6 Ondas1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Electromagnetismo – 2002 307

6 – Ondas Electromagnéticas 1
En este capítulo describimos la propagación de ondas electromagnéticas en recintos
libres de fuentes.
• El caso más simple se da cuando el recinto es vacío. Las ecuaciones de Ma-
xwell llevan a ecuaciones vectoriales de onda de las que se deduce que el cam-
po electromagnético se comporta como ondas.
• Los casos más simples de resolución de la ecuación vectorial de onda en dis-
tintos sistemas de coordenadas, cuando los campos dependen de una única co-
ordenada, llevan a las ondas elementales.
• Las ondas planas elementales se dan cuando la simetría es cartesiana y la on-
da se propaga según un eje. Analizamos además ondas linealmente polariza-
das, donde la dirección de los campos no varía con el tiempo.
• En este caso cualquier función del tipo f ( z m ct ) es solución. Se demuestra
además que las ondas planas son transversales a la propagación y que existe
una relación constante, llamada impedancia intrínseca del vacío, entre el
campo eléctrico y el campo magnético asociados a la onda. El vector de Poyn-
ting es también una onda, y se propaga con la velocidad de la energía.
• Un análsiis especial se realiza para ondas armónicas o monocromáticas, de
una única frecuencia. La ecuación de ondas se transforma en una ecuación de
Helmholtz. Este análisis permite reescribir las expresiones de los campos para
señales no armónicas, de donde surge la noción de suma de la energía asocia-
da a cada armónica de la representación Fourier.
• Describimos brevemente las ondas esféricas y cilíndricas elementales, que se
propagan a lo largo del radio (esférico o cilíndrico).
• Frecuentemente exite más de una fuente de ondas, lo que lleva a la superposi-
ción de efectos, sumando campos en el caso de la superposición coherente o
intensidades en la superposición incoherente. En la superposición coherente
hablamos de interferencia y se observa una redistribución de la energía elec-
tromagnética en el espacio. Los fenómenos de interferencia llevan a muchas
aplicaciones técnicas de importancia en el campo de la interferometría, que se
describe muy brevemente.
• En general, se demuestra que los vectores campo no se mantienen en la misma
dirección al propagarse, sino que sus puntas describen una hélice cilíndrica, de
donde surge los diversos tipos de polarización de las ondas. Son de mucha im-
portancia los fenómenos ligados a la polarización que ocurren cuando las on-
das viajan por materiales. Se describen brevemente fenómenos y técnicas de
polarización.
• La propagación de ondas en materiales requiere un análisis del comporta-
miento de los campos electrodinámicos en su interior, como se realizó para
campos estáticos. Este análisis requiere elaborar modelos de respuesta de las
partículas materiales del material frente a un campo electromagnético. Se pre-
sentan los modelos más sencillos de interés técnico.
• Establecidos los modelos, se analiza la propagación de ondas en dieléctricos
(sin pérdidas y con pérdidas), conductores y plasmas. En general se deduce que
existe un factor de propagación complejo, indicando propagación con atenua-
Electromagnetismo – 2002 308

ción y una impedancia intrínseca compleja, ambos dependientes de la frecuen-


cia.
• La atenuación lleva al efecto pelicular, donde los campos y corrientes en un
conductor se establecen fundamentalmente en la periferia. Esto lleva a una va-
riación de la impedancia efectiva del conductor en función de la frecuencia.
• Se analiza la propagación en dieléctricos con pérdidas, descriptos por una
permitividad compleja, y se introduce la idea de conductividad equivalente.
• Se analiza el caso de los plasmas, donde hay una frecuencia mínima de propa-
gación o frecuencia de plasma. Este comportamiento es muy significativo para
la propagación de señales en la ionosfera. Se describen muy brevemente las
características esenciales de la ionosfera desde el punto de vista de la propa-
gación de señales.
• Finalmente se introducen las nociones de velocidad de fase y velocidad de gru-
po para una señal consistente en un conjunto de armónicas. Esta descripción
tiene sentido para señales de banda angosta.
• En el Apéndice 6 se demuestran las relaciones de Kramers-Krönig entre las
partes real e imaginaria de la permitividad compleja. Estas relaciones son de
mucha importancia para la caracterización óptica de materiales y en sistemas
causales.
Electromagnetismo – 2002 309

Ondas en el vacío
En este capítulo comenzaremos a resolver las ecuaciones de Maxwell:
∇ • D (r , t ) = ρ ( r , t ) Gauss (campo eléctrico)
∇ • B( r , t ) = 0 Gauss (campo magnético)

∇ × E(r, t ) + B(r, t ) = 0 Faraday-Lenz
∂t

∇ × H(r, t ) − D(r, t ) = j(r, t ) Maxwell-Ampère
∂t
en diversas circunstancias. Las soluciones de las ecuaciones de Maxwell represen-
tan al campo electromagnético en su mayor generalidad.
El caso más sencillo consiste en hallar las soluciones para un recinto del espacio
vacío y sin fuentes de campo:

 D (r , t ) = ε 0 E (r , t )
ƒ Si el recinto es vacío, valen las relaciones: 
 B (r , t ) = µ 0 H (r , t )
 ρ (r , t ) = 0
ƒ Si no hay fuentes de campo en su interior: 
 j( r , t ) = 0
Para que exista campo electromagnético debe haber fuentes que los generen. En el
presente caso consideramos que las fuentes se hallan fuera del recinto de integra-
ción. Veremos en el Capítulo 7 (Radiación) el análisis que se realiza cuando las
fuentes se hallan dentro del recinto de integración.
Estas hipótesis permiten pasar de cuatro campos incógnita a dos y de ecuaciones
inhomogéneas a ecuaciones homogéneas. Resultan las ecuaciones:

∇ • E(r, t ) = 0 ∇ × E (r , t ) + µ 0 H (r , t ) = 0
∂t

∇ • H (r , t ) = 0 ∇ × H (r, t ) − ε 0 E (r , t ) = 0
∂t
Podemos desacoplar estas ecuaciones diferenciales acopladas tomando el rotor de
la ec. de Faraday y usando la ec. de Maxwell-Ampère:
 ∂H  ∂ ∂  ∂E  ∂ 2E
∇ ×  ∇ × E + µ0  = ∇ × ∇ × E + µ0 ∇ × H = ∇ × ∇ × E + µ0  ε 0  = ∇ × ∇ × E + µ0ε 0 2 = 0
 ∂t  ∂t ∂t  ∂t  ∂t
Pero: ∇ × ∇ × E = ∇(∇ • E) − ∇ 2 E = −∇ 2 E porque ∇ • E = 0 .

1 ∂ 2E 1
Entonces: ∇ 2E − = 0 con c=
c 2 ∂t 2 µ 0ε 0
Si tomamos ahora el rotor de la ec. de Maxwell-Ampère y procedemos en forma si-
1 ∂ 2H
milar, llegamos a la misma ecuación para el campo magnético: ∇ 2 H − 2 =0
c ∂t 2
Por lo tanto hemos podido desacoplar las ecuaciones en cada uno de los campos
incógnita, pero hemos tenido que pasar de ecuaciones de primer orden a ecuacio-
nes de segundo orden.
Las ecuaciones halladas se conocen como ecuaciones vectoriales de D´Alembert.
En coordenadas cartesianas, cada componente f (r, t ) de los campos satisface la
1 ∂2 f
ecuación escalar: ∇2 f − =0 que es la ecuación escalar de D´Alembert
c 2 ∂t 2
Electromagnetismo – 2002 310

hallada previamente en la propagación de ondas en líneas de transmisión. Esta es


una ecuación que describe una propagación ondulatoria, de donde se deduce que
las soluciones a las ecuaciones de Maxwell en un recinto vacío sin fuentes de cam-
po son ondas electromagnéticas.
La solución de las ecuaciones vectoriales de onda no es sencilla, pero puede de-
mostrarse que, al menos en los sistemas de coordenadas separables de mayor inte-
rés1 las soluciones de las ecuaciones de onda vectoriales se pueden obtener a par-
tir de las correspondientes soluciones de las ecuaciones de onda escalares para el
mismo sistema de coordenadas.

Ondas planas elementales


En el caso de las coordenadas cartesianas, para facilitar el tratamiento matemático
trabajamos con ondas planas, donde los campos dependen de una única coorde-
nada espacial y del tiempo:
E(r, t ) = E( z, t ) H (r , t ) = H ( z , t )
Además, para evitar derivar versores, usaremos ondas linealmente polarizadas,
donde los campos mantienen su dirección vectorial en el tiempo2:
E(r, t ) = E ( z , t ) eˆ 0 H(r, t ) = H ( z , t ) hˆ 0

ê0 y ĥ 0 son los versores (constantes) que definen la dirección de los campos.
En resumen:
Cartesianas
• onda plana: los campos dependen de una única coordenada
espacial
• polarización lineal: los campos se propagan manteniendo su direc-
ción vectorial
1 ∂ 2E ∂2E 1 ∂2E
Entonces: ∇2E − = 0 ⇒ − =0
c 2 ∂t 2 ∂z 2 c 2 ∂t 2
que es una ecuación escalar de D’Alembert. Como se demostró en el Capítulo 4,
toda función de la forma: f ( z m ct ) es solución de la ecuación de D’Alembert. Estas
formas matemáticas representan ondas que se propagan con velocidad ± c a lo lar-
go de la dirección z.
Dado que: c = 1 µ 0 ε 0 ≅ 3 × 10 8 m / s y este valor coincide con el valor medido de la
velocidad de la luz en el vacío, Maxwell propuso en 1864 que la luz era un fenómeno
electromagnético, afirmación que corroboró experimentalmente Hertz en 1887. Este
resultado, que puso a todos los fenómenos ópticos como casos particulares de los
fenómenos electromagnéticos, ha sido una de las síntesis más abarcativas de la
historia de la física
El doble signo de la función determina el sentido de la propagación:

f ( z − ct ) propagación según +z (onda progresiva)


f ( z + ct ) propagación según - z (onda regresiva)

1
Ver, por ejemplo, J.A.Stratton, “Electromagnetic Theory”, McGraw-Hill Book Co., New York, 1941, Caps. V-
VII.
2
Obsérvese que en general, como en coordenadas cartesianas los versores son cosntantes, es posible pasar de la
ecuación de onda vectorial a tres ecuaciones de onda escalares, una para cada componente del campo.
Electromagnetismo – 2002 311

Transversabilidad
Las ecuaciones de Maxwell imponen ciertas restricciones sobre los campos. En par-
ticular las leyes de Gauss llevan a que los campos sean transversales a la dirección
de propagación.
∂E x ∂E y ∂E z ∂E z
Como: ∇ • E(r , t ) = ∇ • E( z, t ) = 0 ⇒ + + =0 ⇒ =0
∂x ∂y ∂z ∂z
ya que el campo no depende de x ni de y. Como Ez depende de z y de t, esta ecua-
ción lleva a que Ez dependa solamente de t: Ez(z, t) = Ez(t) y como además Ez
satisface la ecuación de ondas:
∂ 2 Ez 1 ∂2 Ez ∂ 2 Ez
− 2 =0 ⇒ = 0 ⇒ E z (t ) = At + B
∂z 2 c ∂t 2 ∂t 2
Resulta entonces que Ez varía linealmente con el tiempo. Independientemente del
signo de A, se observa que la amplitud del campo crece indefinidamentre con el
tiempo, lo que es físicamente imposible porque llevaría a una energía infinita. Enton-
ces A debe ser cero. Queda un campo uniforme, que nuevamente lleva a una ener-
gía infinita cuando se integra la densidad de energía, que es proporcional al cuadra-
do del campo, sobre todo el espacio, de modo que esta constante debe ser cero. Se
tiene entonces que la componente del campo eléctrico sobre la dirección de propa-
gación se anula. Se obtiene el mismo
z resultado partiendo de la ecuación de la
divergencia de H:
∇ • E(r, t ) = 0 ⇒ Ez = 0
∇ • H (r, t ) = 0 ⇒ Hz = 0

De estas expresiones se ve que los


campos de una onda plana no tienen componentes sobre la dirección de propaga-
ción. Se dice que son campos transversales.
En todo punto del espacio y en todo momento los campos se hallan sobre planos
perpendiculares a la dirección de propagación.
Relación entre E y H
Por otra parte, las ecuaciones de Maxwell imponen relaciones entre los campos.

Por ejemplo, si aplicamos la ley de Faraday: ∇ × E ( r , t ) + µ 0 H ( r , t ) = 0
∂t
Dado que los campos dependen sólo de z y t y no existe componente según z:
xˆ yˆ zˆ  ∂E y ∂H x
∂  ∂H ∂H   − = − µ
 0
yˆ  ⇒  ∂z ∂t
y
0 0 = − µ 0  x xˆ +
∂H
∂z  ∂t ∂t   ∂Ex = − µ 0 y
Ex E y 0  ∂z ∂t
Cada componente de los campos de una onda plana debe tener la forma f ( z m ct ) ,
∂ d ∂u d ∂ d ∂u d
de modo que, tomando: u = z m ct ⇒ = = , = = mc
∂z du ∂z du ∂t du ∂t du
y entonces:
∂E y ∂H x dE y dH x 1
= µ0 ⇒ = mcµ 0 ⇒ Hx = m Ey
∂z ∂t du du η0
Electromagnetismo – 2002 312

∂E x ∂H y dE x dH y 1
= −µ 0 ⇒ = ±cµ 0 ⇒ Hy =± Ex
∂z ∂t du du η0
donde η0 = µ 0 / ε 0 . Estas ecuaciones se pueden reescribir en forma vectorial:
zˆ × E(r , t )
H (r , t ) = ±
η0
E
H z η0 es una magnitud que tiene dimensiones de impedancia y
se denomina impedancia intrínseca del vacío.
η0 ≅ 377 Ω
En la ecuación que relaciona los campos, el signo (+) del do-
ble signo corresponde a una onda progresiva. Se observa
que el campo magnético es perpendicular al campo eléctrico y ambos resultan per-
pendiculares a la dirección de propagación. Los tres vectores forman así un triedro.

Las relaciones halladas (de transversabilidad y entre los campos)


son válidas para cualquier forma de onda plana.

Ejemplo 102: Una onda plana se propaga en el vacío en la dirección y sentido de +z. En
a 2 E0
t = 0 el campo eléctrico vale: E x (0, t ) = donde E0 y a son constantes. Si los
a 2 + c 2t 2
campos no alteran su dirección en la propagación, escriba la expresión de E(r,t) y H(r,t).
¿Cumplen estos campos las ecuaciones de Maxwell?
Se trata de una onda plana progresiva, de modo que debe tener la forma f ( z − ct ) .
Por lo tanto, la expresión del campo eléctrico (que se propaga paralelo a sí mismo) es:
a 2 E0 xˆ
E(r, t ) =
a 2 + ( z − ct )2
De aquí puede calcularse fácilmente el campo magnético como:
zˆ × E(r, t ) a 2 E0 / η0 yˆ
H(r , t ) = ⇒ H (r , t ) =
η0 a 2 + ( z − ct ) 2
Como estos campos tienen la forma de la solución de la ecuación de ondas, que surge
de las ecuaciones de Maxwell para un recinto vacío sin fuentes de campo, se ve que
deben satisfacer las ecuaciones de Maxwell.

Vector de Poynting y densidad de energía


El vector de Poynting de una onda plana en el vacío es:
 zˆ × E(r , t )  E 2 (r , t ) E 2 (r , t )
N (r , t ) = E(r , t ) × H (r , t ) = E(r , t ) ×  ±  = ± zˆ ⇒ N (r , t ) = ± zˆ
 η0  η0 η0
donde el signo (+) vale para la onda progresiva y el signo (-) para la onda regresiva.
Este resultado es válido cualquiera sea la forma de onda de la onda plana.
La densidad de energía de una onda plana en el vacío puede escribirse:
1
2
1
[
u (r , t ) = [E(r , t ) • D(r , t ) + H (r , t ) • B (r, t )] = ε 0 E 2 (r , t ) + µ 0 H 2 (r, t )
2
]
1 E (r , t )  1
2
= ε 0 E 2 (r , t ) + µ 0
2 η02  2
2
[ 2 2
]
 = ε 0 E (r , t ) + ε 0 E (r , t ) = ε 0 E (r , t )
Electromagnetismo – 2002 313

y finalmente: u (r , t ) = ε 0 E 2 (r , t )

Se observa que la contribución del campo eléctrico y la contribución del campo


magnético son iguales. La energía está "equipartida" entre ambos campos. Además,
podemos ver que:
N(r, t ) zˆ
=± = ± c zˆ
u (r, t ) η0ε 0
Esta es la llamada velocidad de la energía, que describe la velocidad con que el
frente de onda (el plano frontera entre la región donde hay campo y la región donde
no hay campo) transporta la energía.
Ondas monocromáticas o armónicas
Como en el caso de ondas en líneas de transmisión, un caso particular de funciones
que satisfacen la ecuación de ondas son las funciones armónicas:
g ( z m ct ) = g 0 sen(ωt m kz + ϕ 0 ), g 0 cos(ωt m kz + ϕ 0 )
donde g 0 es la amplitud y ϕ 0 un ángulo de fase. Estas son funciones de una única
frecuencia f = ω / 2π . Se define el número de onda k = ω / c = 2π / λ en función
de la longitud de onda λ. Estas son funciones de onda periódicas, con periodo
T = λ / c = 1/ f .
Debido a que cualquier función de cuadrado integrable es representable mediante

∫ Gω ( z) e
una integral de Fourier: g ( z, t ) = i (ω t − kz ) dω (onda progresiva)
0
(o una serie de Fourier si la función es periódica) y esta representación es una su-
perposición de funciones armónicas, es posible analizar las propiedades físicas ge-
nerales de las ondas electromagnéticas usando ondas de una única frecuencia u
ondas monocromáticas.
Es común utilizar la representación fasorial de las ondas armónicas:
{ } {
g ( z m ct ) = g cos(ωt m kz + ϕ ) = ℜe g~ ei (ωt m kz ) = g ℜe ei (ωt m kz +ϕ 0 )
0 0 0 0 }
donde hemos usado el complejo g~0 = g 0 e iϕ 0 . En muchas ocasiones sobreentende-
remos el signo de “parte real”, cuando realicemos operaciones lineales (p.ej., suma
algebraica, derivación integración, etc.). En tal caso es indiferente operar con los
números complejos y tomar la parte real al final u operar desde el principio con las
partes reales.

Sin embargo, si la operación a realizar no es lineal (producto, cocien-


te, potencia, etc.) es imprescindible operar desde el principio con las
“partes reales”, que representan las cantidades físicas verdaderas.
La ecuación de ondas de D’Alembert se convierte en la ecuación de Helmholtz pa-
ra ondas armónicas:

2 1 ∂ 2E 2ω2
∇ E− 2 2 = 0 ⇒ ∇ E+ 2 E = 0 ⇒ ∇ 2 E + k 2E = 0 con k = ω /c
c ∂t c
y lo mismo ocurre con la ecuación de onda para el campo magnético. En coordena-
das cartesianas esta ecuación vectorial se convierte en tres ecuaciones escalares,
una para cada componente del campo.
Electromagnetismo – 2002 314

Vector de onda
La expresión fasorial de la onda monocromática:
g ( z , t ) = g~0ei (ωt − kz )
representa una onda plana monocromática progresiva que se propaga según +z. Sin
embargo, en muchas ocasiones es necesario describir la propagación de una onda
plana en una dirección cualquiera del espacio ς. Para ello se usa el vector de onda
o vector de propagación k:
{
g (r, t ) = ℜe g~ ei (ω t − k • r )
0 }
con k = kζˆ
que es un vector cuya dirección y sentido es el de la propagación y cuyo módulo es
ω/c, como antes.
Una onda monocromática plana que se propaga según
ς el vector de onda k tiene campos sobre planos trans-
k
versales a k. Si suponemos una onda linealmente pola-
rizada:

r
E (r , t ) = ℜ e E
~
0 e0 e {
ˆ i (ω t −k •r ) }
~
ςˆ × E(r , t ) k × E(r, t ) E 
H (r , t ) = = = ℜe 0 hˆ 0 ei ( ω t − k •r ) 
η0 ωµ  η0 
O
con hˆ 0 = ςˆ × eˆ 0

En esta representación fasorial, donde cada campo está descripto por una amplitud
~
(p.ej., E0 ) y una fase (ω t − k • r) , podemos definir una onda plana como aquélla cuyas
superficies de fase constante son planos. Se ve que las superficies de fase
constante están dadas por la expresión: (ωt − k • r) = cte. que es la ecuación de una fa-
milia de planos perpendiculares al vector de onda, y que se mueven en la dirección y
sentido de k a la velocidad c.
Las magnitudes asociadas a la energía de la onda son:
2
E0 ~
N(r, t ) = E(r, t ) × H (r, t ) = ςˆ cos 2 (ω t − k • r + ϕ0 ) con E0 = E0 eiϕ 0
η0
u (r, t ) = ε 0 E = ε 0 E0 cos 2 (ω t − k • r + ϕ0 )
2 2

Ecuaciones de onda en forma fasorial


Vamos a analizar la forma que adoptan las ecuaciones de onda en el caso de cam-
pos monocromáticos:
~ ~ ~ ~
E (r , t ) = E (r ) e iω t D (r , t ) = D ( r ) e iω t H ( r , t ) = H ( r ) e iω t B ( r , t ) = B ( r ) e iω t
En un recinto vacío y libre de fuentes las ecuaciones de Maxwell son:
~ ~ ~
∇ • E (r ) = 0 ∇ × E (r ) + i ω µ 0 H ( r ) = 0
~ ~ ~
∇ • B (r ) = 0 ∇ × H (r ) − i ω ε 0 E (r ) = 0
La ecuación de ondas de D’Alembert para el campo eléctrico resulta:
1 ∂ 2E ~ ~
∇ 2E − =0 ⇒ ∇ 2E + k 2E = 0 con k = ω /c
c 2 ∂t 2
Electromagnetismo – 2002 315

que es una ecuación de Helmholtz. Se obtiene una ecuación idéntica para H.


~
~ ~ 2~ d 2E
Para ondas planas linealmente polarizadas: E ( r ) = E ( z ) xˆ ⇒ ∇ E= xˆ
dz 2
~
d 2E ~ ~ ~
y la ecuación de Helmholtz queda: 2
+ k 2 E = 0 cuya solución es: E ( z ) = E0e ± i k z
dz
~ ~
de modo que queda una solución fasorial: E(r, t ) = E 01 e i (ω t − k z ) + E 02 e i (ω t + k z ) que
consiste en la superposición de una onda progresiva y una regresiva. Se obtiene una
~ ~
E01 i ( ω t − k z ) E0 2 i ( ω t + k z )
solución idéntica para el campo magnético: H(r, t ) = e − e
η0 η0
donde se debe notar el signo negativo de la componente regresiva. Este signo lleva
a que el vector de Poynting de la onda regresiva apunte en el sentido negativo de z.
Vector de Poynting y densidad de energía
Consideremos una onda plana linealmente polarizada progresiva:
~
~ i (ω t − k z ) E0
E ( r , t ) = E 0 xˆ e H (r , t ) = yˆ e i ( ω t − k z )
η0
Para calcular el vector de Poynting, como se trata de una operación no lineal, hay
que expresar los campos en su forma verdadera (la forma real):
E0
E(r, t ) = E 0 xˆ cos(ω t − k z + ψ 0 ) H(r , t ) = yˆ cos(ω t − k z + ψ 0 )
η0
~
donde E 0 es el módulo y ψ 0 es el ángulo de fase del fasor E 0 .
E 02
Entonces: N(r, t ) = zˆ cos 2 (ωt − kz + ψ 0 )
η02

Nótese que con la forma fasorial se obtendría:


E 02 E 02
2
ˆ
z e i 2 ( ωt − kz +ψ 0 )
= 2
zˆ cos[2(ωt − kz + ψ 0 )]
η0 η0
que es una cantidad completamente diferente (y errónea).
Valores medios
La ecuación hallada da el valor instantáneo del vector de Poynting. En la mayoría
de los casos la magnitud significativa es su valor medio o promedio temporal, de-
T
finido como: < N > = 1 ∫ N (r , t ) dt para N(r,t) periódica de periodo T . Tenemos así:
T 0
T 2π− k z + ψ 0
1 E02 zˆ E 2 zˆ
∫ cos 2 ( ω t − k z + ψ 0 ) dt = 0
∫ cos (ω t − k z + ψ ) d (ωt − k z + ψ )
2
< N >= 0 0
T η0 2 πη 0
0 −k z+ψ0
2π−k z +ψ 0 2π− k z +ψ 0
E 02 zˆ E02 zˆ 1 + cos( 2u ) E02 zˆ
∫ ∫ ⇒ < N >=
2
= cos u du = du
2 πη 0 2 πη 0 2 2η0
−k z +ψ0 −k z +ψ0

donde hemos usado la relación ω T = 2 π . La integral vale π.


Podemos usar también la expresión del APENDICE 3 para hallar el valor medio del
vector de Poynting en notación fasorial:
1
2
~
f g = ℜe f 0 g~0* ( )
Electromagnetismo – 2002 316

~
1  ~ E0* 
Tenemos así:
1 ~ ~*
N = ℜe E0 × H 0 = ℜe E0
2
(
2  η0 
 )
zˆ =
E02 zˆ
2η0
igual que antes.

El promedio temporal del vector de Poynting de una onda representa la potencia


media que la onda transporta por unidad de área transversal a la propagación, y se
conoce como intensidad de la radiación en las aplicaciones ópticas.
Calculamos ahora la densidad de energía instantánea del campo electromagnético
de una onda plana, operando con las partes reales:
1 1 E2 
(
u (r, t ) = ε 0 E 2 + µ0 H 2 =  ε 0 E 2 + µ0 )  = ε 0 E 2 = ε 0 E02 cos2 (ω t − kz + ψ 0 )
2 2 η0 
Tomando el valor medio temporal, como en el caso del vector de Poynting:
1
< u > = ε 0 E02 < cos 2 (ω t − kz + ψ 0 ) > ⇒ < u > = ε 0 E02
2
Ondas no armónicas
En general, los campos de una onda plana linealmente polarizada en el vacío pue-
den representarse mediante integrales de Fourier:
∞~
{
E(r, t ) = ℜe ∫ E( z,ω ) eiωt dω
0
1 ∞ ~
}
H (r, t ) = ℜe ∫ zˆ × E( z ,ω ) eiωt dω
η0 0
{ }
que son las generalizaciones de la representación en serie de Fourier de un campo
periódico. Para el análisis siguiente vamos a trabajar con funciones periódicas,
aunque las conclusiones que hallemos se pueden extender a casos no periódicos.
Entonces, representamos los campos de periodo T como:
∞ ~  1 ∞ ~ 
E(r, t ) = ℜe∑ En ( z ) einωt  H(r, t ) = ℜe∑ zˆ × En ( z ) einωt  con ω = 2π / T
n = 0  η0 n =0 
Estas representaciones tienen periodo T, como puede verse fácilmente comproban-
do que: E(r, t + T ) = E(r, t ) . Queremos calcular los valores medios del vector de
Poynting y la densidad de energía en este caso. Para una onda progresiva:
2 2
E 2 (r, t ) 1  ∞ ~  1 ∞ ~ ∞
~ 
N (r, t ) = zˆ = ℜe∑ E n ( z ) einωt  zˆ =  ∑ E n ( z ) e inωt
+ ∑ E*n ( z ) e − inωt  zˆ
η0 η0   n = 0  4η0  n = 0 n=0 
2
1 ∞ ~ ∞
~ ∞
~ ∞
~ ∞
~ ∞
~ 
=  ∑
4η0  n = 0
E n ( z ) einωt ∑ E n ( z ) einωt + ∑ E*n ( z ) e − inωt ∑ E*n ( z ) e − inωt + 2∑ E n ( z ) einωt ∑ E*n ( z ) e − inωt  zˆ
n=0 n=0 n=0 n =0 n=0 
 
1 ∞ ~ ~ ∞
~* ~* ∞
~ ~* i ( n − m )ωt 
= ∑ n m
4η0 n = 0
E ( z ) E ( z ) e i ( n + m )ωt
+ ∑ n m
n =0
E ( z ) E ( z ) e − i ( n + m )ωt
+ 2 ∑ n m
n=0
E ( z ) E ( z ) e

m = 0 m=0 m=0 
El valor medio del vector de Poynting es entonces:
T
1
N(r) = ∫ N(r, t ) dt
T0
T 
zˆ  ∞ ~ ~ ∞
~* ~* ∞
~ ~* i ( n −m)ωt 
= ∑ n m
4η0T ∫0 n =0
E ( z )E ( z ) ei ( n + m)ωt
+ ∑ n m
n =0
E ( z )E ( z ) e −i ( n + m)ωt
+ 2 ∑ n m
n =0
E ( z )E ( z ) e

dt
m=0 m =0 m =0 
 T T T 
zˆ  ∞ ~ ~ ∞
~* ~* ∞
~ ~*
= ∑En ( z)Em ( z) ∫ ei ( n + m)ωt
dt + ∑En ( z)Em ( z) ∫ e −i ( n + m)ωt
dt + 2 ∑En ( z)Em ( z)∫ ei ( n − m)ωt
dt 
4η0T n =0 n = 0 n = 0

m=0 
0 0 0
m= 0 m =0
Electromagnetismo – 2002 317

∫e
±i ( n + m )ωt
dt = 0
e iωt :
0
Pero por la ortogonalidad de las funciones T
T si m = n
∫e
i ( n − m )ωt
dt = 
0 0 si m ≠ n
2
E ( z ) zˆ

y nos queda: N (r ) = ∑ n
n =0 2η0
de donde se ve que el promedio temporal del vector de Poynting es la suma de los
promedios temporales de los vectores de Poynting para cada armónica. Entonces
podemos decir que, desde el punto de vista de la energía, las distintas armónicas
están desacopladas, es decir, no hay términos que involucren intercambio de ener-
gía entre una armónica y otra.
∞ 2
ε 0 En ( z)
Lo mismo ocurre con la densidad de energía: u (r ) =
n =0
2 ∑
Estos resultados se pueden extender al caso de una representación integral de
Fourier3 para una función no periódica.
Ejemplo 103: El campo eléctrico de una onda plana en el vacío es :
E ( r, t ) = E 0 xˆ [cos(ωt − kz ) + (1 / 3) cos 3(ωt − kz )] con k =ω /c
Halle el campo magnético, el valor promedio del vector de Poynting y la densidad de
energía.
Se trata de una superposición de dos armónicas. El campo magnético asociado es:
H(r, t ) = zˆ × E(r, t ) / η 0 = (E 0 η 0 )yˆ [cos(ωt − kz ) + (1 / 3) cos 3(ωt − kz )]
El vector de Poynting instantáneo es:
E2  1 2 
N(r, t ) = E(r, t ) × H(r, t ) = 0 zˆ cos2 (ωt − kz) + cos2 3(ωt − kz) + cos(ωt − kz) cos 3(ωt − kz)
η0  9 3 
El vector de Poyting es una función periódica del tiempo, de periodo T = 2π / ω (verifi-
carlo). El promedio temporal del vector de Poynting es entonces:
E2  1 2 
N(r ) = 0 zˆ  cos 2 (ωt − kz) + cos 2 3(ωt − kz) + cos(ωt − kz ) cos 3(ωt − kz ) 
η0  9 3 
E02  1 1 1 2  5E02
= zˆ + + 0 = zˆ
η0  2 9 2 3  9η0
Se ve que el término que involucra el producto de las funciones de distinta frecuencia es
nulo, como puede probarse en general a partir de los resultados de esta sección. El
vector promedio de Poynting total es la suma de los vectores de Poynting medios para
cada armónica.
Lo mismo ocurre para la densidad de energía:
N(r, t ) N (r, t ) N (r ) 5 E02 5
= c z ⇒ u (r, t ) =
ˆ ⇒ u (r ) = = = ε 0 E02
u (r , t ) c c 9η 0 c 9
En este caso no podemos calcular los valores medios usando las propiedades de la
notación fasorial descripta en el APENDICE 3 porque la onda no es armónica o mo-
nocromática.

3
Esta propiedad surge de un teorema matemático general vinculado con la representación de Fourier, que es el
∞ ∞
2 2
teorema de Parseval: f (t ) ↔ F (ω ) ⇒ ∫
0
f (t ) dt = ∫ F (ω ) dω
0
Electromagnetismo – 2002 318

Ondas esféricas elementales


En las ondas esféricas elementales los campos dependen solamente de la distancia
a un punto de referencia, que se toma como origen de coordenadas:
E(r,t) = E(r,t) H(r,t) = H(r,t)
La ecuación escalar de ondas en coordenadas esféricas para este tipo de depen-
2 1 ∂2 f 1 ∂  2 ∂f  1 ∂ 2 f
dencia es: ∇ f − 2 2 =0 ⇒ r − =0
c ∂t r 2 ∂r  ∂r  c 2 ∂t 2
Para hallar la solución de esta ecuación de ondas, definimos: f (r , t ) = g (r , t ) / r de
donde:
 1  ∂ g ∂g ∂g  1 ∂ g
2 2
∂f r (∂g ∂r ) − g 1 ∂  2 ∂f  1 ∂  ∂g
= ⇒  r  =  r − g  = 
2 
r + −  =
∂r r2 r 2 ∂r  ∂r  r 2 ∂r  ∂r  r  ∂r
2
∂r ∂r  r ∂r 2
1 ∂  2 ∂f  1 ∂ 2 f ∂2 g 1 ∂2 g
y la ecuación diferencial queda:  r  − = 0 ⇒ − =0
r 2 ∂r  ∂r  c 2 ∂t 2 ∂r 2 c 2 ∂t 2
de donde se ve que, desde el punto de vista matemático formal, la ecuación para g
es una ecuación de ondas planas, de forma que tiene la solución:
g (r, t ) g (r m ct)
g (r , t ) = g (r m ct) ⇒ f (r, t ) = =
r r
El doble signo en la función del numerador define, como en el caso de las ondas
planas, el sentido de la propagación. El signo (-) corresponde a una onda “progresi-
va” que se propaga en el sentido creciente de r, mientras que el signo (+) corres-
ponde a una onda “regresiva” que se propaga en el sentido decreciente de r.
Ondas monocromáticas o armónicas
De igual manera que en las ondas planas, el numerador de una onda esférica ele-
mental f (r , t ) = g (r m ct ) / r puede expresarse mediante una representación
~
de Fourier, una superposición de ondas armónicas del tipo: f ( r, t ) = f 0 e i (ωt m kr ) / r con
k = ω/ c . Todas las propiedades halladas para las ondas armónicas planas se aplican
también a estas ondas esféricas elementales armónicas.
Condiciones de transversabilidad
Para analizar las condiciones de transversabilidad de los campos de una onda esfé-
rica es necesario hallar las soluciones de la ecuación de onda vectorial. A diferencia
del caso cartesiano, donde los versores son constantes y la ecuación de onda vecto-
rial se reduce a tres ecuaciones de onda escalares sobre las componentes de los
campos, en coordenadas esféricas esto no ocurre y es necesario buscar otras rela-
ciones, si existen, entre las soluciones de la ecuación de onda escalar y las solucio-
nes de la ecuación de onda vectorial. Estas relaciones fueron halladas por Mie y
Debye4 en estudios de dispersión luminosa por partículas.
Sea f (r, t ) = f s (r ) eiωt la solución de la ecuación de ondas para ondas armónicas,
de manera que f s (r ) es solución de la correspondiente ecuación de Helmholtz.
Entonces definimos los campos vectoriales:
1
M (r, t ) = ∇ × [r f (r, t )] y N(r, t ) = ∇ × M (r, t )
k
4
G.Mie, Ann.Physik,25,377,1908 y P.Debye,Ann.Physik,30,57,1909. Para una presentación moderna, ver
C.F.Bohren y D.R.Huffman, "Absorption and Scattering of Light by Small Particles", Wiley, New York, 1983,
pp. 83-84.
Electromagnetismo – 2002 319

Observamos que ambos campos son solenoidales (∇ • M = ∇ • N = 0) por ser pro-


porcionales a un rotor, y están ligados entre sí a través del rotor. Por lo tanto estas
funciones son candidatas a representar los campos eléctrico y magnético en el va-
cío, que son solenoidales y están ligados entre sí a través del rotor. Puede demos-
trarse que M satisface la ecuación vectorial de Helmholtz. Además como:
M (r , t ) = ∇ × [r f (r, t )] = −r × ∇f (r, t )
.se ve que M es normal a r y de la ecuación que define a N este campo también
resulta normal a r. Por lo tanto, en el vacío, las soluciones a la ecuación vectorial de
ondas son campos transversales a la dirección de propagación en el caso de las
ondas esféricas elementales.
Impedancia intrínseca
Las ecuaciones del rotor ligan entre sí estas componentes transversales. Conside-
remos nuevamente las soluciones generales de ondas esféricas elementales pro-
e(r − ct ) h(r − ct )
gresivas: E(r, t ) = H (r, t ) =
r r
∂B
Tomamos la ley de Faraday: ∇×E = − y tenemos así:
∂t
rˆ rθˆ r sen θ ϕˆ
1 ∂ 1  ∂ ∂ 
∇×E= 2 0 0 = 2  − rθˆ (r sen θ Eϕ ) + r sen θ ϕˆ (rEθ )
r sen θ ∂r r sen θ  ∂r ∂r 
0 r Eθ r sen θ Eϕ

=
1 ∂
r ∂r
[
− (rEϕ )θˆ + (rEθ )ϕˆ = ]
1 ∂
r ∂r
(− eϕ θˆ + eθ ϕˆ)

∂B
∂t
= −µ0

∂t
( )
Hθθˆ + H ϕϕˆ = − 0
µ ∂
r ∂t
(hθθˆ + hϕϕˆ)
y de la ley de Faraday: ∇×E =
1 ∂
r ∂r
( )
− eϕθˆ + eθ ϕˆ = −
∂B
∂t
=− 0
µ ∂
(
r ∂t
)
hθθˆ + hϕϕˆ

entonces:

∂r
( )
− eϕθˆ + eθ ϕˆ = − µ

∂t
( )
hθθˆ + hϕϕˆ
∂ d ∂ d
Definimos la variable u = r − ct de donde: = = −c y entonces:
∂r du ∂t du
eϕ = − µchθ = −ηhθ
d
( )
− eϕθˆ + eθ ϕˆ = µc
d
( )
hθθˆ + hϕϕˆ ⇒ 
du du  eθ = µchϕ = ηhϕ
donde η0 = µ0 ε 0 es la impedancia intrínseca del vacío. Este par de ecuaciones
que ligan a las componentes transversales de los campos entre sí se pueden resu-
mir en las expresiones:
rˆ × ET
ET = −η0 (rˆ × H T ) HT =
η0
En general, ∇ • D(r, t ) = ρ (r , t ) , y el campo eléctrico no es solenoidal. En tal caso se
requiere otro tipo de solución, que no produce ondas transversales. Esta solución
es, en coordenadas esféricas: L(r, t ) = ∇f (r, t ) donde f (r, t ) es la solución de
la ecuación escalar de Helmholtz. En este caso el campo eléctrico tiene una compo-
nente longitudinal en la dirección de propagación.
Electromagnetismo – 2002 320

Ondas cilíndricas elementales


En las ondas cilíndricas elementales los campos dependen solamente de la distan-
cia a un eje de referencia, que se toma como eje z de un sistema de coordenadas:
E(r, t ) = E( ρ , t ) H (r, t ) = H ( ρ , t )
La ecuación escalar de ondas en coordenadas cilíndricas para este tipo de depen-
1 ∂2 f 1 ∂  ∂f  1 ∂ 2 f
dencia es: 2
∇ f − 2 =0 ⇒ ρ − =0
c ∂t 2 ρ ∂ρ  ∂ρ  c 2 ∂t 2
A diferencia de las ondas planas no se puede reducir esta ecuación diferencial a una
forma analíticamente simple o general. Es conveniente hallar las soluciones para
ondas armónicas o monocromáticas, de las cuales se puede hallar la solución gene-
ral mediante la representación de Fourier.
Tomamos así: f ( ρ , t ) = f s ( ρ ) eiωt y nos queda la ecuación diferencial:
1 d  df s  ω 2 d  df s 
 ρ  + 2 f s = 0 ⇒ ρ  ρ  + k 2 ρ 2 f s = 0 con k = ω / c
ρ dρ  d ρ  c dρ  d ρ 
Esta es la ecuación de Bessel, que vimos en el Capítulo 5, para n = 0. Por lo tanto, la
 A J 0 (kρ ) + B Y0 ( kρ ) k ≠0
solución es: f s (ρ ) = 
 A′ ln( ρ ) + B ′ k =0
donde J 0 (kρ ) es la función de Bessel (regular en el origen) y Y0 (kρ ) es la función de
Neumann (singular en el origen). Estas funciones son linealmente independientes.
Para describir situaciones de propagación ondulatoria es conveniente usar otro par
de funciones linealmente independientes:
H 0(1) ( x) = J 0 ( x) + i Y0 ( x) H 0( 2 ) ( x) = J 0 ( x) − i Y0 ( x)
que son las llamadas funciones de Hankel de primera y segunda especie. Final-
mente, la solución armónica para las ondas cilíndricas elementales es:
[ ]
f ( ρ , t ) = A H 0(1)(kρ ) + B H 0( 2 ) (kρ ) eiωt
Para puntos lejanos (ρ → ∞), las funciones se Bessel tienden a (pág.290):
2  π 2  π
x → ∞: J 0(x) →cos x-  Y0 ( x) → sen x- 
πx  4 πx  4
de modo que las funciones de Hankel tienden a:
 π  π
(1) 2 i  x- 4  ( 2) 2 − i  x- 4 
x → ∞: H (x) →
0 e H (x) →
0 e
πx πx
2  i  ωt + kρ- 4  i  ω t − kρ +  
 π   π 

y entonces: x → ∞: f (ρ,t) →  Ae + Be  4

πk ρ  

que se ve como la superposición de una onda progresiva (que se propaga en el
sentido creciente de ρ) y una onda regresiva (que se propaga en el sentido decre-
ciente de ρ).
En forma similar a las ondas esféricas es posible hallar soluciones a la ecuación
vectorial de onda en función de las soluciones a la ecuación escalar. En la propa-
gación de ondas en el vacío pueden hallarse soluciones de ondas transversales.
El cálculo de la impedancia intrínseca para la propagación de ondas transversales
elementales se complica por la presencia de las funciones de Bessel, pero se obtie-
nen las mismas relaciones que en los casos cartesiano plano y esférico elemental.
Electromagnetismo – 2002 321

Superposición de ondas
Cuando hay más de una fuente de ondas electromagnéticas presentes simultánea-
mente se dan dos situaciones:
• las fases de las fuentes están correlacionadas en el tiempo.
En este caso se dice que las fuentes son coherentes. Los campos individuales
de cada onda se superponen linealmente para dar un campo resultante. Esta su-
perposición introduce diferencias de fase debido a la relación de fase original de
las fuentes y la posición del punto de observación, que llevan a una redistribución
de la energía en el espacio que llamamos interferencia. Un ejemplo de fuentes
coherentes es un conjunto de antenas alimentadas desde una misma fuente.
• las fases de las fuentes no están correlacionadas en el tiempo.
En este caso se dice que las fuentes son incoherentes. Se superponen las in-
tensidades (vectores de Poynting) individuales de las ondas para dar una inten-
sidad resultante. Como las intensidades no contienen relaciones de fase, no se
produce interferencia. Un ejemplo típico de fuentes incoherentes son las fuentes
extensas de luz como un tubo fluorescente.

Ejemplo 104: Analizar el comportamiento del campo emitido por dos fuentes de ondas pla-
E E nas linealmente polarizadas y monocromáticas
H2 de igual frecuencia que irradian coherentemente
N1 N2 z en la dirección z.
H1 d
Los campos emitidos por cada fuente se ilustran
en la figura. Tomamos un sistema coordenado con su eje x vertical y tenemos:
i (ωt − kz) E0 i (ωt − kz) E02
E1 (r, t ) = E0 x e
ˆ H1 (r, t ) = y eˆ ⇒ N1 (r, t ) = zˆ cos2 (ωt − kz)
η0 η0
E0 i[ωt + k ( z −d )] E2
E2 (r, t ) = E0 xˆ ei[ωt + k ( z −d )] H2 (r, t ) = −
yˆ e ⇒ N2 (r, t ) = − 0 zˆ cos2[ωt + k ( z − d )]
η0 η0
donde se ha supuesto por simplicidad matemática que E0 es real. Obsérvense los sig-
nos de los vectores y su relación con el sentido de la propagación. La fuente de la iz-
quierda genera una onda progresiva y la de la derecha (ubicada en z = d) una onda re-
gresiva. Como la emisión de ondas es coherente, se suman los campos y se obtiene
para el campo eléctrico:
i  ωt −   − i  kz −  i  kz −  
 kd   kd   kd 
iωt − ikz
E(r, t ) = E1 (r, t ) + E2 (r, t ) = E0 xˆ e e + e [
ik ( z − d )
= E0 xˆ e 
] 2 
e  2 
+e  2 

 
 kd 
i  ωt − 
 kd 
E(r, t ) = 2 E0 xˆ e  2 
cos kz − 
 2 
y análogamente para el campo magnético:
 kd 
E0 i  ωt − 
 kd 
H (r , t ) = −2i
yˆ e  2  sen  kz − 
η0  2 
Si tomamos las partes reales de estas expresiones fasoriales para obtener la forma ver-
dadera de los campos:
 kd   kd 
E(r, t ) = 2 E0 xˆ cos ωt −  cos kz − 
 2   2 
2 E0  kd   kd 
H (r , t ) = yˆ sen  ωt −  sen  kz − 
η0  2   2 
Se ve que existen puntos donde los campos son siempre nulos:
Electromagnetismo – 2002 322

 d π d λ
k  z n −  = ( 2n + 1) ⇒ E(r , t ) = 0, H(r , t ) = máximo ⇒ z n = + ( 2n + 1)
 2 2 2 4
 d d λ
k  z m −  = mπ ⇒ H(r , t ) = 0, E(r , t ) = máximo ⇒ z m = + m
 2 2 2
En los puntos en que el campo eléctrico es siempre nulo, el campo magnético oscila
con amplitud máxima, y viceversa. Hay un desfasaje espacial de π/2. Se dice que los
campos están en cuadratura espacial. Además existe un desfasaje temporal de π/2.
Se dice que los campos están en cuadratura temporal. Estas son características de
una onda estacionaria.
Para analizar el comportamiento energético, calculamos el vector de Poynting instantá-
neo:
E2   kd    kd 
N(r , t ) = E(r, t ) × H (r , t ) = 0 zˆ sen 2 ωt −  sen 2 kz − 
η0   2    2 
E 02   kd    kd 
y su valor medio: N(r ) = zˆ sen 2 ωt −  sen 2 kz −  =0
η0   2    2 
No hay flujo de potencia en la onda estacionaria

La densidad instantánea de energía es:


1
u( r, t ) = (ε 0 E 2 + µ 0 H 2 )
2
1 2 kd  2  kd  E02  kd  2  kd 
= 4ε
 0 0E 2
cos  ωt −  cos  kz −  + 4 µ 0 sen 2  ωt −  sen  kz − 
2  2   2  η0
2
 2   2 
  kd  2  kd  2 kd  2  kd  
= 2ε 0 E02 cos2  ωt −  cos  kz −  + sen  ωt −  sen  kz − 
  2   2   2   2  
y su valor medio:
  kd  2 kd  2 kd  2 kd  
u (r ) = 2ε 0 E02  cos 2  ωt −  cos  kz −  + sen  ωt −  sen  kz − 
  2   2   2   2  
  kd   kd  
= ε 0 E 02  cos 2  kz −  + sen 2  kz −   = ε 0 E 02
  2   2 
y se observa que la distribución de la energía que transporta la onda es homogé-
nea como la de la onda plana sin interferencia. Sin embargo, hay situaciones donde
la interferencia produce una redistribución de la energía en el espacio, como en el si-
guiente ejemplo.

Ejemplo 105: Analizar el comportamiento del campo lejano emitido en el vacío por dos
fuentes de ondas esféricas linealmente polarizadas y monocromáticas de igual fre-
cuencia que irradian coherentemente.
El campo creado en el vacío por una fuente esférica situada en el origen de coordena-
das puede escribirse, en coordenadas esféricas:
E E
E(r, t ) = 0 θˆ e i (ωt − kr ) H(r, t ) = 0 φˆ e i (ωt −kr )
r η0 r
Si el punto de observación es lejano, podemos aproximar
r1 suponiendo que los campos emitidos por ambas fuentes
son colineales, y entonces:
r r2
 e − ikr1 e − ikr2 
E(r, t ) = E1 (r, t ) + E 2 (r , t ) ≈ E0θˆ eiωt  + 
θ  r1 r2 
d
Electromagnetismo – 2002 323

E0 ˆ iωt  e − ikr1 e − ikr2 


H (r, t ) ≈ φe  + 
η0  r1 r2 
d
De acuerdo a la figura, para puntos lejanos (r>>d): r1, 2 ≈ r ± cos θ
2
Estas distancias entran en la expresión de los campos de dos formas: como un factor
de amplitud en el denominador y como un factor de fase. Podemos simplificar aún
más: r1, 2 ≈ r en el factor de amplitud, pero no podemos hacerlo en el factor de fase, por-
que aquí la diferencia de fase da lugar a interferencia, que puede ser destructiva y
anular el campo. Por lo tanto aproximaremos a orden cero ( r1, 2 ≈ r ) en la amplitud y a
orden uno en la fase:
E0 ˆ i (ωt − kr )  − ik 2 cos θ ik cos θ 
d d
2 E0 ˆ i (ωt − kr )  d 
E(r, t ) ≈ θ e e +e 2 = θe cos k cosθ 
r   r  2 
2 E0 ˆ i (ωt − kr )  d 
H(r, t ) ≈ φe cos k cosθ 
η0 r  2 
Podemos calcular el promedio del vector de Poynting ya que se trata de una onda ar-
mónica:
2 E 02
1
(
N (r ) = ℜ e E × H * ≈
2
~ ~
) η0 r 2
 d
rˆ cos 2  k cos θ 

 2 
y la densidad promedio de energía:
N (r ) 2 E 02 2 d  2ε 0 E 0
2
 d 
u (r ) = ≈ 2
cos  k cos θ  = 2
cos 2  k cos θ 
c η 0 cr  2  r  2 
Se ve que tanto la densidad media de energía como la densidad de flujo de potencia no
son isótropas, ya que dependen de la dirección de observación θ. Por otra parte, como
k = 2π / λ podemos escribir:
<u>/<um> 2
2ε 0 E0  d 
u (r ) ≈ cos 2  π cos θ 
 λ
2
r 
y se observa que la aniso-
tropía energética también es
d/λ = 0.1 función de la separación
entre las fuentes, compara-
d/λ = 1.0
da con la longitud de onda
d/λ = 10.0
de la radiación. Si grafica-
mos para una distancia da-
da r la densidad de energía
en función de θ para distin-
θ/
tos valores de d / λ nos
queda la figura de la iz-
quierda, donde se nota claramente la anisotropía.
Electromagnetismo – 2002 324

Interferometría
Un dispositivo que utiliza la interferencia de ondas para realizar mediciones de algu-
na naturaleza es un interferómetro. Hasta mediados del siglo veinte, la interfero-
metría se realizaba exclusivamente con ondas de luz, pero luego se han utilizado
ondas electromagnéticas de múltiples frecuencias para diversos propósitos, como
veremos al final de esta sección. Aunque el modelo de interferómetro más conocido
es el de Michelson, conectado con la búsqueda de las propiedades del “éter luminí-
fero” y la historia de la teoría de la relatividad, el sistema más simple es el modelo de
Fabry-Perot, que consiste (en forma simplificada) en un par de espejos paralelos de
alta reflectividad. Cuando uno de los espejos es móvil, modificando, como vemos
más abajo, la longitud de onda de la radiación a usar, se dice que el aparato es un
interferómetro, mientras que cuando la distancia entre los espejos es fija, pero se
dispone de un mecanismo para asegurar el paralelismo de los espejos, se dice que
el aparato es un etalon. Este tipo de aparato está ligado al desarrollo y construcción
de la mayoría de los láseres, incluidos los láseres semi-
conductores, que desempeñan un rol fundamental en
las comunicaciones ópticas. En el caso ideal, la radia-
ción consiste en ondas planas que viajan entre los dos
planos espejados según una dirección perpendicular a
ellos. Los espejos son perfectos (es decir, la reflexión
es total). Esto se logra con espejos hechos de un mate-
rial conductor perfecto. Dentro del interferómetro se
producen ondas estacionarias porque los espejos se
L colocan en los nodos de la onda de campo eléctrico,
tomando la distancia entre los espejos como un múltiplo
entero de media longitud de onda: L = Nλ Si esta re-
lación no se cumple, los campos en el interior del apa-
rato no satisfacen las condiciones de contorno y no
pueden existir. Para que la radiación pueda entrar y sa-
lir del aparato en una aplicación práctica, se usan es-
pejos imperfectos, de modo que tenemos radiación re-
flejada y transmitida por el aparato. Dentro del interfe-
rómetro se producen ahora ondas cuasi-estacionarias
para la condición: L = Nλ Si esta relación no se cum-
L ple, la mayor parte de la energía incidente a la izquierda
se refleja. En la figura se muestra una disposición don-
de la radiación incide formando una ángulo θ
θ con el eje óptico del sistema. La radiación que
sale se enfoca sobre una pantalla (o un dis-
positivo de fotodetección) mediante una lente.
La condición de interferencia constructiva es
ahora 2 L cosθ = Nλ . Dado que los espejos no
son perfectamente reflectores, la condición de
onda estacionaria no se cumple exactamente,
como tampoco se cumple si la longitud de
L onda se varía. Si se grafica la intensidad de la
radiación transmitida en función de la longitud
de onda se observa una curva continua con
picos en las longitudes de onda de resonancia. El ancho de estos picos depende de
la reflectividad R de los espejos. Cuando mayor es la reflectividad, el sistema se
acerca más al caso ideal y los picos tienden a deltas centradas en las posiciones de
Electromagnetismo – 2002 325

I/I0
R resonancia, como se muestra en la gráfica
de la figura. Las ecuaciones que describen
R alto
esta gráfica son5:
I0 L
I= δ = 4π cosθ
1 + F sen (δ / 2)
2
λ
4R
F= es la fineza o resolución del
(1 − R) 2
interferómetro, que es una medida de la
L/λ habilidad del aparato para resolver o dis-
tinguir entre longitudes de onda cercanas. Cuanto mayor es la reflectividad de los
espejos, mayor será el cambio en la intensidad transmitida para un cambio en la
longitud de onda (o la frecuencia) de la onda incidente. Otra figura de mérito usada
en el interferómetro es el rango espectral libre (FSR), que se define como la sepa-
2d cosθ
ración en longitud de onda entre dos máximos sucesivos, y vale: FSR = .
N2
Este parámetro indica el “ancho de banda” del aparato, ya que si se varía la longitud
de onda más allá de la distancia entre máximos sucesivos se repite la respuesta y
no es posible distinguir entre longitudes de onda sepa-
radas más allá de este rango.
Si ahora fijamos la longitud de onda de la radiación in-
cidente y variamos el ángulo de incidencia θ, habrá un
conjunto de ángulos diferentes para los cuales se sa-
tisface la ecuación 2 L cosθ = Nλ para sucesivos valores
de N. Dado que esto ocurre para cualquier orientación φ
alrededor del eje normal al etalon, los máximos de
transmisión toman el aspecto de círculos concéntricos,
como se muestra en la figura.
Consideremos una fuente luminosa que irradia en un rango dado de longitudes de
onda. Las figuras de interferencia que produce un interferómetro de cualquier tipo
(que varían en el dominio de las longitudes de onda o de la frecuencia) son directa-
mente proporcionales a la transformada de Fourier de la fuente luminosa. Por lo
tanto, se pueden usar interferómetros para realizar imágenes de fuentes luminosas.
Esta propiedad se usa en astronomía para obtener imágenes de objetos poco bri-
llantes como planetas, dado que en el proceso de la interferencia se puede sumar en
contrafase la luz de una estrella cercana para eliminar sus efectos.
También se usan técnicas interferométricas para medir longitudes o distancias con
gran precisión, observando el corrimiento de las franjas de interferencia con la sepa-
ración de los espejos, uno de los cuales se halla en el objeto cuya distancia se de-
sea conocer.
En los últimos años ha crecido exponencialmente el uso de imágenes satelitales pa-
ra obtener información sobre áreas de terreno. Muchos de estos sistemas utilizan
técnicas de radar para registrar la altura topográfica de los accidentes geográficos o
construcciones. El radar ilumina el área con ondas electromagnéticas (normalmente
microondas) y registra la intensidad y tiempo de viaje de las señales reflejadas. La
resolución del sistema está determinada, entre otros factores, por el tamaño de la
apertura óptica de la antena receptora: cuanto mayor la apertura, mejor resolución.

5
Ver, por ejemplo, M.Young, “Optics and Lasers”, 4th.Ed., Springer-Verlag, Berlin,1992, p.136-138.
Electromagnetismo – 2002 326

Es posible obtener buena resolución para imágenes en el visible e infrarrojo, pero


cuando se usan microondas se requieren tamaños de antena que son demasiado
grandes para transportar y mantener estables. Por ejemplo, para obtener una reso-
lución de 100 m con un radar de λ = 5 cm desde una
altura de 800 Km requiere una apertura de unos 400
m de largo. Sin embargo, a estas frecuencias existe
la ventaja de poder “ver” el terreno aún en condicio-
nes de nubosidad, niebla o lluvia que impiden usar
frecuencias ópticas. La imagen de la izquierda6,
perteneciente a la NASA, es un área de 400 x 400 Km
de la superficie de Venus obtenida en 1990 por el
transbordador espacial Atlantis, usando la técnica
SAR que describimos a continuación para evitar el
eterno cielo nublado del planeta.
Sin embargo, si el satélite se mueve en su órbita, es
posible combinar señales reflejadas a lo largo del camino de vuelo para crear artifi-
cialmente antenas receptoras de aperturas muy grandes. Este es el principio del ra-
dar de apertura sintética (SAR – Synthetic Aperture Radar). En la generación de
imágenes por SAR, la información relevante
es el tiempo de vuelo y la intensidad reflejada.
Una combinación de estos dos parámetros
permite deducir el tipo de objeto que se está
iluminando y así obtener cartas “temáticas”
(donde cada pixel representa un tipo de terre-
no, cultivo, mineral u objeto dado). Otras posi-
bilidades son medir la polarización de las on-
das reflejadas en función de la polarización de
las incidentes (ver la siguiente sección sobre
polarización). Se llaman imágenes polarimé-
tricas. En la figura se muestra una imagen
polarimétrica del pueblo de Feltwell, en el su-
deste de Inglaterra.
Estas imágenes son planas. Para obtener la altura y poder crear imágenes 3D que
reflejen además la topografía del terreno se usan técnicas interferométricas, captu-
rando las ondas reflejadas mediante dos antenas separadas. En las figuras que si-

guen se muestra una imagen SAR normal a la izquierda y a la derecha un diagrama


de relieve reconstruido a partir de dos imágenes cercanas. Nótese las sombras en la

6
Las imágenes de esta sección pertenecen al libro "Understanding Synthetic Aperture Radar Images", de
C.Oliver y S.Quegan, Artech House, London, 1998.
Electromagnetismo – 2002 327

imagen original ligadas a la topografía.


Speckle
Todo método interferométrico de observación utiliza radiación coherente. Cuando es
ta radiación incide sobre una superficie, cada elemento de la misma se constiotuye
en en centro emisor de ondas. La interferencia de todas las ondas elementales
genmera la onda reflejada. Si la superficie es lisa, habrá relaciones de fase definidas
entre las ondas incidentes sobre distintos elementos de la superficie y también entre
las fases de las ondas elementales reemitidas. La onda resultante será coherente. Si
la superficie es rugosa, y el tamaño de grano de la rugosidad es muy pequeño,
frente a la longitud de onda de la radiación, la situación será similar a la de una su-
perficie lisa, pero si la rugosidad es de tamaño similar a la longitud de onda de la
radiación, la interferencia será muy importante. Como además la orientación de cada
elemento de superficie en una superficie rugosa es al azar, esto genera una imagen
ruidosa y graulosa, con manchas oscuras y brillantes. Este fenómeno, llamada spe-
ckle, es universal pero es de mayor importancia en sistemas de imágenes que usan
la coherencia de la fuente para detectar las diferencias de fase, como por ejemplo
imágenes hechas con iluminación laser y técnicas de ecografía.
En muchas instancias el speckle es un problema y los equipos contienen sistemas
de reducción de ruido específicos para mejorar la calidad de las imágenes. Sin em-
bargo, como la intensidad del granulado y su disposición dependen de la rugosidad
de la superficie y de su estado de movimiento resdpecto de la fuente luminosa, se
han diseñado sistemas que permiten medir rugosidad, de uso en fabricación y con-
trol de calidad de superficies de cojinetes, películas autolubricantes y todo tipo de
superficies “lisas”. También se usa para hallar microfisuras en superficies y en de-
tectar deformaciones y desplazamientos de superficies.
En los últimos años han aparecido aplicaciones médicas de speckle. En la oftalmo-
logía se ha hallado que el speckle formado en la reflexión en la córnea y la retina
permite medir con mucha exactitud el grado de miopía, hipermetropía y astigmatis-
mo. Quizás la aplicación reciente más espectacular es la formación de imágenes
dinámicas de flujo sanguíneo ce-
rebral durante operaciones de
neurocirugía7 A la izquierda se ve
la foto del speckle original y a la
derecha la imagen contrastada.
Las imágenes de la izquierda se
obtuvieron iluminando la durama-
dre de una rata con un diodo laser
de 760 nm y 30 mW. Se observan
los cambios en el flujo sanguíneo
en el cerebro después de inducir
isquemia (reducción de flujo) por 1
minuto (foto 1) y por 30 minutos
(foto 3). Las áreas azules indican
regiones de mayor reducción de
flujo y las áreas en rojo indican flujo
normal.

7
A. Dunn, H. Bolay, M. Moskowitz, D. Boas, "Dynamic Imaging of Cerebral Blood Flow Using La-
ser Speckle", Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism vol 21 pp 195-201, 2001.
Electromagnetismo – 2002 328

Polarización
En general, los campos tienen componentes sobre un plano normal a la dirección de
propagación, y estas componentes pueden variar en el tiempo. En general, puede
haber un desfasaje entre ambas componentes de, digamos, el campo eléctrico:
E( r , t ) = E x 0 xˆ cos( ω t − k z ) + E y 0 yˆ cos( ω t − k z + φ )

para z = 0 : E( z = 0, t ) = E x xˆ + E y yˆ = E x0 xˆ cos( ω t ) + E y 0 yˆ cos( ω t + φ )


Ex Ey
Podemos escribir: cos(ω t ) = cos(ω t + φ ) = cos(ω t ) cos φ − sen(ω t ) sen φ =
E x0 E y0
E Ey 
de donde: sen(ω t ) =  x cosφ −  sen φ
E E 
 x0 y0 

2
 E E 
 x cos φ − y 
2  
 E  E x0 E y0
y además: cos 2 (ω t ) + sen 2 (ω t ) = 1 =  x  +   Ey0 y
 Ex  sen 2 φ
 0 
Ey
y operando tenemos:
Ex0
2 2
 E   E  Ex E y x
 x  + y  −2 cos φ = sen 2 φ
 Ex   Ey  E x0 E y0
 0   0  Ex
Esta ecuación representa una elipse en el plano xy.
Entonces, en general la punta del campo eléctrico de una onda plana describe una
hélice de sección elíptica. El sentido de giro puede ser horario o antihorario. La con-
vención más usada es la que se menciona más abajo en relación a las ondas circu-
larmente polarizadas.
Casos especiales

y Ex Ey
ƒ Si φ = ± n π ⇒ = que es la ecuación de una
E x0 E y0
Ey
recta en el plano del campo. Este caso se denomina polariza-
x ción lineal.
y
Ex

2 2
 Ex   Ey  x
π   +  =1
ƒ Si φ = ± ( 2 n + 1) ⇒
2  Ex   Ey 
 0   0 

y se trata de una polarización elíptica donde los ejes de


la elipse coinciden con x e y.
ƒ Si además Ex 0 = E y 0 = E0 ⇒ Ex2 + E y2 = E02
que es la ecuación de una circunferencia de radio E0.
φ = π/2 φ = -π/2
Se trata de un caso de polarización circular.
Las ondas circularmente polarizadas pueden estar polarizadas a derecha o a iz-
quierda, según el sentido de giro de E a medida que se propaga. En las ilustracio-
Electromagnetismo – 2002 329

nes de la figura la onda sale del papel hacia el lector.


En la figura siguiente se muestra un esquema de la propagación de una onda elípti-
camente polarizada a izquierda.

Polarizadores. Electroóptica
La luz natural del sol o producida por fuentes extensas está normalmente no polari-
zada, dado que cada fuente elemental emite con una polarización propia e indepen-
diente de las demás. Por lo tanto, además de ser incoherente, la radiación natural es
no polarizada.
Un polarizador es un dispositivo óptico que deja pasar solamente ondas con una
dada polarización lineal, absorbiendo todas las demás. Antiguamente se usaban
cristales de turmalina, un compuesto natural que exhibe dicroísmo, que es la pro-
piedad de absorber la radiación polarizada paralela a un eje cristalino. La radiación
polarizada normal a esa dirección cristalina pasa sin atenuación. Debido a su fragili-
dad, actualmente se usan polarizadores artificiales formados por polímeros o cade-
nas moleculares colocados en una base plástica inerte. Los campos polarizados en
la dirección de las cadenas moleculares son fuertemente absorbidos.
E En la figura se esquematiza un polarizador. El eje de máxima
transparencia es vertical (la absorción se produce sobre un eje
φ horizontal). De un campo eléctrico polarizado en una dirección
oblicua sólo pasa la componente vertical E0 cos φ , donde E0 es
la amplitud del campo, de manera que la densidad media de
flujo de potencia que atraviesa el polarizador es:

E
2 E 02 cos 2 φ
N = =
2η 2η

proporcional al coseno al cuadrado del ángulo entre el campo y la dirección de má-


xima transparencia. Esta expresión de la intensidad transmitida a través del polari-
zador se conoce como ley de Malus. Esta variación de la intensidad de la radiación
que se obtiene al girar el polarizador (variando así el ángulo φ) permite verificar que
la onda está linealmente polarizada. Una onda circularmente polarizada o no polari-
zada no genera esta variación. Una onda elípticamente polarizada presenta un má-
ximo cuando el eje de transparencia del polarizador se halla paralelo al eje mayor de
la elipse y un mínimo no nulo cuando el eje de transparencia del polarizador se halla
perpendicular al eje mayor de la elipse.
Algunos materiales exhiben respuestas diferentes de acuerdo al estado de polariza-
ción del campo electromagnético que se propaga en ellos. Generalmente este com-
Electromagnetismo – 2002 330

portamiento depende de algún grado de anisotropía que presente el material. Algu-


nos materiales como la calcita y el cuarzo exhiben birrefringencia natural, cuando
el índice de refracción depende de la dirección de polariza-
ción de la radiación. Estos materiales tienen un eje óptico,
una dirección privilegiada debido a la disposición cristalina
de sus átomos o moléculas. Si se propaga una onda elec-
tromagnética linealmente polarizada con su campo eléctrico
normal al eje óptico, el material se comporta como un mate-
rial normal y exhibe la refracción descripta por la ley de
Snell de la óptica. Sin embargo, si se propaga una onda
linealmente polarizada en un plano que contiene al eje ópti-
co, se produce una refracción diferente, como si el índice
de reafracción del material fuera diferente al correspon-
diente a la otra polarización. Si se propaga una onda li-
nealmente polarizada de polarización oblicua al eje óptico, se obtienen dos rayos: el
rayo ordinario, para la componente polarizada normal al eje óptico, y el rayo ex-
traordinario, para la componente polarizada en el plano del al eje óptico. En la figu-
ra, el rayo ordinario se simboliza en azul y el extraordinario en rojo.
Hay materiales que no tienen birrefringencia natural, pero pueden volverse birrefrin-
gentes cuando se aplica sobre ellos un campo eléctrico intenso. En el caso de líqui-
dos o soluciones líquidas, la birrefringencia inducida se conoce como efecto Kerr y
se debe al alineamiento o deformación de las moléculas polares del líquido. Se indu-
ce un eje óptico paralelo al campo aplicado. La diferencia entre el índice de refrac-
ción ordinario no y el extraordinario ne es proporcional al cuadrado del campo:
∆n = no − ne = KλE 2 . El parámetro K llamado constante de Kerr depende de la sus-
tancia y es extraordinariamente alto en los hidrocarburos como el nitrobenceno. El
efecto Kerr se ha utilizado para analizar en forma no destructiva la composición de
aceites refrigerantes en transformadores de alta potencia.
En ciertos materiales cristalinos es posible inducir birrefringencia aplicando un cam-
po eléctrico (efecto Pockels). El efecto Pockels difiere del efecto Kerr en que la dife-
rencia de índices de refracción es proporcional a la intensidad del campo en lugar
del cuadrado. El efecto Pockels tiene también aplicaciones en el análisis de los
transformadores de alta tensión, donde se usa para medir el campo dentro del refri-
gerante para detectar la presencia de “puntos calientes” de alta tensión potencial-
mente destructivos y en moduladores ópticos para comunicaciones. También otros
materiales, como la turmalina, exhiben dicroísmo, efecto que consiste en que uno
de los planos de polarización es absorbido mientras que el otro se propaga sin ate-
nuación apreciable. Un material artificial que exhibe dicroísmo es una red de hilos
conductores. La componente del campo
eléctrico paralela a los hilos induce corriente
en ellos y se anula, mientras que la compo-
nente normal a los hilos pasa con atenuación
mucho menor. Este artefacto es de muy difícil
construcción práctica, pero es la base del
material llamado Polaroid, que consiste en
largas cadenas poliméricas de un alcohol,
o
separadas en pocos angstroms (1 Α = 10 −10 m)
a las que se les ha agregado átomos de iodo.
Estos átomos son conductores y absorben la componente de la onda paralela a las
cadenas poliméricas. El material Polaroid original fue inventado en 1938 por el quí-
Electromagnetismo – 2002 331

mico norteamericano E.H. Land. Actualmente existen diversos materiales poliméri-


cos y cristales líquidos que funcionan por el mismo principio.
Otra forma de polarizar una onda es usar el dicroísmo.
Glan y Foucault fueron los primeros que usaron esta
propiedad y la propiedad de reflexión total de una onda
en una interfase dieléctrica que veremos en el Capítulo
siguiente. Dos prismas de calcita se colocan con sus
hipotenusas paralelas separadas en una muy coirta
distancia. La radiación incide desde la izquierda normal
a la superficie del prisma. Se elige el ángulo θ del
θ prisma para que refleje completamente el rayo extraor-
dinario. El rayo ordinario sale refractado y es recogido
por otro prisma que lo coloca en la misma dirección del
rayo incidente. El polarizador de Glan-Foucault tiene
varios problemas, como el de garantizar el paralelismo de los prismas ante movi-
mientos o vibraciones. Si se usan prismas de calcita se puede colocar un pegamento
de índice de refracción intermedio entre el ordinario y el extraordinario entre los
prismas que re-
suelve el pro-
blema de las
vibraciones.
Este polarizador
se conoce como
Glan-Thompson.
Otro tipo de po-
larizador es el
prisma de Nicol,
que es similar al de Glan-Thompson, con la diferencia que usa cuñas en lugar de
prismas y la radiación incide a un ángulo (generalmente poequeño) respecto a una
de las caras del prisma.
Otros polarizadores usan la polarización por reflexión cuyas bases físicas veremos
en el siguiente Capítulo.
Otros efectos electroópticos están ligados a la acción de un campo magnético sobre
las propiedades de las sustancias. Por ejemplo, el efecto Kerr magnético usa un
campo magnético para crear birrefringencia de reflexión sobre superficies materia-
les. Ciertas sustancias, como el cuarzo cristalino y soluciones de azúcar son ópti-
camente activas, lo que significa que rotan el plano de polarización de una onda
linealmente polarizada8. El grado de rotación y el sentido (horario o antihorario) de-
pende de la sustancia. El efecto Faraday surge al colocar vidrios en campos mag-
néticos intensos. Los vidrios se vuelven ópticamente activos, y el ángulo de rotación
es proporcional al campo de inducción magnética B aplicado y a la longitud de la
muestra.

8
La existencia de la rotación en cristales de ácido tartárico, algunos en sentido horario y en otros en sentido
antihorario, y la no existencia de la rotación en el ácido partartárico, una mezcla de ambos, fue la primera min-
vestigación relevante de Louis Pasteur, que era de formación química, en 1848. Este trabajo lo llevó al conoci-
miento de J.J.Biot (quien había tratado de explicar el fenómeno) y a sus posteriores estudios sobre microbiología.
Electromagnetismo – 2002 332

Modelos simples de comportamiento electrodinámico de materiales


En la próxima sección vamos a analizar la propagación de ondas electromagnéticas
en un medio material. Para ello se requiere determinar la relación entre D y E y entre
B y H en un medio material. Se presentan modelos simples que permiten establecer
esta relación para D y E en el caso de dieléctricos y conductores. Los materiales
magnéticos se analizaron en el Capítulo 4.
Dieléctricos: Modelo de Drude-Lorentz.
Un material dieléctrico se polariza en la
E
presencia de un campo eléctrico aplicado.
En el modelo de Drude-Lorentz se supo-
x ne que los centros de masa de las cargas
positiva y negativa se separan una canti-
dad x dando lugar a un dipolo. Si el campo
aplicado depende del tiempo la separa-
ción x(t) también lo hará.
El electrón y el ión atómico se desplazarán bajo la fuerza eléctrica. Debido a que el
átomo es mucho más pesado que e electrón, podemos suponer que sólo este se
mueve significativamente. Debido a que existe una fuerza de cohesión entre el nú-
cleo (positivo) y la nube electrónica (negativa), habrá una fuerza que tratará de vol-
ver el electrón a su posición de equilibrio. La forma más sencilla de modelizar esta
fuerza es como la de un “resorte”, proporcional al desplazamiento:
F1 (t ) = − m ω 02 x(t ) donde m es la masa del electrón.
El electrón, que se ve sometido a una fuerza, se acelera, aumentando su energía
cinética. Luego de un recorrido libre, experimenta una colisión con la red cristalina.
En este modelo se considera que cede a la red toda la energía acumulada. Este
proceso de "frenado" a expensas de su energía cinética puede representarse, en
la forma más sencilla, como una fuerza proporcional a la velocidad del electrón:
F2 (t ) = − m Γ v(t )
Finalmente, existe la fuerza eléctrica del campo eE(t) aplicado sobre la nube elec-
trónica. Conocidas tiodas las fuerzas que actúan sobre el electrón, podemos plan-
tear la ecuación de Newton: m a(t ) = Σ Fi de la cual podemos hallar x(t):
e
m &x& = e E (t ) − m ω 02 x − m Γ x& ⇒ &x& − ω 02 x − Γ x& = E (t )
m
donde el punto simboliza la derivada respecto del tiempo.
~
Para una excitación armónica: E (t ) = E 0 e iω t (notación fasorial)
existe una respuesta forzada: ~
x(t ) = x e iω t
0

de donde: &x&(t ) = −ω 2 x(t )


x& (t ) = i ω x(t )

y tenemos: − ω2 ~ (
x0 + i Γ ω ~
x0 + ω 02 ~
e ~
)
x0 e iω t = E0 e iω t
m
de donde podemos despejar la amplitud (compleja) del movimiento:
~ e/m ~ e ω 20 − ω 2 − i Γ ω ~
x0 = E = E0
m (ω 02 − ω 2 )2 + Γ 2 ω 2
0
ω 02 − ω 2 + i Γ ω
~
El factor de proporcionalidad entre ~ x0 y E 0 es complejo, lo que indica un defasaje
en el tiempo entre la posición y el campo aplicado. El desplazamiento de los centros
de masa de la carga atómica genera un dipolo, de momento dipolar p ~ = e~
x0 xˆ . Si hay
Electromagnetismo – 2002 333

N átomos por unidad de volumen que se mueven simultáneamente y en fase, el


momento dipolar por unidad de volumen, es decir, la polarización, es:
~ N e 2 ω 02 − ω 2 − i Γ ω ~ i ω t N e 2 ω 02 − ω 2 − i Γ ω ~
P (t ) = N e ~
x (t ) xˆ = E e ˆ
x = E (t )
m (ω 02 − ω 2 )2 + Γ 2 ω 2 m (ω 02 − ω 2 )2 + Γ 2 ω 2
0

Por analogía con la polarización estática de dieléctricos podemos definir una sus-
ceptibilidad dieléctrica y una permitividad para ondas monocromáticas:
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
P(t) = ε0χωE(t) ⇒ D(t) = ε0E(t) + P(t) ⇒ D(t) = ε0 (1+ χω )E(t) = εωE(t) con:

N e 2 ω 02 − ω 2 − i Γ ω  N e 2 ω 02 − ω 2 − i Γ ω 
χω = ε ω = ε 0 (1 + χω ) = ε 0 1 + = ε ω′ − i ε ω′′
( )
m ε 0 ω 02 − ω 2 2 + Γ 2ω 2 
 m ε 0 (
ω 2
0 − ω )
2 2
+ Γ 2 2 
ω 
Se produce entonces también un defasaje entre el campo E y el campo D. Este de-
fasaje está asociado a una pérdida de energía, como se vio en la propagación de
ondas en líneas de transmisión.
Se ve además que la parte real y la parte imaginaria de la susceptibilidad dieléctrica
dependen de la frecuencia, como se muestra en la siguiente gráfica.
En esta gráfica se ha tomado:
χ”/χcc N e2
χ cc = χ ω (ω = 0) = χ ′ω (ω = 0) =
m ε0
Se observa que χ′ω = 0 para ω = ω0
χ’/χcc Se demuestra a continuación que el
máximo de χ′′ se da cerca de ω = ω0
y vale χccω0/Γ, es decir, es inversa-
ω/ω0 mente proporcional a Γ, que es el
factor vinculado con la pérdida de
energía por radiación. También se
demuestra que el ancho del pico es
proporcional a Γ.
Ejemplo 106: a) Hallar la posición y el valor del máximo de la curva de χ′ω′ . b) Calcular el
ancho de banda alrededor del máximo para χ′ω′ mayor que 1/2 de su valor máximo.
a) La parte imaginaria de la susceptibilidad dieléctrica es:
Γω γδ con Γ y ω
χ ′ω′ = = γ= δ=
(ω − ω0 ) + Γ ω (1 − δ ) + γ δ
2 2 2 2 2 2 2 2 2 ω0 ω0
Derivamos esta expresión respecto de δ e igualamos a cero para obtener:
( )
3δ 4max − (2 − γ 2 )δ 2max − 1 = 0 ⇒ δ 2max = 2 − γ 2 + (2 − γ 2 ) 2 + 12 / 6
donde hemos tomado el signo (+) de la doble determinación porque en general γ << 1 y
δ2 debe ser positivo. En tal caso podemos aproximar mediante un desarrollo de Taylor
2 − γ 2 + (2 − γ 2 ) 2 + 12
γ2 2 − γ 2 + (2 − γ 2 ) 2 + 12 γ2
en γ: δ max = y 2
δ max
≈1− = ≈1−
6 8 6 4
Se ve que la posición del máximo difiere muy poco de la frecuencia de resonancia:
δ = 1 ⇒ ω = ω 0 . El valor del máximo es aproximadamente: χ ′ω′ max ≈ 1 γ
b) Calculamos el ancho de banda mitad suponiendo que es pequeño. Entonces δ difiere
poco de 1 y podemos aproximar: (1 − δ 2 ) = [(1 − δ)(1 + δ)]2 ≈ 4(1 − δ )2 de donde:
2

γδ γδ
χ ′ω′ = ≈
(1 − δ 2 ) + γ 2 δ 2 4(1 − δ)2 + γ 2 δ 2
2
Electromagnetismo – 2002 334

Para δ = δ½ este valor debe ser la mitad del valor máximo, de manera que tenemos:
γ δ1 / 2 1 4 γ
≈ ⇒ δ12/ 2 − 2δ1 / 2 + ≈ 0 ⇒ δ1 / 2 ≈ 1 ±
4(1 − δ 1 / 2 ) + γ δ 1 / 2 2 γ
2 2
2 2
4+γ 4 + γ2
de donde se ve que las frecuencias de ancho mitad están centradas en la frecuencia de
resonancia y el intervalo entre ellas vale: 2γ γ3
∆δ1 / 2 ≈ →γ−
4 + γ 2 γ →0 8
y para bajas pérdidas: ∆ω1 / 2 ≈ Γ

Conductores: Modelo de Drude


En un conductor los electrones son libres, de manera que podemos usar el modelo
de dieléctricos para el movimiento electrónico anulando el término de la fuerza de
cohesión. Mantenemos el término de pérdidas de frenado. Tenemos así:
~ e ~ e ~
m &x& = e E (t )ω − m Γ x& ⇒ &x& + Γ x& = E (t ) ⇒ v& + Γ v = E (t )
m m
dado que nos interesará hallar la velocidad del electrón más que su posición.
~
Para una excitación armónica: E (t ) = E 0 e iω t (notación fasorial)
existe una respuesta forzada: ~
v(t ) = v e iω t
⇒ v&(t ) = i ω v(t )
0

e ~ iω t
y tenemos: (iω + Γ )v~0 e iω t =
E0 e
m
de donde podemos despejar la velocidad (compleja) del movimiento:
e/m ~ e Γ −iω ~
v~0 = E0 = E0
iω+ Γ m ω2 + Γ 2
Si hay N electrones por unidad de volumen, la densidad de corriente será:
N e 2 Γ − iω
j(t ) = N e v (t ) = E(t ) = (σ ′ω − i σ′ω′ )E(t )
m ω2 + Γ 2
Se observa que aquí también la conductividad es compleja, describiendo un defa-
saje entre j y E. Para frecuencia cero, se tiene la conductividad de corriente conti-
N e2 1− iΩ
nua: σ cc = de donde: σ = σ cc con: Ω = ω/Γ.
mΓ 1 + Ω2
En la siguiente gráfica se presentan las curvas de la parte real e imaginaria de la
conductividad en función de la frecuencia Ω.
Se observa que la parte imaginaria se
hace máxima y coincide con la parte real
σ’/σcc para Ω = 1 (ω = Γ) y luego decae. Para
conductores, el valor de Γ ≈ 1012 s-1, de
manera que en la mayoría de las aplica-
ciones prácticas se trabaja para ω << Γ.
σ”/σcc En tal caso, Ω → 0 y se puede expandir
la conductividad en serie de Taylor:
 ω
σ ≈ σ cc (1 − i Ω) = σ cc 1 − i  ≈ σ cc
 Γ
y entonces se puede suponer que la
Ω conductividad coincide con su valor de
corriente continua para la mayoría de las
aplicaciones prácticas.
Electromagnetismo – 2002 335

Plasma
Un plasma es un gas de partículas cargadas o iones. Habitualmente existen simul-
táneamente iones positivos y negativos que (estadísticamente) se neutralizan.
Cuando se coloca un plasma en una región donde hay un campo eléctrico, las car-
gas se redistribuyen rápidamente de manera de anular (o apantallar) el campo en el
interior del plasma. Esto es similar a lo que ocurre en un conductor a baja frecuen-
cia. En muchos casos los iones negativos son electrones y los iones positivos son
átomos o molñéculas cargados, de manera que el movimiento de estos iones positi-
vos sólo tiene relevancia a muy bajas frecuencias o como el movimiento del conjunto
del gas. Por lo tanto, habitualmente es de interés el movimiento electrónico y enton-
e ~
ces un plasma se puede modelizar como un conductor: &x& + Γ x& = E (t )
m
El factor Γ tiene en cuenta la pérdida de energía de los electrones móviles por ra-
diaición electromagnética o colisiones con los iones positivos del gas. Para una ex-
~
citación armónica: E (t ) = E 0 e iω t existe una respuesta forzada:
e ~
x(t ) = ~ (
x 0 e iω t ⇒ x& (t ) = i ω x(t ) &x&(t ) = −ω 2 x(t ) ⇒ − ω 2 + iωΓ ~ )
x 0 e iω t = E 0 e iω t
m
~
~ eE 0
de donde despejamos la amplitud (compleja) del movimiento: x0 = −
(ω − iΓ )mω
Aunque no existe una polarización real, es posible hallar la permitividad equivalen-
te del plasma, que es útil para modelizar la propagación de ondas en él. Si hay N
~ N e2 ~ N e2
iones por unidad de volumen: P (t ) = N e ~ x (t ) = − E0 e i ω t = − E (t )
(ω − iΓ )mω (ω − iΓ )mω
~ Ne 2 N e2
Pero: P (t ) = ε 0 χ eq E (t ) ⇒ χ eq = − −
mε 0 ω 2 (ω − iΓ )mε 0 ω

Llamamos frecuencia de plasma a la cantidad: ω p = Ne 2 mε 0

Ne2 ω p2  ω p2 
ωp = ⇒ χ eq = − ⇒ D(t) = ε 0 (1 + χ eq )E (t ) = ε eq E (t ) ⇒ ε eq = ε 0 1 − 
mε 0 (ω − iΓ)ω  (ω − iΓ)ω 
 
 ω 2 (ω + iΓ )   ω p2  Γω p2 
O sea: ε eq = ε 0 1 − p2  = ε 0 
 1 −  − i ′ − i ε eq
 = ε eq ′′
 (ω + Γ 2
)
ω 
  (ω 2
+ Γ )
2 
 (ω 2
+ Γ 2
)
ω 
Se ve que la permitividad equivalente de un plasma es compleja. La parte imaginaria
está ligada a las pérdidas de energía y es proporcional al parámetro Γ. La parte real
está ligada a la propagación.
Si el parámetro Γ, vinculado con las pérdidas, es pequeño frente a la frecuencia de
 ω2p 
operación, podemos aproximar: εeq ≈ ε0 1 − 2  que es una permi-
 ω 
 
tividad real. Se observa que esta permitividad es negativa para frecuencias menores
que la frecuencia de plasma. Esto tiene consecuencias en la propagación de ondas
electromagnéticas en el plasma, como veremos en la sección siguiente.
Análogamente, podemos definir una conductividad equivalente del plasma. Si hay
N iones por unidad de volumen, la densidad de corriente será:
Electromagnetismo – 2002 336

dx i N e2 i ω 2p ε 0 ω 2p ε 0 ω 2p ε 0
j (t ) = N e = iωNe x(t ) = − E (t ) = − E (t ) = E (t ) ⇒ σ eq =
dt (ω − iΓ )m (ω − iΓ ) (Γ − iω) (Γ − iω)
de donde: σ eq = ω p2ε 0
(Γ + iω ) ′ + i σ eq
= σ eq ′′
(Γ 2
+ω2)
′′ = ω ε eq
La conductividad equivalente es compleja. Se observa que: σ eq ′′ relación cuyo
significado se aclarará más abajo. En el caso de bajas pérdidas, donde Γ<<ω, la
ω 2p ε 0
conductividad es imaginaria pura: σ eq = i
ω
Ondas en medios materiales
Las conclusiones del análisis del comportamiento de los materiales para campos
electrodinámicos de la sección precedente es que, para campos armónicos, es po-
sible establecer una relación lineal :
D=εE j=σE B=µH
donde los parámetros ε, σ y µ son parámetros complejos que dependen de la fre-
cuencia de los campos armónicos. La existencia de parámetros complejos describe
un desfasaje en el tiempo entre los fasores involucrados.
Analizamos a continuación cómo esta circunstancia influye sobre la propagación de
ondas en medios materiales.
Consideremos un recinto del espacio donde exista un medio material de propieda-
des definidas por sus parámetros ε, σ y µ dependientes de la frecuencia. Para evitar
generalidades sin correlato práctico, consideramos que µ es real, mientras que
ε = ε′ − i ε′′ y σ = σ′ + i σ′′ son la permitividad y conductividad complejas. Las ecua-
ciones de Maxwell sin fuentes resultan así:
~ ~ ~
∇ • E (r ) = 0 ∇ × E (r ) + i ω µ H (r ) = 0
~ ~ ~ ~
∇ • H (r ) = 0 ∇ × H (r ) − i ω ε E(r ) − σE(r ) = 0
Desacoplamos las ecuaciones del rotor como hicimos antes para el caso de las on-
das en el vacío. Por ejemplo, de la ley de Faraday:
~ ~ ~ ~
∇ × E ( r ) + i ω µ H ( r ) = 0 ⇒ ∇ × ∇ × E ( r ) + i ω µ ∇ × H (r ) = 0
[
~
] ~ ~
∇ ∇ • E(r ) − ∇ 2 E(r ) + i ω µ (i ω ε + σ )E(r ) = 0
~ ~
y finalmente: ∇ 2 E(r ) + γ 2 E(r ) = 0 con γ 2 = ω 2 µ ε − i ω µ σ
que es una ecuación de Helmholtz. Se obtiene una ecuación idéntica para el campo
magnético.
~ ~
La solución de la ecuación de Helmholtz es: E(r ) = E 0 e m i γ z
Pero γ es complejo, porque lo es γ2: γ = β −iα
~ ~
de donde la solución queda: E (r , t ) = E 1 e − α z e i ( ω t − β z ) + E 2 e α z e i ( ω t + β z )
El primer sumando es una onda progresiva y el segundo una onda regresiva, cuyas
amplitudes decaen exponencialmente a medida que se propagan.
La parte real β del número de onda es el factor de propagación y la parte imagina-
ria α el factor de atenuación. En general ambos parámetros dependen de la fre-
cuencia.
Electromagnetismo – 2002 337

La inversa del factor de atenuación se conoce como profundidad de penetración:


δ = 1/ α
La velocidad de las ondas armónicas (también llamada velocidad de fase) es:
v f = ω / β y la longitud de onda en el material es λ = 2π/β . Ambas cantidades
generalmente dependen de la frecuencia.
Como el campo magnético cumple la misma ecuación diferencial que el campo
eléctrico, su expresión matemática es similar:
~ ~
H (r, t ) = H 1 e − αz e i ( ω t −β z ) + H 2 e αz e i ( ω t +β z )
Podemos calcular la impedancia intrínseca a partir de la ley de Faraday:
~ ~ ~ ~ ~ ~
E(r ) = E 0 e m i γ z H (r ) = H 0 e m i γ z ∇ × E(r ) + i ω µ H(r ) = 0
Recordemos que el signo superior de la doble determinación corresponde a la onda
progresiva y el signo inferior a la onda regresiva. Entonces:
xˆ yˆ zˆ ~
∂E y ~
∂ ∂E x
~
∇ × E(r ) = 0 0
∂z
=−
∂z
xˆ +
∂z
~ ~
( ~
) ~
yˆ = mi γ − E y xˆ + E x yˆ = mi γ zˆ × E(r ) = −i ω µ H(r )
~ ~
Ex E y 0
~ γ ~ ωµ ωµ ω µ(β + i α )
de donde: H(r ) = ± zˆ × E(r ) ⇒ η = = = = η′ + i η′′
ωµ γ β −iα β2 + α 2
y la impedancia intrínseca también es, en general, compleja.
El valor medio del vector de Poynting es:
~* ~2 ~ 2 m2 α z
  η ′ E η ′ E 0± e
1
2
~ ~
( 1
N = ℜe E × H * = ± ℜe E ×
2 
)
~ z×E
ˆ
η* 
 = ± 2
ˆ
z = ± 2

2η 2η
donde el signo superior corresponde a la onda progresiva y el inferior a la regresiva.
Como el vector de Poynting medio va decayendo con la propagación por la potencia
perdida, podemos relacionar estas dos cantidades. Plantea-
mos el balance de la potencia electromagnética que entra a
N(z) N(z+dz) un paralelepípedo de sección S transversal a la propagación
y espesor dz, parte de ella se pierde (por cualquier mecanis-
mo) dentro del paralelepípedo y parte sale por la otra cara:
N ( z ) S = P( z ) + N ( z + dz ) S de donde:
S
d d N P( z ) d N d P( z )
dz = − ⇒ =−
dz z
S dz z
dv
d N d P( z )
Pero como, en general, N( z ) = ± N 0 ± e m 2αz ⇒ = −2α N ( z ) = −
dz z
dv
d N d P d P
y finalmente: =− ⇒ = 2α N donde P es la potencia per-
dz z
dv dv
dida en el material por cualquier mecanismo. Se ve que esta expresión es válida in-
dependientemente del sentido de la propagación.
El valor medio de la densidad de energía es:
~2 ~ 2 m2 α z
 µ  E  µ  E 0± e
1
( 1 ~
) ~
u = ℜe E • D* + H • B * = ℜe ε * E + µ H  =  ε′ + 2 
2 2

 
=  ε′ + 2 
4 4 
 η  4 
 η  4
Electromagnetismo – 2002 338

N 2 η cos ϕ
y la velocidad de la energía puede calcularse como: v E = =± ˆ
u (ε ′η 2
+µ )z
En resumen, para la propagación en un medio material general:
~ ~
~ − αz i ( ω t − β z ) ~ αz i ( ω t + β z ) E 0 + − αz i ( ω t − β z ) E 0 − αz i ( ω t + β z )
E(r , t ) = E 0+ e e + E 0− e e H (r, t ) = e e − e e
η η
(β = factor de propagació n)
con: γ = β − i α = ω 2 µ ε − i ω µ σ
(α = factor de atenuación )
1
δ = (profundidad de penetración)
α
v = ω/β (velocidad de propagación)
λ = 2π/β (longitud de onda)
ωµ
η = η ′ + i η ′′ = η e iϕ = (impedancia intrínseca)
γ
~ 2
η′ E 0 ± e m 2 α z
N =± 2
zˆ (vector medio de Poynting)

d P
= 2α N (densidad de potencia media perdida)
dv
~ 2 m2 α z
 µ  E 0± e
u =  ε′ + 2  (densidad de energía almacenada)
 η  4

N 2 η cos ϕ
vE = =± zˆ (velocidad de la energía)
u 2
ε′ η + µ( )
A continuación usamos estas expresiones en casos particulares de interés.
Dieléctricos sin pérdidas
En este caso se tienen los parámetros: ε real, µ = µ0 , σ = 0.
ω εr
Entonces: γ = β − i α = ω2µ ε − i ω µ σ = ω µ 0 ε = ω µ 0 ε 0 ε r =
= k εr
c
donde k es el número de onda en el vacío. γ es real ⇒ no hay atenuación y la
profundidad de penetración es infinita.
ω c
La velocidad de propagación de las ondas en el material es: v= = <c
β εr
En la propagación a frecuencias ópticas se usa el índice de refracción del material,
que se define como la relación entre la velocidad de propagación de la luz en el va-
cío y la velocidad de propagación de la luz en el material. En esta definición se trata
de las velocidades de fase. En general el índice de refracción varía con la frecuen-
cia, lo que se comprueba experimentalmente en los prismas, por ejemplo. Tenemos:

c
índice de refracción n= = µr εr ≈ εr
vf
Electromagnetismo – 2002 339

2π 2π λ
y la longitud de onda es: λ= = = 0 < λ0
β k εr εr
ωµ ωµ ωµ η
La impedancia intrínseca es: η= = = = 0 < η0
γ β k εr εr
~ 2 ~ 2
η′ E0 ± e m 2 α z E0 ±
El vector de Poynting medio es: N =± 2
zˆ = ± zˆ
2η 2η

No hay atenuación (α = 0), de manera que <N> no cambia con z y la potencia de


d P
pérdidas: = 2α N = 0 es nula. La energía almacenada en el campo es:
dv
~ 2 ~ 2
 µ  E0 ± e m 2 α z  µ  E0 ± ε ~ 2
u =  ε′ + 2  =  ε + 0  = E0 ±
 η  4  µ0 ε  4 2

2 η cos ϕ 2 µ0 ε c
vE = ± zˆ = ± zˆ = ±
y se ve que la velocidad de la energía es:
(ε′ η 2
+µ ) 2 µ0 εr

que coincide con la velocidad de las ondas en el material.


Ejemplo 107: Analizar la propagación de una onda de f = 100 MHz en un medio de εr = 16.
La velocidad de propagación es menor que en el vacío: v = c / ε r = c / 4
La longitud de onda en el medio es menor que en el vacío: λ = λ 0 / ε r = λ 0 / 4 ≈ 0.75m
La impedancia intrínseca en el medio es menor que en el vacío: η = η 0 / ε r = η 0 / 4
La densidad de energía en el medio es mayor que en el vacío: u = ε r u 0 = 16 u 0
El índice de refracción es: n ≈ εr = 4

Conductores
En este caso se tienen los parámetros: ε = ε0, µ = µ0 , σ real.
Entonces: γ = β − iα = ω 2 µ ε − iω µ σ = ω 2 µ0 ε 0 − iω 0µ σ
En los buenos conductores los efectos conductivos son de mucha mayor relevan-
cia que los efectos de las variaciones del campo eléctrico en el tiempo, lo que puede
medirse diciendo que la corriente de conducción son mucho mayores que los de la
llamada "corriente de desplazamiento":

∂D
buen conductor ⇒ j >> ⇒ σ E >> ω ε 0 E ⇒ σ >> ω ε 0
∂t
Para un buen conductor el número de onda es:
ω σ ω σ ω σ −i π / 2
γ = ω 2 µ0 ε 0 − iω µ0 σ = 1− i ≈ −i = e = ω µ 0σ e − i π / 4
c ω ε0 c ω ε0 c ω ε0

ωµ 0 σ 1− i 2
y finalmente: γ = β - i α ≈ ω µ 0 σe −i π / 4 = (1 − i) = δ=
2 δ ωµ 0 σ
Se ve que α = β = 1 / δ . Los campos que se propagan en un buen conductor decaen
a 1 / e (≈ 0.37) de su valor cuando recorren δ. Al recorrer 10δ los campos decaen a
Electromagnetismo – 2002 340

alrededor de 4.5×10-5 de su valor. Para cobre, por ejemplo:


δ ≈ 9.2 mm (σ / ωε ≅ 8.6x1014 ) a f = 100Hz
 0
92
σ ≈ 6 × 10 7 (Ωm)−1 ⇒ δ≅ mm ⇒  δ ≈ 92 µm (σ / ωε0 ≅ 8.6x1010 ) a f = 1MHz
f δ ≈ 2.9 µm (σ / ωε ≅ 8.6x107 ) a f = 1GHz
 0

A medida que aumenta la frecuencia, la relación σ/ωε disminuye y el material deja


de comportarse progresivamente como buen conductor. Además, los valores mis-
mos de σ y ε varían con la frecuencia como se muestra con los modelos sencillos de
la sección precedente.
El ejemplo paradigmático de este comportamiento es el del agua de mar, que a ba-
jas frecuencias se comporta como un conductor pero ya a frecuencias de UHF y cer-
canas a las microondas se comporta como un dieléctrico con pérdidas moderadas:
σ = 4 (Ωm)-1 , εr = 80 ⇒ σ/ωε ≈ 9x108/f(Hz)
En la gráfica loglog se muestra
la variación de σ/ωε versus f .
Se observa que para f >10 MHz
buen
conductor el agua de mar comienza a de-
jar de ser un buen conductor, y
para f > 1 GHz ya se comporta
σ/ωε como un dieléctrico, aunque
con altas pérdidas.
Como otro ejemplo (de relevan-
cia en el diseño de antenas y
radioenlaces en zonas rurales)
dieléctrico damos la siguiente tabla de va-
lores de σ/ωε para distintas
frecuencias para un terreno ru-
ral de humedad promedio:

f(Hz)
Frecuencia (Hz) σ/ω
ωε Comportamiento
103 (1 KHz) 1.3 x 104 Conductor
107 (10 MHz) 1.3 Conductor/Dieléctrico
1010 (30 GHz) 4.3 x 10-4 Dieléctrico
La velocidad de propagación y la longitud de onda dentro del conductor son:
ω 2ω 2π 2
v= = ωδ = λ= = 2 π δ = 2π
β µ0σ β ωµ0σ
fuertemente dependientes de la frecuencia. La impedancia intrínseca es:
ω µ0 ω µ0 δ 1 + i 2 ω µ0 1 + i
η = η ′ + i η ′′ = = = ω µ0 = (1 + i ) =
γ 1− i 2 ω µ 0σ 2σ σδ
Las partes real e imaginaria de la impedancia intrínseca son iguales, de modo que el
ángulo de fase es π/4 (45°). Un gran valor del ángulo de fase indica altas pérdidas.
Se ve además que η << η 0 . El vector medio de Poynting es:
Electromagnetismo – 2002 341

~ 2 ~ 2 ~ 2 ~ 2
η ′ E 0± e m 2 α z cos ϕ E 0 ± e m 2 α z 2σ δ E 0 ± e m 2 z / δ σ δ E 0± e m 2 z / δ
N =± zˆ = ± zˆ = ± zˆ = ± zˆ

2
2η 4 2 4
La potencia perdida por unidad de volumen es:
~ 2 ~ mz /δ ~
d P 2 σ E 0± e m 2 z / δ j0± e E 0± e m z / δ 1
= 2α N = N = = = j• E
dv δ 2 2 2
que coincide con la expresión de las pérdidas medias por efecto Joule.
La densidad media de energía almacenada en el campo es:
~ 2 m2 α z ~ 2 m2 z / δ ~ 2 m2 z / δ
 µ  E e  µ σ δ
2 2
 E e  σ  ε E 0± e
u = ε ′ + 2 
0 ± 0 ± 0
=  ε 0 + 0  = 1 + 
 η  4  2  4  ωε 0  4

y como σ>>ωε0 el segundo término, vinculado con la energía magnética, es mucho
σ ~ 2 m2 z / δ
mayor que el primero, vinculado con la energía eléctrica: u ≈ E 0± e

La velocidad de la energía es:
2 η cos ϕ 2σ δ σδ
vE = ± zˆ = ± zˆ = ± zˆ ≈ ±ω δ zˆ
2
(
ε 0 η + µ0 )
(2ε 0 + σ δ µ 0 ) ε 0 + σ
2 2

ϖ
coincidente con la velocidad de las ondas en el conductor.
Efecto pelicular
x En el gráfico se observa que el campo y la corriente
(orientados según +x) decaen exponencialmente al propa-
garse según z . Se ve que el campo y la corriente tienen
z valores significativos solamente para valores pequeños de
E I z. Para z = δ la corriente es aproximadamente 0.37 el va-
lor sobre la superficie del conductor z = 0. Además, la po-
tencia perdida por efecto Joule por unidad de área sobre
H y el plano xy en todo el conductor es:

dPJ dP σ E02 ∞ − 2 α z σ E02 1
< >= ∫ < J > dz = ∫ e dz = = σ δ E02
dS xy 0 dv 2 0 4α 4
que podemos escribir:
j(z) j0
1
< PJ >= δ S xy j • E z = 0
4
≡ Esta expresión equivale a las pérdidas
por efecto Joule producidas por una co-
z z rriente estacionaria j 0 = σ E z = 0 en una faja
δ
de espesor δ de un conductor de conduc-
tividad σ. Por este motivo, en el cálculo se suele usar esta equivalencia suponiendo
una corriente uniforme solamente en la periferia y nula en el resto del material.
Este comportamiento lleva también a que la corriente que circula por un cable se
concentre en la periferia a medida que aumenta la frecuencia, como veremos en la
siguiente sección. Por este motivo suelen usarse cables de cobre, aluminio o acero
con un depósito delgado de plata. A altas frecuencias la corriente circula fundamen-
talmente por el depósito de plata que es un material de mayor conductividad (y por lo
Electromagnetismo – 2002 342

tanto, menos pérdidas), aunque de mayor precio y menor resistencia estructural que
el material central.
Ejemplo 108: Analizar la propagación de ondas de f = 100 Hz y f = 1 MHz en cobre, donde σ
≈ 6x107 (Ωm)-1].
1 × 10 16 a f = 100 Hz
La relación σ/ωε es σ / ωε = σ / ωε 0 ≈  12
1 × 10 a f = 1 MHz
En ambos casos se trata de un buen conductor. Esta es además la relación entre la
energía asociada al campo magnético y la energía asociada al campo eléctrico dentro
del material.
2 1  6 .5 mm a f = 100 Hz
La profundidad de penetración es: δ = = ≈
ω µσ π µ 0σ f  65 nm a f = 1 MHz
4.08 m / s a f = 100 Hz
La velocidad de propagación en el medio es: v = ω / β = 2πfδ ≈ 
 408 m / s a f = 1 MHz
en ambos casos mucho menores que c.
4.08 cm a f = 100 Hz
La longitud de onda en el medio es: λ = v / f = 2πδ ≈ 
 408 nm a f = 1 MHz
1 + i 2.5 × 10 −6 (1 + i )Ω a f = 100 Hz
La impedancia intrínseca es: η= ≈
σδ  0.25(1 + i )Ω a f = 1 MHz
Ejemplo 109: Analizar la propagación de una onda de f = 1 GHz en agua de mar.
A esta frecuencia, como se ve en la gráfica de la página 340, σ ≈ ωε , y el agua de mar
no es un dieléctrico ni es un buen conductor. Tenemos con mayor exactitud:
σ 4 (Ω m ) −1
= ≈ 0 .899
ωε 2 π × 10 9 s −1 × 80 × 8 .85 × 10 −12 F / m
En esta situación debemos retomar la ecuación de Helmholtz:
~ ~  σ 
∇ 2E + k 2E = 0 con k 2 = ω 2 µ ε − i ω µσ = ω 2 µ ε1 − i 
 ωε 
Haciendo los cálculos tenemos:
γ = β − iα ≈ (202.93 − i77.82)m −1 ⇒ δ = 1 / α ≈ 1.285 cm
v = ω / β ≈ 3.096 ×10 7 m / s ≈ 0.1 c ⇒ λ = vf ≈ 3.09 cm ≈ 1.02 λ0
ωµ
η= ≈ (33.92 + i13)Ω << η 0
γ

Efecto pelicular en conductores cilíndricos


Es de particular interés el análisis del efecto pelicular en conductores cilíndricos co-
mo los que se usan normalmente en cables.
En el Ejemplo 67 se analizó la distribución de corriente en un conductor cilíndrico
por sucesivas aproximaciones en la aplicación de las ecuaciones de Maxwell del ro-
tor para campos variables en el tiempo, a partir de la aproximación cuasiestática. En
esta sección veremos una solución más rigurosa del problema.
Consideremos un alambre cilíndrico recto de longitud indefinida y sección circular de
radio a. El material tiene una permitividad ε y una conductividad σ que serán en ge-
neral dependientes de la frecuencia. Suponemos la presencia de campos armónicos:
E(r, t ) = E s (r ) e iωt de modo que las ecuaciones de Maxwell llevan a la ecuación de
Helmholtz para el campo eléctrico: ∇ 2 E s + γ 2 E s = 0 con γ 2 = ω 2 µ ε 0 − i ω µσ
Electromagnetismo – 2002 343

Como la longitud del alambre es muy larga y hay simetría cilíndrica de revolución
alrededor del eje del cilindro, el campo sólo puede depender de ρ. Nos interesa
además solamente el campo axial Ez, que es el que está ligado a la corriente de
conducción en el alambre. Como el versor z es constante, tenemos:
1 d  d  d  dE s s 
 ρ  E s s zˆ + γ 2 E s s zˆ = 0 ⇒ ρ ρ  + γ 2 ρ 2 E ss = 0
ρ dρ  dρ  dρ  dρ 

Esta es la ecuación de Bessel, que vimos en el Capítulo 5, para n = 0. Por lo tanto,
la solución es: E s s ( ρ ) = A J 0 (γρ ) + B Y 0 (γρ )
Como la solución debe ser regular para ρ = 0, sólo puede quedar el primer término:
E s s ( ρ ) = A J 0 (γρ )
Debemos tener en cuenta que en general γ es complejo: γ = β − iα y que de-
pende de la frecuencia.
Para la mayoría de los metales, se cumple la condición de buen conductor (σ>>ωε)
hasta frecuencias por encima del rango de las microondas (1010 Hz), de modo que en
general podemos tomar:
γ 2 = ω 2 µ ε 0 − i ω µσ = ω µ (ω ε 0 − iσ ) ≈ − iω µσ ⇒ γ ≈ ω µσ e − iπ / 4
y entonces: E ss ( ρ ) = A J 0 (e − iπ / 4 ω µσ ρ )
Estas funciones de Bessel de argumento complejo se conocen como funciones de
Kelvin9: berν ( x) + i beiν ( x) = e iνπ J ν ( x e −iπ / 4 ) con x real no-negativo y ν real.
Para ν = 0, como es nuestro caso, se suele suprimir el subíndice. Las funciones de
Kelvin cumplen la ecuación diferencial:
x 2 w ′′ + x w ′ − ( ix 2 + ν 2 ) w = 0 ⇒ w ( x ) = berν ( x ) + i bei ν ( x ) = e iνπ J ν ( x e − iπ / 4 )
Hay otro par de soluciones independientes de esta ecuación diferencial:
π π
w( x ) = kerν ( x ) + i keiν ( x ) = i H ν(1) ( x e i 3π / 4 ) = −i e − iνπ H ν( 2 ) ( x e − iπ / 4 )
2 2
que son útiles para describir procesos de propagación ondulatoria.
Para analizar la distribución de corriente en el conductor se usa el primer par de so-
luciones, ya que el segundo par es singular en ρ = 0:
[ ] [
E ss ( ρ ) = A ber ( ω µσ ρ ) + i bei( ω µσ ρ ) = A ber ( 2 ρ / δ ) + i bei( 2 ρ / δ ) ]
donde δ es la profundidad de penetración en el conductor a la frecuencia de trabajo.
La corriente axial será entonces: [
j s s ( ρ ) = j z s (0) ber( 2 ρ / δ ) + i bei( 2 ρ / δ ) ]
donde j z s (0) es la densidad de corriente en el
 j(ρ)/j(0) eje del conductor. En la figura se grafican ber,
ber bei y el módulo de la corriente en función de ρ/δ.
Se ve que la corriente es mínima en el eje del
conductor y va aumentando hacia la periferia.
ρ/δ Por lo tanto la corriente se concentra en la su-
perficie del material. Esto causa una variación
de la resistencia por unidad de longitud del ca-
bei ble con la frecuencia. La distribución no unifor-
me de corriente también modifica la distribución

9
Ver, por ejemplo, M.Abramowitz e I.Stegun, “Handbook of Mathematical Functions”, Dover, New York, 1970,
p.379.
Electromagnetismo – 2002 344

de campo magnético dentro del conductor y en consecuencia la inductancia interna


por unidad de longitud, como se calcula en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 110: Hallar la impedancia interna por unidad de longitud de un conductor macizo
cilíndrico de radio a y conductividad constante σ en función de la frecuencia.
La impedancia por unidad de longitud es: Z i = R + i ω Li donde R es la resistencia y Li
la inductancia interna. En términos de las variables circuitales, esta impedancia se defi-
ne como el cociente de la caída de tensión a lo largo de la unidad de longitud sobre la
superficie del conductor y la corriente total que circula: Z i = E z ( a ) / I z = j z ( a ) / σ I z
Podemos calcular la corriente integrando la densidad sobre toda la sección:

[ ]
a a
I z = ∫ j z dS = 2π ∫ ρ j z ( ρ )dρ = 2π ∫ ρ j z s (0) ber ( 2 ρ / δ ) + i bei( 2 ρ / δ ) dρ
S
0 0
2a / δ
= πδ j z s (0) ∫ x [ber( x ) + i bei( x )]dx
2

0
10
Pero : ∫ x ber ( x ) dx = x bei′( x ) ∫ x bei( x ) dx = − x ber′( x )
donde la prima simboliza la derivada respecto de x. Tenemos entonces:
[
I z = 2πaδ jz s (0) bei′( 2a / δ ) − i ber′( 2a / δ ) ]
 ber ( 2 a / δ ) + i bei( 2 a / δ ) 
jz ( a ) i
y nos queda: Zi =  = 
σ Iz  ber′( 2 a / δ ) + i bei′( 2 a / δ ) 
2 πσ a δ
i Rs  ber ( 2 a / δ ) + i bei( 2 a / δ ) 
de donde: Z i = R + iω Li =  
2πa  ber′( 2 a / δ ) + i bei′( 2 a / δ ) 
es la impedancia interna del conductor. R s = 1 / σδ es la resistencia superficial.
 ber ( 2a / δ ) → 1

Para  bei( 2a / δ ) → ( 2a / δ ) 2 / 4
ω →0 ⇒ δ →∞ ⇒ 
ber ′( 2a / δ ) → −( 2a / δ ) / 16
3

 bei′( 2a / δ ) → ( 2a / δ ) / 2
y entonces:
i 1 + i( 2 a / δ ) 2 / 2  1 µ
ω → 0 ⇒ Z i = R + iω Li →  = + iω = Rcc + iωLicc
σ 2πaδ  i ( 2 a / δ ) / 2  σπa 2

donde R cc es la resistencia y Licc la in-
R/Rcc ductancia interna del conductor en co-
rriente continua. En la figura se muestra
la variación de la resistencia y la induc-
tancia interna por unidad de longitud para
un conductor de cobre ( σ ≈ 6 × 107 (Ωm )1 )
de 1mm de radio, entre 0 y 100 KHz. Se
L/Lcc observa que la resistencia aumenta, por-
que disminuye la sección eficaz de trans-
f(Hz) porte de la corriente, mientras que la in-
ductancia interna disminuye porque el campo magnético creado es menor a medida que
disminuye la corriente.

10
M.Abramowitz, I.Stegun, “Handbook of Mathematical Functions”, Dover, New York, 1972. p.380.
Electromagnetismo – 2002 345

Dieléctricos con pérdidas


Cuando un campo electromagnético variable en el tiempo se propaga en un material
dieléctrico, el campo eléctrico crea fuerzas variables en el tiempo sobre los electro-
nes del medio. Los electrones se mueven aceleradamente y, como veremos más
adelante, emiten una nueva radiación electromagnética. La energía de esta radia-
ción se toma del campo original, que ve disminuida su energía y va decayendo a
medida de que se propaga. Así, desde el punto de vista del campo EM original este
proceso de dispersión (scattering) se ve como pérdida de energía.
En este caso se tienen los parámetros: ε = ε'-i ε", µ = µ0 , σ = 0.
Entonces: γ = β − i α = ω 2 µ ε − i ω µ σ = ω 2 µ 0 (ε ′ − iε ′′)
Y se ve que existe atenuación. Son de interés los llamados dieléctricos de bajas
pérdidas, dado que habitualmente el propósito de los dieléctricos es almacenar
energía. En tal caso: ε ′′ << ε ′ y podemos aproximar:
 ε ′′ 
γ = β − i α = ω 2 µ 0 (ε ′ − iε ′′) = ω 2 µ 0ε ′(1 − iε ′′ / ε ′) ≈ ω 2 µ 0ε ′ 1 − i 
 2 ε ′ 
1 c
La velocidad de propagación es: v = ω/β ≈ =
µ 0ε ′ ε r′
1 2 ε′ v 2 ε′
La profundidad de penetración es: δ= ≈ =
α β ε′′ ω ε′′
λ
La longitud de onda: λ = 2π/β ≈ 0
ε r′
Se ve que la profundidad de penetración es grande (porque las pérdidas son peque-
ñas) y la velocidad de propagación y la longitud de onda tienen expresiones simila-
res a las del dieléctrico ideal.
ω µ ω µ0 ωµ
La impedancia intrínseca es: η = η ′ + i η ′′ = = ( β + iα ) ≈ 2 0 2 ( β + iα )
γ β 2
β +α
ya que β>>α. Resulta además que η'>>η", o sea que ϕ → 0.
µ0  ε ′′  η 0  ε ′′ 
Finalmente: η≈ 1 + i = 1 + i 
ε′  2ε ′  ε r′  2ε ′ 
El vector medio de Poynting es:
~ 2 ~ 2 ~ 2
η ′ E 0± e m 2 α z E 0 ± e m 2 α z cos ϕ ε r′ E 0± e m 2 α z
N =± zˆ = ± zˆ ≈ ± zˆ

2
2η 2η 0
y la densidad media de potencia perdida:
d P
= 2α N (densidad de potencia media perdida)
dv
~ 2
 µ  E 0± e m 2 α z
u =  ε′ + 2  (densidad de energía almacenada)
 η  4

N 2 η cos ϕ
vE = =± zˆ (velocidad de la energía)
u ( 2
ε′ η + µ )
donde hemos introducido la impedancia intrínseca compleja:
Electromagnetismo – 2002 346

ωµ ωµ µ ε′′ 
η= = ⇒ η≈ 1 + i 
γ β − iα ε′  2ε′ 
o sea η = η′ + iη′′ con η′′ << η′

Para un dieléctrico de bajas pérdidas, la profundidad de penetración


es alta (la atenuación es baja) y la impedancia intrínseca es prácti-
camente real.
La potencia que fluye y las pérdidas se pueden calcular mediante el vector de
N = Re (E × H * ) ⇒
1 E2
Poynting: N 0 cos ϕ e − 2 α z
2 2η
ε′
donde: cos ϕ ≈ es cercano a 1 (ϕ es muy pequeño).
ε ′ 2 + ε ′′ 2
Los dieléctricos con pérdidas de aplicación técnica suelen caracterizarse por la lla-
ε ′′
mada tangente de pérdidas δ, definida por11: tanδ = ⇒ tanδ ≈ δ → 0 para
ε′
dieléctricos de bajas pérdidas.
La potencia perdida en la propagación de una onda en el medio es:
dP αE 02
= 2α N = cos ϕ e − 2 α z proporcional a α.
dv η
Conductividad equivalente
Independientemente del tipo de material que estemos analizando, siempre podemos
imaginar un medio conductor equivalente con las mismas pérdidas:
dP σ eq E 02 − 2 α z dP α E 02
= e y como para un dieléctrico: = cos ϕ e − 2 α z
dv 2 dv η
ε′′
2 ω µε′
2α 2ε′ = ωε′′ donde se ha tomado cosϕ ≅ 1.
podemos obtener: σ eq = cos ϕ ≅
η µ / ε′
y se ve claramente la relación entre las pérdidas dieléctricas y la parte imaginaria de
la permitividad compleja. Puede comprobarse que la cantidad ωε” tiene dimensio-
nes de conductividad eléctrica12.
Cuando un material presenta simultáneamente pérdidas conductoras y dieléctricas
(por ejemplo, nuevamente el agua de mar), las pérdidas pueden expresarse me-
diante una conductividad equivalente: σ eq = σ c + ωε ′′
Análogamente, el factor de atenuación puede escribirse: α =αc + αd

11
En alguna literatura se define tan δ = ε ′′ 2ε ′
12
También podemos hablar de una permitividad equivalente de, por ejemplo, un conductor, estableciendo la
equivalencia σ ↔ ωε (que surge de considerar las pérdidas) para pasar de una descripción a la otra. Estos mo-
delos son convenientes para simplificar los cálculos.
Electromagnetismo – 2002 347

Plasmas
En la sección precedente se encontró que, para la descripción de la porpagación de
ondas electromagnéticas, se puede describir al plasma como un medio con una
permitividad equivalente:
 ω 2p  Γω 2p  Ne 2
ε eq = ε 0 1 − 2 −i  donde: ω p = es la frecuencia de plasma.
(
 ω + Γ2 ) 
 ω(2
+ Γ 2
)
ω  mε 0
Para Γ<<ω, la parte imaginaria de la permitividad es pequeña y podemos aproximar
a la parte real: Γ → 0 ⇒ ε eq ≈ ε 0 1 − ω 2p / ω 2 ( )
Se ve que para frecuencias menores que la frecuencia de plasma, la permitividad
equivalente es negativa, de manera que el vector de onda: k = ω µε eq = iω µ ε eq
es imaginario puro y por lo tanto no hay propagación. Los campos decaen expo-
nencialmente con la distancia pero no hay un factor de fase real. Por ejemplo, para
el campo eléctrico:
i ( ωt −i k z ) −k z
E (t ) = E0 e i ( ωt − kz ) = E0 e = E0 e iωt e

Este tipo de campos que no se propagan se llaman evanescentes.


La frecuencia de plasma resulta así un límite inferior para la pro-
pagación de ondas en el plasma.
En el siguiente ejemplo calculamos la frecuencia de plasma para varios casos.
Ejemplo 111: Calcular la frecuencia de plasma en a) la cromosfera solar (N = 3×1019 m-3), b)
la ionósfera (N = 3×1012 m-3), c) un arco de descarga (N = 3×1022 m-3) y en d) un metal
(N = 1028 m-3).
Ne 2  cromosfera : ω p ≈ 3.1× 1011 s −1 ionosfera : ω p ≈ 9.78 × 107 s −1
ωp = ⇒ 
mε 0 arco : ω p ≈ 9.78 × 1012 s −1 metal : ω p ≈ 5.65 × 1015 s −1

Vemos que, salvo en el caso de la ionósfera, donde el gas es muy enrarecido, las fre-
cuencias de plasma son muy altas, lo que indica que estos plasmas son generalmente
opacos porque la radiación tiene normalmente frecuencias menores.

La ionosfera
En la región atmosférica que se extiende aproximadamente entre los 50 y 500 Km de
altura la radiación solar produce una ionización parcial de los gases produciendo un
plasma. Esta región se conoce como ionosfera. La ionosfera consiste en un gas de
electrones libres, separados de sus átomos originales por la ionización, y un gas de
iones pesados. Como la frecuencia de plasma depende inversamente de la raíz de
la masa de los iones involucrados, se ve que el gas de electrones tiene una frecuen-
cia de plasma mayor (más de 40 veces) que la frecuencia de plasma del gas de io-
nes, lo que hace al gas de electrones el factor más importante para la propagación
de ondas de alta frecuencia de radio. Además cuanto mayor sea la densidad de
electrones, producto de una mayor ionización, mayor será la frecuencia de plasma.
Durante el día puede haber cuatro regiones presentes, llamadas capas o regiones
D, E, F1 y F2, que difieren entre sí por sus densidades electrónicas. Sus alturas
aproximadas son:
D 50 a 90 Km F1 140 a 210 Km
E 90 a 140 Km F2 por encima de los 210 Km
Electromagnetismo – 2002 348

Durante el día, una zona E esporádica se observa a veces dentro de la región E y en


ciertos momentos del ciclo solar las capas F1 y F2 no son distinguibles sino que se
confunden en una única capa F. Como la ionización depende casi exclusivamente
de la luz solar, a la noche disminuye notablemente el número de electrones libres,
dejando sólo la capa F2 prácticamente disponible para comunicaciones. Debido a la
absorción de la luz solar, la densidad del gas de electrones aumenta a medida que
se aumenta la altura, pero este efecto se ve contrarrestado por la menor densidad
de la atmósfera a medida que ascendemos, de manera que el máximo se da en la
zona de la capa F. La variación de la densidad de electrones con la altura modifica la
frecuencia de plasma y con ella la permitividad equivalente del plasma, lo que lleva a
que el índice de refracción efectivo de la ionosfera varía con la altura. Esto lleva a
que una onda que incide oblicuamente sobre la ionosfera siga un camino “curvo” en
su propagación y eventual rebote dentro del plasma, cuando la densidad de electro-
nes local lleve a una frecuencia de plasma mayor que la frecuencia de la onda.

Día Noche
(altas pérdidas) (bajas pérdidas)
Capa D

Tierra

Sólo las capas E, F1, la E esporádica (si está presente), y la F2 refractan ondas de
HF. La capa D es también importante porque, aunque no refracta las ondas de HF,
las absorbe y atenúa. La región F2 es la más importante para uso en comunicacio-
nes ya que está presente las 24 horas, su gran altitud permite los rebotes más largos
y usualmente refracta las frecuencias superiores del espectro de HF (3 a 30 MHz).
La composición y altura de las capas ionosféricas varía por diversos factores:
• La hora del día. La ionización es un fenómeno que depende casi exclusivamente
de la luz solar. A la noche las capas son más delgadas y con densidad electróni-
ca menor. La altura de la capa inferior (D) se eleva de noche y se hace casi in-
significante, lo que es de importancia para las comunicaciones ya que esta capa
absorbe las ondas de HF.
• La latitud. Cuanto más verticalmente incida la radiación solar es mayor la densi-
dad de potencia y la tasda de ionización. Por ello las capas ionosféricas son más
gruesas y más ionizadas en el ecuador, disminuyendo paulatinamente hasta lle-
gar a los polos, donde además influye la mayor intensidad del campo magnético
terrestre que desvía laradiación cósmica que produciría mayor ionización.
• La estación del año. En los equinoccios el sol está perpendicular a la latitud me-
dia de cada hemisferio, lo que aumenta la tasa de ionización13.
• El ciclo solar. El Sol varía la densidad de potencia que emite en forma cíclica, con
un pico máximo cada alrededor de once años. Estos son los periodos de máxima

13
Es en la primavera donde se produce el mayor efecto en la capa de ozono austral.
Electromagnetismo – 2002 349

ionización de la ionosfera, aunque la presencia de otras partículas de alta ener-


gía que el Sol emite en las llamadas tormentas solares aumenta la ionización de
la capa D aumentando la absorción de ondas de comunicaciones. Este efecto
lleva a los clásicos desvanecimientos de la señal inmediatamente después de
producida la tormenta solkar y puede durar hasta un día completo. Las tormentas
solares con emisión de partículas cargadas a velocidades relativistas modifican
profundamente las líneas de campo magnético terrestre, fundamentalmente en
los polos, causando mayor ionización y presencia de auroras. Estos efectos to-
talmente al azar perturban apreciablemente las comunicaciones en zonas de alta
latitud.
Medios dispersivos. Señales de banda angosta.
La propagación de señales no armónicas en medios dispersivos presenta la difi-
cultad conceptual de definir cuál es la velocidad de la señal, ya que cada compo-
nente de frecuencia viaja a una velocidad distinta. Es posible obtener una definición
consistente cuando el ancho de banda de la señal es pequeño. Llamamos a este
tipo de señales señales de banda angosta.
Una señal acotada en el tiempo tiene una representación de Fourier acotada en fre-
cuencia:
f(t) F(ω

t ω
ω1 ω2
∞ ω2

f (t ) ↔ f (t ) = ∫ F (ω )e dω ≈ iω t
∫ F (ω )e
iω t

0 ω1

En el caso de una onda plana:


∞ ω2

f ( z − vt ) ↔ f ( z − vt ) = ∫ F (ω )e i (ω t − β z )
dω ≈ ∫ F (ω )e
i (ω t − β z )

0 ω1

Como la velocidad de propagación de las ondas depende de la frecuencia, tendre-


mos que β = β(ω). Si el ancho de banda ∆ω = ω1 - ω2 es pequeño (condición ma-
temática para una señal de banda angosta) en ese intervalo puede escribirse:

β = β (ω ) ≈ β (ω 0 ) + (ω − ω 0 ) + ...
dω ω 0
donde ω0 = ½(ω2 + ω1) es la frecuencia central de la banda. Queda así:
  dβ  
ω2 ω2 i ω t −  β 0 + ( ω −ω 0 )  z 
  d ω  
f ( z − vt ) ≈ ∫ F (ω ) e i (ω t − β z )
dω ≈ ∫ F (ω ) e   

ω0

ω1 ω1

 dβ   dβ 
ω2 i ( ω −ω 0 )  t − z Ω2 iΩ  t − z
 dω   dω 
∫ F (ω ) e ∫ F (Ω ) e
i (ω 0 t − β 0 z ) i (ω0 t − β0 z )
=e ω0
dω = e ω0
dΩ
ω1 Ω1

donde: Ω = ω − ω0 . Pero esta integral es la representación de Fourier:


 dβ 

Ω2 iΩ  t −
 dω
z  dβ 
f (t − z) ↔ ∫ F (Ω) e
ω0 
dΩ ⇒ f ( z − vt ) ≈ f  t − z  e i (ω 0t − β 0 z )
dω  dω 
ω0 Ω1  ω0 
Electromagnetismo – 2002 350

donde β 0 = β (ω 0 ) y ω0 es la frecuencia central de la banda de señal.

Se observa que la señal se comporta como una envolvente


f(z - vg t) junto con una oscilación rápida de frecuencia ω0.


La velocidad con que viaja la envolvente es la velocidad de grupo: v g =
dβ β0

que debe compararse con la velocidad de fase vf = ω/β


con que se propaga cada componente de frecuencia de la señal.
Esto significa que el conjunto (el "centro de masa" del "paquete" de ondas) viaja con
vg, mientras que cada componente de frecuencia viaja con su correspondiente vf.
Como en general la llamada relación de dispersión ω = ω(β) no es lineal, la velo-
cidad de fase será diferente a cada frecuencia, y algunas componentes viajarán más
rápido que otras. Esto lleva a una deformación de la forma de onda del paquete, lo
que se conoce como dispersión, que, desde el punto de vista de la transmisión de
información codificada en señales electromagnéticas, se traduce en distorsión y/o
pérdida de datos.
Podemos escribir la velocidad de grupo en función de la velocidad de fase:
dω d dv f
vg = = (v f β ) = v f β + β 0
dβ β 0 dβ β0
0 dβ β
0

También podemos escribir:


2π d d dλ 2π d 2π dv f dv f
β= ⇒ = =− 2 ⇒ vg = v f − β 0 = vf − λ0
λ dβ dλ dβ β dλ λ0
β 02 dλ λ0
λ0 dλ λ0

Los medios dispersivos se clasifican como:


dv f
ƒ dispersión normal. Son los medios en donde > 0 ⇒ vg < v f

dv f
ƒ dispersión anómala. Son los medios en donde < 0 ⇒ vg > v f

Cuando hay dispersión normal (pequeña) el paquete se distorsiona poco al viajar por
el material y su identidad se mantiene. Cuando la dispersión es normal y grande o se
trata de dispersión anómala la señal se distorsiona tanto que es imposible recuperar
la información. En tal caso la noción de velocidad de grupo pierde su sentido como
parámetro que describe la propagación de energía e información. En el siguiente
ejemplo vemos que la propagación en un material con pérdidas (un conductor) se
da con dispersión anómala.
Ejemplo 112: Calcular las velocidades de fase y de grupo para un buen conductor.
1 ω µσ
En un buen conductor: β≈ =
δ 2

La velocidad de fase es: ω ω µσ 2ω


vf = =ω =
β 2 µσ

Y la velocidad de grupo: v g = dω = 1 dβ = 1 d ω µσ = 1 1 µσ = 2 2ω = 2v f
dβ dω dω 2 2 2ω µσ
Electromagnetismo – 2002 351

y se ve que la velocidad de grupo es el doble de la velocidad de fase para toda frecuen-


cia, lo que indica que se trata de un caso de dispersión anómala.
Ejemplo 113: Calcular las velocidades de fase y de grupo para un plasma sin pérdidas.
En el caso de un plasma sin pérdidas:
ω 1
k = ω µε eq ≈ 1 − ω 2p / ω 2 = ω 2 − ω 2p
c c
ω ωc c
Luego: vf = = =
k ω 2 − ω 2p 1 − ω 2p / ω 2
dω dk d
y vg = = 1/ =c/ ω 2 − ω 2p = c 1 − ω 2p / ω 2
dk dω dω
vf /c 2
Se observa que: vf vg = c . En la figura se muestra la de-
1 pendencia de ambas velocidades respecto de ω.
vg /c Como para todo ω: v f > v g , se trata de un caso de dis-
1 ω/ωp
persión normal.

El archivo GV.ZIP contiene una página HTML GroupVelocity.htm desde la cual se


corre un applet que permite ver la forma de un paquete de ondas con distintos valo-
res de la velocidad de grupo en relación a la velocidad de fase.
Electromagnetismo – 2002 352

APENDICE 6 - Relaciones de Kramers y Krönig


A una dada frecuencia en muchos dieléctricos existe una relación lineal entre el
campo eléctrico y el desplazamiento (o la polarización):
D(r, ω ) = ε (ω ) E(r,ω ) P(r,ω ) = ε 0 χ (ω ) E(r, ω ) donde ε(ω) = ε′(ω) − iε′′(ω)
es la permitividad compleja dependiente de la frecuencia. Pero cada función de la
frecuencia se puede pensar como la transformada de Fourier de la correspondiente
señal o función en el dominio del tiempo:
∞ ∞

∫ ∫
− iωt
D(r, ω) = d(r, t ) e dt E(r, ω) = e(r, t ) e − iωt dt
0 0
∞ ∞


P(r, ω) = p(r, t ) e − iωt dt
0

ε(ω) = ε(t ) e − iωt dt
0
Entonces, la relación que establece el producto de las transformadas corresponde a
un producto convolución en el dominio del tiempo:
∞ ∞

d(r, t ) = ∫ ε (τ ) e(r, t − τ )dτ p(r, t ) = ∫ ε 0 χ (τ ) e(r, t − τ )dτ


0 0

Estas ecuaciones describen una relación causal, en el sentido que es el campo


eléctrico aplicado e(r, t ) la causa que genera el efecto d(r, t ) o p(r, t ) , la polarización
del material. Como en toda relación causal, el efecto debe ser posterior a la causa,
de manera que t > t − τ ⇒ τ > 0 y el límite inferior en las integrales de convolu-
ción es cero. En términos generales, hablamos de la relación causal entre un estí-
mulo y una respuesta mediante una función de transferencia ε(t).
Las partes real e imaginaria de la función de transferencia están ligadas entre sí,
como puede demostrarse de la siguiente manera. Consideremos momentáneamente
que la frecuencia es una cantidad compleja: ω = ω ′ + iω ′′ . Tenemos entonces que:
∞ ∞
ω”
ε (ω ) = ∫ ε (t ) e − iωt dt = ∫ ε (t ) eω ′′t e − iω ′t dt
0 0

y vemos que ε (ω ) es una función analí-


-Ω ω0 Ω ω’ tica en el semiespacio inferior del plano
complejo (ω<0). Entonces calculamos la
χ (ω ) dω
C
integral: ∫C ω − ω0
sobre la curva C del recinto de la figura,
donde el semicírculo tine un radio Ω que
tiende a infinito. Como el integrando es
una función analítica en todo el recinto de integración, se puede aplicar el teorema
de los residuos. Como se ha evitado el único polo (en ω0 ) la integral es cero. Tam-
bién se anula la integral sobre el semicírculo, debido a que el radio tiende a infinito y
el denominador del integrando se anula. Nos queda así:
ω 0 −δ ∞
χ (ω ) dω χ (ω ) dω χ (ω ) dω χ (ω ) dω
∫C ω − ω0 = −∫∞ ω − ω0 + ∫C1 ω − ω0 + ω ∫−δ ω − ω0 = 0
0

donde δ es el radio del semicírculo C1. La contribución de este tramo es − iπ χ (ω 0 )


de modo que podemos escribir:
Electromagnetismo – 2002 353

ω 0 −δ χ (ω ) dω ∞
χ (ω ) dω 
lim  ∫ + ∫  − iπ χ (ω 0 ) = 0
δ →0
 − ∞ ω − ω 0 ω0 δ

ω − ω 0 
El límite es el valor principal de la integral sobre el eje real y entonces nos queda la
1  ∞ iχ (ω ′) dω ′ 
relación: χ (ω ) = ℘ ∫ 
π − ∞ ω ′ − ω 
donde ℘ indica el valor principal de la integral y hemos cambiado ω → ω’ y ω0 → ω.
Separando esta ecuación en parte real e imaginaria tenemos:
 1  χ ′′(ω ′) dω ′ 

π −∫∞ ω ′ − ω 
 χ ′( ω ) = ℘  
1  [iχ ′(ω ′) + χ ′′(ω ′)]dω ′ 


χ ′(ω ) − iχ ′′(ω ) = ℘ ∫  ⇒ 
π −∞ ω′ − ω   χ ′′(ω ) = − 1 ℘ χ ′(ω ′) dω ′ 

π −∫∞ ω ′ − ω 
  

Estas son las llamadas relaciones de Kramers y Krönig14 que vinculan entre sí las
partes real e imaginaria de la susceptibilidad dieléctrica.
Como: ε ′(ω ) − iε ′′(ω ) = ε 0 [1 + χ ′(ω ) − iχ ′′(ω )] = ε 0 [1 + χ ′(ω )] − iε 0 χ ′′(ω ) tenemos:

1  ∞ ε ′′(ω ′) dω ′  1  ∞ [ε ′(ω ′) − ε 0 ] dω ′ 
ε ′(ω ) = ε 0 + ℘ ∫  ε ′′(ω ) = − ℘ ∫ 
π − ∞ ω ′ − ω  π − ∞ ω′ − ω 
La parte real de la permitividad está relacionada con el índice de refracción del mate-
rial, es decir, con la propagación de las ondas en el material, mientras que la parte
imaginaria está relacionada con las pérdidas dieléctricas o la absorción del material.
De esta forma se pueden usar las relaciones de Kramers-Krönig para determinar las
características de propagación en términos de las propiedades de absorción, que
son de más simple medición experimental.
Estas relaciones surgen únicamente de la condición de causalidad en una relación
lineal entre estímulo y respuesta que establece que el estímulo debe preceder a la
respuesta, y entonces son aplicables a cualquier situación causal. Estas relacio-
nes fueron descubiertas independientemente en el diseño de circuitos eléctricos,
como surge del libro clásico de Bode “Network Analysis and Feedback Amplifier De-
sign”, de la década del 40 y en otras disciplinas.
La relación entre el par de funciones:

1  g (τ) dτ  1  f (τ) dτ 
∞ ∞

f (t ) = ℘
π 
− ∞

τ−t 


g (t ) = − ℘
π 
− ∞

τ−t 


se conoce como transformada de Hilbert. Las transformadas de Hilbert se usan en
diseño de filtros de fase mínima, análisis de vibraciones y deformaciones en sólidos
y en todo aspecto donde haya un estímulo y una respuesta lineal.

14
H.A.Kramers, Nature, 117 (1926) 775, R. De L.Kronig, J. Opt. Soc. Am. 12 (1926) 547
Electromagnetismo – 2002 354

RESUMEN
En este capítulo describimos la propagación de ondas electromagnéticas en recintos
libres de fuentes.
• El caso más simple se da cuando el recinto es vacío. Las ecuaciones de Maxwell
llevan a ecuaciones vectoriales de onda de las que se deduce que el campo elec-
1
tromagnético se comporta como ondas que se propagan con velocidad c =
µ 0ε 0
• Las ondas planas elementales ocurren cuando la simetría es cartesiana y la onda
se propaga según un eje: E(r, t ) = E( z , t ) H (r, t ) = H ( z , t )
• y las ondas linealmente polarizadas son aquéllas donde la dirección de los campos
no varía con el tiempo: E(r, t ) = E ( z, t ) eˆ 0 H(r, t ) = H ( z, t ) hˆ 0
• En ondas planas cualquier función del tipo f ( z m ct ) es solución.
• Se demuestra además que las ondas planas son transversales a la dirección de
propagación: E(r, t ) = E( z, t ) ⇒ E z = 0 H (r , t ) = H ( z , t ) ⇒ H z = 0
• Y existe una relación entre los campos eléctrico y magnético de la onda plana,
zˆ × E(r , t )
llamada impedancia intrínseca (del vacío): H (r , t ) = ± η0 ≅ 377 Ω
η0
• El vector de Poynting y la densidad de energía que transporta una onda plana son:
E 2 (r , t ) N(r, t ) zˆ
N (r , t ) = ± zˆ u (r , t ) = ε 0 E 2 (r , t ) ⇒ =± = ± c zˆ
η0 u (r, t ) η0ε 0
es la llamada velocidad de la energía.
• Cualquier señal físicamente realizable se puede derscribir como una superposición
de armónicas. Para ondas armónicas la ecuación de ondas lleva a una ecuación
1 ∂ 2E
de Helmholtz: ∇2E − =0 ⇒ ∇2 E + k 2E = 0 con k = ω / c
c 2 ∂t 2
• La descripción de una onda plana que se propaga en una dirección del espacio
~
E 
~
{
E(r, t ) = ℜe E 0 eˆ 0 e i (ω t − k •r ) } H(r, t ) = ℜe  0 hˆ 0 e i (ω t − k •r ) 
cualquiera ζ es: η0 
con k = kςˆ hˆ 0 = ςˆ × eˆ 0
mientras que el vector de Poynting y la densidad de energía son:
2
E0 ~
N(r, t ) = E(r, t ) × H (r, t ) = ςˆ cos 2 (ω t − k • r + ϕ0 ) con E0 = E0 eiϕ 0
η0
u (r, t ) = ε 0 E = ε 0 E0 cos 2 (ω t − k • r + ϕ0 )
2 2

E02 zˆ 1
• Los valores medios de estas cantidades son: < N > = < u >= ε 0 E02
2η0 2

• En el caso de ondas no armónicas, se demuestra que el valor medio del vector de


Poynting y la densidad de energía resultan la suma de los valores correspondien-
tes a cada armónica. En el caso de señales periódicas tenemos:
Electromagnetismo – 2002 355

2 ∞ 2

En ( z ) zˆ ε 0 En ( z)
N(r ) = ∑
n=0 2η0
u (r ) = ∑n =0
2

• Se presentan las descripciones de las ondas esféricas y cilíndricas elementales,


que dependen solamente de la distancia al origen de coordenadas (esféricas) y
de la distancia al eje de simetría (cilíndricas). En ambos casos se resuelve la
ecuación de onda escalar para pasar luego a las soluciones de la ecuación de
onda vectorial. En el caso esférico existe una forma general de solución:
1 ∂ 2 f ( r, t ) g ( r m ct )
∇ 2 f ( r, t ) − 2 = 0 ⇒ f ( r , t ) =
c ∂t 2 r
~
que para ondas armónicas puede escribirse: f ( r, t ) = f 0 e i (ωt m kr ) / r con k = ω/ c .
A partir de la solución escalar podemos escribir una solución vectorial:
1
M(r, t ) = ∇ × [r f (r, t )] = −r × ∇f (r, t ) y N (r , t ) = ∇ × M (r , t )
k
Estos campos son transversales a la dirección de propagación y su relación es la
impedancia intrínseca del vacío.
En el caso cilíndrico no existe una forma general de solución sino que se tiene,
para ondas armónicas escalares:
 A H 0(1) ( kρ ) + B H 0( 2 ) (kρ ) k ≠0
∇2 f s − k 2 f s = 0 ⇒ f s (ρ ) = 
 A′ ln( ρ ) + B ′ k =0
donde H 0(1) y H 0( 2 ) son las llamadas funciones de Hankel. Las soluciones vectoriales
son más complejas que en el caso esférico pero comparten las condiciones de
transversabilidad y la relación de la impedancia intrínseca del vacío entre los
campos.
• Cuando existe más de una fuente de ondas, es necesario superponer los efectos. Se
dan dos casos, según que las fases de los campos emirtidos estén correlacionados
en el tiempo o no:
♦ Superposición de campos si hay correlación de fase (caso coherente);
♦ Superposición de intensidades si no hay correlación de fase (caso incoherente).
La superposición coherente se conoce como interferencia, que da lugar a una re-
distribución espacial de la energía y crea una serie de fenómenos que se utilizan en
diversas técnicas, llamadas de interferometría, que se describen brevemente. Por
otra parte la interferencia es la técnica fundamental en el diseño de antenas para
obtener esquemas direccionales de emisión a demanda.
• Un aspecto importante de las ondas es su polarización, que describe la posición de
los vectores campo a medida que se propagan. En general, la punta de los campos
traza una hélice de sección elíptica. Casos particulares son la polarización circular
y la polarización lineal. La polarización de las ondas crea fenómenos en la propa-
gación en materiales, que permiten conocer propiedades de estos materiales, y es
también de importancia en el diseño de antenas. Se describen varios fenómenos
asociados a la polarización en la disciplina que se conoce como electroóptica.
• Para describir la propagación de ondas en medios materiales es necesario pre-
viamente entender la respuesta de los átomos y moléculas del medio a un campo
Electromagnetismo – 2002 356

electromagnético. Este comportamiento se puede describir en primera aproxima-


ción mediante modelos simples, que son de utilidad para aplicaciones técnicas. Se
presentan los modelos clásicos de Drude-Lorentz (dieléctricos) y Drude (conducto-
res).
• En el modelo de Drude-Lorentz se halla que para campos armónicos existe una
permitividad compleja que describe el fenómeno de pérdidas:
 N e 2 ω 02 − ω 2 − i Γ ω 
ε ω = ε 0 (1 + χ ω ) = ε 0 1 +  = ε ′ − i ε ′′
 m ε 0 (ω 2 − ω 2 )2 + Γ 2ω 2  ω ω
 0 
mientras que en el modelo de Drude de conductores también existe una conducti-
1− iΩ
vidad compleja: σ = σ cc que en la mayoría de las aplicaciones se puede
1 + Ω2
considerar real y coincidente con la conductividad de cc.
• Finalmente, un plasma es un gas de iones, que puede describirse alternativamente
 ω p2 (ω + iΓ ) 
mediante una permitividad compleja: 
ε eq = ε 0 1 − 2 

 (ω + Γ 2
)
ω 

o mediante una conductividad compleja:
(
σ eq = ω2p ε 0 2
Γ + iω)
(
Γ + ω2 )
2
Ne
donde la frecuencia de plasma es: ωp =
mε 0
• La propagación de ondas en medios materiales debe tener en cuenta los paráme-
tros complejos y dependientes de la frecuencia que los caracterizan. En el caso de
los dieléctricos llamados sin pérdidas (donde se desprecian las pérdidas, en rigor),
la propagación es idéntica a la propagación en el vacío, salvo que la velocidad y
c c η0 η0
la impedancia intrínseca son menores: v= = <c η= = < η0
εr n εr n

donde n es el llamado índice de refracción del medio en las aplicaciones ópticas.


• En la propagación en medios con pérdidas hay una atenuación de los campos a
medida que se propagan. Esto lleva a un vector de onda e impedancia intrínseca
complejos: γ = β − iα η = η ′ + i η ′′ y los campos tienen la forma:
E0
E( r , t ) = E 0 xˆ e −α z e i (ω t − β z ) H (r , t ) = yˆ e − α z e i (ω t − β z )
η
β es el factor de propagación y α el factor de atenuación, generalmente depen-
dientes de la frecuencia. La inversa de α, δ = 1/α, se llama profundidad de pene-
tración. Indica grosso modo la zona de influencia importante de los campos dentro
del material debido al decaimiento posterior. La impedancia intrínseca compleja
implica un desfasaje entre los campos. Este ángulo es tanto mayor cuanto mayores
E02
son las pérdidas. Se encuentra que el vector de Poynting es: N cos ϕ e − 2 α z

Electromagnetismo – 2002 357

donde ϕ es el ángulo de fase del complejo η. La potencia perdida en la propaga-


dP
ción de una onda en el medio es: = 2α N proporcional a α.
dv
• En la propagación en conductores interesan los buenos conductores, donde:
∂D
j >> ⇒ σ >> ω ε 0
∂t
Y tenemos:
1− i 2 1
γ = β − iα = con δ = =
δ ω µσ α

El comportamiento de decaimiento se conoce como efecto pelicular e implica una


distribución no uniforme de las líneas de campo dentro de los conductores. Se des-
cribe el efecto pelicular en conductores cilíndricos, que incrementa el valor de la
resistencia del material aumentando las pérdidas de Joule con la frecuencia.Los
1+ i
conductores exhiben una impedancia intrínseca compleja: η = η ' + iη " =
σδ
El ángulo de fase ϕ en un conductor es π/4 (45°), lo que indica fuertes pérdidas.
• En la propagación en dieléctricos con pérdidas interesa el caso de bajas pérdidas,
donde ε" << ε´. Se tiene nuevamente un factor de propagación complejo:
 β = ω / v
]γ = β − i α ⇒  ε ′′ con v =1 µε ′
α = 1/ δ =

β
2ε ′
µ ε ′′ 
y una impedancia intrínseca: η = η ′ + i η ′′ ≈ 1 + i 
ε′ 2ε ′ 

El ángulo de fase ϕ en un dieléctrico de bajas pérdidas es pequeño. Su tangente se


conoce como tangente de pérdidas del material.
• En el caso de los plasmas, la permitividad equivalente tiene su parte real negativa
por debajo de la frecuencia de plasma. Como esto implica un factor de propaga-
ción imaginario puro, se tendría un campo del tipo:
i (ωt − i k z ) −k z
E (t ) = E 0 e i (ωt − kz ) = E 0 e = E 0 e iωt e
Este es un campo que no se propaga o evanescente. Por lo tantpo, en el plasma la
frtecuencia de plasma es una frecuencia de corte inferior, que indica un límite in-
ferior a la propagación de ondas.Por encima de la frecuencia de plasma el mate-
rial se comporta como un dieléctrico con pérdidas. El ejemplo de aplicación de los
plasmas más importante para las comunicaciones es la ionosfera, que se describe
brevemente.
• Cuando en un medio la velocidad de las ondas armónicas depende de la frecuen-
cia, y se propaga una señal no armónica, cada componente armónica se propaga
a velocidad diferente, y se produce una distorsión de la señal, que en casos destru-
ye su contenido de información. Este fenómeno se conoce como dispersión. In clu-
so es difícil decir cuál es la velocidad de la señal en su conjunto. En el caso de se-
ñales de banda angosta (donde el espectro de Fourier es limitado) es posible defi-
Electromagnetismo – 2002 358

nir una velocidad del conjunto, llamada velocidad de grupo: v g = dω dβ β0


que
comparamos con la velocidad de fase: v f = ω / β con que viaja cada compo-
nente armónica. Ambas velocidades dependen de la frecuencia. Si v g < v f deci-
mos que la dispersión es normal, mientras que es anómala en los casos donde:
v g > v f . En casos de dispersión normal pequeña la señal puede conservar su inte-
gridad, lo que no ocurre para dispersión normal grande o dispersión anómala.

• El Apéndice 6 demuestra que existen relaciones entre la parte real y la parte ima-
ginaria de la permitividad compleja, relaciones llamadas de Kramers-Krönig.
Estas relaciones son válidas para cualquier función de transferencia en sistemas
causales y están asociadas a la transformada de Hilbert.
Electromagnetismo – 2002 359

PROBLEMAS
6.1) Una onda plana monocromática de frecuencia f =10 Mhz se propaga en el va-
cío según la dirección del eje x. El campo E tiene la dirección del eje z y su valor
pico es E0 = 1 V/m. a) Calcular k y λ. b) Escribir la expresión de los campos eléc-
trico y magnético y el vector de Poynting instantáneos para la onda progresiva.
c) Hallar la ecuación de los planos de fase constante. d) Hallar las frecuencias del
espectro del vector de Poynting. e) Calcular el valor medio del vector de Poynting.
f) Calcular los valores instantáneos y medio de la densidad de energía almacena-
da en el campo.
[Rta: k=0.2 m-1 x, λ=30 m, ω1=0, ω2=2ω, <N>=1.32×10-3 W/m2 x, <u>=4.42×10-12 J/m3 ]

6.2) Dos ondas monocrómaticas de igual amplitud, frecuencia y fase inicial se pro-
pagan en el vacío según el eje z. Los planos de polarización forman un ángulo α.
Hallar los campos E y H totales, el valor instantáneo y el valor medio del vector
de Poynting.

6.3) Dos ondas monocrómaticas de igual amplitud, frecuencia y fase inicial están
polarizadas linealmente según el eje z. Los vectores de propagación están en el
plano xy y forman un ángulo α entre ellos. Calcule <N> e indique si la onda re-
sultante es una onda plana. Analice en particular el caso α = π.

y 6.4) Una onda plana que viaja en el vacío


Ex = E0 cos(ωt - kz) incide sobre una espira
rectangular de resistencia R, situada como
a indica la figura. Calcular: a) el campo mag-
nético asociado a la onda incidente, b) la
α velocidad de la onda, c) la corriente inducida
z x
b en la espira y d) el valor eficaz de la corriente
inducida y graficar en función de α. Conside-
rar los casos particulares b/λ = 1/2, 1.

6.5) Una onda plana monocromática de 100 Mhz se propaga en neoprene en la


dirección z. Calcular sin utilizar aproximaciones: a) el desfasaje entre los vectores
E y H, b) la expresión del vector de Poynting medio y c) la distancia que debe re-
correr la onda para que su densidad media de flujo de potencia se reduzca a la
mitad. Dato: Para neoprene a 100 Mhz: ε ′ = 3.4 ε ′′ = 0.16
ε0 ε′
[Rta: 4°33', 1.12 m]

6.6) En un medio dieléctrico con pérdidas cuya permitividad relativa es 2.5 y cuya
tangente de pérdidas es 0.001 existe un campo eléctrico armónico de amplitud
250 V/m y frecuencia 1 Ghz. Calcule la conductividad del medio y la potencia me-
dia disipada por metro cúbico.
[Rta: 1.39x10-4 S/m, 4.34 W/m3]

6.7) Utilizando los datos de la página 270 determine la frecuencia a la cual la pro-
fundidad de penetración en el agua de mar es de 10 m. Discuta la dificultad que
existe para las comunicaciones submarinas, incluso a muy bajas frecuencias.
Electromagnetismo – 2002 360

6.8) Una onda plana monocromática de 10 Mhz se propaga en un metal, del cual
se conoce el tiempo de relajación τ = 10-17 seg. Hallar, a) la conductividad del
metal y b) la profundidad de penetración a la frecuencia dada.
[Rta: 8.85x105 Ω-1m-1, 0.17 mm]

6.9) Una onda plana de 10 MHz se propaga en cobre (σCu = 5.88×107 1/Ωm) en la
dirección del eje +x. Se sabe que Hy(x=0, t=0) = 0.1 A/m. a) Verificar que a la fre-
cuencia dada el material se comporta como un buen conductor. b) Hallar las ex-
presiones de E(x, t), H(x, t) y j(x, t). c) Calcular la longitud de onda y la velocidad
de fase.
[Rta: 1.3×10-4m, 1304 m/s]

6.10) Una onda electromagnética se propaga en agua de mar en la dirección +z y


es tal que en z = 0 vale E = 100cos(107πt)x V/m. Sabiendo que εr = 72 y σ = 4 S/m,
determine la constante de atenuación, la constante de fase, la impedancia intrín-
seca, la profundidad de penetración y la velocidad de fase.
[Rta: 8.89 Np/m, 8.89 rad/m, πejπ/4 Ω, 0.112 m, 3.53×106 m/s]

6.11) La velocidad de grupo de una onda en un cierto medio es proporcional a la


frecuencia: vg(ω) = a ω, donde a es una constante. Se sabe además que a una
frecuencia especial ω0, la velocidad de fase iguala a la velocidad de grupo. Se
desea saber cuál es la velocidad de fase para cualquier otra frecuencia. ¿Se trata
de una dispersión normal o anómala?

6.12) Determinar la velocidad de fase y la velocidad de grupo para una onda plana
de 100 MHz que se propaga en la ionósfera.

También podría gustarte