Tema 2. Sujetos de La at

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD II.

SUJETOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

TEMA 2.1. BEBÉS Y NIÑOS CON RIESGO; BEBÉS Y NIÑOS

CON TRASTORNOS Y ALTERACIONES EN EL DESARROLLO


CURSO 2019-2020. GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROF. ADRIANA DÍEZ GÓMEZ DEL CASAL


DESPACHO 227 (ED. VIVES)
INTRODUCCIÓN

- Enfoque global. Contexto, niño y familia.

- Intervenciones en los primeros años son algo más que las acciones educativas o

conductuales específicas para aprender habilidades nuevas.

- Desarrollo del niño: resultado del proceso de interacción entre organismo-ambiente.

- Desarrollo sigue un proceso de epigénesis probabilística y no determinista.


nada va ser determinante solo mas probable

EPIGÉNESIS PROBABILÍSTICA

Gottlieb, 1992, 2007.


INTRODUCCIÓN

Diferentes investigaciones en el campo de la intervención temprana están poniendo de


manifiesto que en los primeros meses de vida no es tan necesario el simple entrenamiento
sensoriomotor, sino que hay que tener muy en cuenta otros aspectos de gran importancia:
• Ajuste familiar,
• Apoyo social a la familia,
• Bienestar personal y familiar,
• Estrés de los padres,
• Patrones de interacción,
• Diseño del ambiente físico del hogar,

• Aspectos relacionados con la salud del niño, etc.


INTRODUCCIÓN
- El nuevo modelo psicoeducativo oferta más rica en servicios:
- Información.
- Detección.
- Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar.
- Orientación y apoyo familiar.
- Coordinación de servicios sanitarios, educativos y sociales.
- Apoyo y asesoramiento a Centros de Educación Infantil Integración de
niños discapacitados y de alto riesgo
NIÑOS EN AT
En la actualidad, los programas de AT dirigidos a los niños/as que padecen :
o Déficit físico, psíquico o sensorial.
o Aquéllos otros que presentan problemas madurativos o de adaptación, niños/as de alto
riesgo y a niños/as sin una patología evidente.

Programas de AT pretenden, fundamentalmente, enriquecer el medio en el que se desenvuelve


el niño/a, fomentando las interacciones con las personas que le rodean.
Tener más en cuenta a la familia del niño/a deficiente o de alto riesgo,
Ayudarle en su ajuste a la nueva situación.
Proporcionarle el apoyo necesario para educar al niño/a, evitando desde los primeros
momentos que los padres desarrollen relaciones negativas con su hijo/a (Candel, 1998).
FACTORES DE RIESGO

Acontecimientos de carácter biológico, emocional y/o social a los que la persona está expuesta
pre, peri o postnatalmente y que puede tener una repercusión negativa en su desarrollo a corto,
medio o largo plazo.

Cuánto más temprana es su incidencia, más serio será su pronóstico (Grupo de Atención
Temprana, 2000) especialmente durante los 18 primeros meses de vida, momento en el cual se
producen las mayores ganancias en el desarrollo determinantes de las competencias
posteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=aodmn7XhCUo Bebé miradas
¿CUÁNDO VAN A SER “NIÑOS DE ALTO RIESGO?

Niños que durante el período pre, peri o postnatal, o durante el desarrollo temprano, ha
estado sometido a situaciones que podrían causar problemas-transitorios o permanentes
en cualquier ámbito de su desarrollo.

(Grupo de atención Temprana, 2000)


https://www.youtube.com/watch?v=goGAWs2GVZQ desarrollo del bebe
TERATÓGENOS

• Agentes no genéticos que pueden causar malformaciones en el embrión y el feto.

• Influyen de manera grave en el período embrionario.

• Cada órgano o parte del cuerpo tiene periodos de mayor sensibilidad a los

teratógenos.
NIÑO POSTNATAL

• La valoración de riesgo se puede hacer tomando criterios o indicadores biológicos,


asistenciales, sociales o ambientales.

• Tradicionalmente, la población de niños de alto riesgo se ha dividido en dos grandes


categorías:
• Niños de alto riesgo biológico
• Niños de alto riesgo socio-ambiental
ALTO RIESGO BIOLÓGICO

 Niños/as que han experimentado un fenómeno o secuencia de acontecimientos


desencadenantes de posibles lesiones cerebrales con secuelas conductuales o
neuroevolutivas negativas a largo plazo.

 Niños/as de alto riesgo biológico:

o Niños/as prematuros (<37 semanas), grandes prematuros (<32 semanas)

o Niños/as de bajo peso al nacer (<1.500 gramos)

o Niños/as con desnutrición intraútero

o Niños/as con anoxia neonatal, con APGAR < 3 al minuto y <7 a los 5 minutos

o Niños/as que han sufrido infecciones del sistema nervioso central (meningitis,
encefalitis, etc.)

o Trastornos en la formación del cerebro (hidrocefalia, microcefalia, etc.)


TEST DE APGAR
 Puntuación al minuto y a los cinco minutos valorar el estado general del bebé.
Los cinco signos que se evalúan son:
oAPARIENCIA- Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido.
oPULSO- Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.
oGESTICULACIÓN-Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.
oACTIVIDAD: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una
buena respuesta al estímulo.
oRESPIRACIÓN: normal, lenta o nula.
Se puntúa de 0 a 2.
8 a 10 puntos: el bebé está en buenas condiciones.
o4 a 6: algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata.
oMenor de 4: necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos
BRAZELTON NEONATAL BEHAVIORAL TEST DE PRECHTL
ASSESMENT SCALE

Comprueba la calidad de la organización de la Elementos similares a APGAR, evalúa:


conducta del recién nacido. - Capacidad de respuesta.
- Atención y respuesta social. - Movimientos y temblores espontáneos.
- Tono muscular y movimiento físico. - Expresiones faciales.
- Control de la alerta (habituación, irritabilidad y - Tono muscular.
excitabilidad) - Reacciones ante una serie de posturas.
- Respuesta fisiológica a la tensión. - Hasta 15 reflejos.

*Actuación del bebé.


ALTO RIESGO SOCIO-AMBIENTAL
 Ambientes socio-económicos muy desfavorecidos.

 Condiciones de crianza absolutamente inadecuadas para un desarrollo integral normal.

 Estos son algunos factores de riesgo socio-ambiental (Benítez, Languín y Sánchez, 2000):
 Dependencia del alcohol y otras drogas.
 Padres adolescentes.
 Antecedentes de malos tratos en la familia.
 Problemas de salud mental.
 Inmigración.
 Situaciones de marginalidad (prostitución, mendicidad, delincuencia).
 Discapacidad intelectual de la madre.
Difícil hacer abstracción del retraso socio-ambiental como un factor aislado y único, ya que hay
un grupo de variables que suelen aparecer muy frecuentemente en los niños con este tipo de
retraso: variables prenatales, variables neonatales, malnutrición temprana, variables familiares.

El concepto de riesgo de sufrir problemas evolutivos es más complejo a medida que se van
conociendo nuevos datos.
FACTORES DE RIESGO
Salud
mental
Madre
Sucesos Nivel
vitales Ansiedad
estresantes

Ausencia de Nivel
1 Educativo
progenitor Madre

Estátus Firmeza-
social Control
Nº niños en
la familia
RIESGO SOCIAL
• Acusada deprivación económica

• Embarazo accidental traumatizante • Delincuencia / Encarcelamiento

• Convivencia conflictiva en el núcleo familiar • Madres adolescentes

• Separación traumatizante en el núcleo familiar • Sospecha de malos tratos

• Padres/madres con bajo CI / Entorno no • Niños/as acogidos en hogares infantiles


estimulante
• Familias que no cumplimentan los controles de salud
• Enfermedades graves / Exitus repetidamente

• Alcoholismo/ Drogadicción

• Prostitución
• Difícil identificar a los niños de alto riesgo de patología no evidente.

• Retraso en su desarrollo sin motivo aparente.

• Sin discapacidad, sin antecedentes de factores de riesgo, PERO CON evidente retraso en su
desarrollo sin que haya ningún motivo aparente.

• Son niños que, en algún momento de su desarrollo, manifiestan dificultades que no habían sido
detectadas y cuyo origen desconocemos totalmente.

• Este término implica la existencia de unas anomalías funcionales en el desarrollo, que se manifiestan
de una manera concreta y que va a influir negativamente en su capacidad de aprendizaje.
BEBÉS Y NIÑOS CON ALTERACIONES O TRASTORNOS
EN EL DESARROLLO
• Metabolopatías y cromosomopatías (fenilcetonuria, galactosemia, Síndrome de Down, Síndrome X-
frágil, etc.)
• Hiperbilirrubinemia (acumulación de bilirrubina producida durante el metabolismo de la hemoglobina
por incompatibilidad Rh)
• Niños que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos.
• Recién nacido de madre alcohólica o drogodependiente.
• Distress respiratorio con ventilación mecánica.
• Largas estancias hospitalarias (>1 mes).
* Es evidente que un solo factor aislado no puede, por sí mismo, desencadenar una problemática importante
en el niño. Por otra parte, el hecho de que aparezcan uno o varios de estos factores, no implica que se va a
producir necesariamente un retraso madurativo.
METABOLOPATÍAS

Se detectan con la prueba del talón.

La prueba del talón es una prueba clínica de detección precoz de las enfermedades metábolicas congénitas.
Consiste en unas punciones en el talón que se realiza a los neonatos para la obtención de una muestra de
sangre.

- 48 horas: se detecta las siguientes enfermedades congénitas: Hipotiroidismo, Hiperplasia Suprarenal, y


Hemoglobinopatías.

- Entre 4º y 8º día: se detectan enfermedades del grupo de las Hiperfenilalaninemias o Fenilcetonurias.


CROSOMOPATÍAS

Se detectan con análisis y ecografía.

Grupo de enfermedades consecutivo a las variaciones numéricas, estructurales o combinadas


en la población normal de los cromosomas.
Se clasifican, fundamentalmente, en:
• Anomalías numéricas (aneuploidías):Síndrome de Down (trisomía par cromosoma 21)
• Anomalías estructurales (defectos en los cromosomas, que son normales en número):
Síndrome X-frágil (mutación del cromosoma 10)
.
SEÑALES DE ALARMA

Prestar atención durante los primeros meses (manifestaciones de alarma de problemas emocionales):
1. El niño/a no mira a la cara de los padres ni se fija en los objetos que se le ponen delante.
2. Interacción con la madre es negativa.
3. El niño/a es muy inquieto y no es capaz de centrarse mirando algo en concreto.
4. A veces, adopta actitudes de embobamiento.
5. Se queda mirando su mano durante mucho tiempo.
6. No reacciona ante los estímulos sonoros, como si no le interesaran.
7. No participa en actividades familiares de interacción (juegos, canciones).
8. No reacciona adecuadamente a los estímulos del medio.
FACTORES DE PROTECCIÓN

• Actúan como “amortiguadores” reduciendo la probabilidad de que los factores de riesgo


que aparecen durante el desarrollo tengan un efecto negativo.

• Promueven un desarrollo saludable a través de unas pautas psicosociales e


interpersonales.
a) Pertenecen al propio niño/a;
b) Cohesión familiar, ausencia de conflictos
c) Grupos sociales a los que pertenece
Además de la influencia de los factores de riesgo y de la vulnerabilidad de los niños/as de alto
riesgo mecanismos compensatorios o de autorregulación en el contexto del
cuidador.
* Por ejemplo, se ha visto que las madres que tenían niños prematuros más vulnerables,
mostraban actitudes más positivas hacia su rol de madres, hacia su hijo y hacia su relación
conyugal, además de tener una mayor satisfacción vital general. Las actitudes tempranas de la
madre juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños de alto riesgo.

La principal protección para los niños/as de alto riesgo biológico, especialmente los más
vulnerables, era la crianza en un medio social de bajo riesgo, con unas condiciones
aceptables de atención, confianza y seguridad (McGauhey y otros, 1991).
Así pues, los principales objetivos básicos de un programa de atención temprana para
niños/as con dificultades de desarrollo en sus primeros meses, son los siguientes:
1. Procurar que haya un buen ajuste a la nueva situación por parte de los padres y del
resto de la familia.
2. Implantar patrones de interacción positivos.
3. Crear un ambiente rico y estructurado en estímulos, que favorezca el desarrollo
del niño/a.
4. Favorecer el desarrollo evolutivo en distintos aspectos.
5. Establecimiento del contacto ocular y fijación de la mirada.
6. Fomentar el interés y la reacción adecuada del niño/a a los estímulos del entorno.
7. Estimular las habilidades socio-comunicativas del niño/a.

También podría gustarte