de los pacientes

con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la

administración insulina. Adoptando un estilo de vida

saludable y perdiendo peso, los niveles de glucosa

pueden normalizarse.
• PREVENCIÓN:

En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a

pesar de los múltiples intentos que se han hecho.

La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede

prevenir. Puesto que la causa más importante es la obesidad,

"todas las acciones que tengan que ver con la prevención de la

obesidad -evitar el sedentarismo, la ingesta de

comidainadecuada, las bebidas azucaradas...- van a tener un

resultado positivo", un estilo de vida saludable reduce en un 80

por ciento las posibilidades de tener diabetes tipo 2.

Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, hay que

prevenir la aparición de complicaciones micro y macro

vasculares. El seguimiento del tratamiento prescrito, así como

de las recomendaciones dietéticas y de actividad física es

fundamental para evitar complicaciones como las

cardiovasculares, las renales, la retinopatía diabética o el pie

diabético. Además, se aconseja la realización de revisiones

periódicas, entre las que destacan las siguientes:

✓ Fondo de ojo.

✓ Análisis de la función renal.

✓ Revisiones de los pies.

✓ Electrocardiograma.
✓ Medición de la presión arterial.

Las personas con diabetes también deben estar atentas a la

aparición de hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en sangre).

Actualmente se considera que una persona tiene una

hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es menor de

70 mg/dl. Es la complicación aguda de la diabetes más

frecuente y puede aparecer en multitud de circunstancias:

✓ Dosis de insulina excesiva.


✓ Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.

✓ Comidas retrasadas en el tiempo.

✓ Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.

✓ Algunos antidiabéticos orales también pueden causar


hipoglucemia.

✓ Administración de la insulina en músculo en lugar de en


tejido subcutáneo.

✓ Errores en la administración de insulina (administrar

insulina rápida en lugar de retardada o errores de dosis).

✓ Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después

de haberse pinchado la insulina. Entre las medidas para

prevenir la hipoglucemia cabe citar la realización de un

mayor número de controles de glucemia durante el día,

sobre todo si se ha hecho ejercicio físico, así como la

planificación con antelación del ejercicio físico que se va a

realizar para poder ajustar la insulina que se va a

administrar y los hidratos de carbono que se van a comer.


En este sentido, los expertos recalcan que nunca se debe

administrar la insulina sin haberse hecho un control de

glucemia.

• ¿COMO MEDIRSE EL NIVEL DE GLUCOSA?:

Existen diversas formas de medir la glucosa. Para la práctica de

deporte pueden resultar especialmente útiles los medidores

continuos de glucosa (MCG) implantables, que constan de un

pequeño sensor que va implantado en el antebrazo y un

transmisor que envía los datos a una aplicación que el paciente

instala en su móvil.

Estos dispositivos proporcionan resultados en tiempo real, que

además se pueden descargar en otros móviles. También

permiten programar alarmas que se activan cuando el paciente

tiene niveles próximos a la hipoglucemia y ofrecen la posibilidad

de llevar un registro de las glucemias y analizar como la

alimentación o la actividad física incide en ellas.

Glucómetros.

Los medidores de la glucosa en la sangre (o glucómetros) son

pequeños aparatos computarizados que "leen" la glucosa en la

sangre. En todos los medidores, el nivel de glucemia aparece en


forma de números en una pantalla (igual que en una calculadora

de bolsillo).Debe pincharse el dedo de la mano con una aguja

especial llamada lanceta, para extraer una gota de sangre.

Toque y mantenga la punta de la tira reactiva en la gota de

sangre, espere por los resultados. Su nivel de glucosa en la

sangre aparecerá en el medidor.

• COMPLICACIONES:

Existe una relación directa entre el cumplimiento del

tratamiento y un adecuado control glucémico, que a su vez se

relaciona con el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas

asociadas a la diabetes, actualmente la diabetes es la primera

causa de diálisis y de amputaciones no traumáticas, además de

ser una causa muy importante de ceguera". Asimismo, "tiene

una gran influencia en el desarrollo de problemas circulatorios,

como angina de pecho e infarto".

● ACCIONES DE ENFERMERIA
✓ Educar e informar al paciente y familia sobre la
patología y sus complicaciones.

✓ Controlar los valores de glucemia.

✓ Administrar fármacos s/ OM.


✓ Control de SV

✓ Control diuresis

✓ Controlar la ingesta de comida

✓ Informar la triada de tratamiento basada en dieta,


ejercicio y Medicación.

SONDA K108
• ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

Sonda para alimentación enteral estéril y atóxica. Está compuesta


por un tubo de Poliuretano con línea radiopaca, provista de un
conector de doble vía con tapas codificado por color, un mandril
de acero inoxidable a traumático lubricado con silicona de grado
médico, y un contrapeso de tungsteno en su extremo distal para
facilitar su colocación.

• INDICACIONES:
Estas sondas son utilizadas para la administración de
nutrientes y medicamentos por Víanaso enteral en
pacientes con el tracto gastrointestinal intacto que
presentan incapacidad física o neurológica para ingerir
alimentos por masticación y deglución. Actúan como un
conducto permitiendo el paso de los nutrientes fluidos
hacia el estómago o el intestino delgado del paciente.
Las diferentes medidas y longitudes de sondas son
seleccionadas y utilizadas por el médico operador en
función de la anatomía y fisiología del paciente.

• INSTRUCCIONES SUGERIDAS PARA EL USO:


1) Leer con atención todas las advertencias y
precauciones antes de proceder a la colocación de la
sonda.
2) Explicar el procedimiento al paciente.
3) La colocación deberá realizarse en ambiente con
correctas condiciones de higiene 4) Preparar los
instrumentos necesarios Jeringa de 20 ml o mayor;
sonda para nutrición enteral; agua potable, gasas para
limpiar y estetoscopio).
5) Colocar al paciente consciente en posición alta
Fowler o sentado (sin inclinarlo hacia adelante).
6) Para calcular la profundidad de la inserción,
utilizar la sonda para medir la distancia desde la
punta de la nariz del paciente hasta el lóbulo de la
oreja, y desde el lóbulo de la oreja hasta la punta del
apéndice xifoides para la colocación gástrica.
Para la colocación intestinal, agregar aproximadamente 25 cm.

7)Verificar que el mandril se encuentre calzado


adecuadamente al conector de doble vía para evitar
su desplazamiento durante la colocación. Elegir la
fosa nasal con más paso e introducir la sonda de
alimentación con el mandril. No manipular el mandril
ní moverlo para atrás o para adelante. Evitar aplicar
una fuerza excesiva durante la colocación de la
sonda.
8)Cuando la sonda haya llegado a la oro faringe, pedirle al
paciente que degluta.

Tomar sorbos de agua puede facilitar el procedimiento.

9)La correcta colocación de la sonda debe ser


verificada mediante rayos X. La confirmación
adicional se puede realizar mediante la auscultación
del cuadrante superior izquierdo durante la inyección
de aire en la sonda utilizando una jeringa de 20 mI o
mayor, o por la aspiración de los contenidos
gástricos. La confirmación de la colocación debe
efectuarse con el mandril firmemente asegurado
dentro del tubo. 10)Una vez confirmada la posición
correcta de la sonda, retirar el mandril mediante una
tracción delicada. Fijar la sonda firmemente con cinta
adhesiva sobre las fosas nasales, evitando hacer
presión.
11) El paso transpilórico espontáneo de la punta
lastrada ocurre frecuentemente en un plazo de 24 a
48 horas. Si se coloca al paciente en posición semi-
Fowler con rotación hacia el lado derecho, se puede
ayudar a apresurar el paso transpilórico de la punta
del tubo.
12) Observar al paciente durante 30 a 60 minutos
después de la colocación de la sonda y, sí no se
observan síntomas adversos (dolor abdominal,
accesos de tos, dificultades respiratorias, náuseas,
vómitos, etc.), conectar el equipo de infusión y
comenzar la alimentación según prescripción
médica.

• ADVERTENCIAS:

1) Se recomienda no utilizar en pacientes que


presenten anomalías o enfermedades de nariz, garganta
o esófago.
2) El uso de éste producto está contraindicado en
pacientes con alergias o hipersensibilidad conocida a
alguno de sus componentes.
3) Verificar la fecha de vencimiento del producto. No
utilizar productos vencidos. 4) Nunca reintroducir el
mandril con la sonda colocada.
5 Utilizar procedimientos de radioscopia para colocar
la sonda de alimentación en pacientes comatosos,
semi-comatosos, no cooperativos, que lleven un tubo
endotraqueal o de traqueotomía, o en aquellos que
tienen disminuida la capacidad de deglución.
6) La presencia de un tubo endotraqueal tiende a
conducir la sonda para nutrición enteral hacia la
tráquea. Si la sonda y el mandril entrasen en el árbol
traqueo bronquial durante la colocación, podría
dañarse el pulmón o el esófago. Si siente alguna
resistencia durante la colocación, retire la sonda con
el mandril y vuélvela a introducir. En pacientes con
incapacidad neurológica y en aquellos que llevan
colocado un tubo endotraqueal, se han descrito
casos de neumotórax debidos a la mala colocación
de las sondas con perforación de los pulmones.
7) Debe considerarse la comodidad y la conveniencia
de la alimentación gástrica frente al riesgo de
regurgitación o de aspiración de los contenidos del
estómago Debe considerarse el uso de la
alimentación intestinal en cualquier paciente que, a
juicio del profesional responsable, presente riesgo de
regurgitación o de aspiración.
8) Manteniendo al paciente en posición semi-Fowler, se
puede reducir la regurgitación o aspiración.
9) Este producto debe ser colocado únicamente por
personal clínico calificado.
10) Este es un producto para un único uso, no debe
reutilizarse.
11) Este producto no debe re esterilizarse
12) En caso de rotura durante la colocación o utilización,
la sonda deberá ser reemplazada por otra en buenas
condiciones.
13) Una vez retirada, la sonda deberá ser descartada con
las precauciones correspondientes a un residuo
patogénico.
14) Informar y consultar al profesional responsable ante
la aparición de síntomas tales como dolor abdominal,
accesos de tos, dificultades respiratorias, náuseas o
vómitos.

• PRECAUCIONES:
1) Las sondas para nutrición enteral deben ser lavadas
frecuentemente, utilizando una jeringa de 20 ml o mayor,
para evitar obstrucciones:

A- Antes y después de cada alimentación;


B- Una vez cada cuatro horas durante la alimentación continua o
entre alimentaciones intermitentes;
C- Cada vez que se desconecte el equipo de alimentación;
D- Cada vez que se cambie el contenedor del alimento;
E- Cada vez que se apague la bomba, en caso de uso;
F- Después de la administración de medicamentos
2) Utilizar solamente agua potable para el lavado de la
sonda. No utilizar jugos,
bebidas, gaseosas o soluciones que contengan ablandadores de
carne para lavar o eliminar la obstrucción en una sonda ocluida.
Tampoco utilizar agentes limpiantes y/o desinfectantes.
3) Debe considerarse el reemplazo de la sonda a intervalos
no mayores de cuatro semanas para asegurar su óptima
funcionalidad.

• EFECTOS ADVERSOS:
Durante el uso de éste tipo de sondas se han descrito
casos de: neumotórax, perforación intestinal y
neumonía por aspiración.

• RETIRADA DE LA SNG:
La retirada se producirá siempre bajo prescripción médica o
cuando toque un cambio por caducidad; las sondas de corta
duración suelen ser de PVC y tienen una duración aproximada de
días (depende siempre de la norma interna de la Institución), las
de larga duración son de poliuretano y duran meses.

Para proceder a la retirada de la SNG nos colocaremos guantes no


estériles, nos dirigimos al paciente y le explicaremos lo que vamos
a hacer, pinzaremos la sonda, le proporcionaremos un pañuelo de
papel y colocaremos un recipiente sobre su torso, retiraremos el
apósito nasal y le pediremos que inspire y expire lentamente,
aprovecharemos la expiración para sacar la sonda de manera
continua y medianamente rápido. Una vez extraída la
desecharemos en una bolsa de basura y realizaremos higiene de
las fosas nasales. Pediremos al paciente que se mantenga en
posición Fowler al menos 30 minutos para evitar aspiraciones.

FARMACOS

• ATORVASTATINA

Inhibidor de hmg-go a
reductasa: ESTATINAS •
MECANISMO DE
ACCION:
Inhiben de forma reversible a la enzima hmgco reductasa necesaria
para transformar el mevaclonato hepática de colesterol

• ACCIONES FARMACOLÓGICAS:
La reducción del cldl es el efecto más importante, oscila entre el
25 y 50, los triglicéridos disminuyen entre 10 y un 20 aumenta el
chdl entre un 5 y 15 . la reducción dependerá de la igualdad de
dosis, también posee efectos pleiotropicos ( acciones beneficiosas
en la pared arterial) reducen la morbimortalidad cardiovascular y
mortalidad global
• FARMACOCINETICA:
Administrar vía oral con absorción variable se une a proteínas, se
metabolizan en el hígado y la eliminación es principalmente biliar.
Las estatinas deben tomarse por la noche, porque es cuando se
produce la elaboración más alta
• EFECTOS ADVERSOS:
Problemas gastrointestinales, elevación transaminasa y de cpk,
insomnio cefaleas, hepatotoxiciad y miotoxiciad son los efectos
adversos más importantes el paciente puede referir dolor sin
elevación de creatincinasa, mialgia o bien elevación de la
creatincinasa es asintomática si existe sintomatología muscular se
denomina miosotis la toxicidad muscular sucede con más
frecuencia con dosis elevada de estatinas o bien por interacción
farmacológica que utilizan isoenzimas del citocromo p-450 para su
metabolismo.
• APLICACIONES TERAPÉUTICAS:
En hipercolesterolemia graves que no han respondido a otros
tratamientos. Atosvastatina 10-80 mg/día, la reducción de la
concentración de cldl con una variación del 3% según las estatinas
de las que se disponen Atorvastatina 10mg (reducción 37%)
• CUIDADOS DE ENFERMERIA
✓ Controles analíticos para detectar parámetros de la
transaminasa CPK (indicadores de miopatías y oftálmicas)
✓ Administrar en dosis única por la noche ya que
corresponde a mayor síntesis de colesterol.

• ACIDO FOLICO
Cuya fuente principal la constituyen las frutas y verduras es
necesario para la síntesis de purinas y la formación de ácido
timidilico. Dada la continua producción de eritrocitos, la anemia es
el primer signo de la deficiencia de ácido fólico.
• FARMACOCINETICA:
Los folatos de la dieta (poli glutamatos) se transforman en Mono
glutamatos en el tracto gastrointestinal, se absorben en su forma
reducida; se transforman en su forma reducida en el hígado se
transforman en su forma metilada (principal forma de folato en el
plasma, que es la que penetra en las células).
• PRESENTACIONES:
En forma de comprimidos como también en preparados a base
de vitaminas y minerales.

El ácido fólico (citrovorum o leucovorina) se absorbe tanto por


vía oral como parenteral y se utiliza para contrarrestar la
depleción de folatos ocasionada por dosis altas de metotrexato.

• APLICACIONES TERAPEUTICAS:
Anemia megaloblastica un déficit de ácido fólico como de
vitamina b12. en dosis altas corrige la anemia inducida por la
deficiencia de vitamina b12.

• VITAMINA C:
Conocida como ácido ascórbico ayuda al organismo en la absorción
del hierro y calcio, actual como antioxidante, al ayudar a proteger
las células contra los danos causados por radicales libres. La
cantidad diaria recomendada es de 65 mg/día. Al ser hidrosoluble
se disuelve en agua que el cuerpo libera mediante la orina.

• ALPRAZOLAM

Fármaco que pertenece a la familia de las benzodiacepinas.


• MECANISMO DE ACCIÓN:
Incrementa los efectos inhibidores del GABA, ya que facilitan su unión
con los receptores GABA, los cuales están asociados a canales de
cloro.

• ACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Tiene una acción ansiolítica, anticonvulsivante, miorrelajante central y
una acción central e hipnótica.

• FARMACOCINÉTICA:
Ansiolítico de corta duración y absorción intermedia, (entre los 30
y 180 minutos de su administración), por vía oral. Presenta una
vida media de 11 a 15 horas. Se une en proporción elevada a
proteínas plasmáticas (>96%) y tiene un elevado nivel de
distribución. Su metabolismo es hepático y su excreción se realiza
por vía renal.
• POSOLOGÍA:

✓ Administración oral:

✓ ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión:


compuesto: 0, 25- 0,5 mg/3 veces por día. Compuesto
retardado: 1 mg/ día, en 1 o 2 dosis. Gotas: 0,25- 0,5 mg
(10-20 gotas)/3 veces por día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/
día en 1 o 2 dosis.

✓ Trastorno por angustia con o sin agorafobia: compuesto:


0,5-1 mg por la noche. Compuesto retardado: 0,5- 1mg
por la noche o 0,5 mg/ 2 veces al día. Gotas: 0,5-1 mg (20-
40 gotas)/ día por la noche. Rango de dosis: compuesto y
gotas: incrementos no mayores a 1 mg cada 3-4 días

✓ Pacientes geriátricos o con enfermedad debilitante:


compuesto: 0,25mg/ 2-3 veces día.
Compuesto retardado: 0,5-1mg/ día en 1 o 2 tomas. Gotas:
0,25mg (10gotas)/ 2-3 veces al día. Rango de dosis:
compuesto y gotas: 0,5-0,75 mg/ día en dosis diaria, no
excediendo de 0,5 mg cada 3 días.

• INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Potencian los efectos depresores del sistema nervioso central de otros
fármacos (alcohol, barbitúricos, antipsicóticos, opiáceos,
antihistamínicos sedantes).

• EFECTOS ADVERSOS:
Somnolencia, sedación, desorientación, ataxia, incapacidad para
coordinar movimientos finos o responder rápidamente a estímulos.
Algunos pacientes pueden presentar, paradójicamente, un
aumento de la agresividad, irritabilidad y ansiedad, incluso con
dosis moderadas, lo cual puede ser una manifestación del
síndrome de abstinencia. Otros: debilidad, cefalea, visión borrosa,
vértigo, náuseas y vómitos, malestar epigástrico y diarrea.
• OBSERVACIONES:
La administración con más de 4 meses puede presentar
tolerancia psicológica y física. Síndrome de abstinencia:
ansiedad e insomnio, irritabilidad, mareos, pérdida de apetito,
temblor.

• HALOPERIDOL:
Fármaco antipsicótico convencional, neuroléptico de gran
potencia, perteneciente a la familia de las butifenonas.

• MECANISMO DE ACCIÓN:
Es un bloqueador no selectivo de los receptores de la dopamina en el
cerebro, la dopamina además de aumentar su actividad en trastornos
psicóticos, involucra la vía motora extra piramidal.

• FARMACOCINÉTICA:
Presenta una biodisponibilidad del 60% (oral) y una unión a
proteínas plasmáticas del 10%. Su vida media es de 14-16hs (IV)
20,7 h (IM) y 14-37hs (oral). Presenta metabolismo hepático y su
excreción es mediante vía biliar y renal. Traspasa la barrera
hematoencefalica y se excreta en leche materna.
• POSOLOGÍA:
✓ Como neuroléptico:- fase aguda: episodios agudos de
esquizofrenia, delirium, paranoia, confusión, y síndrome
de korsakoff: 5-10 mg por vía IM, repetir cada hora, control
de síntomas. Max. 60 mg/ día. Vía oral se necesitará
prácticamente el doble de la dosis antes mencionada. fase
crónica: esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de la
personalidad. Oral: 1-3 mg 3 veces por día, aumentar
hasta 10-20 mg 3 veces/ día, en función de la respuesta.

✓ En agitación psicomotriz: -fase aguda: manía, demencia,


alcoholismo, trastornos de la personalidad, trastornos de
la conducta, tics, tartamudeo: IM: 5-10 mg.- fase crónica:
oral: 0,51 mg 3 veces por día, aumentar hasta 2-3 mg 3
veces/día en caso de que no se obtenga respuesta.

✓ Como antihemético: vómito inducido de origen central: IM:


5mg. Profilaxis del vómito post operatorio: IM: 2,5- 5 mg al
final de la intervención quirúrgica.

✓ Niños: 0,1 mg/ 3kg 3 veces día.

✓ Ancianos: iniciar con la mitad de la dosis indicada para


adultos.

• INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Potencia la depresión del sistema nervioso central: alcohol, hipnóticos,
sedantes o analgésicos potentes.

Antagoniza la acción de la adrenalina. Aumenta los niveles


plasmáticos de antidepresivos tricíclicos. Metildopa, puede
producir deterioro cognitivo. Litio, aumenta la neurotoxicidad.

• EFECTOS ADVERSOS:
Agitación, insomnio, depresión trastorno psicótico; trastorno extra
piramidal, cefalea, discinesia tardía , distocia,, acaticia,,
bradiscinecia, hipertonía, somnolencia, facies parkinsonianas,
temblores, mareos, deterioro visual , hipotensión ortostática, boca
seca, hipersecreción salival, nauseas, vómitos. Contraindicaciones:
hipersensibilidad de haloperidol, estado comatoso, depresión del
SNC producida por alcohol u otros medicamentos depresores,
enfermedad de Parkinson, lesión de ganglios basales.
• OMEPRAZOL
Inhibidores de la bomba de protones

• MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhiben de forma irreversible la enzima h+k+ ATPasa situada en la
membrana de la célula parietal gástrica, como consecuencia se
produce una potente y prolongada supresión de la secreción
ácida. Esto explica el hecho de que el efecto anti secretor se
mantenga durante mucho más tiempo, que el correspondiente a
su vida media (1-2hs)
• FARMACOCINETICA:
Son labiales en medio ácido y se formulan con cubierta entérica.

Se metabolizan en hígado mediante el citocromo p-450, su


eliminación fundamentalmente a través de la orina.

• EFECTOS ADVERSOS:
Son leves siendo los más frecuentes; cefalea, diarrea, nauseas,
estreñimiento, flatulencia, dolor abdominal; menos frecuente:
vértigo, mareo, visión borrosa y edema periférico.

El uso prolongado puede ocasionar una hipergastrinemia como


consecuencia de la supresión prolongada de la secreción ácida
gástrica.

• ISONIAZIDA:
Fármaco antituberculoso de primera línea para
el tratamiento de casos nuevos •
MECANISMO DE ACCIÓN:

Actúa inhibiendo la síntesis de los ácidos micolicos, constituyentes


de la pared celular de las mico bacterias, comportándose como
bactericida de los bacilos en crecimiento y como bacteriostático en
los que están en fase de reposo.
• FARMACOCINETICA:
Se absorbe bien por vía oral, se distribuye por los tejidos y líquidos
corporales (pleura, peritoneal, sinovial, liquido cefalorraquídeo
atraviesa la barrera placentaria y penetra bien en las lesiones
tuberculosas), se metabolizan en hígado, su eliminación por vía
renal, en su mayor parte en forma de metabolitos.

• EFECTOS ADVERSOS:
Alteraciones del sistema nervioso central y periférico (mareos,
cefalea, parestesias, calambres musculares, convulsiones, poli
neuropatía) que guardan relación con la depleción de piroxilina
(pacientes alcohólicos, desnutridos, diabéticos) se aconseja su
administración simultánea con vitamina B6, también puede
producir trastornos intestinales, erupción cutánea alérgicas, fiebre,
alteraciones hematológicas, síntomas artríticos y alteraciones
hepáticas.

• AAS ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Antiagregante plaquetario su función es la inhibición de la


función plaquetaria puede producir una reducción de la tasa de
episodios cardiovasculares.

Su efecto antitrombotico consiste en la acetilación irreversible e


inhibición de la COX plaquetaria.

• VITAMINA B12:

• SINÓNIMOS:
Cianocobalamina. Hidroxocobalamina. Cobalamina.
Cianocobamida.

• ACCIÓN TERAPÉUTICA:
Suplemento nutricional (vitamina).

• PROPIEDADES:
Se presenta en dos formas sintéticas, la hidroxocobalamina y la
cianocobalamina. Actúa como coenzima en varias funciones
metabólicas, incluido el metabolismo de grasas, carbohidratos y
síntesis de proteínas. Es necesaria para el crecimiento y
replicación celular, hematopoyesis, y síntesis de nucleoproteínas y
mielina.
• FARMACOCINÉTICA:
✓ Vías de administración: parenteral y oral.
✓ Su absorción se produce en la mitad inferior del íleon. Se
metaboliza en hígado y se excreta por vía biliar.

• INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Anemia perniciosa (por falta o inhibición del factor intrínseco).
Profilaxis y tratamiento de la deficiencia vitamínica, por nutrición
inadecuada o mala absorción intestinal. Como aporte
suplementario en pacientes que reciben nutrición parenteral.
Embarazo. Lactancia.

• POSOLOGÍA:
Debido a la poca frecuencia con la que se producen deficiencias de
una sola vitamina del complejo B, en general se administran
asociaciones.

La vía oral sólo es útil para el tratamiento de la deficiencia


nutricional de la vitamina B12 (anemia megaloblástica). La
forma inyectable no debe ser inyectable IV.

• REACCIONES ADVERSAS:
Rara vez produce toxicidad en el individuo con función renal
normal. Puede producir rash cutáneo o prurito, sibilancias
(reacción anafiláctica después de la administración parenteral).

• PRECAUCIONES Y ADMINISTRACIÓN:
Las vitaminas no deben usarse como sustituto de una dieta
variada y equilibrada.

• CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la vitamina B12.
BIBLIOGRAFIA:
• http://www.colegiofarmaceutico.cl/MFT/PRODUCTO/
P4576.HT
• Castells Molina, S farmacología en enfermeria 3era
edición Ed. El sevier España , SL 2012

• Https://ar.prvademecum.com/principio-activo/
alprazolam-229
• Https://pv.vademecum.com/pruncipio-activo/
vitamina-b12-81
• http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-
para-ciudadanos/hipertension-arterial
• Anmat disposición 7392
• http://epidauro.com.ar/que-dice-la-legislacion-sobre-
la-colocacion-de-sng-tipo-k-108/
• https://medlineplus.gov/spanish/diabetes.html
• https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/

digestivas/diabetes.html

También podría gustarte