Apunte Elec II 2022
Apunte Elec II 2022
Apunte Elec II 2022
1
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
FACULTAD
DE
TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II
Y CIENCIAS
APLICADAS
En los primeros amp op se utilizaron tubos de vacío, por lo tanto eran voluminosos, grandes consumidores de
energía y caros. La primera miniaturización notable de los amp op se dio con el advenimiento del transistor
bipolar de unión ( BJT. por sus siglas en inglés). lo que llevó a una nueva generación de módulos de amp op
realizados con BJT discretos. Sin embargo, el cambio real llegó con el desarrollo del amp op de circuito
integrado (Cl), cuyos elementos se fabrican en forma monolítica a partir de un chip de silicio del tamaño de una
cabeza de alfiler. El primero de tales dispositivos fue desarrollado por Robert J . Widlar. en Fairchild
Semiconductor Corporation. a principios de la década de los sesenta. En 1968. Fairchild introdujo el amp 0p
que se convirtió en el estándar de la industria. el popular uA74l. Desde ese entonces, el número de familias y
fabricantes de amp op se incrementó en forma considerable. No obstante. el 741 sigue siendo uno de los tipos
más populares a pesar de la competencia de dispositivos de costo equivalente pero de rendimiento superior.
Debido a que es popular su durabilidad y al hecho de que en la bibliografía es el amp op que está más
documentado. lo usaremos como vehículo para ilustrar los principios generales de los amp op y también como
patrón para comparar las ventajas relativas de otras familias de amp op. Sin embargo. no se debe titubear para
considerar otros tipos de amp op si se demuestra que son más apropiados para la aplicación en cuestión.
Los amp op no tienen una terminal a tierra de 0 V. La tierra de referencia se establece en forma extema por
medio del suministro común de energía. Los voltajes del suministro se denotan como Vcc y –Vcc, y en general
sus valores son:15 V, aunque como se verá son posibles otros valores. Para minimizar el hacinamiento en los
diagramas de circuitos, es costumbre no mostrar las conexiones al suministro de energía. Sin embargo, cuando
se construye un amp op en el laboratorio, se debe recordar que es necesario aplicar energía para que funcione.
Introducción:
Antes de comenzar el estudio del amplificador operacional, es útil repasar los conceptos fundamentales de Ia
amplificación y la carga. Recuerde que un amplificador es un dispositivo de dos puertos que acepta una señal
que se aplica en forma externa, llamada entrada, y genera una señal que se llama salida, de modo que salida
: ganancia x entrada, donde ganancia es una constante apropiada de proporcionalidad. Un dispositivo que se
apegue a esta definición, recibe el nombre de amplificador lineal, para distinguirlo de otros con relaciones no
lineales de entrada-salida tales como amplificadores cuadráticos y log/antilog. A menos que se indique lo
contrario, el término amplificador aquí significa amplificador lineal.
Un amplificador recibe su entrada desde una fuente y distribuye su salida a una carga. En función de la
naturaleza de las señales de entrada y salida. se tienen diferentes tipos de amplificadores. El más común es
el amplificador de voltaje. curyas entrada vi y salida vo son voltajes. Cada puerto del amplificador puede
modelarse en un equivalente de Thévenin. que consiste en una fuente de voltaje y una resistencia en serie.
3
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Por lo general el puerto de entrada juega un papel exclusivamente pasivo de modo que se le modela como una
resistencia R, que se llama la resistencia de entrada del amplificador. Por su parte el puerto de salida se modela
con una fuente de voltaje controlada por voltaje (VCVS. por sus siglas en inglés) para resaltar Ia dependencia
que tiene vo de vi, junto con una resistencia en serie R0 que se denomina factor de ganancia de voltaje, y que
se expresa en voltios por voltio. Observe que Ia fuente de entrada también se modela con un equivalente de
Thévenin que consiste en una fuente v; y una resistencia en serie RL; la carga de salida. que juega un papel
pasivo. se modela solo con la resistencia RL.
ri ro
ii
vi Vd Ri
AdVd
RL
Ahora, se desea obtener una expresión para 𝑣𝑜 en términos de 𝑣𝑠 . Al aplicar la fórmula de división de voltajes
al puerto de salida. se obtiene:
𝑅𝐿
𝑣𝑜 = 𝐴𝑑𝑣𝑑 (1.1)
𝑟𝑜 + 𝑅𝐿
Se observa que en ausencia de cualquier carga (𝑅𝐿 = ∞ ) se tiene que 𝑣𝑜 = 𝐴𝑑𝑣𝑖 . Así. 𝐴𝑑, se llama la
ganancia de voltaje del circuito sin carga. o de circuito abierto. Al aplicar la fórmula del divisor de voltaje al
puerto de entrada. se obtiene:
𝑅
𝑣𝑑 = 𝑟 +𝑖𝑅 𝑣𝑖 (1.2 )
𝑖 𝑖
4
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑜 𝑅𝑖 𝑅𝐿
𝑣𝑖
= 𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 𝑅𝑜 + 𝑅𝐿
𝐴𝑑 (1.3)
Conforme avanza la señal de la fuente a la carga primero pasa por algo de atenuación en el puerto de entrada,
luego se amplifica en 𝐴𝑑 dentro del amplificador y por último se atenúa más en el puerto de salida. Estas
atenuaciones reciben el nombre de proceso de carga. Se observa que debido al proceso de carga.
𝑣𝑜
La ecuación (1.3) arroja: 𝑣𝑖
< 𝐴𝑑.
En cuanto al uso del término operacional, proviene del hecho de que los amplificadores operacionales son
circuitos que tienen la misión principal de sintetizar operaciones de cálculo. Así, mediante una configuración o
topología de circuito adecuada, veréis que son capaces de constituirse como sumadores de tensiones,
restadores, inversores de signo, y todo un conjunto de operaciones propias de una calculadora.
El amplificador operacional también recibe normalmente el nombre abreviado de op-amp (del inglés operational
amplifier), y en este módulo utilizaremos la sigla AO (amplificador operacional).
El amplificador operacional es un amplificador de voltaje con ganancia de voltaje extremadamente alta. Por
ejemplo, el popular amp op 741 tiene una ganancia típica de 200mil V/V. que también se representa como 200
V/mV. La ganancia también se expresa en decibeles (dB) como 20 log(200 000) = 106 dB. El OP-77, un tipo
más reciente. Y tiene una ganancia de 12 millones o sea , 12 V/pV. o: 141.6 dB. De hecho, lo que distingue a
los amp op de todos los demás amplificadores de voltaje es el tamaño de su ganancia. En las secciones que
siguen.se verá que entre más elevada sea la ganancia es mejor, ya que un amp op ideal tendría una ganancia
infinitamente grande. En cuanto se comiencen a analizar los primeros circuitos de amp op. quedará claro el
porqué se genera una ganancia grande en extremo, no digamos infinita.
La figura 3 muestra el símbolo del amp op y las conexiones a1 suministro de energía para hacerlo funcionar.
Las entradas que se identifican con los símbolos “-” y “+”. se denominan inversora y no inversora. Sus voltajes
con respecto a tierra se denotan como vN y VP. y Vo voltaje de salida como va. La punta de la flecha indica
flujo de la señal de Ia entrada hacia la salida.
5
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Se llama voltaje diferencial de entrada, y la ganancia a también se llama ganancia sin carga, porque en ausencia
del proceso de carga de salida se tiene que:
Como se permite que ambas terminales de entrada tengan potenciales independientes con respecto a tierra.
se dice que el puerto de entrada es del tipo doblemente terminado. En contraste con el puerto de salida, que
es del tipo de terminado sencilla. La ecuación (2.1) indica que el amp op sólo responde a la diferencia entre sus
voltajes de entrada, no a sus valores individuales. En consecuencia, los amp op también se llaman
amplificadores de diferencia.
Esta característica esencial de los AO se ve representada en la figura 4, en que el eje horizontal es la diferencia
entre las entradas (V + – V –), y el eje vertical es la tensión de salida (Vo). En esta figura, la ecuación (2.1) se
corresponde al tramo en que la entrada y salida se relacionan con la ganancia Ad, que representa la pendiente
en la recta. Se dice que en esta zona el AO funciona en zona lineal. Es capaz de amplificar tensiones
diferenciales en la entrada que son muy pequeñas.
Además de la característica básica del AO, la ganancia diferencial, y su comportamiento lineal y en saturación,
hay otros parámetros que nos interesa estudiar para un circuito como este. El primero sería lo que querríamos
saber para cualquier bloque circuital: ¿qué impedancias de entrada y salida presenta? Son dos parámetros
básicos para poderlo utilizar rodeado de circuitos adyacentes, Para describir el comportamiento de un AO
utilizaremos el modelo de la figura 5, que representa un AO ideal. Es un modelo que nos permite representar
su comportamiento en ganancia, y las resistencias de entrada y salida.
6
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Se sabe que para minimizar el proceso de carga, un amplificador de voltaje bien diseñado debe establecer una
corriente insignificante (de cero, en forma ideal) desde Ia fuente de entrada, y debe presentar una resistencia
despreciable (igual a cero, idealmente ) a la carga de salida. Los amp op no son la excepción, por lo que se
define al amp 0p ideal como un amplificador de voltaje con ganancia de lazo abierto infinita :
,
𝐴𝑑 → ∞ , 𝑅𝑖 → ∞, 𝑟𝑜 → 0, 𝑖𝑝 = 𝑖𝑛 → 0
Donde, 𝑖𝑝 e 𝑖𝑛 son las corrientes establecidas por las entradas no inversora e inversora. En la figura 5 se
muestra el modelo del amp op ideal.
Un amplificador al que en la teoría del control también se le llama amplificador de error. que acepta la señal xd
y produce la señal de salida ;
𝑥𝑜 = 𝐴𝑑𝑥𝑑
donde a, la ganancia hacia adelante del amplificador, se denomina la ganancia de ciclo abierto del circuito.
Una malla de retroalimentación, que sensa 𝑥𝑜 y produce la señal de retroalimentación
7
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑥𝑓 = 𝛽𝑥𝑜
𝑥𝑑 = 𝑥𝑖 − 𝑥𝑓
Que, también se llama señal de error. La designación retroalimentación negativa surge del hecho de que en
realidad se está alimentando una porción de 𝑥0 de regreso a la entrada, donde se resta de 𝑥𝑖 , para producir
la señal reducida 𝑥𝑑 . Si en lugar de ello se sumara, la retroalimentación sería positiva. Por razones que se
aclararán más adelante, a la retroalimentación negativa, también se le llama degenerativa, y a la
retroalimentación positiva, regenerativa.
𝑥𝑜
Al eliminar 𝑥𝑓 y 𝑥𝑑 de las ecuaciones anteriores, y resolver para la razón 𝐴 = se obtiene
𝑥𝑑
𝐴𝑑
𝐴= (4.1)
1+𝐴𝑑𝛽
Donde, A se llama ganancia de lazo cerrado del circuito. Observe que para que la realimentación sea negativa
se necesita que 𝐴𝑑𝛽 > 0. En consecuencia, A será más pequeña que 𝐴𝑑 con una cantidad de 1 + 𝐴𝑑𝛽,
llamada cantidad de retroalimentación.
Conforme se propaga una señal alrededor del lazo construido del amplificador. la malla de la retroalimentación
y sumadora, experimenta una ganancia conjunta de 𝐴𝑑 𝑥 𝛽 𝑥 (−1) o bien −𝐴𝑑𝛽, Su valor negativo se llama
razón de retorno, o con más frecuencia, la ganancia de lazo.
𝑇 = −𝐴𝑑𝛽
1
que permite expresar a la ecuación 4.1 como 𝐴 = (𝛽) 𝑇 /(1 + 𝑇) Si 𝑇 → ∞ un se llega a la Situación ideal
:
1
𝐴𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑙𝑖𝑚𝑇→∞ 𝐴 = 𝛽
Los amp op de la vida real se apartan algo del ideal, por lo que el modelo de la figura 5, sólo es un concepto.
Pero durante esta iniciación en el tema de los circuitos de amp op. Se usará este modelo porque evita la
8
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
preocupación acerca de los efectos del proceso de carga, por lo que es posible centrarse sólo en el papel del
amp op. Se estudiará en principio un modelo más realista que se muestra en la figura 7. para garantizar la
validez de los resultados. Se descubrirá que los resultados que se obtienen con los modelos ideal y de la vida
real .están más en concordancia de lo que se esperaría con lo que se corrobora que el modelo ideal, aunque
sea un concepto, después de todo no es una curiosidad académica.
En el caso particular de la modalidad T-T, debido a que la entrada de la red conecta en paralelo con la salida
del amplificador (RL), el primero de los requisitos impone que la impedancia de entrada sección (I- I’) de la
figura 7, debe ser elevada para que no “cargue” al amplificador básico. El segundo a su vez impone que la
señal de entrada (vi) transmitida a través de la red, hacia la salida debe ser nula. En síntesis el equivalente de
Thévenin, visto desde la sección de entrada de la red debería ser un circuto abierto o fuertemente pasivo.
En cambio aplicando los criterios expuestos en la tensión de salida de la red O-O’ nos lleva a conclusiones
opuestas, al conectarse en serie con la malla del amplificador básico , deberá presentar un impedancia de salida
nula , o bastante menor a las adyacentes .
El hecho que hayamos introducido a la entrada del amplificador básico, una fracción de muestra de la tensión
de salida 𝑘𝑣0 hace que llamemos a esta modalidad Realímentación de Tensión-Tensión, además como la
muestra ha sido conectada en serie con el generador de la señal 𝑣𝑖 y los terminales de entrada del elemento
activo del amplificador , decimos que la realimentación produce Error de Tensión ó Error Serie, siendo la señal
error, la resultante en los terminales del elemento activo ( 𝑣𝑑 ). Además si la fase relativa de ambos generadores
a la entrada es opuesta se dice que es Realimentación Negativa, caso contrario se dice que es Realimentación
Positiva.
El modo descripto de introducir la señal realimentada a la malla de entrada, modifica la tensión neta a
amplificar:
𝑣𝑑 = 𝑣𝑖 − 𝑘 𝑣𝑜
9
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Que, obviamente se traduce en una equivalente de ganancia.
En general para cualquier modalidad utilizada la red debe cumplir dos requisitos comunes, uno de ellos es que
su estructura pasiva no debe impactar sobre la correspondiente al amplificador básico, y la segunda es que
debe ser direccional en lo que al flujo de señal se refiere.
5.2- Efectos de la realimentación sobre las características del amplificador: Efecto sobre la ganancia.
Figura 8
Se asume que:
𝑅𝑖 ≫ 𝑟𝑖 y 𝑟𝑜 ≪ 𝑅𝐿
La ganancia del amplificador básico sin realimentación, teniendo en cuenta lo anterior y de la ecuación (1.3),
se tiene que la ganancia directa con 𝑘 = 0:
𝑣𝑜 𝑣 𝑣𝑑
𝐴𝑣 = 𝑣𝑖
= 𝑣𝑜 𝐴𝑑 (5.0)
𝑑 𝑣𝑖
Se cumple que:
𝑣𝑑 = 𝑣𝑖 − 𝑘 𝑣𝑜 (5.1)
Además:
𝑣𝑜 = 𝐴𝑑 𝑣𝑑 (5.2)
10
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Relacionando (5.1) y (5.2)
𝑣𝑜 𝐴𝑑
𝐴𝑣𝑓 = = (5.3)
𝑣𝑖 1+𝑘𝐴𝑑
De la expresión (5.3), se deduce que a igualdad de de señal de excitación 𝑣𝑖 , la señal de error disminuye, a
la entrada del amplificador bajando en consecuencia la ganancia expresada en (5.0).
Si el generador 𝑘 𝑣𝑜 estaría en fase con el generador la señal seria una realimentación positiva.
1
Si el amplificador tiene una ganancia 𝐴𝑑 → ∞ si dice : 𝑙𝑖𝑚𝐴𝑣𝑓 =
𝐴𝑑→∞ 𝑘
Se verifica que la ganancia del amplificador realimentado dependerá de la red de realimentación k, esto significa
que se independiza de la ganancia de del amplificador 𝐴𝑑, hecho que resulta de suma importancia debido a la
variabilidad importante de la misma a través de sus parámetros , 𝑔𝑚, ℎ𝑓𝑒 , y en cambie depende de la red 𝑘,
que puede ser muy estable y precisa, si se trata de elementos pasivos.
Otra tipología frecuentemente utilizada es la que se denomina realimentación de Tensión corriente o Error
Paralelo o de Corriente. Significando esto que, la “variable de la salida muestreada, es: la tensión sobre la
impedancia de carga (𝑉0 ), retornándola en “paralelo” con el circuito de excitación la entrada del amplificador
básico (𝐼𝑓 ) generando una señal error de corriente id en el nudo de la suma a la entada del elemento activo
El signo de la realimentación dependerá de la fase relativa de la corriente de señal (𝑖𝑖 ) e (𝑖𝑓 ). Es negativa
cuando ambas excitan en contrafase el nodo suma (S), reduciendo en consecuencia la señal error (𝑖𝑑 ), que se
traducirá obviamente en el mismo sentido en la tensión de salida (𝑉0 ). Vemos luego de este análisis que la
realimentación negativa tiene el mismo efecto sobre la ganancia en ambas modalidades estudiadas. En cambio
11
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
será opuesto sobre la impedancia vista por la red de excitación (sección i-i’ ). En efecto la tensión del nodo
suma:
𝑣𝑖 = 𝑖𝑑 𝑅𝑖
Es menor con realimentación negativa sin ella de acuerdo a lo expuesto, luego la impedancia también lo será.
El hecho que la conexión de los terminales de entrada a la red (sección I-I’) y los de salida del amplificador
básico es la misma que en la modalidad Tensión-Tensión, los requerimientos o exigencias para la primera
también lo son. En cambio a la salida da la red (sección O-O’), debe ser diferente a su homóloga en la
modalidad anterior, En efecto, ante Ia hipótesis que la red no debe cargar pasivamente a la malla de entrada
del amplificador básico y debido a que ella se conecta en paralelo con sus adyacentes la impedancia de salida
𝑟𝑓0 debe ser elevada se puede presumir esto diciendo que la red de realimentación debe presentar a la salida
un circuito equivalente Norton ideal (o fuertemente activo).
𝑇 = −𝑘𝐴𝑑
𝑣𝑜 𝐴𝑑
𝐴𝑣𝑓 = =
𝑣𝑖 1−𝑇
La magnitud T representa la ganancia que tendría una señal a través del lazo completo cuando se pasiva el
generador de excitación Vi.
En efecto; k es La ganancia que hay desde la entrada de la red de realimentación (I’-I) a la entrada del
amplificador básico. (O-O’) y. Ad lo es desde esta-sección a la salida 𝑉0 :
Esto clarifica el concepto de la ganancia de lazo, a través del procedimiento que muestra la figura 8. Esto es, si
el amplificador pasivo (𝑉𝑖 = 0), se abre el lazo en una sección de corriente nula o impedancia infinita tal como
muestra la sección I-I’, luego se excita la red de realimentación, con un generador v’. La ganancia de lazo queda
determinada por la relación de señal que retorna (v), en la sección I-I’, y la señal aplicada v’.
𝑣 𝑣 𝑣𝑑
𝑇= |
𝑣′ 𝑣𝑖=0
= 𝑣𝑑 𝑣′
= −𝑘𝐴𝑑 (5.4)
12
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Se define a esta como la que tendría el amplificador básico con la realimentación pasivada, entendiendo por
esto último, al hecho de hacer cero la transmitancia k , o ganancia de la red de realimentación, pero cargando
al amplificador básico con la estructura pasiva resultante como muestra la figura 10.
Finalmente podríamos expresar la ganancias del amplificador realimentado (5.3), en términos de la ganancia
de lazo abierto, previamente definidas, por la siguiente expresión:
𝑣𝑜 𝐴𝑣|
𝐴𝑣𝑓 = 𝑣𝑖
= 1−𝑇
𝐾=0
(5.5)
La ecuación (5.5) si bien es general, no es rigurosamente exacta para todos los sistemas Además estará
afectada por los errores con que se midan la ganancia de lazo y lazo abierto
Es oportuno resaltar que Ia ganancia de lazo abierto, se puede evaluar también en el circuito de la figura 11,
preparada para medir la ganancia de lazo
13
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Finalmente agregaremos que ganancia de lazo abierto (𝐴𝑣| ), puede ser una transmitancia de cualquier
𝐾=0
tipo, ganancia (tensión , corriente, impedancia admitancia) , de transferencia.
A Ios efectos de introducir realimentación en los amplificadores, para corregir efectos indeseables de los
defectos propios de los componentes físicos utilizados, es necesario establecer métodos de análisis y diseño
que los pongan puntualmente en evidencia para poder cuantificarlos.
Tratándose de redes activas lineales siempre atún a mano los métodos sistemáticos que le son propios
(Ej.Mallas nudos), pero su utilización además de obligar al planteo de ecuaciones simultáneas para obtener una
solución, en esta, aparecerán enmascarados aquellos efectos comentados dificultando la obtención de
conclusiones causa consecuencias. No obstante es utilizado como método de análisis con resultados exactos,
en cambio para el diseño de realimentación, tiene pocas aplicaciones, las mas importantes se encuentran en
el diseño de filtros activos
Esta complejidad inherente al método, en un problema de análisis desaparece cuando de diseño de la red de
realimentación se trata. En efecto cuando este problema es el punto de partida es el modelo de La misma y
los parámetros del cuadripolo que la definen son los datos o metas a lograr, según sean los efectos que sobre
el amplificador básico se quieren obtener. Finalmente se debe sintetizar la red real a partir del cuadripolo
modelado.
14
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Se puede apreciar que este método en oposición al anterior, facilita sensiblemente el diseño de la red pero,
puede complicar bastante la identificación de esta dentro del amplificador realimentado, es un problema de
análisis.
Finalmente optaremos por la técnica del método de ganancia de lazo, si bien este método no es exacto , tiene
la aproximación suficiente para cálculos de lápiz y papel, si se le suma la simplicidad de su aplicación, justifica
el hecho del que sea el mas utilizado para estos análisis de amplificadores realimentados.
R2
R1
RL
Vi
𝑣𝑜 𝐴𝑣
𝐴𝑣𝑓 = = (5.6) 4.8
𝑣𝑖 1−𝑇
15
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑜 𝑣𝑜 𝑣𝑑 𝐴𝑑 (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) 𝑅𝑖
𝐴𝑣 = | = | =
𝑣𝑖 𝐾=0 𝑣𝑑 𝑣𝑖 𝐾=0 𝑟𝑜 + (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) 𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 + (𝑅1 ||𝑅2 )
𝐴𝑑 (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) 𝑅𝑖
𝑟𝑜 + (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) 𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 + (𝑅1 ||𝑅2 )
𝐴𝑣𝑓 =
𝐴𝑑 (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) −(𝑅1 || (𝑅𝑖 + 𝑟𝑖 ) 𝑅𝑖
1+
𝑟𝑜 + (𝑅𝑒𝑞 ||𝑅𝑙 ) 𝑅𝑒𝑞 𝑅𝑖 + 𝑟𝑖
si se considera :
𝑅𝑖 → ∞, 𝑟𝑜 → 0, 𝑅𝑒𝑞 ≫ 𝑅𝐿 , 𝑟𝑖 → 0 , 𝐴𝑑 → ∞
𝑣𝑜 𝑅2
𝐴𝑣𝑓 = = 1+
𝑣𝑖 𝑅1
16
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑜 𝐴𝑣
𝐴𝑣𝑓 = =
𝑣𝑖 1−𝑇
si se considera :
17
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑅𝑖 → ∞, 𝑟𝑜 → 0, 𝑅𝑒𝑞 ≫ 𝑅𝐿 , 𝑟𝑖 → 0 , 𝐴𝑑 → ∞
𝑣𝑜 𝑅2
𝐴𝑣𝑓 = = −
𝑣𝑖 𝑅1
Hemos tratado en las secciones precedentes los efectos de la realimentación sobre aquellas características
del amplificador que en general no dependen de la modalidad utilizada. En cambio el producido sobre los niveles
de impedancia medidas en las mallas vinculantes de entrada y salida están atados, además del signo, a la
modalidad implementada.
El efecto sobre la impedancia de entrada depende del tipo de error implementado (serie o paralelo), en cambio
es independiente del tipo de realimentación (tensión o corriente).
Analizaremos este caso, con referencia al amplificador realimentado con la modalidad Tensión-Tensión, o error
serie, cuya ganancia de tensión está dada por :
𝑣𝑜 𝐴𝑣
𝐴𝑣𝑓 = 𝑣𝑖
= 1−𝑇
(5.7) 4.9
Figura 16.
Para encontrar la impedancia de entrada es necesario conocer la corriente suministada a partir de la fig. 16
𝑣𝑖 −𝑘𝑣𝑜
𝑖𝑖 = 𝑟𝑖 +𝑅𝑖 +𝑟𝑓𝑜
(5.8) 4.10
La 4.9 muestra la realimentación negativa implementada , reduce la tensión neta d ela malla, tradicéndose esto,
a través de la corrriente , en un incremento de la impedancia en cuestión.
18
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑖
𝑍𝑖𝑓= 𝑖𝑖
= (𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 + 𝑟𝑓𝑜 )(1 − 𝑇) (5.9) 4.11
𝑍𝑖|𝑘=0 = 𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 + 𝑟𝑓𝑜
Figura 17.
𝑣 𝑅𝑖 𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖
𝑇= |𝑖𝑖=0 = −𝑘𝐴𝑑 = −𝑘𝐴𝑑
𝑣′ 𝑟𝑖 + 𝑅𝑖 𝑟𝑖
𝑣𝑜
𝐴= | = 𝐴𝑑 (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 )
𝑖𝑖 𝑘=0
Luego :
19
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑜 𝐴 𝐴𝑑 (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 )
𝐴𝑓 = = =
𝑖𝑖 1−𝑇 𝑅 ∥𝑟
1 + 𝑘𝐴𝑑 𝑖 𝑖
𝑟𝑖
𝑘𝐴
Es importante destacar que 𝑇 ≠ 𝑘𝐴 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑇 = 𝑟𝑖
Para evaluar la impedancia en la seccion i-i de l figura 17 , necesitamos encontrar la tensión en el nodo 𝑣𝑖 y
usando principio de superposición en la malla:
𝑟𝑖 𝑖 𝑟 𝑅𝑖 𝑘𝐴𝑓
𝑣𝑖 = 𝑖𝑖 (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) + 𝑘𝑣𝑜 𝑟𝑖 +𝑅𝑖
= 𝑖𝑖 (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) + 𝑘𝐴𝑓 𝑖𝑖 𝑟 +𝑅 = 𝑖𝑖 (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) (1 + )
𝑖 𝑖 𝑅𝑖 𝑅𝑖
Entonces
𝑣𝑖 𝑘𝐴𝑓
𝑍𝑖𝑓 = 𝑖𝑖
= (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) (1 + 𝑅𝑖
)
𝑘𝐴𝑓 𝐴
Analizando la expresión (1 + ) 𝑦 𝐴𝑓 =
𝑅𝑖 1−𝑇
𝑘𝐴 𝑘𝐴 𝑟𝑖
Como = −𝑇 se puede hacer en 4.13 = − 𝑇𝑟𝑖 /𝑅𝑖 reemplazando en (5.10) 4.13
𝑟𝑖 𝑅𝑖 𝑟𝑖
𝑟 +𝑅
1−𝑇( 𝑖 𝑖 )
𝑣𝑖 𝑟𝑖 +𝑅𝑖
) si llamamos 𝑇 ′ = 𝑇 (
𝑅𝑖
𝑍𝑖𝑓 = = (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) ( )
𝑖𝑖 1−𝑇 𝑅𝑖
Nos queda
1−𝑇′ 1−𝑇′
𝑍𝑖𝑓 = (𝑅𝑖 ∥ 𝑟𝑖 ) ( 1−𝑇 ) = 𝑍𝑖 |𝑘=0 ( 1−𝑇 ) (5.11) 4.14
Se puede verificar en la figura 17 que T’ es la ganancia de lazo T ,obtenida con la fuente en corto circuito 𝑣𝑖=0 .
𝑟𝑖 +𝑅𝑖
𝑇 ′ = 𝑇|𝑖𝑖=0 ( 𝑅𝑖
) = −𝑘𝐴𝑑 = 𝑇𝑐𝑐 (ganancia de lazo en corto circuito) y
En camb𝑖𝑜 𝑇 en la gaancia de lazo obtenida en forma clásica con la fuente pasivada (circuito abierto ).
20
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Caso del Error en paralelo , con fuente de tensión .
Figura 18.
Luego:
𝑅
𝑣𝑜 𝐴𝑣 𝐴𝑑 𝑟 +𝑖𝑅
𝑖 𝑖
𝐴𝑣𝑓 = = =
𝑣𝑖 1 − 𝑇 1 + 𝑘𝐴𝑑 ( 𝑟𝑖 ∥ 𝑅𝑖 )
Despejando 𝑣𝑖
𝑣𝑖 (1 + 𝑘𝐴𝑣𝑓 𝑅𝑖 ) = 𝑖𝑖 (𝑅𝑖 + 𝑟𝑖 )
Nos queda :
21
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
(𝑅𝑖 +𝑟𝑖 ) 𝑣𝑖
𝑣𝑖 = 𝑖𝑖 y 𝑧𝑖𝑓 =
(1+𝑘𝐴𝑣𝑓 𝑅𝑖 ) 𝑖𝑖
Entonces :
1+𝑘𝐴𝑑 ( 𝑟𝑖 ∥𝑅𝑖 )
𝑧𝑖𝑓 = (𝑅𝑖 + 𝑟𝑖 ) 𝑅 y saco factor comun el término 𝑘𝐴𝑑 (𝑟𝑖 ∥ 𝑅𝑖 )
1+𝑘𝐴𝑑 (𝑟𝑖 ∥𝑅𝑖 )+𝑘𝐴𝑑 (𝑟𝑖 ∥𝑅𝑖 ) 𝑖
𝑟 𝑖
1−𝑇
𝑧𝑖𝑓 = (𝑅𝑖 + 𝑟𝑖 ) 𝑅 +𝑟 esta ecuancion se puede expresar como :
1−𝑇( 𝑖 𝑖 )
𝑟𝑖
1−𝑇
𝑧𝑖𝑓 = (𝑅𝑖 + 𝑟𝑖 ) (5.12) 4.15
1−𝑇′
Se puede apreciar que en (5.12) 4.15 se obtiene un ecuación que nos da la impedancia de entrada del circuito
de la fugura 14, teniendo a:
𝑅𝑖 +𝑟𝑖 𝑅𝑖 +𝑟𝑖
𝑇′ = 𝑇 ( ) = −𝑘𝐴𝑑 (𝑟𝑖 ∥ 𝑅𝑖 ) ( ) = − −𝑘𝐴𝑑 𝑅𝑖 = 𝑇𝑐𝐴 ,
𝑟𝑖 𝑟𝑖
siendo 𝑇𝐶𝐴 la ganancia de lazo del circuito con la fuente abierta, y 𝑇, es la ganacia de lazo obtenida con la
fuente del circuito pasivada o en cortocircuito 𝑇𝑐𝑐 . Entonces se podrá generalizar la ecuación para obtener la
impedancia de un amplificador realimnetado con la siguiente expresión :
1−𝑇
𝑍𝑖𝑓= 𝑍𝑖 |𝑘=0 ( 𝑐𝑐 ) denominada formula de Blackman
1−𝑇 𝑐𝐴
22
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
A diferencia de la impedancia de entrada, la salida depende del tipo de realimentación utilizada. Es decir la
conexión relativa de los terminales de entrada de la red de realimentación y los de salida del amplificador
básico, (paralelo o serie).
En el caso siguiente la formula de Blackman resuelve en forma general el problema de la impedancia de salida
del amplificador realimentado.
Figura 19.
A partir de la figura 19. Viendo la impedancia 𝑍𝑜𝑓 , desde la carga hacia la fuente :
23
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣 𝑅𝐿
𝑇 = |𝑣𝑖=0 = −𝑘𝐴𝑑
𝑣′ 𝑟𝑜 + 𝑅𝐿
𝑣
Si 𝑅𝐿 → ∞ en efecto 𝑇 = |
𝑣′ 𝑣𝑖 =0
= −𝑘𝐴𝑑 = 𝑇𝐶𝐴 donde 𝑇𝐶𝐴 en la ganancia de lazo con la carga en
circuito abierto.
Ahora Calculando la ganancia de lazo para la carga en corto circuito 𝑇𝐶𝐶 , nos queda :
𝑣
𝑇= | = 0 = 𝑇𝐶𝐶
𝑣′ 𝑅𝐿=0
1−𝑇 𝑟
𝑍𝑜𝑓= 𝑍𝑜 |𝑘=0 ( 𝑐𝑐 ) = 𝑜
1−𝑇 1+𝑘𝐴 𝑐𝐴 𝑑
6- SENSITIVIDAD DE LA GANACIA.[2][1]
Se es estudia en este caso la influencia de la variación delos parámetros del amplificador básico sobre la
ganancia del amplificador realimentado con el concepto de sinsitividad.
Se define sensitividad de una funcion 𝑦 = 𝑓(𝑎, 𝑥, 𝑧, , , , , 𝑘 ) respecto de una de sus variables en este caso
𝑥, con la siguiente expresión:
𝑦 𝑑𝑦 𝑥
𝑆𝑥 = (6.1) 5.1
𝑑𝑥 𝑦
Es muy importante el estudio de la estabilidad de los sistemas realimnetados , el análisis de la variación d ela
ganancia total respecto de la interna de los elementos que la componen .
𝐴𝑣 𝐴 𝑑𝐴𝑣𝑓 (1+𝑘𝐴𝑣 )−𝐴𝑣 𝑘 1
Si 𝐴𝑣𝑓 = 1−𝑇
𝑣
= 1+𝑘𝐴 => 𝑑𝐴𝑣
= (1+𝑘𝐴𝑣 )2
= (1+𝑘𝐴𝑣 )2
𝑣
𝐴 𝑑𝐴𝑣𝑓 𝐴𝑣 1 𝐴𝑣 1 |1
𝑆𝐴𝑣𝑣𝑓 = = (1+𝑘𝐴 )2 𝐴𝑣 = =
𝑑𝐴𝑣 𝐴𝑣𝑓 𝑣 1−𝑇 1+𝑘𝐴𝑣
1+𝑘𝐴𝑣
𝐴𝑣𝑓
Si 𝐴𝑣 → ∞ entonces 𝑆𝐴 →0
𝑣
24
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Esto último indica que si la gaancia del ampliifcador sin realimnetar es muy grande , la variación de los
parámetros internos de este no influyen e la gnancia del amplificador realimentado .
Se calcula la sensitividad d la ganancia del amplificador realimnetado con respecto a la red de realimnetacion
𝑘.
𝐴 𝑑𝐴𝑣𝑓 𝑘 −𝐴 2 𝑘 −𝑘𝐴𝑣 𝐴
𝑆𝑘 𝑣𝑓 = = (1+𝑘𝐴𝑣 2 𝐴𝑣 = si Si 𝐴𝑣 → ∞ entonces 𝑆𝐴𝑣𝑣𝑓 → −1
𝑑𝑘 𝐴𝑣𝑓 𝑣) 1+𝑘𝐴𝑣
1+𝑘𝐴𝑣
En este caso la ensibilidad es máxima , por lo que se deduca que la red de realimnetación tiene que ser muy
estable , esto será cuando tenga una estuctura pasiva.
7-DISTORSIÓN.
En electrónica se definen tres tipos de distorsión de señal: distorsión armónica, de frecuencia y de fase. En
este caso limitaremos el estudio a los dos primeras que están relacionadas con la amplitud.
Distorsión armónica.
Es la producida ppor la no-linealidad de los elementos , fundamentalnte activos, que generan componentes
armónicos o de intermodulación de l señal de entrada , asi de esta manera la señal de salida no se mantiene
proporcional a la de entrada , sino mas bien vinculadas por una del tipo armónica como la expresión del tipo
polinómica :
Una relación de transferencia de este tipo , lleva por ejemplo a que la tension de salida de un amplificador
exitado por un solo tono 𝑤𝑖 se puede expresar como :
Y distosrsión total :
25
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝐷% = √𝐷12 + 𝐷22 +. . +𝐷𝑛2
Esta distosión se manifiesta significativamnete cuando las excursiones de la tensión o corrientes son grandes .
En una casacada amplificadora , esto ocurre generalmente en la útlima etapa . Se representa en la iguiente
figura un amplificador en cuya última etapa se añade un generador independiente 𝑉̂0𝑛 que representa el
armónico mas significativo.
𝑉 ̂
𝑉̂0 = 𝐴𝑑 𝑉̂𝑖 + 𝑉𝑜𝑛 => 𝐷𝑛 = 𝐴 0𝑛𝑉̂ (7.2) 5.3 distorsión del amplificador sin realimentación
𝑑 𝑖
26
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣𝑑 = 𝑣𝑖 − 𝑣𝑜𝑓 (7.4) 5.5
𝐴𝑑 𝑣𝑖 𝑉𝑜𝑛𝑓
𝑣𝑜𝑓 = +
1−𝑇 1−𝑇
𝐴𝑑 𝑉̂𝑖 𝑉̂0𝑛𝑓
𝑉̂0𝑓 = +
1−𝑇 1−𝑇
Ahora no podemos hacer una coparación directa ente (7.4) 5.5 y (7.2) 5.3 ni sacar conclusiones ciertas sobre
la realimentacion tratada , debido a que en virtud a las expresiones
Las excursiones de tension de salidas no son iguales y en cosnsecencia debido a la no linealidad del fenómeno
, las componnetes armónicas no son comparables , . para poder hacerlo , es necesario tener la misma excursion
de tensión de salida , esto se puede lograr elevano el nivel de tensión de entrada del amplificador realimnetado
hasta obtener a tension equivalente al almplificador sin ralimentar haciendo:
Quedando
𝐴𝑑 𝑉̂𝑖 (1 − 𝑇) 𝑉̂0𝑛
𝑉̂0 = +
1−𝑇 1−𝑇
Por lo que la distorsión quedará como :
̂0𝑛
𝑉 1 𝑛 𝐷
𝐷𝑛𝑓 ≈ ̂𝑖
(1−𝑇 ) = 1−𝑇
𝐴𝑑 𝑉
De la expresión anterior , no da el valor exacto de la distorsión reducida por la realimentación negativa debido
a ala alinealidad del problema , pero permite afirmar el efecto.
La tensión de desplazamiento se aprecia cuando, al unir los dos terminales de entrada a masa, en lugar de
tener:
𝑣0𝑓𝑓𝑠𝑒𝑡 = 𝐴𝑑(𝑣𝑝 − 𝑣𝑛) ≠ 0
27
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
La 𝑉𝐼0 se denomina tensión de desplazamiento a la entrada y tiene un valor, en la práctica, que oscila entre 0,1
mV y 100 mV. El fabricante da información sobre el valor máximo de esta tensión, y también de la variación con
𝑑𝑉
la temperatura 𝑑𝑡𝐼0 . Un valor típico de este último parámetro es 10 μV / °C.
Se observa una tensión diferente de cero a la salida. Si además esta medida se hace a lo largo de cierto tiempo,
se observa que la tensión 𝑉0 no es constante, sino que depende del tiempo y de la temperatura que, a corto
plazo, es el factor más influyente.
Aun así, la tensión de desplazamiento no se suele medir de la manera mencionada(a la salida), sino que se
hace al contrario, definiendo una tensión de desplazamiento a la entrada como la tensión necesaria entre los
terminales del AO para conseguir en salida una tensión nula.
A pesar de tener los terminales de entrada cortocircuitados o unidos a masa, el AO puede presentar una tensión
indeseada a la salida, diferente de cero, llamada tensión de desplazamiento u offset. Su valor se especifica
como tensión de desplazamiento equivalente a la entrada.
En ampificadores operacionales reales las corrientes 𝐼𝑛 𝑒 𝑖𝑝 son distintas de cero, ya que 𝑅𝑖 ≠ ∞, estas
corrrientes se denominan correientes de polarización y alimentan los circuitos internos del amplificador .
R2
R1
In
Ip RL
Rp
Figura 22.
𝑉 + = 𝐼𝑝 𝑅𝑝
28
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑉𝑜 𝑅1
𝑉− = + 𝐼𝑛 (𝑅1 ∥ 𝑅2 )
𝑅1 + 𝑅2
Donde se define 𝑉𝑜 = 𝐴𝑑 (𝑉 + − 𝑉 − )
Reemlazando :
𝑉𝑜 𝑅1
𝑉𝑜 = 𝐴𝑑 (𝐼𝑝 𝑅𝑝 − − 𝐼𝑛 (𝑅1 ∥ 𝑅2 ))
𝑅1 + 𝑅2
𝐴 𝑅
𝑉𝑜 (1 + 𝑅 𝑑+𝑅1 ) = 𝐴𝑑 (𝐼𝑝 𝑅𝑝 − 𝐼𝑛 (𝑅1 ∥ 𝑅2 )) (8.0)
1 2
Si 𝐴𝑑 → ∞ y se define como
𝐼𝑝 + 𝐼𝑛
𝐼𝛽 = 2
corriente de polarización de entrada promedio
𝐼𝑜𝑠
𝐼𝑝 = 𝐼𝛽 + 2
(8.1)
𝐼𝑜𝑠
𝐼𝑛 = 𝐼𝛽 − (8.2)
2
Reemplazando en (8.0)
1 𝐼𝑜𝑠 𝐼𝑜𝑠
𝑉𝑜 (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) = 𝐼𝛽 𝑅𝑝 + 𝑅𝑝 − 𝐼𝛽 (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) + (𝑅 ∥ 𝑅2 )
𝑅2 2 2 1
𝐼𝑜𝑠
= 𝐼𝛽 [𝑅𝑝 − (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) ] + [𝑅𝑝 + (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) ]
2
Nos queda .
1 𝐼𝑜𝑠
𝑉𝑜 (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) = [𝑅𝑝 + (𝑅1 ∥ 𝑅2 ) ]
𝑅2 2
Entonces
29
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑉𝑜𝑓𝑠𝑡 = 𝑅2 𝐼𝑜𝑠 esta tensión se denomina tensión de offset
Recordemos que 𝐼𝛽 > 10𝐼𝑜𝑠 por lo que al eliminar 𝐼𝛽 colocando esa 𝑅𝑝 la tensión de offset será
mucho mas chica. Como se puede ver en la ecuación esta tensión depende de 𝑅2 por lo que a la hora del
diseño de la ganancia del amplificador se tendrá que tener en cuenta , especialmente en amplificadors
operacionales donde vienen encapsulados con mas de uno. Por ejemplo el LM324.
En el AO ideal podíamos pensar que este tiempo es instantáneo, que cualquier cambio en la entrada se ve
reflejado a la salida en el mismo momento. En el caso real, sin embargo, esto no es así (por las limitaciones
𝑉
físicas mismas de los circuitos electrónicos) y se mide con el SR, que tiene como unidades 𝑢𝑠
𝑑𝑉
Si 𝑉𝑖𝑛 = 𝑉̂ 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) entonces la 𝑑𝑡𝑖𝑛 = 𝑤𝑉̂ cos(𝑤𝑡)
𝑆𝑅 = 𝑤𝑚𝑎𝑥 𝑉̂ = 2𝜋𝑓𝑚𝑎𝑥 𝑉̂
utilizamos la función max para indicar el máximo valor de su argumento, que está formado por la derivada de
Vo (tensión de salida) respecto del tiempo t. Como se ve, el SR es el parámetro clave que determina el tiempo
que la señal de salida tarda en llegar a su punto deseado. Destaquemos, además, que afecta sea cual sea el
nivel de la señal de entrada, pequeña o gran señal, pero que por su propia naturaleza se empezará a hacer
notorio cuando queramos tener señales grandes y rápidas en la salida. Por ejemplo, el SR determina la máxima
frecuencia operativa en aplicaciones como los rectificadores de precisión.
Otro efecto importante: de la realimentación sobre el amplificador es el que se produce sobre la respuesta en
frecuencia. Veremos en el siguiente estudio que el ancho de banda puede ser sutancialmente reducida debidoa
ala realimentción. Centearemos el anális en los amplificadores de banda ancha.
𝐴𝑣𝑜
𝐴(𝑠)|𝑤→𝑤ℎ = 𝑠 (10.1) si la realimentamos con un valor 𝑘
1+
𝑤ℎ
30
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
se obtiene
Si 𝑘𝐴𝑣𝑜 = −𝑇(0)
𝑇(0)
𝑇(𝑠) = −𝑘𝐴(𝑠) = − 𝑠 realcionando la anteriores
1+
𝑤𝐻
𝐴𝑣𝑜 1 𝐴𝑣𝑜 1
𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = 𝑠 = 𝑠
1 + 𝑘𝐴𝑣𝑜 1 + 1 − 𝑇(0) 1 +
𝑤𝐻 (1 + 𝑘𝐴𝑣𝑜 ) 𝑤𝐻 (1 − 𝑇(0))
Si llamamos
𝐴𝑣𝑜
𝑤𝐻 (1 − 𝑇(0)) = 𝑤𝐻𝑓 y 𝐴𝑣𝑓(𝑜) =
1−𝑇(0)
𝐴𝑣𝑓(0)
𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = 𝑠 (10.3)
1+
𝑤𝐻𝑓
La expresión (10.3) permite ver que la realimentación modifica además del término independiente de la
frecuencia 𝐴𝑣𝑜 , támbién el polinomio denominador. Esto último implica que cambiará la distribución y
características de los polos de la función de transferencia original. esto puede llevar, cuando el grado de
polinomio denominador sea mayor que uno, a condiciones inestables del conjunto.
Aquí abordaremos ell caso de aquella FT cuyo polinomio denominador sea de primer grado. Que por otra parte
es un caso muy frecuente en los amplificadores de banda ancha.
La expresión (10.3) muestra el comportamiento en el extremo de alta frecuencia del amplificador realimentado.
Se puede notar que la reducción de ganancia va acompañado de un incremento igual de la frecuencia superior
de corte.
Esto lleva a un concepto muy utilizado en los amplificadores realimentados de acoplamiento directo (Como por
ejemplo el amplificador operacional) y es el producto ganancia ancho banda (GBW). En efecto, debido a que
estos no tienen limitacion en baja frecuencia y en alta por razones de estabilidad, deben presentar una FT de
un solo polo en la banda de utilización. Los conceptos desarrollados llevan a que el producto ganancia ancho
de banda sea como de la siguiente figura.
𝐴𝑣𝑜
𝐺𝑊𝐵 = 𝐴𝑣𝑓 𝑥 𝑤𝐻𝑓 = 𝑥 𝑤𝐻 (1 − 𝑇0 ) = 𝐴𝑣𝑜 𝑤𝐻
1−𝑇0
31
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura . 23.
El error producido por la ganancia de lazo abierto, finita y decreciente con la frecuencia. Sobre la ganancia de
lazo cerrado penaliza la amplificación de precisión. Este efecto es particularmente importante en amplificadores
de elevada ganancia de lazo cerrado. Con el objeto de evaluar y predecir estas desviaciones se definen varios
tipos de errores que analizaremos a continuación.
Particularmente nos referiremos a una configuración no inversora que utiliza un A.O. clásico (VFA) figura 24.
No obstante las definiciones y conclusiones obtenidas a lo largo del análisis son aplicables también a otras,
incluso, aquellas que utilizan amplificadores realimentados por corriente (C.F.A).
R1
R2
Ad(s)
RL Vo
Vi
Figura 24.
𝐴𝑑0
𝐴𝑑 (𝑠) = 𝑠 (11.0)
1+
𝑤1
32
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 25.
𝐴𝑑(𝑠) 1/𝑘 𝑅1
𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = = 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑘 =
1+ 𝑘𝐴𝑑(𝑠) 1+ 1/𝑘𝐴𝑑(𝑠) 𝑅1 + 𝑅2
Otras configuraciones amplificadoras producen diferentes numeradores, pero mantienen el denominador que
el causante de las derivaciones arribas comentadas.
Así por ejemplo una configuración inversora mostrará una ganancia de lazo cerrado según la ecuación (11.1)
1−1/𝑘
𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = (11.1)
1+ 1/𝑘𝐴𝑑(𝑠)
𝐴𝑣𝑓 (𝑜)
𝐴𝑣𝑓 (𝑠)|𝐴𝑑(𝑠)→∞ = (11.2)
1+ 1/𝑘𝐴𝑑(𝑠)
Errores de continua
1 1
𝐸(0) = = (11.3)
𝑘𝐴𝑑(0) 𝑇(0)
33
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
De la expresión (11.3) da una de las pautas de selección del amplificador operacional en base a la precisión
requerida en continua.
Este error es producido por la disminución de la ganancia de lazo abierto con la frecuencia y se evalúa según
muestra la siguiente expresión:
𝐴𝑣𝑓(𝑜)
𝐴𝑣𝑓 (𝑤) = 𝑗𝑤
1+
𝑤𝐻
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 = 3𝑑𝐵
𝐴𝑣𝑓 (𝑜) 2
𝐴 (𝑜)
|𝐴𝑣𝑓 (𝑤)| = 𝑤
(12.1) despejando 𝑤 , 𝑤 = 𝑤𝐻 √|𝐴 𝑣𝑓(𝑤)| − 1
√1+( 𝑤 )2 𝑣𝑓
𝐻
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵
𝐴𝑣𝑓 (𝑜) 𝐴 (𝑜)
Si [𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 = 20 log | (𝑤)
| => |𝐴 𝑣𝑓(𝑤)| = 10 20
𝐴𝑣𝑓 𝑣𝑓
Por lo tanto
𝑤 = 𝑤𝐻 √100.1[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 − 1
Las relaciones desarrolladas son muy útiles a la hora de diseñar un amplificador de banda ancha de precisión
.
Por ejemplo , en estos casos se especifica entre otras características , el máximo error de amplitud a la salida
hasta la frecuencia mas alta contenida en el espectro de la señal de entrada.
𝑤𝑚𝑎𝑥
𝑤𝐻 =
√100.1[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 −1
También se puede aplicar para el caso del amplificadores en cascada y determinar el ancho de banda.
34
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Ejemplo 6.2 del libro [1] :
a- Con el uso del Amp Op, 741, diseñar un amplificador de audio con ganancia de 60db.
b- Dibuje un gráfico de magnitud
c- c- encuentre su ancho de banda real.
R1 R3
30.9K 30.9K
R2 R4
1K Ad(s) 1K Ad(s) Vo
Vi Vi
Figura 26.a
Figura 26.b
Al estar en cascada las ganancias se multiplican y al ser iguales se puede expresar como:
2 𝐴𝑣𝑓 (𝑜)2
|𝐴𝑣𝑓 (𝑤)| = 𝑤 2 (12.a.1)
1+( )
𝑤𝐻
35
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝐴𝑣𝑓 (𝑜)2
𝑤 = 𝑤𝐻 √ 2 − 1 (12.a.2)
|𝐴𝑣𝑓 (𝑤)|
𝐴𝑣𝑓 (𝑜)2
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 = 20 log 2
|𝐴𝑣𝑓 (𝑤)|
Por lo que
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵
𝐴𝑣𝑓(𝑜)2
2 = 10 20 (12.a.3)
|𝐴𝑣𝑓 (𝑤)|
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵
𝑤 = 𝑤𝐻 √10 20 −1
[𝐸(𝑤)]𝑑𝐵
𝑙𝑜𝑔2 = 𝑙𝑜𝑔(10 20 ) => [𝐸(𝑤)]𝑑𝐵 = 20 𝑙𝑜𝑔2 = 6𝑑𝐵
Por lo que se deduce que la frecuencia de corte en el ejemplo a 3dB no es 𝑤𝐻 sino que estará dada para:
3𝑑𝑏
𝑤 = 𝑤𝐻 √10 20 −1
36
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Al realimentar por el terminal inversor, si las dos tensiones de entrada explicaciones del módulo 2. En el AO se
desequilibran y dejan de ser iguales, la realimentación negativa compensa esta diferencia y hace que las
entradas tomen nuevamente el mismo valor entre sí: el original. Es decir, V + tiene el mismo valor que V –;
podemos decir que están “conectadas” sin estarlo, y esto da lugar al llamado cortocircuito virtual.
Amplificado inversor:
Figura 27
𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼𝐵 + 𝐼2
𝑉𝑠 − 0 0 − 𝑉0
=
𝑅1 𝑅2
𝑉0 𝑅2
𝐴𝑣𝑓 = 𝑉𝑠
=− 𝑅1
(13)
37
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
El signo negativo de la ecuación significa que la tensión de salida del amplificador está desfasada 180º con
respecto a la tensión de entrada para el caso de tensiones AC, o que tiene una polaridad opuesta para el caso
de tensiones DC.
Si en la ecuación (13) hacemos R1 = R2 = R, Avf = -1 y Vo = -Vs. El circuito resultante recibe el nombre inversor
de tensión, inversor o cambiador de signo, puesto la amplitud de la señal de salida es igual a la amplitud de
la señal de entrada pero cambiada de signo.
Amplificador no inversor
R2
I2
R1 Vx
I1
Vo
Vs
Figura 28
𝑉𝑠 = 𝑉𝑥
𝐼1 = 𝐼1
𝑉𝑠 𝑉𝑜 −𝑉𝑠
=
𝑅1 𝑅1
Entonces:
𝑅1+ 𝑅2
𝑉𝑜 = 𝑉𝑠( 𝑅1
)
Observaciones;
• La ganancia de lazo cerrado del amplificador no inversor siempre es mayor que la unidad.
• En dicha ganancia no aparece el signo menos delante de ella, con lo cual, en este amplificador no se produce
ningún cambio de ángulo de fase entre la salida y la entrada.
38
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
El seguidor de tensión con un AO, Separador o Buffer
R2=0
R1
Vo
V2
Figura 29
A primera vista parece que el seguidor de tensión, al tener una ganancia en lazo cerrado unitaria, no tendría
ningún interés desde el punto de vista electrónico. Sin embargo, el hecho de tener una corriente de entrada
cero (Is = 0), nos permite acoplar una fuente de tensión con resistencia de entrada relativamente elevada a una
carga con resistencia relativamente baja, sin que se produzca el efecto de carga. Se dice que el seguidor de
tensión produce un aislamiento eléctrico entre la fuente y la carga. Por este motivo al seguidor de tensión
también se la llama separador o buffer.
Amplificador diferencial
R2
R1
V1
Vo
V2
R3
R4
Figura 30
39
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑉2𝑅4 𝑉1𝑅2 𝑉𝑂 𝑅1
𝑉𝑂 = 𝐴𝑑 (𝑉 + −𝑉 −)
= 𝐴𝑑 (𝑅3+𝑅4 − − 𝑅1+𝑅2 )
𝑅1+𝑅2
𝑉𝑂 𝑅1 𝑉2𝑅2 𝑉1𝑅2
𝑉𝑂 + 𝐴𝑑 ( ) = 𝐴𝑑 ( − )
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2
𝑅1 𝑅2
𝑉𝑂 (1 + 𝐴𝑑 ( )) = 𝐴𝑑 (𝑉2 − 𝑉1)
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2
SI 𝐴𝑑 → ∞
𝑅2
𝑉𝑂 = 𝑅1 (𝑉2 − 𝑉1)
♦ Para que no se amplifiquen las señales de modo común, ha de cumplirse de forma rígida las igualdades R4
= R2 y R3 = R1.
𝑅2
♦ Para poder controlar la ganancia diferencial 𝑅1
es necesario variar el valor de dos resistencias al mismo
tiempo.
♦ Las impedancias de entrada diferencial es 2R1. Esto trae como consecuencias dos problemas. El primero es
que produce efecto de carga sobre la etapa anterior, y el segundo es que para obtener grandes ganancias el
valor práctico que se obtiene para la resistencia R2 es excesivo.
En el amplificador diferencial también hay que estudiar el efecto de la CMRR que tiene el dispositivo AO mismo,
El último efecto que trataremos en el AO real es el rechazo al modo común. Es un problema ligado siempre a
la característica del amplificador diferencial (subapartado “Amplificador diferencial”), y lo tratamos ahora por el
hecho de que el AO es un amplificador diferencial cuando lo estudiamos en lazo abierto.
Si se hiciera el montaje de la figura 31a , la salida Vo tendría que ser cero, puesto que la tensión en V + y V –
es la misma (ahora no tendremos en cuenta ningún efecto introducido por la tensión de offset VIO estudiada en
el subapartado “Tensión de desplazamiento (offset)”).
En el caso ideal, la tensión de salida de la figura 31.a solo dependería de la diferencia entre terminales de
entrada. En la práctica, sin embargo, en un AO real se observa que Vo no es cero, y además, al aumentar VCM
su valor también aumenta.
Vo=Ad(VMc- VMc)=0
VMc
Figura 31.a
40
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Todo esto nos obliga a replantearnos el caso ideal: ahora la salida se podría expresar como la del AO ideal,
más un término que dependa de la tensión en modo común VCM. Esto se podría expresar así:
En la ecuación 14.11 tenemos dos términos claramente diferenciados. El primero ya lo conocíamos, e indica
que la ganancia en lazo abierto Ad se aplica sobre la tensión diferencial a los terminales de entrada. Y ahora
añadimos el segundo, que muestra que para la tensión en modo común (la tensión común a los dos
terminales de entrada) también tenemos una ganancia ACM .
en el caso del AO real nos encontramos con que ACM puede ser muy pequeño, pero diferente de cero.
En el apartado anterior hemos comentado qué pasa con la CMRR del circuito cuando las resistencias se
desajustan (por su tolerancia), pero también puede haber una contribución debida a la CMRR del AO que
compone el circuito. A esta CMRR del dispositivo AO la denominaremos a partir de ahora CMRRA para
distinguirla de la de todo el circuito, CMRRC.
Por lo tanto, concluimos que la ganancia Ad es la de modo diferencial, y la nueva ganancia ACM es la de
modo común. La relación entre las dos es el concepto que define la relación de rechazo del AO en el modo
común, la CMRR (common mode rejection ratio, en inglés).
𝐴𝑑
𝐶𝑀𝑅𝑅 =
𝐴𝐶𝑀
Para un AO ideal en que ACM es cero, el rechazo en el modo común tiende a infinito. En cuanto a valores
numéricos, se trata de una especificación que normalmente también se da en decibelios
𝐴𝑑
𝐶𝑀𝑅𝑅𝑑𝐵 = 20 log
𝐴𝐶𝑀
En un amplificador diferencial real, cualquier diferencia entre los valores de las resistencias (las dos R1 y las
dos R2 ) provoca la aparición de un componente de señal en modo común y, por lo tanto, la CMRR de todo el
circuito se degrada salvo que los valores de resistencia estén exactamente ajustados o igualados. Notar en que
esto es independiente del AO, y a pesar de considerar un AO ideal nos podemos encontrar que las resistencias
presentan una cierta desigualdad debido a su tolerancia propia en valor. Para el cálculo de este efecto
planteamos la un circuito en la cual, en la entrada asumimos un componente en modo común VCM, y queremos
encontrar qué efecto tiene a la salida cuando las resistencias están desajustadas. Este desajuste
proviene de su tolerancia en valor, y como peor caso podemos asumir que cada una de las parejas (R1 y R2)
toma valores extremos opuestos de su rango de tolerancia x (en tanto por uno). Por eso consideramos en la
figura siguiente los factores multiplicativos 1 + x y 1 – x.
41
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
R2(1+x)
R1(1-x)
V1
Vo
V2
R1(1+x)
R2(1-x)
Figura 31.b
El análisis de esta situación se hace a partir del teorema de superposición según la rama (terminal inversor y
no inversor).
Terminal no inversor
𝑅2 (1+𝑥) 𝑅1 (1−𝑥)
𝑉 − = 𝑅1 (1−𝑥)+𝑅2 (1+𝑥) 𝑉𝐶𝑀 + 𝑉𝑜𝐶𝑀
𝑅1 (1−𝑥)+𝑅2 (1+𝑥)
𝑅1 (1 − 𝑥) 𝑅2 (1 − 𝑥) 𝑅2 (1 + 𝑥)
𝑉𝑜𝐶𝑀 (1 + 𝐴𝑑 ) = 𝐴𝑑 ( 𝑉𝐶𝑀 − 𝑉 )
𝑅1 (1 − 𝑥) + 𝑅2 (1 + 𝑥) 𝑅1 (1 + 𝑥) + 𝑅2 (1 − 𝑥) 𝑅1 (1 − 𝑥) + 𝑅2 (1 + 𝑥) 𝐶𝑀
Si 𝐴𝑑 → ∞
𝑅2 (1 − 𝑥) 𝑅1 (1 − 𝑥) + 𝑅2 (1 + 𝑥) 𝑅2 (1 + 𝑥)
𝑉𝑜𝐶𝑀 = ( ( )𝑉 − 𝑉 )=
𝑅1 (1 − 𝑥) 𝑅1 (1 + 𝑥) + 𝑅2 (1 − 𝑥) 𝐶𝑀 𝑅1 (1 − 𝑥) 𝐶𝑀
𝑅2 𝑅1 (1 − 𝑥) + 𝑅2 (1 + 𝑥) (1 + 𝑥)
= 𝑉𝐶𝑀 ( − )=
𝑅1 𝑅1 (1 + 𝑥) + 𝑅2 (1 − 𝑥) (1 − 𝑥)
42
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
desarrollando el denominador:
𝑅2 4𝑥𝑅1
= 𝑉𝐶𝑀 ( )=
𝑅1 𝑅1 (1 − 𝑥 ) + 𝑅2 (1 − 𝑥)2
2
4𝑥𝑅2
𝑉𝑜𝐶𝑀 = 𝑉𝐶𝑀 14.0
𝑅1 (1−𝑥 2 )+𝑅2 (1+𝑥)2
Hay que tener en cuenta que el valor de la tolerancia de las resistencias es mucho más bajo que 1, puesto que
en la práctica indica qué precisión tiene aquel componente respecto de su valor nominal, y nos podemos
encontrar casos en que puede ser del 1%, 5% o como mucho del 10%, que en tanto por uno sería x = 0,01, x
= 0,05 o x = 0,10. Así pues, 𝑥 ≪ 1 y por lo tanto podemos deducir los términos de la ecuación 14.0 que
contienen x al cuadrado que están sumando o restando 1, para llegar a:
𝑉𝑜𝐶𝑀 4𝑥𝑅2
𝐺𝐶𝑀= =
𝑉𝐶𝑀 𝑅1 + 𝑅2
𝑉𝑜 𝑅2
𝐺𝐷 = =
𝑉2 − 𝑉1 𝑅1
𝑅2
𝐺𝐷 1 + 𝑅1
𝐶𝑀𝑅𝑅 = 20 log =
𝐺𝐶𝑀= 4𝑥
Ejemplo de Ejercicio:
Solución :
𝑅2 26
= 1020 = 20
𝑅1
43
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
21
𝐶𝑀𝑅𝑅 = = 525
4 . 0,01
R1(1-x) R2(1-e)
Vdm/ 2
VCM
Vo
Vdm/ 2
R1 R2
Figura 32
𝑅2 𝑉2 𝑉1𝑅2′ 𝑉𝑜 𝑅1 𝑉1𝑅2′
𝑉 + = 𝑅1 +𝑅2 𝑉 − = 𝑅1 +𝑅2′ + 𝑅1 +𝑅2′ 𝑉𝑜 = 𝐴𝑑 (
𝑅2 𝑉2
𝑅1 +𝑅2
−
𝑅1 +𝑅2′
−
𝑉𝑜 𝑅1
𝑅1 +𝑅2′
)
𝑉𝑜 𝑅1 𝑉𝐷 𝑅2 𝑉𝐷 𝑅2′
𝑉𝑜 (1 + 𝐴𝑑 ) = 𝐴𝑑 ( (𝑉𝐶𝑀 + ) − (𝑉𝐶𝑀 − ) )
𝑅1 + 𝑅2′ 2 𝑅1 + 𝑅2 2 𝑅1 + 𝑅2′
44
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑅2 𝑅2′ 𝑉𝐷 𝑅2 𝑅2′
= 𝐴𝑑 [𝑉𝐶𝑀 ( − ′ )+ ( + )] =
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2 2 𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2′
𝑅2 𝑅2(1 − 𝜖) 𝑉𝐷 𝑅2 𝑅2(1 − 𝜖)
𝐴𝑑 [𝑉𝐶𝑀 ( − )+ ( + )]
𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2(1 − 𝜖) 2 𝑅1 + 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2(1 − 𝜖)
( 𝑅1 +𝑅2(1−𝜖))
Si 𝐴𝑑 → ∞ Y pasando el término que acompaña a V1 𝑅1
45
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
La relación de rechazo de modo común se define como:
𝑅2 𝑅2
𝐴𝐷 1+
𝐶𝑀𝑅𝑅 = 20 log = 20 log 𝑅1 = 20 log 𝑅1
𝐴𝑀𝐶 𝑅2𝜖 𝜖
𝑅1 + 𝑅2
si 𝜖 → 0 la 𝐶𝑀𝑅𝑅 → ∞
Amplificador de Instrumentación
V1
Vo1
R2 R3 R4
R1
R3
R2 Vo
R4
V2 V02
Figura 33
Una solución sería introducir antes de los terminales de entrada un par de seguidores de tensión (subapartado
“Seguidor de tensión”), que aseguran resistencia de entrada casi infinita. Esto nos proporcionaría un
amplificador de instrumentación con todas las prestaciones que queremos, formado por tres AO. Una
configuración parecida es la de la figura 33, que nos interesa plantear porque se usa mucho.
El circuito tiene dos etapas, una etapa de entrada formada por dos AO, para asegurar una impedancia de
entrada (en V1 y V2) tan alta como la de los terminales del AO, y una segunda etapa que consiste en un
amplificador diferencial convencional (con valores de resistencia ahora denominados R3 y R4, para
diferenciarlos de los R1 y R2 de la etapa de entrada).
En primer lugar analizaremos la segunda etapa, siguiendo los principios del AO se trata de un amplificador
diferencial:
𝑅4
𝑉𝑂 = 𝑅3 (𝑉𝑂2 − 𝑉𝑂1 ) (15.0)
46
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Reemplazando en 15 .0
𝑅4 2𝑅2
𝑉𝑂 = 𝑅3 ( 𝑅1 + 1) (𝑉2 − 𝑉1)
En el caso de uso de una tensión de referencia, queda para demostración para el alumno.
𝑅4 2𝑅2
𝑉𝑂 = 𝑅3 ( 𝑅1 + 1) (𝑉2 − 𝑉1) + 𝑉𝑟𝑒𝑓
En cuanto a la salida en modo común, cuando V1 = V2 = VCM, entonces la corriente I de las ecuaciones 15.1
se anula y, por lo tanto, provoca que Vo1 = Vo2 = VCM. Esto quiere decir que el modo común de esta primera
etapa tiene ganancia unitaria.
Esta primera etapa también tiene una ventaja importante: podemos ajustar la ganancia con una sola resistencia:
hay una sola R1, en contraposición de las dos que hay en el amplificador diferencial básico de la figura 31. En
lugar de tener que cambiar pares de resistencias con el objetivo de que fueran exactamente iguales (para no
degradar la CMRR), solo habría que cambiar una. Incluso podríamos poner un potenciómetro en R1, para
ajustar la ganancia según nos conviniera.
Hemos dicho, como resumen, que esta configuración proporciona:
• Alta impedancia en los dos terminales de entrada, idealmente infinita.
• Mejora en CMRR debida a la primera etapa (que amplifica el modo diferencial por encima del modo común).
• Ganancia diferencial ajustable con una sola resistencia, que evita tener que hacerlo con dos a la vez, cosa
que tendría problema de igualdad de valores.
Y es por eso que se utiliza ampliamente como amplificador de instrumentación, en todo tipo de aparatos cuando
se requiere amplificar señales diferencia con alta precisión.
47
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Al conectar una termocupla al amplificador de instrumentación se producirá una juntura fría, que habrá que
compensar, colocando una tensión de referencia 𝑉𝑟𝑒𝑓 .que compense la temperatura ambiente.
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑆𝑗 (𝑇𝑚 − 𝑇𝑎 )
Siendo:
𝑇𝑚 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑎 𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑟
𝑇𝑎 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝛼 − 𝐺𝑆𝑗 = 0 se puede despejar 𝐺 = 𝛼/𝑆𝑗 donde encontramos la Ganancia 𝑅𝐺 que debe tener el
amplificador de instrumentación.
48
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Amplificador Diferenciador
Lo que pretendemos con este circuito es que su salida sea proporcional a la derivada en el tiempo de la tensión
de entrada:
R
I
I
C IB
Vs
Vo
Vi
Figura 34
𝑑𝑉𝑖 (𝑡)
𝑉𝑂 (𝑡) = −𝑘 𝑑𝑡
el signo “-“ es por estar en configuración inversora.
Donde K representa un factor de proporcionalidad de cualquier valor, y Vi y Vo son las señales temporales de
entrada y salida, respectivamente.
El análisis de este circuito es similar al del inversor, con la única diferencia de que la intensidad de corriente de
entrada es la que circula por el condensador, teniendo en cuenta que la diferencia de tensión a la cual está
sometido es la de entrada menos la masa virtual.
49
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑉𝑂 𝑅 1
𝑉𝑖
= −𝑍 donde 𝑍 = 𝑠𝑐
𝑅 𝑑𝑉𝑖 (𝑡)
𝑉𝑂 = −𝑉𝑖 1 = −𝑉𝑖 𝑅𝑆𝐶 => 𝑉𝑂(𝑡) = − RC 𝑑𝑡
𝑠𝑐
Amplificador integrador
Igual que es útil disponer de un circuito derivador, con todo tipo de aplicaciones de cálculo, también nos puede
interesar disponer de la función de integración. Para conseguir un dispositivo integrador intercambiamos la
resistencia y el condensador de un circuito diferenciador según el esquema siguiente:
I C
I
R
IB
Vs
Vo
Vi
Figura 35
Con esto tenemos que la tensión de salida es proporcional a la integral en el tiempo de la señal de entrada. Se
puede demostrar haciendo uso de las expresiones introducidas en el caso del derivador en que el incremento
de tensión en el condensador (Vc) era la corriente multiplicada por el incremento de tiempo y dividido por la
capacidad C:
𝑉𝑂 𝑍 1
=− donde 𝑍 =
𝑉𝑖 𝑅 𝑠𝑐
1
𝑠𝑐 1 𝑡𝑓
𝑉𝑂 = −𝑉𝑖 =− ∫ 𝑉 (𝑡)𝑑𝑡
𝑅 𝑅𝐶 𝑡𝑖 𝑖
En el caso particular en que Vi(t) fuera constante en el tiempo, este término saldría de la integral y la expresión
tomaría la forma:
1
𝑉𝑂 = − 𝑉 (𝑡) 𝑡
𝑅𝐶 𝑖
50
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Vi
Vo
Figura 36
Esta característica es muy útil, por ejemplo, para utilizar estos dispositivos en el diseño de generadores de
señales. Así, podemos conseguir una señal triangular de salida como respuesta a una señal cuadrada de
entrada, como se ve en la figura siguiente:
Vi
Vo
t
Figura 37
51
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Convertidor de tensión a corriente con carga conectada a masa.
Figura 38
En la Fig. 38 se muestra el circuito convertidor de tensión a corriente con carga conectada a masa. Observar
como ZL lleva uno de sus terminales conectados a la masa del circuito.
𝑉𝑦 = 𝑉𝑎
𝑉𝑎 = 𝐼𝐿 𝑥𝑍𝐿
𝑉𝑠 − 𝑉𝑎 𝑉𝑎 − 𝑉𝑥
=
𝑅1 𝑅3
Despejando 𝑉𝑥
𝑅3 𝑅3
𝑉𝑥 = (1 + )𝑉
𝑅1 𝑎
− 𝑅1 𝑉𝑠 (16.0)
Aplicando la ley de las corrientes de Kirchhoff al nudo que una R4 con R2 y con ZL:
𝐼4 = 𝐼𝐿 + 𝐼2
𝑉𝑥 − 𝑉𝑎 𝑉𝑎 𝑉𝑎
= +
𝑅4 𝑍𝐿 𝑅2
Despejando 𝑉𝑥
𝑅4 𝑅4 𝑅4 𝑅4
𝑉𝑥 = ( 𝑍𝐿 ) 𝑉𝑎 + 𝑅2 𝑉𝑎 + 𝑉𝑎 = 𝑉𝑎 [𝑍𝐿 + 𝑅2 + 1] (16.1 )
52
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑅3 𝑅3 𝑅4 𝑅4
(1 + )𝑉
𝑅1 𝑎
− 𝑅1 𝑉𝑠 = 𝑉𝑎 [𝑍𝐿 + 𝑅2 + 1]
𝑅3 𝑅4 𝑅4 𝑅3
(1 + 𝑅1
− 1 − 𝑍𝐿 − 𝑅2) 𝑉𝑎 = 𝑅1 𝑉𝑠
𝑅3𝑍𝐿 𝑅4𝑍𝐿 𝑅3
( − − 1) 𝐼𝐿 = 𝑉
𝑅1𝑅4 𝑅2𝑅4 𝑅1𝑅4 𝑠
Si se plantea
𝑅3𝑍𝐿 𝑅4𝑍𝐿 𝑅3 𝑅4
− = 0 => =
𝑅1𝑅4 𝑅2𝑅4 𝑅1 𝑅2
Hemos expuesto hasta aquí todo un conjunto de amplificadores basados en AO que representan la base de
muchas funciones útiles, como la suma, diferencia, integración, etc. A continuación, nos extenderemos en las
reflexiones sobre el AO ideal.
Dado que, como se indicó en la Introducción, nuestro objetivo es el estudio de la estabilidad particularizada al
caso de amplificadores realimentados, se nos plantea ahora el siguiente problema: dada una función de
transferencia A(s) y una realimentación T(s), ambas con polos conocidos, estudiar la estabilidad del sistema
realimentado:
Si la GLA (ganancia de lazo abierto) del sistema básico tiene un solo polo (ec. 17.0), Ia realimentación negativa
introducida lo desplaza sobre el semieje real negativo figura 40, tal que para el cien por ciento de realimentación
,K=1, el polo adquiere una posición extrema, igual a la frecuencia de cruce de la GLA (f1).
𝐴𝑣𝑜 𝐴(𝑠)
𝐴(𝑠) = 𝑠 GLA (17.0) GLA 𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = 𝑠 (17.1)
1+ 1+
𝑤1 𝑤𝐻
53
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Im
ω1
ωH Re
Figura 40
Se verá a continuación que si la ganancia de lazo abierto original, tiene más de un polo la introducción de
realimentación negativa suficiente, puede transformar pares de estos en complejos conjugados, generando
respuestas que si bien son buscadas en aplicaciones de osciladores y filtros activos, pueden ser inaceptables
en amplificadores lineales de banda ancha. Para evaluar cuantitativamente estos efectos es necesario fijar
algunos conceptos básicos de estabilidad de sistemas realimentados. Estos se desarrollan a partir de la
expresión de la ganancia de lazo cerrado dada por la fórmula de Black, de la que matemáticamente se deduce
que sí en el lazo hay una señal cuya frecuencia (WG) hace cero el denominador, el sistema se hace inestable.
Si
𝐴(𝑠) 𝐴(𝑠)
𝐴𝑣𝑓 (𝑠) = = 𝐺𝐿𝐶
1 + 𝑘 𝐴(𝑠) 1 − 𝑇(𝑠)
En efecto si:
las ecuaciones (17.3) dan la partida para la síntesis de osciladores y para el análisis de la estabilidad de
amplificadores de banda ancha realimentados, donde estos últimos se deberán mantener distantes de aquella
condición para operación estable. Distancias que indicaran el grado de estabilidad del amplificador y se miden
tanto en módulo como en fase, denominándose márgenes. Así el margen de ganancia (MG), indica cuan
diferente de “1” es el módulo de la frecuencia que satisface la condición de fase, o sea, cuánto puedo variar la
ganancia del amplificador sin que la fase llegue a la (17.3b) y viceversa el margen de fase (𝑀𝜑), muestra la
diferencia de la fase actual y la que satisfaría la condición (17.3.a) es decir, cuánto puedo variar la fase antes
del que el módulo de la ganancia de lazo se haga 1.
Se observa lo dicho en forma gráfica:
54
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
En la gráfica anterior observamos que esta graficado el módulo y la fase de la ganancia de lazo, en efecto si
1 1
𝑇 = 𝐴𝑘 = 𝐴/ ( ) , en decibeles 20𝑙𝑜𝑔𝑇 = 20𝑙𝑜𝑔𝐴 − 20 log( )
𝑘 𝑘
1
𝐴𝑟𝑔(𝑇) = 𝐴𝑟𝑔(𝐴) − 𝐴𝑟𝑔( )
𝑘
Lo cual indica que las gráficas de Bode de T representan la diferencia entre las gráfica individuales de A y 1/K
.
Existen varios criterios o métodos para evaluar el grado de estabilidad de un sistema ( Nyquíst; Míkailov, Bode,
etc.). En este texto se utilizaran los diagramas de Bode por su simplicidad.
No obstante cualquiera de los márgenes definidos permiten medir el grado de estabilidad de un sistema, es
más utilizado el de fase, debido a que en un amplificador estable Ia condición de módulo (17.3a), se satisface
siempre a una frecuencia más baja que la (17.3b), tal como lo muestra Fig. 41,. Para evaluar cuantitativamente
este último y a los efectos de generalizar, se considerará que la red de realimentación es función de la
frecuencia (𝑘(𝑠)). Luego la ganancia de lazo es:
𝑇(𝑠) = −𝑘(𝑠)𝐴(𝑠)
La condición de fase planteada a la frecuencia del Punto crítico (𝑤𝐺 ), será teniendo en cuenta que Ia
realimentación negativa introduce un atraso de 180 , como lo indica la siguiente:
55
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 42a
Bode Diagram
20
10
Magnitude (dB)
-10
-20
0
Phase (deg)
-45
-90
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
Frequency (rad/s)
Figura 42b. Ejemplo de un polo en Matlab, para una ganancia =10
56
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
En un sistema estable el atraso de fase producido por la ganancia de lazo deberá ser menor que 180° y en
cosecuencia el margen resultará un número positivo .
1
|𝑇(𝜔𝐺)| = 1 => |𝐴𝑣 (𝜔𝐺)| = | |
𝑘(𝜔𝐺)
De las ecuaciones 17.3a y 17.3b , se decuce que el punto crítico (G), se encuentra en la intersección del
diagrama del módulo de GLA y Avfi=1/k , como se muestra en la figura 42.a en la que se ha superpuesto una
aplicación que utiliza un amplificador operacional con ganancia en modo diferencial de un solo polo , y una red
de realimentación positiva real =1/k
𝐴𝑑(0)
𝐴𝑑(𝑠) = 𝑠 𝐺𝐿𝐴 = 𝐴𝑣 (𝜔) = 𝐴𝑑(𝑤)
1+
𝑤1
Una manera cualitativa de evaluar rápdamente la estabilidad del sistema es mediante un indicador identificable
en el gráfico de módulo de las magnitudes ivolucradas y es la pendiente relativa entra la ganacia de lazo abierto
y la de lazo cerrado 1/k, en el punto crítico G, o de cierre, del diagrama de módulo T. sidicha pendiente es
menor que -40dB/dec, indicará cierto grado de estabilidad.
Un sistema con ganancia de lazo de dos polos, puede tener un comportamineto inaceptable,para operar como
amplificador , según la cantidad de realimentación introducida.
𝐴𝑣(0)
𝐴𝑣(𝑠) = 𝑠 𝑠
(1 + ) (1 + )
𝑤1 𝑤2
−𝑇𝑜
𝑇(𝑠) = −𝐾(𝑠)𝐴𝑣(𝑠) = 𝑠 𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑇𝑜 = −𝐾𝐴𝑣(0) (17.4)
(1+ )(1+ )
𝑤1 𝑤2
𝜔 𝜔
𝑀𝜑 = −𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) − 𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) + 180°
1 2
57
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Si 𝜔𝐺 → ∞ 𝑀𝜑 → 0
𝐴𝑣𝑓(𝑠) 1 1
= 𝑎𝑣𝑓(𝑠) = 𝑠 1 1 𝑠2
= 𝑠 𝑠2
=
𝐴𝑣𝑓(0) 1+ ( + )+ 1+ +
𝑇 𝑜 𝑤1 𝑤2 𝑇 𝑜 𝑤2 𝑤1 𝑤 𝑝 𝑄𝑝 𝑤 𝑝 2
𝑇 𝑤 𝑤
𝑄𝑝 = 𝑤𝑜 (𝑤 1+𝑤2 ) = factor de calidad de la frecuencia del polo
𝑝 1 2
𝑠 𝐽𝑤
Si denominamos a efecto de simpifcar = = 𝑗Ω = 𝑆
𝑤𝑝 𝑤𝑝
1
𝑎𝑣𝑓(𝑠) = 𝑆 (17.5)
1+ + 𝑆2
𝑄𝑝
Determinando los polos de la ecuación 17.5 se definirá la respuesta de lazo cerrado en términos de Qp
1 −1 1
𝑆1, 𝑆2 = (𝑄 ∓ √𝑄 2 − 4) (17.6)
2 𝑝 𝑝
Si analizamos para :
Qp=0.5 => raices reales e iguales
Qp>0.5 => raices complejas conjugadas
Qp<0.5 => raices reales y distintas
Qp es fución de la cantidad k de realimentación introducida tal que para Qp=0.5 la cantidad de realimentación
se denomina kcrit.
En la figura siguiente se mustra como influye el factor de calidad Qp, en la disposición de los polos , y el la
respuesta del diagrama de bode. Se realiza un pequeño ejemplo con matlab.
58
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Bode Diagram
50
0
Magnitude (dB)
-50
-100
-150
0
-45
Phase (deg)
-90
-135
-180
-3 -2 -1 0 1 2 3
10 10 10 10 10 10 10
Frequency (rad/s)
Figura 43. Ejemplo de 2 polos en Matlab
Ejemplo en Matlab.:
num=[1];
for ki=0.1:0.5:3
Qp=1/ki;
den=[1 Qp 1];
sys=tf(num,den);
figure(1);
hold on;
bode(sys);
figure(2);
hold on
step(sys); % respuesta en el tiempo .
end
Respuesta en el Tiempo .
59
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Step Response
1.6
1.4
1.2
1
Amplitude
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Time (seconds)
Obviamente el efecto, sobre la respuesta, del tipo de raíces, es sustantivo. Se puede ver que según crece el
valor de Qp, la respuesta se aproxima a la producida por un circuito resonante (RLC), casos estos inaceptables
en amplificación lineal. Desde este punto de vista aquello debe ser interpretado como un deterioro del grado de
estabilidad del sistema. Esto se puede cuantificar midiendo el margen de fase.
En la fig 44, muestra un caso particular en que la frecuencia del punto crítico coincide con el segundo polo de
la ganancia de lazo abierto (𝜔𝐺 =𝜔2 𝑦 𝜔2 ≫ 𝜔1 ). El margen de fase resultante en este caso es
𝜔𝐺 𝜔𝐺
𝑀𝜑 = 𝑡𝑔−1 ( ) + 𝑡𝑔−1 ( ) + 180° = 45°
𝜔1 𝜔2
60
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 44
R2
R1
Av1
Av2
Vo
Vi
Figura 45
61
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Esta combinación, que puede tener otras alternativas, permite mejorar sensiblemente la precisión y el ancho
de banda de la ganancia de lazo cerrado, sin agregar errores de entrada o ruido, ya que todas estas
desviaciones del segundo amplificador quedan divididas por la ganancia de lazo abierto del primero.
La figura 46a muestra las características de frecuencia del amplificador compuesto suponiendo que ambos son
iguales y presentan una función de transferencia de un solo polo.,
Figura 46
𝐴𝑑0
𝐴1 (𝑠) = 𝐴2 (𝑠) = 𝑠 (18.0)
1+
𝑤1
Teniendo en cuenta las mejoras en las performance del amplificador, que otorga una elevada ganancia dc lazo
(T), se puede apreciar en la figura (46), Ia diferencia entre la que provee el amplificador simple y el compuesto,
(To’<<To). para la misma ganancia de lazo cerrado 1/K. Se puede observar además en la figura (46) el
incremento potencial en el ancho de banda obtenible. En efecto, para el amplificador simple se cumple:
𝐴𝑑0 𝜔1 𝜔 ′
= 𝐴𝑣𝑓𝑢 = 𝜔𝐻 = 𝐵′ (18.1)
𝐴𝑣𝑓0 0
En cambio para el amplificador compuesto el ancho de banda se extiende hasta 𝜔𝑝 , denominando ancho de
banda potencial , frecuencia en la que se cumple:
Tal que:
𝐴𝑑0 2 𝐴𝑑0 2
|𝐴𝑣(𝜔)| = 𝜔𝑝 2 ≅ 𝜔𝑝 2 (18.3)
1+ ( ) ( )
𝜔1 𝜔1
62
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Relacionando 2 y 3
𝐴𝑑0 𝜔1 𝜔𝑢
𝜔𝑝 = = = 𝐵𝑝 (18.4)
√1/𝐾 √𝐴𝑣𝑓0
𝐵𝑝 𝐴𝑣𝑓0
= ≫ 1 (18.5)
𝐵 √𝐴𝑣𝑓0
Decimos ancho de banda potencial, debido a que no puede ser utilizado en su totalidad por un evidente
problema de estabilidad. Efectivamente, se puede apreciar en la figura (46) que la velocidad de cierre de la
ganancia de lazo abierto, en el punto crítico (|Tl=l), es de -40 db/dec, que marca a su vez la pendiente relativa
entre aquella y la de lazo cerrado, sabemos que esto implica un margen de fase tanto menor de 45º, cuanto
más lejos se está en frecuencia, de la correspondiente al último polo. Esto es precisamente lo que ocume en la
figura (46), dando como consecuencia un margen de fase, cercano a cero.
Matemáticamente, esto se debe a que la función de transferencia del amplificador compuesto sin
realimentación, ecuación (8), tiene dos polos reales idénticos, tal que al realimentar negativamente se hacen
complejos conjugados. Entonces a pesar de no satisfacer totalmente la condición de oscilación en el punto
crítico, la respuesta en frecuencia presentará un pico elevado en la banda alta (figura (46)), que se corresponde
con una respuesta dinámica con componentes oscilatorios débilmente atenuados, tal que, no son aceptables
para la mayoría de las aplicaciones. Finalmente el amplificador necesita ser compensado, para aumentar el
margen de fase. Esta compensación se puede realizar, ya sea modificando la respuesta del amplificador básico
(ganancia de lazo abierto) ó la de la red de realimentación (K). Esta última opción permite aprovechar
sensiblemente el incremento potencial del ancho de banda analizado previamente.
1
𝐴𝑣𝑓 =
𝑘
Dependiente de la frecuencia de forma de modificar la pendiente relativa en el punto de cierre (G), para ello hay
que generar un polo 𝜔𝑝 𝑦 𝜔𝐻 ′ según sea el margen de fase requerido.
63
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 47
𝐴𝑣(𝑠) 𝐴𝑣(𝑠)
𝐴𝑣𝑓(𝑠) = 1+𝑘(𝑠)𝐴𝑣(𝑠) = (18.7)
1−𝑇(𝑠)
Donde:
𝐴𝑑0 2
𝐴𝑣(𝑠)|𝑘=0 = 𝑠 2
(18.8)
(1+ )
𝜔1
Si además se hace:
𝑠
𝑘(𝑠) = 𝑘0 (1 + 𝜔 ) (18.9)
𝑥
𝐴𝑑0 2
𝐴𝑣𝑓(𝑠) = 𝑠 2
(18.10)
(1+ ) +𝑘(𝑠)𝐴𝑑0 2
𝜔1
64
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
0 𝐴𝑑 2 1
𝐴𝑣𝑓(𝑠) ≅ 𝑘(𝑠)𝐴𝑑 2 ≅ 𝑘(𝑠) (18.11)
0
1
Después de 𝜔𝑥 , 𝐴𝑣𝑓(𝑠)no coincide con 𝑘(𝑠)
La ecuación (18.9) , debe presentar un cero , generado por la red de realimentación , a una frecuencia 𝜔𝑥 tal
que :
𝜔𝐻 ′ < 𝜔𝑥 ≤ 𝜔𝑝 (18.12)
Cuyo valor dependerá del margen de ase impuesto. En conecuencia la ganancia de lazo cerrada quedará:
1 1
𝐴𝑣𝑓(𝑠) ≅ 𝑘(𝑠) = 𝑠 𝑠 (18.13)
𝑘0 (1+ )(1+ )
𝜔𝑥 𝜔𝐺
|𝑇(𝜔𝐺 )| = 1
∅𝑚 = 𝐴𝑟𝑔(𝑇(𝜔𝐺 ) + 180°
Con la esxpesiones anteriores se puede determinar , 𝜔𝑥 , para satisfacr los requerimientos específicos . En
efecto:
𝑠
𝐴𝑑0 2 (1+ )
2 𝜔𝑥
𝑇 (𝑠 ) = 𝑘 (𝑠 ) 𝑠 2
= 𝑘0 𝐴𝑑0 𝑠 2
(1+ ) (1+ )
𝜔1 𝜔1
𝑠
(1+ )
𝜔𝑥
𝑇(𝑠) = 𝑇0 𝑠 2
[15]
(1+ )
𝜔1
𝜔 2 𝜔
√1+( 𝐺 ) ( 𝐺)
𝜔𝑥 𝜔𝑥
|𝑇(𝜔𝐺 )| = 𝑇0 𝜔𝐺 2
≅ 𝑇0 𝜔𝐺 2
=1
1+( ) ( )
𝜔1 𝜔1
𝜔 𝜔
∅𝑚 = 𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) − 2𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) + 180° (18.17)
𝑥 1
𝜔
−2𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) = 180° entonces :
1
65
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝜔
∅𝑚 = 𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) (18.18)
𝑥
𝑇𝑜 𝜔1 2
𝜔𝐺 =
𝜔𝑥
𝑇𝑜 𝜔1 2 √𝑘0 𝜔𝑢 𝜔𝑢 1 𝜔𝑝
𝜔𝑥 = √ = = = (18.19)
∅𝑚 √𝑡𝑔(∅𝑚 ) √𝐴𝑣𝑓0 √𝑡𝑔(∅𝑚 ) √𝑡𝑔(∅𝑚 )
Con La ecuacón 18.19 podemos encontrar el capacitor necesario para generar un polo en el lazo cerrado del
amplificador, de manera de lograr un margen de fase y ganancia determinada por el diseñador.
R2
R1
Av1
Av2
Vo
Vi
Figura 48
Ananlizando la figura 48 permite deducir , la expresión de la relación de retorno T, utilizada en el análisis previo.
𝑉𝑜 𝑍2 1
=1+ =
𝑉𝑖 𝑅1 𝐾(𝑠)
Donde :
𝑍2 = 𝑅2 ∥ 𝑋𝑐 y 𝑋𝑐 = 1/𝑠𝑐
1
𝑅2 𝑠𝑐 𝑅2
𝑍2 = =
1 𝑠𝑐𝑅2 + 1
𝑅2 + 𝑠𝑐
66
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Entonces
𝑅2
𝑍2 𝑠𝑐𝑅2 + 1 𝑅2 𝑠𝑐𝑅2 𝑅1 + 𝑅1 + 𝑅2
1+ = 1+ =1+ =
𝑅1 𝑅1 𝑠𝑐𝑅2 𝑅1 + 𝑅1 𝑠𝑐𝑅2 𝑅1 + 𝑅1
𝑅 𝑅1
𝑠𝑐 𝑅 2+ 𝑅 + 1 𝑅 +𝑅 𝑅1 𝑠𝑐𝑅2 + 1
1 2 1 2
= ( ) => 𝑘(𝑠) = ( )
𝑠𝑐𝑅2 + 1 𝑅1 𝑅1 + 𝑅2 𝑠𝑐(𝑅2 ∥ 𝑅1 ) + 1
Entonces
𝑠𝑐𝑅2 + 1
𝑘(𝑠) = 𝐾0
𝑠𝑐(𝑅2 ∥ 𝑅1 ) + 1
1 1
𝜔𝑥 = 𝑐𝑅 𝑦 𝜔𝑦 = 𝑐(𝑅 si 𝑅2 ≫ 𝑅1 => 𝜔𝑥 ≪ 𝜔𝑦
2 2 ∥𝑅1 )
La causa que generaba inestabilidad en la configuración analizada en la sección anterior, , era la presencia de
un polo doble (o muy cercanos en frecuencia) en la ganancia de lazo abierto, tal que a la frecuencia del punto
crítico el atraso de fase era muy importante Una alternativa a aquella solución, es separar los polos de la
función de transferencia de lazo abierto lo suficiente para que la ganancia de ruido, (1/ K), Intercepte a la
primera (punto crítico) antes que se produzca el segundo polo de aquella. La forma de incrementar la frecuencia
de corte de alguno de los dos amplificadores operacionales de la figura 45, es disminuyendo su ganancia con
un lazo interno de realimentación negativa. (R4 y R3 como indica la figura 49a)
67
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
R2
R1
Av1
Av2
Vo
Vi R4
R3
Figura 49a
Figura 49b
A partir de las figuras 49a y 49b , se deducen las ganancias de lazo externo abierto para cada uno de los
amplificadores operacionales.
𝐴𝑑0
𝐴1 (𝑠) = 𝑠 (18.24)
1+
𝜔1
𝐴𝑑0
𝐴2 (𝑠) = 𝑠
1+
𝜔2
68
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝜔
𝜔2 = 𝜔1 (1 − 𝑇0 ) = 𝐴𝑣𝑓 𝑢 (18.25)
2(𝑜)
𝐴𝑑0 𝐴𝑣𝑓2(0)
𝐴𝑣 (𝑠) = 𝑠 𝑠 (18.26)
(1+ ) (1+ )
𝜔1 𝜔2
Eligiendo convenientemente la ganancia de lazo interno de lazo cerrado del siguiendo amplificador operacional
𝐴𝑣𝑓2 se puede hacer cumplir que:
𝜔2 > 𝜔𝐺 (18.2)
Las relaciones matemáticas que permiten cuantificar los parámetros en juego para satisfacer (18.27), y obtener
el margen de fase requerido, de deducen de la evaluación de la ganancia de lazo T, en el punto crítico G .
En efecto, la ganancia de lazo para el amplificador compuesto de la figura es:
𝑘 𝐴𝑑0 𝐴𝑣𝑓2(0) 𝑅1
𝑇(𝑠) = 𝑠 𝑠 donde 𝑘 =
(1+ ) (1+ ) 𝑅1 +𝑅2
𝜔1 𝜔2
𝑘 𝐴𝑑0 𝐴𝑣𝑓2(0)
|𝑇(𝜔𝐺 )| = 2
=1 (18.29)
𝜔 𝜔 2
√1+( 𝐺 ) √1+( 𝐺 )
𝜔1 𝜔2
𝜔 𝜔
𝐴𝑟𝑔(𝑇(𝜔𝐺 )) = − 𝑡𝑔−1 ( 𝜔𝐺) − 𝑡𝑔−1 (𝜔𝐺) (18.30)
1 𝑥
𝜔𝐺
Debido a que 𝜔1
≫1
𝑘 𝐴𝑑0 𝐴𝑣𝑓2(0)
|𝑇(𝜔𝐺 )| = 𝜔𝐺 =1 (18.31)
𝜔 2
𝜔1 √1+( 𝐺 )
𝜔2
𝜔
𝐴𝑟𝑔(𝑇(𝜔𝐺 )) = −90° − 𝑡𝑔−1 (𝜔𝐺) (18.32)
𝑥
El margen de fase es :
𝜔
𝑀𝜑 = 180 + 𝐴𝑟𝑔(𝑇(𝜔𝐺 )) = 90° − 𝑡𝑔−1 (𝜔𝐺) (18.33)
𝑥
Para el ancho de banda máximo tendremos el margen de fase mínimo aceptable de 45°, esto implica si se
hace 𝜔𝐺 = 𝜔𝑥 entonces, (18.31) , queda como :
69
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑘 𝐴𝑑0 𝐴𝑣𝑓2(0)
|𝑇(𝜔𝐺 )| = 𝜔𝑥 = 1 => 𝐴𝑣𝑓2(0) 𝑘 𝐴𝑑0 𝜔1 = √2 𝜔𝑥 (18.34)
𝜔1
√2
1
Recordando 𝐴𝑣𝑓(0) = 𝑘 y como 𝐴1 = 𝐴2 => 𝜔𝑢 = 𝐴𝑣𝑓2(0) 𝜔𝑥 = 𝐴𝑑0 𝜔1
𝐴𝑣𝑓2(0) 2 𝜔𝑢
= √2 𝜔𝑢 => 𝐴𝑣𝑓2(0) 2 = √2𝐴𝑣𝑓(0) entonces :
𝐴𝑣𝑓(0)
4
𝐴𝑣𝑓2(0) = √2 √𝐴𝑣𝑓(0) (18.37)
De esta forma con (18.37) podemos calcular la ganancia que tendrá el amplificado 2 para tener un margen de
fase de 45°, y desplazar el polo de este donde 𝜔𝐺 = 𝜔𝑥 = 𝜔2
𝜔𝐺 𝜔𝐺
60° = 180 + 𝐴𝑟𝑔(𝑇(𝜔𝐺 )) = 90° − 𝑡𝑔−1 ( ) => = 𝑡𝑔(30°) = 0.577
𝜔𝑥 𝜔𝑥
También 𝜔𝐺 = 0.577 𝜔𝑥
Entonces:
Entonces:
𝐴𝑣𝑓2(0) 𝜔𝑢
= 0.66 𝜔𝑥
𝐴𝑣𝑓(0)
𝐴𝑣𝑓2(0) 𝐴𝑣𝑓2(0) 𝜔𝑥
= 0.66 𝜔𝑥
𝐴𝑣𝑓(0)
70
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
En todos los casos, el AO trabajaba en modo lineal, es decir, las tensiones que maneja (tanto de entrada como
de salida) están dentro de su margen de operación lineal, por debajo de las tensiones de saturación. Eran
circuitos que trabajaban con realimentación negativa, en que la salida se vuelve a conectar a la entrada
inversora del AO a través de una red circuital determinada. También que su entrada diferencial era muy
pequeña, debido a esta misma realimentación negativa y a la alta ganancia de la AO.
Cuando el AO se utiliza sin realimentación (operación en lazo abierto), su salida normalmente estará en uno de
sus estados saturados (o positivo o negativo), correspondiendo a las tensiones de saturación cercanas a la
alimentación La aplicación de una señal diferencial pequeña, con la polaridad correspondiente, causará que la
salida cambie de estado hacia un sentido o el otro. En esta situación, pues, la salida solo toma valor positivo
+ −
( 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 ,), o valor negativo ( 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 ,), y el circuito conmutará de estado según su topología y el estímulo de
entrada.
El AO como comparador
Un comparador es un circuito utilizado para detectar cuándo una señal variable llega a cierto valor umbral. Estas
clases de circuitos tienen todo tipo de utilidades en muchos sistemas electrónicos, en que se usan en general
para detectar cuándo un nivel de tensión llega o excede cierto nivel de referencia.
71
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Tan solo hay que conectarla tensión de 𝑉𝑅𝐸𝐹 , en una entrada, y en la otra la señal de entrada 𝑉𝑖 que nos
interesa controlar. La salida 𝑉𝑜 tomará un valor u otro (solo dos estados), según la entrada sea más grande o
más pequeña que la referencia 𝑉𝑅𝐸𝐹 , tal como muestra la figura 50b. Estos dos estados son precisamente las
+ −
tensiones de saturación positiva y negativa del AO ( 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 y 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 ).
El circuito siguiente presenta una topología alternativa para un comparador basado en AO. Tanto la señal
como la tensión de referencia se inyectan en el mismo terminal de entrada, a través de resistencias. El otro
terminal de entrada va a masa, cosa que implica que el circuito no está sujeto a las limitaciones por tensión en
modo común que pueden hacer disparar el comparador.
Figura.51
72
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Analizando las corrientes:
La transición a la salida sucede cuando la tensión en 𝑉 − se iguala a la tensión 𝑉 + (que es cero en este caso),
puesto que tenemos el AO en lazo abierto haciendo de comparador. Por lo tanto, el umbral Vt , por el cual la
tensión de entrada Vi provoca una transición, está determinado por la ecuación siguiente cuando 𝑉 − es igual
a cero.
𝑅1
𝑉𝑖 = 𝑉𝑡 = −𝑉𝑅𝐸𝐹
𝑅2
Y la respuesta es la de la figura 51 la misma pero con un valor de umbral controlado también por las resistencias.
Figura 51.
La histéresis permite, por ejemplo, que Vi esté fluctuando en torno a VREF (como consecuencia de algún
pequeño ruido añadido) y la salida no necesariamente esté conmutando continuamente.
73
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Esto se consigue con una topología como la de la figura 52; fijándonos en que la realimentación que se aplica
es positiva, puesto que es sobre el terminal no inversor del AO. La realimentación positiva asegura que el AO
está en zona de saturación, lleva el circuito a un estado en que cualquier pequeña tensión (aunque solo sea
ruido) en 𝑉 + se amplifica y se vuelve a amplificar a sí misma, lo cual conduce al circuito a la saturación.
Partiendo de este circuito se tiene que:
𝑉𝑅𝐸𝐹 −𝑉 + 𝑉 + − 𝑉0
𝑅1
= 𝑅2
(2)
La tensión umbral de la entrada, la que provoca un cambio a la salida, se da cuando 𝑉 + es igual a 𝑉 ´− Por lo
tanto, podemos usar la ecuación 2 para poner el umbral Vt allá donde tenemos 𝑉 + (𝑉 + = 𝑉𝑡 ) . Agrupemos
términos:
𝑅2 𝑉𝑡 + 𝑅1 𝑉𝑡 = 𝑅2 𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑅1 𝑉0
𝑅2 𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑅1 𝑉0
𝑉𝑡 =
𝑅2 + 𝑅1
𝑉𝑡 Se trata de la tensión umbral o tensión de transición con que se compara Vi para determinar en qué
estado está la salida ( 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 alto o bajo).
+
Con esto creamos la histéresis: decimos ahora que la salida está en el estado superior, está en 𝑉0 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 ,
entonces el umbral está situado por encima de la referencia (dada por 𝑉𝑅𝐸𝐹 multiplicado por el factor de las
resistencias):
𝑅2 𝑅1 +
𝑉𝑡+ = 𝑅 𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑅 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
2 +𝑅1 2 +𝑅1
−
En cambio cuando 𝑉0 se encuentra en el otro estado 𝑉0 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
𝑅2 𝑅1 −
𝑉𝑡− = 𝑅 𝑉𝑅𝐸𝐹 + 𝑅 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
2 +𝑅1 2 +𝑅1
74
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 53.
Con este circuito simple (un AO y dos resistencias) ya disponemos, pues, de un comparador con histéresis para
todo tipo de aplicaciones. Se conoce también con el nombre de disparador de Schmitt o Schmitt trigger (trigger
en inglés significa ‘disparador’, ‘gatillo’ o ‘detonador’).
Los multivibradores son un grupo de circuitos que tienen dos estados de tensión, alto y bajo, y van conmutando
entre ellos, o bien por ellos mismos (modo free running en inglés, que se entiende como modo libre) o bien cada
vez que los estimulamos con un pulso de entrada (one shot en inglés, o de una sola vez). Se trata de tener un
circuito que tome dos estados de tensión, y solo estos dos, y que el tiempo que esté en cada estado esté
determinado por constantes de tiempos conocidas.
Multivibrador astable
En un multivibrador astable, los dos estados del circuito son momentáneamente estables, y el circuito conmuta
repetitivamente entre estos dos estados
75
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
El circuito ilustrado en la figura 54 muestra un AO configurado para trabajar como multivibrador astable,
denominado también en modo libre. Se denomina modo libre porque el circuito va conmutando entre estados
periódicamente sin intervención externa. Como vemos, se forma con un AO realimentado positivamente y
negativamente a la vez, y destaca también la inclusión de un condensador entre el terminal inversor y la masa.
Pasamos a analizarlo para entender los motivos de esta configuración.
Los dos estados del circuito son aquellos en que el AO está en saturación positiva
+ −
o negativa, 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 o 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 La salida del amplificador es, pues, una onda cuadrada. La acción del circuito la
podemos describir haciendo referencia a las formas de onda mostradas en la figura
Figura 55.
76
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
− +
Si analizamos la carga del capacitor durante el tiempo “t “ desde 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 𝑎 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
+
𝑉𝑐(𝑡) es la carga final que obtendrá el capacitor en este caso 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
+
𝑉𝑐(∞) es la carga final que apunta a el capacitor en el infinito , en este caso 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
−
𝑉𝑜(𝑡) tensión del capacitor en el estado inicial. En este caso 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
+
𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 𝑅1 𝑅1
𝑉 + = 𝑉𝑡 = 𝑅2 +𝑅1
definimos 𝛽= 𝑅2 +𝑅1
Reemplazando en la ecuación 1:
+ + − + )𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 + −
𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 + (𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 − 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 como: −𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
Entonces:
+ + + + )𝑒 −𝑡/𝑅𝐶
𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 + (−𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 − 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
(1+𝛽)
𝑡 = 𝑅𝐶 𝑙𝑛((1−𝛽) si el período T es t1+t2 entonces
(1+𝛽) 𝑅1
𝑇 = 2𝑅𝐶 𝑙𝑛((1−𝛽) = 2𝑅𝐶 𝑙𝑛(1 + 2 )
𝑅2
Multivibrador monoestable
Un circuito monoestable es un circuito que tiene un solo estado estable (de aquí viene su nombre), en que
puede permanecer indefinidamente en ausencia de excitación externa. Cada vez que se aplica un impulso a la
entrada del circuito, hay un cambio de estado, y se pasa a otro estado denominado metastable. En este estado
permanece cierto tiempo (determinado por los elementos del circuito), y una vez finalizado vuelve al estado
estable original.
En este apartado veremos una manera de construir un monoestable basado en AO. Para razonar su
funcionamiento, nos basamos en el circuito astable visto en el apartado “Multivibrador astable”, y veremos las
77
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
modificaciones para convertirlo en uno de un solo estado estable. En primer lugar, lo que se añade es un diodo
D1 en paralelo al condensador, como vemos en la siguiente figura :
+
Con este diodo lo que se consigue es que, en el estado estable, la salida esté en saturación positiva en 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 ,
y el condensador C no actúe porque está de hecho cortocircuitado por el diodo D1: la corriente I, fluye de la
salida, a través de R y de D1, directamente a masa.
La tensión en 𝑉 − no puede subir, puesto que es la del diodo en directa (aproximadamente 0,7 V, cercana a
+
masa), y la tensión en 𝑉 + se encuentra en su estado alto 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 . En resumen, es el equivalente a forzar que
siempre estemos en el estado alto de un vibrador astable como el del subapartado “Multivibrador astable”.
Si de alguna manera posibilitamos que un estímulo externo nos lleve al otro estado, el de saturación negativa
de la salida, podremos obtener un monoestable, añadimos ahora un interruptor a la entrada no inversora, que
se puede accionar externamente, como se puede ver en la figura anterior.
Este interruptor fuerza, por un instante, que la entrada 𝑉 + del AO tenga un valor en tensión igual a 0 V, inferior
a la tensión en directa del diodo D1 (unos 0,7 V). Esto hace que automáticamente la salida conmute a su valor
−
inferior de saturación, 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 Este instante está representado en la figura 57, en que vemos que, cuando se
acciona el interruptor, 𝑉 + + toma un valor de tensión igual a cero, y la salida Vo toma el valor de saturación
inferior.
78
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 57
Asumimos que el interruptor se acciona solo un instante, y ahora estudiaremos cómo evoluciona el sistema,
siguiendo la figura 57. Por un lado, en el terminal no inversor:
• Después de forzar que 𝑉 + sea cero con el interruptor, y en consecuencia la salida conmute, la tensión
𝑉 + volverá a ser la del divisor de tensión con R1 y R2.
−
• Por lo tanto, todavía bajará a un valor más bajo, negativo; en concreto, a 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
En este instante, respecto del terminal inversor:
• El condensador sí que puede hacer que 𝑉 − baje de valor, con la constante misma de tiempo RC (igual que
en el caso astable del subapartado “Multivibrador astable”). Esto es así porque el diodo D1 está en inversa
−
(equivalente a circuito abierto), para una corriente que va de masa hacia la salida a 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
• La corriente solo tiene el camino del condensador para pasar, como representamos en la figura 58.
• Tenemos, pues, que la tensión 𝑉 − baja siguiendo el exponencial de la figura 57.
79
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 58
Cuando la tensión a 𝑉 − llega al valor de 𝑉 + el AO vuelve a conmutar hacia el valor de saturación superior, y el
circuito vuelve, pues, al estado original, a su estado estable.
El tiempo T durante el cual la salida se encuentra en el estado metastable será marcado, otra vez, por la
constante de tiempo del condensador-resistencia RC.
−
En este caso parte de un valor en torno a 0,7 V (diodo D1 en directa), y baja hasta la tensión 𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 Haciendo
uso de la ecuación 1, tenemos que:
− − − )𝑒 −𝑡/𝑅𝐶 −
𝛽𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 = 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 + (0.7 − 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 si 0.7 ≪ 𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇
− −
(𝛽 − 1)𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 = −𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 𝑒 −𝑡/𝑅𝐶
𝑡
−
−(1 − 𝛽)𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 −
= −𝑉𝑜𝑆𝐴𝑇 𝑒 −𝑅𝐶
𝑡
1
𝑒 𝑅𝐶 = (1−𝛽)
1 𝑅1
𝑇 = 𝑅𝐶 𝑙𝑛((1−𝛽) = 𝑅𝐶 𝑙𝑛(1 + 𝑅2
)
Rectificadores
Los rectificadores de onda basados en AO proporcionan la misma función que los basados en diodos, con la
ventaja de que proporcionan también amplificación y pueden actuar para tensiones pequeñas entre 0 y 1 V, en
que los diodos tienen el problema de que su tensión umbral no es 0 V sino que está en torno a 0,6 o 0,7 V.
Empezaremos estudiando el rectificador de media onda, que planteamos en un circuito como el de la figura 61.
Observamos que como base se trata de un amplificador inversor básico, como el visto en el subapartado
“Amplificador inversor”, en que se han añadido dos diodos D1 y D2.
80
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Para el análisis del circuito tendremos en cuenta el cortocircuito virtual entre terminales del AO, y también diodos
ideales D1 y D2 con tensión de conducción de 0 V. Diferenciamos dos casos, según la polaridad de la señal Vi
de entrada:
Situación 1: Vi > 0 V
Cuando la entrada toma valores positivos, esto hace fluir una corriente I por R1 que sigue por R2, puesto que
el diodo D1 no puede conducir (estará en inversa, y simulará pues, un circuito abierto). La corriente no puede
entrar por el terminal negativo del diodo. Además, que por cortocircuito virtual, la entrada V – del AO estará
(igual que V +) a tensión de 0 V.
Situación 2: Vi < 0 V
Para el caso en que la entrada toma valores negativos, el diodo D1 empezará a conducir Esto hará que por la
rama de R2 no circule ninguna corriente. Si en R2 no circula corriente, su caída de tensión es nula, de forma
que la salida Vo se encuentra de hecho en la masa virtual, constante a 0 V.
81
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Se trata de dos bloques ya estudiados, en cascada: la entrada se hace pasar por el rectificador de media onda
del apartado “Rectificador de media onda basado en AO”, figura 61, y a continuación las dos señales (entrada
y rectificado) se combinan con un sumador inversor, analizado en el apartado
“Amplificador sumador (inversor)”. Para el caso en que la entrada Vi tome valores positivos, sabemos que la
tensión en el nodo A es directamente su valor multiplicado por el factor impuesto por las resistencias del primer
bloque según la ecuación 196, que en este caso es –R1/R1 y , por lo tanto, es la unidad con signo negativo.
𝑉𝐴 = −𝑉𝑖 (1)
Por otro lado, sabemos que el sumador inversor, observando el valor de cada resistencia. Vemos que por la
entrada del nodo A el valor de R1 es la mitad, es decir, R1/2. Por lo tanto, tenemos:
(2)
Notamos con el subíndice + que esto es válido para el ciclo positivo de la entrada. Por lo tanto, combinando las
ecuaciones 1 y 2, la salida para el ciclo positivo es:
Por otro lado, para valores negativos de Vi sabemos que el rectificador de media onda impone una salida, una
tensión al nodo A, de valor igual a 0 V. En este caso, pues, el sumador inversor tan solo opera con una entrada
Vi y tiene como salida (3)
82
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
(3)
Hemos conseguido lo que buscábamos: una salida que en todo momento toma valores positivos. Cuando la
entrada ya es positiva, la respeta (y amplifica por un factor R2/R1), y cuando la entrada es negativa le aplica
una inversión de signo (y también amplifica por R2/R1). De forma que matemáticamente podemos combinar los
dos casos, puesto que se trata de la función valor absoluto:
(4)
y obtenemos, por lo tanto, el comportamiento esperado de un rectificador de onda completa. Hay que destacar
que para que esto sea así los valores de las resistencias R1 tienen que estar muy emparejados, y también el
valor de la resistencia mitad R1/2.
Obviamente cuando en la red de realimentación intervienen elementos no lineales activos o pasivos, las
relaciones de transferencia resultan no lineales (La salida no es una réplica escalada de la entrada). En términos
generales (caso lineal y no lineal), se puede demostrar que cuando en el lazo de realimentación negativa se
introduce un bloque funcional definido como Af = Io/Vo(f1gura 1.14),
la salida del amplificador realimentado realiza la función inversa, siempre que la función realimentada (Af), no
tenga discontinuidades en el rango de Operación.
ii
R
io
Vo
Af
Vin
Vo=- k inv(Af)Vin
Figura 62.
Dos casos no lineales típicos son el amplificador logarítmico y los rectificadores (vistos anteriormente de
precisión). El primero de ellos se muestra en la figura 63, en la que la tensión de salida se corresponde con la
de una junta P-N directamente polarizada (base-emisor). Siendo la relación tensión corriente exponencial
(𝐼𝑐𝑜 𝑒 𝑘𝑉𝐵𝐸 ) la tensi6n de salida debería tener una relación inversa (logarítmica) con la corriente inyectada al
nudo Inversor.
83
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
ii
R Ic
Vin
Vo
Figura 63
𝑉𝑏𝑒 𝑉𝑏𝑒
𝐾𝑇
𝐼𝑐𝑜 = 𝛼𝐼𝑒𝑠 (𝑒 𝑣𝑡 − 1) − 𝐼𝐶𝑠 (𝑒 𝑣𝑡 − 1) − donde 𝑉𝑡 = 𝑞
≅ 25𝑚𝑣 𝑎 𝑇 = 300𝑘°
Finalmente combinando las ecuaciones de corriente con el esquema de referencia, se obtiene la siguiente
relación logarítmica.
𝑉𝑖𝑛 𝑉𝑖𝑛
𝐼1 = 𝑅1
= 𝐼𝐶 => 𝑉0 = 𝑉𝐵𝐸 = 𝑉𝑡 ln 𝑅1 𝐼
𝐶0
Intercambiando las posiciones de la resistencia y el transistor mostradas en fig .63, se realiza la función inversa
(exponencial) figura 64. En efecto con los mismos argumentos utilizados en el amplificador logarítmico se
deduce para la tensión de salida, la siguiente expresión.
84
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Ic R2
I2
Vin
Vo
Figura 64
85
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Los CFA's están englobados dentro de la categoría de los amplificadores operacionales. Sin embargo tienen
claras diferencias estructurales (la topología de los CFA's es bastante diferente) y de comportamiento con los
amplificadores operacionales 'clásicos'. Para evitar ambigüedades entre ambos tipos y los términos que los
designan, se llamará al amplificador que se va a describir en este trabajo, como ya se ha dicho, CFA y a los
amplificadores operacionales clásicos se les denominará VFA's (amplificadores con realimentación de tensión),
ya que se comportan como amplificadores realimentados por tensión.
Las similitudes entre los CFA's y los VFA's son muchas por lo que un conocimiento profundo de éstos últimos,
estudiados en los capítulos anteriores , facilitará en gran medida el aprendizaje del nuevo tipo de amplificador
operacional así como ayudará a ver las diferencias que hay entre ambos tipos de amplificadores (que son pocas
pero muy importantes y claves para la total comprensión del dispositivo y sus ventajas) con el fin de poder
decantarnos por los CFA's o por los VFA's dependiendo de la aplicación que se vaya a llevar a cabo.
Los transistores internos que componen el CFA pueden conmutar corrientes mucho más rápidamente que
voltajes y por tanto el funcionamiento del circuito es mucho más rápido cuando se trabaja con corrientes en
lugar de con voltajes. Ésta es la idea de la
que parten los CFA's. Mientras que los VFA's trabajan con tensiones los CFA's lo hacen con corrientes con lo
que podrán trabajar a velocidades mucho mayores que los VFA's, lo que se traduce en mayor slew-rate
(1000V/us) y mayor ancho de banda del orden de los Ghz.
También se debe decir que los CFA's tienen mayor tendencia a oscilar (ser inestables) que
los VFA's, característica que los hace un poco más difícil de emplear y que requiere gran atención por parte del
diseñador.
La figura 65 muestra un modelo compacto del amplificador realimentado por corriente, también denominado de
transimpedancia , nombre justificado por el hecho que , el generador de tensión de salida está controlado por
la corriente de la señal de entrada inversora (Iin), terminal este , de muy baja impedancia (ej 20ohm), que se
corresponde con la salida del buffer cuya entrada inversora es de muy alta impedancia .
Figura 65
La transmitancia 𝑍𝑡 (𝑠), puede ser aproximada a la banda de utilización por un función de transferencia de un
solo polo como indica 21.1.
86
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑅𝑡
La impedancia 𝑍𝑡 (𝑠) = 1+𝑅𝑡 𝐶𝑡
(21.1)
Figura 66a
𝑣0 𝐴𝑣|𝑘=0
𝐴𝑣𝑓(𝑠) = = ( 21.2 )
𝑣𝑖𝑛 1−𝑇(𝑠)
𝑣 𝑣 𝐼𝑖𝑛
𝐴𝑣|𝑘=0 = 𝑣 0 = 𝐼 0 (21.3)
𝑖𝑛 𝑖𝑛 𝑣𝑖𝑛
𝑣0 𝑣𝑖𝑛 𝐼𝑖𝑛 1
= 𝑍𝑡(𝑠) 𝐼𝑖𝑛 = => =
𝐼𝑖𝑛 𝑅𝑖𝑛 + (𝑅1 ∥𝑅2 ) 𝑣𝑖𝑛 𝑅𝑖𝑛 + 𝑅𝑝
Entonces:
87
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝑣 𝑍𝑡(𝑠)
𝐴𝑣|𝑘=0 = 𝑣 0 = 𝑅 (21.4)
𝑖𝑛 𝑖𝑛 + 𝑅𝑝
𝑣 𝑍𝑡(𝑠)
𝐴𝑣|𝑘=0 = 𝑣 0 =
𝑖𝑛 𝑅𝑝
La ganancia de lazo :
𝑣0 𝑣0 𝐼𝑖𝑛
𝑇(𝑠) |𝑣𝑖𝑛 =0 = =
𝑣𝑜 ′ 𝐼𝑖𝑛 𝑣𝑜 ′
𝑣0
= 𝑍𝑡(𝑠) (21.5)
𝐼𝑖𝑛
𝑣 𝑣 𝐼𝑖𝑛 𝑍𝑡(𝑠)
𝑇(𝑠) |𝑣𝑖𝑛=0 = 𝑣 0′ = 𝐼 0 =− (21.7)
𝑜 𝑖𝑛 𝑣𝑜 ′ 𝑅2
Donde
1
Analizando el término: 1 + 𝑍𝑡(𝑠) (21.7a)
𝑅2
𝑅
Y teniendo en cuenta que 𝑅2 ≪ 1 que por razones de optimización 𝑅2 tiene que ser del orden del 1𝐾Ω.
𝑡
1 𝑅 𝑅2
1+ 𝑍𝑡(𝑠) = 1 + 𝑅2 ( 1 + 𝑠𝑅𝑡 𝐶𝑡 ) = 1 + + 𝑠𝐶𝑡 𝑅2 ≅ 1 + 𝑠𝐶𝑡 𝑅2
𝑡 𝑅𝑡
𝑅2
88
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
𝐴𝑣𝑓𝑜 1
𝐴𝑣𝑓(𝑠) = 𝑠 donde, el polo de la ecuación está dada por 𝜔𝐻 =
1+ 𝐶𝑡 𝑅2
𝜔𝐻
Figura 66b
𝑣 𝑣 𝐼𝑖𝑛
𝐴𝑣|𝑘=0 = 𝑣 0 = 𝐼 0 (21.8)
𝑖𝑛 𝑖𝑛 𝑣𝑖𝑛
𝑣 𝑍𝑡(𝑠)
𝐴𝑣|𝑘=0 = 𝑣 0 = −
𝑖𝑛 𝑅1
La ganancia de lazo :
𝑣0 𝑣0 𝐼𝑖𝑛
𝑇(𝑠) |𝑣𝑖𝑛 =0 = =
𝑣𝑜 ′ 𝐼𝑖𝑛 𝑣𝑜 ′
𝑣0
= 𝑍𝑡(𝑠) (21.5)
𝐼𝑖𝑛
𝑣 𝑣 𝐼𝑖𝑛 𝑍𝑡(𝑠)
𝑇(𝑠) |𝑣𝑖𝑛=0 = 𝑣 0′ = 𝐼 0 =− (21.10)
𝑜 𝑖𝑛 𝑣𝑜 ′ 𝑅2
89
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
1
Analizando el término: 1 + 𝑍𝑡(𝑠) ≅ 1 + 𝑠𝐶𝑡 𝑅2
𝑅2
Entonces:
Se puede comprender mejor el comportamiento especial en frecuencia que tiene el amplificador CFA, que lo
diferencia fundamentalmente del VFA, si se lo llevan a ambos a un diagrama de bode como muestra la figura
67.
𝑅 𝑅
En efecto se observa que si se varía la ganancia de señal 2 = 1 + 2 = 𝐴𝑣𝑓𝑜 , a través de 𝑅1 , y
𝑅𝑝 𝑅1
manteniendo constante 𝑅2 , tanto la ganancia de lazo 𝑇(𝑠) como el ancho de banda, permanecen constantes,
mientras que la ganancia de lazo abierto varía en el mismo sentido y magnitud que la señal. Una consecuencia
de esto es que tenga este tipo de amplificadores la característica de producto Ganancia-Ancho de Banda,
creciente con la ganancia, pudiendo llegar a los GHz.
Resumiendo Por tanto si mantenemos constante 𝑅2 y variamos sólo 𝑅1 tendremos un amplificador con una
ganancia y un ancho de banda independientes en el que 𝑅1 impone el valor de la ganancia y 𝑅2 el valor
del ancho de banda.
En la Figura 67 se muestra gráficamente la relación entre la ganancia en lazo cerrado y la ganancia en lazo
abierto. Se ve que la curva de la ganancia en lazo abierto se desplaza verticalmente al variar 𝑅1 (como se vio
anteriormente la ganancia en lazo abierto del CFA depende de la red de realimentación) para así mantener el
ancho de banda de la ganancia en lazo cerrado constante según aumenta el valor de la ganancia en lazo
cerrado:
90
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Figura 67
Los cambios en la ganancia en lazo cerrado son debidos únicamente a variaciones en R1 ya que R2 se
mantiene constante.
La transimpedancia tampoco es como se había considerado hasta ahora, sino que tiene ceros y polos
parásitos (debidos a capacidades parásitas del circuito). Por ello para calcular la Z a una frecuencia
determinada lo mejor es dirigirse a la curva que proporciona el fabricante en la hoja de características. Dicha
curva es obtenida de forma experimental. (Figura 68)
91
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
PRECISIÓN DC
Un VFA tiene mayor precisión en DC que un CFA.
PRECISIÓN AC
A bajas frecuencias la precisión de los VFA's es mayor pero según aumenta la frecuencia dicha precisión se
degrada de forma mucho más rápida que en los CFA's con lo que se llega a una determinada frecuencia en la
que la precisión es igual en ambos amplificadores. Si se sigue aumentando la frecuencia la precisión de los
CFA's será mayor que la de los VFA's
GANANCIA Y ANCHO DE BANDA
Los CFA's tienen generalmente el polo de la ganancia de transimpedancia a frecuencias más elevadas que el
polo de la ganancia de tensión de los VFA's por lo que el ancho de banda en lazo abierto de los primeros es
mayor. Además, cuando son realimentados, debido a la independencia entre la ganancia y el ancho de banda
en los CFA's, se pueden conseguir simultaneamente gran ancho de banda y elevada ganancia. Esto no ocurre
con los VFA's ya que según se aumenta su ganancia disminuye su ancho de banda y viceversa. Debido a ello,
para comparar un CFA y un VFA lo más práctico es establecer primero la ganancia a la cual va a emplear y
luego ver cual de los dos dispositivos tiene mayor ancho de banda con el fin de así poder hacer una elección
adecuada.
SLEW-RATE
92
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
. En los VFA's sin embargo, hay un valor fijo máximo que no se puede superar nunca sin distorsionar la señal.
Por tanto un CFA no se ve limitado por el slew-rate con lo cual puede emplearse con señales de mayor
frecuencia que los VFA's.
DISTORSIÓN
Los parámetros determinantes en el bajo nivel de distorsión que introducen los CFA's son la no limitación del
slew-rate y los mayores anchos de banda que suelen tener en comparación con sus equivalentes VFA's. Los
CFA's introducen menos distorsión en la señal debido a la tecnología complementaria (por cada transistor NPN
hay otro PNP complementario).
RUIDO
Los CFA's tienen por lo general unas corrientes de ruido mayores que los VFA's aunque un voltaje Vn menor.
El nivel de ruido a la salida no sólo dependerá del valor de las corrientes sino que también dependerá de la
resistencia en lazo de realimentación. La tensión de ruido que se tenga a la salida del amplificador será el
producto de el nivel de ruido a la entrada por RF. Como los CFA's tienen resistencias de realimentación con
valores generalmente mucho menores que los VFA's la tensión de ruido a la salida no siempre será mayor en
los CFA's. Ademá, en los VFA's se suele colocar una resistencia en la borne positivo con el fin de cancelar el
error de las corrientes de polarización lo que aumenta considerablemente el ruido.
Figura 67. a) Composición para obtener un no inversor. b) Composición para obtener un inversor.
A continuación se van a examinar las características de la composición con el fin de comprobar las mejoras que
introduce:
· Como se ve el comportamiento en DC (VOS, dvOS/dt, CMRR ,...) de la composición es excelente ya que al
estar el CFA en el lazo de realimentación la composición mantiene las características del VFA e incluso las
mejora ya que no está cargado directamente.
93
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
· La ganancia de la composición viene dada por el valor de R1 y R2 La ganancia del OPA603 viene dada por
las resistencias R3 y R4.
· El slew-rate del OPA627 se ve incrementado por la ganancia del OPA603. Por ejemplo, en el OPA627 el
slew-rate tiene un valor de 40 V/μs que se ve incrementado para una ganancia de la composición de 100 hasta
700 V/μs.
· El tiempo de asentamiento del VFA se mantiene e incluso se mejora ya que éste depende del ancho de
banda. Cuando un VFA operando sólo ve aumentada su ganancia en lazo cerrado entonces disminuye el valor
de su ancho de banda y por tanto aumenta el tiempo de asentamiento. Si, por ejemplo, el OPA627 tuviera una
ganancia en lazo cerrado de 100 entonces disminuiría su ancho de banda desde 16 MHz hasta 160 KHz con lo
que el tiempo de asentamiento se vería seriamente aumentado (6.9 μs). Sin embargo, en la composición, para
que la ganancia total del circuito sea 100 siendo la del OPA603 52, el OPA627 sólo tendrá que tener una
ganancia de 2 con lo cual su ancho de banda sólo se ve reducido hasta 8 MHz y el incremento del tiempo de
asentamiento no será muy grande (330 ns).
· La resistencia de realimentación del OPA603 (R4) es importante. Habrá que mostrar especiales
precauciones al seleccionarla ya que un excesivo desplazamiento de fase debido al CFA provocaría la
inestabilidad de la composición.
Bibliografía :
[1]. Diseño con Amplificadores Operacionales circuitos integrados Lineales.Segio Franco (Mc Graw Hill). 2002.
[2] Amplificadores integrados Realimentados, Ing. Oscar Puigdellibol , (universitas).
[3].Amplificadores integrados lineales , Ing. Oscar Puigdellibol , (universitas).
[4]. El Amplificdor operacional, Marc Bara Iniesta . (FUOC. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya),
[5]. Microelectrónica – Millman –Grabel- (Mc Graw Hill).
[6] Amplificadores con realimentación de corriente, Sergio del Castillo Molina.
[7]. Operational Amplifier- Design and Aplication – Tobey- Graeme – Huselman –Burr Brown (Mc Graw Hill).
94
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Índice
1 -FUNDAMENTOS DE LOS AMPLIFICADORES [1] ............................................................................... 3
Un poco de historia: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................................... 3
2- AMPLIFICADOR OPERACIONAL [1] .................................................................................................. 5
3- EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL IDEAL. [4] .................................................................................. 6
4- RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA [1] ............................................................................................. 7
5. MODELO EQUIVALENTE DEL AO.[2] ................................................................................................ 8
5.3 - Modalidad Tensión-Corriente o error paralelo. ................................................................... 11
5.4- Método de Ganancia de Lazo T.............................................................................................. 12
Resumen: Métodos de Análisis y Diseño de Amplificadores Realimentados. .......................... 14
5.7 - Efecto de la realimentación sobre la impedancia de entrada .......................................... 18
Efecto del error serie. ................................................................................................................ 18
Caso del Error en paralelo , con fuente de tensión . ................................................................. 21
Efecto de la realimentación sobre la impedancia de Salida.......................................................... 23
6- SENSITIVIDAD DE LA GANACIA.[2][1] ............................................................................................ 24
7-DISTORSIÓN. .................................................................................................................................. 25
Distorsión armónica. ..................................................................................................................... 25
8- TENSIÓN DE DESPLAZAMIENTO (offset) [4] ................................................................................. 27
8.1 Compensación de la corriete de polarización: ........................................................................ 28
9- SLEW RATE ( velocidad de respuesta ) ......................................................................................... 30
10- PRODUCTO GANACIA - ANCHO DE BANDA (GWB). .................................................................... 30
11-ERRORES PRODUCIDOS POR LA GANANCIA DE LAZO ABIERTO. [2] ............................................ 32
12- ERROR DE AMPLITUD O DISTORSIÓN EN FRECUENCIA .......................................................... 34
13- CONFIGURACIONES CON AO IDEAL.[4] ....................................................................................... 37
Amplificado inversor: .................................................................................................................... 37
Amplificador no inversor ............................................................................................................... 38
El seguidor de tensión con un AO, Separador o Buffer................................................................. 39
Amplificador diferencial ................................................................................................................ 39
CMRR (Relación de Rechazo de Modo Común). .......................................................................... 40
CMRR debida a la tolerancia en las resistencias ....................................................................... 41
95
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
Amplificador de Instrumentación ................................................................................................. 46
Ejemplo 1 : Termocupla con amplificador de Instrumentación. .................................................. 47
Ejemplo 2. Termocupla con amplificador de diferencial. ......................................................... 48
Amplificador Diferenciador ........................................................................................................... 49
Amplificador integrador ................................................................................................................ 50
Convertidor de tensión a corriente con carga conectada a masa. ............................................... 52
17. ESTABILIDAD DE LOS AMPLIFICADORES REALIMENTADOS......................................................... 53
18- AMPLIFICADORES COMPUESTOS ................................................................................................ 61
Compensación por adición de polo............................................................................................... 61
Compensación por Reducción de Ganancia .................................................................................. 67
19- AMPLIFICADORES NO-LINEALES [4] ............................................................................................ 71
El AO como comparador ............................................................................................................... 71
Comparador con histéresis ........................................................................................................... 73
20- MULITIVIBRADORES ASTABLES-MONOESTABLES. .................................................................. 75
Multivibrador astable ................................................................................................................ 75
Multivibrador monoestable ...................................................................................................... 77
Rectificadores ................................................................................................................................ 80
Rectificador de onda completa basado en AO .............................................................................. 82
Amplificadores Logarítmicos [2].................................................................................................... 83
Amplificador Antilogarítmico [2]. .................................................................................................. 84
21-AMPLIFICADORES REALIMENTADOS POR CORRIENTE (CFA) [6][1][3] ................................ 86
Bibliografía : ...................................................................................................................................... 94
96
Ing. Martin R. Herrera
Electrónica II
97
Ing. Martin R. Herrera