Borrador Fichas Gira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COOPECUNA:

Características Económicas:

1. Emprendimiento sostenible:

La misión de mejorar el bienestar social y económico de las familias asociadas a través de


emprendimientos sostenibles destaca un enfoque en la economía solidaria y el desarrollo
comunitario. La cooperativa no solo busca generar ingresos, sino que lo hace promoviendo
prácticas amigables con el medio ambiente, como el cultivo orgánico y la producción de plantas
medicinales. Este tipo de enfoque resalta un modelo económico cooperativo en el que los beneficios
económicos están alineados con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.

2. Diversificación de productos:

Coopecuna ofrece productos de valor agregado como aceites aromáticos y plantas medicinales, lo
que refleja una estrategia de diversificación productiva. Esta diversificación es importante desde el
punto de vista económico, ya que permite a la cooperativa no depender únicamente de un cultivo o
producto, mejorando su resiliencia ante fluctuaciones de mercado o condiciones climáticas
adversas.

3. Prácticas agrícolas orgánicas:

El uso de agricultura orgánica en 11 hectáreas y la producción de abono sólido (orgánico) subraya la


importancia de prácticas agrícolas sostenibles que buscan conservar el medio ambiente al tiempo
que se producen bienes económicamente viables. Estas prácticas orgánicas permiten que los
productos de Coopecuna puedan tener un mayor valor en el mercado, especialmente en nichos de
consumo que valoran la sostenibilidad y los productos libres de agroquímicos, como los aceites
esenciales y las medicinas naturales.

4. Exportación y mercado internacional:

La referencia a que los aceites esenciales provienen del Caribe indica una participación en mercados
internacionales. Este acceso al mercado global es clave para el éxito económico de Coopecuna,
permitiendo que sus productos compitan a nivel internacional. Al tener clientes como Lisan, una
empresa costarricense de renombre en la industria farmacéutica, la cooperativa demuestra que sus
productos tienen la calidad necesaria para integrarse en cadenas de suministro más amplias.

5. Crítica a grandes empresas:


La crítica a grandes empresas de té, como Manza Té y Monsai, refleja una tensión entre las
pequeñas empresas o cooperativas que promueven métodos más tradicionales y orgánicos frente a
las grandes corporaciones que pueden tener enfoques industriales y con menos énfasis en la
sostenibilidad. Este tipo de crítica también resalta el desafío competitivo que enfrentan los pequeños
productores en un mercado dominado por grandes actores.

6. Suelos adecuados para la producción:

El tipo de suelo, arcilloso y franco arenoso, es una característica clave en la economía agrícola, ya
que este tipo de suelo es favorable para ciertos cultivos como las plantas medicinales. La capacidad
de optimizar el uso del suelo a través de prácticas sostenibles, como el uso de drenajes y el cultivo
orgánico, es un factor importante en la productividad y, por lo tanto, en el éxito económico de la
cooperativa.

Características Sociales:

1. Bienestar social y enfoque comunitario:

La visión de Coopecuna busca promover el bienestar integral con un alto valor humano, lo que
sugiere que la cooperativa no solo tiene un enfoque económico, sino también un compromiso con el
bienestar social de sus miembros. Este enfoque refleja una solidaridad comunitaria, donde el
bienestar colectivo y la calidad de vida son prioritarios. La cooperativa no solo mejora las
condiciones económicas de las familias, sino que también busca mejorar la salud y la cohesión
social a través de prácticas sostenibles y saludables.

2. Uso de medicinas naturales:

El enfoque en las plantas medicinales y la resistencia a los antibióticos por parte de algunos
miembros de la cooperativa refleja una tradición cultural de uso de remedios naturales en la salud,
lo que puede estar vinculado a la preservación de conocimientos tradicionales sobre medicina.
Además, este enfoque en la salud natural también puede tener un impacto social positivo al
proporcionar alternativas accesibles y sostenibles para el cuidado de la salud dentro de la
comunidad.

3. Empoderamiento comunitario:

Al tener 25 asociados, Coopecuna es una cooperativa relativamente pequeña, lo que sugiere un


modelo de gestión democrática y participativa. En este tipo de organizaciones, los miembros suelen
estar más involucrados en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos, lo que fomenta el
empoderamiento de las personas y las comunidades, mejorando su capacidad para influir en su
propio desarrollo económico y social.

4. Educación y concienciación ambiental:

El hecho de que cuenten con la Bandera Azul Ecológica de 4 estrellas destaca un compromiso con
la educación ambiental y la concienciación sobre la sostenibilidad entre los miembros de la
cooperativa y la comunidad. Esta distinción no solo tiene implicaciones positivas para el medio
ambiente, sino que también mejora el reconocimiento social y prestigio de la cooperativa dentro de
la comunidad y a nivel nacional.

5. Conexión con la tierra y prácticas tradicionales:

El uso de cultivos tradicionales y orgánicos, junto con la crítica a los grandes empresarios que
producen en masa, sugiere un rescate de prácticas tradicionales que respetan el equilibrio natural.
Esta conexión con la tierra y la naturaleza tiene un componente social importante, ya que promueve
un estilo de vida más armonioso con el entorno natural, lo que puede mejorar la calidad de vida de
los asociados y la comunidad en general.

ASOME:

Características Económicas:

1. Transformación del uso de la tierra:

La finca, antes destinada a la producción de cacao, pasó a manos del Estado. Esto refleja un cambio
en la estructura productiva y el uso del suelo, que puede estar relacionado con cambios en la
economía local y la viabilidad económica de cultivos específicos como el cacao.

2. Diversificación agrícola:

La comunidad cultiva una variedad de productos agrícolas como yuca, cítricos, banano, plátano,
cas, arazá y pitahaya. Esto sugiere que la finca ha adoptado una estrategia de diversificación para
mejorar la seguridad alimentaria y reducir la dependencia de un solo cultivo, algo común en
economías rurales que buscan ser más resilientes ante fluctuaciones del mercado o el clima.

3. Apoyo institucional:

El apoyo del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)
con la donación de un ariete y fondos no reembolsables resalta la importancia de la intervención
estatal y programas de fomento que buscan empoderar a los pequeños productores mediante la
provisión de recursos y capacitación. Este tipo de apoyo fomenta el emprendimiento rural y ayuda a
mitigar problemas de acceso a financiamiento en zonas rurales.

4. Agricultura sin agroquímicos:

La producción sin agroquímicos resalta una economía sostenible y un enfoque hacia la agricultura
orgánica, que no solo tiene implicaciones económicas (posibilidad de acceso a mercados específicos
como los de productos orgánicos), sino que también puede mejorar la salud de la comunidad al
evitar la exposición a pesticidas y herbicidas, contrarrestando los efectos nocivos que se mencionan
en las plantaciones de banano y piña cercanas.

5. Riesgos naturales y vulnerabilidad económica:

La zona baja de Siquirres se inunda, lo que sugiere la vulnerabilidad económica de las áreas
agrícolas que pueden sufrir pérdidas por desastres naturales. Además, la falla en la parte alta de
Siquirres presenta un riesgo para el centro del cantón, afectando potencialmente su infraestructura y
economía.

Características Sociales:

1. Organización comunitaria:

La existencia de un grupo de mujeres emprendedoras compuesto por 11 miembros resalta el


empoderamiento femenino y la participación comunitaria en la gestión de la finca. Este tipo de
organización refuerza la cohesión social y puede mejorar el bienestar general de la comunidad al
crear oportunidades económicas y sociales.

2. Autonomía alimentaria:

La alimentación sin agroquímicos, junto con el cultivo de alimentos diversos, refleja una
comunidad orientada hacia la soberanía alimentaria, donde la autosuficiencia y la seguridad
alimentaria son prioritarias. Este enfoque también sugiere una conciencia sobre la salud y el
bienestar social, al evitar el uso de productos químicos perjudiciales para la salud humana y el
medio ambiente.

3. Herencia cultural y continuidad en el uso del espacio:

El hecho de que el lugar sea conocido como "La Casona" y antes funcionara como un EBAIS indica
una continuidad en el uso del espacio para servicios comunitarios. La preservación del nombre y el
uso para nuevos fines, como la finca integral, reflejan la importancia de los espacios comunitarios y
su adaptabilidad a las necesidades cambiantes de la población.
4. Educación y capacitación:

La asistencia del INA muestra cómo la educación técnica puede jugar un papel crucial en el
desarrollo social y económico, ayudando a la comunidad a gestionar sus actividades agrícolas de
manera más eficiente y sostenible, además de ofrecer herramientas para desarrollar nuevas
oportunidades de negocio.

UNVIERSIDAD EARTH:

Características Económicas:

1. Dependencia de la exportación:

La planta empacadora exporta bananos a mercados internacionales, específicamente a Alemania,


Reino Unido y Estados Unidos. Esto demuestra la integración en la economía global y la
dependencia de las exportaciones agrícolas como fuente clave de ingresos. El banano es un cultivo
de importancia económica para Costa Rica, donde las variaciones en la demanda internacional
pueden tener efectos directos en las economías locales que dependen de su cultivo y procesamiento.

2. Adaptación al cambio climático:

El proceso de cosecha se ha adaptado debido al cambio climático, con temperaturas más altas que lo
normal en los últimos años, afectando la producción y el tiempo de cosecha, que ahora es una
semana antes. Además, se menciona el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) como un
factor clave que influye en las variaciones climáticas. Estas fluctuaciones climáticas afectan el ciclo
productivo del banano, lo que puede influir en la oferta disponible para exportación y generar
presiones económicas en la cadena productiva.

3. Impacto de las plagas y manejo ambiental:

Las plagas como la cigoteca, el picudo negro, la cochinilla y la escama afectan la productividad del
banano. Este problema demanda inversiones en control de plagas, lo que aumenta los costos de
producción. En la Universidad Earth, se utiliza una estrategia ambientalmente consciente con el uso
de agroquímicos de gama verde y azul para minimizar la contaminación. Esto es importante desde
una perspectiva económica, ya que mantener la sostenibilidad ambiental puede mejorar la imagen
de la empresa en mercados que valoran la producción ecológica, favoreciendo el acceso a nichos de
mercado premium o con mayor demanda de productos sostenibles.

4. Variaciones estacionales en la producción:


La producción de banano baja durante el verano debido a la reducción de la humedad y la existencia
de dos "ventanas de sequía" que afectan el rendimiento de la planta. Este fenómeno subraya la
vulnerabilidad económica de los productores ante las fluctuaciones estacionales, lo que puede
implicar una reducción de ingresos y una necesidad de adaptación para gestionar estos ciclos.

5. Requerimientos hídricos del banano:

El banano requiere 80 mm de lluvia para crecer adecuadamente, lo que resalta la importancia de una
adecuada gestión de recursos hídricos. En un contexto de variabilidad climática, el manejo del agua
es crucial para la sostenibilidad económica de las plantaciones y la continuidad de la producción.

Características Sociales:

1. Manejo sostenible de la agricultura:

El uso de agroquímicos de baja toxicidad y la atención al manejo ambiental (monitoreo de nubes,


humedad y temperaturas) sugieren un enfoque hacia la sostenibilidad social y ambiental. Este tipo
de prácticas no solo protege el entorno, sino que también refleja una responsabilidad social
corporativa, que puede mejorar las condiciones de salud de los trabajadores y las comunidades
cercanas, al reducir la exposición a productos químicos tóxicos.

2. Efectos de las plagas en el bienestar social:

Las plagas que afectan al banano, como la cochinilla y el picudo negro, se vuelven más
problemáticas durante el verano. Esto puede influir en las condiciones laborales, ya que los
productores y trabajadores agrícolas deben enfrentar mayores desafíos en términos de productividad
y gestión de plagas, lo que podría generar presiones adicionales en el ámbito social, como mayor
carga de trabajo y estrés.

3. Seguridad alimentaria y comunidades rurales:

Aunque el foco es el banano como producto de exportación, el impacto de las plagas y los cambios
climáticos en la producción también puede afectar la seguridad alimentaria local. Los pequeños
agricultores que dependen del banano como fuente de ingresos podrían enfrentar dificultades
económicas si las plagas o las condiciones climáticas reducen sus cosechas, lo que podría afectar su
capacidad para sostenerse a sí mismos y a sus familias.

4. Interacciones con la fauna local:

La presencia de animales como venados, tepezcuintles, pizotes y mapaches indica una relación
directa entre la actividad agrícola y la fauna local, lo que podría tener implicaciones tanto en la
conservación de la biodiversidad como en los problemas que estas especies podrían causar a los
cultivos. Las interacciones entre la agricultura y la fauna son comunes en áreas rurales y pueden
generar desafíos sociales y económicos adicionales si los agricultores deben gestionar los daños
causados por animales.

5. Cambio climático y adaptación social:

Las temperaturas más altas y los fenómenos climáticos como el ENOS resaltan la necesidad de
adaptación social y comunitaria frente a los efectos del cambio climático. Las comunidades
agrícolas, como las que operan las empacadoras de banano, deben ajustarse a estos cambios
mediante la adopción de tecnologías o prácticas agrícolas más resilientes, lo que puede implicar
cambios en las formas tradicionales de cultivo y cosecha.

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LIMÓN

Características Económicas:

1. Desarrollo del comercio marítimo:

La llegada de los barcos como el Vizcaína, Gallega y Capitana a Costa Rica destaca la importancia
del comercio marítimo en el desarrollo económico de Limón. Limón fue un puerto clave para la
economía de exportación, y estos barcos simbolizan el inicio de la relación de la región con el
comercio global, vinculando a Costa Rica con Europa y otras partes del mundo.

2. Migración laboral y plantaciones bananeras:

La llegada de los primeros trabajadores jamaiquinos (123 hombres y 3 mujeres) resalta el papel
central de los migrantes en la formación de la fuerza laboral de Limón. La construcción de
infraestructura ferroviaria y la expansión de las plantaciones bananeras por parte de la United Fruit
Company (UFC) trajo consigo un influjo de mano de obra extranjera, en su mayoría
afrodescendiente. Esto refleja la importancia del capital humano y de la migración en el crecimiento
de la economía agrícola y de exportación en Costa Rica, especialmente en la producción de banano.

3. Impacto de la huelga bananera de 1934:

La huelga bananera de 1934, uno de los eventos más significativos en la historia laboral
costarricense, fue una respuesta a las condiciones de trabajo y explotación en las plantaciones de
banano manejadas por la United Fruit Company. Este conflicto fue un reflejo de las tensiones
económicas y sociales en la región, donde los trabajadores luchaban por mejores condiciones
laborales. También es un indicador del desarrollo del sindicalismo y del surgimiento de una clase
trabajadora consciente de sus derechos.

4. Mal de Panamá y el cambio en la geografía productiva:

El Mal de Panamá, una enfermedad que afectaba las plantaciones de banano, llevó a la United Fruit
Company a trasladarse de Limón al Pacífico Sur de Costa Rica. Este cambio destaca la
vulnerabilidad de las economías dependientes de monocultivos, como la del banano, frente a
problemas agrícolas, y marca un cambio geográfico en la producción dentro del país, lo que afectó
la estructura económica de Limón.

5. Inmigración Culi de la India:

Los inmigrantes Culi, provenientes de la India, pertenecían a una clase baja y llegaron a Costa Rica
para trabajar en el sector agrícola. Este fenómeno refleja la diversidad de migraciones laborales que
contribuyeron al desarrollo económico de la región y la necesidad de mano de obra extranjera en
sectores clave, como el banano, cuando la mano de obra local o caribeña no era suficiente.

6. Hundimiento del San Pablo:

El hundimiento del barco San Pablo durante la Segunda Guerra Mundial por parte de un submarino
alemán tuvo consecuencias económicas inmediatas al interrumpir el comercio y el abastecimiento,
afectando tanto a Limón como al resto de Costa Rica. Este evento también resalta cómo los
conflictos internacionales pueden tener efectos locales en las economías dependientes del comercio
marítimo.

Características Sociales:

1. Discriminación racial y exclusión educativa:

En 1872 se fundó la primera escuela en Limón, pero en 1873 fue cerrada por tener
afrodescendientes. Este hecho es un claro ejemplo de discriminación racial y exclusión social que
sufrió la población afrodescendiente en Costa Rica, especialmente en Limón. La segregación racial
fue un problema persistente en el Caribe costarricense, limitando el acceso de la comunidad
afrodescendiente a derechos fundamentales como la educación.

2. Primer credo religioso:

La introducción de la religión bautista y la construcción del primer templo bautista en Limón refleja
la influencia de la diversidad cultural y religiosa traída por los inmigrantes jamaiquinos. La religión
jugó un papel importante en la cohesión social y en el establecimiento de comunidades
afrocaribeñas en la región. Además, el cristianismo bautista proporcionó un espacio de apoyo y
organización comunitaria en un contexto donde los afrodescendientes enfrentaban discriminación y
marginalización.

3. Diversidad étnica y cultural:

La llegada de inmigrantes de diferentes orígenes, como los jamaiquinos y los Culi de la India,
contribuyó a la formación de una sociedad multicultural en Limón. Esta diversidad se refleja en la
mezcla de costumbres, lenguas, religiones y prácticas culturales que aún definen la identidad de la
región. Sin embargo, la diversidad étnica también trajo consigo desigualdades sociales, con los
afrodescendientes y los inmigrantes de clase baja enfrentando mayores dificultades para integrarse
plenamente en la sociedad costarricense.

4. Relaciones sociales en las plantaciones:

Las condiciones de trabajo en las plantaciones bananeras, el papel de la United Fruit Company y los
conflictos laborales, como la huelga de 1934, revelan cómo las relaciones de poder entre los
trabajadores y las grandes corporaciones afectaron la dinámica social de la región. Las condiciones
laborales difíciles fomentaron el activismo social y contribuyeron a la formación de una conciencia
de clase entre los trabajadores, muchos de ellos inmigrantes afrodescendientes.

5. Migración y urbanización:

La migración hacia Limón, tanto de afrodescendientes como de otros grupos, impulsó la


urbanización de la región y transformó a Limón en un puerto clave no solo para el comercio, sino
también como un centro cultural para las comunidades caribeñas. La urbanización de Limón estuvo
marcada por la creación de infraestructura, como la construcción de escuelas y templos, así como
por la creación de espacios sociales de resistencia frente a la discriminación y las difíciles
condiciones laborales.

También podría gustarte