Comunicacion 2 Cuaderno Autoaprendizaje M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

PERÚ Ministerio

de Educación
La ciudadana y el ciudadano
que queremos

Desarrolla procesos
Se reconoce como autónomos de aprendizaje.
persona valiosa y se Gestiona
identifica con su proyectos de
cultura en diferentes manera ética.
contextos.

Propicia la vida
Interpreta la en democracia
realidad y toma comprendiendo los
decisiones con procesos históricos
conocimientos y sociales.
matemáticos.

Indaga y comprende
el mundo natural y
Perfil de Se comunica en su
lengua materna,

egreso
en castellano como
artificial utilizando segunda lengua y
conocimientos en inglés como
científicos en diálogo lengua extranjera.
con saberes locales.

Aprovecha Comprende y
responsablemente aprecia la dimensión
las tecnologías. espiritual y religiosa.

Practica una vida


Aprecia manifestaciones activa y saludable.
artístico-culturales y crea
proyectos de arte.
Pertenece a _____________________________________________________________
Institución educativa: _____________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Comunicación 2.o grado - cuaderno de autoaprendizaje


© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu
Elaboración pedagógica
Ana Lopez Rodas
Karla Valeria Aparicio Suca
Revisión pedagógica
José Fidel García Córdova
Carmen Rosa Melo Navarro
Diseño y diagramación
Susan Philippon Chang
Raquel del Carmen Villegas Espinoza
Ilustración
Carlos Ernesto Capuñay Riquelme
Corrección de estilo
Elvira Cetraro
Catherine Lozano Muñoz
Primera edición: 2019
Segunda edición: 2020
Tercera edición: 2021
Cuarta edición: 2022
Tiraje: 74 000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2022-11989
Se terminó de imprimir en Enero del 2023 en los talleres gráficos de Quad Graphics Perú S.R.L., sito
en la Av. Los Frutales N.° 344, Urbanización El Artesano, Ate, Lima - Perú RUC n.° 20371828851
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin
permiso del Ministerio de Educación.
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Presentación
Querida estudiante o querido estudiante:

Este cuaderno de autoaprendizaje ha sido preparado


para ti con mucho cariño y dedicación por un equipo
de profesoras y profesores. Su objetivo es brindarte
la oportunidad de aprender a comunicarte a través
de diversas situaciones retadoras, relacionadas
con actividades socioproductivas de los diversos
departamentos de nuestro país.

Este cuaderno de autoaprendizaje está formado por


ocho unidades. En cada una de ellas se plantean
dos actividades retadoras que te permitirán
dialogar, leer, escribir y expresarte sobre diversos
temas. Además, encontrarás cuentos, poemas,
adivinanzas, rimas, trabalenguas, canciones, afiches
y otras expresiones literarias.

Este cuaderno de autoaprendizaje es una


oportunidad para que disfrutes aprendiendo.

¡Esta es una aventura que apenas empieza!

¡Te deseamos muchos éxitos!


Ministerio de Educación
Los personajes
de mi cuaderno de autoaprendizaje

Carmen Francisco
Yanira
Óscar
David
Micaela

Los íconos
de mi cuaderno de autoaprendizaje

Trabajo individual
Estos íconos indican que realizarás la
actividad de manera individual.

Trabajo en pareja
Este ícono indica que trabajarás con una
compañera o un compañero de tu aula.

Trabajo en grupo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás
en grupo con tus compañeras y compañeros.

Trabajo con tu profesora o profesor


Cuando veas alguno de estos íconos,
trabajarás con tu profesora o profesor.

Trabajo en familia
Los integrantes de tu familia también te ayudarán en
algunas actividades. Este es el ícono que lo indica.

Trabajo con tu comunidad


Este ícono indica que trabajarás con personas
de tu comunidad.
Los animales en
riesgo de extinción
de mi cuaderno de autoaprendizaje

A lo largo del cuaderno de autoaprendizaje, vas a encontrar animales en


riesgo de extinción que te darán mensajes de ánimo, ideas y consejos que
contribuirán a tu aprendizaje.
Estos animales son oriundos de nuestro país y habitan cerca de nuestras
comunidades. ¡Es importante cuidarlos y protegerlos!

¡Hola!, yo soy el gallito de las rocas. Me consideran


el ave nacional del Perú.

Yo soy la vicuña. Soy el símbolo de la riqueza animal


del Perú y formo parte del escudo nacional.

¡Hola!, yo soy el flamenco andino. También me conocen


como parihuana, parina grande o jututu.

Yo soy la pava aliblanca. Soy oriunda del Perú


y he sido declarada ave de interés nacional.
Índice
ad
La agricultura es una actividad muy importante para Unidad 1: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias................ 8
nid el país porque provee de alimentos a la población.
El cultivo de la tierra incluye todos los trabajos
U

1
relacionados con el cuidado del suelo,
Vamos a sembrar y cosechar la plantación de vegetales y la producción

Diálogo de saberes.....................................................................................................................................................10
de alimentos, tales como verduras,
con nuestras familias frutas, hortalizas y cereales.

Actividad 1. Describimos cómo es la siembra en una comunidad de los Andes ..............12


¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................................................................................... 22
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................................. 23
Actividad 2. Difundimos cómo es la cosecha en una comunidad de la Amazonía ....... 24
Conversamos Nuestro
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................................................34
reto será…
• ¿Qué están haciendo las personas
de la imagen?
• ¿Qué podrían estar sembrando?, ¿por qué
creemos eso?
Presentar un panel
con descripciones
de productos alimenticios
que se siembran
¿Qué aprendimos en esta actividad?...................................................................................................................35
• ¿Es importante que la familia participe de y cosechan en nuestra

¿Qué aprendimos en esta unidad?........................................................................................................................36


esta actividad?, ¿por qué? comunidad.

8 ocho nueve 9

ad
Los animales son recursos muy importantes para las Unidad 2: Conocemos la ganadería de nuestras comunidades............... 40
nid
comunidades del Perú desde la época de nuestros
antepasados; prueba de ello es la crianza de animales
U

2
como la llama, la alpaca y el cuy. Tiempo después, durante
Conocemos la ganadería la Colonia, se introdujeron otros animales, como los

Diálogo de saberes............................................................................................................................................42
caballos, las vacas, los cerdos, las cabras y las ovejas,
de nuestras comunidades que lograron adaptarse a los diferentes
climas de nuestro Perú.

Actividad 1. Damos a conocer cómo es la ganadería en una comunidad


de los Andes ..........................................................................................................................................................44
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.................................................................................................................... 54
¿Qué aprendimos en esta actividad?........................................................................................................... 55
Actividad 2. Presentamos cómo es la ganadería en una comunidad
Conversamos
• ¿Qué actividad realizan las personas
de la imagen?
Nuestro
reto será…
de la Costa ............................................................................................................................................................. 56
• ¿Qué animales crían? ¿También se crían estos

¿Cómo aplicamos lo aprendido?.................................................................................................................... 66


Escribir canciones
animales en nuestra comunidad? sobre los productos
• ¿Es importante realizar esta actividad ganaderos de nuestra
comunidad.
en las comunidades?, ¿por qué?

40 cuarenta cuarenta y uno 41

¿Qué aprendimos en esta actividad?...........................................................................................................67


¿Qué aprendimos en esta unidad?............................................................................................................... 68

ad
Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades........................ 72
nid
La pesca es una actividad que se realiza en muchas
comunidades de los departamentos del Perú.
U

3
Los productos que se obtienen del mar,
Conocemos la pesca de de los lagos o de los ríos sirven para
el consumo y el comercio.
nuestras comunidades
Diálogo de saberes.................................................................................................................................... 74
Actividad 1. Descubrimos cómo es la pesca en los ríos y las lagunas
de los Andes ................................................................................................................................................. 76
¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................................. 86
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................... 87
Actividad 2. Comprendemos cómo son la pesca y los recursos del mar en una
comunidad de la Costa ............................................................................................................................ 88
Nuestro
reto será...
Conversamos
Dar a conocer
• ¿Qué se observa en la imagen? cuentos y recetas de
nuestra comunidad
• ¿Por qué estarán realizando esa actividad?

¿Cómo aplicamos lo aprendido?............................................................................................................. 98


a través de la
• ¿Por qué esa actividad es importante para emisora radial o de
un parlante en un
la comunidad? lugar abierto.

72 setenta y dos setenta y tres 73


¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................... 99
¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................................................................100

ad
Los retablos ayacuchanos tienen su origen en la época de la Unidad 4: Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos........... 104
nid
Colonia, cuando los sacerdotes españoles viajaban por todos los
pueblos de los Andes. Estos llevaban unas cajas con imágenes
U

4
de santos para que los conozcan los pobladores. Poco a

Vivimos el arte y la creatividad poco, los pobladores peruanos fueron copiando este
tipo de cajas, donde representaron escenas de la

de nuestros pueblos
Diálogo de saberes.................................................................................................................................106
vida diaria, como la agricultura. Se les conoce
como los cajones de San Marcos, porque son
elaborados por artesanos de San Marcos,
en Ayacucho.

Actividad 1. Conocemos cómo es la artesanía de una comunidad


de los Andes .......................................................................................................................................................108
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................................................................... 118
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................................................................. 119
Actividad 2. Conocemos cómo es la artesanía de una comunidad
Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la persona
de la imagen?, ¿dónde la realiza?
Nuestro
reto será… de la Amazonía ........................................................................................................................................120
• ¿Qué materiales creemos que emplean Elaborar un afiche

¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................................................................130


y presentarlo
los artesanos para realizar este trabajo? en la feria artesanal
• ¿Por qué es importante desarrollar esta de nuestra
comunidad.
actividad en las comunidades?

104 ciento cuatro ciento cinco 105


¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................................................................. 131
¿Qué aprendimos en esta unidad?.....................................................................................................132
ad
La industria es una actividad socioproductiva Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades........... 136
nid que da trabajo a las personas y permite elaborar
bienes y servicios. Por ejemplo, la ciudad
U

5
de Caraz, llamada Caraz Dulzura, es
Conocemos las industrias reconocida por su producción y

de nuestras comunidades
Diálogo de saberes.................................................................................................................................138
venta de dulces.

Actividad 1. Conocemos la producción de una comunidad de los Andes ..............140


¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................................................................150
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................................................................. 151
Actividad 2. Investigamos sobre lo que se produce en una comunidad
de la Amazonía ........................................................................................................................................................152
Nuestro
reto será…
Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
Elaborar un texto
descriptivo
o expositivo para
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................................................................162
• ¿Qué productos se venden en ese lugar? participar en la feria
Promovemos
• ¿Hay, en nuestra comunidad, lugares donde
venden este tipo de productos?, ¿cuáles?
el Emprendimiento
en la Escuela.
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................163
136 ciento treinta y seis ciento treinta y siete 137

¿Qué aprendimos en esta unidad?.....................................................................................................164

ad En los diferentes departamentos del Perú, cada cierto Unidad 6: Conocemos el gran mercado......................................................... 168
nid tiempo se presentan ferias ganaderas. En estas, se muestran
los diferentes tipos de ganado, como el vacuno, el caprino
U

6
y el porcino, con la finalidad de darlos a conocer junto
Conocemos el gran con los productos que se elaboran a partir

mercado
Diálogo de saberes.................................................................................................................................170
de ellos, como el queso, la mantequilla,
el manjar blanco y el jamón.

Actividad 1. Conversamos sobre las ferias comerciales en una comunidad


de los Andes ..............................................................................................................................................172
¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................................................................182
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................183
Actividad 2. Dialogamos sobre el comercio en una comunidad
Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
¿Dónde se realiza la feria?
Nuestro
reto será… de la Costa ..................................................................................................................................................184
• ¿Para qué se realizan este tipo de Elaborar un

¿Cómo aplicamos lo aprendido?..........................................................................................................194


actividades? afiche de un
producto que se
• ¿Qué beneficios trae este tipo de vende en nuestra
actividades a las comunidades? comunidad.

168 ciento sesenta y ocho ciento sesenta y nueve 169


¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................................................................195
¿Qué aprendimos en esta unidad?.....................................................................................................196

ad
El lugar donde vivimos es hermoso; contamos Unidad 7: Cuidamos el lugar donde vivimos.............................................. 200
nid con muchos recursos naturales y es nuestra
responsabilidad cuidar de ellos. Aprendamos
U

7
a convivir con la naturaleza.
Cuidamos el lugar donde
vivimos
Diálogo de saberes............................................................................................................................... 202
Actividad 1. Conocemos el cuidado de los recursos naturales en una
comunidad de los Andes ................................................................................................................... 204
¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................................................................ 214
¿Qué aprendimos en esta actividad?................................................................................................ 215
Actividad 2. Valoramos los recursos naturales de una comunidad
Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
Nuestro
reto será…
de la Amazonía ....................................................................................................................................... 216
¿Qué lugar es?

¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................................................................ 226


Elaborar la
• ¿Qué significa la expresión "zona descripción de un
protegida" que está en el letrero? recurso natural de
nuestra comunidad.
• ¿Por qué es necesario proteger a los
animales que se observan en la imagen?

200 doscientos doscientos uno 201


¿Qué aprendimos en esta actividad?............................................................................................... 227
¿Qué aprendimos en esta unidad?................................................................................................... 228

ad
La montaña de la Bella Durmiente es un atractivo Unidad 8: Viajamos por el Perú........................................................................ 232
nid
turístico natural ubicado en la ciudad de Tingo
María, en Huánuco. Así como este, existen
U

8
también otros lugares que son considerados
destinos turísticos en los diferentes
Viajamos por el Perú
Diálogo de saberes............................................................................................................................... 234
departamentos del Perú.

Actividad 1. Conocemos cómo es el turismo en una comunidad


Hay una
de la Amazonía ...................................................................................................................................... 236
historia sobre

¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................................................................ 246


esta montaña.

¡Parece
una mujer
echada!

¿Qué aprendimos en esta actividad?............................................................................................... 247


Actividad 2. Conocemos cómo es el turismo en una comunidad
de la Costa ................................................................................................................................................ 248
Conversamos Nuestro
reto será…
• ¿Qué se observa en la imagen?
Elaborar una
¿Quiénes están en ella?
descripción sobre
• ¿Qué observan los turistas? un lugar turístico de

¿Cómo aplicamos lo aprendido?........................................................................................................ 258


• Si los turistas quieren conocer nuestra comunidad
más del lugar, ¿dónde pueden o nuestro
departamento.
encontrar información sobre este?

232 doscientos treinta y dos doscientos treinta y tres 233


¿Qué aprendimos en esta actividad?............................................................................................... 259
¿Qué aprendimos en esta unidad?................................................................................................... 260
idad
n
U

1 Vamos a sembrar y cosechar


con nuestras familias

Conversamos
• ¿Qué están haciendo las personas
de la imagen?
• ¿Qué podrían estar sembrando?, ¿por qué
creemos eso?
• ¿Es importante que la familia participe de
esta actividad?, ¿por qué?

8 ocho
La agricultura es una actividad muy importante para
el país porque provee de alimentos a la población.
El cultivo de la tierra incluye todos los trabajos
relacionados con el cuidado del suelo,
la plantación de vegetales y la producción
de alimentos, tales como verduras,
frutas, hortalizas y cereales.

Nuestro
reto será…

Presentar un panel
con descripciones
de productos alimenticios
que se siembran
y cosechan en nuestra
comunidad.

nueve 9
Diálogo de
saberes

¿Cómo se siembra y cosecha en nuestras comunidades?

En el
departamento
de Junín, se siembran
grandes cantidades
de quinua de distintas
variedades. Este
es un “superalimento”
porque tiene un alto
valor nutritivo.

En el caserío
de Pampa Hermosa,
en el departamento
de Ucayali, la cosecha
de plátanos
es una actividad
muy productiva.

Chanchamayo,
provincia del
departamento de Junín,
destaca por sus extensos
sembríos de piña.
Esta fruta posee
un alto contenido
de vitaminas.

10 diez
¿Cómo se siembra y cosecha en nuestra comunidad?

Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros


sobre las plantas que se cultivan en nuestra comunidad o en
una cercana.

1 Respondo oralmente las preguntas.


a. ¿Qué alimentos se siembran en el departamento de Junín?
b. ¿Por qué destaca Chanchamayo?
c. ¿Por qué se considera que la quinua es un “superalimento”?
d. ¿Cómo ayudamos a nuestra familia en la siembra o en la
cosecha de los alimentos?
2 Dibujo dos productos alimenticios que se siembran en mi comunidad
y escribo sus nombres. Luego, comparto mi trabajo con mis compañeras
y compañeros.

________________________ ________________________

¡Recuerda!
La mayoría de productos alimenticios (como la quinua,
la papa, el arroz, las frutas y las verduras) que consumimos
se obtienen de la siembra y la cosecha que realizan los
agricultores. Por eso, la agricultura es muy importante en
nuestro país.

once 11
ividad
Act

1 Describimos cómo es la siembra


en una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Describir oralmente productos alimenticios


de nuestra comunidad.
Leer textos descriptivos.
Escribir textos descriptivos.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos.

Eusebio, Anita
y Martín
visitan
los sembríos
de papa y
de quinua. ¡Qué La planta de la
Allí observan chacras tan ¡Son de quinua es muy
las formas, grandes! papa y de colorida.
los tamaños quinua!
y los colores
de las plantas.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué observan Eusebio, Anita y Martín?
b. ¿Cómo es la planta de la quinua?
c. ¿Qué diferencias observamos entre las plantas de la quinua
y de la papa?

12 doce
Hablamos y escuchamos

1 Observo la imagen y leo en voz alta.

Nosotros
sembramos
tarwi. Mi mamá Mi familia siembra Mi familia
dice que es quinua. Sus granos siembra maca.
muy nutritivo. son muy pequeños Se parece a la
y las hojas son grandes papa, pero es
y de colores. más pequeña.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué alimentos nombran las niñas y el niño?
b. ¿Cómo son los alimentos que mencionan?

3 Volvemos a leer el diálogo y respondemos oralmente las


preguntas.
a. ¿Por qué las familias siembran quinua, maca y tarwi?
b. ¿Qué significa la palabra nutritivo?

trece 13
4 Respondo oralmente las preguntas que me ayudarán
a describir mi producto alimenticio. Luego, lo dibujo.
a. ¿Qué voy a describir?
b. ¿Para qué voy a describir?
c. ¿Quiénes me escucharán?

5 Organizo mis ideas sobre el producto alimenticio que voy a describir.


Para ello, respondo lo siguiente:
a. Nombre del alimento: ____________________________________
b. ¿Cómo es?
______________________________________________________
______________________________________________________
c. ¿Para qué sirve?
______________________________________________________
______________________________________________________
d. ¿Cómo se siembra?
______________________________________________________
______________________________________________________
6 Presento el producto alimenticio y lo describo. Para ello, tomo en
cuenta lo siguiente:
Al hablar… Al escuchar…
• Saludo y presento el nombre • Escucho con atención.
del alimento. • Miro a la compañera o al
• Lo describo según las ideas compañero que describe.
organizadas. • Espero mi turno.
• Hablo con claridad.

7 Dialogo con un compañero o una compañera sobre si cumplimos las


recomendaciones de la actividad anterior.

14 catorce
Leemos

1 Me preparo para leer un texto descriptivo.

Antes de la lectura

2 Leemos el título del texto “La quinua, un superalimento”


y observamos la imagen.

3 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué tratará el texto?, ¿por qué creemos eso?
b. ¿Para qué creemos que leeremos este texto?
c. ¿Qué conocemos de la quinua?

La quinua, un superalimento
La quinua es un grano alimenticio
que se cultiva en zonas andinas, como
las del departamento de Junín.
La planta de la quinua llega a medir
de 1 a 3 metros de altura. Su tallo
es delgado, tiene hojas anchas de
diferentes formas y colores, posee
flores pequeñas y su fruto muy
pequeño.
Para sembrar la quinua, primero se
prepara el terreno arándolo y rastrillándolo al menos dos veces para
retirar las malezas y pueda crecer la planta. Se riega con abundante
agua. Cuando el terreno está preparado, se colocan las semillas en los
surcos y luego se deshierba y se riega hasta que llegue la cosecha.
La quinua es un superalimento porque es muy nutritiva; por eso, se
recomienda que las niñas y los niños la consuman.

quince 15
Durante la lectura
4 Sigo las siguientes indicaciones:
a. Leo en voz alta el texto “La quinua, un superalimento”
con la ayuda de mi profesora o profesor.
b. Vuelvo a leer en silencio y subrayo de color verde cómo
es la quinua y de color azul cómo se siembra.

Después de la lectura

5 Marco con un visto la respuesta.


a. ¿En cuál de estas regiones naturales se siembra la quinua?
Región costera Región andina Región amazónica

b. ¿Para qué se escribió el texto “La quinua, un superalimento”?

Para indicar
Para contar Para describir
cómo
una historia. la planta
se prepara
de la quinua.
la quinua.

¡Recuerda!
Para describir oralmente, debes explicar de forma
detallada cómo es un determinado objeto, una
persona, un animal, una planta o un lugar.

16 dieciséis
6 Encuentro en el cuadro las palabras que indican cómo
es la quinua, las coloreo y completo las frases.

a n c h a s a s

u d e l g a d o

r a l o t e o c

o p e q u e ñ o

• Hojas ____________________________________
• Fruto ____________________________________
• Tallo ____________________________________

7 Formo con las letras móviles las respuestas de las preguntas.


Luego, las escribo en los cuadros.
a. ¿Qué tamaño tiene el grano de la quinua?

• __________________________________________________

b. ¿Qué color puede tener la planta de la quinua?

• __________________________________________________

c. ¿Quién cultiva la quinua?

• __________________________________________________

d. ¿Qué comida se prepara con quinua?

• __________________________________________________

diecisiete 17
8 Leo la pregunta y marco con un visto la respuesta.
a. En la expresión “se prepara el terreno arándolo y rastrillándolo al menos
dos veces para retirar las malezas”, ¿cuál es el significado
de la palabra malezas?

Hierbas que
no dejan Raíces Hojas
crecer la gruesas. secas.
quinua.

9 Numero del 1 al 3 la secuencia de acciones que se realizan para


sembrar la quinua.

10 Respondo la siguiente pregunta: ¿por qué recomendarías leer el texto


“La quinua, un superalimento”?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¡Recuerda!
“La quinua, un superalimento” es un texto descriptivo
porque menciona las características de esta planta,
el lugar donde se siembra y su importancia para
la alimentación.

18 dieciocho
Escribimos

1 Me preparo para escribir un texto descriptivo.

2 Escribo un texto descriptivo. Para ello, vuelvo a leer “La quinua,


un superalimento”. Luego, observo y señalo sus partes.

Planificamos

3 Completo el planificador.
¿Qué voy ¿Para qué ¿Quiénes leerán
a escribir? voy a escribir? mi texto?

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

4 Elijo otro producto alimenticio que se siembra en mi comunidad u otra


cercana. Luego, sigo las siguientes indicaciones:
a. Dibujo el producto en el cuadro.
b. Escribo la respuesta de cada pregunta.

¿De qué color ¿Cómo es el tallo?


son sus hojas?
_______________
_______________
_______________
_______________

¿De qué tamaño ¿Cómo es


es su fruto? su semilla?
_______________ _______________
_______________ _______________

diecinueve 19
Escribimos

5 Escribo en el esquema la primera versión del texto


descriptivo del producto alimenticio que escogí.

Título _______________________________________
_______________________________________
Nombre y zona _______________________________________
de crecimiento
_______________________________________
_______________________________________
Características
del alimento _______________________________________
_______________________________________
¿Cómo
_______________________________________
se siembra
el alimento? _______________________________________
_______________________________________
¿Por qué _______________________________________
es importante? _______________________________________
_______________________________________

Dibujo

“¿Cómo es?,
¿cómo se siembra?,
¿en qué meses
se cosecha?”
son preguntas
que te ayudarán
a describir.

20 veinte
Revisamos y corregimos

6 Reviso mi texto descriptivo con el apoyo de una compañera


o un compañero de otro grado teniendo en cuenta las acciones
que realicé. Marco con un visto las respuestas.

En el texto descriptivo… Sí No

¿Escribí el título?

¿Indiqué el nombre del producto y la zona


donde crece?

¿Mencioné sus características?

¿Indiqué cómo se siembra?

¿Escribí por qué es importante?

¿El dibujo corresponde a la descripción?

7 Corrijo el texto descriptivo teniendo en cuenta la revisión que hice junto


con mi compañera o compañero de otro grado. Luego, escribo otro
borrador del texto.

8 Solicito a mi profesora o profesor que revise el segundo borrador


y lo corrijo considerando sus sugerencias.

9 Escribo la versión final de mi texto descriptivo en una hoja y la publico


en el periódico mural del aula.

veintiuno 21
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con mis familiares sobre cuáles son los productos


alimenticios que se siembran en mi comunidad o en lugares
cercanos. Escribo los nombres de estos productos.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

2 Elijo uno de los productos alimenticios que escribí y solicito a mis


familiares que describan oralmente paso a paso cómo se siembra.

En la comunidad
3 Averiguo, junto con un familiar, qué vecinos de mi comunidad
siembran el producto que elegí. Luego, les pregunto lo siguiente:

Producto alimenticio: _____________________


¿Cuándo se siembra?
¿Quiénes ayudan?
¿Cómo se siembra?
¿Cómo se cosecha?

Es muy importante que revises varias


veces tu texto para confirmar que coincide
con lo que has planificado.

22 veintidós
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Describrí oralmente productos
alimenticios de mi comunidad.

Leí textos descriptivos.

Escribí un texto descriptivo.

2 Pego las piezas desglosables de la página 265 en cada cuadro, de


acuerdo con la respuesta de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los pasos para sembrar la quinua?

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Si te falta algo que aprender,


dialoga con tu profesora o profesor para
encontrar la forma de lograrlo.

veintitrés 23
ividad
Act
Difundimos cómo es la cosecha en
2 una comunidad de la Amazonía

¿Qué aprenderemos?

• Recitar rimas con adecuada


entonación y usando gestos.
• Leer rimas.
• Escribir rimas.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos.

Las niñas
y los niños
del segundo No le gusta a la niña
el jugo de melocotón;
grado escuchan
¡le gusta el de piña
algunas servido en un tazón!
rimas. Para ¡Qué linda
comprenderlas rima,
mejor, Rosita!
comparten
las que
conocen.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Con qué palabra del texto rima la palabra niña? ¿Cómo lo sabemos?
b. ¿Con qué palabra del texto rima la palabra melocotón?
¿Cómo lo sabemos?
c. ¿Qué otras palabras que riman con niña o con melocotón
conocemos?

24 veinticuatro
Hablamos y escuchamos

1 Escuchamos las rimas que leen una compañera


y un compañero. Luego, pegamos los desglosables de la página
265 según corresponda.

Hagamos un jugo de piña


para una linda niña
Pego que se llama Carmiña.
aquí.

El cacao es especial, Pego


su semilla sin igual, aquí.
está en los chocolates
en atractivos empaques.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué alimentos tratan las rimas?
b. ¿Qué palabras riman?
c. ¿Cómo suenan las palabras que riman?
d. ¿Con qué otras palabras riman las palabras resaltadas?
3 Aprendo la siguiente rima y también las dos anteriores
para recitarlas en voz alta. Luego, pego el desglosable de la
página 265 que corresponde a esta rima.

Pego
aquí.

Su fruto es como una estrella,


crece en la Amazonía bella
para ser un sano alimento
que me deja contento.

veinticinco 25
4 Converso con una compañera o un compañero a partir
de las siguientes preguntas:
a. ¿Qué haré para recitar?
b. ¿Para qué voy a recitar?
c. ¿Quiénes me escucharán?

5 Recito dos rimas frente a mis compañeras y compañeros.


Para ello, tengo en cuenta lo siguiente:
Al recitar… Al escuchar…
• Saludo y presento la rima. • Presto atención.
• Hablo con claridad. • Miro a la compañera
• Uso un tono de voz o al compañero que recita.
adecuado. • Anoto mis preguntas para
• Empleo gestos hacerlas después de la
adecuados. presentación.

6 Evalúo mi participación y coloreo las indicaciones que cumplí.

Al recitar la rima… Al escuchar…


Saludé a mis compañeras y
Escuché atentamente.
compañeros, y presenté la rima.
Miré a la compañera o al
Hablé con claridad.
compañero que recitó la rima.

Usé un tono de voz adecuado.


Anoté mis preguntas y las realicé
después de la presentación.
Empleé gestos adecuados.

7 Converso con una compañera o un compañero a partir de las


siguientes preguntas:
a. ¿Qué dificultades tuve al momento de recitar la rima?
b. ¿Qué rimas me gustaron más?, ¿por qué?
c. ¿Qué hice para poder recitar las rimas?

26 veintiséis
Leemos

1 Me preparo para leer textos lúdicos.

Antes de la lectura

2 Observo las imágenes y el título del texto “Jugamos con los sonidos”.
Luego, coloreo el cuadro que contiene la respuesta.

¿Qué leeré?

cuentos descripciones rimas

3 Respondo oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿Para qué leeré estos textos?
b. ¿La forma de las rimas se diferencia de la de los cuentos?, ¿en qué?
c. ¿Por qué se nombra en el título la palabra sonidos?

Durante la lectura

4 Sigo las siguientes indicaciones:


• Leo cada una de las rimas en silencio.
• Hago una segunda lectura de forma oral con mis compañeras
y compañeros.

¡Jugamos con los sonidos!

De la Amazonía su tesoro
el aguaje siempre es;
es buscado como oro,
pues su fruto bendito es.

veintisiete 27
Amarillo es el sol; El camu camu es poderoso,
amarillo, el limón; cura toda enfermedad,
amarillo, el melón, tiene muchas vitaminas
y amarillo, el girasol. que ayudan con bondad.

Después de la lectura

5 Vuelvo a leer las tres rimas y subrayo las palabras cuyas


sílabas riman.

6 ¿Para qué se escribieron los textos que leí? Marco la respuesta


con un visto .

Para contar Para Para explicar


una historia. entretener. cómo son
las frutas.

7 Pienso en palabras que rimen con las de la lista y las escribo.

• mesa ____________________________________

• tomate ____________________________________

• olla ____________________________________

• melón ____________________________________

• pato ____________________________________

28 veintiocho
8 Completo las rimas con las palabras de la lista anterior.
Luego, agrego un dibujo tomando en cuenta cada una.

Sobre una ______________


encontré una pesa,
un rojo ______________
y un chocolate.
Y dentro de la ______________
había una cebolla.

Un rico _______________
saltó hacia un tazón.
Y un loco ______________
se metió en mi zapato.

9 Observo los ejemplos. Luego, escribo mi nombre y una palabra


que rime con este. Sigo los ejemplos:
Elena – Malena Vicente – pariente

10 Copio una rima escrita por una compañera o un compañero.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

veintinueve 29
11 Leo con la ayuda de una compañera o un compañero
de otro grado.

De la Amazonía su tesoro
el aguaje siempre es…

a. Marco con un visto la respuesta.


Según el texto, ¿cuál es el significado de la palabra que resalta
en la rima?

• Que en la Amazonía hay un tesoro escondido.

• Que el aguaje es muy valioso.

• Que el aguaje tiene oro.

12 Completo la rima con las palabras que correspondan.


La niña pide jugo de __________________________,

su prima Teresa quiere de __________________________,

y para quien espera afuera una rica ___________________________.

13 Converso con una compañera o un compañero acerca de las rimas


que más nos gustaron.

14 Respondo oralmente.
• ¿Qué me gusta de las rimas que aprendí? Explico por qué.

¡Recuerda!
Las rimas nos ayudan a entrenar la memoria
y a mejorar nuestra pronunciación y entonación.

30 treinta
Escribimos

1 Me preparo para escribir rimas.

2 Leo la rima y observo qué estructura tiene.


Me gusta comer papaya verso
con mermelada de pitahaya; verso
rima tomar té de jazmín, verso
¡eso es un gran festín! verso

Las rimas están


formadas por versos,
es decir, cada una
de sus líneas es un
verso.

3 Respondo las preguntas.


a. ¿Cómo se llaman las líneas que forman una rima?
_______________________________________________________
b. ¿Cómo deben terminar las palabras finales de cada verso para formar
una rima?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c. ¿Qué palabra de la rima está en mayúscula?, ¿por qué?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
¡Recuerda!
Una rima es la repetición de la sílaba tónica al final
de dos o más versos.
La rima es una característica de los poemas.

treinta y uno 31
Planificamos

4 Respondo en el planificador.

¿Qué voy a ¿Para qué voy ¿Quiénes leerán


escribir? a escribir? mi rima?

a. Escribo los nombres de algunos frutos que se siembran y cosechan


en mi comunidad o en lugares cercanos.
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________
• _______________________ • _______________________

b. Elijo un fruto y escribo sus características con una sola palabra en


cada cuadro.

Color
____________________

Ten en cuenta
cómo es el
Forma fruto que
____________________ elegiste.

Sabor Sirve para…


____________________ ____________________

32 treinta y dos
5 Escribo palabras que rimen con las características del fruto
que elegí.

Característica del fruto Palabra que rima

Escribimos

6 Escribo el borrador de mi rima. Aplico la mayúscula y el punto final.

Revisamos y corregimos

7 Reviso mi rima con la ayuda de mi profesora o profesor. Luego, leo las


preguntas y marco con un visto las respuestas.

En la rima… Sí No
¿Las palabras al final de los versos riman entre sí?

¿Escribí una rima sobre el fruto que elegí?

¿Utilicé letra mayúscula al inicio de la rima?

¿Coloqué punto final al terminar la rima?

¿Mi escrito está limpio y ordenado?

8 Corrijo la rima teniendo en cuenta la revisión que hizo mi profesora


o profesor. Luego, la escribo en una hoja y la publico en el periódico mural
de mi aula.

treinta y tres 33
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Comparto con mis familiares las rimas que escribí.

2 Invito a mis familiares a compartir otras rimas que conozcan.

3 Escribo rimas sobre otros productos alimenticios que se cosechan


en mi comunidad.

En la comunidad

4 En compañía de un familiar, visito a algunos vecinos de mi


comunidad y les pido que compartan algunas rimas que conozcan.

5 Escribo en mi cuaderno las rimas que compartieron mis vecinos y


las acompaño con mis dibujos.

Cuando se repiten rimas, se mejora el lenguaje


y la forma de hablar; también la pronunciación,
el volumen de la voz y los gestos.

34 treinta y cuatro
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances. Pido apoyo a mi


profesora o profesor.

Reviso lo que hice en la actividad Lo estoy Lo


aprendiendo aprendí
Recité rimas con adecuada
entonación y usando gestos.

Leí rimas.

Escribí rimas.

2 Numero las acciones para leer una rima según el orden en que las
realicé.

• Leer en silencio.
• Subrayar.
• Volver al texto una y otra vez.

3 Numero las acciones para escribir una rima según el orden en que
las realicé.
• Organizar la información
en un esquema.
• Revisar el texto.
• Escribir la primera versión.

treinta y cinco 35
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar


en la exposición “Productos alimenticios que se
siembran y cosechan en mi comunidad”.

1 Selecciono los textos descriptivos que irán en un panel


de producciones. Ejemplos:

La papa
La papa es uno de los alimentos más importantes
para la cocina peruana y mundial.
Como homenaje, el 30 de mayo se celebra el Día
Nacional de la Papa, pues esta se ha convertido en un
ingrediente infaltable en la comida de los peruanos.

El maíz
El maíz es un cereal que crece en zonas de la
Costa y los Andes del Perú. Su tallo puede medir
de 2 a 3 metros de altura. Las hojas son largas y
terminan en punta. El fruto es un grano duro de
diversos colores.
Para sembrar el maíz, se debe preparar el terreno
removiendo la tierra con un arado y un rastrillo,
formar surcos y colocar los granos en los surcos. Luego, se riega con
frecuencia hasta la cosecha.

36 treinta y seis
2 Leo los siguientes textos:

Naranja, limón, La naranja es un fruto


manzana, melón, que crece en un árbol
fresa, uva y pera, llamado naranjo.
todo en primavera. Es muy apreciada
por su alto contenido
de vitamina C.

3 Respondo las siguientes preguntas: ¿cuál de los textos anteriores describe


un producto alimenticio?, ¿por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4 En la rima del ejercicio 2, pinto las palabras que tienen el mismo sonido
final. Utilizo diferentes colores.

5 Busco en la sopa de letras palabras que rimen entre sí. Luego,


completo la rima.

r a n a y m
a e u t u a Eliana, la __________________,
t o r o i n comió una __________________.
r t a j k z Eusebio, el __________________,
a o l i o a conversa con un ________________.
t b o t o n Matías, el _________________,
o z r i d a cose un _________________.
n a o y e v

treinta y siete 37
6 Produzco otros textos descriptivos para colocarlos en el
panel de producciones.
a. Elijo un producto alimenticio que se siembra en mi comunidad
y lo describo en mi cuaderno.
b. Reviso mi descripción con el apoyo de una compañera
o un compañero de otro grado y la mejoro.
c. Escribo la versión mejorada de mi descripción en una hoja.
d. Elaboro con mis compañeras y compañeros un panel para publicar
las descripciones.

7 Escribo con letra imprenta el título que pondré en el mural con las
letras móviles.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

8 Decoro con dibujos Para esta actividad, puedo


el panel que elaboré. utilizar papel crepé, papel
Dibujo productos de seda, papel de regalo
alimenticios o flores de o materiales reciclables,
como chapas, botones, lana,
mi comunidad.
soguillas y semillas.

38 treinta y ocho
9 Participamos en la exposición “Productos alimenticios que
se siembran y cosechan en mi comunidad”. Ensayamos la
presentación y, durante la exposición, consideramos lo siguiente:

Al exponer… Al escuchar la exposición…

Utilizamos un tono de voz Prestamos atención a la


adecuado. exposición para comprenderla.
Exponemos de forma
ordenada nuestras ideas. Preguntamos con claridad
al terminar la exposición.
Respondemos con claridad
si nos hacen preguntas.

10 Evalúo mi participación en la exposición. Para ello, leo las


preguntas y marco con un visto las respuestas.

En la exposición… Sí No
¿Elaboré una descripción de un producto alimenticio
de mi comunidad?

¿Expuse mi texto descriptivo con buen volumen de voz y


entonación adecuada?

¿Mi participación siempre fue activa y de apoyo


a mis compañeras y compañeros?

Esfuérzate en cada actividad que


realizas y pide ayuda si la necesitas.

treinta y nueve 39
idad
n
U

2 Conocemos la ganadería
de nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué actividad realizan las personas
de la imagen?
• ¿Qué animales crían? ¿También se crían estos
animales en nuestra comunidad?
• ¿Es importante realizar esta actividad
en las comunidades?, ¿por qué?

40 cuarenta
Los animales son recursos muy importantes para las
comunidades del Perú desde la época de nuestros
antepasados; prueba de ello es la crianza de animales
como la llama, la alpaca y el cuy. Tiempo después, durante
la Colonia, se introdujeron otros animales, como los
caballos, las vacas, los cerdos, las cabras y las ovejas,
que lograron adaptarse a los diferentes
climas de nuestro Perú.

Nuestro
reto será…

Escribir canciones
sobre los productos
ganaderos de nuestra
comunidad.

cuarenta y uno 41
Diálogo de
saberes

¿Cómo es la ganadería en nuestras comunidades?

En Castilla,
en el departamento
de Arequipa, destaca
la crianza de ganado
vacuno. Esta actividad
permite aprovechar
su leche y carne.

En la
comunidad de Ayaviri,
en el departamento
de Puno, se crían grandes
cantidades de ganado
ovino. La lana y la carne
de este ganado son
aprovechadas por
los pobladores.

En Bagua,
en el departamento
de Amazonas, destaca la
crianza de ganado cebú.
Su resistencia al calor
y a las enfermedades
tropicales lo vuelven el
ganado ideal para este
lugar.

42 cuarenta y dos
¿Cómo se cría el ganado en nuestra comunidad?

Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros


sobre la crianza de ganado en los departamentos y, especialmente,
en nuestra comunidad o en una cercana a esta.

1 Dibujamos el ganado que hay en nuestra comunidad


o en una cercana a esta y escribimos su nombre.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

¡Recuerda!
La ganadería es una actividad muy antigua que consiste
en la crianza de animales domésticos para el consumo
humano. Gracias a ella, se obtiene carne, leche, pieles y
lana, según el tipo de ganado que se críe.

cuarenta y tres 43
tividad
Ac

1 Damos a conocer cómo es la ganadería


en una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Dialogar acerca de una tarjeta de invitación.


Leer una tarjeta de invitación e identificar
qué nos comunica.
Escribir una tarjeta de invitación teniendo en
cuenta sus elementos y a quién va dirigida.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Los hermanos Esas son ovejas de


Bernardo, José y raza; por eso, tienen
Blanquita viven en la mucha lana.
comunidad de Tuni ¡Cuánta
Grande, en Puno. lana tienen
Por las tardes, estas ovejas!
después de asistir
a la escuela, cuidan
a sus ovejas. Estas
tienen mucha lana,
con la cual sus
padres elaboran
chompas o frazadas.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿En qué lugar se encuentran las personas? ¿Sobre qué conversan?
b. ¿Por qué se sorprende Bernardo?
c. ¿En qué se puede utilizar la lana de las ovejas?

44 cuarenta y cuatro
Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y leemos el diálogo.

En mi casa,
criamos cuyes. Mi familia cría Mis padres
Los alimentamos cerdos. Su carne crían vacas.
con alfalfa y, cuando es deliciosa, Tomamos su leche
crecen, nos sirven y la manteca nos y hacemos quesos
de alimento. sirve para freír maíz con ella.
y hacer cancha.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es el tema del que hablan las niñas y el niño?
b. ¿Qué sabemos de los animales que mencionan?
c. ¿Qué animales criamos en nuestra comunidad?
3 Dibujamos un animal que es criado en nuestra comunidad. Luego,
escribimos su nombre y explicamos para qué sirve.

_______________________________

cuarenta y cinco 45
4 Nos preparamos para dialogar sobre los animales o los tipos
de ganado que se crían en nuestra comunidad o en una cercana.
Organizamos nuestras ideas a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Sobre qué animales vamos a dialogar?
b. ¿Cómo son esos animales?
c. ¿Para qué nos sirven? ¿Qué obtenemos de ellos?
d. ¿Qué sucedería si no existieran?

5 Nos sentamos en círculo y establecemos turnos para participar.

6 Dialogamos sobre los animales teniendo en cuenta lo anotado en


nuestros cuadernos.
Al hablar… Al escuchar…
• Lo hacemos • Lo hacemos con atención.
con claridad. • Anotamos lo que no
• Usamos un tono de voz comprendimos para
adecuado. preguntar al terminar de
escuchar.

7 Evalúo mi participación durante el diálogo y coloreo las


indicaciones que cumplí.

Al hablar… Al escuchar…

Lo hice con claridad. Lo hice con atención.

Utilicé un tono de voz adecuado. Anoté las palabras que no conocía.

Mencioné la utilidad del ganado. Pregunté al terminar de escuchar.

¡Recuerda!
El propósito de un diálogo es intercambiar ideas
sobre un tema de interés común.

46 cuarenta y seis
Leemos

1 Nos preparamos para leer una tarjeta de invitación.

Antes de la lectura

2 Observamos la imagen del texto y completamos la tabla.


¿Qué texto vamos ¿De qué creemos ¿Para qué lo habrán
a leer? que tratará el texto? escrito?

Municipalidad de

AYAVIRI - PUNO
INVITACIÓN
Se invita a todos los pobladores a la Gran Feria
de Ganado Ovino.

¡Verás ovejas y carneros de diferentes razas!

Lugar: campo ferial


Día: 9 de mayo de 2023
Hora: 10 a. m.

¡No faltes: tu presencia


es importante en el evento!

cuarenta y siete 47
3 Respondemos las preguntas.

¿Dónde viven? ¿Para qué sirven?


__________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________

¿Cómo se llaman? __________________________________________

Durante la lectura
4 Leemos el texto que se encuentra en la página 47
y seguimos las siguientes indicaciones:
a. Leemos el texto con una compañera o un compañero.
b. Subrayamos las partes que indican el lugar, el día y la
hora en que se realizará la feria.

Después de la lectura

5 Respondo las preguntas.


a. ¿Qué animales pertenecen al ganado ovino mencionado
en el texto? Formo los nombres con las letras móviles y los copio.
______________________________________________________
______________________________________________________
b. ¿En qué lugar se realizará la actividad? ¿Qué nombre tiene
la actividad?
______________________________________________________
______________________________________________________

48 cuarenta y ocho
c. ¿Quién organiza la actividad?, ¿cómo lo sé?
________________________________________________________
________________________________________________________

d. ¿Por qué creo que en la tarjeta se dice que mi presencia es importante?


________________________________________________________
________________________________________________________

6 Coloreo la respuesta.
a. ¿Qué texto he leído?

un afiche un folleto
una tarjeta de
invitación

b. ¿Para qué se escribió el texto?

Para contar Para dar


Para invitar
instrucciones.
una historia. a una feria.

¡Recuerda!
El texto que acabas de leer es una tarjeta de invitación,
la cual es considerada un texto narrativo. Sirve para invitar
a las personas a que participen de algún evento.

cuarenta y nueve 49
7 Pego y escribo o marco con un visto la respuesta
según corresponda.
a. ¿Qué otros animales se podrían mostrar en la feria? Pego
los desglosables de la página 265 y coloco debajo de la imagen
el nombre de cada ganado.

Pego Pego Pego


aquí. aquí. aquí.

_______________ _______________ _______________


b. ¿Para qué se hizo la tarjeta de invitación?
• Para conocer la municipalidad de Ayaviri.
• Para vender el ganado que se expone en la feria.
• Para invitarnos a observar el ganado ovino.
8 Leo el enunciado y respondo las preguntas.

En el texto, se menciona lo siguiente:


“¡No faltes: tu presencia es importante en el evento!”.

a. ¿Para quién se escribió este mensaje?


______________________________________________________
______________________________________________________

b. ¿Qué significado tiene la palabra evento?


______________________________________________________
______________________________________________________

50 cincuenta
Escribimos

1 Me preparo para escribir una tarjeta de invitación.

2 Identifico las partes de la tarjeta que son explicadas por la profesora


o el profesor.

nombre
de quien
invita motivo
de la
invitación

día
hora

lugar

3 Leo la información de la sección “¡Recuerda!” y la tomo en cuenta en el


momento de escribir mi texto.

¡Recuerda!
Para escribir una tarjeta de invitación, es necesario
considerar el motivo de la invitación, el lugar, la fecha
y la hora del evento, y el nombre de quien realiza
la invitación. También se pueden emplear imágenes.

cincuenta y uno 51
Planificamos

4 Me organizo para escribir una invitación sobre una


actividad de cuidado o crianza del ganado.

5 Respondo las preguntas.


___________________________
¿Qué voy a escribir?
___________________________

¿Para qué voy a ___________________________


escribir? ___________________________

¿Quiénes leerán mi ___________________________


texto? ___________________________

6 Organizo la información en el siguiente planificador:

Lugar

Día

Hora

¿Quién invita?

Palabras de invitación

¿Qué dibujos colocaré?

¡Recuerda!
Cuando se inicia un escrito, se utiliza la letra inicial
mayúscula y, al terminarlo, se coloca un punto. Por ejemplo:
Invitaron a sus amigos.

52 cincuenta y dos
Escribimos
7 Escribo mi primer borrador de la tarjeta de invitación.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Revisamos y corregimos

8 Pido a una compañera o un compañero de quinto grado que revise


mi trabajo y marque con un visto si cumplí o no lo que se indica
en la tabla.

En la tarjeta de invitación… Sí No

¿Mencionó el motivo de la invitación?

¿Se entiende el motivo de la invitación?

¿Colocó el lugar, el día y la hora?

¿Puso su nombre?

¿Usó correctamente las mayúsculas y el punto?

9 Corrijo la tarjeta de invitación teniendo en cuenta la revisión anterior.

10 Escribo la versión final de la tarjeta de invitación en una cartulina,


la decoro y la coloco en el periódico mural del aula.

cincuenta y tres 53
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Muestro a mis familiares la tarjeta de invitación que elaboré


en el aula.

2 Converso con mis familiares adultos sobre el ganado que criamos


en casa y la utilidad que tiene para nuestra familia.

3 Dibujo en una hoja el tipo de ganado que cría mi familia y su


utilidad.

En la comunidad
4 Pido a mi familia que me lleve a visitar lugares donde críen otros
tipos de ganado que hay en mi comunidad.

5 Realizo algunos dibujos del ganado que se cría en mi comunidad


y coloco su nombre.

6 Coloco los dibujos en el mural del aula.

Cuando compartimos nuestro aprendizaje


con los miembros de nuestra familia,
estamos comunicándonos con ellos.
¡Eso es muy bueno!

54 cincuenta y cuatro
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según corresponda.

Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Dialogué acerca de una tarjeta
de invitación.

Leí una tarjeta de invitación e


identifiqué qué me comunica.

Escribí una tarjeta de invitación


teniendo en cuenta sus elementos
y a quién va dirigida.

2 Marco con un visto lo que hice para aprender mejor en esta


actividad.
a. ¿Qué hice para leer una tarjeta de invitación?

Pedí a una
Escuché Leí sola compañera
a mi profesora o solo. o un compañero
o profesor. de otro grado que
me ayude a leerla.

b. ¿Cómo hice para escribir una tarjeta de invitación? Escribo la


respuesta en mi cuaderno.

cincuenta y cinco 55
tividad
Ac
Presentamos cómo es la ganadería
2 en una comunidad de la Costa

¿Qué aprenderemos?

Entonar canciones con un tono adecuado


de voz.
Leer una canción e identificar sus partes.
Escribir una canción teniendo en cuenta
sus elementos.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos.

Raúl les va a cantar una


canción escrita por él.

De mi cabra Paquita
su leche tomo todita.
Y, por eso, cada día,
estoy lleno de energía.
2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Qué está haciendo Raúl?
b. ¿Cuál es el tema de su canción? ¿La habrá escrito él?, ¿cómo lo
sabemos?
c. ¿Sobre qué animal nos gustaría escribir una canción?

56 cincuenta y seis
Hablamos y escuchamos

1 Escuchamos a nuestra profesora o nuestro profesor cantar


la canción “La vaca lechera”. Acompañamos leyendo la
canción.
2 Entonamos la canción con pronunciación clara y volumen de voz
adecuado.

La vaca lechera
(adaptación)

Tengo una vaca lechera;


no es una vaca cualquiera:
me da leche muy sabrosa
para toda la semana,
tolón, tolón, tolón, tolón.

Un cencerro le he comprado,
y a mi vaca le ha gustado;
se pasea por el campo,
mata moscas con el rabo,
tolón, tolón, tolón, tolón.

Escucho Tengo una vaca lechera;


con mucha
atención no es una vaca cualquiera:
cómo canta de su leche se hacen quesos
mi profesora y también la mantequilla,
o profesor. tolón, tolón, tolón, tolón.
Canción popular

cincuenta y siete 57
3 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿De qué trata la canción?
b. ¿Qué le compraron a la vaca?
c. ¿Qué nos da la vaca?
d. ¿Qué canciones sobre animales conocemos?

4 Nos organizamos en dos grupos, con compañeras o compañeros


de otros grados, para cantar algunas canciones.

5 Elegimos una canción conocida y la ensayamos para cantarla en


conjunto.

6 Cantamos por grupos la canción elegida teniendo en cuenta lo


siguiente:
• Pronunciar claramente.
• Usar un volumen de voz adecuado.
• Hacer mímicas.
• Palmear cuando escuchamos la canción.

7 Evalúo mi participación al entonar las canciones. Para ello,


coloreo las acciones que realicé.

Al cantar… Al escuchar…
Lo hice con claridad. Lo hice atentamente.

Usé un volumen de voz adecuado. Palmeé.

Hice mímicas. Evité interrumpir.

¡Recuerda!
Por medio de las canciones, podemos
transmitir nuestros sentimientos.

58 cincuenta y ocho
Leemos

1 Me preparo para leer una canción.

Antes de la lectura

2 Converso con mi compañera o compañero y respondo.


a. ¿Qué tipo de texto será?
b. ¿De qué tratará?, ¿cómo lo sé?
c. ¿Qué me llama la atención de él?

3 Completo la tabla con la información que conozco sobre el animal


que aparece en el texto que voy a leer.

¿Cómo se llama? ¿De qué se alimenta? ¿Para qué es útil?

cincuenta y nueve 59
Durante la lectura
4 Leo en silencio la canción “La cabra Antonia” y subrayo
las palabras que riman.

La cabra Antonia
(adaptación)

La cabra Antonia no fue a la escuela hoy:


se fue a cortar las flores del jardín;
se metió al patio vecino
y se comió un calcetín;
al calvo de la esquina
le ha escondido el peluquín;
al loro Candelario la comida le escondió,
y a la mona Pancha el rabo le mordió.
Chibidibididididabadu,
Chibidibididididabadu.
Mientras la cabra Antonia
se dedica a travesear,
los niños en la escuela aprendieron a cantar,
a hacer sumas, a hacer restas, también a
multiplicar; se saben las vocales al derecho y
al revés, y la pobre cabra Antonia
se quedó diciendo: “¡Meeeeeee!”.

Mario Montenegro

5 Vuelvo a leer y subrayo las travesuras que hizo Antonia.


¡Recuerda!
Las canciones son textos poéticos formados por versos
y estrofas. Cada renglón es un verso, y cada conjunto
de versos, una estrofa. Además, los versos, casi siempre,
tienen rima; por ejemplo: “Se fue a cortar las flores
del jardín […] / y se comió un calcetín”.

60 sesenta
Después de la lectura

6 Respondo las preguntas.


a. ¿El texto trata de lo que pensaba al inicio?, ¿de qué trata?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. ¿Para qué se escribió la canción?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
c. ¿Quién escribió la canción?
_______________________________________________________
_______________________________________________________

7 Leo solo o con la ayuda de mi profesora o profesor. Luego, coloreo


la respuesta correcta.
a. ¿Cómo se llama la cabra?

Anastasia Antonia María

b. ¿A qué lugar no fue la cabra?

a la chacra a su casa a la escuela

c. Según el texto, ¿cómo es la cabra?

tranquila traviesa bonita

sesenta y uno 61
8 Elijo una estrofa, subrayo las palabras que riman
y las escribo.

• ______________________ • ______________________

• ______________________ • ______________________

9 Pregunto a una compañera o un compañero de otro grado sobre lo que


quiere decir esta parte de la canción. Luego, marco con un visto su
respuesta.
Se saben las vocales al derecho y al revés.

Saben muy bie


No saben n Confunden las
las vocales. las vocales. vocales.

10 Marco con un visto la respuesta correcta.


a. ¿De qué trata la canción?
• De lo que aprendieron los niños en la escuela.
• De una cabra muy traviesa.
• De una cabra chistosa.
b. ¿Para qué se habrá escrito la canción?
• Para describir a la cabra.
• Para transmitir sentimientos.
• Para contar una historia.
c. ¿Qué le pasará a la cabra por no ir a la escuela?
• No aprenderá a jugar.
• No aprenderá a cantar.
• No aprenderá a leer.

62 sesenta y dos
Escribimos

1 Leo la canción y observo su estructura.

Tengo título

Tengo, tengo, tengo.


Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas en una cabaña.

Una me da leche, verso


otra me da lana,
¡No lo olvides! y otra me mantiene
Las estrofas toda la semana.
están formadas estrofas
por varios versos Caballito blanco
y se separan
por un espacio. llévame de aquí.
Llévame hasta el pueblo donde yo nací.

Tengo, tengo, tengo.


Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas en una cabaña.
Adaptado de Guía Infantil. (2017). Tengo, tengo, tengo.
https://bit.ly/345HXxn

2 Cuento los versos y las estrofas de la canción


y respondo las preguntas.
a. ¿Cuántos versos tiene?

___________________________________ Busca esta canción


en internet,
b. ¿Cuántas estrofas tiene? escúchala y cántala
con tus compañeras
___________________________________ y compañeros.

sesenta y tres 63
Planificamos

3 Antes de escribir una canción sobre el ganado de mi comunidad,


leo cada pregunta y marco con un visto su respuesta.
a. ¿Qué voy a escribir?

una rima una canción un poema

b. ¿Para qué voy a escribir?

Para transmitir Para contar Para describir


sentimientos. una historia. a un animal.

c. ¿Qué tipo de texto voy a escribir?

descriptivo narrativo poético

4 Elijo un animal que se cría en mi comunidad para escribirle una


canción. Escribo su nombre.
____________________________________________________________

5 Elijo la música de una canción que me guste para adaptarla a la letra


de la canción que escribiré.
____________________________________________________________

¡Recuerda!
Todas las comunidades tienen música y canciones
que las identifican. Por ejemplo, en muchos pueblos
de los Andes peruanos se cantan huainos.

64 sesenta y cuatro
Escribimos

6 Escribo el borrador con la nueva letra de mi canción.

________________________________________

__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

Revisamos y corregimos
7 Pido a una compañera o un compañero de otro grado que revise
mi canción y marque con un visto si cumplí o no lo que se indica en
la tabla.
En la canción… Sí No
¿Consideró el título, las estrofas y los versos?

¿Incluyó rimas?

¿Usó correctamente las mayúsculas y el punto?

8 Escribo la versión final de mi canción en una hoja teniendo en cuenta la


revisión anterior. Luego, elaboro, con mi equipo, un cancionero.

sesenta y cinco 65
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Muestro a mi familia la canción que escribí y se la canto.

2 Pido a mis familiares que entonen algunas canciones de su niñez.

3 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mis familiares, una de las


canciones que cantaban en su niñez.

En la comunidad

4 Formo un equipo de trabajo de cuatro integrantes con mis


compañeras y compañeros. Luego, visitamos (acompañados
de algunos padres) una estación de radio, si hubiera en nuestra
comunidad, y le pedimos al encargado que nos indique qué
canciones le gustan más a la población local. Lo registramos en
nuestros cuadernos.

5 A partir de la información conseguida en la radio, elaboro un


cancionero con las canciones más populares de mi comunidad. Si
mi equipo y yo no pudimos realizar esa visita, les preguntamos a
nuestros padres y vecinos cuáles son sus canciones favoritas.

Las canciones son una manifestación


de la cultura de los pueblos: a través de ellas,
recordamos distintos eventos y celebramos
otros. Además, despertamos diversos
sentimientos.

66 sesenta y seis
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Coloreo el círculo según corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo

Entoné canciones con un tono


adecuado de voz.

Leí una canción e identifiqué sus


partes.

Escribí una canción teniendo en


cuenta sus elementos.

2 Con la ayuda de mi profesora o profesor, respondo las preguntas.

¿Qué dificultades
¿Qué actividad ¿Qué voy a hacer
tuve al realizar
fue más fácil? para mejorar?
las actividades?

Si marcaste varios “Lo estoy aprendiendo”,


no te preocupes, tendrás el apoyo de tu profesora
o profesor, quien te orientará para mejorar
tus aprendizajes.

sesenta y siete 67
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para participar en el recital


Canciones y Poemas con el tema de los
productos ganaderos de nuestra comunidad.

1 Leemos los siguientes textos:

Texto n.° 1 Texto n.° 2


La granja La Municipalidad
Ya quiero llegar, ya quiero llegar, de Arequipa invita a toda
la población
y a mi abuelo saludar.
Ya quiero llegar, ya quiero llegar, ¡Gran Feria
y su granja disfrutar. de Ganado Vacuno,
En la granja hay una vaca que Caprino y Ovino!
sabe bailar. Lugar: I. E. 2023
Las vacas siempre hacen así: Día: 31 de octubre
“¡mu, mu, mu!”. Hora: 10 a. m.

En la granja hay un patito ¡No faltes: la entrada


juguetón. es libre!
Los patos siempre hacen
“¡cua, cua, cua!”.
En la granja hay un cerdito
comelón que siempre hace
“¡oinc, oinc, oinc!”.
Barney. (2004). La granja de mi abuelo
[canción]. En Te quiero: Lo mejor
de Barney [CD]. https://bit.ly/2Pc7Qra

68 sesenta y ocho
2 Marcamos con un visto la respuesta.
a. ¿Qué texto es el n.° 1?

descripción afiche canción

b. ¿Qué texto es el n.° 2?

canción tarjeta
poesía de invitación

3 Respondo las preguntas.


a. ¿Cuántas estrofas tiene el texto n.° 1? ______________________
b. ¿Cuántos versos tiene el texto n.° 1? ______________________

4 Escribo las palabras que riman en el texto n.° 1.

5 Según el texto, ¿cómo es la granja? Marco con un visto la respuesta


correcta.
_______ Es aburrida por el ruido de los animales.
_______ Es muy divertida porque los animales son graciosos.
_______ Es muy trabajosa porque hay que limpiarla.

6 En el texto n.° 2, ¿qué significa que la entrada a la feria


sea libre? Respondo.
__________________________________________________
__________________________________________________

sesenta y nueve 69
7 Nos organizamos para participar en el recital Canciones y
Poemas. Para ello, respondemos las preguntas de la tabla.

¿Cómo daremos
¿Qué ¿Quiénes
a conocer nuestro
presentaremos? nos escucharán?
recital?

8 Escribimos el borrador de la tarjeta de invitación para los padres de familia


y otros miembros de la comunidad.

9 Revisamos y corregimos el borrador de la tarjeta de invitación


con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor.

10 Escribimos la versión final en una hoja y la decoramos.

11 Preparamos el recital Canciones y Poemas junto


con nuestras compañeras y nuestros compañeros.
Para ello, tenemos en cuenta lo siguiente:
• Difundimos las tarjetas de invitación.
• Ensayamos la presentación en el aula.
• Asignamos responsables para cada acción.

70 setenta
12 Participamos en el recital tal como lo ensayamos y mostramos
a los invitados el cancionero que elaboramos en clase.

Al participar… Al escuchar…

Cantamos la canción completa Anotamos las palabras cuyos


o recitamos el poema completo. significados no conocemos.
Pronunciamos bien las palabras
y utilizamos un tono de voz Prestamos atención a la canción o el
adecuado al cantar o recitar. poema para comprender su letra.

Respondemos con claridad Si tenemos alguna duda,


si nos hacen preguntas sobre preguntamos al terminar el recital.
la canción o el poema.

13 Evalúo mi participación en el recital. Para ello, leo las preguntas


y marco con un visto las respuestas.

En el recital… Sí No
¿Elaboré una canción sobre un animal de la ganadería de mi
comunidad?

¿Colaboré en la preparación de las tarjetas


de invitación y ayudé a repartirlas?

¿Participé en el recital cumpliendo las indicaciones brindadas?

¿Escuché las canciones según las indicaciones brindadas?

¿Mi participación siempre fue activa y de apoyo


a mis compañeras y compañeros?

Esfuérzate en cada actividad que


realizas y pide ayuda si la necesitas.

setenta y uno 71
idad
n
U

3 Conocemos la pesca de
nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
• ¿Por qué estarán realizando esa actividad?
• ¿Por qué esa actividad es importante para
la comunidad?

72 setenta y dos
La pesca es una actividad que se realiza en muchas
comunidades de los departamentos del Perú.
Los productos que se obtienen del mar,
de los lagos o de los ríos sirven para
el consumo y el comercio.

Nuestro
reto será...
Dar a conocer
cuentos y recetas de
nuestra comunidad
a través de la
emisora radial o de
un parlante en un
lugar abierto.

setenta y tres 73
Diálogo de
saberes

¿Cómo es la pesca en nuestras comunidades?

En el río
Huaychaca,
en la zona andina del
departamento de La Libertad,
la pesca de la trucha es
una práctica común de los
habitantes del lugar. Para ello,
los pescadores utilizan
un anzuelo o una
atarraya.

En el mar
que baña las costas
de Piura, abunda el jurel,
un pescado altamente
nutritivo y de bajo
costo. Eso lo convierte
en un alimento muy
valorado por los
pobladores.

La tilapia
es un pescado
muy común en los
ríos de la Amazonía,
principalmente en el
departamento de San Martín.
Debido a su valor nutritivo,
muchas personas aprovechan
esta especie para su
alimentación.

74 setenta y cuatro
¿Cómo se realiza la pesca en nuestra comunidad?

Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre


qué tipo de pesca existe en nuestra comunidad o en una cercana.

1 Dibujamos un mar, un río, una laguna o un lago de nuestra


comunidad o de una cercana donde se realiza la pesca
y escribimos su nombre.

__________________________________________

2 Escribimos los nombres de los peces que encontramos en nuestra


comunidad o en lugares cercanos.
_____________________________________________________________

¡Recuerda!
La pesca es una actividad heredada de nuestros
antepasados que se realiza en los ríos, los lagos, las lagunas
y el mar. Gracias a ella, podemos consumir diferentes
especies que son necesarias para una alimentación
saludable.

setenta y cinco 75
tividad
Ac
Descubrimos cómo es la pesca
1 en los ríos y las lagunas de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Narrar oralmente empleando el volumen de


voz y la entonación adecuados.
Leer cuentos utilizando estrategias para antes,
durante y después de la lectura.
Escribir un cuento de acuerdo con una
planificación.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos.

Antonio Yo también lo
Ayer visité a mi tío Leoncio,
y Leandra conozco: allí
y me llevó a pescar truchas pesqué con
visitaron a su tío al río Huaychaca. mi papá.
en Cachicadán.
Les gustó
mucho porque
los llevó
a pescar al río
Huaychaca.
En su aula,
conversan
acerca ¡Mi abuelita
de su viaje. me contó un Leandra,
cuento del río ¡cuéntanos
Huaychaca! la historia!
2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Sobre qué conversan las niñas y los niños?
b. ¿Qué podría haber contado la abuela acerca del río Huaychaca?
c. ¿Dónde queda el río Huaychaca?

76 setenta y seis
Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y escuchamos el cuento que


narra una compañera o un compañero.

En un pueblo pequeño, había un río llamado Huaychaca,


en el cual vivían muchas truchas… Cierto día, el río
embraveció y no dejó pescar a los pobladores…

2 Respondemos de manera oral las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es la situación que observamos en la imagen?
b. ¿Qué cuenta la niña? ¿Qué expresión tiene su rostro?
c. ¿Por qué crees que los otros niños la escuchan atentamente?

3 Nos organizamos para narrar un cuento relacionado con la pesca en


nuestra comunidad o en una cercana.

¡Recuerda!
La narración oral es la acción de contar historias
reales o imaginarias utilizando la voz y recurriendo
al uso de gestos.

setenta y siete 77
4 Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Qué vamos a narrar? _________________________________

b. ¿Para qué vamos a hacerlo? _________________________________

c. ¿Quiénes nos escucharán? _________________________________

5 Ensayamos la narración del cuento en estos tres momentos:

Inicio Nudo Final


Menciono el nombre Indico el problema Menciono cómo
del lugar y de los que enfrentan termina el cuento.
personajes. los personajes.

6 Narramos el cuento considerando lo siguiente:


Al narrar… Al escuchar…
• Seguimos un orden. • Lo hacemos con
• Utilizamos un lenguaje atención.
claro. • Hacemos preguntas
• Empleamos el tono de voz al finalizar
y los gestos adecuados. la narración.

7 Intercambio mi cuaderno con una compañera


o un compañero y marco con un visto las indicaciones
que cumplió.
Al narrar… Al escuchar…
• Narró siguiendo un orden. • Lo hizo con atención.
• Esperó su turno para
• Habló con voz clara.
participar.
• Usó gestos adecuados. • Anotó las palabras
que no conocía.

78 setenta y ocho
Leemos

1 Nos preparamos para leer un texto narrativo.

Antes de la lectura

2 Leemos el título del texto y observamos la imagen que


lo acompaña. Respondemos las preguntas.
a. ¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
_________________________________________________________

_________________________________________________________

b. ¿Quiénes serán los personajes?


_________________________________________________________

_________________________________________________________

c. ¿Qué texto es?


_________________________________________________________

_________________________________________________________

d. ¿Quién puede ser el personaje más importante? ¿Por qué creemos


eso?
_________________________________________________________

e. ¿Para qué leeremos este texto?


_________________________________________________________

_________________________________________________________

Durante la lectura

3 Leemos el cuento y subrayamos las palabras que no conocemos.

setenta y nueve 79
El orgulloso río Huaychaca
Hace muchos años, en Santiago de Chuco, en los Andes
del Perú, hubo una laguna llamada El Toro, la cual se
extendió por el pueblo de Cachicadán y formó un cauce
semejante a una serpiente. La laguna, convertida en río,
recibió el nombre de Huaychaca.
Con el pasar de los años, se llenó de truchas, que servían de alimento a los
pobladores del lugar, quienes las pescaban con anzuelos y atarrayas.
Cierto día, el río empezó a moverse con fuerza, lo que impidió pescar a los pobladores.
Sucede que el río quería que le construyeran un puente de piedra de tres arcos.
Las personas del pueblo se esmeraron mucho y cumplieron el capricho del
río. Fue entonces que se sintió orgulloso y calmó sus aguas para que los
pobladores volvieran a pescar.
Inesperadamente, pasados algunos meses, un huaico que arrastró piedras y
árboles destruyó el puente. Desde entonces, la presencia de truchas en sus
aguas también disminuyó, y los pobladores dejaron de visitarlo. Dicen que
ahora, por las noches, siempre escuchan llorar al río.
Fidel Velásquez Ynca

4 Volvemos a leer el texto utilizando la “lectura en cadena”, que consiste en leer por
turnos cada párrafo del texto: una niña o un niño lee el primer párrafo; luego, otro
continúa con el siguiente párrafo, y así sucesivamente hasta terminar el cuento.
Después de la lectura

5 Volvemos a leer el ejercicio 2 de la página 79. Realizamos lo siguiente:


a. Respondemos oralmente esta pregunta: ¿nuestras respuestas se
confirmaron después de la lectura?
b. Mencionamos en cuáles de nuestras respuestas acertamos y cuáles no.
c. Subrayamos en la página 79 las respuestas correctas.

¡Recuerda!
El texto “El orgulloso río Huaychaca” es un cuento.
Los cuentos son textos narrativos que pueden
basarse en hechos reales o imaginarios.
80 ochenta
6 Escribo debajo de cada imagen el nombre que le corresponde
según el cuento.

__________________ __________________ __________________

7 Respondo, ¿por qué creo que puedo recomendar la lectura de este


cuento a mis familiares?
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

8 En el texto, se menciona lo siguiente: “Las personas del pueblo


se esmeraron mucho y cumplieron el capricho del río. Fue entonces
que se sintió orgulloso y calmó sus aguas para que los pobladores
volvieran a pescar”. A partir de esto, respondo la siguiente pregunta:
¿Con qué otras palabras se pueden remplazar las palabras resaltadas?
• orgulloso: __________________________________________________

• calmó: ____________________________________________________

9 Marco con un visto la respuesta correcta.


a. ¿Para qué se escribió el texto “El orgulloso río Huaychaca”?

Para dar Para contar Para describir


instrucciones. una historia. un lugar.

ochenta y uno 81
b. ¿Qué tipo de texto he leído?

descriptivo instructivo narrativo

10 Numero los hechos según el orden en que ocurrieron.

El huaico destruyó el puente de piedra.

El río se volvió caudaloso.

El río se formó a partir de la laguna El Toro.

El río no dejaba pescar las truchas.

11 Respondo la pregunta.
• ¿Por qué creo que se le escucha llorar al río?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

82 ochenta y dos
Escribimos
1 Nos preparamos para escribir un cuento.
2 Leemos el texto y observamos sus partes o su estructura.

título Los pescadores y las piedras


Como cada madrugada, los pescadores se despidieron de sus familias
para ingresar al mar y lanzar sus redes con la esperanza de obtener
inicio
muchos peces. Aquel día se esforzaron como nunca y lanzaron sus
redes una y otra vez, pero obtuvieron muy poco. Regresaron a casa
con el bote casi vacío de peces. “No tendremos nada para vender
hoy”, dijo uno de ellos.

El más experimentado del grupo dijo: “Volvamos a tirar las redes,


sé que haremos una buena pesca”. Y así fue: al cabo de unos minutos,
nudo
un gran peso tiraba de ellas. “¡Nuestra red está repleta de peces!”,
gritaban todos.

Aquel día llegaron muy felices al mercado con su carga pesada,


final y repartieron, junto a los peces, camarones y cangrejos, sus enormes
sonrisas de alegría.
Adaptado de García, S. (s. f.). El pescador y el río. Cuentos cortos.
https://bit.ly/2rmkMBT

3 Respondemos esta pregunta: ¿cuáles son las partes o la estructura


de un cuento?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Recuerda!
Para escribir un cuento, es necesario considerar sus partes:
inicio (se presenta el lugar de los hechos y los personajes),
nudo (se menciona el conflicto) y desenlace o final (se
indica cómo termina la historia).

ochenta y tres 83
Planificamos
4 Escribimos el nombre de los peces que existen en nuestra comunidad
comunidad o en lugares cercanos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

5 Organizamos nuestras ideas y completamos el esquema.

Título:

a. ¿Quiénes son los b. ¿Cómo se inicia la historia?


personajes? ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
¿Dónde ocurren los ______________________
hechos? ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

c. ¿Qué problema ocurrió? d. ¿Cómo termina la historia?


______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

84 ochenta y cuatro
6 Ahora, escribimos la primera versión de nuestro cuento.
Recordamos que debemos usar mayúsculas y punto donde
corresponda.

Título: _______________________________
Inicio: ___________________________________________________
_________________________________________________________
Nudo: ___________________________________________________
_________________________________________________________
Desenlace: _______________________________________________
_________________________________________________________
Autor

Revisamos y corregimos
7 Revisamos nuestro cuento. Para ello, empleamos las
siguientes preguntas:
El cuento… Sí No
¿Tiene título?

¿Presenta en el inicio a los personajes y el lugar de los


hechos?

En el nudo, ¿se observa el conflicto de los personajes?

En el final de la historia, ¿se resuelve el conflicto


de los personajes?
¿Se utilizaron las letras mayúsculas al inicio de los párrafos
y después de los puntos?

8 Escribimos la versión final del cuento en una hoja de papel. Luego, lo


publicamos en el mural del aula.

ochenta y cinco 85
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Comparto con mis familiares el cuento que escribí en el aula y


lo que se debe tener en cuenta para realizarlo.

2 Pido a mis familiares que me narren historias de nuestra


comunidad. Elijo una de las historias y, con su ayuda, la escribo
en el cuadro.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

En la comunidad
3 Invito, en compañía de un familiar, a mis vecinos a que compartan
oralmente algunos cuentos de su infancia relacionados con la
pesca de mi comunidad o de otros lugares.

Los cuentos tratan diferentes temas relativos


a personas, animales, plantas y lugares; pueden
ser fantásticos, de terror, entre otros.

86 ochenta y seis
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Narré oralmente empleando el
volumen de voz y la entonación
adecuados.
Leí cuentos utilizando estrategias
para antes, durante y después de la
lectura.
Escribí un cuento de acuerdo con
una planificación.

2 Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje.


a. ¿Qué dificultades tengo? Marco con un visto .

Organizar
Expresarme Deducir ideas mis ideas
con claridad. del texto. y escribirlas
en párrafos.

b. Escribo la acción que realizaré para superar lo que me falta


aprender.
________________________________________________________

Si te falta aprender algo,


dialoga con tu profesora o profesor para
encontrar la forma de lograrlo.
ochenta y siete 87
tividad
Ac

2 Comprendemos cómo son la pesca y los


recursos del mar en una comunidad de la Costa

¿Qué aprenderemos?

Presentar oralmente un texto instructivo, como


la receta, siguiendo una secuencia ordenada.
Leer una receta e identificar sus partes.
Escribir una receta de acuerdo con la estructura
del texto instructivo.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Leonor visita Bartolomé, en Piura Debe ser muy


el puerto de Paita, comí un rico sudado rico… ¿Y cómo se
en Piura, donde su tío de jurel, en la casa prepara el sudado
Pablo es pescador. de mi tío Pablo. de jurel?
Él le cuenta que uno
de los peces que más
abunda en la zona
es el jurel, que es
consumido por las
personas del lugar
porque es nutritivo y
de bajo costo. Al llegar
al aula de clases, ella le
cuenta su experiencia
a su compañero.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué cuenta Leonor?
b. ¿Por qué Bartolomé realiza esa pregunta a Leonor?
c. ¿Creemos que es importante consumir pescados como el jurel?,
¿por qué?

88 ochenta y ocho
Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y leemos el diálogo.

Primero, se lava
el pescado. Luego,
se corta en cuadraditos.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué está haciendo la niña?
b. ¿De qué está hablando? ¿Qué utiliza?
c. ¿Qué hacen sus compañeras y compañeros?

3 Dialogamos sobre algunos platos de comida a base de pescado


que se preparan en nuestras casas.

4 Elegimos una de esas comidas y dialogamos a partir de


las preguntas. Apuntamos las respuestas en nuestros
cuadernos.
a. ¿Qué ingredientes se necesitarán para prepararla?
b. ¿Cómo se preparará?

ochenta y nueve 89
5 Presentamos oralmente la receta que hemos anotado en
nuestro cuaderno. Tenemos en cuenta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué receta hemos elegido?
b. ¿Quiénes escucharán nuestra receta?

6 Escribimos la receta en un papelógrafo y acordamos quién presentará


cada una de las partes. Pedimos que nos apoye una compañera o un
compañero de otro grado.

7 Ensayamos la presentación de la receta.


a. Mencionamos el nombre de la receta.
b. Nombramos uno por uno los ingredientes y las cantidades
que se necesitan para prepararla.
c. Detallamos los pasos para preparar el alimento de manera
ordenada.

8 Realizamos la presentación. Para ello, tenemos en cuenta lo siguiente:


Al hablar… Al escuchar…
• Lo hacemos con buena • Lo hacemos
entonación. sin interrumpir.
• Mencionamos cada • Preguntamos
ingrediente. al terminar
• Explicamos en orden la exposición.
la preparación.

9 Revisamos si cumplimos estas acciones y las marcamos con un


visto .

Empleamos Presentamos las Mencionamos


un tono de voz instrucciones en todos los
adecuado. orden. ingredientes.

90 noventa
Leemos

1 Nos preparamos para leer una receta.

Antes de la lectura

2 Leemos las preguntas y marcamos las respuestas según el texto


de la página 92.
a. ¿Qué tipo de texto vamos a leer?

narrativo instructivo descriptivo

b. ¿Para qué se habrá escrito este tipo de texto?

Para Para Para dar


informarnos. entretenernos. instrucciones.

c. ¿De qué creo que tratará el texto?

De las De cómo
De cómo
es el jurel. variedades preparar
de jurel. el jurel.

3 Completamos el esquema con lo que conocemos del jurel.

¿Qué platos se preparan ¿Dónde vive?


con jurel?
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________

noventa y uno 91
Durante la lectura

4 Leo en silencio y, a medida que lo voy haciendo, encierro


las palabras que indican acciones: los verbos.

Sudado de jurel con frejoles


(para 10 personas)

Ingredientes:
- 1 ½ taza de arroz
- 1 taza de frejoles remojados
- 1 ¼ kg de pescado jurel
- 2 cebollas
- 2 tomates
- ¼ de taza de aceite vegetal
- 1 limón
- 2 cucharadas de ajo
- 2 cucharadas de ají colorado
- Pimienta, kion, culantro y sal al gusto

Preparación:
1.º Cocinar el arroz.
2.º Cocinar el frejol. Luego, aderezarlo con cebolla picada en
cuadraditos, ajos, ají colorado, pimienta y sal.
3.º Cortar el jurel en trozos.
4.º Preparar un aderezo con aceite, ajos, kion, tomate y cebolla
(previamente picados). Incorporar también sal y pimienta.
5.º Añadir el pescado y cocinar a fuego lento, con la olla bien tapada.
Si fuese necesario, agregar un poco de caldo de pescado o agua.
6.º Agregar culantro picado y jugo de limón.
7.º Servir el sudado acompañado de los frejoles y del arroz.

92 noventa y dos
Después de la lectura

5 Leemos las preguntas y coloreamos la respuesta.


a. ¿Qué texto hemos leído?

un poema una adivinanza una receta

b. ¿De qué región natural del Perú es el pescado jurel que se menciona en
la receta? Marcamos con un visto . Luego, pintamos en el mapa la
región natural.

• Región costera

• Región andina

• Región amazónica

c. ¿Para qué se escribió el texto que leímos?

Para animarnos Para pedirnos que Para enseñarnos


a preparar una preparemos una a preparar una
comida. comida. comida.

6 Numeramos las acciones según el orden en que se lleva a cabo la


preparación del sudado de jurel.
• Agregar al jurel el culantro picado y el jugo de limón.

• Cortar el jurel en trozos.

• Preparar el aderezo del sudado con aceite, ajos, kion y tomate.

• Añadir el pescado y cocinar a fuego lento.

noventa y tres 93
7 Leemos las preguntas y marcamos la respuesta correcta.
a. ¿Para cuántas personas es la receta de esta comida?

para 6 para 10 para 8


personas personas personas

b. Si tuviéramos que prepararla para 20 personas, ¿qué cantidad


de ingredientes se necesitaría?

el triple la mitad el doble


de la lista de la lista de la lista

8 Escribimos las palabras del texto que indican acciones.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Las palabras que escribiste en la lista


se llaman verbos y sirven para indicar
las acciones que se van a realizar.

¡Recuerda!
Los textos instructivos nos muestran los pasos que
se deben seguir para realizar una actividad, elaborar
un material, preparar una receta, armar un juguete, etc.

94 noventa y cuatro
Escribimos

1 Nos preparamos para escribir un texto instructivo.

2 Leemos el texto y observamos sus partes o su estructura.

título Pescado apanado


(para 4 personas)
Ingredientes:
• 4 filetes de pescado
• ½ taza de pan molido
lista de • Aceite, sal y pimienta al gusto
ingredientes • Arroz cocido
• 2 camotes cocinados partidos en mitades
• 1 tomate cortado en rodajas
• 1 limón cortado en gajos
Preparación:
1.º Echar sal y pimienta al gusto en ambos lados
de cada filete.
orden de la
preparación 2.º Pasar cada filete de pescado por el pan molido,
(cada punto de tal manera que quede completamente impregnado
inicia con un de este.
verbo)
3.º Freír cada filete de pescado en el aceite caliente.
4.º Servir con arroz, una mitad de camote, dos rodajas
de tomate y un gajo del limón.

¡Recuerda!
Para escribir una receta, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Las instrucciones van con números ordinales
para indicar el orden.
• Se pueden utilizar imágenes. Estas ayudarán a tener una
mejor comprensión del texto.

noventa y cinco 95
Planificamos

3 Investigamos sobre otra receta a base de pescado


que nos gustaría preparar. Escribimos su nombre.

______________________________________________________

4 Escribimos la primera versión de la receta elegida en el siguiente


esquema:

Título: _______________________________

Ingredientes:

• _____________________________________________________

• _____________________________________________________

• _____________________________________________________

• _____________________________________________________

Preparación:

1.o ____________________________________________________

____________________________________________________
2.o ____________________________________________________

____________________________________________________
3.o ____________________________________________________

____________________________________________________

96 noventa y seis
Escribimos

5 Escribimos los nombres de otros platos preparados


con el pescado que elegimos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

6 Investigamos acerca de los otros ingredientes principales de estos


platos y los escribimos.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

Revisamos y corregimos

7 Pedimos a una compañera o un compañero de otro grado que revise


la receta que elaboramos.
En la receta… Sí No
El título es claro y fácil de recordar.

Se presenta la cantidad necesaria de ingredientes.

Se emplearon verbos para indicar las acciones.


Se emplearon números ordinales para indicar el orden
de los pasos de la preparación.

8 Corregimos la receta teniendo en cuenta si cumplimos las indicaciones


de la tabla anterior.
9 Escribimos en una hoja la versión final de la receta.

10 Elaboramos un recetario con la ayuda de nuestra profesora o nuestro


profesor.

noventa y siete 97
l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia
1 Comparto con mis familiares la receta que escribí en el aula
y les indico las partes que esta tiene.

2 Pido a mis familiares que recuerden algunas recetas de comidas


hechas a base de pescados que se consumen en nuestra
comunidad.

3 Elijo una de las recetas y la escribo en una hoja de papel


con ayuda de mis familiares.

En la comunidad
4 Converso con algunos vecinos de mi comunidad para pedirles
que compartan sus recetas conmigo.

5 Elijo una de las recetas que mis vecinos compartieron conmigo


y escribo los pasos para elaborarla.

Una forma de mantener la cultura


de un pueblo es difundir el conocimiento
de sus recetas de comidas.

98 noventa y ocho
¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.

Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Presenté oralmente un texto instructivo,
como la receta, siguiendo una secuencia
ordenada.

Leí una receta e identificar sus partes.

Escribí una receta de acuerdo con la


estructura del texto instructivo.

2 Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje.


• ¿Qué aprendí? Marco con un visto la respuesta.

Dar instrucciones Identificar las Escribir


de forma partes de un texto instrucciones.
clara. instructivo.

3 Respondo esta pregunta: ¿qué haré para superar mis dificultades?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

Si marcaste “Lo estoy aprendiendo”


en algún desempeño, podrás lograrlo
con la ayuda de tu profesora o profesor.

noventa y nueve 99
¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para dar a conocer las especies


que se pescan en nuestra comunidad, lo cual
realizaremos a través de la emisora radial o
de un parlante en un lugar abierto.

1 Leemos el texto.

Chicharrón de pescado
(para 8 personas)

Ingredientes:
• 1 kg de pescado (merluza o tilapia)
• 2 huevos
• 1/2 taza de maicena (almidón de maíz)
• 1/2 taza de harina
• Jugo de 2 limones
• Aceite para freír, sal y pimienta al gusto
Preparación
1.o Retirar las espinas del pescado y cortarlo en trozos pequeños, como dados.
2.o Colocar los dados de pescado en un recipiente y agregar sal, pimienta
y jugo de limón. Dejar macerar por 1 hora.
3.o Batir los huevos y meter el pescado en la mezcla.
4.o Mezclar la harina con la maicena y pasar los trozos de pescado hasta que
queden todos completamente cubiertos de la mezcla.
5.o Freír el pescado por ambos lados con abundante aceite caliente para que
se doren uniformemente.
6.o Servir con yucas, papas y zarza de cebolla o ensalada.

100 cien
2 Respondemos las preguntas.
a. ¿De qué trata el texto?
___________________________________________________________
b. ¿Para qué se escribió el texto?
___________________________________________________________

3 Marcamos la respuesta correcta.


¿Qué cantidad de pescado se usará para el doble de personas?

3 4 2
kilogramos kilogramos kilogramos

4 Leemos el enunciado y escribimos la respuesta.

En el texto, se menciona lo siguiente: “agregar sal, pimienta y jugo de


limón”. ¿Con qué palabras puedo reemplazar la palabra que resalta?
______________________________________________________________

5 Leemos el texto.

El río mágico
En unas montañas muy lejanas, existía un río mágico que hacía
que todo aquello que se acercara a él se convirtiera en un ser vivo.
Las ramas caídas de árboles y arbustos rodaban hasta el río y se
convertían en peces que llenaban el agua de vida.
Cerca de esas montañas, había un poblado donde las personas solo
se transportaban en auto. Un día, apareció una nube muy oscura
sobre el valle y empezó a escupir lluvia ácida y contaminó el río.
Esto hizo que todos los peces del río murieran y la magia del río
desapareciera.

ciento uno 101


El río, asustado ante tan mala situación, llamó a todos los animales
de la zona para que ayudaran. Todos acudieron y decidieron
colocarse en las carreteras y no dejar pasar a ningún auto.
Fue así como la gente se dio cuenta de lo que ocurría con el valle
y decidieron caminar en vez de usar su auto para ir de un lugar a
otro. Pronto el río volvió a ser mágico, los peces volvieron y el valle
recobró vida y belleza. Se mantuvo así por muchos años.
Adaptado de Cuentos infantiles cortos. (s. f.). El río mágico.
https://bit.ly/360fLNI

6 Respondemos las preguntas.


a. ¿Qué tipo de texto acabamos de leer?
_________________________________________________________

b. ¿Para qué fue escrito este texto?


• Para enseñarnos a crear un cuento.

• Para contar una historia.

• Para describir un lugar.

c. ¿De qué se habla principalmente en el texto?


• Del paisaje del valle.

• Del río que había en el valle.

• Del poblado que estaba cerca de las montañas.

d. ¿Estamos de acuerdo con el cambio de actitud de los pobladores?,


¿por qué?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

102 ciento dos


7 Nos organizamos con el apoyo de la profesora o el
profesor para participar en el programa radial.

8 Seguimos estas recomendaciones:


a. Fijamos el día y la hora.
b. Ordenamos la participación por grados.
c. Elegimos un nombre para nuestro programa radial.
d. Ensayamos la lectura de nuestras recetas y cuentos con buen
volumen de voz, entonación y con gestos que enfaticen lo
que decimos, entre otros.

9 Evalúo mi participación en la difusión. Para ello, marco con


un visto las respuestas.

En la difusión radial… Sí No

¿Respeté los acuerdos tomados?

¿Participé según el turno y la tarea que me asignaron?

¿Mi participación fue en todo momento de colaboración


con todas mis compañeras y todos mis compañeros?

¡Felicidades!
Comparte con tus compañeras
y compañeros los textos que
elaboraste en esta unidad.
ciento tres 103
idad
n
U

4 Vivimos el arte y la creatividad


de nuestros pueblos

Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la persona
de la imagen?, ¿dónde la realiza?
• ¿Qué materiales creemos que emplean
los artesanos para realizar este trabajo?
• ¿Por qué es importante desarrollar esta
actividad en las comunidades?

104 ciento cuatro


Los retablos ayacuchanos tienen su origen en la época de la
Colonia, cuando los sacerdotes españoles viajaban por todos los
pueblos de los Andes. Estos llevaban unas cajas con imágenes
de santos para que los conozcan los pobladores. Poco a
poco, los pobladores peruanos fueron copiando este
tipo de cajas, donde representaron escenas de la
vida diaria, como la agricultura. Se les conoce
como los cajones de San Marcos, porque son
elaborados por artesanos de San Marcos,
en Ayacucho.

Nuestro
reto será…
Elaborar un afiche
y presentarlo
en la feria artesanal
de nuestra
comunidad.

ciento cinco 105


Diálogo de
saberes

¿Cómo es la artesanía en nuestras comunidades?

En el puerto
de Ilo, en la zona
costera de Moquegua,
se realiza cada año la Feria
Artesanal de Verano, donde
se presenta una variedad
de adornos y recuerdos
elaborados manualmente
con productos
marinos.

En la provincia
de San Marcos,
en Ayacucho, los artesanos
elaboran bellos retablos
para representar
las diferentes costumbres
del lugar; para ello,
emplean madera y
harina de papa.

En el pueblo
Ese Eja, en Madre
de Dios, las mujeres
practican la costumbre
de tejer canastas
de diferentes tamaños
con variados diseños
y colores empleando
fibras vegetales
del lugar.

106 ciento seis


¿Cómo son las artesanías elaboradas en nuestra comunidad?

Dialogamos sobre cómo se practica la artesanía en nuestra


comunidad o en alguna cercana a esta.

1 Dibujamos las artesanías que se elaboran en nuestra comunidad


o en lugares cercanos a esta y escribimos sus nombres.

__________________________ __________________________

2 Escribimos el nombre de los materiales que se emplean en la elaboración


de esas artesanías.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Recuerda!
La artesanía es el arte de fabricar objetos o productos
utilizando aparatos y materiales sencillos de manera
tradicional. A través del trabajo de los artesanos,
se transmiten las costumbres de generación en generación.

ciento siete 107


tividad
Ac
Conocemos cómo es la artesanía
1 de una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Dialogar sobre la información que presenta


un afiche.
Leer un afiche sobre la artesanía de una
comunidad.
Escribir un afiche.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Antonio, luego Antonio, ¿Sabes cómo Mi tía me lo regaló.


de visitar ¿dónde lo hacen? Las figuras las hacen
a su tía conseguiste con yeso y harina de
Graciela ese retablo? papa o trigo.
en San
Marcos, en el
departamento
de Ayacucho,
muestra
muy contento
un retablo.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De dónde es la tía de Antonio?
b. ¿Qué quieren saber la maestra y la niña?
c. ¿Qué dice Antonio sobre la artesanía que muestra en el aula?
¿Cómo lo sabe?

108 ciento ocho


Hablamos y escuchamos

1 Observamos y leemos el siguiente afiche:

2 Respondemos de manera oral las siguientes preguntas:


a. ¿Qué observamos en el afiche?
b. ¿Cuál es la actividad que se señala en el afiche?
c. ¿Cuándo y dónde se realizará la feria artesanal?

3 Nos organizamos para dialogar sobre la artesanía de nuestra comunidad


o de otros lugares cercanos a ella.
Al hablar… Al escuchar…
• Me expreso con voz fuerte • Evito interrumpir a quien tiene la
y clara. palabra.
• Acompaño con gestos mi • Anoto las ideas que no comprendo
intervención. para preguntar después del diálogo.
• Miro a los ojos al público. • Espero mi turno para participar.

ciento nueve 109


4 Dialogamos sobre las artesanías que hay en nuestra
comunidad a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué artesanías se
¿Para qué vamos ¿Con quiénes
hacen en nuestra
a dialogar? dialogaremos?
comunidad?

5 Conversamos a partir de las siguientes preguntas para luego plantear


nuestras propuestas:
a. ¿Qué actividades podemos realizar en nuestra escuela para dar a
conocer las artesanías de nuestra comunidad?
b. ¿Cómo las comunicaremos?

6 Planteo mis propuestas en el aula. Durante el diálogo,


tengo en cuenta lo siguiente:
Al hablar… Al escuchar…
• Me expreso con voz fuerte y clara. • Lo hago con atención.

7 Intercambio mi cuaderno con una compañera o un compañero


y coloco un visto en las acciones que realizó.

Al hablar… Al escuchar…
• Mencionó la artesanía • Lo hizo con
del lugar. atención.
• Propuso una actividad para dar • Evitó interrumpir.
a conocer la artesanía del lugar. • Realizó algunas
• Mencionó cómo se comunicará preguntas.
la actividad.
• Se expresó con voz clara.

¡Recuerda!
Para mantener un diálogo, se debe ser respetuoso
al hablar y escuchar.

110 ciento diez


Leemos

1 Nos preparamos para leer un afiche.

Antes de la lectura

2 Observamos el texto de la página 112. Luego, respondemos oralmente


las siguientes preguntas:
a. ¿Qué texto vamos a leer?
b. ¿De qué trata el texto que leeremos?
c. ¿Para qué se habrá escrito el texto que vamos a leer?

3 Elegimos la artesanía que más nos


guste de las que se presentan en la
siguiente página y la dibujamos en
el cuadro.
Ahora, con el apoyo de una
compañera o un compañero de otro
grado, respondemos estas preguntas:
a. ¿De qué departamento es?
___________________________________________________________
b. ¿Qué representa esta artesanía?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. ¿Qué nos gustaría saber sobre ella?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

ciento once 111


Durante la lectura

4 Leo o escucho el texto.

5 Encierro la información que indica la fecha, el lugar y la hora


del evento.

112 ciento doce


Después de la lectura

6 Marco con un visto la respuesta correcta.


a. ¿Quién organiza la feria de artesanía?
• La escuela

• La Municipalidad de Huamanga

• La plaza de Armas de Huamanga

b. ¿Qué otras cosas habrá en la feria?


• Música y platos típicos

• Muñecos y juegos

• Música y deporte

c. Según el texto, ¿qué significa la frase ingreso libre?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7 Encierro la V si la indicación es verdadera y la F si es falsa.

Un afiche tiene:
• Muchos colores. V F
• Solamente textos. V F
• Solamente imágenes. V F
• Imágenes y textos. V F

ciento trece 113


8 Busco en el afiche los signos de admiración (¡!) y los encierro.
Luego, completo las frases con otras palabras para expresar
admiración.
• ¡Degustarás ________________!
• ¡Ven a _____________________!
• ¡No faltes al ________________!

9 Coloco los signos de admiración donde corresponda.


a. Qué alegría Mañana iremos a la feria de artesanía

de nuestra comunidad

b. Auxilio Hay una persona accidentada

c. Quién irá a la feria

10 Respondo esta pregunta: ¿por qué recomendaría visitar la Gran Feria


de Artesanía Ayacuchana?

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

¡Recuerda!
El afiche es un texto que comunica un mensaje.
Es llamativo, y utiliza imágenes y textos cortos
que tienen diferentes tipos y tamaños de letras.

114 ciento catorce


Escribimos

1 Nos preparamos para elaborar un afiche.

2 Leemos el afiche y observamos sus partes.

fecha

título

eslogan

lugar

hora

imagen

3 Marcamos las partes que tiene el afiche.


fecha (___) título (___) canciones (___) saludo (___)
imagen (___) lugar (___) hora (___) eslogan (___)

¡Recuerda!
Para escribir un afiche, debes considerar sus partes:
imagen (dibujo que destaca el tema central), título
(indica de qué trata el afiche), eslogan (frase breve
que transmite un mensaje) y otros datos, como el lugar,
la fecha y la hora (información para ubicar el evento).

ciento quince 115


Planificamos

4 Doy a conocer la artesanía de mi comunidad.


a. ¿Qué elaboraré? Marco con un visto .
• una invitación

• un afiche

• una carta

b. ¿Quién leerá mi afiche? Puedo marcar varias opciones.


• Mis compañeras y compañeros de aula.

• Las personas que visiten mi aula.

• Los vecinos de mi comunidad.

• Mis familiares que viven en una comunidad alejada.

Escribimos

5 Con la ayuda de mi profesora o profesor, elaboro un afiche que invite


a participar de la exposición de artesanías en el aula.

6 Escribo la información que debo considerar al elaborar el afiche.

Nombre de la artesanía

Título del evento

Eslogan

Lugar y fecha

Hora

Imágenes que dibujaré

116 ciento dieciséis


7 Elaboro la primera versión de mi afiche teniendo en cuenta
todas sus partes. Lo hago en una hoja en blanco considerando
los datos de la tabla anterior.

Revisamos y corregimos

8 Pido a una compañera o un compañero de otro grado que revise


la primera versión de mi afiche y marque con un visto si cumplí
o no lo que se indica en la tabla.

En el afiche… Sí No
¿Utilizó letras más grandes en el título?

¿Colocó el lugar donde se realizará el evento?

¿Indicó la fecha y la hora de forma clara?

¿El mensaje del eslogan es claro?

¿La imagen o las imágenes guardan relación


con el mensaje?

9 Converso con mi profesora o profesor sobre los aspectos que debo


mejorar en la primera versión de mi afiche.
10 Elaboro la versión final de mi afiche en medio pliego de cartulina.
11 Comparto mi afiche con mis compañeras y compañeros de aula.
12 Coloco el afiche en los exteriores de mi aula o escuela junto con los
de mis compañeras y compañeros para que puedan ser observados
por los demás.

¡Recuerda!
Las imágenes son muy importantes en los afiches:
con solo mirarlas, se debe saber cuál es el tema
o el mensaje.

ciento diecisiete 117


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con los integrantes de mi familia acerca del afiche


que elaboré.

2 Escribo con mis familiares un listado de los nombres de las


artesanías que se elaboran en nuestra comunidad o en lugares
cercanos a esta.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

3 Elijo una de las artesanías del listado, la dibujo en una hoja


y escribo, con el apoyo de mi familia, los nombres de los
materiales que se utilizan y la forma como creemos que se elabora.

En la comunidad

4 Comparto con mis vecinos uno de los dibujos que hice con mi
familia y les informo cómo se elabora esa artesanía.

Para elaborar sus obras, los artesanos utilizan


materiales de su comunidad, como el barro
o la arcilla, la madera, las piedras, las harinas,
los tintes naturales y las semillas.

118 ciento dieciocho


¿Qué aprendimos
en esta activ
actividad
idad??
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.

Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo

Dialogué sobre la información que


presenta un afiche.

Leí un afiche sobre la artesanía de una


comunidad.

Elaboré un afiche.

2 Reflexiono sobre lo que me falta aprender y pinto el cuadro que


corresponda.

Expresarme con Identificar la Escribir un afiche


claridad durante el información que con todos
diálogo. presenta el afiche. sus elementos.

3 Menciono las acciones que realizaré para lograr lo que me falta.

Si te falta algo por aprender,


dialoga con tu profesora o profesor
para encontrar la forma de lograrlo.

ciento diecinueve 119


tividad
Ac
Conocemos cómo es la artesanía
2 de una comunidad de la Amazonía

¿Qué aprenderemos?

Participar en una asamblea para establecer las reglas


de recorrido hacia un lugar.
Leer un texto instructivo e identificar información.
Escribir un texto instructivo sobre la artesanía
que se elabora en nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

¡Miren lo
Después que traje de
de visitar ¿Dónde lo hacen?,
recuerdo! ¿de qué material es?
el pueblo ese
eja, en Madre
de Dios,
Miguel llega
muy contento
a su aula.
Él lleva un
pequeño cesto
elaborado
con fibras
vegetales.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es lo que lleva Miguel?
b. ¿Por qué dice que es un recuerdo?
c. ¿Qué quiere saber la niña?

120 ciento veinte


Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen. Luego, leemos el texto.


Rosa y Felipe han visto en la plaza un afiche sobre una feria
artesanal que se realizará en su comunidad. Ellos le dicen
a su profesora que desean participar en ella.

Profesora, ¡queremos ¿Qué hacemos


ir a la exposición para ir de
de artesanías! manera segura?

¡Ya sé!
Hagamos una
asamblea para
organizarnos.

2 Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué trata el diálogo?
b. ¿Qué dice la profesora?
c. ¿Cuál es la preocupación de la profesora?
d. ¿Qué propone Felipe?
e. ¿Qué es una asamblea?

¡Recuerda!
Una asamblea es una reunión donde las personas
toman acuerdos o establecen normas para comunicar
cómo se realiza algo.

ciento veintiuno 121


3 Nos ponemos de acuerdo en una asamblea sobre las normas
o las reglas que debemos seguir para ir de paseo, pero antes
hay que reflexionar sobre lo siguiente:
a. ¿Quiénes participaremos en la asamblea?
b. ¿Qué normas propondremos?
c. ¿Qué debemos tener en cuenta?

4 Participamos en la asamblea exponiendo nuestras propuestas y


teniendo en cuenta lo siguiente:
Al hablar… Al escuchar…
• Expresamos nuestra opinión • Lo hacemos con
de forma respetuosa. atención.
• Usamos un tono de voz • Levantamos la mano
adecuado para que todos si deseamos opinar
nos comprendan. o preguntar.

5 Dialogamos sobre las mejores propuestas y las escribimos


en una hoja.

6 Evalúo mi participación. Para ello, marco con un visto las acciones


que realicé.

Expresé mi opinión Levanté la mano


con respeto. para opinar.

Usé un tono Escuché


de voz adecuado. atentamente.

Elegí las mejores


propuestas.

122 ciento veintidós


Leemos

1 Nos preparamos para leer un texto instructivo.

Antes de la lectura
2 Leemos el título del texto de la página 124 y observamos las imágenes.

3 Marcamos las respuestas correctas.


a. ¿Qué tipo de texto vamos a leer?

narrativo instructivo expositivo

b. ¿Cómo lo sabemos?
• Por las imágenes del texto.

• Por el título del texto.

• Por las instrucciones.

c. ¿Para qué se habrá escrito el texto que vamos a leer?

• Para vender una canasta.

• Para elaborar un cesto.

• Para regalar un cesto.

4 Respondemos esta pregunta: ¿qué conocemos sobre los cestos de tamshi?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

ciento veintitrés 123


Durante la lectura

5 Leo o escucho el texto.


6 Encierro las palabras que no conozco.

Cestos de tamshi

Materiales:
• Fibra de tamshi
• Cuchillo
• Tintes naturales (palillo, huito
o sanipanga)

Procedimiento:
1. Primero, 2. Luego,
corta con pela la
un cuchillo corteza del
la fibra de tamshi en
tamshi, que forma
crece como de tiras
enredadera en la corteza de largas.
los árboles, en la Amazonía
peruana.

3. Después, 4. Finalmente,
tiñe las tiras teje y amarra
de tamshi las tiras de
con tintes tamshi de
naturales, acuerdo con
como el el modelo que
palillo, el huito o la sanipanga. quieras obtener.

Adaptado de Borecky, P. (2012, 2 de mayo). Traditional knowledge of


Asheninka-Heteropsis spp.-tamshi [archivo de video]. https://bit.ly/387WMS9

124 ciento veinticuatro


Después de la lectura

7 Marco con un visto la respuesta correcta.


a. ¿Qué se hace primero?

Se tiñe Se corta Se pela


el tamshi. el tamshi. el tamshi.

b. ¿Qué se hace antes de teñir la corteza del tamshi?

Se corta Se tejen Se pela


el tamshi. las tiras. el tamshi.

8 Subrayo las alternativas correctas.


a. ¿Qué se debe hacer después de pelar la corteza del tamshi?
• Se forman tiras largas.
• Se arma la cesta.
• Se tiñen las fibras.

b. ¿Para qué se usan las palabras primero, luego, después


y finalmente?
• Para que se pueda leer mejor.
• Para indicar el orden de la elaboración del cesto.
• Para que esté más ordenado el texto.

c. ¿Para qué se usaron las imágenes en el texto?


• Para indicar los pasos de cómo se teje un cesto
de tamshi.
• Para comprender mejor lo que se está indicando.
• Para que esté más colorido el texto.

ciento veinticinco 125


9 Ordeno la secuencia de la elaboración de la cesta colocando
los números que corresponden en los círculos. Luego, escribo
los siguientes conectores:

Primero Luego Después Finalmente

_________________, mi compañera o compañero tiñe las tiras

de tamshi con tintes naturales, como el palillo, el huito o la sanipanga.

_________________, Juan corta con un cuchillo la fibra de tamshi,

que crece como enredadera en la corteza de los árboles, en la


Amazonía peruana.

_________________, teje entrecruzando y amarrando las tiras de

tamshi de acuerdo con el modelo que se quiere obtener.

_________________, pela la corteza del tamshi sacándola en

forma de tiras largas.

10 Con la ayuda de una compañera o un compañero de otro grado,


escribo un texto corto con estos conectores:
Primero, ___________________________________________________ ;
después, __________________________________________________ ;
luego, ____________________________________________________ y,
finalmente, _________________________________________________
__________________________________________________________ .

¡Recuerda!
La lectura “Cestos de tamshi” es un texto instructivo, porque
presenta de manera ordenada las indicaciones o las instrucciones
para elaborar un producto, en este caso, el cesto de tamshi.

126 ciento veintiséis


Escribimos

1 Nos preparamos para escribir un texto instructivo sobre


la elaboración de una artesanía de nuestra comunidad.
2 Observamos los pasos para elaborar la cerámica. Usamos los
desglosables de la página 267.

título Iglesias del pueblo de Quinua


Pego
Materiales: aquí.
• Arcilla
materiales

• Batán
• Tamizador
• Piel de cabra Pego
aquí.

imágenes
Procedimiento:
1. Primero, se muele la arcilla en un batán
y se cierne con un tamizador. Pego
2. Luego, se mezcla la arcilla con agua aquí.
procedimiento

y se pisa con la piel de cabra (chapuy).


3. Después, se trabaja en el torno manual
hasta conseguir la forma deseada.
Pego
4. Finalmente, se pule y se deja secar aquí.
a la sombra durante uno o dos meses para
que no se raje. Solo así se lleva al horno.

3 Respondemos las preguntas de forma oral.


a. ¿Para qué se escribió el texto?
b. ¿Qué partes tiene el texto?

¡Recuerda!
Para escribir un texto instructivo, debes considerar el título,
los materiales y el procedimiento. Puedes acompañarlo con
imágenes tanto de los materiales como del procedimiento.

ciento veintisiete 127


Planificamos

4 Planifico la elaboración de un texto instructivo.


a. Elijo la artesanía de mi comunidad de la cual voy a escribir.
Nombre: ___________________________________________
b. ¿Para qué lo voy a escribir? Marco la respuesta correcta.
• Para indicar dónde comprar artesanía. (_______)
• Para indicar cómo se hace una artesanía. (_______)
• Para saber cómo vender una artesanía. (_______)
c. Respondo esta pregunta: ¿a quién o quiénes les interesará
leer mi texto?
__________________________________________________

5 Con la ayuda de una compañera o un compañero,


investigamos cómo elaboran los artesanos de nuestra
comunidad la artesanía elegida y hacemos un listado
de los materiales.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6 Recojo los pasos que se siguen para elaborar la artesanía.

Primero, _________________________________________________.
Luego, __________________________________________________.
Después, ________________________________________________.
Finalmente, ______________________________________________
_______________________________________________________.

128 ciento veintiocho


Escribimos

7 Ahora, con los datos recogidos, escribo la primera versión


de mi texto instructivo en este esquema.

Materiales:
• ____________________________
• ____________________________
• ____________________________
• ____________________________

Procedimiento:
1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________

Revisamos y corregimos

8 Pido a una compañera o un compañero de otro grado que revise mi texto


y marque con un visto si cumplí o no lo que se indica en la tabla.

El texto instructivo presenta… Sí No


Un título relacionado con lo que se va a elaborar.
Los materiales que se van a emplear.
El procedimiento ordenado mediante el uso de conectores.
Imágenes de materiales o acciones que lo acompañan.

9 Escribo la versión final de mi texto instructivo en una hoja.

10 Publico mi texto en el mural del aula.

ciento veintinueve 129


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con mis familiares sobre qué son los textos instructivos
y les leo el que trabajé en el aula.

2 Elijo con un integrante de mi familia una artesanía


de mi comunidad. Converso con mi familiar acerca de los
materiales con los que fue elaborada y los pasos que se siguieron
para crearla.

3 En una hoja de papel, escribo, con ayuda de mis familiares,


el texto instructivo sobre la artesanía que dibujé y de la que
conversé.

En la comunidad

4 Con la ayuda de mi familia, recopilo algunos textos


instructivos sobre las artesanías que elaboran mis vecinos.

La elaboración de muchas artesanías se aprende


de los padres, los abuelos o algunos familiares
que realizan esta actividad. Existen familias completas
que se dedican al tallado de madera o piedra;
a la elaboración de sombreros, canastas o collares;
al pintado de telas, etc.

130 ciento treinta


¿Qué aprendimos
en esta activ
actividad
idad??
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco mis avances con un visto .

Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo

Participé en una asamblea para


establecer las reglas de recorrido
hacia un lugar.

Leí un texto instructivo e identifiqué


información.

Escribí un texto instructivo sobre


la artesanía que se elabora
en mi comunidad.

2 Reflexiono sobre lo que debo mejorar y luego coloreo.

Identificar en
Brindar
qué parte del Escribir las
oralmente las
texto se dan las instrucciones.
instrucciones.
instrucciones.

Si tienes alguna dificultad, no te desanimes.


Piensa en que puedes confiar en tu profesora
o profesor para aprender lo que te faltó.

ciento treinta y uno 131


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para elaborar un afiche


y presentarlo en la feria artesanal de
nuestra comunidad.

1 Leemos.

2 Respondemos las preguntas de forma oral.


a. ¿Qué tipo de texto se observa?
b. ¿Para qué se ha escrito?
c. ¿Qué tipo de artesanía se difunde en el afiche?

132 ciento treinta y dos


3 Leemos o escuchamos el texto de manera silenciosa.

Caballito de totora

Materiales:
• Totora
• Soguillas
• Cuchillo

Procedimiento:
1.° Primero,
se corta 3.° Finalmente, se amarran
la totora otras dos puntas pequeñas
y se deja y gruesas llamadas hijas,
secar por y se colocan y sujetan dentro
20 días, de las puntas madre con el fin
aproximadamente. de formar un espacio para
el pescador.
2.° Luego, se
enrollan
con fuerza
las fibras
de totora y
se amarran
con soguillas para formar
dos puntas grandes llamadas
madres.

ciento treinta y tres 133


4 Marcamos o subrayamos la respuesta correcta según
corresponda.
a. ¿Qué tipo de texto hemos leído?

instructivo descriptivo narrativo

b. ¿Para qué fue escrito este texto?


• Para dar una opinión.
• Para contar una historia.
• Para enseñarnos cómo hacer algo.

c. ¿Para qué se deben amarrar con fuerza las fibras de totora?


• Para darles la forma de bote.
• Para evitar que ingrese el agua.
• Para evitar que se rompa la fibra.

5 Nos organizamos para participar en la feria artesanal


de la comunidad. Para ello, seguimos estos pasos:
a. Planificamos la elaboración de los afiches para la feria artesanal.
b. Escribimos la primera versión de los afiches.
c. Revisamos y corregimos los afiches.
d. Escribimos la versión final de los afiches en cartulinas
de colores y los pegamos en los lugares más concurridos
de la comunidad.
e. Participamos en la feria artesanal.

134 ciento treinta y cuatro


6 Tomamos en cuenta las siguientes normas o reglas durante
nuestra participación en la feria:

Al participar en la feria artesanal…


Respetamos los acuerdos tomados.

Participamos según el turno que nos asignen.

Presentamos nuestro afiche con entusiasmo y buen tono


de voz.

Colaboramos en las tareas que se presenten.

7 Evalúo mi participación en la elaboración y la presentación


de los afiches. Para ello, marco con un visto si cumplí o
no lo que se indica en la tabla.

En cuanto a mi presentación… Sí No
¿Preparé mi afiche tomando en cuenta las
orientaciones para su elaboración?

¿Respeté los acuerdos tomados en el aula?

¿Expuse mi afiche con tono de voz y volumen


adecuado?
¿Participé durante la actividad y colaboré
con mis compañeras y compañeros?

Comenta con tus compañeras y


compañeros lo que aprendiste en esta
unidad.

ciento treinta y cinco 135


idad
n
U

5 Conocemos las industrias


de nuestras comunidades

Conversamos
• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué productos se venden en ese lugar?
• ¿Hay, en nuestra comunidad, lugares donde
venden este tipo de productos?, ¿cuáles?

136 ciento treinta y seis


La industria es una actividad socioproductiva
que da trabajo a las personas y permite elaborar
bienes y servicios. Por ejemplo, la ciudad
de Caraz, llamada Caraz Dulzura, es
reconocida por su producción y
venta de dulces.

Nuestro
reto será…
Elaborar un texto
descriptivo
o expositivo para
participar en la feria
Promovemos
el Emprendimiento
en la Escuela.

ciento treinta y siete 137


Diálogo de
saberes

¿Cómo es la industria en nuestras comunidades?

El Callao
es el principal
productor de aceite
de pescado, considerado
mundialmente como
un alimento altamente
nutritivo. Se vende
en cápsulas
blandas.

Caraz es una
ciudad ubicada
en el departamento
de Áncash y es conocida
como Caraz Dulzura
por su industria artesanal
de derivados lácteos,
como el manjar blanco,
la cuarteada, el queso
y los helados.

El café
peruano es uno
de los mejores del mundo
y ha ganado reconocimientos
internacionales por su excelente
calidad. San Martín, ubicado en
la Amazonía del Perú, es uno
de los principales
departamentos dedicados
a la industria
del café.

138 ciento treinta y ocho


¿Cómo son los productos que se elaboran en nuestras comunidades?

Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros


sobre los productos que se elaboran en nuestra comunidad y en
otras cercanas.

1 Respondemos oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿Qué productos se elaboran en el Callao, Caraz y San Martín?
b. ¿Cómo creemos que se extrae el aceite de los peces?
c. ¿Qué sucedería si en Caraz no hubiera producción de leche?
d. ¿El café peruano es conocido en muchos países?, ¿cómo lo sabemos?

2 Dibujo en cada cuadro un producto que se elabora


en mi comunidad u otra cercana y escribo sus nombres.

________________________

________________________

ciento treinta y nueve 139


tividad
Ac
Conocemos la producción
1 de una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Narrar una noticia con entonación y volumen


de voz adecuados.
Leer una noticia sobre productos que se elaboran
en nuestra comunidad.
Escribir una noticia de algún hecho ocurrido
en nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?
1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Martina, la El manjar blanco


de Caraz será premiado.
mamá de
Pedro y Susana, ¿Qué
dice el ¡Qué
encontró una periódico? buena
buena noticia noticia!
en el periódico:
el manjar blanco
de Caraz será
premiado como
uno de los
productos más
deliciosos del
departamento.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo reacciona el papá de Martina ante la noticia?, ¿cómo lo
sabemos?
b. ¿Qué significa la frase “los productos más deliciosos
del departamento”?
c. ¿Hay algún producto en nuestra comunidad que puede darse
a conocer a través de una noticia?, escribimos su nombre.
140 ciento cuarenta
Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y escuchamos el texto leído


por la profesora o el profesor.
La maestra Juana quiere dar a conocer a sus estudiantes de segundo
grado los hechos ocurridos en algunos lugares de Áncash. Para ello,
les lee las noticias:

NOTICIAS
La municipalidad
de Huaraz celebró
el 20 de julio la Fiesta
del Queso. El evento
se realizó en el estadio.

NOTICIAS
El alcalde de Caraz realizó,
en el mes de julio, una feria
de dulces y helados de leche
en la plaza de Armas. Asistieron
más de 1000 personas.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué tratan las noticias que lee la profesora Juana?
b. ¿Dónde se realizó la Fiesta del Queso?
c. ¿Quién realizó la feria de dulces y helados de leche?
d. ¿Qué productos creemos que se presentaron allí?
e. ¿Cuándo se realizó la feria? ¿Por qué habrán asistido más
de 1000 personas?

¡Recuerda!
La noticia es un texto narrativo que informa un hecho real,
novedoso y que causa interés. El texto debe responder las
siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, etc.

ciento cuarenta y uno 141


3 Dialogamos sobre un hecho relacionado con los productos
que se elaboran en la comunidad. Para ello, respondemos.
a. ¿De qué producto elaborado en nuestra comunidad
o en una cercana hablaremos?
b. ¿Qué hecho vamos a contar sobre el producto?
c. ¿Para qué vamos a contar el hecho y quiénes nos escucharán?
4 Organizamos la información, con el apoyo de una compañera
o un compañero de otro grado, a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo ocurrió?


________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________

5 Narramos el hecho teniendo en cuenta lo siguiente:


Al narrar… Al escuchar…
• Lo hacemos con voz clara • Prestamos
y volumen adecuado. atención.
• Mencionamos los hechos • No interrumpimos
en forma ordenada. a quien habla.
6 Intercambiamos cuadernos y nos evaluamos marcando
con un visto .

En la presentación de la noticia… Sí No
¿Contó un hecho?

¿Mencionó dónde y cuándo sucedió?

¿Habló con voz clara?

¿Escuchó con atención y respeto a los demás?

142 ciento cuarenta y dos


Leemos

1 Nos preparamos para leer una noticia.

Antes de la lectura
2 Leemos el título y observamos la imagen del texto de la página 144
que vamos a leer. Luego, marcamos las respuestas.
a. ¿Qué texto vamos a leer?

un cuento una noticia un aviso

b. ¿Qué destaca en el título del texto que vamos a leer?

Que el manjar blanco Que muchas personas


es delicioso. probaron un manjar blanco
gigante.

3 Respondemos las preguntas.


a. ¿Para qué se habrá escrito el texto?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Qué sabemos sobre el manjar blanco?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Qué actividad realizan las personas de la imagen?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

ciento cuarenta y tres 143


Durante la lectura

4 Leo el texto con la ayuda de mi profesora o profesor.

CARAZ: MIL PERSONAS DEGUSTAN


MANJAR BLANCO GIGANTE
Exquisito dulce fue saboreado durante un estupendo día
en la plaza de Armas de Caraz.

C araz es una hermosa


ciudad que, además de sus
atractivos lugares turísticos,
de julio. Para ello, se preparó un
manjar blanco gigante, además
de otras actividades culturales
es reconocida por su delicioso que se celebran todos los años.
manjar blanco. Durante todo un día, los
Hace unos días, la municipalidad lugareños disfrutaron el suave
provincial de Huaylas organizó y dulce sabor de este producto,
la semana turística de Caraz, la y muchos olvidaron, así, el
cual se realiza cada año en el mes cansancio por su trabajo.

144 ciento cuarenta y cuatro


Después de la lectura

5 Volvemos a leer el texto y subrayamos con lápiz


la información que responda las preguntas.

¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió?

6 Respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿De qué trata el texto?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. ¿Por qué creemos que en la imagen las personas que preparan el
manjar blanco tienen cubierta la boca?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. ¿Por qué el manjar blanco preparado llamaba la atención
del público?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
d. ¿Para qué se escribió el texto que acabamos de leer?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

7 Relaciono con una línea las palabras y sus significados.

delicioso Personas del lugar.

lugareños Que es rico, sabroso.

gigante Que tiene gran tamaño.

ciento cuarenta y cinco 145


8 Marco con un visto el significado de la expresión
“… los lugareños disfrutaron el suave y dulce sabor
de este producto, y muchos olvidaron, así, el cansancio
por su trabajo”.

Que los lugareños salieron apresurados de sus trabajos


para probar el rico manjar blanco.
Que el manjar blanco fue tan delicioso que los lugareños
se olvidaron del cansancio que sentían.

Que el manjar blanco era tan dulce que a todos les gustó.

9 Completo estos fragmentos con palabras que signifiquen lo mismo


que las del texto.
a. Caraz: mil personas ______________ manjar blanco_____________.

b. Caraz es una _____________ ciudad que, además de sus atractivos


lugares turísticos, es reconocida por su ____________ manjar blanco.

c. Se _____________ un manjar blanco gigante que fue saboreado


y disfrutado por _____________.

d. Se preparó un manjar blanco _____________, además de otras


actividades culturales que se _____________ todos los años.

¡Recuerda!
Cuando dos términos tienen un significado igual
o parecido, se dice que son sinónimos, por ejemplo,
bello y hermoso.

146 ciento cuarenta y seis


Escribimos una noticia

1 Me preparo para escribir una noticia.

2 Leo la siguiente noticia y observo sus partes o estructura.

20 DE SETIEMBRE DE 2023 fecha


QUESO CAJAMARQUINO titular
PARA TODO EL PERÚ
El queso cajamarquino es un producto estrella
en el mercado nacional bajada

imagen

El departamento de importantes supermercados cuerpo


Cajamarca, en el norte del país, del país. En este departamento,
produce unas 25 toneladas existen unos 600 productores y
semanales de queso. Muchos los mercados a donde llegan son
empresarios cajamarquinos los de Trujillo, Lima, Chiclayo,
colocan sus productos en Chimbote y Piura.

¡Recuerda!
La noticia tiene los siguientes elementos:
• Titular: es el título de la noticia.
• Bajada: se encuentra debajo del titular y contiene
una frase resumen de lo más importante del texto.
• Cuerpo: brinda la información completa de la noticia.
• Imagen: relacionada con la noticia. Es opcional.

ciento cuarenta y siete 147


Planificamos

3 Escribo un hecho relacionado con alguno de los productos


que se elaboran en mi comunidad.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4 Completo la tabla.

¿Qué voy ¿Para qué ¿Quiénes leerán


a escribir? voy a escribir? mi texto?

5 Investigo sobre el producto elaborado en mi comunidad del que


escribiré la noticia. Converso con los familiares o personas de mi
comunidad.
6 Escribo, respondiendo las preguntas, la información que encontré.
______________________________________
¿Qué ocurrió? ______________________________________

______________________________________
¿Cuándo ocurrió? ______________________________________

______________________________________
¿Dónde ocurrió? ______________________________________

7 Escribo el titular que le pondré a mi noticia.


____________________________________________________________

8 Resumo, en mi cuaderno, el hecho que voy a contar.

148 ciento cuarenta y ocho


Escribimos

9 Escribo la primera versión de mi noticia.

_____________________________________ titular

________________________________________
bajada ________________________________________

_______________________
_______________________
_______________________ imagen

cuerpo _______________________
_______________________
____________________________________________
____________________________________________

Revisamos y corregimos

10 Reviso mi noticia respondiendo las preguntas de la tabla.

En la noticia... Sí No
¿Coloqué el titular?
¿Escribí la bajada después del titular?
¿Mencioné los hechos que ocurrieron?
¿Indiqué cuándo ocurrió el hecho?
¿Mencioné dónde ocurrió el hecho?

11 Escribo la versión final de mi noticia en una hoja de papel y la publico


en el periódico mural de mi aula.

ciento cuarenta y nueve 149


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con mi familia sobre la noticia que escribí en mi aula.

2 Pregunto a mis familiares sobre algún hecho ocurrido últimamente


en mi comunidad.

3 Escribo la noticia del hecho ocurrido en mi comunidad


considerando todas sus partes.

En la comunidad
4 Investigo si en mi comunidad existe alguna radio local o un
lugar donde se difundan las noticias del pueblo.

5 Presento mi noticia en algún medio de comunicación oral


o escrito de mi comunidad.

Las noticias también se transmiten


de forma oral a través de los noticieros,
la radio o la televisión. Asimismo, luego
de enterarse de un suceso, las personas
cuentan lo que saben a otras.

150 ciento cincuenta


¿Qué aprendimos
en esta activ
actividad
idad??
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Narré una noticia con entonación
y volumen de voz adecuados.
Escribí una noticia de algún hecho
ocurrido en mi comunidad.
Leí una noticia sobre productos que
se elaboran en mi comunidad.

2 Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje.


a. Coloreo lo que realicé para leer una noticia.

Subrayé las palabras


Leí el título Volví al texto
desconocidas y
y observé la cada vez que
encontré su significado
imagen de la tenía alguna
para comprender mejor
noticia. duda.
el texto.

b. Coloreo lo que realicé para escribir una noticia.


Leí información sobre cómo Ordené mis ideas en un
es una noticia. esquema antes de escribir.

Si te falta algo por aprender, dialoga


con tu profesora o profesor para encontrar
la forma de lograrlo.

ciento cincuenta y uno 151


tividad
Ac
Investigamos sobre lo que se produce
2 en una comunidad de la Amazonía

¿Qué aprenderemos?

Exponer oralmente sobre un producto


que produce nuestra comunidad.
Leer un texto expositivo sobre los productos
que se elaboran en nuestra comunidad.
Escribir un texto expositivo.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observo la imagen y leo el texto.


En Tocache, en Pablo, mi tío Martín
el departamento tiene muchas chacras Florencia, ¿y
de San Martín, de café; lo vende quiénes son “los
se celebra el a los industriales. industriales”?
aniversario del
colegio Santo
Toribio. Los
padres de familia
prepararon café
y panes con
mermelada
de cocona
para las niñas Son los que envasan
y los niños del el café y lo venden
segundo grado. directamente a las
tiendas.

2 Converso con una compañera o un compañero a partir de las


siguientes preguntas:
a. ¿Sobre qué conversan Florencia y Pablo?
b. ¿Qué significa “industriales”?
c. ¿Las industrias son importantes en una comunidad?, ¿por qué?

152 ciento cincuenta y dos


Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y escuchamos la lectura


que realiza nuestra profesora o nuestro profesor.
Para conocer los productos que se obtienen a partir de los alimentos
que se cultivan en el departamento de San Martín, la profesora de Rosa
y Rómulo les pidió que investiguen y luego realicen una exposición
en el aula.

La cosecha
del café se
realiza de dos
maneras: seca
y húmeda…
… Después
de tostarlo,
se muele y
se envasa.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué están haciendo Rosa y Rómulo?
b. ¿De qué hablan en su exposición?
c. ¿Para qué emplean papelógrafos?
d. ¿Qué sabemos sobre la exposición?

¡Recuerda!
La exposición oral se hace en voz alta ante una
o varias personas con la intención de dar a conocer
un tema. Se presenta el tema, se desarrolla y se
concluye con lo más importante.

ciento cincuenta y tres 153


3 Investigamos sobre las plantas que crecen en nuestra
comunidad o una cercana y que luego son transformadas
en productos industriales.
4 Nos preparamos para exponer. Para ello, seguimos estos pasos:
a. Elegimos una de las plantas que se transforman en productos
industriales.
b. Nos informarnos ampliamente sobre ella.
c. Elaboramos una ficha con las características principales de la planta
y su producto.
d. Elaboramos un papelote o lámina.
5 Ensayamos nuestra exposición teniendo en cuenta lo siguiente:
a. ¿Quiénes nos escucharán?
b. ¿Cuál será el orden que seguiré al exponer?
c. ¿Qué vamos a utilizar?
6 Participamos de la exposición. Para ello, tenemos en cuenta
lo siguiente:
Al exponer… Al escuchar…
• Lo hacemos con entonación • Lo hacemos con
adecuada. atención.
• Hacemos algunos gestos para • Observamos con
acompañar lo que decimos. atención a la
• Utilizamos el papelote o la persona que habla.
lámina.
7 Evalúo mi exposición marcando con un visto donde
corresponda.

Hice gestos y
Hablé con voz clara.
desplazamientos.

Seguí el orden que se Escuché atentamente


debe tener al exponer. las exposiciones.

154 ciento cincuenta y cuatro


Leemos

1 Nos preparamos para leer un texto expositivo.

Antes de la lectura

2 Observamos el dibujo del texto que vamos a leer.


3 Respondemos oralmente las preguntas.
a. ¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
b. ¿Para qué vamos a leer este texto?
c. ¿Qué tipo de texto leeremos?

Durante la lectura
4 Leemos silenciosamente el texto.
5 Encerramos las palabras que no conocemos.

Café peruano a lo natural


El café orgánico es un café especial que
es reconocido en el mundo por su calidad,
aroma y sabor natural.
El café orgánico se cultiva sin sustancias
químicas, lo que permite mantener su
calidad y aroma natural; además, cuida la
salud de las personas que lo consumen. Por
esta razón, su venta ha aumentado en los
últimos años.
El valle de Altomayo, en el departamento de San Martín, es el más
reconocido por el cultivo de café orgánico.
Después de la cosecha de café, los granos se pelan, fermentan, secan,
tuestan y muelen para, finalmente, envasarse en diferentes recipientes.

ciento cincuenta y cinco 155


El Perú es el segundo productor y exportador de café orgánico
en el mundo.
En conclusión, el café orgánico es un producto natural y de calidad
y reconocido a nivel mundial, del cual todos los peruanos se sienten
orgullosos.

Después de la lectura

6 Pinto el cuadro que contenga la respuesta correcta.


Lo realizo con la ayuda de una compañera o un compañero.

a. ¿De qué trata el texto?

De cómo se siembra el café orgánico.

De la venta de café orgánico.

Del sabor natural del café orgánico.

7 Respondo las preguntas con la ayuda de mi profesora o profesor.


a. ¿Cómo se mantiene el sabor natural del café?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

156 ciento cincuenta y seis


b. ¿Qué se hace con el café después de cosecharlo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

c. ¿Qué significa que el Perú es exportador de café orgánico?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

8 Leo las preguntas y marco con un visto


las respuestas.
a. Según el texto, ¿por qué aumentó el consumo de café orgánico?

• Por ser de menor precio.

• Por su sabor y aroma natural.

• Por ser del valle de Altomayo.

b. ¿Por qué se dice en el texto que el cultivo de café orgánico cuida


la salud de las personas?

• Porque usa fertilizantes naturales.

• Porque evita el uso de químicos que dañan


el suelo.

• Porque otros cultivos dañan el suelo.

ciento cincuenta y siete 157


9 Escribo el número del párrafo en el que se encuentra
la información.

• Cultivo del café orgánico

• Reconocimiento del café orgánico

• Venta de café orgánico

• Procesamiento del café orgánico

10 Respondo estas preguntas: ¿qué me parece que el Perú venda el café a


otros lugares del mundo?, ¿por qué?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

11 Dialogamos sobre lo que expresa un consumidor de café


orgánico.

Yo tomo café orgánico porque, además de cuidar


mi salud, su cultivo protege el ambiente.

158 ciento cincuenta y ocho


Escribimos

1 Nos preparamos para escribir un texto expositivo.

2 Identificamos la partes del texto expositivo.

Café peruano a lo natural título

El café orgánico es un café especial que es reconocido


introducción
en el mundo por su calidad, aroma y sabor natural.
El café orgánico se cultiva
sin sustancias químicas,
lo que permite mantener
su calidad y aroma
natural; además, cuida
la salud de las personas
que lo consumen. Por
esta razón, su venta
desarrollo
ha aumentado en los
últimos años.
El valle de Altomayo, en el departamento de San
Martín, es el más reconocido por el cultivo de café
orgánico.
Después de la cosecha de café, los granos se pelan,
fermentan, secan, tuestan y muelen para, finalmente,
envasarse en diferentes recipientes.
El Perú es el segundo productor y exportador de café
orgánico en el mundo.
En conclusión, el café orgánico es un producto natural cierre
y de calidad y reconocido a nivel mundial, del cual
todos los peruanos se sienten orgullosos.

ciento cincuenta y nueve 159


Planificamos
3 Elijo uno de los productos que se elaboran en mi comunidad
o en una cercana para escribir mi texto expositivo sobre él.
Escribo su nombre.

• ________________________________________________________

4 Respondo oralmente las siguientes preguntas:


• ¿Qué voy a escribir?
• ¿Para qué voy a escribir?
• ¿Quiénes leerán mi texto?

5 Busco información sobre el producto del que voy a escribir y organizo


mis ideas en los siguientes cuadros:

¿Cómo presentaré el tema?

____________________________________________________
____________________________________________________

¿Qué mencionaré en el desarrollo?

____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cómo haré el cierre del texto?

____________________________________________________
____________________________________________________

160 ciento sesenta


Escribimos
6 Escribo la primera versión de mi texto expositivo.

Título: ____________________________________
Introducción: _____________________________________________
________________________________________________________
Desarrollo del tema: _______________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Cierre: ___________________________________________________
________________________________________________________

7 Pido a una compañera o un compañero de otro grado que revise


mi texto marcando con un visto donde corresponda.
El texto expositivo… Sí No
¿Tiene un título llamativo?

¿Presenta introducción?

¿Desarrolla el tema?

¿Cierra el tema resaltando su importancia?

¿Se usaron las letras mayúsculas después del punto?

8 Escribo la versión final de mi texto expositivo en una hoja de


papel y lo publico en el periódico mural del aula.

ciento sesenta y uno 161


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Converso con mis padres, hermanos o algún otro miembro de mi


familia sobre los productos que se elaboran en nuestra comunidad
o en lugares cercanos.
2 Escribo una lista de los productos que mencionan los miembros de
mi familia.

• ______________________ • ______________________

• ______________________ • ______________________

• ______________________ • ______________________

• ______________________ • ______________________

3 Elijo uno de los productos de la lista y, con ayuda de mi familia,


escribo un texto expositivo en una cartulina o papelógrafo.

En la comunidad

4 Presento, en mi comunidad, el producto que elegí.

Los textos expositivos nos brindan información,


por ejemplo, sobre las riquezas naturales y culturales
que existen en nuestro departamento. Debemos
practicar su lectura y escritura.

162 ciento sesenta y dos


¿Qué aprendimos
en esta activ
actividad
idad??
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.

Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Expuse oralmente sobre un producto
que produce mi comunidad.
Leí un texto expositivo sobre los
productos que se elaboran en mi
comunidad.

Escribí un texto expositivo.

2 Ordeno las acciones que realicé para leer y escribir un texto


expositivo numerándolas según corresponda.
• Leer en silencio. _____
• Subrayar. _____
• Volver al texto una y otra vez. _____

• Organizar la información en un esquema. _____


• Buscar información. _____
• Revisar el texto. _____
• Escribir la primera versión. _____

3 Menciono las dificultades que tuve en esta actividad.

ciento sesenta y tres 163


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Ponemos en práctica todo lo aprendido,


en la feria Promovemos el Emprendimiento
en la Escuela.

1 Leemos el texto en silencio.

CONSUMO DE CONSERVAS DE ANCHOVETA


SUBE EN EL PERÚ POR BAJOS PRECIOS Y ALTA
CALIDAD
El mercado de conservas de anchoveta en el país
se ha incrementado paulatinamente en los últimos años.

“El consumo de las conservas de


anchoveta crece en el Perú rápidamente,
gracias a los bajos precios y la alta
calidad del producto marino”, afirmó
hoy la gerente general de la empresa
pesquera Astral, Adriana Garrido.
“Una lata de conservas de anchoveta
cuesta entre 1,80 y 2,20 soles como
máximo, y es un producto mucho más
nutritivo que otras especies marinas,
pues es el pescado que tiene el más alto
contenido de omega 3”, manifestó.

Adaptado de Consumo de conservas de anchoveta se incrementa en Perú


por bajos precios y alta calidad. (7 de julio de 2010). La República.
https://bit.ly/3afrZnJ

164 ciento sesenta y cuatro


2 Respondemos las preguntas.
a. ¿Qué tipo de texto hemos leído?
__________________________________________________________
b. ¿Para qué se escribió el texto?
__________________________________________________________

3 Leemos la conversación de Rosa y Luis. Luego, respondemos las


preguntas.

Ayer comí una


rica conserva de A mí no me gusta
anchoveta con la anchoveta; por
yuca. eso, mi mamá no
la prepara.

a. ¿Qué opinas de la respuesta que da Rosa?


___________________________________________________________
b. ¿De qué otra manera pudo responder Rosa?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4 Leemos el texto en silencio.

Azúcar rubia o blanca, ¿cuál es mejor para la salud?


El azúcar que a diario usamos en las comidas y que
también está presente en los postres se obtiene del
jugo de la caña de azúcar. Sin embargo, los procesos
que se siguen para obtener el azúcar rubia y blanca
son distintos. Mientras esta última pasa por un
proceso de blanqueamiento para obtener el color
claro, la rubia no.

ciento sesenta y cinco 165


El azúcar rubia conserva más nutrientes y minerales, pero no se debe abusar
de su consumo. “Todo en exceso hace daño” es un dicho popular que aplica
muy bien al caso del azúcar. Si una persona no hace ejercicio, se recomienda
solo dos cucharaditas por bebida.
En conclusión, este endulzante de origen natural, ya sea blanco o rubio,
puede ser perjudicial para la salud si se consume en exceso. Puede causar,
por ejemplo, obesidad, diabetes, caries, fatiga, entre otras enfermedades.

5 Marcamos con un visto la respuesta.


a. ¿Qué tipo de texto hemos leído?

descriptivo narrativo expositivo

b. ¿Para qué fue escrito el texto?


• Para contar una historia.

• Para brindar información sobre un suceso ocurrido.

• Para describir un lugar.

6 Respondemos las preguntas.


a. ¿Qué azúcar es más saludable?, ¿por qué?
_______________________________________________________
b. ¿Qué cuidados se deben tener con el azúcar?
_______________________________________________________
c. ¿Qué significa la expresión “Todo en exceso hace daño”?
_______________________________________________________

7 Nos organizamos para participar en la feria Promovemos el


Emprendimiento en la Escuela.

166 ciento sesenta y seis


8 Buscamos información sobre el manjar blanco u otro producto
que se elabora en nuestra comunidad y escribimos una noticia
o un texto expositivo sobre este.

9 Ensayamos la exposición y venta que realizaremos en la feria.

10 Participamos en la feria y exponemos nuestros textos frente a los


estudiantes y visitantes. Tomamos en cuenta estas recomendaciones:

Al participar en la feria…
Llevamos el texto elaborado y el producto preparado.

Participamos según las indicaciones de la profesora o del profesor.

Estamos atentos para solucionar cualquier inconveniente.

11 Evaluamos nuestra participación en la feria. Para ello, marcamos, de


forma personal, con un visto , las respuestas que corresponden a los
indicadores.

En la feria... Sí No
¿Preparé el texto que me indicaron?
¿Me presenté de forma puntual al evento?
¿Llevé el texto y el producto que elaboré?
¿Mi participación fue en todo momento de colaboración
con todas mis compañeras y todos mis compañeros?

¡Muy bien! Culminaste esta unidad. Ahora


continúa con la siguiente.
Allí encontrarás nuevas actividades
retadoras para seguir aprendiendo.
ciento sesenta y siete 167
idad
n
U

6 Conocemos el gran
mercado

Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
¿Dónde se realiza la feria?
• ¿Para qué se realizan este tipo de
actividades?
• ¿Qué beneficios trae este tipo de
actividades a las comunidades?

168 ciento sesenta y ocho


En los diferentes departamentos del Perú, cada cierto
tiempo se presentan ferias ganaderas. En estas, se muestran
los diferentes tipos de ganado, como el vacuno, el caprino
y el porcino, con la finalidad de darlos a conocer junto
con los productos que se elaboran a partir
de ellos, como el queso, la mantequilla,
el manjar blanco y el jamón.

Nuestro
reto será…
Elaborar un
afiche de un
producto que se
vende en nuestra
comunidad.

ciento sesenta y nueve 169


Diálogo de
saberes

¿Cómo es el comercio en nuestras comunidades?

En Zofratacna,
se venden a un
bajo precio diferentes
mercancías, como
artefactos, ropa,
zapatillas, juguetes
y autos usados
traídos de otros
países.

La feria
Fongal es una de
las más grandes en el
departamento de Cajamarca.
En ella, se realiza la venta de
ganado, productos ganaderos
y artesanías. Además, incluye un
festival de comida y un concurso
de danzas de todo el país.
El público asiste para
disfrutar de esta
actividad.

San Martín
es uno de los
departamentos
que produce y vende
orquídeas a otros países
del mundo.
Esto le permite
obtener grandes
ganancias.

170 ciento setenta


¿Cómo se realiza el comercio en nuestra comunidad?

Dialogamos sobre cómo es el comercio en otras comunidades


y también en la nuestra, y qué se vende en los mercados, las
tiendas, las ferias, etc.

1 Respondemos de forma oral las siguientes preguntas:


a. ¿Qué actividades comerciales se realizan en los departamentos
de Tacna, Cajamarca y San Martín?
b. ¿Qué se vende en Tacna?
c. ¿Cómo es la feria Fongal?
d. ¿Por qué creo que la venta de orquídeas a otros países es importante
para el departamento de San Martín?

2 Dibujo la venta de productos alimenticios en mi comunidad


o en comunidades cercanas y escribo los nombres de dichos
productos.

____________________________________________________
____________________________________________________

ciento setenta y uno 171


ividad
Act

1 Conversamos sobre las ferias comerciales


en una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Expresar nuestras ideas con claridad durante


un diálogo.
Leer un texto descriptivo e identificar la información
que se encuentra en distintas partes del texto.
Escribir un texto descriptivo sobre el comercio
en nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

¿Cómo se enteraron
Alicia y
de la feria? Leímos un
Andrés visitan afiche que
la feria Fongal estaba en la ¡Qué
de Cajamarca, plaza. vaca tan
junto a su grande!
profesora.
Al llegar al
lugar, a Alicia
le sorprende
uno de los
animales
exhibidos.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo se enteró Andrés de la feria?
b. ¿Qué animal llamó la atención de Alicia?, ¿por qué?
c. ¿Qué creemos que habría sucedido si no se hubiera colocado el
afiche de la feria en la plaza?

172 ciento setenta y dos


Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen. Luego, leemos la conversación


de Manuel y Lidia.

¡Yo iré con mi


mamá a la feria
del pueblo!

Yo iré con mi abuela


a la tienda de don
Hermenegildo para
hacer las compras.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué leen Manuel y Lidia?
b. ¿Dónde hace las compras la abuela de Manuel?
c. ¿Por qué creemos que Lidia quiere ir a la feria?

3 Nos organizamos en equipos para dialogar sobre el comercio en


nuestra comunidad o en otros lugares cercanos.
a. Respondemos oralmente las siguientes preguntas:
• ¿Sobre qué vamos a dialogar?
• ¿Para qué vamos a dialogar?
• ¿Quiénes nos escucharán?

ciento setenta y tres 173


b. Ordenamos la información en los siguientes aspectos:
• Lugar donde se hace la compra de productos.
• Productos que se compran con frecuencia.
• Productos que venden nuestras familias, nuestros vecinos y
amigos.
• Importancia de la compra y la venta de productos.

4 Dialogamos en equipo sobre la información ordenada.


Tenemos en cuenta lo siguiente durante el diálogo:
Al hablar… Al escuchar…
• Presentamos la • Prestamos atención
información con a nuestras compañeras
un tono de voz y nuestros compañeros.
adecuado. • Anotamos preguntas
• Utilizamos gestos de lo que no
y movimientos para entendemos para
acompañar lo que resolverlas después
comunicamos. del diálogo.

5 Evalúo mi participación marcando con un visto .

En el diálogo… Sí No

¿Hablé con un tono de voz adecuado?

¿Mencioné el lugar donde se compran los productos?

¿Mencioné los productos que se compran o venden?

¿Expliqué la importancia de la compra y la venta


de productos?

174 ciento setenta y cuatro


Leemos

1 Nos preparamos para leer un afiche.

Antes de la lectura

2 Observamos el título y las imágenes del texto de la siguiente página.


3 Respondemos de manera oral las preguntas que realiza nuestra
profesora o nuestro profesor.
a. ¿Qué observamos en el texto?
b. ¿Qué acompaña al texto escrito?
c. ¿Qué nos quiere comunicar el texto?

4 Respondemos las preguntas de las niñas y los niños.

__________________________
¿Qué texto
vamos a leer? __________________________

__________________________
¿Cómo lo
sabemos? __________________________

¿Para qué se __________________________


escribió el texto
que vamos a leer? __________________________

ciento setenta y cinco 175


Durante la lectura

5 Leo en silencio el texto. Luego, dialogo con una


compañera o un compañero acerca de las imágenes
del texto.

176 ciento setenta y seis


Después de la lectura

6 Leo con la ayuda de mi profesora o profesor y respondo.


a. ¿Dónde se realizará la feria De la Chacra a la Olla?
_________________________________________________________
b. ¿Cuándo se realizará la feria De la Chacra a la Olla?
_________________________________________________________
c. ¿Por qué creo que la feria se llama De la Chacra a la Olla?
_________________________________________________________

7 Observo los afiches, los comparo y marco las alternativas correctas


con un visto .

a. ¿En qué se diferencian los dos afiches presentados?


El primero es de ganadería y el segundo de venta de comida.

Uno es de venta de vegetales, y el otro, de animales.

Ambos son en Cajamarca.

b. ¿En qué son semejantes los afiches?


Ambos afiches anuncian ferias.

Tienen imágenes y textos.

Ambos se realizan en la ciudad de Cajamarca.

ciento setenta y siete 177


8 Leo con la ayuda de mi profesora o profesor el texto del
afiche y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas.

a. ¿Por qué se habrá utilizado una olla llena de verduras como imagen
para el afiche?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Cuál es el mensaje del afiche?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

9 Leo la expresión que se menciona en el afiche. Luego, respondo las


preguntas.
¡No te lo pierdas, todo es barato!

a. ¿Qué se quiere comunicar con esta frase del afiche?


_________________________________________________________
b. ¿Qué otra frase se puede emplear para convencer a las personas
de que visiten la feria?
_________________________________________________________

178 ciento setenta y ocho


Escribimos

1 Nos preparamos para escribir un afiche.

Planificamos

2 Escribimos actividades de compra y venta que se realizan en nuestra


comunidad; por ejemplo, pollada, frejolada, kermés, etc.

• ________________________ • ________________________
• ________________________ • ________________________
• ________________________ • ________________________

3 Elegimos una de las actividades y escribimos la razón de nuestra


elección.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

4 Completamos la frase de cada cuadro.

Elaboramos El afiche Los materiales


un afiche para… lo leerán… que necesitamos
son…

______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________

5 Dibujamos en una hoja la imagen que queremos que vaya


en el afiche.

ciento setenta y nueve 179


6 Escribimos frases motivadoras para convencer
a las personas de que compren el producto.
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7 Completamos la información.

Día Hora Lugar

________________ ________________ ________________


________________ ________________ ________________

Escribimos

8 Elaboramos la primera versión del afiche.

180 ciento ochenta


Revisamos y corregimos

9 Leemos la primera versión del afiche. Luego, marcamos con un


visto según corresponda.

En el afiche… Sí No

¿Escribimos el título?

¿Organizamos la información en imágenes y textos?

¿Se identifican claramente la fecha y el lugar del evento?

¿Empleamos letras de diferentes colores y tamaños?

¿Usamos correctamente las letras mayúsculas?

10 Corregimos el texto teniendo en cuenta la revisión que hicimos.

11 Intercambiamos el afiche con otro equipo. Ambos leemos nuestros


textos. Luego, respondemos oralmente las preguntas.

¿El título ¿La frase


llama la empleada
atención? convence?

¿La ¿El color


imagen de las letras
es llamativa? es visible a
lo lejos?

12 Escribimos la versión final del afiche en medio pliego de cartulina.


Tenemos en cuenta los cambios hechos en el borrador.

ciento ochenta y uno 181


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia
1 Dialogo con mis familiares sobre uno de los productos que vendemos,
o que venden mis amigos o vecinos, para elaborar un afiche.
2 Escribo, con ayuda de mi familia, una frase motivadora respecto del
producto que se quiere vender.

_____________________________________________________
_____________________________________________________

3 Determino, junto con mis familiares, el lugar y los días en que se


realizará la venta.
Lugar: ___________________ Días: ___________________
4 Dibujo un borrador de la imagen que quiero colocar en el afiche.
5 Elaboro, con ayuda de mis familiares, en una hoja de papel, un
afiche sobre una de las actividades de compra y venta que le
interese a mi familia.

En la comunidad
6 En compañía de un familiar, muestro a mis vecinos el afiche
que elaboré con mi familia.
7 Les pido que me sugieran cómo puedo mejorar mi
afiche para que compren los productos que se ofrecen.

Conversa con tus compañeras y compañeros


sobre las actividades que más te gustaron.

182 ciento ochenta y dos


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto donde corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo

Expresé mis ideas con claridad


durante un diálogo.

Leí un texto descriptivo e identifiqué


la información que se encuentra en
distintas partes del texto.

Escribí un texto descriptivo sobre el


comercio en mi comunidad.

2 Reflexiono sobre lo que me falta mejorar.


a. ¿Qué dificultades tengo? Marco la respuesta con un visto .

Expresarme Comprender Escribir


en público. lo que leo. frases para
convencer.

b. ¿Qué haré para lograr lo que me falta aprender? Lo menciono.

Si te falta algo por aprender,


dialoga con tu profesora o profesor para
encontrar la forma de lograrlo.

ciento ochenta y tres 183


tividad
Ac

2 Dialogamos sobre el comercio


en una comunidad de la Costa

¿Qué aprenderemos?

Expresar nuestras ideas con claridad


durante un diálogo.
Leer un texto descriptivo e identificar la información
que se encuentra en distintas partes del texto.
Escribir un texto descriptivo sobre el comercio en
nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Esther y Enrique ¿De dónde ¡Los compro en


visitan la tienda traes todos la zona franca
de juguetes de estos juguetes, de Tacna!
su tía Rosa, en la tía?
ciudad de Tacna.
Después de
mirar con mucha
curiosidad los ¿Cómo es la
juguetes, realizan zona franca?
algunas preguntas ¿Qué se
a su tía. vende allí?

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué llama la atención de Esther y Enrique?
b. ¿Dónde compra la señora Rosa su mercadería?
c. En nuestra comunidad, ¿dónde se compran los juguetes u otros
productos, como la ropa y los alimentos?

184 ciento ochenta y cuatro


Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y escuchamos la lectura del diálogo


realizada por nuestra profesora o nuestro profesor.

Rocío, mi papá
Manuel, mi papá me trajo de
me compró una Trujillo unas
alcancía con forma zapatillas plomas
de cerdito. Es con líneas verdes,
pequeña, de color y sus pasadores
rosado y tiene una son negros.
abertura para echar
monedas.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué cuentan Rocío y Manuel?
b. ¿Cómo son las zapatillas de Manuel?
c. ¿Qué características tiene la alcancía de Rocío?
d. ¿Dónde hicieron sus compras los padres de Rocío y Manuel?
e. ¿En qué lugares de nuestra comunidad compran nuestros padres?
¿Qué cosas compran nuestros padres y quiénes las venden?

3 Acordamos realizar un recorrido por las bodegas de nuestra comunidad


para preguntar qué productos se venden.

4 Elegimos uno de los productos. Lo observamos y lo describimos


oralmente.

ciento ochenta y cinco 185


5 Conversamos con nuestras compañeras o nuestros compañeros
a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Para qué haremos la descripción oral?
b. ¿Quiénes nos escucharán?
6 Organizamos la descripción oral en tres momentos.

Inicio Desarrollo Cierre


¿Qué producto ¿De dónde traen el ¿Cuál es el precio
es? ¿Qué producto? de venta? ¿Para
características ¿Cómo llega qué sirve
tiene? a nuestra el producto?
1
comunidad? 2 3

7 Realizamos la descripción oral. Tenemos en cuenta lo siguiente:


Al describir... Al escuchar…
• Mantenemos una postura • Prestamos atención
adecuada. a la descripción.
• Realizamos gestos y • Esperamos nuestro
movimientos de acuerdo con turno para participar.
la información que damos. • Anotamos las
• Utilizamos un tono de voz preguntas que
adecuado. podemos plantear.
• Respondemos las preguntas
que nos realizan.
8 Evaluamos nuestra participación marcando con un visto .

En la descripción oral… Sí No
¿Mencionamos las características y la utilidad del
producto?
¿Empleamos una entonación adecuada?

¿Realizamos preguntas?

¿Respondimos las preguntas?

186 ciento ochenta y seis


Leemos

1 Nos preparamos para leer una descripción.

Antes de la lectura

2 Observamos el texto de la siguiente página. Luego, marcamos con un


visto las respuestas que correspondan.

a. El texto que leeremos es…

un una un
cuento. descripción. poema.

b. El texto nos dirá…

que realicemos que sumemos


un juego. y restemos.

cómo es alguien qué tarea


o algo. nos toca hacer.

c. Leeremos el texto para…


enterarnos de una noticia.

conocer cómo es alguien o algo.

saber cómo se vende y compra algo.

¡Recuerda!
El texto descriptivo se usa para describir a una
persona, un objeto, un lugar o un animal. Para ello, se
utilizan los adjetivos. Por ejemplo: persona alta, silla roja,
calle amplia, gato blanco, etc.

ciento ochenta y siete 187


Durante la lectura

3 Leemos el texto completo.

La señora Rosita
Rosita es una de las vendedoras del mercado San Benito
párrafo 1
de mi pueblo. Tiene un puesto de venta de mazamorras.
Ella es alta, tiene el cabello negro, recogido en dos trenzas; unos
grandes ojos negros, con unas pestañas enormes, y una cara párrafo 2
que parece una manzana, porque es redonda y de color rojizo.
Siempre está vestida con la ropa típica de su pueblo, pero se
pone un mandil de color blanco para protegerse de la suciedad,
como ella misma lo dice. Además, utiliza unas botas a media párrafo 3
pierna, que no son parte de la vestimenta típica, pero que la
protegen del frío y de la humedad cuando tiene que pisar agua.

188 ciento ochenta y ocho


Ella vende arroz con leche, que prepara con leche fresca que
compra a sus vecinos, y mazamorra morada, que prepara párrafo 4
con maíz morado y frutos secos, que compra en el mismo
mercado.
Tiene un carácter muy bonito, porque es muy amable con
todos: siempre está sonriendo y atiende rápidamente a párrafo 5
todos sus clientes.

4 Leemos nuevamente el texto y conversamos sobre la


información de cada párrafo.

Después de la lectura

5 Marcamos las palabras que no conocemos y deducimos su


significado leyendo las que están antes y después de ellas.

6 Relacionamos, trazando una línea, el número del párrafo con la


frase.

Párrafo 1 Características físicas

Párrafo 2 Lo que vende

Párrafo 3 Quién es y qué hace

Párrafo 4 Vestimenta

Párrafo 5 Carácter

ciento ochenta y nueve 189


7 Subrayamos el párrafo en el que se encuentran las palabras
compra y vende. Luego, respondemos las preguntas.
• ¿Qué compra?_____________________________________________
_________________________________________________________
• ¿Qué vende? ______________________________________________
_________________________________________________________

8 Completamos las características de Rosita, pero con palabras que


significan lo contrario de lo que se dice en el texto.

Ella es ___________________ y ___________________. Tiene el


cabello ___________________. Sus ojos son _________________,
con unas pestañas ___________________.

Tiene un carácter muy ___________________, porque


es muy ___________________ con todos; siempre está
___________________ y atiende ___________________ a todos
sus clientes.

9 Utilizamos las siguientes palabras para escribir oraciones acerca


de Rosita.

manjar blanco • _______________________________________

vender • _______________________________________

¡Recuerda!
Las palabras de significado contrario u opuesto se llaman
antónimos, por ejemplo: bueno y malo; arriba y abajo.

190 ciento noventa


Escribimos

1 Me preparo para escribir un texto descriptivo.

Planificamos
2 Escribo los nombres de tres productos que se venden
en mi comunidad o en lugares cercanos.

• ______________ • ______________ • ______________

3 Elijo un producto y escribo su nombre en el cuadro del centro.


Luego, completo el esquema.

a. ¿Para qué voy


a escribir?
________________
________________
________________
________________
b. ¿Qué voy d. ¿Para quiénes voy
a escribir? a escribir?
________________ ________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
c. ¿Qué necesito?
________________ ________________
________________
________________
________________
________________

ciento noventa y uno 191


Escribimos

4 Dibujo o pego la envoltura de algún producto. Luego, escribo


el borrador de una descripción en el siguiente cuadro:

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

192 ciento noventa y dos


Revisamos y corregimos

5 Intercambio mi texto descriptivo con mi compañera o


compañero y lo reviso. Luego, coloreo la canasta con la
indicación que ella o él cumplió.

El dibujo Escribió el nombre


es claro. del producto.

La información está Describió la forma y el


rdenada en párrafos. tamaño del producto.

6 Solicito a mi profesora o profesor que revise mi texto. Escribo sus


sugerencias.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7 Corrijo mi texto descriptivo teniendo en cuenta las sugerencias


de mi profesora o profesor.
8 Escribo la versión final de mi texto descriptivo en una hoja de papel.
9 Leo mi texto descriptivo frente a mis compañeras y compañeros. Luego,
lo publico en el mural de mi aula.

ciento noventa y tres 193


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con mis familiares sobre la importancia de las tiendas


y ferias comerciales para la compra y venta de productos que
necesitamos en nuestra vida diaria.
2 Elaboro un listado de los productos que mi familia y yo compramos
en las tiendas.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

3 Elaboro en una hoja un texto descriptivo sobre uno de los


productos del listado y lo dibujo.

En la comunidad
4 Presento a mis vecinos, de manera oral, la información del texto
descriptivo que elaboré en casa.

Piensa en qué puedes hacer


para seguir aprendiendo.

194 ciento noventa y cuatro


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto donde corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo

Expresé mis ideas con claridad durante


un diálogo.

Leí un texto descriptivo e identifiqué


la información que se encuentra en
distintas partes del texto.

Escribí un texto descriptivo sobre el


comercio en mi comunidad.

2 Reflexiono sobre lo que me falta aprender.


a. ¿Qué dificultades tengo? Las escribo.
______________________________________________________
______________________________________________________
b. ¿Qué haré para lograr lo que me falta aprender? Respondo.
______________________________________________________
______________________________________________________

Si marcaste algunos “Lo estoy aprendiendo”,


no te preocupes; con la ayuda de tu profesora o
profesor, podrás lograrlo.

ciento noventa y cinco 195


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para elaborar un


afiche de un producto que se vende en
nuestra comunidad.

1 Leo el texto y respondo las preguntas.

196 ciento noventa y seis


a. ¿Qué tipo de texto he leído?
__________________________________________________________

__________________________________________________________

b. ¿Qué producto se promociona?


__________________________________________________________

__________________________________________________________

c. ¿Cuál es el premio principal?


__________________________________________________________

__________________________________________________________

2 Marco con un visto la respuesta correcta.

a. ¿Cuál fue la intención del autor al escribir el afiche?

• Invitar a un concurso de boletos de viaje.

• Convencer a las personas de que compren la Rojita.

• Describir las características de la Rojita.

b. ¿Cuál es la frase principal que se usa para convencer


a las personas de comprar la Rojita?

• “Todas las chapas están premiadas”.

• “Gana viajes a una ciudad del Perú”.

• “¡No pierdas la oportunidad!”.

ciento noventa y siete 197


3 Observo la imagen y leo el texto.

Doña Juana tiene una tienda en el mercado de mi


comunidad. Ella alquila ese pequeño espacio desde hace
diez años; empezó vendiendo ropa que ella misma tejía,
pero ahora trae ropa desde Lima. En su tienda, vende
pantalones, polos, gorras, sombreros y vestidos para todas
las edades; tiene ropa de distintos colores y tamaños.
Mi mamá siempre me lleva a comprar mi ropa a la tienda
de doña Juana, pues ella es muy amable; siempre nos
atiende con una sonrisa.

a. ¿Qué tipo de texto he leído?, ¿por qué?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

198 ciento noventa y ocho


b. ¿Qué se describe en el texto?
___________________________________________________________
___________________________________________________________

c. ¿Qué frases se emplearon para describir la ropa? Escribo algunas


de ellas.
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4 ¿Para qué se ha escrito el texto? Marco la respuesta.


• Para convencer a las personas de usar la ropa
que está en la tienda.

• Para describir la tienda de doña Juana.

• Para que las personas compren ropa.

5 Nos organizamos para participar en la actividad


Representamos el Gran Mercado en la Escuela.
a. Presentamos los afiches publicitarios de productos que se
venden en nuestra comunidad.
b. Ensayamos la exposición de una actividad económica que se
realiza en nuestra comunidad.
c. Participamos en la actividad con los estudiantes de otros grados.

¡Felicidades! ¡Lo lograste!,


ahora a seguir aprendiendo
cada día más.

ciento noventa y nueve 199


idad
n
U

7 Cuidamos el lugar donde


vivimos

Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
¿Qué lugar es?
• ¿Qué significa la expresión "zona
protegida" que está en el letrero?
• ¿Por qué es necesario proteger a los
animales que se observan en la imagen?

200 doscientos
El lugar donde vivimos es hermoso; contamos
con muchos recursos naturales y es nuestra
responsabilidad cuidar de ellos. Aprendamos
a convivir con la naturaleza.

Nuestro
reto será…
Elaborar la
descripción de un
recurso natural de
nuestra comunidad.

doscientos uno 201


Diálogo de
saberes

¿Cómo son algunos recursos naturales en nuestras comunidades?

Los lobos
marinos forman parte
de la belleza natural
de las islas Ballestas,
en Ica. En este lugar,
se les protege al igual
que a las otras
especies marinas.

En Huachocolpa,
en el departamento
de Huancavelica, existen
hermosos paisajes donde
viven animales silvestres,
como vicuñas, llamas,
guanacos, vizcachas,
venados, perdices
y zorzales.

El Parque
Nacional Yanachaga
Chemillén es una reserva
natural ubicada en la zona
amazónica central del
departamento de Pasco.
Allí encontramos una gran
variedad de animales
y plantas.

202 doscientos dos


¿Cómo son los recursos naturales que tenemos en nuestra
comunidad?

Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros


sobre la crianza de ganado en los departamentos y,
especialmente, en nuestra comunidad o una cercana a esta.

1 Dibujo los animales y las plantas silvestres que son parte de


los recursos naturales de mi comunidad o de alguna cercana y
escribo sus nombres.

doscientos tres 203


ividad
Act
Conocemos el cuidado de los recursos
1 naturales en una comunidad de los Andes

¿Qué aprenderemos?

Describir oralmente los recursos naturales


de nuestra comunidad.
Leer un texto descriptivo discontinuo
e identificar información en él.
Escribir un texto descriptivo discontinuo
teniendo en cuenta su estructura.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Las niñas y los


niños visitan con ¡Mira esas
su profesora la llamas! ¡Son ¡Los guanacos
comunidad de bien grandes! se parecen a
Huachocolpa, en las vicuñas!
Huancavelica.
Tienen mucha
curiosidad por
observar los
auquénidos del
lugar.
¡Las vicuñas
tienen una cabeza
muy pequeña!

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué se observa en la imagen?
b. ¿Qué llama la atención de las niñas y los niños?
c. ¿En qué otros lugares viven los auquénidos?

204 doscientos cuatro


Hablamos y escuchamos

1 Observo la imagen y escucho la lectura del diálogo


que realizan una compañera y un compañero.

Los venados tienen


El guanaco tiene cuernos grandes y orejas
el cuello largo pequeñas; son de color
y las orejas marrón con manchas
pequeñas. cremas en el pecho.

Las vizcachas son de color


plomo oscuro y tienen ojos
y orejas grandes.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué animales conversan las niñas y el niño de la imagen?
b. ¿Qué dicen acerca de los animales que observaron?
c. ¿Cuándo se dice que un animal es silvestre?

3 Respondemos oralmente las preguntas.

¿Qué animales silvestres conocemos?

¿Cómo son? ¿Dónde viven?

¿Pueden extinguirse?,
¿De qué se alimentan?
¿por qué?

doscientos cinco 205


4 Elegimos uno de los animales silvestres que conocemos
y queremos describir. Luego, escribimos su nombre.
____________________________________________________________

5 ¿Cómo describimos a un animal? Pintamos el cuadro que tenga la


respuesta correcta.
Contamos su historia. Mencionamos sus características.

6 Respondemos oralmente las preguntas.

¿Para qué vamos a describir? ¿Quiénes nos escucharán?

7 Organizo la descripción en el siguiente orden:

Presento al animal Señalo sus Menciono de


e indico dónde vive características qué se alimenta
El guanaco vive… Tamaño: Come…
Peso:
Color:
Alimentación:

8 Tengo en cuenta las siguientes recomendaciones al realizar la


descripción oral.
Al hablar… Al escuchar…
• Saludo. • Presto atención al que
• Describo las características habla.
del animal que elegí. • Identifico en la
• Me expreso con claridad. descripción las
• Uso un tono de voz características del animal
adecuado. que eligió mi compañera
o compañero.
9 Subrayo las recomendaciones que cumplí al hablar y escuchar.

206 doscientos seis


Leemos

1 Me preparo para leer un texto descriptivo discontinuo.

Antes de la lectura

2 Observo el título y los subtítulos del texto de la página siguiente.


Luego, respondo las preguntas.
a. ¿Qué tipo de texto voy a leer? ________________________________
b. ¿Para qué voy a leer el texto “Vicuñita del Perú”?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3 Completo el esquema con lo que sé acerca de la vicuña.

a. ¿Cómo es? b. ¿Dónde vive?


________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________
________________ ________________

c. ¿Qué come? d. ¿Qué utilidad tiene


para las personas?
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________

doscientos siete 207


Durante la lectura

4 Leo el texto.

Vicuñita del Perú


a. Características b. Alimentación c. Hábitat
Soy de color canela Me alimento de Vivo en zonas altas
en el lomo y blanco ichu, que es un pasto de los Andes del Perú,
en el vientre. Tengo amarillo que crece en lugares donde
cuatro patas, una en la puna. soy protegida
cola corta, un de los cazadores.
cuello largo y una Me encuentran
cabeza pequeña. principalmente
Mi cuerpo está en Ayacucho,
cubierto de Huancavelica,
lana, que de Arequipa, Puno
vez en cuando y Cusco.
los pobladores
trasquilan.

d. Utilidad
Mi lana es suavecita
Con mi lana se y abrigadora; por
elaboran chompas, eso, les agrada a las
ponchos y abrigos. personas.
De esa manera,
ayudo mucho a las
familias, porque se
benefician con su
venta.

208 doscientos ocho


Después de la lectura

5 Leo nuevamente el texto y encierro las palabras que indican


cómo es la vicuña. Subrayo donde dice cómo es su lana y para
qué sirve.
6 Completo el esquema con la información del texto.

a. ¿Cómo es? b. ¿De qué se alimenta?


________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

Vicuñita del Perú

c. ¿Cuál es su hábitat? d. ¿Para qué sirve su lana?


________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

doscientos nueve 209


7 Leo las oraciones sacadas del texto. Luego, escribo una
palabra que reemplace la resaltada.

Me protegen de los Con mi lana se


cazadores. elaboran chompas.

________________________ ________________________

8 Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué debemos proteger a las vicuñas de los cazadores?
________________________________________________________
________________________________________________________

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
b. ¿Qué opino sobre el hecho de que las vicuñas sean trasquiladas
por los pobladores?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¡Recuerda!
El texto “Vicuñita del Perú” es un texto descriptivo,
porque indica cómo es la vicuña, qué come y
dónde vive. Además, es discontinuo, porque tiene
imágenes y textos.

210 doscientos diez


Escribimos

1 Me preparo para escribir un texto descriptivo discontinuo.

Planificamos

2 Escribo nombres de animales silvestres que hay en mi comunidad o en


lugares cercanos.
3 Elijo uno de los animales que me gustaría describir y respondo.
a. ¿A quién voy a describir?
___________________________________________________________
b. ¿Para qué lo voy a describir?
___________________________________________________________
4 Dibujo el animal que voy a describir y completo el esquema
respondiendo las preguntas de cada cuadro.

¿Qué es? ¿Dónde vive? ¿Qué tamaño tiene?

¿Cómo es su ¿De qué color es?


cabeza?

¿De qué está ¿Está en riesgo de ¿Qué come?


cubierto su cuerpo? extinción?

doscientos once 211


5 En una hoja de papel, dibujo otras imágenes relacionadas
con el animal que voy a describir.
Escribimos
6 Escribo, en el esquema, la primera versión de mi texto descriptivo
discontinuo. Dibujo, en el centro, el animal que describo.

Título
_____________________________

Características Hábitat
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Alimentación Utilidad
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

212 doscientos doce


Revisamos y corregimos
7 Intercambio mi cuaderno con una compañera o un compañero.
Luego, coloreo los globos que indican lo que ha logrado.

¿Dice qué ¿Indica el ¿Menciona


animal es? lugar donde de qué se
vive? alimenta?

¿Menciona ¿Menciona
las si está en
características riesgo de
del animal? extinción?

8 Corrijo y mejoro mi texto a partir de la revisión que hice con mi


compañera o compañero. Escribo otro borrador del texto.

9 Solicito a mi profesora o profesor que revise el segundo borrador


y corrijo de acuerdo con sus sugerencias.

10 Escribo la versión final de mi texto en medio pliego de cartulina. Solicito


ayuda a mi profesora o profesor para distribuir los espacios.

¡Recuerda!
Un texto descriptivo discontinuo es aquel que no tiene
párrafos, se puede empezar a leer por cualquiera de sus
partes y tiene imágenes que ayudan a su comprensión.

doscientos trece 213


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia
1 Dialogo con los miembros de mi familia sobre el animal que
describí en el aula y les cuento cómo lo realicé.
2 Pregunto a mis familiares sobre otros animales silvestres de nuestra
comunidad o de lugares cercanos. Anoto la información.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

3 Elijo uno de los animales y pregunto a mis familiares sobre sus


características, su alimentación y el lugar donde vive. Luego, elaboro
un texto descriptivo discontinuo con sus respectivos dibujos.

En la comunidad
4 En compañía de un familiar, muestro mi texto a mis vecinos
y les cuento cómo lo escribí.

214 doscientos catorce


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Describí oralmente uno de los
recursos naturales de mi comunidad.

Leí un texto descriptivo discontinuo e


identifiqué información en él.

Escribí un texto descriptivo discontinuo


teniendo en cuenta su estructura.

2 Reflexiono sobre lo que me falta aprender.


a. ¿Qué dificultades tengo? Marco con un visto la respuesta.

Escribir
Expresarme Comprender un texto
en público. lo que leo. descriptivo
discontinuo.

b. ¿Qué haré para lograr lo que me falta aprender? Respondo.


______________________________________________________

Si te falta algo por aprender,


dialoga con tu profesora o profesor
para encontrar la forma de lograrlo.

doscientos quince 215


ividad
Act
Valoramos los recursos naturales
2 de una comunidad de la Amazonía

¿Qué aprenderemos?
Exponer sobre los recursos naturales teniendo
en cuenta los momentos de la exposición.
Leer un texto expositivo discontinuo e identificar
información en él.
Escribir un texto expositivo discontinuo teniendo
en cuenta su estructura.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Rita y Omar visitan ¡Es una reserva


con su profesora el de muchas plantas
Parque Nacional y animales!
Yanachaga
¡Mira, un ave!
Chemillén, ubicado
en Oxapampa, ¡Qué grande
en Pasco. Al llegar es este
al lugar, se quedan parque!
sorprendidos de
la gran variedad
de plantas, aves y
mamíferos que
viven allí.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Dónde están Rita y Omar?
b. ¿Qué les llama la atención a Rita y Omar?
c. En nuestra comunidad o en otros lugares cercanos, ¿existe alguna
zona de reserva de animales o de plantas?, ¿cómo se llama?

216 doscientos dieciséis


Hablamos y escuchamos

1 Observo la imagen. Luego, escucho la lectura que realiza una


compañera o un compañero.

Es muy importante
conocer las zonas
donde se protegen
a las plantas y a los
animales.

2 ¿Qué podemos hacer para dar a conocer las zonas donde se protegen
a las plantas y animales? Pinto el letrero que responde la pregunta y
explico mi respuesta de manera oral.

Realizar una Realizar una Realizar una


narración. reunión. exposición.

3 Respondo oralmente las preguntas.


a. ¿Para qué haré la exposición?
b. ¿Quiénes me escucharán?
4 Organizo la exposición oral en tres momentos.
Introducción Desarrollo Cierre

¿Qué utilidad tiene?


¿Qué animal es? ¿Qué características
¿Está en riesgo de
¿Dónde vive? tiene?
extinción?
1 2 3

doscientos diecisiete 217


5 Conversamos con nuestra profesora o nuestro profesor
sobre lo que vamos a exponer. Consideramos la introducción,
el desarrollo y el cierre.
6 Preparamos un papelógrafo para apoyarnos en el momento de la
exposición.
7 Ensayamos nuestra exposición frente a una compañera o un
compañero.
8 Colocamos en la pared o pizarra el papelógrafo que preparamos
y realizamos nuestra exposición. Para ello, aplicamos las siguientes
recomendaciones:
Al exponer… Al escuchar…
• Saludamos y • Prestamos atención
presentamos el tema. a los que exponen.
• Realizamos los tres • Identificamos los
momentos de la tres momentos de la
exposición. exposición.
• Pronunciamos con • Preparamos preguntas
claridad y usamos para hacerles a nuestras
un volumen de voz compañeras o nuestros
adecuado. compañeros que exponen.
9 Leemos el listado y marcamos con un visto si cumplimos o no las
indicaciones.

Al exponer… Sí No Al escuchar… Sí No
Saludamos y Escuchamos
presentamos el atentamente.
tema.
Identificamos los
Usamos un tono tres momentos de la
de voz adecuado. exposición.
Realizamos los tres Preparamos preguntas
momentos de la para hacerlas a quien
exposición. expuso.

218 doscientos dieciocho


Leemos

1 Nos preparamos para leer un texto expositivo discontinuo.

Antes de la lectura
2 Leo el título y los subtítulos del texto de la siguiente página.
Luego, respondo las preguntas de la tabla.

¿De qué tratará ¿Qué tipo de texto ¿Qué conozco de la


el texto? voy a leer? flora y la fauna?

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

3 Completo las oraciones e indico por qué y para qué leeré el texto
“Un parque muy especial”.
a. Yo creo que el texto puede ser interesante porque…
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Yo voy a leer el texto “Un parque muy especial” para…
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

doscientos diecinueve 219


4 Leo en silencio “Un parque muy especial”.
5 Subrayo las palabras que no conozco y busco sus significados
en el diccionario, internet o pregunto a compañeras o compañeros
de otros grados.

Un parque muy especial


El Parque Nacional Yanachaga Chemillén está ubicado en la provincia
de Oxapampa, en el departamento de Pasco. Fue creado en 1986 para ser un
refugio de la vida silvestre de la flora y fauna. Es muy grande y hermoso; por
eso, siempre cautiva a quienes lo visitan.

FAUNA
Aves
Mamíferos • gallito de
• oso de anteojos las rocas
• mapache • quetzal
• lobo de río • tucanetas
• jaguar • águila
• sachavaca arpía

Peces Anfibios Reptiles


• corvina • rana venenosa • jergón
• boquichico • rana de cristal • shushupe
• zungaro • naca naca

FLORA

Conformada por bosques de


árboles, como el ulcumano,
el diablo fuerte y el cedro,
comprende flores, como
orquídeas y bromelias.

220 doscientos veinte


6 Respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Dónde está ubicado el Parque Nacional Yanachaga Chemillén?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Por qué crees que el autor puso el título “Un parque muy especial”?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Con qué propósito se creó el Parque Nacional Yanachaga Chemillén?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d. ¿Qué significa la expresión “siempre cautiva a quienes lo visitan”?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

7 Escribo en la tabla los nombres de algunas especies mencionadas en el


texto.
Parque Yanachaga Chemillén
Flora Fauna

_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

doscientos veintiuno 221


8 Marco o escribo la respuesta según corresponda.
a. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa mejor a la rana
de cristal?

b. ¿Por qué crees que le pusieron ese nombre?


________________________________________________________

9 Leo el enunciado. Luego, respondo la pregunta.

Fue creado en 1986 para ser un refugio de la vida


silvestre de la flora y fauna. Es muy grande y hermoso;
por eso, siempre cautiva a quienes lo visitan.

• ¿Qué quiso decir el autor con la expresión “refugio de la vida


silvestre”?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

¡Recuerda!
El texto “Un parque muy especial” es un texto
expositivo, porque informa de manera clara y objetiva
acerca de una tema. El formato en el que está escrito es
discontinuo, porque porque combina imágenes y texto.

222 doscientos veintidós


Escribimos

1 Me preparo para escribir un texto expositivo discontinuo.

2 Escribo un texto expositivo discontinuo.


a. Escribo el nombre de lugares de mi comunidad o de otras cercanas
donde se protejan a las plantas o los animales silvestres.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
b. Elijo uno de los lugares y escribo la razón por la que lo elegí.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Planificamos
3 Completo el esquema.

Yo voy a escribir un texto expositivo donde hablaré de…


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

Yo voy a escribir un texto Quienes van a leer mi texto


expositivo para que… expositivo son…
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

doscientos veintitrés 223


4 Investigo sobre el lugar que elegí. Busco información
en la biblioteca, en internet o pregunto a mi profesora
o profesor.

Escribimos

5 Escribo en mi cuaderno la primera versión del texto expositivo


discontinuo. Solicito ayuda a mi profesora o profesor para distribuir los
espacios que corresponden a los textos y las imágenes.

Título _____________________________________

224 doscientos veinticuatro


Revisamos y corregimos
6 Intercambio mi texto con mi compañera o compañero y
reviso si cumplió las indicaciones. Según ello, coloreo “Sí”
o “No”.

¿Tiene título? Sí No

¿Presenta imágenes? Sí No

¿Tiene subtítulos? Sí No
¿La información es clara y
Sí No
objetiva?

7 Corrijo mi texto de acuerdo con la revisión hecha por mi compañera o


compañero. Luego, solicito a mi profesora o profesor que me oriente
para escribir mi versión final en el siguiente cuadro:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

¡Recuerda!
Un texto expositivo discontinuo contiene imágenes
que nos ayudan a comprenderlo.

doscientos veinticinco 225


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Dialogo con mi familia acerca de lo que aprendí en el aula y sobre


la importancia de cuidar los recursos naturales.

2 Converso con mis familiares sobre un recurso natural de nuestra


comunidad o de otra cercana que se encuentre en riesgo de
extinción. ¿Cuáles son las causas de su posible extinción y qué se
puede hacer para conservarlo? Respondo.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

3 Investigo en libros, internet u otros materiales informativos sobre


los recursos naturales de nuestro país que se encuentran en riesgo
de extinción.

En la comunidad

4 Presento en mi comunidad información sobre los recursos


naturales de nuestro país que están en riesgo de extinción y les
pido que compartan conmigo algunas ideas de posibles soluciones
para conservarlos.

Piensa en cómo puedes ayudar


a proteger los recursos naturales
de tu comunidad.

226 doscientos veintiséis


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Expuse sobre los recursos naturales
teniendo en cuenta los momentos
de la exposición.

Leí un texto expositivo discontinuo e


identifiqué información en él.
Escribí un texto expositivo discontinuo
teniendo en cuenta su estructura.

2 Ordeno las acciones que realicé para leer y escribir un texto


expositivo numerándolas según corresponda.

• Leer en silencio. _____


• Subrayar palabras y frases. _____
• Volver al texto una y otra vez. _____

• Organizar la información en un esquema. _____


• Buscar información. _____
• Revisar el texto. _____
• Escribir la primera versión o borrador. _____

doscientos veintisiete 227


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Ponemos en práctica todo lo aprendido y nos


preparamos para participar en la actividad
Investigamos sobre los Recursos Naturales
de Nuestra Comunidad.

1 Leemos el texto en silencio.

Mi alpaca Kusi
Es hermosa y su Vive con mi
lana es de color familia y
blanco. Tiene conmigo en
cuatro patas, los Andes. Se
una cola corta y alimenta de
un cuello largo. los pastos que
crecen en la
puna.

Cada cierto
tiempo, cortamos
su lana para hacer
mantas, chompas,
ponchos y medias.
De esta manera,
Kusi ayuda mucho
a mi familia.

228 doscientos veintiocho


2 Respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de texto he leído?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿De qué trata el texto?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Por qué se dice en el texto que Kusi ayuda a la familia de la niña?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d. ¿Para qué le cortan la lana a Kusi cada cierto tiempo? ¿Qué opino de
eso?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3 ¿Cuál fue la intención del autor al incluir dibujos en el texto? Marco


la respuesta correcta.
a. Hacer que el texto se vea bonito.

b. Convencer a los lectores.

c. Hacer que el texto se comprenda mejor.

doscientos veintinueve 229


4 Observo las imágenes y leo el texto en silencio.

Animales en riesgo de extinción en el Perú


Las personas ponen en riesgo las vidas de muchos animales.
Lo hacen cuando cortan los árboles donde viven y cuando los cazan.
La chinchilla El gallito de las rocas
Es un animal Es un ave
parecido al de plumaje
ratón. Vive hermoso y
en lugares colorido. Le
montañosos gusta estar
de la región sola, y hace su
andina. Su pelo es uno de nido entre las cuevas rocosas.
los más suaves del mundo. Cuando el hombre corta
Muchos cazadores la buscan demasiados árboles, destruye
para quitarle su hermosa piel el lugar donde vive esta ave
y venderla. y los frutos con los que se
alimenta. Esto pone en riesgo
su subsistencia.
Adaptado de El emblemático gallito de las rocas está en peligro de extinción.
(9 de agosto de 2016). Andina. https://bit.ly/2EcO1JO

5 Encuentro las diferencias entre ambos animales y las escribo.

La chinchilla El gallito de las rocas

___________________ ___________________
___________________ ___________________

___________________ ___________________

___________________ ___________________

230 doscientos treinta


6 Respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Qué quiso decir el autor al poner de título “Animales en riesgo de


extinción en el Perú”?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Qué tipo de texto acabo de leer? ¿Cómo lo sé?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7 Nos organizamos con los demás grados para participar en


la actividad Investigamos sobre los Recursos Naturales de
Nuestra Comunidad.

a. Investigamos con nuestros familiares y vecinos.


b. Elaboramos, con los dibujos que realizamos previamente, un álbum de
la flora y la fauna silvestre de nuestra comunidad o de lugares cercanos.
c. Escribimos mensajes para el cuidado de la flora y la fauna silvestre
de nuestra comunidad o de lugares cercanos.
d. Participamos en la mesa redonda organizada por la institución
educativa sobre los recursos naturales de nuestra comunidad.

¡Muy bien! Terminaste esta unidad.


Conversa con tus compañeras y compañeros
sobre los animales que conocieron
y que deben proteger.

doscientos treinta y uno 231


idad
n
U

8 Viajamos por el Perú

Conversamos
• ¿Qué se observa en la imagen?
¿Quiénes están en ella?
• ¿Qué observan los turistas?
• Si los turistas quieren conocer
más del lugar, ¿dónde pueden
encontrar información sobre este?

232 doscientos treinta y dos


La montaña de la Bella Durmiente es un atractivo
turístico natural ubicado en la ciudad de Tingo
María, en Huánuco. Así como este, existen
también otros lugares que son considerados
destinos turísticos en los diferentes
departamentos del Perú.

Hay una
historia sobre
esta montaña.

¡Parece
una mujer
echada!

Nuestro
reto será…
Elaborar una
descripción sobre
un lugar turístico de
nuestra comunidad
o nuestro
departamento.

doscientos treinta y tres 233


Diálogo de
saberes

¿Cómo son los lugares turísticos de nuestras comunidades?

La Concha Acústica
y las casonas
coloniales hacen de
la plaza de Armas
de Tumbes un gran
atractivo turístico.

Cerca de la
hermosa ciudad
de Tingo María, en el
departamento de Huánuco,
se encuentra la montaña
conocida como la Bella
Durmiente, que tiene
la forma de una mujer
echada de espaldas y
que mira al cielo.

Machu Picchu,
en el departamento
de Cusco, es uno de los
lugares más visitados
por turistas del Perú
y de otros países.

234 doscientos treinta y cuatro


¿Cómo son las actividades turísticas de nuestras comunidades?

Así como en Tumbes, Huánuco y Cusco, en nuestra


comunidad, o cerca de ella, también hay lugares atractivos
que merecen ser visitados.

1 Dibujo un lugar especial de nuestra comunidad o de una


cercana a ella que sea un buen sitio para visitar, y escribo su
nombre.

2 Escribo cómo es el lugar.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¡Recuerda!
En nuestro Perú, hay lugares hermosos que son visitados
por muchas personas todo el tiempo. A esta actividad
se le llama turismo, y a los visitantes, turistas.

doscientos treinta y cinco 235


ividad
Act
Conocemos cómo es el turismo
1 en una comunidad de la Amazonía

¿Qué aprenderemos?

Narrar la historia de un lugar turístico


de nuestra comunidad.
Leer una historieta e identificar sus
partes.
Escribir una historieta sobre un lugar
turístico de nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Los estudiantes
del colegio
Leoncio Prado,
del distrito de
Rupa Rupa,
visitan con su
profesora la ¡Dicen que
montaña Bella la mujer
Durmiente, ¡Qué convertida
ubicada en lindo ¡La montaña en piedra
paisaje! tiene la forma era una
Tingo María, en
de una mujer! princesa!
el departamento
de Huánuco.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué lugar visitan la profesora y sus estudiantes?
b. ¿Para qué fueron a ese lugar?
c. ¿Creemos que la montaña es una mujer convertida en piedra?,
¿por qué?

236 doscientos treinta y seis


Hablamos y escuchamos

1 Escuchamos la lectura de la conversación de los estudiantes


después de que observaron la montaña Bella Durmiente.

Mi mamá me contó que la montaña


en forma de mujer era una princesa
llamada Nunash, de quien se
¡Cuenten enamoró un joven llamado Cunyac…
la historia,
por favor!

Mis abuelos dicen


que la historia de
Cunyac y Nunash
ocurrió hace
muchos años…

2 Conversamos con una compañera o un compañero a


partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Qué sabemos acerca de la leyenda de la que dialogan las niñas
y los niños?
b. De acuerdo con lo que conversan, ¿quién es Nunash?
3 Respondemos oralmente las preguntas.

¿Cómo se llama? ¿Cómo es?


Lugar turístico en
mi comunidad o
en otras cercanas
¿Qué historia hay ¿Dónde se
sobre el lugar? ubica?

doscientos treinta y siete 237


4 Conversamos sobre la historia que nos gustaría contar
y respondemos las preguntas.

¿Para qué vamos a ¿Quiénes nos


contar una historia? escucharán?
________________________ ________________________
________________________ ________________________

5 Ensayamos la narración de la historia en el siguiente orden:

Inicio Nudo Desenlace

Mencionamos los Indicamos el conflicto Mencionamos


personajes y el que enfrentan los cómo termina la
lugar de los hechos. personajes. historia.

6 Tenemos en cuenta estas recomendaciones al contar la historia:


Al narrar… Al escuchar…
• Saludamos a nuestras • Lo hacemos con
compañeras y nuestros atención.
compañeros, y hablamos • Miramos a la
con claridad. compañera o al
• Empleamos gestos compañero que
adecuados. expone.
• Contamos la historia en • Preparamos nuestras
orden. preguntas.
7 Leo la lista y marco con un visto las indicaciones que cumplí.

Al narrar… Al escuchar…

• Narré siguiendo un orden. • Escuché con atención.


• Miré a la compañera
• Hablé con voz clara.
o al compañero.
• Usé gestos adecuados. • Preparé mis preguntas.

238 doscientos treinta y ocho


Leemos

1 Nos preparamos para leer un texto narrativo.

Antes de la lectura

2 Leemos el título de la siguiente página y respondemos las preguntas.


a. ¿Qué tipo de texto vamos a leer?
_________________________________________________________
b. ¿De qué tratará el texto que leeremos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. ¿Para qué vamos a leerlo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3 Observamos algunas imágenes del texto y respondemos las preguntas.

¿Quiénes serán los ¿Para qué voy a leer


personajes? el texto?

________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

doscientos treinta y nueve 239


Durante la lectura

4 Leemos la historieta y subrayamos el lugar de los hechos


y los nombres de los personajes.

Nunash, la Bella Durmiente


Hace tiempo, en un lugar de Huánuco, vivía Al enterarse, el padre de Nunash, se
una bella princesa de nombre Nunash, quien molestó mucho y mandó al Amaru
se enamoró de Cunyac, un joven valiente. para que lo castigue.

No me
vencerás.

Cunyac venció al Amaru y huyó con Nunash, Al ver el peligro, Cunyac pidió ayuda
pero el padre de ella mandó a sus guerreros. a un hechicero, quien lo convirtió en
roca y a Nunash en una mariposa.

¡No lograremos
escapar!

Después, Nunash volvió a su forma humana Al día siguiente, apareció una montaña
y se quedó dormida encima de una roca. con la figura de la princesa Nunash, y
Mientras dormía, soñó que Cunyac le pedía hasta hoy se le conoce con el nombre
un último deseo a los dioses. de la Bella Durmiente de Huánuco.

He suplicado a los dioses


que conviertan tu figura
en una gran montaña
para nunca separarnos.

Adaptado de Nunash, la Bella Durmiente [Entrada de un blog]. (2014).


Leyendas peruanas. https://bit.ly/2P3WDYx

240 doscientos cuarenta


Después de la lectura

5 Completamos el esquema con la información del texto.


¿Quiénes son los
personajes?
_________________
_________________
_________________
¿Dónde ocurrieron ¿Qué problema
los hechos? ocurrió?
_________________ Nunash, _________________
_________________ la Bella
Durmiente _________________
_________________ _________________

¿Cuál fue el desenlace


o el final?
_________________
_________________
_________________

6 Respondemos oralmente las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántas viñetas tiene la historieta?
b. ¿La historieta trata acerca de lo que creímos en un inicio?, ¿por qué?
c. ¿Qué hecho fantástico se menciona en la historieta?

¡Recuerda!
Cada cuadro de la historieta
se llama viñeta.

doscientos cuarenta y uno 241


7 Marcamos la respuesta de cada pregunta.

a. ¿Qué trata de explicar el texto “Nunash, la Bella Durmiente”?

El amor de Nunash El origen de la montaña


y Cunyac. de Huánuco.

b. ¿Quién era el Amaru?

un guerrero una serpiente un hechicero

8 Numeramos según el orden en que ocurrieron los hechos.

9 Respondemos las preguntas.


a. ¿Cuál fue el último deseo de Cunyac?
________________________________________________________

b. ¿Por qué pidió eso?


________________________________________________________
________________________________________________________

¡Recuerda!
El texto “Nunash, la Bella Durmiente” es una historieta.
Esta consiste en narrar una historia a través de imágenes
y textos para mantener la atención del lector.

242 doscientos cuarenta y dos


Escribimos

1 Nos preparamos para escribir una historieta.

2 Observamos las partes o la estructura de la historieta.

Título Origen de la laguna de Huacachina


Hace muchos años, en Ica, vivía El joven murió en la guerra, y
una joven llamada Huacay al enterarse Huacay China se
China, quien se enamoró de un puso tan triste que corrió hasta
guerrero inca con el que se casó. el lugar donde se conocieron.

¡Ven! Globo
Indica
lo que
dicen los
personajes.

Huacay China lloró día tras Un día, Huacay China se lanzó Cartela
día hasta que sus lágrimas a la laguna y quedó convertida Es la parte
comenzaron a dar forma a una en sirena. Nunca salió de
pequeña laguna. allí, y hasta hoy llora por su que cuenta
Viñeta amado en la bella laguna de el narrador.
Es el Huacachina.
cuadro que
presenta
cada
instante de Dibujo
la historieta. Van dentro
de las
viñetas.

3 Conversamos con una compañera o un compañero a partir de las


siguientes preguntas:
a. ¿Qué partes tiene la historieta?
b. ¿Qué cuenta la historieta?

doscientos cuarenta y tres 243


Planificamos

4 Dibujamos un lugar especial de nuestra comunidad o


de una cercana que tenga una historia y escribimos su
nombre.

___________________________________________________
5 Respondemos las preguntas.
a. ¿Para qué escribiremos la historieta?
________________________________________________________
b. ¿Quiénes leerán nuestro texto?
________________________________________________________

6 Ordenamos y escribimos los hechos de la historieta en cada uno de los


cuadros.

Inicio Nudo Desenlace

______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________

244 doscientos cuarenta y cuatro


Escribimos

7 Elaboro, en una hoja, la primera versión de mi historieta.

Revisamos y corregimos

8 Coloco un visto si mi historieta cumple con lo siguiente:


a. Indica el lugar y los personajes.

b. Tiene viñetas y globos de diálogo.

c. Presenta inicio, nudo y desenlace.

9 Corrijo mi historieta, elaboro una versión final en una hoja de papel y


luego la publico en el periódico mural del aula para que sea leída por
todos.

¡Qué divertidas son las historietas!, ¿verdad?


Ahora podrás crear una que narre una historia
relacionada con un lugar especial de tu
comunidad o de alguna cercana.

doscientos cuarenta y cinco 245


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia

1 Pregunto a mi familia sobre los lugares atractivos de nuestra


comunidad y escribo sus nombres.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

2 Pido a mis familiares que me cuenten una historia sobre uno de los
lugares atractivos. Luego, la convierto en una historieta y la escribo
en una hoja de papel incluyendo todos sus elementos: título,
viñeta, globo, dibujo y cartela.

En la comunidad

3 En compañía de un familiar, muestro a mis vecinos la historieta


que elaboré y se la leo.

Los mitos o las leyendas sobre algunos hechos


son parte de la tradición oral de los pueblos; es
decir, estas historias son contadas de forma oral
de padres a hijos.

246 doscientos cuarenta y seis


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según corresponda.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Narré la historia de un lugar turístico
de mi comunidad.
Leí una historieta e identifiqué sus
partes.
Escribí una historieta sobre un lugar
turístico de mi comunidad.

2 Marco con un visto lo que logré hacer.

¿Qué hice para leer una historieta?

Subrayé la
Leí en Identifiqué información
silencio. las viñetas. solicitada.

¿Qué hice para escribir una historieta?

Elegí el Organicé mis Escribí mi


lugar y los ideas en un primer borrador
personajes. esquema. y lo corregí.

Si te falta algo por aprender,


dialoga con tu profesora o profesor para
encontrar la forma de lograrlo.

doscientos cuarenta y siete 247


ividad
Act

2 Conocemos cómo es el turismo


en una comunidad de la Costa

¿Qué aprenderemos?

Describir oralmente un lugar especial de nuestra


comunidad.
Leer un texto descriptivo e identificar la información
que se encuentra en distintas partes de este.
Escribir un texto descriptivo sobre los atractivos
turísticos de nuestra comunidad.

¿Cómo aprenderemos?

1 Observamos la imagen y leemos el texto.

Roberto y Karla,
por vacaciones, ¡Se llama
se fueron de viaje Concha
Acústica!
con sus padres
a la ciudad de
Tumbes.
Al llegar, visitaron
la plaza de Armas ¿Qué es ese
y se quedaron arco tan
grande? ¡Allí está la
admirados catedral!
observando todo
lo que había en el
lugar.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Qué llama la atención de Karla y de Roberto?
b. ¿Por qué esos lugares son visitados por los turistas?
c. ¿Qué beneficios trae el turismo a una comunidad?

248 doscientos cuarenta y ocho


Hablamos y escuchamos

1 Observamos la imagen y escuchamos el diálogo leído por


una compañera y un compañero.

En mi comunidad, hay una En la mía, hay playas


laguna muy grande. Su agua bonitas, de aguas tranquilas.
es cristalina y muchos turistas Las visitan muchos turistas
se pasean en bote en ella. para nadar.

2 Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿Sobre qué conversan la niña y el niño?
b. ¿Cómo es la laguna que conoce la niña?
c. ¿Por qué son tan visitadas las playas que conoce el niño?

3 Pintamos el letrero que responde la siguiente pregunta:


• ¿ Cómo podemos dar a conocer los lugares especiales de nuestra
comunidad?

Realizando Celebrando Describiendo


un viaje. una reunión. los lugares.

doscientos cuarenta y nueve 249


4 Dialogamos en parejas sobre un lugar que podemos
describir de nuestra comunidad. Lo hacemos a partir de las
siguientes preguntas:

¿Qué es? ¿Dónde se encuentra?

¿Cuál es su nombre?

¿Qué hay en ¿Por qué podría ser


ese lugar? visitado por los turistas?

5 Respondemos oralmente las preguntas.


a. ¿Qué vamos a describir?
b. ¿Para qué vamos a describir?
c. ¿Quiénes nos escucharán?

6 Organizamos la descripción en el siguiente orden:

Presento el Menciono Menciono la razón


lugar. cómo es. para visitarlo.

7 Elaboramos un dibujo del lugar que vamos a describir.

8 Realizamos la descripción oral siguiendo estas recomendaciones:


Al describir… Al escuchar…
• Saludamos. • Presto atención al que
• Describimos según el habla.
orden. • Miramos a la compañera
• Hablamos con claridad o al compañero que
y con un tono de voz describe.
adecuado. • No interrumpimos.

9 Evalúo mi participación subrayando en las


recomendaciones del ejercicio 8 lo que cumplí.

250 doscientos cincuenta


Leemos

1 Me preparo para leer una descripción.

Antes de la lectura

2 Leo el título del texto que voy leer y respondo las preguntas.

Plaza de Armas de Tumbes

¿Conozco o he ¿Dónde ¿De qué


escuchado hablar está tratará
de este lugar? ubicado? el texto?
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________
_______________ _______________ _______________

3 Observo el texto de la siguiente página y marco con un visto la


respuesta de la pregunta.

¿Qué tipo de texto voy a leer?

instructivo descriptivo narrativo

4 Respondo las preguntas.


a. ¿Para qué voy a leer el texto “Plaza de Armas de Tumbes”?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. ¿Qué información me brindará este texto?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

doscientos cincuenta y uno 251


Durante la lectura

5 Leo las indicaciones y las realizo.


a. Leo el texto en silencio.
b. Con mi profesora o profesor, leo una vez más, párrafo por
párrafo, y respondo las preguntas. Luego, en cada párrafo,
subrayo la parte que contiene las respuestas.

Plaza de Armas de Tumbes

252 doscientos cincuenta y dos


La plaza de Armas de Tumbes es uno de
los atractivos turísticos de esta ciudad. Está
(1) ¿Dónde se
ubicada a 100 metros del río Tumbes. (1) encuentra la
plaza de Armas
de Tumbes?

Lo atractivo de la plaza de Armas es la Concha


Acústica, que tiene 12,35 metros de altura y
15,30 metros de ancho. Está revestida con un
mosaico que representa la riqueza natural y (2) ¿Cuál es el
la historia de Tumbes. En el centro, se aprecia atractivo de
la cabeza del cacique Chilimasa, quien opuso esta plaza?
resistencia a los españoles. (2)

A ambos lados de la plaza, se encuentran


la catedral, la Municipalidad, la Biblioteca (3) ¿Qué se
Municipal y algunas casonas del tipo encuentra
colonial. (3) alrededor de
esta plaza?

Durante los días de fiesta y feriados, la plaza


es el punto de encuentro de toda la población (4) ¿Por qué
y de los turistas debido a las fiestas que se la plaza es
realizan allí. (4) el punto de
encuentro de
las personas?

Después de la lectura

6 Verifico la hipótesis o las suposiciones que hice al responder


las preguntas de la sección “Antes de la lectura”.

doscientos cincuenta y tres 253


7 Marco con un visto o escribo la respuesta
según corresponda.
a. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa la Concha Acústica?

b. ¿Qué características tiene la Concha Acústica?


________________________________________________________
________________________________________________________

8 Respondo las siguientes preguntas:


a. ¿A qué se refiere el autor al mencionar “casonas coloniales”?
_________________________________________________________
b. Según el texto, ¿cuál es el significado de las siguientes palabras?
• revestida: ____________________________________________
• resistencia: ____________________________________________

c. ¿Para qué se escribió el texto?


_________________________________________________________

¡Recuerda!
El texto “Plaza de Armas de Tumbes” es descriptivo,
porque da a conocer cómo es un lugar
y cuáles son sus atractivos.

254 doscientos cincuenta y cuatro


Escribimos

1 Me preparo para escribir un texto descriptivo de un lugar


de mi comunidad.

2 Observo las características de un texto descriptivo.

El valle de Lunahuaná
El valle de Lunahuaná está ubicado
en la provincia de Cañete, al sur de
Lima.
Riega sus verdes campos el río
Cañete, de aguas transparentes,
donde abundan los camarones y se
practica el canotaje.
En Lunahuaná, el cielo es de color
azul intenso, su clima es cálido,
con sol durante todo el año. En su
campo hay nísperos, que son frutos
pequeños y sabrosos.
El suelo de este valle es accidentado, ideal para realizar el ciclismo de
montaña, deporte divertido pero peligroso.
Lunahuaná es una maravilla natural del departamento de Lima.
Adaptado de Castro Ventura, F. (2016). El valle de Lunahuaná. En Bloque de comprensión lectora.
Textos narrativos y descriptivos. https://bit.ly/2RfTpmL

¡Recuerda!
En el texto descriptivo de un lugar turístico mencionamos
el nombre y la ubicación del lugar, así como sus características
y atractivos. Para ello, empleamos los adjetivos, que nos
ayudan a resaltar las particularidades del lugar.

doscientos cincuenta y cinco 255


Planificamos

3 Escribo el nombre de lugares que considero que son especiales


en mi comunidad y que pueden ser visitados por otras personas.
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4 Elijo uno de los lugares y escribo la razón por la que lo elegí.


__________________________________________________________
__________________________________________________________

5 Pienso en las personas que leerán el texto que escribiré y respondo las
preguntas.
a. ¿Qué tipo de texto escribiré?
_________________________________________________________
b. ¿Para qué voy a escribir?
_________________________________________________________
c. ¿Quiénes leerán el texto?
_________________________________________________________

6 En mi cuaderno, organizo mis ideas de acuerdo con el esquema.

Ubicación Características del lugar

• ¿Qué lugar es? • ¿Cómo es?


__________________ ________________________________
__________________ • ¿Qué atractivos tiene?
• ¿Dónde está ubicado? ________________________________
__________________ • ¿Por qué se tiene que conocer el lugar?
__________________ ________________________________

256 doscientos cincuenta y seis


Escribimos

7 Escribo en mi cuaderno la primera versión de mi texto descriptivo.

Título _______________________________________
___________________________________________
Nombre y
ubicación ___________________________________________
del lugar
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Características ___________________________________________
del lugar
___________________________________________
___________________________________________

Revisamos y corregimos

8 Intercambio mi texto descriptivo con el de mi compañera o compañero


y lo reviso. Marco con un visto si cumplió o no las indicaciones.

En el texto descriptivo… Sí No
¿Colocó el título?
¿Mencionó el nombre y la ubicación del lugar?
¿Indicó las características y los atractivos del lugar?
¿Escribió por qué debe conocerse el lugar?
¿Utilizó adjetivos apropiadamente?
¿Empleó correctamente las letras mayúsculas?

9 Corrijo mi texto según la revisión realizada, escribo la versión final de mi


texto en una hoja y lo publico en el mural.

doscientos cincuenta y siete 257


l i ca m os
ap
¿Cómo rendido?
lo ap

En la familia
1 Elaboro, con ayuda de mi familia, un listado de los lugares
atractivos de mi comunidad o de una cercana.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

2 Elijo uno de los lugares atractivos y pido a mis familiares que me


lleven al lugar o me ayuden a describirlo.

3 Con los datos recogidos, escribo un texto descriptivo del lugar en


una hoja de papel y lo decoro con un dibujo representativo de
dicho lugar.

En la comunidad
4 Leo a mis vecinos el texto descriptivo que mi familia me ayudó a
realizar.

Cada comunidad tiene recursos naturales


o culturales que son lugares turísticos.
Debemos conocerlos y cuidarlos para que
se conserven.

258 doscientos cincuenta y ocho


¿Qué aprendimos
en esta actividad?
¡Felicitaciones! Terminamos esta
actividad. Ahora reflexionaremos
sobre qué logramos aprender
y qué debemos mejorar.

1 Marco con un visto según mis avances.


Lo estoy
Reviso lo que hice en la actividad Lo aprendí
aprendiendo
Describí oralmente un lugar especial
de mi comunidad.
Leí un texto descriptivo e identifiqué
la información que se encuentra en
distintas partes de este.

Escribí un texto descriptivo sobre


los atractivos turísticos de mi
comunidad.

2 Ordeno las acciones que realicé para leer y escribir un texto


descriptivo numerándolas según corresponda.

• Leer en silencio. _____


• Subrayar. _____
• Volver al texto una y otra vez. _____

• Organizar la información en un esquema.


• Buscar información. _____
• Revisar el texto. _____
• Escribir la primera versión. _____

doscientos cincuenta y nueve 259


¿Qué aprendimos
en esta unidad?

Nos preparamos para elaborar un texto


descriptivo sobre un lugar turístico de la
comunidad y leérselo a nuestros familiares.

1 Leemos el texto en silencio.

La ciudadela de Machu Picchu

Machu Picchu es una de las joyas arqueológicas del mundo y el destino


turístico más importante del Perú. Está ubicado en Urubamba, y las
únicas vías de acceso son por tren y a pie.

260 doscientos sesenta


La ciudadela está construida en la cima de un cerro que está rodeado por
el río Urubamba y una cadena montañosa, y los alrededores son realmente
impresionantes. El clima es cálido y húmedo, con días soleados y noches
frescas. La temporada de lluvias empieza en diciembre y termina en marzo.
En la ciudadela, se encuentran, entre otras construcciones, el Templo del Sol,
el convento de las Vírgenes del Sol y el Intihuatana, que es un calendario
solar. Debido a su valor cultural, la ciudadela de Machu Picchu fue elegida
como una de las maravillas del mundo. Por ello, además de visitarla,
debemos protegerla.

2 ¿Para qué se escribió el texto que leímos? Respondemos.


____________________________________________________________

3 Contestamos las preguntas marcando con un visto .


a. ¿Por qué Machu Picchu fue elegido como una maravilla del mundo?

• Porque lo construyeron los incas.


• Porque es un lugar único e interesante que fue construido
entre las montañas y que está ubicado en Urubamba.
• Porque tiene el Templo del Sol.
• Porque los incas construyeron un calendario solar.

b. ¿Cuál es el significado de la expresión “Machu Picchu es una de las joyas


arqueológicas del mundo”?

• En Machu Picchu, hay joyas preciosas.


• Machu Picchu es considerado un tesoro del mundo.
• Los incas dejaron mucho oro en Machu Picchu.
• La gente va a Machu Picchu en busca del tesoro.

doscientos sesenta y uno 261


4 Nos organizamos para elaborar una descripción de un
lugar turístico de nuestra comunidad, que leeremos a
nuestros familiares.
a. Escribimos el texto siguiendo las recomendaciones del ejercicio 8 de la
sección “Hablamos y escuchamos”, de la página 250.
b. Elaboramos un plan para definir lo siguiente:
Día de la lectura: _________________________________________
Hora: __________________ Lugar: __________________________

5 Hacemos una tarjeta de invitación para que vecinos y


familiares asistan a las lecturas de las descripciones de los
lugares turísticos de nuestra comunidad.

Te invitamos a:
______________________________
______________________________

Día: ___________________

Lugar: _________________

Hora: __________________

262 doscientos sesenta y dos


6 Participamos en la lectura teniendo en cuenta estas
recomendaciones:
• Revisar que en la descripción se encuentren todas las características
del lugar que elegí.
• Ensayar la entonación que emplearé para leer la descripción.
• Llevar la descripción escrita en una hoja de papel.
• Respetar los turnos de la lectura.
• Escuchar con atención las lecturas de mis compañeras y compañeros.

7 Me evalúo al terminar la actividad. Para ello, marco con un


visto según corresponda.

En la descripción… Sí No
¿Revisé que se encuentren todas las características del
lugar que elegí?
¿Leí con claridad, entonación adecuada y buen volumen
de voz?

¿Respeté los turnos establecidos?

¿Mantuve el respeto y colaboré con mis compañeras,


compañeros e invitados?

¡Felicitaciones
por el trabajo!

doscientos sesenta y tres 263


EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la
sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y el desarrollo del país. Este
compromiso es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir,
ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como
políticas permanentes para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos
promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho


La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos solo se pueden dar si conseguimos una
verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los
derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del
diálogo abierto y enriquecedor, y deciden lo mejor para el país.

2. Equidad y Justicia Social


Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos
esta sociedad nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.

3. Competitividad del País


Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las
empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las
pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados
internacionales.

4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado


Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente
para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración
pública y desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, se
descentralizarán el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.

Mediante el Acuerdo Nacional, nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de


estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.

264 doscientos sesenta y cuatro


Desglosables (página 23)

Desglosables (página 25)

Desglosables (página 50)

doscientos sesenta y cinco 265


Desglosa y ordena el afiche. Luego, pégalo en una hoja de tu cuaderno.
Coloca las partes del afiche donde corresponden.

fecha lugar eslogan

imagen título hora

Desglosables (página 127)

doscientos sesenta y siete 267


Desglosa las piezas y arma el rompecabezas.

Machu Picchu

doscientos sesenta y nueve 269


Arma tu dado. Luego, lánzalo y crea una historia con cada imagen.

doscientos setenta y uno 271


CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

Bandera Nacional Himno Nacional Escudo Nacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. lamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reco-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere de-
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte