Lcyl Ges2 Orihuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

LENGUA

CASTELLANA
Y LITERATURA

GES 2
CFPA VEGA
BAJA

1
ÍNDICE

Tema 1: Gramática ............................................................................................................. 6


1.1 Introducción ................................................................................................................. 6
1.2 La palabra: sustantivos o nombres ............................................................................... 7
1.3 La palabra: adjetivos .................................................................................................. 12
1.4 Adjetivos calificativos .................................................................................................. 13
1.5 Determinantes (adjetivos determinativos) ................................................................... 15
1.6 La palabra: pronombres ............................................................................................. 19
1.7 Reglas ortográficas de la b y la v ................................................................................ 23
1.8 Reglas ortográficas de la g y la j ................................................................................. 25
1.9 Reglas ortográficas de la h ......................................................................................... 26
Tema 2: Técnicas de estudio ............................................................................................ 27
2.1 Introducción ............................................................................................................... 27
2.2 El resumen y el esquema ........................................................................................... 28
2.2.1 Resumen y esquema: técnicas básicas para estudiar ............................................. 29
2.2.2 Cómo hacer un buen resumen ................................................................................ 29
2.2.3 Cómo hacer un buen esquema ............................................................................... 30
2.3 El subrayado .............................................................................................................. 31
2.4 Pautas para redactar el resumen................................................................................ 34
Tema 3: Signos de puntuación. El punto y la coma. ......................................................... 40
3.1 Introducción ............................................................................................................... 40
3.2 El punto ...................................................................................................................... 41
3.3 La coma ..................................................................................................................... 41
Tema 4: Reglas generales de acentuación ....................................................................... 46
4.1 Palabras agudas ........................................................................................................ 46
4.2 Palabras graves o llanas ............................................................................................ 47
4.3 Palabras esdrújulas o sobresdrújulas ......................................................................... 49
4.4. Otras reglas de acentuación ...................................................................................... 49
4.4.1 Las letras mayúsculas ............................................................................................. 50
4.4.2 Los adverbios terminados en -mente....................................................................... 50
4.4.3 Los monosílabos ..................................................................................................... 51
4.4.4 Palabras con diptongo ............................................................................................. 51
4.4.5 Palabras con hiato................................................................................................... 52
Tema 5: Los géneros literarios. ........................................................................................ 53
5.1 Narrativa .................................................................................................................... 53
5.1.1 Elementos de la narración ....................................................................................... 54
2
5.1.2 Características lingüísticas ...................................................................................... 55
5.2 Lírica .......................................................................................................................... 56
5.2.1 Elementos de la lírica .............................................................................................. 56
5.2.2 Características lingüísticas ...................................................................................... 58
5.3 Drama ........................................................................................................................ 59
5.3.1 Elementos del drama .............................................................................................. 60
5.3.2 Características lingüísticas ...................................................................................... 61
TEMA 6: Literatura de la Edad Media ............................................................................... 64
6.1 Introducción ............................................................................................................... 64
6.2 Lírica .......................................................................................................................... 66
6.2.1 Lírica de tipo tradicional .......................................................................................... 66
6.2.2 Lírica culta ............................................................................................................... 68
6.3 Narrativa .................................................................................................................... 70
6.3.1 Narrativa en verso. .................................................................................................. 70
6.3.2 Narrativa en prosa ................................................................................................... 72
6.4 Teatro ......................................................................................................................... 74
6.5 Textos......................................................................................................................... 75
Tema 7: La exposición ..................................................................................................... 78
7.1 Introducción ............................................................................................................... 78
7.2 Características y rasgos lingüísticos........................................................................... 80
7.3 Tipos de exposición .................................................................................................... 81
7.4 Creación de exposiciones escritas ............................................................................. 82
Tema 8: Relaciones semánticas ....................................................................................... 86
8.1 Sinonimia ................................................................................................................... 86
8.2 Antonimia ................................................................................................................... 86
8.3 Monosemia ................................................................................................................ 87
8.4 Polisemia ................................................................................................................... 88
8.5 Homonimia ................................................................................................................. 88
TEMA 9: La palabra: verbos y adverbios. ......................................................................... 97
9.1 Introducción ............................................................................................................... 97
9.2 El verbo ...................................................................................................................... 99
9.2.1 La conjugación verbal ............................................................................................. 99
9.2.2 Los tiempos verbales: el modo ...............................................................................101
9.2.3 Las formas no personales del verbo .......................................................................103
9.3 El adverbio ................................................................................................................104
Tema 10 .......................................................................................................................... 112
Literatura del siglo XVI: el Renacimiento ......................................................................... 112
10.1 Introducción ............................................................................................................ 112
10.2 La poesía renacentista ............................................................................................ 113
10.2.1 Etapas .................................................................................................................. 115
3
10.2.2 Temas .................................................................................................................. 117
10.2.3 Métrica ................................................................................................................. 118
10.3 La prosa renacentista ..............................................................................................120
10.3.1 La novela picaresca .............................................................................................121
10.4 El teatro renacentista ..............................................................................................123
10.4.1 Teatro religioso .....................................................................................................124
10.4.2 Teatro palaciego ...................................................................................................124
10.4.3 Teatro popular ......................................................................................................126
Tema 11: Literatura del siglo XVII (Barroco) ....................................................................127
11. 1 Introducción ............................................................................................................127
11.2 Poesía .....................................................................................................................128
11.3 Teatro ......................................................................................................................129
11.4 Narrativa ..................................................................................................................131
11.4.1 Miguel de Cervantes .............................................................................................132
11.5 Textos ......................................................................................................................135
Tema 12: Las relaciones gramaticales ............................................................................139
12.1 Introducción ............................................................................................................139
12.2 El sintagma: definición y tipos .................................................................................139
12.2.1 El sintagma nominal .............................................................................................140
12.2.2 El sintagma adjetival.............................................................................................142
12.2.3 El sintagma adverbial ...........................................................................................145
12.2.4 El sintagma preposicional .....................................................................................147
12.2.5 El sintagma verbal ................................................................................................147
12.3 La oración simple: SN (Sujeto) y SV (predicado) .....................................................150
Tema 13: La oración: Sujeto y Predicado ........................................................................151
13.1 Introducción ............................................................................................................151
13.1 Introducción ............................................................................................................151
13.2 El sujeto ..................................................................................................................152
13.3 El predicado ............................................................................................................152
13.4 Oraciones sin sujeto: Impersonales ........................................................................152
13.5 DOS TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE SU PREDICADO:
COMPLEMENTOS ..........................................................................................................153
Tema 14 ..........................................................................................................................162
El texto argumentativo oral y escrito ............................................................................162
14.1 Introducción ............................................................................................................162
14.2 Estructura................................................................................................................163
14.3 Tipos de argumentos ...............................................................................................165
14.4 Características lingüísticas ......................................................................................168
Tema 15. El Siglo de las Luces. La Ilustración ................................................................176
15. 1 Características generales .......................................................................................176

4
15.2 La literatura neoclásica ...........................................................................................176
15.2.1 Características .....................................................................................................176
15.3. Prosa......................................................................................................................176
15-3.1. Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) ...........................................................176
15.4 Poesía .....................................................................................................................177
15.5 Tomás de Iriarte (1750-1791) ..................................................................................177
15.6. Félix María de Samaniego (1745-1801) .................................................................177
Tema 16. Literatura romántica .........................................................................................178
16.1. Características del Romanticismo ..........................................................................178
16.1.1. Características generales ....................................................................................178
16.2 Prosa romántica ......................................................................................................178
16.2.1. Los cuadros de costumbre ..................................................................................178
16.3 Poesía del Romanticismo ........................................................................................180
16.3.1 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)...................................................................180
Tema 17: Literatura realista en la segunda mitad del siglo XIX........................................181
17.1 . Realismo y Naturalismo.........................................................................................181
17.2. Benito Pérez Galdós (1843-1920) ..........................................................................181
Tema 18. El Modernismo y la Generación del 98 ............................................................183
18.1 El Modernismo ........................................................................................................183
18.2 Juan Ramón Jiménez (1881-1958) .........................................................................183
18.3 Generación del 98 ...................................................................................................183
18.3.1 Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)..............................................................183
Tema 19. Literatura del siglo XX: La Generación del 27 ..................................................185
19.1 Generación del 27 ...................................................................................................185
19.2. Características de la Generación del 27: Tradición y vanguardismo .......................185
19.3 Miguel Hernández (1910-1942) ...............................................................................186

5
Tema 1: Gramática

1.1 Introducción
1.2 La palabra: sustantivos o nombres
1.3 La palabra: adjetivos
1.4 Adjetivos calificativos
1.5 Determinantes (adjetivos determinativos)
1.6 La palabra: pronombres
1.7 Reglas ortográficas de la b y la v
1.8 Reglas ortográficas de la g y la j
1.9 Reglas ortográficas de la h
1.1 Introducción
La Morfología o Gramática se ocupa de la forma de las palabras y de los procedimientos
que contribuyen a su creación (composición, derivación, etc.).
Las palabras de nuestro idioma se agrupan en categorías (tipos de palabras), dependiendo
de su significado y de la función que desempeñan en la oración. Así, podemos distinguir
las siguientes categorías gramaticales:

Nombre: Designa seres, objetos, ideas, lugares...


Determinante: Actualiza el nombre.
Pronombre: Sustituye al nombre.
Adjetivo: Expresa cualidades, propiedades, etc., del nombre.
Verbo: Expresa acciones, estados, situaciones, procesos...
Adverbio: Indica nociones de tiempo, modo, lugar, causa...
Preposición: Sirve para unir palabras y sintagmas.
Conjunción: Sirve para unir palabras, sintagmas y oraciones.
Interjección: Manifiesta impresiones, sentimientos o apelaciones.

6
1.2 La palabra: sustantivos o nombres

Los sustantivos, también llamados nombres, son las palabras que utilizamos para nombrar
a los seres vivos (personas, animales o plantas), las cosas, las ideas, los sentimientos o las
cualidades.
Su forma es un lexema seguido de posibles morfemas de género (masculino o femenino) y
de número (singular o plural).

Imagen nº 1: Lexemas y morfemas gramaticales del nombre. Autor: Eugenio


Higueras.
Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

La mayoría de los sustantivos no cambian de género, es decir, son siempre masculinos o


siempre femeninos (casa, libro, pelota, cabeza, balón, reloj); a estos sustantivos se les llama
invariables.
Otros sí cambian de género y se les conoce como variables; lo normal en estos casos es
sustituir el morfema de género masculino (o, e) por el morfema de género femenino (a). A
veces se añade una "a" a la palabra en masculino:

Imagen nº 2: Formación del femenino. Autor: Eugenio Higueras.


Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

7
Hay otros sustantivos que tienen unas particularidades especiales:
a. Nombres ambiguos: Tienen el mismo significado en masculino que en femenino
(elazúcar, la azúcar, el mar, la mar).
b. Nombres epicenos: Tienen un solo género gramatical (serpiente, águila).
c. Nombres heterónimos: El femenino se forma con una palabra distinta del
masculino (toro - vaca, hombre - mujer).

EJERCICIOS

1) Como hemos dicho antes, los nombres tienen género (masculino, femenino) y número
(singular, plural). Escribe el género y número de los siguientes sustantivos. Ten en cuenta
que algunos pueden ser masculinos y femeninos al mismo tiempo o tener una única forma
para el singular y el plural.
a) perro .....................
b) puente ...................
c) casa ......................
d) artista ...................
e) tiempo ..................
f) educación ..............
g) sacacorchos ..........
h) foto ......................
i) calor .......................
j) avutarda .................
k) saltamontes ............

2) Cambia los siguientes sustantivos de género.


Abad
Alcalde
Tigre
Sacerdote
Poeta
Papa
Héroe
Gallo
Rey
Jabalí
Emperador

8
Actor
Madre
Madrina
Nuera
Mujer
Dama
Vaca
Hembra
Yegua
Oveja
Actor
Perro
Maestro
Golondrina
Rey
Carpintero
Varón

Los sustantivos se clasifican dependiendo de las siguientes características:

1) Según la amplitud de su significado pueden ser comunes o propios.

Comunes: Las palabras que utilizamos para referirnos a las personas, animales o cosas de la
misma clase o especie, de una forma general: niño, perro, río.
Propios: Las palabras que utilizamos para referirnos a una sola persona, animal o cosa,
distinguiendo a cada uno de ellos de los demás de la misma especie: Luis, España,
Atlántico. Los nombres propios se escriben siempre con mayúscula.

2) Según su semántica, es decir, lo que significan, pueden ser concretos o abstractos.

Concretos: Las palabras que designan a objetos o seres materiales, es decir que
podemos percibirlos por los sentidos: brazo, reloj, gato.
Abstractos: Las palabras que designan ideas o realidades inmateriales sólo perceptibles
por la inteligencia: amistad, belleza, justicia

9
3) Según se puedan contar o no, se clasifican en contables o incontables.

Contables: Las palabras que designan a objetos o seres que se pueden contar: coche, juguete,
león.
Incontables: Las palabras que designan ideas, cualidades inmateriales o sustancias no
separables, que no se pueden contar: aire, sinceridad.

4) Según estén constituidos pueden ser individuales o colectivos.

Individuales: Las palabras que, en singular, nombran a un solo ser u objeto contable:casa,
libro, balón.
Colectivos: Las palabras que, en singular, designan a un grupo indeterminado de seres o
cosas de la misma especie: regimiento, bosque.

Un sustantivo puede pertenecer a los cuatro grupos que acabamos de describir. Por
ejemplo: "Libro" es un sustantivo común, concreto, contable e individual.
A continuación, se muestran, de forma resumida, las distintas clases de sustantivos:

Imagen nº 3: Esquema sobre los tipos de sustantivos (Dominio público)

1. Subraya en el siguiente texto todos los sustantivos que encuentres:

Mi primer vuelo

Ayer había mucho ajetreo en el aeropuerto. Los altavoces anunciaban la salida de los aviones
y los viajeros caminaban apresuradamente. Yo miraba todo asustado, ya que era mi primer
viaje en avión. Por fortuna, una azafata ayudaba a la gente y, gracias a ella, llegué a mi
asiento. Finalmente, el viaje fue muy agradable y conocí a grandes personas.

10
 Ahora clasifica los sustantivos que has subrayado en la siguiente tabla:

SUST. COMÚN PROPIO CONCR. ABST. INDIV. COLECT. CONT. NO


CONT.

2. Escribe un texto sobre tus aficiones (80 palabras). Después localiza los sustantivos y
clasifícalos:

11
1.3 La palabra: adjetivos

Los adjetivos son palabras variables que acompañan al sustantivo y expresan cualidades
del mismo.
Cuando decimos: "Dame el plato limpio", en esta frase "plato" es el sustantivo y "limpio"es
el adjetivo porque nos indica una cualidad del plato del que estamos hablando: de entre
todos los platos que hay, el que tiene esa característica.
Los adjetivos tienen la misma forma que los sustantivos: un lexema seguido de posibles
morfemas de género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

Imagen nº 4: Lexemas y morfemas del adjetivo. Autor: Eugenio Higueras.


Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

El adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña. Es decir, tiene siempre el


mismo género y número que el sustantivo al que hace referencia.

Imagen nº 5: Concordancia entre sustantivo y adjetivo. Autor: Eugenio


Higueras.
Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

12
Los adjetivos pueden ser calificativos o determinativos. Los adjetivos calificativos sirven
para calificar o dar una característica del sustantivo. Es decir, añaden cualidades al
sustantivo. Los adjetivos determinativos, también conocidos como determinantes, van
antes del nombre y sirven para concretarlo o presentarlo.

1.4 Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos acompañan al nombre o sustantivo. Expresan cualidades o


propiedades de lo designado por el nombre.
Según la forma de expresar dichas cualidades, pueden ser explicativos o especificativos.
Son explicativos cuando se refieren a una cualidad que es común en el sustantivo al que
acompañan. Por ejemplo, blanca nieve (la nieve suele ser blanca); fiero león (los leones
suelen ser fieros). Son especificativos cuando esa cualidad que expresa el adjetivo
diferencia al sustantivo de los demás de su clase. Por ejemplo, el coche azul (de entre todos
los coches, nos referimos al que es azul); la ventana pequeña(de entre todas las ventanas, nos
referimos a la que es pequeña).
Además, los adjetivos pueden expresar las cualidades de los sustantivos con mayor o menor
intensidad. A esta variación de intensidad la llamamos grado del adjetivo. Los grados del
adjetivo son tres: positivo, comparativo y superlativo.

Grado Definición
Positivo El adjetivo aparece tal y como viene en el diccionario (alto, limpio).
De superioridad: más alto que.
Comparativo
De igualdad: tan alto como.
De inferioridad: menos alto que.
Absoluto: Expresa el grado máximo sin tener en cuenta otro objeto (muy
alto, altísimo, superalto).
Superlativo
Relativo: Expresa el grado máximo, teniendo en cuenta el resto del grupo
al que pertenece (el más alto de la clase).

13
3. Lee las siguientes frases y decide si los adjetivos subrayados están en grado
positivo, comparativo o superlativo:
1) Este ejercicio es muy fácil.
2) Pásame el boli azul.
3) No es más alto que tú.
4) Ese ejercicio es superimportante.
5) Esas palabras son las menos acertadas.
6) ¡Qué requeteguapa que vas!
7) La película no es ni aburrida ni interesante.
8) Su mochila es tan nueva como la tuya.
9) Esta comida está buenísima.
10) Nadie es menos importante que el resto.

4. Recuerda los grados de los adjetivos. Forma 8 oraciones, cada una con un adjetivo
distinto en grado comparativo, escríbelas e indica a qué tipo de comparativo en
concreto se refiere:
alta
cansada
Nuria es más rubia
Laura está menos simpática que Carlos
Elena igual de enfadada
preocupada
triste
juguetona
-
-
-
-
-
-
-
-
5. Forma el superlativo, de las dos formas posibles, de los siguientes adjetivos:

. bajo . ancho:
. difícil . rápido:
. grande . estrecho:
. oscuro . lento:
. pequeño . fácil:
. simpático . blanco:

14
6.En los siguientes textos rodea de rojo los adjetivos y de azul los sustantivos. De los
adjetivos, forma alguno de los comparativos:

El conejo es un animal pequeño, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes
patas traseras hacen del conejo un animal veloz. La prehistoria es la etapa más antigua de la
historia del hombre. Durante ella los hombres eran cazadores y recolectores de plantas.
También eran nómadas, es decir, no tenían sitio fijo para vivir. Llegaron a utilizar armas de
piedra pulida. El descubrimiento del fuego les facilitó: comida cocinada, importante
seguridad frente a las fuertes amenazas de los animales y un agradable calor durante las frías
temperaturas.

1.5 Determinantes (adjetivos determinativos)

Los determinantes incluyen los artículos y los adjetivos determinativos, ahora llamados
determinantes por la Real Academia de la Lengua.
Clases de determinantes:

Tipo Cómo se escribe Definición


Indica que el nombre al que
Artículo
el, la, lo, los, las acompaña es conocido tanto por el
determinado
emisor como por el receptor.
Indica que el nombre al que
Artículo
un, una, unos, unas acompaña no es conocido para el
indeterminado
receptor del mensaje.
este/a/os/asese/a/os/as Hace referencia a la distancia entre
Demostrativo
aquel/aquello/os/as el emisor y el nombre al que se
refiere.

Nos transmite a quién pertenece el


mi/s, tu/s, su/s, sustantivo al que acompaña: a la 1ª
Posesivo nuestro/a/os/as, persona (yo, nosotros), a la 2ª
vuestro/a/os/as persona (tú, vosotros) o a la 3ª
persona (él/ellos)
Cardinal: un, dos, tres...
Ordinal: primero,
segundo...
Numeral Expresa cantidad numérica o hace
Fraccionario: mitad, referencia a los números.
tercio...
Multiplicativos: doble,
triple...

15
uno/a/os/as,
Indefinido ninguno/as/os/as, Señalan una cantidad imprecisade
poco/a/os/as, lo nombrado.
bastante/s...
qué, cuál/es, Permite construir expresiones
Interrogativo
cuánto/a/os/as, dónde... interrogativas.
qué, cuál/es, Permite construir expresiones
Exclamativo
cuánto/a/os/as, dónde... exclamativas.

Los determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales y los exclamativos e


interrogativos pueden funcionar también como pronombres, por lo que hay que tener mucho
cuidado para no confundirse. Cuando acompañan al nombre, son determinantes. Cuando
sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar, son pronombres.

16
Imagen nº 6: Determinantes que pueden funcionar como pronombres. Autor: Eugenio
Higueras.
Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

Ejercicio nº 7

Clasifica los determinantes subrayados:


El gusano de seda y la araña
Trabajando un gusano su capullo,
la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:
"¿Qué dice de mi tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada a medio día.
Mire qué sutil es, mire qué bella..."
El gusano con sorna respondía:
"Usted tiene razón: ¡así sale ella!"

8. Completa el texto con los determinantes necesarios:

Mañana, por..................(numeral) vez, haré ................(artículo) viaje en globo. ..................


(artículo) amigo de.............. (posesivo) padres va a participar en ................ (artículo)
............... (numeral) carrera de globos que este año se celebra en ................ (posesivo)
provincia. Habrá ................... (indefinido) participantes. Seguro que desde el aire se ven
................. (demostrativo) montañas que están cubiertas de nieve. ¡........... (exclamativo)
ganas tengo de ir!

17
9. Señala todos los determinantes que encuentres en estas oraciones e indica su clase:

Mi prima tiene cuatro regalos de esos para él.


Aquella señora se mostró enfadada con esta, mas no llevaba la razón.
La señaló injustamente, aunque ella lo negó.
Le propinó un fuerte golpe en la espalda, provocándole aquel moratón.
Métele un gol, aunque se enfade contigo
10. Completa con los determinantes correspondientes:
1. ¿…… días hace que no deja de llover?
2. …… persona del final de la fila había desaparecido de ….. vidas.
3. Vinieron……. De sus amigos a la fiesta, otros se quedaron en sus casas.
4. Doce pisos por encima del séptimo está el piso…
5. Seis es la ……….. parte de 108.
6. En Galicia llueve…………….. días porque … localización favorece la llegada de nubes,
pero en Aragón,…. comunidad autónoma, llueve bastante menos.
7. …… caballo de aquí tiene mejor aspecto que … de allí.
8. ¡… genio el de Cervantes, que escribió… genial obra llamada El Quijote"

11. Elige 8 determinantes y construye una oración con cada uno:

18
1.6 La palabra: pronombres

Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir,
señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el quehabla y el
que escucha. El pronombre no tiene significado propio; su significado es ocasional,
depende de la oración en la que aparece. Se utiliza para sustituir a un nombre, al sintagma
nominal en el que éste aparece o a toda una idea. Hay una serie de pronombres que
coinciden en su forma con algunos determinantes, otros siempre funcionan como tales.

Clase Cómo se escribe Definición


yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, Sustituyen al sujeto de un
Personal (Sujeto)
vosotros/as, ellos/as, usted/es verbo; van delante de él.
Sustituyen al objeto directo o
me, mí, te, ti, lo/a/os/as, le/s, nos,
Personal (Objeto) indirecto de un verbo; van
os, se, sí
después de él.
Tónico Conmigo, contigo, consigo
Sustituyen a un nombre e
este/a/o/os/as, ese/a/o/os/as,
Demostrativo indican proximidad o lejanía
aquel/aquella/o/os/as
con respecto al emisor.
mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, Nos informan sobre el
Posesivo suyo/a/os/as, nuestro/a/os/as, poseedor de aquello que
vuestro/a/os/as hace referencia.
Cardinal: uno, dos, tres...
Ordinal: primero, segundo,
Dicen con exactitud la
tercero...
Numeral cantidad numérica o el orden
Fraccionario: mitad, tercio, del sustantivo al que
cuarto... sustituyen.
Multiplicativo: doble, triple,
cuádruple...
uno/a/os/as, alguno/a/os/as,
Señalan una cantidad
Indefinido alguien, poco/a/os/as, bastante/s,
imprecisa de lo nombrado.
otro/a/os/as...
el/la/los/las que, el/la cual, los/las Se refieren a un nombre ya
Relativos cuales, quien/es, cuyo/a/os/as, citado en la oración sin
donde, cuando, como, cuanto. necesidad de repetirlo.
qué, quién/es, cuál/es, cómo,
Interrogativo cuánto/a/os/as, cuándo, dónde, Introducen preguntas.
adónde, por qué...
qué, quién/es, cómo, cuál/es, Introducen exclamacionescon
Exclamativo cuánto/a/os/as, cuándo, dónde, las que expresamos sorpresa o
adónde, por qué... emoción.
19
Las formas de los pronombres demostrativos, indefinidos, numerales y los exclamativos e
interrogativos pueden funcionar también como determinantes, por lo que hay que tener
mucho cuidado para no confundirse. Cuando acompañan al nombre, son determinantes.
Cuando sustituyen al nombre, es decir, se ponen en su lugar son pronombres.

Imagen nº 7: Pronombres que pueden funcionar como determinantes. Autor: Eugenio


Higueras.
Fuente: Creación propia. Licencia: Dominio público.

Las formas neutras de los demostrativos (esto, eso, aquello) siempre son pronombres, es
decir, funcionan como un sustantivo. La forma quién/quiénes de los interrogativos y
exclamativos siempre es pronombre, nunca determinante.

Ejercicio nº 12

Di qué tipo de pronombre son los que vienen subrayados en el texto:


Yo, de tiempo en tiempo, miraba a la Niña Chole y esperaba cambiar con ella una
sonrisa, pero mis ojos nunca hallaban los suyos. Escuchaba inmóvil, con rara ansiedad. Yo
mismo me maravillaba al ver cómo fluía de mis labios aquel enredo de comedia antigua.
Estuve tan inspirado, que de pronto la Niña Chole sepultó el rostro entre las manos,
sollozando con amargo duelo. La Madre Abadesa, muy conmovida, le oreó la frente
dándole aire con el santo escapulario de su hábito, mientras yo, a viva fuerza le tenía sujetas
las manos. Poco a poco se tranquilizó, y la Madre Abadesa nos llevó al jardín, para que,
respirando la brisa nocturna, acabase de serenarse la Marquesa. Allí nos dejó solos, porque
tenía que asistir al coro para rezar los maitines.
Sonata de estío: memorias del marqués de Bradomín. Ramón del Valle-Inclán

12. Subraya los pronombres que veas e indica su clase:

• ¿Quieres venir a la fiesta conmigo?


• Juan se afeita dos veces al día.

20
• Nosotras exigimos que se nos respete.
• A nadie le gusta que le presionen.
• El candidato les pidió el voto indirectamente.
• El nuestro todavía no ha llegado.
• Nacho siempre espera que alguien le ayude.
• Uno siempre desea lo mejor para todos.
• Estaba tan harto que sólo se comió medio.
• Las suyas son mucho mejores.
• Felipe y yo somos buenos amigos: nos ayudamos siempre.
• Le gustaban todos los cuadros, pero se quedó con ese.
• Te lo diré una vez más: estoy cansado.
• Estos zapatos son baratos, pero prefiero aquellos.
• ¿Qué esperas de esta situación?

13.- Completa este texto con pronombres personales:


La carrera
Ayer participé en una carrera. _________iba la primera, pero tropecé. Entonces, Ana y Rosa
me adelantaron. Al final, ___________ llegaron antes que yo a la meta.
Allí les dije de broma:
- ____________ habéis tenido algo de ventaja.
Rosa me miró y respondió muy seria:
- Repartiremos el premio entre _____________ tres.
-¡Desde luego, Rosa es una buena amiga! _______ siempre intenta que todos estemos
contentos.

14.- Sustituye las palabras destacadas por pronombres demostrativos:

El libro que está sobre tu mesa es muy entretenido.


El armario que está al fondo está desordenado.
La silla en la que estoy sentado está rota.
Las señoras de aquí son mis vecinas.
Los camiones de allí van cargadísimos.
15.- Subraya en rojo los determinantes demostrativos y en azul los pronombres

21
demostrativos.
Estos filetes son para aquellos de la mesa ocho.
Este lo pones en ese plato y se lo das a aquel joven.
He traído esta nota de aquellos señores para estos.
Eso lo escribes en ese cuaderno.
Esta niña tiene la letra más clara que aquella.
Aquel me gusta más que ese coche.
Esos niños juegan mejor al fútbol que estos.
Dame ese libro y pon sobre la mesa este.

16.- Rodea los determinantes posesivos que aparecen en este texto:

Vivimos en una casa de campo. La nuestra es la que está más cerca de ese árbol. El dormitorio
de mi hermano Juan es el de la ventana de la derecha, el mío es el de la ventana de la izquierda.
Mi dormitorio es más grande que el suyo. Esta casa no es como la vuestra; está hecha de
piedra y madera, y no de ladrillo. Las puertas también son de madera y no de aluminio como
las tuyas. El tejado es de pizarra y el tuyo es de tejas.

17. Distingue entre determinantes y pronombres:

Estos vaqueros son más resistentes que esos.


Él no se atrevía a decir el secreto.
¿Qué vestido te vas a poner?
Nuestros problemas son más difíciles que los tuyos.
Tus padres trajeron esto para ti.
Nadie encontró una mochila como la tuya.
Él llegó a casa muy tarde.
¿Qué te apetece para comer?
Mis padres se han ido de viaje.
El suyo no me gustó nada.

22
1.7 Reglas ortográficas de la b y la v

Reglas de la B
- Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos:
bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
- Se escribe B antes de L y R (bla, ble... y bra, bre...) Ejemplos: doble, brazo,
abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
- Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos:
escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
- Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra.
Ejemplos:obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepción: ovni.
- Se escriben con B todas las palabras terminadas en -bilidad y -bundo/a.
Ejemplos:amabilidad y moribundo.
- Se escriben con B los tiempos de los verbos beber, deber, caber, saber y
haber. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
- Llevan B las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de
laprimera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
- Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas,
íbamos, ibais e iban.
Reglas de la V
- Se escriben con V los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -
iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
- Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver,
disolver, y volver.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos:de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
- Llevan V las palabras que empiezan por vice-, viz- o vi- ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
- Se escriben con V las palabras que empiezan por na-, ne-, ni-, no-, y lla-, lle-, llo-,
llu-. Ejemplos: nave, nevar, nivel, noveno, llave, llevar, llover, lluvia. Excepciones: nabo,
nebulosa, nibelungo, nobel.

Autoevaluación nº 1

En los siguientes enlaces encontrarás ejercicios interactivos autocorregibles parapracticar


la ortografía de la B y la V:
1.- Ejercicios de ortografía - B y V (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/orto4b.htm
2.- Ejercicios con HABER, A VER y A HABER ) (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/orto3.htm

23
3.- Más ejercicios de ortografía - B y V (®Arturo Ramo García)
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortobv.htm

24
1.8 Reglas ortográficas de la g y la j

Reglas generales de la G y la J
- El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe
GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
- El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o
J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
- Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la
Ulleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Reglas de la G
- Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
- Se escriben con G los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar,
coger yfingir. Excepciones: tejer y crujir.
- Llevan G las palabras que empiezan por geo- (tierra), gest-, legi- y legis-.
Ejemplos:geografía, gesticular, legión, legislativo.
- Se escriben con G las palabras que lleven el grupo "gen". Ejemplos:
angélico,octogenario, homogéneo, congénito, Eugenio.
- Se escriben con G las palabras que terminan en -gio, -gia, -gía, -gión y -
gioso.Ejemplos: colegio, alergia, religión.

Reglas de la J
- Se escriben con J las palabras que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje,
garaje, hereje y equipaje.
- Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo.
Ejemplos: dedecir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
- Se escriben con J las palabras terminadas en -jear, -jería, -jero y -jera.
Ejemplos:hojear, relojería, agujero.

Autoevaluación nº 2
En los siguientes enlaces encontrarás ejercicios autocorregibles para practicar laortografía
de la G y la J:
1.- Ejercicios de la G y la J (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/ortogj.htm
2.- Ejercicios de la G, GU y GÜ (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/ortogu.htm
3.- Más ejercicios de la G y la J (®Arturo Ramo García)
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogj.htm

25
1.9 Reglas ortográficas de la h

Reglas de la H
- Se escriben con H todos los tiempos del verbo hacer y no llevan H las formas del
verbo echar. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
- Se escriben con H los tiempos del verbo haber. Se escribe HA y HE si van seguidos
de participio pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
- Llevan H las que empiezan por hia-, hie-, hue- y hui-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
- Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra, menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
- Se escriben con H las palabras que empiezan por hiper-, hipo-, hidr-, higr-, hemi- y
hosp-. Ejemplos: hipertensión, hipotiroidismo, hidrográfico, higrómetro, hemiciclo,
hospedería.
- Se escriben con H las palabras que empiezan por herm-, horm-, hist- y holg-.
Ejemplos:hermandad, hormiga, histeria, holgazán.
- Se escriben con H las palabras que empiezan por hecto-, hepta-, hexa-, hetero-, homo-
y helio-. Ejemplos: hectolitro, heptaedro, hexadecimal, heterogéneo, homologar,
heliopausa.

Autoevaluación nº 3
En los siguientes enlaces encontrarás ejercicios autocorregibles para practicar laortografía
de la H:
1.- Ejercicios de la H (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/ortoh.htm
2.- Ejercicios con A, HA y AH (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5
ES)http://www.xtec.cat/~jgenover/orto0.htm
3.- Ejercicios con E, HE y EH (Quim Genover - CC BY-NC-SA 2.5 ES)
http://www.xtec.cat/~jgenover/orto2.htm
4.- Más ejercicios de la H (®Arturo Ramo Ga

26
Tema 2: Técnicas de estudio
2.1 Introducción
2 .2 El resumen y el esquema
2.2.1 Resumen y esquema: técnicas básicas para estudiar
2.2.2 Cómo hacer un buen resumen
2.2.3 Cómo hacer un buen esquema
2.3 El subrayado
2.4 Pautas para redactar el resumen

2.1 Introducción

Aprender no es memorizar, es, principalmente comprender. Y para conseguirlo es


necesario leer bien y hacer una buena síntesis posterior. Muchas veces, la cantidad de
material que debemos estudiar nos impide que volvamos a leer los textos cuando sentimos
que hemos olvidado algo. Para ello, deberíamos hacer resúmenes de cada texto después de
haberlo leído. De esa forma, podremos volver sobre ellos de forma mucho más sencilla y
ordenada.
No es fácil hacer uno bueno, pero sí muy práctico, ya que el resumen constituye una
valiosísima herramienta para un estudiante

Imagen nº 1: Técnicas de estudio.


Licencia: Creative Commons Fuente: https://pixabay.com/

Un resumen no es:
 un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas.
 una colección de fragmentos tomados del texto.
 una reducción mecánica proporcional (como puede hacerlo cualquier procesador de
textos).

27
 un comentario, una expresión de opiniones.
 un análisis ni una explicación del pensamiento del
autor.Entonces, ¿qué es un resumen? Veámoslo

2.2 El resumen y el esquema

Resumir un texto consiste en reducir de forma breve, clara y precisa el contenido esencial
de un texto, eliminando todo lo accidental, secundario o accesorio.
En un resumen debemos seleccionar las ideas, hechos, sentimientos, sensaciones,
situaciones o acciones que sean imprescindibles, o sea, que sean básicos, principales o
importantes, dejando de lado todo lo que no sea relevante.
El tamaño del resumen no debe ser superior al 20 o 30 % del texto inicial. Se trata de
redactar de nuevo el contenido abreviándolo, pero de modo objetivo, sin valoraciones, y
usando laspalabras propias del que resume, su propio lenguaje, no copiando o repitiendo las
frasesdel texto original.
Para elaborar un resumen conviene haber hecho antes una lectura profunda, un buen
subrayado y esquema de ideas. Una vez que tengas hecho el esquema de ideas, el resumen
resulta hacerlo muy fácil, pues únicamente tienes que redactar en varias oraciones lo que
en el esquema has enunciado de modo sintético y con números o guiones.
También es recomendable (sobre todo, si antes no has hecho el esquema) que te plantees
las preguntas básicas: ¿a qué se refiere en cada párrafo o estrofa?, ¿qué se dice de ello?; y
sobre todo, no olvides formularle preguntas al texto: ¿qué?, ¿quién?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?, etc
A continuación, trataremos de explicarte de forma clara cómo realizar un buen
resumen y esquema para que puedas usarlos y aprovecharlos en tu estudio.

Vídeo nº 1: El resumen, el subrayado y el esquema Fuente:


https://www.youtube.com/watch?v=aFfY274eK7w Licencia: Youtube estánda

28
2.2.1 Resumen y esquema: técnicas básicas para estudiar

El resumen y el esquema son dos técnicas de estudio que permiten sintetizar la información
del contenido objeto de aprendizaje, pero cada una de ellas tiene sus particularidades
específicas:
Resumen: consiste en recoger de forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas
principales de un texto. El resultado debe ser una redacción coherente que represente lo
fundamental y esencial del contenido que se resume y eluda lo secundario.
Esquema: al igual que el resumen, recoge las ideas principales de un texto. No obstante,
la presentación, en lugar de redactarse, se realiza en este caso mediante una estructura
jerárquica y lógica que represente de modo visual las relaciones y conexiones entre las
distintas partes del contenido de estudio.
Lee las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas:
1) El resumen y el esquema son dos técnicas de estudio que permiten sintetizar la
información del contenido objeto de aprendizaje, pero cada una de ellas tiene sus
particularidades específicas.

Verdadero Falso
2) El resumen consiste en recoger de forma abreviada copiando literalmente las ideas
principales de un texto.

Verdadero Falso
3) Un esquema es diferente al resumen porque no recoge las ideas principales del texto.

Verdadero Falso
4) El esquema se diferencia del resumen en la forma de presentación que es más visual
(jerarquiza las ideas mediante elementos gráficos)

Verdadero Falso

2.2.2 Cómo hacer un buen resumen

Si quieres aprender a hacer un buen resumen debes seguir unas pautas que te
indicamos a continuación:
1. Lectura previa completa: antes de comenzar a elaborar el resumen, es preciso que
realices una lectura comprensiva completa del texto. Debes leerlo, al menos, dos veces, o
todas las que necesites hasta que lo hayas entendido completamente.
2. Utilizar el lenguaje propio: el resumen no consiste en acortar las frases del texto
con la eliminación de las ideas secundarias. Para que realmente te ayude a retener los
contenidos, es necesario que utilices en la redacción tus propias palabras.
Obtener pistas en clase: para acertar y no equivocarte al extraer las ideas
principales del texto, puedes apoyarte en las anotaciones obtenidas de forma previa enel aula.
3. Combinar con el esquema: un buen punto de partida para el resumen es señalar
29
de forma esquematizada los principales temas y subtemas de los que trata el texto, para
después abordar la redacción con una idea acertada de las relaciones entre conceptos.
4. Obviar lo que ya se conoce: para hacer un buen resumen, hay que tener habilidad
para generalizar términos y globalizar la información en menos palabras, pero con el mismo
sentido.
Autoevaluación nº 2

Lee y completa eligiendo la opción que consideres correcta

Antes de comenzar a elaborar el resumen, es preciso que


del texto. Hay que evitar caer en el error de redactar el
resumen a medida que se lee, ya que de esta forma no podrá delimitar de manera globallas
ideas y conceptos fundamentales.

a) Hagas un esquema
b) Busques información sobre él
c) Realices una lectura comprensiva
d) Subrayes lo importante
e)
Autoevaluación nº 3

Lee y completa eligiendo la opción que consideres correcta:


Para que un resumen realmente te ayude a retener los contenidos, es necesario que
utilices en la redacción

a) Expresiones que encuentres en tu libro de Lengua


b) Palabras que encuentres en un diccionario
c) Las palabras del texto
d) Tus propias palabras

2.2.3 Cómo hacer un buen esquema

Si quieres aprender a hacer un buen esquema debes seguir unas pautas que te
indicamos a continuación:
1. Estructura ordenada: la función de un esquema es ordenar las ideas de un texto,
de modo que de un solo golpe de vista se pueda visualizar su estructura de una forma clara
y sencilla.
2. Utilización de grafismos: las señales gráficas forman parte fundamental del
esquema, pero para que sean efectivas, es necesario que el estudiante tenga claro y noolvide
el código que representan. Entre las más utilizadas destacan las flechas, las llaves, la
numeración, los recuadros y las marcas por colores.
3. Ayuda del subrayado: la técnica del subrayado durante la primera lectura del texto
permite señalar las ideas principales y secundarias (si se utilizan dos colores).
4. Palabras claves: un buen esquema requiere habilidad para reducir párrafos o frases
30
completas a conceptos breves que se puedan entender y recojan lo esencial del tema. Las
palabras y frases claves se utilizan después para sustentar la estructura del esquema y dar
paso a las ideas principales del texto.
5. Tipologías: los esquemas pueden elaborarse con distintas estructuras. Los más
destacados son los de árbol, que parten de una idea principal (raíz) que se extiende en
distintas ramificaciones o ideas secundarias, radial, que recoge en torno a la clave del texto
el resto de ideas secundarias, o de números y letras.

Autoevaluación nº 4

Lee y completa eligiendo la opción que consideres correcta:


La función de un esquema es las ideas de un texto, de modo que
de un solo golpe de vista se pueda visualizar su estructura de una forma clara y sencilla.
a) Encontrar
b) Ordenar
c) Escribir
d) Seleccionar

Autoevaluación nº 5

Lee y completa eligiendo la opción que consideres correcta:


Entre las señales gráficas más utilizadas en un esquema destacan

a) Los guiones, flechas y colores


b) Los diferentes colores
c) Los números y las letras
d) Las flechas, las llaves, la numeración, los recuadros y las marcas por colores,
el subrayado y las mayúsculas

2.3 El subrayado

Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.

¿Cómo se hace?
a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien.
b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más importantes.
Normalmente son nombres o verbos.
c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo básico y
otro para lo importante pero secundario.

31
¿Para qué sirve?
- Para reflejar lo más importante de un texto.
- Para realizar un resumen posterior.
- Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente.
Para resumir, se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica másarriba,
se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras
A partir de ahora intenta aplicar las técnicas que has aprendido para estudiar todas las
materias. Verás que subrayar y resumir bien, y hacer esquemas te hace la tarea de
memorizar más fácil.

Resumen de José Villaplana Señer


Imagen nº 9. Pasos para hacer un resumen. Fuente: SlideShare
https://es.slideshare.net/villaplana/resumen-presentacin-16382339 Licencia: Copyright
Autor: Desconocido

32
Resumen de José Villaplana Señer

Imagen nº 10. Pasos para hacer un resumen. Fuente: SlideShare


https://es.slideshare.net/villaplana/resumen-presentacin-16382339
Licencia: Copyright Autor: Desconocido

33
Resumen de José Villaplana Señer

Imagen nº 12. Pasos para hacer un resumen. Fuente: SlideShare


https://es.slideshare.net/villaplana/resumen-presentacin-16382339
Licencia: Copyright Autor: Desconocido

Resumen de José Villaplana Señer

Imagen nº 13. Pasos para hacer un resumen. Fuente: SlideShare

2.4 Pautas para redactar el resumen

Tan importante es elaborar el resumen como redactar el conjunto. Recuerda que es


fundamental que utilices tus propias palabras y no copies frases o expresiones literales del
texto.

Imagen nº 15: La redacción del resumen Fuente:https://pixabay.com


Licencia: Creative Commons
Después de leer todas las pautas que te indicamos, a continuación puedes empezar a
aplicarlas en tus tareas diarias.
A continuación, tienes unas INDICACIONES BÁSICAS:
1. No empezar con la preposición “EN”. Es mejor empezar el resumen con un

34
sujeto. Da más naturalidad. También sirve para evitar el uso de la pasiva refleja: En estetexto
se…
Ejemplo: En este texto, en el poema, en el artículo…
2. Usar la 3ª persona del singular. Un resumen no da opinión, sino que explica un
contenido.
Ejemplo: Este texto presenta, este poema expresa, este artículo critica… (no usar el verbo
“habla)
3. Usar verbos en presente de indicativo. A la hora de redactar un resumen debes
recordar que, aunque el texto esté en pasado, la redacción del resumen siempredebe estar
en presente de indicativo.
Ejemplo: Describe, explica, cuenta, trata de, presenta, defiende, comenta, critica,
argumenta, expone…
4. Sustituir las enumeraciones por una palabra o expresión. De lo que se trata a la
hora de redactar un resumen es que dicho resumen tenga fluidez, por lo que convienesustituir
las enumeraciones que ralentizan el resumen por una palabra o expresión que aglutine dicha
enumeración.
Ej.: Cacahuete, pistacho, avellana almendra = frutos secos
5. Sustituir las proposiciones subordinadas adjetivas por adjetivos. Lo que se
pretende es agilizar el resumen y simplificarlo por lo que al uso de la subordinación se
refiere. Recuerda que siempre menos es más. En este sentido debo confesarte que soy
partidario de usar solamente oraciones simples a la hora de redactar un resumen.6.
6. Transformar todas las palabras clave en nombres. Aunque normalmente casi todas
las palabras clave de un texto suelen ser nombres, en el caso de que aparezca una palabra
clave que no sea un sustantivo, mi recomendación es que automáticamente la transformes
en un nombre. De esta manera podrás colocar dicho nombre después del verbo de la
oración.
Ejemplo: Los artistas que son conocidos por todos = los artistas conocidos
7. Colocar las palabras clave después del verbo. Una vez tienes decididas las
palabras clave que usarás para redactar el resumen, es cuando toca colocarlas a
continuación cada verbo. Puede ir inmediatamente después, si es un Complemento Directo
o después del Complemento Directo en un Sintagma preposicional, por ejemplo.
Ejemplo: Describe el viaje, comenta la situación de pobreza.
8. Usar conectores textuales a partir de la segunda oración. Por lo general, la
redacción de un resumen no supera las cuatro o cinco oraciones. Mi recomendación esque,
a partir de la segunda oración, insertes al principio de cada una de ellas un conectortextual.
Dicho conector lo que hará es dar cohesión y fluidez al texto.
Ejemplo: Además, también, a continuación, por último…
9. Omitir el sujeto en la segunda oración. Recuerda que menos es más. Debes evitar
a la hora de redactar un resumen repetir tanto los sujetos como los verbos. En el caso del
sujeto de la segunda oración te recomiendo que sea elíptico u omitido.
Ejemplo: El texto critica la influencia de los medios de comunicación y, a continuación,
el texto presenta una serie de argumentos…
10. No copiar citas textuales. Hay que evitar copiar frases literales o citas textuales
del texto que se vaya a resumir. De lo que se trata es de explicar un texto, no de copiarun

35
texto. Seguramente es uno de los aspectos que más cuesta a los alumnos.
Ejemplo: Mens sana in corpore sano = equilibrio entre cuerpo y mente

- Resume los siguientes textos. De dos de ellos, haz también su esquema:

La liebre
Obra: Animales de Europa y sus crías. | Autor: Edit. Fher. S.a | Tipo de texto: Expositivo |
Etapa: Primaria | Lecturas: 1677
Compartido por: @sabad el 2012-10-14
Leer en pantalla | PDF | Favorito
No se sabe que la liebre tenga amigos en el mundo animal. En cambio, son muchísimos sus
enemigos, todos ellos carnívoros, desde la minúscula comadreja al perezosísimo tejón
semivegetariano.

Por sentirse tan perseguida, la liebre ha aprendido a desconfiar de todo, actuar con máxima
cautela y potenciar sus dotes de huida. Una liebre acosada no huye en línea recta, como los
demás animales, sino en zig-zag, y da unos curiosos saltos, todos ellos con el objeto de
perturbar a sus enemigos. Si la suerte le permite llegar a las cercanías de su madriguera, no
penetra en ella directamente, sino que se entretiene en confundir sus rastros, también para
desorientar al perseguidor.

A pesar de todas estas precauciones, son muchas las liebres cazadas. Previniéndolo así, la
naturaleza hizo a este animal muy prolífico para dificultar su extinción. Una hembra de quince
meses puede parir cuatro camadas en un año, con un total aproximado de nueve crías.
Admitiendo que cuatro de éstas sean también hembras, y siguiendo el mismo ritmo de
procreación, en nueve años una liebre puede dar una descendencia de 65.501 individuos.

La gamuza o rebeco
Obra: Animales de Europa y sus crías | Autor: Publicaciones Fher | Tipo de texto: Expositivo
Compartido por: @sabad el 2012-10-08
Leer en pantalla | PDF | Favorito

Uno de los juegos preferidos por las gamuzas jóvenes es muy parecido al descenso en estilo
libre en esquí: la gamuza se encarama en lo alto de un helero muy escarpado, se acuclilla, se
impulsa con las patas posteriores y se deja deslizar pendiente abajo por espacio de cien o
ciento cincuenta metros, hasta el fondo de la pendiente. Las demás gamuzas contemplan la
escena y van descendiendo cuando les llega el turno.

Este «espíritu deportivo» ofrece la medida de las excelentes facultades de la gamuza, su amor
a la vida comunitaria y la maravillosa organización de sus pequeños grupos. La gamuza es
una trepadora extraordinaria, una óptima saltadora, está dotada de olfato, vista y memoria
notabilísimos, conoce todos los secretos de la montaña y sabe prever los cambios climáticos.

Las hembras y los individuos jóvenes viven en manadas. Al parecer -si bien algunos
especialistas lo niegan-, la hembra jefe es elegida por sus compañeras y depuesta si no se
muestra capaz de su misión.

Como quiera, no se puede negar la asombrosa división de las funciones entre los miembros
de la manada: mientras la mayoría pasta, algunas gamuzas permanecen en vigilancia; cuando

36
dan la señal de peligro -un silbido y un pateo sobre la roca-, todas las demás huyen
ordenadamente, primero la jefe, después las crías, seguidamente las jóvenes de un año y a
continuación las demás.

Cuando deben moverse por un terreno desconocido, el grueso de la manada se detiene,


mientras algunas exploradoras avanzan en descubierto, tentando el terreno, con precaución
para estar seguras de que ningún peligro -por ejemplo, un alud- amenaza a sus congéneres.

Se cuentan casos conmovedores de gamuzas que han acompañado a otra herida hasta una
casa, alejándose sólo al tener la seguridad de que los hombres van a atenderla.

El delfín
Autor: (Anónimo) | Tipo de texto: Expositivo | | Lecturas: 1611
Compartido por: @sabad el 2012-11-11
Leer en pantalla | PDF | Favorito
Siempre se han contado historias extraordinarias sobre los delfines: los más alegres y
simpáticos habitantes que pueblan los mares.

Algunos zoólogos se inclinan a desmentir muchas de estas versiones, que consideran


inverosímiles. Pero otros afirman que, en efecto, los delfines ocupan en la escala de las
inteligencias un lugar notablemente elevado.

En los Estados Unidos, ciertos científicos, estudiando los hábitos de los delfines, han
conseguido en parte comprender su lenguaje y comunicar con ellos, transmitiéndoles órdenes
sencillas, que los delfines ejecutan alegremente. Son muchos los náufragos que han afirmado
deber su salvación a los delfines, que los llevaron hasta la orilla; también, los pescadores
atestiguan sobre la afectividad de los delfines macho y hembra y los cuidados de las madres
con sus hijos, llevándolos en la boca en caso de peligro –como las gatas– hasta dejarlos a
salvo.

Debido a sus capacidades extraordinarias para la natación, los delfines no tienen dificultades
para su alimentación: son más rápidos que sus presas.

Por su gran sociabilidad, suelen agruparse en gran número –a veces, hasta millares–: retozan,
saltan y se persiguen, con su elegantísimo nadar, en un ambiente de felicidad casi perfecta,
consiguiendo saltar fuera del agua gracias a la fuerza de su aleta caudal.

Los toda, pastores de origen desconocido


Obra: Razas y costumbres. | Autor: W. G. Foster | Tipo de texto: Expositivo | |
Lecturas: 986
Compartido por: @sabad el 2012-10-21
Leer en pantalla | PDF | Favorito
En el sur de la India vive un grupo étnico de incierto origen: los toda, cuyas características
culturales son muy primitivas y que físicamente recuerdan mucho a los europeos.

Los toda viven del pastoreo, puesto que desconocen casi por completo la agricultura.
Normalmente se dedican a explotar rebaños de búfalos, de los que únicamente aprovechan
su leche, ya que la carne les está vedada durante todo el año, menos en una ceremonia
especial. Los búfalos machos merecen especial atención, pero entre las hembras existen dos
clases: las normales y las sagradas. Estas últimas tienen mejores pastos y cuando se las ordeña
-dos veces al día- se celebra un complicado ritual.

37
La base de la sociedad toda no es la familia, como sucede con los indios, sino la tribu, que
está gobernada por un grupo de ancianos, «naim», formado por cinco de los miembros más
viejos de la comunidad. La familia es poliándrica -es decir, una mujer casada con varios
hombres-, debido a la antigua costumbre de matar a las niñas cuando nacían. En la actualidad,
aun cuando este horrible infanticidio se ha dejado de realizar, la poliandria persiste y la mujer,
al casarse con un hombre, contrae esponsales con todos sus hermanos.

La religión de estos pueblos es muy primitiva y tiene su fondo en la naturaleza. El lugar donde
radica la divinidad suele ser un leño, una choza de bambú. Existe un gran número de espíritus
domésticos, los de los antepasados, los demonios que viven en los bosques, los árboles, los
ríos y las piedras.

El zorro rojo
Obra: Animales de Europa y sus crías. Ed. Fher. | Autor: (Anónimo) | Tipo de texto:
Expositivo | | Lecturas: 1047
Compartido por: @sabad el 2013-02-21
Leer en pantalla | PDF | Favorito
Suele considerarse al zorro como encarnación de la astucia. Ello ha pasado, incluso, al habla
corriente: cuando se dice de alguien que es «un viejo zorro», se quiere indicar que esa persona
es el colmo de la habilidad, si no de la artería. Algo hay de cierto en esa fama del zorro...

Por ejemplo, la madriguera más cómoda para él es la del tejón, tiene un sistema que no le
falla para hacerla suya. Atisbando la vida del tejón, cuando éste sale de la madriguera entra
en ella el zorro y la ensucia con sus excrementos. El tejón es un animal limpísimo y cuando
regresa y encuentra el desastre, se apresura a limpiar cuidadosamente la madriguera; pero el
zorro repite su jugarreta una vez y otra... hasta que el tejón se cansa de tener que estar
limpiando continuamente las inmundicias ajenas y opta por buscarse otro cubil. ¡El zorro
queda dueño del anterior!

Para la caza, el zorro se muestra no menos ingenioso. Cuando quiere apoderarse de un cuervo,
se hace el muerto. Los cuervos acuden de lejos y se van aproximando cautelosos, volando en
círculos concéntricos, hasta convencerse de que, en efecto, se trata de un animal muerto...
Sólo cuando tiene su presa al alcance, el zorro realiza un rápido movimiento, suficiente para
atrapar un cuervo entre sus colmillos...

Gráficas y cuadros. Mapas conceptuales.


El gato montés
Obra: Animales de Europa y sus crías. Ed. Fher. | Autor: (Anónimo) | Tipo de texto:
Expositivo | Lecturas: 1001
Compartido por: @sabad el 2013-05-16
Leer en pantalla | PDF | Favorito
Lo mismo que el gato doméstico, la actitud de olímpica indiferencia hacia todo lo que no le
afecta caracteriza el comportamiento del gato montés. Pero no hay que exagerar el parentesco
entre ambos: pertenecen a la misma familia de los felinos, eso es todo, aunque les diferencian
muchos rasgos peculiares de cada uno.

El gato montés es un vagabundo nato, muy consciente de sus limitaciones: por eso nunca se
arriesga a atacar una presa que no esté seguro de capturar. Aunque pesa casi el doble que él,
se atreve a caer sobre un tejón, porque los movimientos de éste son muy torpes; en ocasiones

38
intenta cazar un cervatillo o la cría de un corzo, si está seguro de no exponerse al pateo furioso
de la madre...

El apareamiento suele efectuarse en febrero. Entonces, los gatos, que suelen ser tan
silenciosos y prudentes, maúllan de modo desgarrador, resoplan y chillan; los machos luchan
ferozmente por la posesión de la hembra... y el bosque se llena de estos ruidos vitales,
estruendosos y dramáticos.

Las crías nacen en abril. Son tan graciosas y juguetonas como las del gato doméstico: durante
los primeros tiempos, la cola de su madre es su único juguete, fascinante para ellas. Luego
van descubriendo la realidad en torno. Y, por último, aún muy jóvenes, abandonan la familia
para «vivir su vida» errantes en el bosque, como los individuos adultos.

http://recursosdidacticos.es/textos/texto.php?id=465

www.yoquieroaprobar.com

39
Tema 3: Signos de puntuación. El punto y la coma.

3.1 Introducción
3.2 El punto
3.3 coma

3.1 Introducción

Inicialmente, el lenguaje humano tiene un carácter oral. En la comunicación cotidiana de


tipo oral los hablantes hacen uso de pausas, así como de diferentes tipos de entonación, que
facilitan la comprensión. En la lengua escrita, es necesario hacer un uso adecuado de los
signos de puntuación para que la comunicación sea posible y no surjan malentendidos.
Los signos de puntuación, por lo tanto, sirven para reproducir en la lengua escrita la
entonación de la lengua hablada y para organizar los textos, separando y delimitando los
diversos enunciados que los forman.
En este tema vamos a estudiar el uso del punto y la coma. Estos signos sirven,
principalmente, para indicar los límites de las diversas unidades lingüísticas, ya sean
oraciones o grupos de palabras.

Imagen nº 1: Signos de puntuación. Autor: DesconocidoFuente:


Pixabay. Licencia: Creative Commons
https://pixabay.com/es/signos-de-puntuaci%C3%B3n-fuego-ascuas-3365

40
3.2 El punto
El punto es el signo de puntuación que más se suele usar para marcar el fin de un enunciado.
Otros signos que sirven también para esta función son el signo de final de la interrogación
(?) o de final de la exclamación (!). Por lo tanto, el punto se usa para marcar el final de un
enunciado cuando este no es una interrogación directa ni una exclamación.
REGLA: El punto (.) marca el final de un enunciado en el que se afirma o se niega
algo.

Para usar adecuadamente los puntos es necesario saber qué es un enunciado, dónde empieza
y dónde acaba. Un enunciado es un mensaje formado por un conjunto de palabras que
tienen autonomía y sirven para expresar una idea. Frecuentemente, los enunciados incluyen
un verbo en forma personal. Cuando esto ocurre, al enunciado lo llamamos oración. Así
pues, el verbo y el conjunto de palabras que dependen de él forman una oración. La oración
es una unidad autónoma del lenguaje. En la lengua hablada, la oración acaba con una pausa
y en la lengua escrita tiene que acabar con un punto. Dentro de una oración puede haber
pausas menores, que podemos marcar con una coma (,) o un punto y coma (;).
REGLA: Debes recordar que la palabra que aparece inmediatamente detrás de un
punto que cierra un enunciado debe escribirse siempre con la letra inicial mayúscula.
El punto recibe distintos nombres según el tipo de enunciado que delimite:
 PUNTO Y SEGUIDO: Se escribe al final de una oración que va seguida,
inmediatamente, por otra. La segunda oración se escribe en la misma línea.
 PUNTO Y APARTE: Se escribe al final de una oración que concluye un párrafo.
Laoración siguiente inicia otro párrafo. Los diferentes párrafos se usan para tratar ideas
diferentes.
 PUNTO FINAL: Se escribe al final de una oración que concluye un texto.

A menudo, la diferencia entre el punto y seguido y el punto y aparte no es clara: el uso de


uno u otro depende del gusto del hablante. La norma en este caso debe ser que el mensaje
resulte lo más claro y coherente posible.
Un texto bien construido será aquel cuyos enunciados estén claramente delimitados por
puntos y en el que la información esté bien distribuida por párrafos. Por ejemplo, si estamos
escribiendo la descripción de una persona, la información sobre el aspecto físico debería ir
en un párrafo y la información sobre su personalidad, en otro.
Aparte de para delimitar enunciados, el punto tiene otros usos (por ejemplo, con algunas
cifras), entre los cuales está el de acompañar a las abreviaturas: Sr., EE.UU., avda., D.ª.
No debemos usar punto cuando aparezca una secuencia de palabras de forma aislada
ocupando una única línea en casos como los títulos de un artículo, capítulos de libros, etc.

3.3 La coma

La coma (,) es el signo de puntuación que usamos para marcar una pausa breve dentro de un
enunciado.

41
Los principales usos de la coma son los siguientes:
Usamos coma para separar los diferentes elementos de una enumeración que no vayan
unidos por y, ni, o:
Para hacer un bizcocho necesitamos huevos, harina, azúcar y levadura.
 Usamos coma delante de algunos nexos y conectores como pero, sino que, ya
que, puesto que, así como, así que... :
Gana bastante, pero no ahorra nada.
La televisión no educa, sino que embrutece.
No salimos de excursión, ya que llovía a cantaros.
Es admirado por su belleza física, así como por su gran humanidad.
Usamos coma detrás de complementos circunstanciales que anteceden al verbo.
Cuando aparecen detrás del verbo no van separados por comas.

42
Cuando llegamos al cine, ya había empezado la película.
En aquella época de mi vida, yo solía veranear en la playa.
Después de hacer la compra, me acerqué al banco.
 Usamos comas para aislar locuciones como es decir, en efecto, sin embargo, por lo
tanto, por consiguiente... :
El examen fue muy fácil. Sin embargo, nadie aprobó.
Se ha despedido de todo el mundo. Es decir, no piensa volver.
 Usamos comas para aislar los vocativos, es decir, los grupos nominales que sirven
para dirigirse al interlocutor:
A ver, Juan, ayúdame con este paquete.
Usamos coma para señalar la omisión de una forma verbal:
En el mercadillo, María compró unos pendientes y Pedro, un cinturón.
Machado nació en 1875 y García Lorca, en 1898.

Actividad nº 1
Di si las siguientes afirmaciones sobre los signos de puntuación son verdaderas o falsas.

Los signos de puntuación son propios de la lengua oral.

Verdadero Falso
La entonación de la lengua oral no se puede reflejar en la lengua escrita.

Verdadero Falso
El punto señala el final de una oración enunciativa.

Verdadero Falso
Llamamos punto final al punto que concluye un párrafo.

Verdadero Falso
Debemos usar coma delante de pero y sino que.

Verdadero Falso
Ponemos coma delante de la conjunción y de las enumeraciones.

Verdadero Falso

43
EJERCICIOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Pon coma donde sea necesario:
1. Camarero tráigame un café por favor.
2. No sabes Juan cuánto lo siento.
3. Luisa haga el favor de venir.
4. No me has entendido tío.
5. La tarde estaba gris fría y triste.
6. Hay trajes verdes rojos azules y grises.
7. María Juan Luis e Inés van de paseo.
8. Se produjo mucho trigo arroz y maíz.
9. Unos subían otros bajaba nadie paraba.
10.Juan estudia mi primo lee yo juego.
11.El convoy aunque tarde salió ayer.
12.Este caballo según dicen es el mejor.
13.Sin embargo triunfó el otro.
14.Dime por último la capital de Francia.
15.El accidente según la policía fue provocado
16.Si quiere entrar deje salir.
17.Cuando paró de llover salió el sol.
18.Con serenidad el capitán sujetó el timón.
19.Si eso es verdad hiciste bien.
20.Mujer ventanera mala mujer casera.
21.Luisa es alegre; Juana triste.
22.El tren llegó tarde ayer; hoy también.
23.Papá está en la fábrica; mamá en el supermercado.
24.La mejor estufa el sol.
25.El chiquillo que apenas tenía ropa tiritaba aterido de frío.
26.El juez oídas las partes dictó sentencia.
27.La ballena en efecto es un mamífero.
28.Suprimid la mentira dijo un filósofo y habréis hecho imposibles
las relaciones sociales.
29.Juego de manos juego de villanos.
30.En casa del herrero cuchillo de palo.

44
2. Ponga las comas, puntos y seguido y puntos y aparte. Por supuesto, deberá poner
también las mayúsculas correspondientes en los sitios adecuados:

Cuando era pequeño solía ir a esa tienda era una de esas diversiones favoritas, le gustaba
mirarlo todo aunque, nada comprase su mayor fascinación consistía en tratar de adivinar
cuántos caramelos contendría cierto gigantesco vi trolero. Una tarde encontró un billete de
una alta denominación tirado cerca de un árbol dudó, un rato antes de levantarlo
al fin se animó en un rápido movimiento lo levantó y lo metió a su bolsillo. Luego con paso
alegre se encaminó a la tienda. A nadie en casa le dijo de su hallazgo, permaneció
encerrado hasta la hora de la cena, cuando. luego de lavar sus manos concienzudamente se
unió a la familia que ya se encontraba reunida en torno a la mesa, la vista del humeante
plato de avena le provocó tal náusea que tuvo que correr al baño, al salir estaba tan pálido
y tenía tal retortijón que los alarmó a todos. Un rato después su misteriosa y súbita
enfermedad era aclarada por el médico, quien, sonriente le explicó que aun cuando sean los
más finos que existen, nadie puede comerse impunemente tres kilos de chocolate en una sola
sentada

3. Coloca las comas necesarias en estas oraciones:

• Desde el rincón podía ver a hombres a mujeres niños niñas y ancianos en animada
conversación.
• Visitamos el museo de juguetes y nos admiraron los caballitos de cartón las muñecas de
porcelana los soldaditos de plomo y los trenes de madera.
• Viví muchas aventuras estuve a punto de naufragar subí al monte más alto y recogí
las más bellas flores para ti.

4.Copia correctamente este texto en tu cuaderno. Coloca los puntos y las mayúsculas que
falten.
“Pedro tiene doce años vive en la calle Mayor tiene una hermana más pequeña que se llama
Ruth es muy aficionado a la natación todos los miércoles va a la piscina Dolores tiene casi
trece años vive en la plaza Grande le gustan mucho las películas suele ir al cine todos los
domingos”
5. Ahora escribe un texto sobre el tema que quieras; recuerda usar correctamente los signos
de puntuación, ya que son fundamentales para que tenga coherencia (80 palabras,
aproximadamente).

45
Tema 4: Reglas generales de acentuación

4.1 Palabras agudas.


4.2 Palabras graves o llanas.
4.3 Palabras esdrújulas o sobresdrújulas.
4.4 Otras reglas de acentuación.
4.4.1 Las letras mayúsculas.
4.4.2 Los adverbios terminados en –mente.
4.4.3 Los monosílabos.
4.4.4 Palabras con diptongo.
4.4.5 Palabras con hiato.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


¿Para qué sirve la tilde? En español usamos la tilde para marcar la sílaba tónica de una
palabra. Es decir, marcamos la sílaba que suena más fuerte. Así, cuando leemos por primera
vez una palabra que no conocemos, podemos hacerlo de manera correcta.
Veamos un ejemplo: ¿Se dice "premio NObel" o "premio noBEL? Si nos fijamos en que la
palabra "nobel" se escribe sin tilde, entenderemos que la fuerza recae sobre la última sílaba,
noBEL, porque las palabras que tienen la fuerza en la última sílaba no llevan tilde cuando
terminan en L.

4.1 Palabras agudas

Las palabras agudas son las que llevan el acento (la mayor intensidad de voz) en la
última sílaba.
Veamos algunos ejemplos:

camión ⇒ ca - MIÓN;
japonés ⇒ ja - po - NÉSfinal
⇒ fi - NAL

bondad ⇒ bon - DAD

La tilde o acento ortográfico se coloca en la vocal de la última sílaba en las palabras


agudas en estos casos:

46
En el resto de los casos, es decir, cuando la palabra aguda termina en una consonante
diferente de N o S, no se pone tilde:
dental
depositar
doblez
finalidad
cineclub reloj

Ejercicio 1
Indica las palabras agudas:
ventana árbol caminar pájaro
maleta hotel cajón número
cactus azúcar pared rápido

albornoz gente

Ejercicio 2
Practica la regla de acentuación que acabas de aprender. Algunas de estas
palabras agudas llevan tilde. Coloca la tilde a las palabras que la requieran:
menu - panel - andador - amistad - coser - acordeon - bebe - material - buzon - colibri -
persuadir - comun - brutal - gratitud - formacion - jamas - guardar - compresor - ojala -
vivir - ole - sillin - vudu – cabeza

4.2 Palabras graves o llanas


Las palabras graves o llanas son las que llevan el acento (la mayor intensidad de voz) en la
penúltima sílaba. Es decir, la mayor intensidad recae en la segunda sílaba por el final de la
palabra.
Veamos algunos ejemplos: abeja ⇒ a - BE - ja

cóndor ⇒ CÓN – dor

difícil ⇒ di - FÍ – cil
La tilde o acento ortográfico se coloca en la⇒vocal
ensalada de- LA
en - sa la penúltima
- da sílaba en las palabras
llanas en estos casos:
Cuando NO terminan en N Cuando NO terminan en S Cuando NO terminan en VOCAL

álbum - automóvil - carácter - lápiz - túnel - Pérez - récord - mártir

En el resto de los casos, es decir, cuando la palabra llana termina en N, S o VOCAL, no se


pone tilde:

47
imagen construyen hormigas ojos

mesa nube cursi pelo sudoku

Ejercicio 3
Indica las palabras llanas:
mástil balcón verdad alférez
lápices viernes zapato regla
regalar pantera ombligo trágico
joven colmillo

Ejercicio 4
Practica la regla de acentuación que acabas de aprender. Algunas de estas
palabras llanas llevan tilde. Coloca la tilde a las palabras que la requieran:
cabello - bufanda - climax - consul - fragil - lider - saludo - pocos - modem - mienten -
perfume - contigo - ketchup - trampa - universo - volumen - pivot - taxi - maqui - botox -
tocadiscos - signo - caliz - aceptable

48
4.3 Palabras esdrújulas o sobresdrújulas
Las palabras esdrújulas son las que llevan el acento (la mayor intensidad de voz) en la
antepenúltima sílaba. Es decir, la mayor intensidad recae en la tercera sílaba por el final dela
palabra.
Veamos algunos ejemplos:

zángano ⇒ ZÁN - ga - no cálido ⇒


CÁ - li - do dramático ⇒ dra - MÁ -
ti - co

buenísimo ⇒ bue - NÍ - si - mo

Todas las palabras esdrújulas se escriben con tilde.

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan el acento (la mayor intensidad de voz) en
la cuarta, quinta y demás sílabas, partiendo desde la última sílaba.
Algunos ejemplos de palabras sobresdrújulas son:
coménteselo ⇒ co - MÉN - te - se - lo
corrígemelo ⇒ co - RRÍ - ge - me - lo
juégatela ⇒ JUÉ - ga - te - la véndeselos ⇒
VÉN - de - se - los

Todas las palabras sobresdrújulas se escriben con tilde.

Ejercicio 5
Localiza las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Acentúalas:
azahar - casualidad - recomiendanoslo - tengamos - quitamelo - abarrotado - absoluto -
dioxido - ecologico - administrativo - entrometer - devuelvemela - ampliar - globulo -
rinoceronte - kilometro - juramento - juramelo - animar - emprendedor - oregano - supuesto
- quimica - temperatura

4.4. Otras reglas de acentuación


Las reglas de acentuación que hemos visto en los apartados anteriores se refieren a las
palabras polisílabas. Es decir, a aquellas palabras que tienen dos o más sílabas.
Este tipo de palabras constituye el grueso de todas las que conforman el castellano. Pero
existen otros grupos de palabras que no siguen estas reglas. Entre ellas tenemos los
adverbios terminados en -mente, las palabras monosílabas, las palabras con hiato y las
palabras con tilde diacrítica (las que se acentúan para no confundirlas con otras palabras
que se escriben igual).
Veamos todas éstas y algún caso más.

49
4.4.1 Las letras mayúsculas
Las letras mayúsculas se acentúan de la misma manera que las letras minúsculas. Si una
palabra debe llevar tilde, se acentúa independientemente de que se escriba en mayúscula o
minúscula.
Estas palabras nos pueden servir de ejemplo: ¡ATENCIÓN!
Álvaro Ángela

Emiratos Árabes Unidos

Curiosidad
Hace tiempo mucha gente pensaba que no era necesario escribir la tilde sobre las letras
mayúsculas. Esto se debe a varias razones.
En las antiguas imprentas no se dejaba un espacio reservado para la tilde entre línea y línea
de texto cuando se imprimían letras mayúsculas. Además, la mayoría de juegos de
caracteres no contaban con mayúsculas acentuadas, ya que esto obligaba aempequeñecer
el tamaño de la letra, creando un desajuste entre el tamaño de la letra acentuada y el resto.
También, cuando se empezaron a usar las máquinas de escribir, no se incorporó la
posibilidad de escribir la tilde en las mayúsculas porque esta rompía el cuerpo de la letra.
El uso extensivo de ambos sistemas de impresión y escritura fortalecieron el mito de que
no debían acentuarse las mayúsculas.

4.4.2 Los adverbios terminados en -mente


Los adverbios terminados en -mente se pronuncian con dos sílabas tónicas. Una se
corresponde con el adjetivo del que derivan y otra con el sufijo -mente. Es por esto queeste
tipo de palabras no sigue las reglas generales de acentuación.
Entonces, ¿cuándo se acentúan estos adverbios? Se acentúan si el adjetivo del que derivan
ya tenía tilde en su forma femenina de origen. Por ejemplo:
débil + mente = débilmente rápida
+ mente = rápidamentecortés +
mente = cortésmente

Ejercicio 6
Coloca la tilde cuando sea necesaria:
acertadamente, agresivamente, alfabeticamente, analogamente, amigablemente,
anatomicamente, basicamente, bobamente, cansadamente, estrafalariamente,
irrespetuosamente, descabezadamente, estrategicamente, calidamente, macarronicamente,
provisionalmente, malamente, utilmente, docilmente, falsament

50
4.4.3 Los monosílabos
Las palabras monosílabas no se acentúan nunca con acento gráfico (tilde), ya que no es
necesario resaltar la sílaba tónica al tener una sola.
Existe solo un caso en el que los monosílabos llevan tilde: cuando haya dos palabras que
se escriben igual, pero tienen distinto origen.
Como ejemplos tenemos:

Ejercicio 7
Coloca la tilde donde sea necesaria:
1) Para que si va a ser el el culpable.
2) Por mas que lo intento, ni tu ni tu amigo veis la solución.
3) No está en mi poder ni depende de mi.
4) He intentado hablar con el, mas no responde.
5) Con mi madera el banco va a quedar estupendo.
4.4.4 Palabras con diptongo
En primer lugar, veamos qué se considera un diptongo:
Es la secuencia de dos vocales diferentes que se pronuncian en una misma sílaba. Por
ejemplo: tIEm - po, trAU - ma, ma - gIA.
En nuestra lengua tenemos cinco vocales: a, e, i, o, u. No todas las combinaciones entre ellas
darán lugar a un diptongo. Solamente las vocales cerradas, la "i" y la "u", son capaces de
formar diptongos.
El resto de vocales, "a", "e", "o", nunca formarán diptongos entre ellas: a-é-re-o (tiene
cuatro sílabas), ví-de-o (tiene tres sílabas), cre-a-ción (tiene tres sílabas).
Para acentuar una palabra con diptongo simplemente tenemos que regirnos por las reglas
generales de acentuación para palabras agudas, llanas y esdrújulas. La tilde nunca se
colocará sobre la "i" o la "u" dentro del diptongo al no recaer en ellas la fuerza.
Observa los siguientes ejemplos: hués-ped, a-cuá-ti-co, far-ma-céu-ti-co, ca-mión

51
Ejercicio 8
Subraya todos los diptongos y coloca la tilde donde sea necesaria:
6) La semana que viene cumpliré dieciseis.
7) Despues de la tormenta siempre llega la calma.
8) Me dijo: "Cuentamelo porque tienes el deber."
9) Mi país es más de balompie que de beisbol.
10) Toma el peine y peinala suavemente.
11) No fue mi intencion. Lo siento.

4.4.5 Palabras con hiato


Un hiato es una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Por
ejemplo: Ma-rí-a, Ra-úl, ma-íz, le-o, mor-fo-lo-gí-a.
Las vocales "i", "u" siempre forman diptongo, excepto cuando se pronuncian con más
fuerza que la vocal a la que acompañan. Entonces forman hiato y siempre se acentúan. Este
tipo de hiatos no sigue las reglas generales de acentuación de palabras agudas, llanas y
esdrújulas: ma-yo-rí-a (palabra llana que termina en vocal y no debería llevar acento, pero
lleva porque es hiato).
Aunque no siempre la pronunciación de una palabra nos indica la presencia de un hiato ya
que, ciertas palabras que se pronuncian con diptongo, se considera que llevan hiato desde
el punto de vista normativo. Este es el caso de las vocales "a", "e", "o", que siempre forman
hiato entre ellas: a-é-re-o. Estas palabras siguen las reglas generales de acentuación de
palabras agudas, llanas y esdrújulas, es por esto que la palabra "aéreo", por ejemplo, aunque
se pronuncie como /a-'e-reo/, es decir, palabra llana terminada en vocal y que no debería
llevar tilde, se la considera esdrújula por esta reglade la "a", "e", "o", que anula el diptongo.

Ejercicio 9
Subraya los hiatos y coloca la tilde donde sea necesario:
desleal, heroe, recaer, caia, cacao, tomaria, empeorar, deseo, baul, reune, poeta, poesia,
caserio, oido, teatro

52
Tema 5: Los géneros literarios.

5.1 Narrativa.
5.1.1 Elementos de la narración.
5.1.2 Características lingüísticas.
5.2 Lírica.
5.2.1 Elementos de la lírica.
5.2.2 Características lingüísticas.
5.3 Drama.
5.3.1 Elementos del drama.
5.3.2 Características lingüísticas.

LOS GÉNEROS LITERARIOS


Las obras literarias presentan una serie de características que permiten que las
clasifiquemos en distintos grupos. Estos grupos son los denominados géneros literarios.
Dentro de la clasificación contemporánea veremos que con mucha regularidad se enumeran
estos tres géneros: lírico, narrativo y dramático.
En este tema, vamos a desarrollar uno por uno con la intención de entender sus rasgos más
característicos.

5.1 Narrativa
Cuando hablamos de narrativa nos referimos al género literario en el que un narrador
presenta una serie de hechos que suceden a uno o más personajes.
Se diferencia este género del drama en que en este último no hay un narrador, sino que los
hechos presentados suceden sin su mediación.
Una vez definido qué es el género narrativo, pasaremos a analizar sus características.

Imagen 1: Abuela leyendo un cuento (género narrativo) a sus nietos.


Fuente: https://pxhere.com/es/photo/721290 Licencia: Domino público

53
5.1.1 Elementos de la narración

En toda narración aparecen el narrador, los personajes, la trama o secuencia de hechos que
suceden o realizan los personajes y la ambientación o marco espacio temporal.
El narrador presenta a los personajes y los hechos que estos realizan. Puede existir dentro
de la historia como uno de los personajes o ser un ente externo que observa y conoce los
pensamientos y sentimientos de los personajes (narrador omnisciente).
Los personajes son las personas (en algunas historias animales o cosas) que realizan las
acciones que se incluyen en la trama.
La trama, también conocida como argumento, es la secuencia de hechos que suceden a o
realizan los personajes.
La ambientación se refiere al contexto o marco espacio-temporal en el que la historia se
desarrolla.

Ejercicio 1
Lee este breve fragmento del cuento El pájaro azul de Rubén Darío. Luego, identifica
los personajes, las acciones que realizan o suceden a los personajes, el espacio y el
tiempo en los que ocurre la historia y, finalmente, comenta quién es el narrador: ¿un
personaje más o alguien que conoce la historia y la cuenta desde fuera?
París es teatro divertido y terrible. Entre los concurrentes al café Plombier, buenos y
decididos muchachos - pintores, escultores, poetas -- sí, ¡todos buscando el viejo laurel
verde! ninguno más querido que aquel pobre Garcín, triste casi siempre, buen bebedor de
ajenjo, soñador que nunca se emborrachaba, y, como bohemio intachable, bravo
improvisador.

En el cuartucho destartalado de nuestras alegres reuniones, guardaba el yeso de las paredes,


entre los esbozos y rasgos de futuros Clays, versos, estrofas enteras escritas en la letra
echada y gruesa de nuestro amado pájaro azul.

El pájaro azul era el pobre Garcín. ¿No sabéis por qué se llamaba así? Nosotros le
bautizamos con ese nombre.

Ello no fue un simple capricho. Aquel excelente muchacho tenía el vino triste. Cuando le

54
preguntábamos por qué cuando todos reíamos como insensatos o como chicuelos, él
arrugaba el ceño y miraba fijamente el cielo raso, nos respondía sonriendo con cierta
amargura...

- Camaradas: habéis de saber que tengo un pájaro azul en el cerebro, por consiguiente...

5.1.2 Características lingüísticas


La narración se enriquece con otras modalidades textuales como la descripción y el diálogo.
En los fragmentos narrativos abundan los verbos (aportan dinamismo) mientras que en las
descripciones aparece gran cantidad de adjetivos.
Los verbos están escritos en pretérito (pasado) o presente histórico (habla de algo ocurrido
en el pasado con un verbo en presente).
Una narración de calidad presenta una gran riqueza léxica.

Ejercicio 2
Practica lo aprendido sobre las características lingüísticas de la narrativa. Localiza en
este fragmento del cuento El espejo de Matsuyama de Juan Valera algunas expresiones
o adverbios de lugar y tiempo, algún fragmento de descripción, algún diálogo, varios
ejemplos de verbos (indica en qué tiempo están: pasado, presente o futuro), localiza
varios adjetivos también:
Mucho tiempo ha vivían dos jóvenes esposos en lugar muy apartado y rústico. Tenían una
hija y ambos la amaban de todo corazón. No diré los nombres de marido y mujer, que ya
cayeron en olvido, pero diré que el sitio en que vivían se llamaba Matsuyama, en la provincia
de Echigo.
Hubo de acontecer, cuando la niña era aún muy pequeñita, que el padre se vio obligado a ir a
la gran ciudad, capital del Imperio. Como era tan lejos, ni la madre ni la niña podían
acompañarle, y él se fue solo, despidiéndose de ellas y prometiendo traerles, a la vuelta, muy
lindos regalos.
La madre no había ido nunca más allá de la cercana aldea, y así no podía desechar cierto
temor al considerar que su marido emprendía tan largo viaje; pero al mismo tiempo sentía
orgullosa satisfacción de que fuese él, por todos aquellos contornos, el primer hombre que
iba a la rica ciudad, donde el rey y los magnates habitaban, y donde había que ver tantos
primores y maravillas.
En fin, cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la niña de gala, lo mejor que
pudo, y ella se vistió un precioso traje azul que sabía que a él le gustaba en extremo.
No atino a encarecer el contento de esta buena mujer cuando vio al marido volver a casa
sano y salvo. La chiquitina daba palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetesque su
padre le trajo. Y él no se hartaba de contar las cosas extraordinarias que había visto, durante

55
la peregrinación, y en la capital misma.
-¡A ti -dijo a su mujer- te he traído un objeto de extraño mérito; se llama espejo! Mírale y
dime qué ves dentro.
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca, donde, cuando la abrió ella, encontró
un disco de metal. Por un lado, era blanco como plata mate, con adornos en realce de pájaros
y flores, y por el otro, brillante y pulido como cristal. Allí miró la joven esposa con placer y
asombro, porque desde su profundidad vio que la miraba, con labios entreabiertos y ojos
animados, un rostro que alegre sonreía.
-¿Qué ves? -preguntó el marido, encantado del pasmo de ella y muy ufano de mostrar que
había aprendido algo durante su ausencia.

-Veo a una linda moza, que me mira y que mueve los labios como si hablase, y que lleva,
¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío.

5.2 Lírica
La lírica es el género en el que el autor transmite sentimientos, emociones osensaciones
respecto a otra persona u objeto de inspiración.
La obra por excelencia dentro de este género es el poema, es decir, una composición en
verso, con rima generalmente.

Imagen 2: Caligrama (poema) de Guillermo Apollinaire. Autor: Guillermo Apolinaire.


Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Guillaume_Apollinaire_-
_Calligramme_-_Po%C3%A8me_du_9_f%C3%A9vrier_1915_-_Reconnais-toi.png.
Licencia: Domino Público
5.2.1 Elementos de la lírica
En las creaciones líricas o poéticas podemos encontrar una serie de elementos que se dan
con más frecuencia en este género que en el resto: versos, estrofas y rima.
Las líneas escritas de las creaciones líricas se conocen como versos. Son líneas que no
abarcan la totalidad de una página, sino que tienden a ser reducidas, manteniendo
normalmente la misma longitud a lo largo del poema o creación lírica.
Según su longitud en sílabas, los versos pueden ser de arte mayor o arte menor. Los versos
de arte menor son los que tienen como máximo 8 sílabas. Los versos de arte mayor son los

56
que tienen a partir de 9 sílabas.

Versos de arte menor Versos de arte mayor


Den-tro-del-a-gua ⇒ 5 sílabas Ju-ven-tud-di-vi-no-te-so-ro ⇒ 9 sílabas
Can-ta-ban-los-ni-ños ⇒ 6 sílabas De-su-due-ña-tal-vez-ol-vi-da-da ⇒ 10 sílabas
O-jos-cla-ros-se-re-nos ⇒ 7
sílabas I-ré-por-e-sos-mon-tes-y-ri-be-ras ⇒ 11 sílabas

Qué-te-die-ra-por-un-be-so ⇒ 8 A-diós-pa-ra-siem-pre-la-fuen-te-so-no-ra ⇒ 12
sílabas sílabas

Conviene recordar que, si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más. Si el
verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Palabra aguda al final ¿A-dón-de-te-VAS? ⇒ 5 + 1


Palabra esdrújula al final Siem-pre-fuis-teis-e-nig-MÁ-ti-co ⇒ 9 - 1

Y si una palabra dentro de un verso termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se
produce una sinalefa, es decir, se unen la última con la primera sílaba para formar una sola.

Ejemplos de sinalefa Recuento de sílabas


Los suspiros son aire_y van al aire. Los-sus-pi-ros-son-ai-re_y-van-al-ai-re ⇒ 11
Las lágrimas son agua_y van al mar. Las-lá-gri-mas-son-a-gua_y-van-al-mar ⇒ 10
Dime, mujer, cuando_el amor +1
se_olvida, Di-me-mu-jer-cuan-do_el-a-mor-se_ol-vi-da
¿sabes tú_adónde va? ⇒ 11
Gustavo Adolfo Bécquer ¿sa-bes-tú_a-dón-de-va? ⇒ 7 + 1

Un conjunto de versos se denomina estrofa. Para separar las estrofas se deja una línea en
blanco entre ellas.
La rima es otro elemento característico de la lírica. Se establece desde la última vocal
acentuada de la última palabra de un verso. No todos los versos riman.
Hay dos tipos de rima: consonante y asonante. En la rima consonante coinciden tanto
vocales como consonantes. En la rima asonante solo coinciden las vocales.

Rima consonante Rima asonante


A un panal de rica miEL dos La guitarra que yo toco
mil moscas acudiERONque siente como una persOnA;
por golosas muriERON unas veces canta y ríe.
presas de patas en ÉL. Otras veces gime y llOrA.
Félix María Samaniego Ventura Ruiz Aguilera

A la hora de marcar la rima de un poema se usan las letras del alfabeto, empezando por la
"a", después la "b", etc.

57
Hora tras hora, día tras dÍA, 10 A
entre el cielo y la tierra que quEDAN 10B
eternos vigÍAS, 6 a
como torrente que se despEÑA 10 Bpasa
la vIDA. 5 a

Rosalía de Castro
Si un verso es de arte menor la letra que marca la rima debe ser minúscula. Será
mayúscula cuando el verso sea de arte mayor.

Ejercicio 5
Realiza el análisis métrico de este poema (número de sílabas y rima). Di también de qué
tipo es la rima, consonante o asonante:

Ovillejos

¿Quién menoscaba mis bienes?


¡Desdenes!
Y ¿quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
Y ¿quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!

De este modo en mi dolencia ningún


remedio se alcanza, pues me matan
la esperanza, desdenes, celos y
ausencia.

¿Quién me causa este dolor?


¡Amor!
Y ¿quién mi gloria repugna?
¡Fortuna!
Y ¿quién consiente mi duelo?
¡El cielo!

De este modo yo recelo morir


deste mal extraño, pues se aúnan
en mi daño amor, fortuna y el
cielo.
Miguel de Cervantes

5.2.2 Características lingüísticas


La característica más destacable de la lírica es la subjetividad del autor, que se muestra en
sus sentimientos y emociones. También en el carácter connotativo de muchas de las palabras
usadas, ya que el autor juega con los significados, añadiendo los suyos propios a palabras
58
cotidianas.
Este juego de significados debemos añadir las figuras de repetición (repetir un sonido o una
palabra), figuras de orden (cambiar el orden de palabras en una frase), figuras de supresión
(omitir una o varias palabras en una frase).

Ejercicio 6
Localiza en este poema las características lingüísticas estudiadas. Justifica tu
respuesta con ejemplos extraídos del texto:
Si no has de amarme, dime que retire de ti
mi admiración; si no he de amarte, haz
que nunca te mire;
si no he de mirarte,
deja de ser tan hechicera y pura;
pues mi amor sin tu amor me da la muerte, y
a mi pesar te adora el alma al verte
y a mi pesar contemplo tu hermosura...
Así, dulce bien mío,
tu belleza depón o tu desvío.
Pedro Antonio de Alarcón

5.3 Drama
Las obras creadas dentro de este género tienen como finalidad la de ser representadas ante
unos espectadores. Los personajes intervienen de forma dialogada sin la mediación de un
narrador.
Es un género intrínsecamente escrito, ya que se necesita de un texto para que los actores
memoricen los diálogos que van a ser representados ante el público.

Imagen 3: Foto de las máscaras de la tragedia y la comedia (mosaico romano).


Autor: Carole Raddato. Licencia: Creative Commons BY-SA 2.0

59
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Mosaic_depicting_theatrical_
masks_of_Tragedy_and_Comedy_%28Thermae_Decianae%29.jpg

5.3.1 Elementos del drama


De los elementos del drama vamos a destacar los más representativos:
 Personajes: pueden ser protagonistas (los más importantes), antagonistas (se
oponen al protagonista) y secundarios (se suman a la fuerza del protagonista o
antagonista, pero no juegan el papel de líder, más bien son seguidores).
 Diálogos: los personajes se comunican entre ellos, conversan, discuten, etc. Para
marcar en el texto el momento en el que un personaje dice algo, se utiliza el
nombre del personaje seguido de dos puntos.
 Acotaciones: son las indicaciones que hace el autor a los actores en el texto de la
obra, indicando gestos, tonos de voz, expresiones, que acompañan a los diálogos
y que no se deben leer, sino solo representar. Van entre paréntesis.
 Escena, cuadro y acto: la escena es la unidad mínima de una obra dramática. Está
marcada por la entrada o salida de un personaje. El cuadro es una unidadentre la
escena y el acto. Contiene un planteamiento, un desarrollo y undesenlace. El acto
es la unidad mayor en que se puede dividir una obradramática. Señala un cambio
brusco de tiempo y lugar. Se suele indicar su fin con la caída del telón.

Ejercicio 8
Te presentamos un fragmento de la obra de teatro Luces de Bohemia de Ramón María
del Valle-Inclán. Localiza los personajes y enuméralos. Localiza las 2 acotaciones que
hay y explica por qué son necesarias o qué utilidad tienen dentrode este fragmento. Por
último, ¿cómo definirías el texto: ¿es una escena, un cuadro o un acto?:
[Hora crepuscular. Un guardillón con ventano angosto, lleno de sol. Retratos, grabados,
autógrafos repartidos por las paredes, sujetos con chinches de dibujante. Conversación
lánguida de un hombre ciego y una mujer pelirrubia, triste y fatigada. El hombre ciego es
un hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales, MÁXIMO ESTRELLA. A la
pelirrubia, por ser francesa, le dicen en la vecindad MADAMA COLLET]

60
MAX: Vuelve a leerme la carta del Buey Apis.
MADAMA COLLET: Ten paciencia, Max.
MAX: Pudo esperar a que me enterrasen.
MADAMA COLLET: Le toca ir delante.
MAX: ¡Collet, mal vamos a vernos sin esas cuatro crónicas! ¿Dónde gano yo veinte duros,
Collet?
MADAMA COLLET: Otra puerta se abrirá.
MAX: La de la muerte. Podemos suicidarnos colectivamente.
MADAMA COLLET: A mí la muerte no me asusta. ¡Pero tenemos una hija, Max!
MAX: ¿Y si Claudinita estuviese conforme con mi proyecto de suicidio colectivo?
MADAMA COLLET: ¡Es muy joven!
MAX: También se matan los jóvenes, Collet.
MADAMA COLLET: No por cansancio de la vida. Los jóvenes se matan por
romanticismo.
MAX: Entonces, se matan por amar demasiado la vida. Es una lástima la obcecación de
Claudinita. Con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno.
MADAMA COLLET: No desesperes. Otra puerta se abrirá.
MAX: ¿En qué redacción me admiten ciego?
MADAMA COLLET: Escribes una novela.
MAX: Y no hallo editor.
MADAMA COLLET: ¡Oh! No te pongas a gatas, Max. Todos reconocen tu talento.
MAX: ¡Estoy olvidado! Léeme la carta del Buey Apis.
MADAMA COLLET: No tomes ese caso por ejemplo

MAX: Lee.
MADAMA COLLET: Es un infierno de
letra.
MAX: Lee despacio.
[MADAMA COLLET, el gesto abatido y resignado, deletrea en voz baja la carta. Se oye
fuera una escoba retozona. Suena la campanilla de la escalera.]
MADAMA COLLET: Claudinita, deja quieta la escoba, y mira quién llamado.
LA VOZ DE CLAUDINITA: Siempre será Don Latino.
MADAMA COLLET: ¡Válgame Dios!
LA VOZ DE CLAUDINITA: ¿Le doy con la puerta en las narices?
MADAMA COLLET: A tu padre le distrae.
LA VOZ DE CLAUDINITA: Ya se siente el olor del aguardiente!

5.3.2 Características lingüísticas


Los verbos suelen ir en segunda persona, aunque todas las personas pueden estar
presentes.
Los personajes usan un nivel de la lengua verosímil, imitando el que tendría una personade su
situación en la vida real, especialmente en el teatro realista.
Se emplean gran cantidad de exclamaciones y preguntas.
61
Este género es, de todos, donde encontraremos un mayor número de interjecciones.
Aparecen frases inacabadas o palabras entrecortadas.

Ejercicio 9
Aquí tienes un fragmento de la obra de teatro Los intereses creados de Jacinto
Benavente. Identifica en él las características más destacables del género dramático.
Utiliza ejemplos extraídos del texto para justificar tu respuesta:
COLOMBINA.-(Dirigiéndose a la Segunda, derecha y llamando)¡Ar- lequín!¡Arlequín!(Al
ver salir a Crispín). ¡No es el!
CRISPÍN.-No temáis, hermosa Colombina, amada del más soberano ingenio, que por serraro
poeta en todo, no quiso extremar en sus versos las ponderaciones de vuestra belleza. Si de
lo vivo a lo pintado fue siempre diferencia, es toda en esta ocasión ventaja de lo vivo, ¡con
ser tal la pintura!
COLOMBINA.-Y vos ¿sois también poeta, o sólo cortesano y lisonjero?
CRISPÍN. -Soy el mejor amigo de vuestro enamorado Arlequín, aunque sólo de hoy le
conozco, pero tales pruebas tuvo de mi amistad en tan corto tiempo. Mi mayor deseo fue el
de saludaros, y el señor Arlequín no anduviera tan discreto en complacerme a no fiar tanto de
mi amistad, que sin ella fuera ponerme a riesgo de amaros sólo con haberme puesto en ocasión
de veros

62
63
TEMA 6: Literatura de la Edad Media
6.1 Introducción
6.2 Lírica
6.2.1 Lírica de tipo tradicional
6.2.2 Lírica culta
6.3 Narrativa
6.3.1 Narrativa en verso
6.3.2 Narrativa en prosa
6.4 Teatro
6.5 Textos

6.1 Introducción

Históricamente se considera que la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del
Imperio romano de Occidente (476) y se extiende hasta el descubrimiento de América
(1492). Sin embargo, literariamente hay que retrasarla hasta 1499, fecha de la aparición de
La Celestina, obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento.
En la península Ibérica, la Edad Media está marcada por la presencia árabe. En 711 tropas
árabes procedentes del norte de África inician una rápida conquista de casi la totalidad de
la Península. Solo quedan libres de esa presencia algunos reductos cristianos en el norte,
los cuales iniciarán un proceso de Reconquista que se extiende hasta la toma de Granada
por parte de los Reyes Católicos en 1492.

Imagen nº 1. Pantocrátor de San Isidoro de León. Autor: DesconocidoFuente: Wikipedia.


Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Pante%C3%B3n_Real%2C_Bas%C3%ADlic
a_de_San_Isidoro_de_Le%C3%B3n._B%C3%B3veda.jp

64
En el siglo XIV la mentalidad medieval empieza a cambiar. Se trata de una época de crisis
debido a la peste negra (1347) y a la sucesión de malas cosechas. En el siglo XV se produce
una recuperación económica y adquiere protagonismo el grupo social de la burguesía,
inicialmente procedente del pueblo llano, la cual es responsable de la expansión del
comercio y de que el dinero cobre un papel destacado. Se inicia así una mentalidad más
mundana, propia de las ciudades. La burguesía demandará una literatura de
entretenimiento, crítica con los valores medievales, y, en ocasiones, de tipo satírico. Surgen
nuevos temas como la fortuna, la muerte o el disfrute de la vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
1. La importancia de la transmisión oral: Gran parte de la literatura se difundía
mediante la recitación, dado que la población era analfabeta en su mayoría.
1. El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge
dela colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes la transmiten.
2. La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en
muchos casos, la literatura se utilice para influir en los oyentes. Otras veces, la literatura de
gesta.
3. El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (siglo XIV), el verso será el
modo usual de escribir, dada su facilidad para la recitación.
Aunque la Edad Media se inicia en el siglo V, los primeros testimonios literarios en lengua
romance (evolución del latín) no se pueden datar hasta el siglo XI: las jarchas mozárabes.
Será en el siglo XIII cuando empecemos a encontrarnos con una producción literaria
significativa. Sin embargo, algunos textos de estos siglos XIII o XIV a veces recogen
producción de épocas anteriores que se ha transmitido oralmente para ser transcrita
después.

Actividad nº 1

En España, el fin de la Edad Media está marcado por...


- la toma de Granada por los Reyes Católicos.
- el inicio de la Reconquista.
- la invasión árabe.
La principal ocupación de la nobleza en la Edad Media era...
- la ganadería y la artesanía.
- la guerra.
- la oración y el estudio.
Para la mentalidad medieval, el destino del universo está regido por...
- Dios.
- el azar.
- la muerte.
En el ........................... se produce un mayor desarrollo de la actividad comercial y el

65
dinero cobra un papel destacado.
- siglo XI
- siglo XIII
- siglo XV
La literatura de la Edad Media se distingue por su carácter mayoritariamente...
- anónimo.
- satírico.
- lúdico.
6.2 Lírica

Los testimonios literarios más antiguos que han llegado hasta nosotros corresponden al
género lírico, el cual se encarga de expresar los sentimientos y emociones íntimas del autor.
Dos tipos de poesía lírica se cultivan a lo largo de la Edad Media:
- Una lírica de tipo tradicional. Se trata de una poesía que hunde sus raíces en una
tradición anterior. Es de suponer que el pueblo cantaría con ocasión de sus festividades, sus
bailes o para acompañar las tareas cotidianas.
- Una lírica culta. En el siglo XII surgen en el sur de Francia los trovadores: poetas
de nombre conocido que escriben sus versos en lengua romance. Sus textos presentan un
mayor grado de elaboración que los de la lírica tradicional, por lo que podemos hablar del
carácter culto de su poesía.
-
Imagen nº4. Juglares. Autor: Desconocido Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Juglar.jpg

6.2.1 Lírica de tipo tradicional

Es anterior a la lírica culta. Es oral, anónima y popular. Surge espontáneamente del


pueblo, normalmente se cantaba para acompañar trabajos agrícolas, fiestas, bodas…
Es una lírica común a toda la península, con tres focos según su localización: Jarchas(zona
sur), Cantigas de amigo (Galicia) y Villancicos (Castilla).

66
Rasgos característicos:
 Tema: normalmente expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado,
a quien se le llama habib en la jarcha, amigo en las cantigas y amigo/amado en los
villancicos.
 Estructura paralelística, en ocasiones con estribillo.
 Estilo sencillo (tanto en el léxico como en la sintaxis) y fuertemente emotivo
(exclamaciones, interrogaciones, diminutivos…).
 Métrica irregular: poemas breves, con predominio del verso de arte menor y de la
rima asonante.
JARCHAS
Son breves poemitas en lengua mozárabe que se encuentran al final de poemas más
extensos escritos en árabe o hebreo. Sus autores pertenecen a los siglos XI y XII. Se cree
que las jarchas existen con anterioridad y que los poetas árabes y judíos parten de ellas: la
jarcha es la base sobre la que se construye el poema posterior.
CANTIGAS DE AMIGO
Se trata del género más característico de la lírica galaico-portuguesa. Son composiciones
amorosas puestas en boca de mujer, la cual se lamenta por la ausenciade su amigo.

VILLANCICOS CASTELLANOS
Los primeros ejemplos de lírica tradicional en Castilla pertenecen al siglo XV y los
encontramos en las colecciones conocidas como cancioneros, junto con ejemplos de lírica
culta. Los temas son diversos: el amor, las labores cotidianas, las festividade

67
6.2.2 Lírica culta

La poesía culta, a diferencia de la popular, es obra individual, normalmente de autor


conocido y escrita.
La primera manifestación de lírica culta en lengua romance es la lírica trovadoresca
provenzal (siglo XII). Trata fundamentalmente del llamado amor cortés: un amor
entendido como una relación de vasallaje, de dependencia, entre un señor- la dama- y un
vasallo- el enamorado. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta, y amarla es
un atrevimiento que conlleva una serie de compromisos, con lo cual este sentimiento pone
a prueba las virtudes del caballero y lo lleva a superarse a sí mismo.

Imagen nº 6. El amor cortés llega en una cesta. Autor: Desconocido Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative
Commons
https://en.wikipedia.org/wiki/Courtly_love#/media/File:Codex_Manesse_071v_Kristan_von_Hamle.jpg

Uno de estos poetas de cancionero del siglo XV es Jorge Manrique, autor de


composiciones amorosas, así como de poemas burlescos. Sin embargo, su importancia enla
historia de la literatura castellana se debe a las famosas Coplas a la muerte de su padre.

68
Imagen nº 7. Jorge Manrique. Autor: Juan de Borgoña
Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Jorge_Manrique_portrait.jpg
Se trata de una elegía dedicada a la muerte de su padre, en la que trata diferentes temas
filosóficos (tiempo, fortuna, vanidad, muerte, fama…) a la vez que ensalza la figura del
padre.

69
En el poema se observa una estructura temática que va desde lo general a lo particular.
Empieza con una reflexión sobre la muerte y el paso del tiempo para continuar con la
alabanza de su padre, don Rodrigo Manrique, y terminar con el encuentro de este con la
muerte.
En general, el autor presenta una visión cristiana y medieval de la muerte, como trámite para
la vida eterna, la cual es la verdadera vida. No obstante, Jorge Manrique anticipa la
mentalidad moderna del Renacimiento con el tema de la vida de la fama: si nuestra vida es
virtuosa, la buena fama dejará un buen recuerdo de nuestro paso por el mundo.
Actividad nº 2
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
Los primeros ejemplos de lírica tradicional que nos han llegado hasta nuestros días son las
, breves poemas en lengua mozárabe que se encuentran al final
de poemas árabes o hebreos.
Las cantigas de son composiciones amorosas puestas en boca de
mujer, características de la lírica galaico-portuguesa.
Los son poemas estróficos propios de los habitantes de las villas de
Castilla.
La lírica trovadoresca trata del amor , que es entendido como una
relación de vasallaje.
Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique son una
dedicada a la figura del fallecido padre del poeta.
6.3 Narrativa

Las primeras obras narrativas en lengua romance que encontramos en la Edad Media están
escritas en verso y surgen hacia el siglo XII. Se trata de los cantares de gesta, un tipo de
poemas narrativos en los que se cuentan las hazañas bélicas de un héroe. Esta corriente
literaria se conoce como mester de juglaría. Ya en el siglo XIII encontramos unos textos
también de carácter narrativo pero compuestos por autores cultos, mayoritariamente
clérigos. Esta corriente es conocida, por tanto, como mester de clerecía y los temas que
trata suelen ser de tipo religioso con una finalidad didáctica.
No es hasta finales del siglo XIII cuando se desarrolla la prosa culta castellana, cuando
Alfonso X establece el castellano como lengua oficial de su reino. Sin embargo, en el
ámbito de la literatura es en el siglo XIV cuando encontramos al primer autor en prosa: el
infante don Juan Manuel.
6.3.1 Narrativa en verso.

MESTER DE JUGLARÍA
La palabra “mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería
“oficio de juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran
los cantares de gesta:
- Narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe.

70
- De carácter oral y anónimo.
- Su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes.
- Métrica irregular
- Estilo: llamadas de atención al público por parte del juglar; epítetos épicos
Muchas de estas obras se perdieron y sólo se conserva casi completo el Cantar de MíoCid,
y algunos fragmentos de otras obras.
El Cantar de Mío Cid: fue compuesto en el período de plenitud de la épica castellana (entre
la segunda mitad del XII y la primera del XIII). Relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

Imagen nº 9: Estatua del Cid en Burgos. Autor: DesconocidoFuente. Wikipedia. Licencia:


Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Estatua_del_Cid_%28Burgos
%29.jpg
En siglos posteriores surge un nuevo tipo de textos (los romances), vinculados a los
cantares de gesta. El Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos
octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Los romances tienen un lenguaje sencillo y sugerente. En ocasiones incorporan diálogos,
lo que le confiere un carácter dramático. También se caracterizan por el uso de repeticiones
y paralelismos.
MESTER DE CLERECÍA
El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los autores cultos,
normalmente clérigos. Se caracteriza por:
- En la forma usan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos
alejandrinos (de catorce sílabas) con rima consonante y monorrima
- En los temas predominan los religiosos y morales, aunque hay algunos épicos
- Su finalidad es didáctica y moralizante.
Tiene dos momentos o períodos: siglo XIII y siglo XIV

71
El principal representante del XIII es Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de
nombre conocido. Su obra más conocida es los Milagros de Nuestra Señora (veinticinco
poemas que narran otros tantos milagros atribuidos a laVirgen). En ella se nos narra que la
Virgen no se olvida de quienes son devotos de ella, sino que los protege y los perdona
aunque hayan sido pecadores.
En el XIV destaca la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen
Amor: el hilo argumental es una serie de supuestas aventuras amorosas del propio autor,
pero se trata de una obra miscelánea que incluye distintos tipos de textos (los amores de
don Melón y doña Endrina, ayudados por la Trotaconventos; fábulas de tipo moral o
satírico; el relato alegórico de la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma, etc.).
6.3.2 Narrativa en prosa

Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad del XIII, es el auténtico creador de la prosa


castellana. Aunque no es prosa literaria, fue el impulsor y coordinador de un equipo- la
Escuela de Traductores de Toledo- que a través de sus obras dotó al castellano de los
instrumentos necesarios para convertirlo en lengua de cultura.
Habrá que esperar al XIV para asistir al nacimiento de la auténtica prosa literaria gracias a
la labor de personalidades como don Juan Manuel y su obra El conde Lucanor: una
colección de cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica u oriental, en los que
el conde pide consejo a su criado y consejero Patronio. La enseñanza de cada cuento se
resume al final en una pequeña moraleja.

72
LA CELESTINA
En el siglo XV encontramos una de las obras cumbre de la literatura en castellano: La
Celestina, de Fernando de Rojas, publicada en 1499. El autor refleja en la obra los
cambios de mentalidad propios del siglo XV, describe las nuevas formas de vida con
realismo y de forma crítica: los valores tradicionales están desapareciendo y no está clara
la validez de los nuevos.
Los temas principales que aparecen en esta obra son:
El amor como tema central: el amor ilícito actúa como factor desencadenante de la
tragedia.
- La codicia: la ganancia y el provecho económico guían la conducta de los criados,
solo buscan obtener el mayor provecho de la situación.
- La muerte: hay una visión pesimista de la vida como lucha constante que solo
ocasionadolor, sufrimiento y, finalmente, la muerte.
Argumento:
La Celestina nos cuenta, de forma bastante sencilla, la historia de amor entre dos jóvenes,
Calisto y Melibea, a los que ayudan la vieja alcahueta Celestina y los criados. La codicia
de estos les lleva a matar a la anciana, lo que desencadena la muerte de la joven pareja:
Calisto muere en un accidente y Melibea se suicida arrojándose desde unatorre.
Personajes:
- Calisto: se caracteriza por dos rasgos, su pasión amorosa que hace de él un ser
inseguro y sin confianza en sí mismo y su egoísmo que hace que no renuncie a su cita con
Melibea a pesar de los trágicos acontecimientos. En ningún momento se plantea el
matrimonio.
- Melibea: al principio lo rechaza y luego vacila, pero luego salta por encima del
respeto a sus padres y enfrentándose a la opinión de la sociedad, decide entregarse a él. A
partir de ahí, es ella la que concierta las citas y no duda en mentir a quien sea para encubrir
sus relaciones.
- Celestina: su único móvil es el dinero. Por codicia se presta a lograr la rendición de
Melibea. Cuenta para ello con su espléndido conocimiento de las pasiones humanas, su
habilidad y su astucia. Comienza halagando a su interlocutor para captar su benevolencia.
Como rasgos propios de su personalidad sobresalen la avaricia, la falsedad, la deslealtad,
la moral utilitaria y el arte para seducir y engañar.

73

Imagen nº 11. Vieja usurera. Autor: José de Ribera
Fuente: Wikimedia. Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Vieja_Usurera_Alta_Resolucion.jpg
- Los criados (Sempronio, Pármeno, Sosia) y las prostitutas (Elicia, Aréusa): todos
ellos coinciden en su comportamiento egoísta, basado en la codicia, el engaño y la
deslealtad.
- Los padres de Melibea (Alisa y Pleberio): ejemplifican el modelo de padres
ingenuos yconfiados en la educación que han dado a su hija. Pertenecen a un grupo social
elevado.
6.4 Teatro

El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el
elemento dramático adquiere más importancia que el religioso por lo que la representación
se lleva fuera del templo, primero al atrio y después a las plazas. En La Edad Media se
daban dos tipos de representaciones: los dramas litúrgicos, en los que se escenificaban
distintas partes de la misa, y los juegos de escarnio, obras de carácter satírico y burlesco.
La muestra más antigua de teatro medieval es el Auto de los Reyes Magos, de la segunda
mitad del XII y del que solo se conserva un pequeño fragmento.

En el siglo XV encontramos a varios autores que, además de dedicarse al teatro religioso,


por primera vez escriben obras profanas dirigidas al entretenimiento del público. Entre ellos
destacan Juan del Encina y Lucas Fernández.

74
6.5 Textos

Lee los siguientes textos y redacta el tema


de cada uno de ellos. ¿De qué hablan?

Coplas a la muerte de su padre -


Jorge Manrique
I
Recuerde el alma dormida, avive el
seso e despierte contemplando
cómo se passa la vida, cómo se viene la
muerte tan callando;
cuán presto se va el plazer, cómo,
después de acordado, da dolor;
cómo, a nuestro parescer, cualquiere
tiempo passado fue mejor.

III
Nuestras vidas son los ríos que van a
dar en la mar, qu'es el morir;
allí van los señoríos derechos a se
acabar e consumir;
allí los ríos caudales, allí los otros
medianos e más chicos, allegados, son
iguales
los que viven por sus manos e los ricos.

75
a) Los milagros de nuestra señora - Gonzalo de Berceo
En este monasterio que hemos nombrado,
había de buenos monjes (en el) buen convento probado, (un) altar de la
Gloriosa rico y muy honrado,
en él rica imagen, de precio muy granado. Estaba la imagen en su
trono sentada,
su hijo en sus brazos, cosa es acostumbrada
los reyes en redor de ella, estaba bien acompañada, como rica reina de
Dios santificada. [...]
Cayó rayo del cielo por los graves pecados, incendió la iglesia por
los cuatro costados, quemó todos los libros y los paños sagrados,
por poco que los monjes no fueron quemados. [...]Esto lo consideraron
todos una gran maravilla, que ni humo ni fuego llegara hasta ella,
que estaba el abanico más claro que estrella, el niño muy hermoso,
hermosa la doncella.

b) Romance del Prisionero - Anónimo


Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando
los trigos encañan
y están los campos en flor, cuando canta la calandria y
responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al
amor;
sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son, sino por
una avecilla
que me cantaba al albor. Matómela un ballestero;dele Dios
mal galardón.

76
c) La Celestina - Fernando de Rojas
MELIBEA
¿Qué es esto que oigo?, ¡amarga de mí!

TRISTÁN
¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin confesión!
Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la cabeza del desdichado amo nuestro.
¡Oh día aciago! ¡Oh arrebatado fin!

MELIBEA
¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontescimiento como
oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes, veré mi dolor; si no, hundiré con
alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo! ¡Mi alegría esperdida!
¡Consumióse mi gloria!
LUCRECIA
Tristán, ¿qué dices, mi amor, qué es eso que lloras tan sin mesura?

TRISTÁN
¡Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores!: cayó mi señor Calisto del escala, y es
muerto, su cabeza está en tres partes; sin confesión peresció. Díselo a la triste y nuevaamiga,
que no espere más su penado amador. Toma tú, Sosia, desos piés; llevemos elcuerpo de
nuestro querido amo donde no padezca su honra detrimento, aunque sea muerto en este
lugar. Vaya con nosotros llanto, acompáñenos soledad, síganos desconsuelo, vístanos
tristeza, cúbranos luto y dolorosa jerga.

MELIBEA
¡Oh la más alta de las tristes triste! ¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan presto venido el
dolor!

LUCRECIA
Señora, no rasgues tu cara, ni meses tus cabellos. ¡Agora en placer, agora en tristeza!:
¿qué planeta hubo que tan presto contrarió su operación? ¿Qué poco corazón es éste?
Levanta, por Dios, no seas hallada de tu padre en tan sospechoso lugar, que serás sentida.
Señora, señora, ¿no me oyes? No te amortezcas, por Dios. Ten esfuerzo para sufrir la pena,
pues tuviste osadía para el placer.

MELIBEA
¿Oyes lo que aquellos mozos van hablando? ¿Oyes sus tristes cantares? ¡Rezando llevan
con responso mi bien todo! ¡Muerta llevan mi alegría! No es tiempo de yo vivir.
¿Cómo no gocé más del gozo? ¿Cómo tuve en tan poco la gloria que entre mis manos tuve?
¡Oh ingratos mortales! ¡Jamás conocéis vuestros bienes, sino cuando dellos carescéi
77
Tema 7: La exposición
7.1 Introducción
7.2 Características y rasgos lingüísticos
7.3 Tipos de exposición
7.4 Creación de exposiciones escritas

7.1 Introducción
Si te pidieran en clase que confeccionaras una exposición sobre el efecto invernadero,
¿la podrías hacer sin problema? Si tu respuesta es no, responde a esta otra pregunta:
¿Podrías definir y explicar algunas de las causas y consecuencias del efecto invernadero
con la ayuda de una enciclopedia u otra fuente de información similar? Si en este caso tu
respuesta es sí, desde un principio habrías sido capaz de confeccionar la exposición sobre
el efecto invernadero porque con explicar este tema estarías creando una exposición.
La exposición es la explicación o desarrollo de un tema de manera clara y ordenada.
Una exposición se puede realizar de forma oral o escrita.
En su forma escrita encontramos distintos tipos de textos que varían según el ámbito al que
pertenecen:
 En el ámbito escolar y académico: libros de texto, enciclopedias, resúmenes.
 En la vida cotidiana: recetas, manuales de instrucciones, reglas de un juego.
 En el ámbito social: crónicas, artículos de investigación, guías de museos.
 En el laboral: informes, actas, circulares.
En su forma oral tenemos la conferencia, la charla, el discurso (todas ellas como técnicas
expositivas individuales) y el debate, la mesa redonda, el simposio, el seminario, la
discusión (como técnicas expositivas colectivas).
Por último, la exposición forma parte de distintos tipos de textos: científico-técnicos,
periodísticos, humanísticos, etc.

78
Imagen nº 1: Exposición oral (conferencia). Autor: Imagen nº 2: Exposición escrita
Susanaro (enciclopedia). Autor: Wikimedia
Fuente: Wikimedia Commons. Foundation

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/ Fuente: Wikimedia Commons.


Pilar_Sordo_en_conferencia.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3
Licencia: CC BY-SA 3.0 AWikipedia-logo-v2-es.svg
Licencia: CC BY-SA 3.0

79
7.2 Características y rasgos lingüísticos
 El tono objetivo del tema explicado.
 El uso de un léxico preciso y denotativo.
 El predominio del presente de indicativo por su carácter intemporal.
 El empleo de la tercera persona (destaca, expresa, consisten, ponen).
 La tendencia al uso de oraciones enunciativas.
 La presencia de oraciones impersonales y pasivas con "se" ("Hay pocos datos
que...", "Se desconoce...").

Ejercicio nº 1

La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geosfera, la


parte sólida de la Tierra. Es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5
km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.
Se ha planteado que la primera corteza en la Tierra se formó hace 4400-4550 millones de
años. Los volúmenes de la corteza terrestre no han sido constantes, sino que se cree que
se han aumentado a través del tiempo. Se sabe que hace 2500 millones de años ya existía
una masa formidable de corteza, antes de esto se supone que hubo mucho reciclaje de
corteza hacia el manto. El crecimiento, es decir, aumento en volumen de la corteza, se
cree que ha ocurrido episódicamente con dos eventos mayores: uno hace 2500-2700
millones de años y otro hace 1700-1900 millones de años.
Existen dos tipos de corteza terrestre: la corteza oceánica y la corteza continental.

- ¿Qué datos destacan en el texto?

- ¿Qué dos tipos de corteza existen?

Fuente: Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_terrestre)Licencia: CC BY SA 3.0 Unported. Autor:


SpeedyGonzalez

80
7.3 Tipos de exposición

Solo vamos a tratar la exposición divulgativa que trata temas de interés general y va
dirigida a una amplia variedad de receptores.
Este tipo de exposición aparece en conferencias, enciclopedias, libros de texto,
documentales, etc.
Al dirigirse a un receptor más amplio, la exposición divulgativa recurre a un lenguaje más
sencillo y comprensible, y no emplea tantos tecnicismos como la científica.
Ejercicio nº 2

TEXTOS EXPOSITIVOS

En la isla Middle Island (Australia) se encuentra el lago Hillier. Se trata de un lago muy
especial ya que tiene aguas de color rosado y esto hace que sea objetivo de numerosas
investigaciones científicas y de gran variedad de rumores y teorías. Mide aproximadamente
600 metros de largo y 200 metros de ancho y está rodeado de espesos bosques de eucaliptos
y malecuca. La isla en la que se encuentra está totalmente deshabitada y rodeada de
selva por lo que la única forma de poder verlo es sobrevolando la zona en un helicóptero.

Aussie Oc. Lago Hillier (Australia) (CC BY-SA)

El lago Hillier fue descubierto en el año 1802 gracias a una expedición conocida como
Findlers. Esta expedición duró 40 años y, entre otras cosas, comprobó que el lago
estaba saturado de sal: existen 340 gramos de sal por cada litro de agua, más de una cuarta
parte de sal en un litro de agua (cantidad muy parecida a la que tiene el Mar Muerto).
Se trata de un entorno tan salino que no permite la vida para la gran mayoría de los
animales. Sin embargo, existen bacterias que se han adaptado a estas condiciones de
salinidad y pueden vivir en estos ambientes. Algunas de estas bacterias son dunaliella
salina y halobacterias.

CUESTIONES

1. ¿Por qué se trata de un texto expositivo? Indica al menos dos razones y entresaca algún
ejemplo del texto.

2. ¿Te ha resultado curioso el texto? ¿Por qué?

81
OTRO MÁS

A Koshima ha llegado el progreso


Autor: (Anónimo) | Tipo de texto: Expositivo | Etapa: Secundaria | Lecturas: 886
Compartido por: jprofelengua el 2019-04-11
Leer en pantalla | PDF | Favorito
A Koshima ha llegado el progreso.

Hoy hace ya una veintena de años que algunos estudiosos japoneses investigaron el
comportamiento de las colonias de macacos (macaca fuscata) nativos del sur de Japón. Una
de estas colonias, situada en la isleta de Koshima, ha ofrecido, tal vez, el mejor ejemplo de la
evolución del comportamiento animal y de sus costumbres.

Desde hacía cierto tiempo a los macacos (especie de simio más pequeño que el mono) de
Koshima se les alimentaba regularmente con boniatos (especie de patata comestible). Un día
Imo, una joven hembra de poco más de un año de edad, mostró por primera vez una nueva
costumbre. Metió su boniato en el agua de un arroyo, y con la mano libre la limpió con
cuidado quitándole toda la arena. Desde ese momento siguió haciéndolo. Imo lavaba sus
boniatos, y solo después los comía.

Fue después una exigencia nueva, sucedida al azar, a causa de la momentánea sequedad del
arroyo sucedió lo siguiente: Ahora los simios “tenían que lavar” los boniatos, pero la escasez
de agua dulce les motivó para ir cerca del mar, y emplearon el agua salada. Los boniatos
lavados de esta forma adoptaron un nuevo sabor, evidentemente no desagradable. Y en
consecuencia la costumbre de los simios de Koshima es esta en la actualidad: ir con los
boniatos a la orilla del mar y allí, mordisco a mordisco, condimentarlos con agua salada. Y lo
hacen, por supuesto, aunque el agua dulce abunde.

En conclusión: el progreso cultural de la población animal existe. Los animales cambian sus
costumbres, evolucionan, aunque sea a veces por azar.

A Koshima ha llegado el progreso - .


(Anónimo). Texto Expositivo recomendado en #bdtextos (recursosdidacticos.es)

CUESTIONES

1. ¿De qué habla el texto?

2. Resume el texto.

3. ¿Qué opinas de la conclusión del autor? ¿Crees que es así? ¿Por qué?

7.4 Creación de exposiciones escritas

A la hora de crear una exposición escrita hay que tener en cuenta estos detalles:
1. El tema: Si no nos indican el tema a explicar, debemos intentar buscar un tema
novedoso, que no sea común, con la intención de mostrar a los receptores información que
no es conocida. Aportar nuevos conocimientos es nuestra meta.
2. El título: Debe ser corto y consistir en un simple sintagma nominal (Las plantas
acuáticas en Cuenca, Efectos visibles del cambio climático en La Mancha, etc.)
3. La información: Es importante que la información que utilicemos proceda de una

82
fuente seria y fidedigna ya que, para que la exposición sea objetiva, tiene que contener datos
basados en la realidad. Es bueno echar mano de distintas fuentes de información .
4. El destinatario: Siempre debemos tener en cuenta a quién va dirigida nuestra
exposición. Hay que adecuar la información al nivel de la lengua (culto, coloquial) y de
conocimiento de nuestra audiencia.
5. Apoyo visual: Conviene incluir algún tipo de apoyo que aporte significado al texto,
como imágenes, gráficos, mapas, etc.
6. Organización del texto: Una vez que tenemos los detalles anteriores resueltos,
podemos ponernos a crear un esquema con las ideas que vamos a desarrollar. La
organización debe incluir una introducción, un desarrollo y una conclusión. Veamos un
ejemplo:
Tema/Título: El ocio en la adolescencia de hoy en día
Introducción (¿QUÉ?, ¿PARA QUÉ?):
Contextualización: Explicar brevemente qué es el ocio y qué es la adolescencia (¿QUÉ?).
Justificación: Decir cuál es nuestro objetivo con esta exposición (¿PARAQUÉ?).
Desarrollo:
Descripción: Describimos los tipos de ocio de hace unos años y los de hoy en día,
describimos el ocio en las distintas etapas de la vida, etc.
Comparación: Resaltamos las diferencias más relevantes entre ambas épocas, las
diferencias entre el ocio en las distintas etapas, etc.
Causa/efecto: Ahondamos en los efectos (positivos/negativos) de los distintos tipos
de ocio.
Conclusión (¿DE QUÉ HEMOS HABLADO?, ¿QUÉ DEBE HACERSE?):

La fórmula habitual para terminar una exposición es la recapitulación de las ideas


esenciales (¿DE QUÉ HEMOS HABLADO?).
A esta se suele añadir una recomendación o petición que el emisor considera necesaria
(¿QUÉ DEBE HACERSE?). Una recomendación sobre este tema podría ser: "Conviene entender que
las personas llevamos el ocio muy dentro. No hay edad para el ocio ya que todo el mundo lo tiene a
su manera. Si algún día nos negaran el ocio, seríamos menos personas. Por esto es importante
entender y dejar de censurar las modas y adelantos tecnológicos que han inundado nuestro tiempo
libre y que han venido para quedarse”.

1. Por último, redactamos la exposición. Para ello, puedes ayudarte de los siguientes
pasos:
¿Investigamos?
Para elaborar un texto expositivo, por ejemplo, un trabajo de clase, hay que buscar
información. Hoy en día, la mayoría de las personas entra en internet para encontrar
respuestas, pero, para hacerlo correctamente, existen una serie de normas que debes tener
en cuenta:
 Es muy fácil "copiar y pegar" un contenido y simular que lo hemos hecho nosotros,
pero, al hacer eso, estaríamos aprovechándonos del trabajo de otra persona que ha
83
tenido que seleccionar información, elaborarla y escribirla tal como tú te la
encuentras. Por eso es importante reelaborar el contenido y citar la fuente de
donde procede.
 Para ello, debes seguir estos pasos:
o Consulta varias fuentes: mira varias páginas web que sean de fiar (por
ejemplo, en las que no haya anuncios, las que sean de organismos oficiales,
periódicos conocidos o cuyo dominio sea .edu, .org...).
o Contrasta la información: si en distintas páginas aparece lo mismo, es
probable que sea un contenido veraz.
o Extrae los datos y hechos más importantes y redacta un texto con tus
propias palabras. No copies directamente.
o Cita la fuente y el autor, tanto en los textos, como en las fotografías que
utilices.

Paul Bates (pbat34). Isla de plástico (Pixabay License)


Vamos a practicar la investigación en internet sobre las islas de plástico que, por desgracia,
cada vez son más frecuentes en nuestro planeta. Si te interesa algún otro tema, por supuesto
puedes cambiarlo:
1. Busca información en tres páginas web distintas, por ejemplo:
o Contenido A. https://eacnur.org/blog/isla-de-plastico-que-es-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
o Contenido B. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20180122/44219857784/islas-plastico-oceanos.html
o Contenido C. https://es.greenpeace.org/es/noticias/la-mancha-de-plasticos-
del-pacifico-norte-triplica-ya-la-superficie-de-espana/
2. Comprueba si algunos datos se repiten en los tres textos y cita dos o tres.
3. Responde a las siguientes preguntas:
o ¿Quién es el autor de cada información?
o ¿En qué página web se encuentra el contenido? ¿Es de algún organismo
84
oficial o periódico que tú conozcas?
o ¿Cómo citarías la fuente?
Fuente: Los textos expositivos: características y actividades | Los textos expositivos
(mec.es)
RECUERDA: PARA ELABORAR LA EXPOSICIÓN ESCRITA, DEBES SEGUIR EL
GUION DEL APARTADO 6, EXPLICADO ANTERIORMENTE.

Para saber más

En el siguiente vídeo se explican en profundidad las características de una exposición


escrita. Tienes la oportunidad de profundizar en este tema viendo el vídeo:

Fuente: Youtube. Licencia: CC BY. Autor: Comunicándonos


https://www.youtube.com/watch?v=7v8YF3qB9Ro

85
Tema 8: Relaciones semánticas

8.1 Sinonimia
8.2 Antonimia
8.3 Monosemia
8.4 Polisemia
8.5 Homonimia

Llamamos relaciones semánticas a las relaciones que mantienen las palabras en relación
con el significado. La ciencia que estudia estas relaciones se denominaSEMÁNTICA.
Las relaciones semánticas son:
8.1 Sinonimia
Se produce cuando varias palabras diferentes comparten el mismo significado. Estas
palabras se denominan sinónimos.
Ej.: Coche/automóvil. Can/perro. Guapo/hermoso/bello. Viejo/anciano
8.2 Antonimia
Se produce cuando dos palabras tienen significado opuesto o contrario (ojo, no distinto
sino opuesto) Estas palabras se llaman antónimos.
Ej.: Rubio/moreno. Alto/bajo. Comprar/vender. Vivo/muerto.
Los antónimos pueden ser de varios tipos según la relación de oposición que mantienen
dichas palabras ya que, por ejemplo, si alguien no está vivo necesariamente estará muerto,
pero si alguien no es rubio no tiene necesariamente que ser moreno. Según esto, podemos
ver cómo se relacionan las palabras antónimas:
Cuando se produce la negación de uno de ellos al afirmarse el otro hablamos de antónimos
complementarios (vivo/muerto. Hembra/macho: si un animal no es hembra será macho
necesariamente).
A veces esa exclusión no sucede, sino que al negar una palabra no se ofrece una única
opción sino se abre un abanico de posibilidades que podrían ser los contrarios
(rubio/moreno: si alguien no es rubio puede ser pelirrojo, castaño…; si el café no está
caliente no tiene por qué estar frío, puede estar templado, hirviendo, congelado…); estosse
denominan antónimos graduales.
Finalmente existen otras parejas de antónimos que realmente no se oponen en cuantoal
significado sino que se incluyen, es decir, se necesitan mutuamente; para que se dé uno de
ellos es necesario que el otro también se produzca porque de no ser así no podría existir;
son los llamados antónimos recíprocos por esa relación necesaria de reciprocidad, si bien
no presentan realmente significados opuestos (comprar/vender: lo contrario de comprar es
realmente “no comprar” pero la relación de antonimia en estos casos se basa en que para
que alguien compre es preciso que alguien venda).

86
8.3 Monosemia
Se produce cuando una palabra solo tiene un significado; estas palabras se llaman
monosémicas.
Ej.: armario, león, casa…

Busca más ejemplos:

87
8.4 Polisemia
Se produce cuando una palabra tiene varios significados que ha adquirido con el paso del
tiempo. Estos términos se llaman polisémicos y en el diccionario aparece como unaúnica
palabra y dentro de cada entrada se incluyen numerados los diferentes significados que
se llaman acepciones.
Ej.:
Cubo: 1, Figura geométrica. 2.Operación matemática. 3.Cubo de agua o cubeta
Cura: 1. Sacerdote. 2. Medicina

8.5 Homonimia
Se produce cuando dos palabras etimológicamente diferentes coinciden con el paso del
tiempo en la misma forma; siguen siendo dos palabras, aunque parezca una.
Los homónimos pueden coincidir solo en la pronunciación, en el sonido (ola/hola.
Vaca/baca…) o en la escritura, las letras, en las grafías (bota/bota. Amo/amo…) Los
primeros se denominan homófonos (igual/mismo sonido); los segundos, homógrafos
(igual/misma escritura)
Es muy frecuente confundir la homonimia (homógrafos) con las palabras polisémicas ya
que no podemos saber si, por ejemplo, “bota” tiene dos significados (calzado y pellejo
para poner bebida) o realmente son dos palabras que con origen distinto han coincidido en
la evolución hasta llegar a ser iguales en su forma.
No es difícil: Solo debemos mirar en un diccionario. Si la palabra es polisémica
encontraremos una única entrada con varias acepciones (significados) numerados
incluidos dentro de ella. Por el contrario, si la palabra son dos palabras homónimas, enel
diccionario aparecerá dos entradas diferentes, es decir, como si estuviera repetida la
entrada dos veces, y cada una incluirá un significado. Obviamente esta confusión solo se
produce en los homógrafos ya que los homófonos no se escriben igual. (Sobre los
homófonos puedes mirar el apartado siguiente).

88
Actividad 1
Una palabra monosémica tiene un significado

Verdadero Falso
Las relaciones semánticas son relaciones que tienen las palabras y están relacionadas con
el significado

Verdadero Falso
Niño y viejo son
sinónimos

Verdadero Falso
Coche y automóvil son sinónimos

Verdadero Falso
Guapo y feo son antónimos

Verdadero Falso
Subir y bajar son antónimos graduales

Verdadero Falso
Araña es una palabra polisémica porque tiene varios significados

Verdadero Falso
Hola y ola son homónimos

Verdadero Falso

89
EJERCICIOS
1. Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado:

· Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.


· Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.
· Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio.
· Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar.

2. Subraya la palabra antónima de cada serie:

· Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.


· Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.
· Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.
· Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar.

3. Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis:

· ¡Qué .....................!. (buen) día hace para pasear!


· Laura vive en el ....................... (primer) piso de este
bloque.
· He ....................... (suspendido) el examen de Lengua.
· Mi amigo quiere ....................... (vender) un coche nuevo.
· Dame el ....................... (último) libro.
· Deberías ir un poco más ....................... (rápido).
· Este vestido me queda muy ....................... (estrecho).
· Cogieron el camino más ....................... (largo).

4. Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis:

· Hemos....................... (cortado) el rosal del jardín.


· Conduce demasiado...................... (rápido) y es peligroso.
· Fuimos a un restaurante y ....................... (degustamos)
productos típicos.
· El partido terminó con la....................... (éxito) para
nuestro equipo.
· Nos gusta....................... (andar) por el campo.
· Fuimos al teatro, pero la sala estaba ....................... (llena).
· Pedí un ....................... (trozo) de esa tarta de chocolate.

5. Señale el sinónimo y el antónimo de la palabra modelo:

1- PUNTIAGUDO
a) afilado b) junto c) romo d) otero
2- CARO
a) poseedor b) módico c) meloso d) costoso
3- VISIBLE
a) posible b) creíble c) borroso d) perceptible
4- VELLUDO
a) velloso b) atezado c) lampiño d) hosco
5- DUDAR

90
a) recelar b) persuadir c) creer d) elogiar
6- DESUSO
a) boga b) hilo c) árido d) antigualla
7- FAMA
a) reputación b) tele c) silencio d) amigo
8- BLASFEMIA
a) incultura b) ateo c) plegaria d) juramento
9- ARGUCIA
a) sofisma b) aquende c) silogismo d) ochava
10- CONTIGUO
a) adyacente b) persistente c) distante d) momentáneo

91
EJERCICIOS DE SINONIMOS Y ANTONIMOS - Mariano Moreno Sanz.doc (xn--
antonioviuales-ynb.com)

- Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes


palabras polisémicas:

cresta de gallo

cresta de la ola

lechera persona

lechera recipiente

pico de pájaro

pico herramienta

cabeza de persona

cabeza de ganado

pie de persona

pie de lámpara

falda prenda de ropa

falda de montaña

ojo de persona

ojo de aguja

• Escribe dos oraciones en las que las palabras siguientes sean


utilizadas con diferentes significados. Utiliza el diccionario si es
necesario.
Leyenda:

Copa:

Tronco:

92
Hoja:

Yema:

Espina:

Escribe oraciones en las que la palabra patrón tenga diferentes


significados. Utiliza el diccionario.

________________________________________________________
Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según
su significado:
Derecho.
1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país.
4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia
las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas
profesiones. 7. Mano derecha. 8. Sin rodeos, directamente.

a) Tengo derecho a entrar.


b) Este cuadro no está derecho.
c) El escritor cobra derechos de autor.
d) Siga usted todo derecho.
e) Ana estudia Derecho.
f) Luis no es zurdo, es derecho.

SINÓNIMOS (salonesvirtuales.com)

- Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que


corresponda.

1. Las __________________ radiofónicas llegan hasta el último confín del


mundo. (hondas / ondas)
2. La limpiadora __________________ hacer lo que le ordenaban por
considerarlo humillante. (rehusó / reusó)
3. Niños, ya habéis acabado de cenar, así que, ¡__________________!, a la
cama. (hala / ala)
4. Un tsunami es una gran __________________ de origen sísmico que se lo
traga todo. (hola / ola)

93
5. Sebastián se ha construido una casa de campo con materiales de
__________________. (deshecho / desecho)
6. A pesar de compartir el mismo meridiano el Reino Unido tiene un
__________________ horario distinto al de España. (huso / uso)
7. La costumbre de __________________ margaritas para saber si nos quieren o
no es muy poco ecológica. (deshojar / desojar)
8. __________________ es de humanos, pero de idiotas es permanecer
equivocados. (herrar / errar)
9. Creo que Paco no __________________ venido __________________
disculparse, porque es muy orgulloso. (ha / a)
10. No recuerdo si Carrefour __________________ a las nueve o a las diez.
(habría / abría)
11. Este problema es tan fácil que __________________ mi jefe sabría resolverlo.
(hasta / asta)
12. No __________________ derecho a que asusten a algunos alumnos de
primero. (hay / ay)
13. Yo no duermo nunca la siesta, pero, después de comer me
__________________ en el sofá y no me levanto hasta las seis. (hecho / echo)
14. Ya sé que, cuando tienes miedo, vas a la iglesia, te arrodillas y
__________________ a tu dios; eso consuela mucho. (horas / oras)

- Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que


corresponda.
1. Federico de la Rosa no puede hacer gimnasia porque tiene los pies
__________________. (cabos / cavos)
2. Las minas cerraron cuando se agotó la última __________________ rentable
de mineral. (beta / veta)
3. La Princesa __________________ el yate con cava catalán. (botó / votó)
4. A la recepción real asistió la crema de la nobleza española: había marqueses,
condes, duques, __________________, y decenas de grandes de España.
(barones / varones)
5. Parece que su enfermedad está causada por un __________________ muy
extraño. (bacilo / vacilo)
6. Los __________________ eran ministros de las cortes reales. (balidos /
validos)
7. Manolo tiene un carácter demasiado __________________ para dedicarse a
las relaciones públicas. (acerbo / acervo)
8. Dicen que la compra de viviendas va a ser __________________ pronto con
un nuevo impuesto. (grabada / gravada)
9. Aunque me caiga muy mal, reconozco que Sánchez Dragó posee
__________________ conocimientos teológicos, históricos, geográficos y
literarios. (bastos / vastos)
10. De frío que hacía, teníamos todos el __________________ de punta. (bello /
vello)
11. A los poetas ilustres que parecen inspirados por la divinidad se les denomina
__________________. (bates / vates)
12. La actitud de Mari Pili __________________ muy poca inquietud cultural por
su parte. (rebela / revela)
13. Me han dicho que se van a producir cuatro __________________ en los
institutos de Sevilla. (bacantes / vacantes.
14. Algunos curanderos utilizan la __________________ de este árbol para curar
94
la bronquitis. (sabia / savia)
15. Cuando el viento de Jaén __________________ entre las torres de la catedral
siento escalofríos y mis pensamientos me llevan a románticos paisajes
antiguos. (silba / silva)
16. Se ha oxidado el __________________ que comunica los dos depósitos. (tubo
/ tuvo)
17. —¿De qué te ríes, Sancho? dijo don Quijote.
—Ríome respondió él de considerar la gran cabeza que tenía el pagano dueño
de este almete, que no semeja sino una __________________ de barbero
pintiparada. (bacía / vacía)
18. Como no les cabían los trastos en el maletero del coche, tuvieron que poner la
__________________ en el techo. (baca / vaca)
19. Hay que tener cuidado con las __________________ silvestres; pueden ser
venenosas. (bayas / vayas)
20. El biberón está muy sucio; es conveniente que lo __________________ antes
de utilizarlo. (hierbas / hiervas)

- Completa las siguientes oraciones con la palabra del paréntesis que


corresponda.

1. Un amigo mío tuvo la desgracia de ahogarse en un __________________ no


muy profundo. (arrollo / arroyo)
2. La __________________ que rodea su casa está muy deteriorada. (vaya /
valla)
3. No sé si Marcos será tímido o no; pero, desde luego, es un alumno muy
__________________. (callado / cayado)
4. Cuando cesó el alboroto general y Beatriz, por fin, se __________________,
pudimos continuar la clase. (calló / cayó)
5. Como visteis en el Oceanográfico de Valencia, las __________________
acechan a sus presas pegadas al fondo marino. (rallas / rayas)
6. Cuando se consigue que el enemigo __________________ hay que mostrar
prudencia y no perseguirlo. (hulla / huya)
7. No nos iremos hasta que __________________ terminado todo el trabajo.
(hallamos / hayamos)
8. Me extraña que este niño __________________ vomitado tanto sin haber
comido apenas. (halla / haya)
9. No me __________________ porque no me da la gana. (callo / cayo)
10. La loma del __________________ de Jaén debe su nombre a una columna de
piedra en la que se ajusticiaba a los reos de muerte en la Edad Media (Rollo /
Royo)

Homonimia.doc (yoquieroaprobar.es)

- Identifica, en las oraciones subsecuentes, el equivalente homógrafo de la palabra


resaltada en la oración modelo:

1. Su falta de disciplina lo llevó al fracaso. Las disciplinas impartidas en el gimnasio


incluyen tae kwondo, kung fu y karate
Es malcriado e indisciplinado
En la escuela militar recibirá la disciplina que necesita
95
2. Es un modelo para sus hijos. El modelo que contraté no resultó lo que esperaba
Su modélica forma de ser lo ha llevado al éxito
No hay mejor modelo de virtud

3. Es tan culto como su abuelo. La cultura es cuestión que amerita un estudio profundo
El culto mezclaba ritos mágicos y religiosos
El culto maestro no tenía competencia

4. El dinero invertido no puede darse por perdido. Si hubiera invertido los patrones,
habría obtenido un resultado distinto
La inversión del empresario fue muy grande
Hay que sacar provecho del tiempo invertido

5. Lo hizo bien. Incautó todos sus bienes.


Hay que pelear por el bien común
Bien sabía lo que había hecho
0e8f92.pdf (webcolegios.com)

3. De las siguientes voces homógrafas, elijan la que complete correctamente las


oraciones.
Haya. Árbol de madera dura y flexible.
Giro. Documento mercantil.
Osa. Inflexión de osar.
Rosa. Nombre propio.
Gato. Mamífero doméstico.
Diana. Nombre propio.
Haya. Ciudad capital de Holanda.
Giro. Movimiento circular.
Osa. Hembra del oso.
Rosa. Flor.
Gato. Máquina para levantar grandes pesos.
Diana. Toque militar al romper el día

a) Voy a pagar con un …………………. domiciliado.


b) Cuando……………. me mareo.
c) El que………………. , alcanza su meta.
d) Llevaron a la…………….. a su jaula.
e) ……………………….reprobó el examen.
f) Me levanté tan pronto como escuché la……………………..
g) Corté una…………………… de mi jardín para mi amiga
.
h) Como no traía………………………. , no pude cambiar la llanta.
i) Mi pobre……………………… se murió.

ortografia_3_contenido.pdf (lucerolozano.com.mx)

96
TEMA 9: La palabra: verbos y adverbios.
9.1 Introducción
9.2 El verbo
9.2.1 La conjugación verbal
9.2.2 Los tiempos verbales: el modo
9.2.3 Las formas no personales del verbo
9.3 El adverbio

9.1 Introducción
En este tema toca estudiar dos categorías gramaticales: el verbo y el adverbio. Junto con
los sustantivos, los verbos son probablemente el tipo de palabra más importante dela lengua
y son imprescindibles a la hora de construir oraciones.
Podemos considerar los siguientes ejemplos:
 El niño dormía tranquilamente en su cuna.
 Los aviones nunca sobrevuelan la ciudad por la noche.
 Ayer los alumnos aprendieron una lección para la vida.
 Las nuevas copas de cristal parecen extremadamente frágiles.

Imagen nº 1: Copas. Autor: desconocido Fuente: Pixabay. Licencia: Creative


Commons

https://pixabay.com/es/copas-de-vino-vino-tinto-vino-rojo-308871/

CURIOSIDAD
Las desinencias nos dan información sobre el número y la persona.
Con relación al número, hay dos posibilidades: que el sujeto sea singular o que sea
plural.
SINGULAR: El artista cantó todos sus éxitos.
PLURAL: Los artistas cantaron todos sus éxitos.
En relación con la persona, las posibilidades son tres: primera, segunda y tercera. La
primera persona es la del hablante: el que habla es el que realiza la acción, ya sea solo o en
compañía de otros. La segunda persona es la del oyente: el que oye o los que oyen son los
que realizan la acción. La tercera persona es todo aquello que no incluye ni al hablante ni
al oyente.

97
PRIMERA:

Siempre canto en la ducha.

Cantaremos en la inauguración del curso académico.

SEGUNDA:

Cantaste muy bien en la fiesta.

Vosotros cantaréis en penúltima posición.

TERCERA:

Mi novia canta en el coro de la escuela.

Los jóvenes cantaban canciones patrióticas

ACTIVIDAD 1
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Los verbos son palabras variables.

Verdadero Falso
La raíz de un verbo es la parte que va cambiando.

Verdadero Falso
Las desinencias dan información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo.

Verdadero Falso

La tercera persona corresponde al o a los oyentes.

Verdadero Falso
Los pronombres de cortesía van con las formas de la segunda persona del verbo.

Verdadero Falso
En estas oraciones las palabras que aparecen en negrita son verbos y las subrayadas son
adverbios. Si nos ponemos a pensar en estas oraciones, observamos que en cada una de
ellas estamos hablando de algo o de alguien (el niño, los aviones, los alumnos o las copas)
acerca de lo cual o del cual decimos algo (que dormía, que sobrevuelan, que aprendieron
o que parecen frágiles). Esto que decimos es realmente lo más importante de la oración y
es precisamente lo que expresamos mediante lo verbos: en este caso dormir, sobrevolar,
aprender o parecer. Normalmente se dice que el verbo es una categoría gramatical que
expresa acciones (dormir), procesos (aprender) o estados (parecer) y que, a su vez, incluye
una referencia temporal (al pasado, al presente o al futuro).
Por el contrario, los adverbios son palabras invariables que añaden información adicional
sobre el cuándo, el dónde, el cómo... Tranquilamente, nunca, ayer o extremadamente son
adverbios. Como se ve, son palabras invariables y tienen un papel secundario dentro de la
oración, ya que dependen bien de un verbo (tranquilamente, nunca, ayer), bien de un

98
adjetivo (extremadamente), bien de otro adverbio.

9.2 El verbo
Los verbos son palabras variables que aparecen dentro de una oración y que hacen
referencia a acciones, procesos o estadosy que, a su vez, incluyen una referencia temporal.
El hecho de tratarse de una palabra variable se aprecia si consideramos un ejemplo:
 Mis hermanos trabajaron el fin de semana pasado.
En esta oración la palabra en negrita es el verbo. Como se observa, el verbo expresa una
acción (la acción de trabajar) llevada a cabo en un tiempo pasado. Junto con la forma
trabajaron encontramos otras como trabajé, trabajaste, trabajamos...

9.2.1 La conjugación verbal


Como hemos visto en los apartados anteriores, los verbos son palabras variables, es decir,
presentan diferentes formas según la persona, el número, el tiempo y el modo. Al conjunto
de todas las formas de un verbo concreto le llamamos conjugación.
Las conjugaciones de los diferentes verbos se pueden agrupar en tres modelos partiendo de
las formas que presentan los verbos en el infinitivo:
PRIMERA Incluye aquellos verbos cuyo infinitivo acaba en -ar: amar, cantar,
CONJUGACIÓN nadar...
SEGUNDA Incluye aquellos verbos cuyo infinitivo acaba en -er: temer, beber,
CONJUGACIÓN leer...
TERCERA Incluye aquellos verbos cuyo infinitivo acaba en -ir: partir, escribir,
CONJUGACIÓN vivir...
Por otro lado, hay que tener en cuenta que los verbos pueden ser regulares o irregulares:
Son verbos regulares aquellos que mantienen su raíz invariable en todas sus formas y
que adoptan las desinencias del verbo que les sirve de modelo en la conjugación (amar,
temer, partir).
Son verbos irregulares aquellos que cambian su raíz en algunas formas o que
adoptan desinencias distintas a las del modelo. Por ejemplo, sería irregular un verbo como
dormir, porque cambia la vocal de la raíz en algunas formas (yo duermo, tú duermes...).
Así mismo, en la conjugación de cada verbo, tanto regulares como irregulares, hay que
distinguir dos tipos de formas: las simples y las compuestas:
Las formas simples son las que corresponden a una sola palabra: amaron, amaréis,
amaban.
Las formas compuestas están formadas por el auxiliar HABER + el participio del
verbo: hemos amado, habíais temido, hubiéramos partido.

CURIOSIDAD
Es frecuente que al conjugar algunos verbos irregulares se les añadan las desinencias que
corresponden a las mismas formas de los verbos regulares:
Ayer *andé ocho mil pasos. FORMA CORRECTA: anduve

99
Yo no *traducí la canción al español. FORMA CORRECTA: traduje
La tostadora no *cabió en la caja. FORMA CORRECTA: cupo.
La mayoría de los verbos siguen el modelo de una de las tres conjugaciones. Sin embargo,
al añadir las desinencias a la raíz, la ortografía obliga a cambiar alguna letra, aunque no
afecte al sonido:
Verbos cuya raíz acaba en -g correspondiente al sonido /j/: la -g se cambia por -j
cuando le sigue una -o o una -a (dirigir> dirijo, dirija)

100
Verbos cuya raíz acaba en -g correspondiente al sonido /g/: la -g se cambia por -gu
cuando le sigue una -e (cargar>cargué).
Verbos cuya raíz acaba en -z: la -z se cambia por -c ante la -e (rozar>rocé).
Verbos cuya raíz acaba en -c correspondiente al sonido /k/: la -c se cambia por -qu
ante la -e (atacar> ataqué).

ACTIVIDAD 2
Indica si los siguientes verbos son regulares o irregulares
Verbo CERRAR
Verbo PERDER
Verbo BAILAR
Verbo HACER
Verbo CONDUCIR
Verbo CREER
Verbo MENTIR

9.2.2 Los tiempos verbales: el modo


Dentro de la conjugación verbal nos encontramos con los tiempos y con los modos
verbales.
Un tiempo verbal es el conjunto de seis formas verbales que se diferencian según la persona
y el número; es decir, hay tres formas correspondientes al singular y otras tres al plural:

SINGULAR PLURAL
yo canto nosotros cantamos
tú cantas vosotros cantáis
él canta ellos cantan
Estas seis formas, en concreto, constituyen un tiempo verbal: el presente de indicativo del
verbo cantar.
A su vez, los tiempos verbales se agrupan en tres modos: el indicativo, el subjuntivo y el
imperativo. Cada uno de estos modos refleja una actitud diferente del hablante hacia lo que
dic

101
MODO INDICATIVO
Este modo presenta los hechos como reales e incluye los siguientes tiempos verbalestanto
simples como compuestos:

MODO SUBJUNTIVO
Este modo presenta los hechos como irreales, posibles o inciertos. También es el modo
propio de muchas oraciones subordinadas.

102
MODO IMPERATIVO
Es el modo de las órdenes, mandatos o instrucciones afirmativas. En el imperativo solo
existen formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural:

Para el resto de las personas se usan las formas del subjuntivo:


Escuchemos atentamente a la profesora.
Sigan las indicaciones.
También usamos el subjuntivo para las órdenes negativas:
No mientas.
No perdáis tanto tiempo con el móvil.

ACTIVIDAD 3
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Cada tiempo verbal incluye cuatro formas distintas.

Verdadero Falso
El modo indicativo se usa para hablar de hechos reales

Verdadero Falso
El pretérito imperfecto del indicativo es un tiempo compuesto.

Verdadero Falso
Las formas amara y amase del imperfecto del subjuntivo son intercambiables.

Verdadero Falso
Las formas del imperativo se pueden usar en oraciones negativas.

Verdadero Falso

9.2.3 Las formas no personales del verbo


Hay algunas formas verbales que no incluyen morfemas de persona, número, tiempo ni
modo. Se trata de las formas no personales del verbo.
Hay tres formas no personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el participio.
INFINITIVO: am-ar, tem-er, part-ir

GERUNDIO: am-ando, tem-iendo, part-iendo


PARTICIPIO: am-ado, tem-ido, part-ido

103
El infinitivo y el gerundio cuentan también con formas compuestas: haber amado,
habiendo amado.

Imagen nº3: Infinitivo... Autor: desconocido.


Fuente: Pixabay. Licencia: Creative Commons
https://pixabay.com/es/gerundio-infinitivo-conjugaci%C3%B3n-1025453/

9.3 El adverbio
Como ya se dijo en la introducción del tema, los adverbios son palabras invariables que
expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo o cantidad, así como negación, afirmación
o duda. Son palabras que realzan una función secundaria dentro de la oración, ya que
siempre dependen de otra palabra: de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.
Mi hermana trabaja intensamente. (El adverbio intensamente acompaña al verbo
trabaja.)
La lengua china es extremadamente difícil. (El adverbio extremadamente
acompaña al adjetivo difícil.)
Algunos alumnos viven muy lejos de la escuela. (El adverbio muy acompaña al
adverbio lejos.)
En algunas ocasiones, podemos encontrar un adverbio que va referido a toda una oración:
Seguramente, el mejor momento para dormir es la noche.

104
Normalmente, los adverbios se clasifican por su significado. Se suelen distinguir siete
clases de adverbios:

Muchos adverbios se forman añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo (tranquilamente,


ciertamente, extremadamente). Para ello tenemos que partir de la forma femenina del
adjetivo:
cierto > cierta > ciertamente tranquilo > tranquila > tranquilamente
Los adverbios acabados en -mente se acentúan igual que el adjetivo del que proceden. Es
decir, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio correspondiente acabado en mente también. Si
el adjetivo no lleva tilde, el adverbio, tampoco:
posible > posiblemente fácil > fácilmente
ACTIVIDAD 4
Lea y complete:
DELANTE es un adverbio de . MAÑANA es un adverbio de

. APENAS es un adverbio de . PROBABLEMENTE


es un adverbio de

105
EJERCICIOS DEL VERBO

1. Indica la persona, el número, el tiempo y el modo de los siguientes verbos


simples y compuestos (regulares e irregulares):
Amanezca:
Hay:
Sabría:
Habíamos traído:
Huisteis:
Ponéis:
Trajeseis:
Caminabas:
Llamaste:
Anduviere:
Vendríais:
Querrán:
Hubiéramos tenido:
Estudie:
Venza:
Hayas temido:
2. Distingue en este texto las formas verbales simples mediante subrayado, y rodea las
perfectas o compuestas con un círculo:
Hemos visto cómo la historia, la ciencia, la literatura y todas las disciplinas académicas y
culturales han sido explicadas desde un punto de vista exclusivamente androcéntrico,
invisibilizando los logros realizados por las mujeres, su pensamiento y sus aportaciones a la
humanidad. En la educación mixta se han perpetuado los estereotipos sexistas, el lenguaje
no inclusivo, las expectativas desiguales generadas en torno a las niñas y los niños, los roles
de género y los materiales educativos, mediáticos o culturales que hacían diferenciaciones
(libros de texto, literatura, películas, publicidad, redes sociales…).

Iria Marañón, Educar en el feminismo.


3. Localiza y define todos los verbos del siguiente texto:
Montag se deslizó por la barra de latón abajo. Se asomó a observar la ciudad, y las nubes
habían desaparecido por completo; encendió un cigarrillo, retrocedió para inclinarse y mirar
al Sabueso. Era como una gigantesca abeja que regresaba a la colmena desde algún campo
donde la miel está llena de salvaje veneno, de insania o de pesadilla, con el cuerpo atiborrado

106
de aquel néctar excesivamente rico, y, ahora, estaba durmiendo para eliminar de sí los
humores malignos.

Ray Bradbury, Fahrenheit 45

4. Señala las formas verbales en modo subjuntivo en las siguientes oraciones:

a) Que salga bien depende de nosotros.


b) Cuando nos veamos te lo cuento todo.
c) No estrenarás tus zapatos, aunque salgamos este fin de semana.
d) Si supiera lo que ha dicho de él, no lo llamaría.
e) Se levantó pronto para llegar a tiempo.
f) Quiero que nos veamos este mes.
g) Es ilusionante que me hayan seleccionado.
h) Aunque lo hubiera sabido, no habría hecho nada.
i) Quien haya sido que lo diga sin miedo.
j) Dile que venga, anda, y que sea bueno.
k) Aunque durmiese dos horas más, tendría sueño

5. Señala el número, la persona, el tiempo, el modo de las formas verbales que encuentres
en las siguientes oraciones:
a) Hablad más alto.

b) Ha traído el mapa enrollado y dentro de un tubo.

c) Reanudaremos la tarea cuando hayáis terminado.

d) Aunque lo habían decidido, nadie se acordaba de ello.

e) Lo sorprendí buscando en su cajón.

f) Partirán al amanecer.

g) Cuando lo veas, ya habrá cambiado.

h) No lo habría creído si no lo hubiera palpado con mis manos.

6. Expresa con infinitivo, gerundio o participio lo mismo que dicen las oraciones
destacadas (algunas admiten varias posibilidades):

a) Mientras buscaba las llaves, encontré la carta.

b) Como se lo diga yo, no me creerá.

107
c) Aunque te cueste mucho, lo perdonarás.

d) Después de que terminara la película, se fue a la cama.

e) Sólo lo conseguirás si trabajas mucho.

f) Si lo hubiera necesitado te lo habría pedido.

g) Nos perdimos la película porque no llegamos a tiempo.

7. El imperativo es un modo verbal que sólo aparece en oraciones afirmativas.


Para las prohibiciones se sustituye por las formas correspondientes del presente de
subjuntivo. Escribe en forma negativa las siguientes oraciones:

a) Prestad atención a las indicaciones del entrenador.

b) Sube corriendo al segundo piso.

c) Deja cocer el agua unos minutos.

d) Limpia tu habitación esta mañana.

e) Saltad los obstáculos que encontréis.

8. Escribe los verbos señalados en pretérito perfecto simple de indicativo:

EL VERBO (resuelto).pdf

108
EJERCICIOS DEL ADVERBIO

1.- Indica a qué palabras se refieren los adverbios subrayados:


a) Alberto es bastante listo. ___________________________________
b) Hoy he comido bastante. ___________________________________
c) Coronó la cima alegremente. _________________________________
d) Tu respuesta es poco clara. _________________________________
e) Mi colegio está demasiado lejos. ______________________________
f) Arriba vive mi abuela. __________________________
g) Alba siempre camina despacio________________________________
h) Quizá vaya al cine. ________________________________________

109
4- Completa las siguientes oraciones con un adverbio del tipo indicado:
(lugar)_____________ estaremos (cantidad) ______________ cómodos.
(duda)_____________ vaya a casa de mis tíos (tiempo) ______________.
Tu casa está (lugar)_____________ de la mía.
Yo (negación) ________________haría semejante barbaridad.
Actúo tan (modo) ________________que todos le felicitaron.
Iré a comprar el pan (tiempo) ___________________mismo

5.- Lee con atención las siguientes oraciones. Subraya los adverbios que
encuentres en ellas. A continuación, deberás clasificar cada uno en el cuadro:
Jaime nunca dice la verdad.
Trabaja lejos de la ciudad.
Quizás lleguemos a las cinco.
Vive cerca del parque.
Hoy he dormido bien.
También estarán mis tíos.
Háblame despacio.
Déjalo encima de la mesa.
Siempre llega tarde
He comido mucho
Llegará mañana
Tampoco yo lo he visto.
Tal vez decida pasar por allí

LUGAR TIEMPO MODO AFIRMACIÓ NEGACIÓN DUDA CANTIDAD


N

6.- Analiza las palabras destacadas especificando la clase a la que pertenecen.


Una larga caminata

Hoy hemos salido al campo.


Quisimos llegar a un río que estaba
bastante lejos. Al principio íbamos
deprisa, pero enseguida aminoramos la

110
marcha. Yo casi estaba a punto de parar, y
Pedro también. Pero no lo hicimos. Quizás
nos mantuvo la ilusión de bañarnos.
¡Menudo remojón!

7.- Inventa una breve historia utilizando al menos diez adverbios.

ejerciciosdegramc3a1tica-el-adverbio.pdf (wordpress.com)

111
Tema 10
Literatura del siglo XVI: el Renacimiento

10.1 Introducción

10.2 La poesía renacentista


10.2.1 Etapas
10.2.2 Temas
10.2.3 Métrica

10.3 La prosa renacentista


10.3.1 La novela picaresca.

10.4 El teatro renacentista


10.4.1 Teatro religioso
10.4.2 Teatro palaciego
10.4.3 Teatro popular

10.1 Introducción
La literatura del siglo XVI se enmarca en el movimiento cultural conocido como
Renacimiento. Recibe su nombre del renacer o resurgir de los valores de la cultura clásica
griega y romana, en cuyo centro se sitúa el ser humano. Supone, por tanto, una oposición a
la dogmática mentalidad medieval anterior, donde Dios era el centro de todas las cosas.
Este movimiento surgió en Italia en el siglo XV y de allí pasó a la mayor parte de Europa
occidental. Desde el momento de su nacimiento, se basó en una corriente de pensamiento
conocida como Humanismo, que incluía rasgos como el estudio filológico de las lenguas,
el antropocentrismo o consideración de que el hombre es el centro de todas las cosas.
El Renacimiento no triunfó de igual manera en todos los países. España es un ejemplo de
lugar donde no se sustituye la cultura anterior con la cultura renacentista, sino que aquí,
nuestros autores, combinaron las innovaciones del Renacimiento italiano con la tradición
medieval.

112
Imagen 1: El hombre de Vitruvio. Autor: Leonardo da Vinci. Fuente:
http://localhost:51238/ACLCL_2_Bloque_05_Tema_12_Contenido_Rev_Consej/Public
%20Domain,%20https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1170932
Licencia: Dominio público

10.2 La poesía renacentista


De la poesía del Renacimiento se podrían decir muchas cosas, aunque cabe destacar que
abarcó una gran variedad temática, mezclando la cultura grecolatina y las influencias
italianas con temas heredados de la Edad Media y otros nuevos temas originales creados
por autores españoles.
Por un lado, se perpetúa la tradición medieval a través de la poesía de cancionero y la poesía
tradicional del romancero.
Más tarde se introducen la poesía petrarquista, de corte Renacentista, el soneto y la canción
italiana, que se entremezclan con la preocupación religiosa surgida durante la Reforma
protestante y la posterior Contrarreforma católica.

Ejercicio 1
Ve el siguiente vídeo sobre el romancero y completa el texto con las palabras del
recuadro:

113
Vídeo nº 1. El romancero viejo. Fuente: Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=omqEdc0U_0A

escrito, ocho, español, Reconquista, romances, oral, rima

El Romancero es el conjunto de escritos durante la Edad Media. Los


romances son poemas de origen , que en un primer momento
pertenecían a la tradición y más tarde se fijaron por
a finales de la Edad Media.

Entre los temas que tratan destacan las luchas militares y políticas durante la
.
Una peculiaridad de los romances es que tienen versos octosílabos (de
sílabas) y llevan asonante en los pares.

Ejercicio 2
En el siguiente vídeo se explica someramente las características de la poesía de
Petrarca. Con la información que se te muestra, rellena los huecos de estas frases con
las palabras del recuadro:

114
Vídeo nº 2. Francisco Petrarca. Fuente: Youtube
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=oErVoZEzCtw

Cancionero, Quevedo, italiano, tercetos, soneto, Laura

Francisco Petrarca (1304-1374) fue un poeta que creó una nueva


forma de poesía: el Petrarquismo. Influyó en personajes tan notables como Garcilaso
de la Vega (1498-1536), Francisco de (1580-1645), William
Shakespeare (1564, 1616) o Edmund Spenser (1552, 1599).

El Petrarquismo consiste en recrear una poesía inspirada en la obra de Petrarca, más


concretamente en el uso del como vehículo poético.

Su obra más importante es el compuesto en su mayoría de sonetos y


con un tema eje: su amor profundo por de Noves, a la que describe
como un ser angelical.

Para concluir, me gustaría recordar que un soneto es un poema compuesto por dos cuartetos
y dos .

10.2.1 Etapas

Durante el Renacimiento en literatura, hubo dos etapas bien marcadas:


Primera mitad del siglo XVI: Se introdujeron en España las novedades del Renacimiento
italiano. Estas novedades conviven con la poesía medieval anterior.

115
Esta primera etapa es donde se cultivan con más frecuencia las influencias provenientes
del Renacimiento italiano.
Se desarrolla principalmente una poesía amorosa, introducida por Juan Boscán, que poco
más tarde contagia de los nuevos temas y métrica a Garcilaso de la Vega, quien llega a ser
el mayor exponente de la lírica renacentista en España. Busca en sus obras la claridad y la
naturalidad.
Segunda mitad del siglo XVI: La poesía religiosa experimenta un auge debido,
principalmente, a la Contrarreforma religiosa realizada por la Iglesia Católica. Se rechazan
las transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la religiosidad y a los
valores tradicionales. Surge la Inquisición y comienzan a perseguirse los libros que se
consideran peligrosos para la religión.
La segunda mitad del siglo XVI está marcada por la Contrarreforma de la Iglesia Católica y
el hecho de que Felipe II se autoproclamara defensor del Catolicismo.
En este clima de defensa del catolicismo, Felipe II aísla España culturalmente en un intento
de luchar contra la influencia del luteranismo.
Todo esto explica que durante esta etapa la poesía y la literatura religiosa en general
experimente un gran auge.
En literatura religiosa tenemos dos corrientes paralelas: la ascética y la mística. La ascética
representa el paso previo a la experiencia mística. La mística se caracteriza por la unión
plena espiritual con Dios

116
Dentro de la ascética tenemos autores como Fray Luis de León. En castellano crea obras
poéticas como Noche serena y Oda a la vida retirada.
Santa Teresa de Jesús destaca por sus obras místicas en prosa.

10.2.2 Temas
Entre los temas tratados durante el Renacimiento destacan el amor, la naturaleza, los mitos
clásicos y los temas religiosos, unidos a otros temas rescatados de la tradición clásica
grecolatina como son el carpe diem, el beatus ille, el locus amoenus y el tempus fugit.
 El amor: El poeta idealiza a la dama que es objeto de su amor. Contemplando su
belleza, siente que puede alcanzar la belleza divina.
 Los mitos clásicos: Las alusiones a los personajes mitológicos y a sus historias
suelen utilizarse como ejemplos o paralelismos para el tema que el poeta quiere tratar en
cada momento.
 El carpe diem (disfruta el día de hoy): La vida es breve y los autores de esta época
animan en sus obras a disfrutar de la juventud, antes de que la hermosura desaparezca con
la vejez y la fortuna se aleje.
 El beatus ille (dichoso aquel...): Representa una alabanza a la vida sencilla en el
campo, alejada del ruido y las preocupaciones de la ciudad.

 El locus amoenus (lugar bonito): La naturaleza se convierte en un marco idílico en


el cual el poeta expresa sus sentimientos amorosos.
 El tempus fugit (el tiempo vuela): Con este tema los poetas del siglo XVI destacan
la idea de que el tiempo pasa rápido y no se detiene.
 Temas religiosos: Se centra en el tema de la vida retirada del mundo para buscar a
Dios. Son temas fundamentales el dominio de las pasiones, la exaltación de la virtud y la
armonía.

Ejercicio 3
A continuación, te presentamos un soneto. Teniendo en cuenta los temas cultivados
en el Renacimiento, identifica cuáles de ellos se dan en el poema:

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

117
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada


se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Autor: Luis de Góngora


Poemas: Mientras por competir con tu cabello... [Adaptación a la Lengua de Signos Española] - Ver
la poesía (cervantesvirtual.com)

1.- Bruñido: reluciente. 2.- Lilio: Lirio. 3.- Cogello: Cogerlo. 4.- Desdén: Menosprecio. 5.-
Lozano: De aspecto saludable. 6.- Gentil:Hermoso. 7.- Troncada: Sin ilusiones o
esperanza.

10.2.3 Métrica
Los versos más habituales durante el Renacimiento son el endecasílabo (11 sílabas) yel
heptasílabo (7 sílabas).
Con ellos se construyen las siguientes estrofas:
 Cuarteto: 4 versos endecasílabos con rima consonante (ABBA).
 Terceto: 3 versos endecasílabos con diversas combinaciones de rima consonante.
 Lira: 4 versos que siguen el esquema 7a 11B 7a 7b 11B.

Dentro de la métrica cabe destacar un tipo de composición poética muy popular durante el
Renacimiento: el soneto. Podemos definirlo como un poema compuesto de dos cuartetos y
dos tercetos. A continuación, puedes ver un ejemplo de soneto, que tiene la particularidad
de que en su contenido se explica qué elementos lo forman:

Un soneto me manda hacer Violante


que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

118
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Un soneto me manda hacer Violante - Poemas de Lope de Vega (poemas-del-alma.com)


Ejercicio 4
Explica por qué los siguientes poemas son sonetos:

“Cabe la vida entera en un soneto


empezado con lánguido descuido,
y, apenas iniciado, ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto


de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos


añorantes y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos,


es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto… Y que nos vamos”.

Manuel Machado

Tu curva humilde, forma silenciosa,


le pone un triste anillo a la basura.
En ti se hizo redonda la ternura,

119
se hizo redonda, suave y dolorosa.

Cada cosa que encierras, cada cosa


tuvo esplendor, acaso hasta hermosura.
Aquí de una naranja se aventura
la herida piel silente y penumbrosa.

Aquí de una manzana verde y fría


un resto llora zumo delicado
entre un polvo que nubla su agonía.

Oh, viejo cubo sucio y resignado,


desde tu corazón la pena envía
el llanto de lo humilde y lo olvidado.

Rafael Morales

- ¿Qué título le pondrías a cada uno? Elige uno que resuma la idea principal, intenta
que sea original.

- Subraya de cada poema la estrofa que más te gusta y justifica tu elección.

- Elige uno de los poemas y analiza su métrica y rima.

10.3 La prosa renacentista


Tras una primera mitad del siglo en la que únicamente se crean historias idealizadas de amor
y caballeros, nuestra prosa empieza a dar unos frutos tremendamente originales con el
surgimiento de la novela realista (novela picaresca y cervantina).
En general, durante el siglo XVI, se puede hablar de una gran variedad de géneros
novelísticos que abarcan desde la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela
bizantina, la novela morisca, la prosa histórica, la prosa didáctica y la novela picaresca.
A grandes rasgos, estos géneros se pueden clasificar dentro de tres categorías:
 Prosa histórica ⇒ Con ella, se pretende narrar hechos reales. Aunque intentan
mantener la objetividad de los hechos narrados, estos autores no pueden evitar mostrar su
punto de vista y añadir su fantasía.
 Prosa didáctica ⇒ Es cultivada por humanistas que imitan los modelos latinos y
reflejan las inquietudes del momento en sus temas: la defensa del castellano, la importancia
del Imperio Español, el erasmismo (protestantismo). Podemos encontrar autores como el
conquense Juan de Valdes (Diálogo de la lengua) y Huarte de San Juan (Examen de
ingenios).
 Prosa de ficción ⇒ En este apartado se incluye la novela. Según la temática sobre la
que traten tenemos:
o Novela de caballerías: Es una transformación de los poemas épicos medievales, con
elementos fantásticos. Cervantes acaba con este género al publicar en 1605 El Quijote,
parodiando estas novelas.
o Novela bizantina: Narra los viajes y peripecias del protagonista, mezclado con un
episodio sentimental.

120
o Novela pastoril: Presenta una naturaleza idealizada, donde unos pastores refinados
cuentan sus historias de amor en un nivel culto y elaborado.
o Novela morisca: En ella aparece como protagonista a un musulmán
caballeroso y galante, donde se muestra la colaboración y la generosidad entre musulmanes
y cristianos.
o Novela picaresca: Narración autobiográfica en primera persona donde un pícaro
sobrevive gracias a pequeños robos y tretas.

10.3.1 La novela picaresca


En 1554 se publica una novela anónima titulada Vida del Lazarillo de Tormes y de sus
fortunas y adversidades (https://es.wikisource.org/wiki/El_Lazarillo_de_Tormes). Fue una
obra prohibida por la Inquisición, y a pesar de esto tuvo un enorme éxito. Con ella se
inauguró una nueva corriente narrativa: la novela picaresca.
En este tipo de novela, el entorno del protagonista es siempre una sociedad hostil, donde
nada resulta fácil y donde la astucia es el único medio para poder hacer frente a la pobreza.
Ese entorno social es descrito con realismo y con intención crítica.
Centrándonos en la Vida del Lazarillo de Tormes, podemos destacar las siguientes
características:
 Supone el nacimiento de la novela moderna (realista) frente a la idealización
anterior del mundo en las novelas de caballerías, pastoriles, etc.

 El protagonista es un antihéroe, un personaje marginado, en contraposición a los


míticos personajes anteriores.
 Se trata de un relato escrito de forma autobiográfica, en primera persona.
 El mundo que aparece en esta novela es un mundo bajo y miserable, sin ideales ni
sentimiento amoroso.

Ejercicio 6

El Lazarillo de Tormes

Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba
un par de besos callados, y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía
la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía
por el asa asido. Mas no había piedra imán que así atrajese así como yo con una paja larga
de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro,
chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso
que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y
tapábale con la mano, y así bebía seguro. Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo
que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle
una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y

121
al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a
calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera,
por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera
ponía, que maldita la gota que se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada.
Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. -No
diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano. Tantas vueltas y tientos
dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera
sentido.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me
estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo
aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor
gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí
venganza, y con todas sus fuerzas alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó
caer sobre mi boca ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre
Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y
gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído
encima. Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó el sentido, y el jarrazo tan grande, que
los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró
los dientes, sin los cuales hasta hoy me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego y,
aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo.
Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose
decía: - ¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.

CUESTIONES
- ¿Qué tretas utilizaba Lázaro para engañar a su amo en este fragmento? ¿Cómo
reaccionaba el amo?

- ¿Cómo se vengó finalmente el ciego? ¿Fue cruel? ¿Por qué?

- Reflexiona sobre la última frase del fragmento: - ¿Qué te parece, Lázaro? Lo


que te enfermó te sana y da salud.

122
10.4 El teatro renacentista
El teatro comienza a tener importancia sobre todo durante el reinado de Felipe II, en la
segunda mitad del siglo XVI, con la creación de los primeros teatros permanentes (corrales
de comedias), ya que, anteriormente, las representaciones teatrales estaban a cargo de
comediantes ambulantes profesionales que iban de pueblo en pueblo. La Iglesia, por su
parte, promueve pequeñas obras con motivo de las grandes festividades religiosas.
Con la llegada de los corrales de comedias, no solo la nobleza y el clero pudieron disfrutar
de este género literario asiduamente. El pueblo llano se convirtió en consumidor habitual de
las obras de teatro y esto hizo que este género pasara a ser el más demandado por las gentes
de la época.
Veamos estas tres fuentes de teatro de la época con más detenimiento.

Imagen nº 2: Corral de comedias de Almagro. Autor: Santiago López Pastor Fuente:


https://www.flickr.com/photos/100759833@N05/24534301189/ Licencia: CC 2.0 BY-ND

123
10.4.1 Teatro religioso
Este teatro era representado en los atrios o patios de las iglesias, y en las procesiones de
fiestas religiosas como el Corpus.
Sus obras solían tratar sobre el nacimiento y la pasión de Cristo o las vidas de santos. Gran
cantidad de estas obras religiosas están recogidas en el Códice de autos viejos.
Un autor importante fue Gil Vicente, portugués que alternó obras religiosas y profanas. De
temática religiosa tenemos la obra teatro o auto pastoril del Nacimiento.

Actividad de lectura
Busca la relación entre la palabra "auto" y las obras teatrales. Como pista, te puedo
decir que cuando los autos sacramentales aparecieron, el castellano era más antiguo
y, por lo tanto, algunas palabras que se usaban en la época han cambiado.
A continuación, tienes, como ayuda, un enlace a la definición que da la RAE de la palabra
"auto" en el sentido de obra de teatro religiosa. Aunque puedes usar cualquier otra fuente
para buscar la relación entre auto y obra teatral. Haz clic aquí para acceder a la definición.
http://dle.rae.es/?id=4QtoGBy|4QuGzfX

10.4.2 Teatro palaciego


Esta modalidad teatral nació para ser representada en los palacios cortesanos. Abarca
dentro de sus personajes una gran variedad de clases sociales y un amplio abanico de temas:
realistas, imaginativos, cómicos...
Son obras que muestran un dominio del diálogo y son muy vitalistas.
Como mayor representante tenemos a Bartolomé de Torres Naharro, que escribía comedias
"a noticia", es decir, que giraban en torno a un tema de actualidad. Un ejemplo es su obra de
teatro Himenea, basada en la Celestina.
Reproducimos un fragmento de la Comedia Himenea, deudora en su desarrollo argumental
de La Celestina, como confirma en el fragmento que reproducimos el comportamiento de
los criados de Himeneo, quien les ha encargado que mientras visita de noche a su amada,
guarden la calle (y le guarden las espaldas). Al igual que los criados de Calixto, Sempronio
y Pármeno, los de Himeneo no hacen sino planear la fuga si sienten la más ligera amenaza.

BÓREAS
¡Oh, que haga mal viaje
quien en tan fuerte jornada
y en tal congoja me mete!
Pues hombre de mi linaje
nunca supo qué era espada,
ni broquel ni cosalete.
Yo también soy más que loco
por venir en tal lugar,

124
pues que no quiero matar,
ni que me maten tampoco.

ELISEO
Cuerdo eres;
hagamos lo que quisieres.

BÓREAS
Que no esperemos batalla,
sino que luego nos vamos
por no ser muertos aquí.

ELISEO
Pues, ¿si sale y no nos halla?

BÓREAS
No faltará que digamos
si dejas hablar a mí.

ELISEO
Pues para todo hay remedio
sin porqué no nos andemos;
cuando nada sentiremos
meteremos tierra en medio.

BÓREAS
¡Qué placer!
¿Y quién no puede correr?

ELISEO
¿Cómo no?

BÓREAS
Porque no puedo;
que son las armas pesadas

125
y dejallas no osaré.
También porque con el miedo
tengo las piernas cortadas,
que moverme no podré.

ELISEO
Pues deja, hermano Bóreas,
las armas con que te hallas,
porque quizá por salvallas
perderás cuero y correas,
y verás cuán sin pena correrás.

CUESTIONES
- ¿Cuál de los criados te parece más valiente? ¿Por qué?

- ¿Por qué tienen miedo los criados? ¿Cuál era el concepto de amor en aquella
época?
10.4.3 Teatro popular
- Fue el que mayor éxito obtuvo. Esto propició que autores, directores y actores
pudieran vivir de las representaciones por primera vez. Así, aparecen las primeras
compañías de teatro, que llevan estas representaciones a todos los rincones del país.
- La primera compañía creada en España fue la de Lope de Rueda. Su especialidad
eran laspequeñas obras cómicas, cargadas de coloquialismos, picardías y erotismo.
- Junto con esta compañía fueron surgiendo otras, lo que impulsó la creación de
locales estables al aire libre para las representaciones. En estos lugares la gente pudo
disfrutar de un ocio que les acercaba temas como la historia nacional, algunos asuntos
locales y los vicios y costumbres de la gente.
- De Lope de Rueda se conservan comedias como Eufemia o Armelina.
- Enlaces:
- Lope de Rueda: https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Rueda
- Eufemia: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-eufemia--0/html/
- Armelina: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-
armelina--0/html/fef90eca-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm#I_1_
-Actividad de lectura
- Para terminar el tema te propongo que indagues en internet o cualquier otra
fuente e indiques qué corrales de comedias han llegado hasta nuestros días. Añade
también el año de su fundación si está disponible. Luego, explica con tus palabras por
qué crees que es importante que estos lugares se conserven.

126
Tema 11: Literatura del siglo XVII (Barroco)
11.1 Introducción
11.2 Poesía
11.3 Teatro
11.4 Narrativa
11.4.1 Miguel de Cervantes
11.5 Textos
11. 1 Introducción
El Barroco es el período literario que sucede al Renacimiento y que abarca desde finales
del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
Frente a la época de esplendor del Renacimiento entramos en un periodo de decadencia.
Podemos decir que el Barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos
contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria.
El siglo XVII se define con dos rasgos: esplendor y decadencia. El esplendor artístico
del segundo Siglo de Oro se desarrolla en un ambiente de decadencia y crisis económica.
Comienza a surgir un desengaño y una concepción pesimista del mundo, de la vida y de
la situación de la nación y surgirán los temas propios del Barroco: el desengaño, la
desvalorización de lo terreno, la melancolía, la comparación de la vida con un sueño del
que se despierta en la muerte…
Durante el Barroco los juegos lingüísticos y poéticos fueron moneda común entre los
escritores, buscando siempre el movimiento y la línea curva. Desde el punto de vista
estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad,
vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al
artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una
obra artística.
Actividad nº 1
El periodo denominado Barroco es anterior al Renacimiento.

Verdadero Falso
El Barroco se desarrolla en un ambiente de decadencia y crisis económica.

Verdadero Falso
El Barroco refleja una visión optimista del mundo y de la situación del país.

Verdadero Falso

La comparación de la vida con un sueño es típica de la visión barroca del mundo.

Verdadero Falso
La estética barroca aspira a la sencillez y la sobriedad.

127
Verdadero Falso
11.2 Poesía
En la lírica se desarrolla lo culto junto con temas morales, filosóficos y patrióticos, la
brevedad de la vida, el apartamiento del mundo, las preocupaciones religiosas, la
decadencia de España. También se desarrolla una lírica popular y tradicional, con
villancicos, canciones y versos de arte menor.
La crítica, desde el siglo XIX, suele hablar de dos grandes corrientes estéticas tanto en
la prosa como en la poesía: el culteranismo y el conceptismo.
EL CULTERANISMO:
También denominado gongorismo, se identifica con los recursos usados por Góngora.
En esta corriente predominará la forma sobre el contenido. Los autores buscan el
embellecimiento de la realidad, lo importante es lo ornamental. Realizan frecuentes
alusiones a la mitología, hacen uso de un lenguaje latinizante y de cultismos. Como
recursos más utilizados destacan: la metáfora, el hipérbaton, los paralelismos…
Más que por los aspectos formales, como hacía el culteranismo, los conceptistas se
inclinarán por los juegos de palabras, paronomasias, comparaciones, antítesis,
hipérboles…
El conceptismo se basa en el ingenio, asociando palabras e ideas. Las palabras adquieren
sentidos distintos y multiplican sus significados. Quevedo es el principal autor
conceptista.
Francisco de Quevedo y Villegas nace en Madrid; pasó su infancia en palacio. Hizo los
primeros estudios con los jesuitas y estudió Artes, Matemáticas y Metafísica en Alcalá y
Teología en Valladolid. Quevedo fue un hombre de personalidad contradictoria y
compleja, satírico, burlón y socarrón. Fue uno de los hombres más cultos de su época.
En su obra se aprecian aparentes y reales contradicciones, en buena parte debidas a que
aspiraba a ser escritor en todos los géneros. Fue esencialmente un extraordinario
manipulador de la lengua. Como todo escritor satírico pretendió cambiar la sociedad a
través del humor. Su obra es muy dilatada y destaca en prosa Los sueños; y en poesía un
innumerable grupo de sonetos de carácter amoroso, filosófico, satírico y moral.
Actividad nº 2
Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
Para el o gongorismo la forma poética es más importante que
elfondo.
Góngora cultivó una poesía de tipo tradicional en sus romances y

de tono humorístico.
El busca la densidad y profundidad de los
pensamientos.El principal autor conceptista es .
En la poesía de Quevedo destacan los de carácter
amoroso, filosófico y moral.

128
11.3 Teatro
En cuanto al teatro barroco, partiremos de que el término comedia significa en este
momento obra teatral. El sentido de esta comedia nueva, que puede ser trágica o cómica
fue creado por el principal escritor Lope de Vega y continuada por muchos escritores.
Estas comedias son representadas ante público en los corrales de comedia, locales
específicos para la representación teatral. Las obras teatrales se dividen en tres actos
llamados jornadas que se corresponden con planteamiento, nudo y desenlace de la
intriga. Se mezcla lo trágico y lo cómico y, curiosamente, las obras teatrales se escriben
en verso, con gran variedad de medidas y estrofas, adecuando siempre el lenguaje a los
personajes que intervienen.

Imagen nº 4. Corral de comedias de Almagro. Autor:


DesconocidoFuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Barroco#/media/File:Corral_de_Comedias_de_Almagro.jpg

129
Félix Lope de Vega (1562-1635), de vida muy agitada, se dedicó plenamente a la literatura, y
fue autor de una gran producción literaria. Su éxito popular fue arrollador, pues comprendió cuál
era el gusto del público e inició la revolución teatral de la comediabarroca. Entre sus títulos más
famosos abundan dramas sobre el uso injusto del poder y conflictos de honra, inspirados en
temas legendarios o populares: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El
caballero de Olmedo y El mejor alcalde, el rey, entre otras.

Imagen nº 5. Lope de Vega. Autor: Desconocido


Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega#/media/File:LopedeVega.jp
g

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) escribió tanto para el público de los corrales
como para el Palacio Real, del que fue nombrado director de representaciones. De ideas
reflexivas, dado a la meditación se inspira en las ideas del Barroco: el desengaño, el
mundo de las apariencias, los contrastes de la vida, etc. Hay gran profundidad ideológica
en sus obras, en muchas de las cuales trata sobre la libertad, el bien y el mal en el
mundo, el destino y los conflictos de la existencia humana. Sus títulos más conocidos son:
La dama duende, El alcalde de Zalamea, y La vida es sueño, entre otras.
Pedro Calderón de la Barca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Dominio público

130
Su autor más destacado como ya señalábamos será Luis de Góngora.

Imagen nº 2. Luis de Góngora. Autor: Velázquez Fuente:


Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora#/media/File:Diego_Rodr%C3%ADguez_de_Silv
a_y_Vel%C3%A1zquez_-_Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote_-_Google_Art_Project.jpg

Luis de Góngora (1561-1627), de familia noble, que se ordenó de sacerdote sin vocación. Su obra
poética es variada y creó un lenguaje poético rico, brillante y culto. Se consagró a la poesía desde
muy joven y tuvo fama de persona sombría de carácter seco y orgulloso. Son famosos sus
romances y letrillas de tipo tradicional con versos dearte menor, de tono humorístico, satírico y
burlesco. Dentro de su poesía culta nos encontramos sus dos grandes poemas: la Fábula de
Polifemo y Galatea y las Soledades, las obras más representativas del culteranismo, cuya lectura
alcanza su máxima dificultad.
El culteranismo es una modalidad del conceptismo donde se busca la belleza literaria a través de
un estilo complicado, oscuro, con un lenguaje y sintaxis con hipérbaton y frecuentes alusiones
mitológicas.
EL CONCEPTISMO:

Es el movimiento literario que tiende a servirse del concepto, dando mayor importancia al
contenido que a la forma, buscando la densidad y profundidad de los pensamientos.

11.4 Narrativa

En cuanto a la prosa barroca, tenemos la prosa novelesca, destacando sobre todo el género
picaresco, y la literatura didáctica y doctrinal. El escritor más representativo, además de Quevedo

131
con el Buscón, destaca Baltasar Gracián, autor de Agudeza y arte de ingenio y El Criticón, novela
alegórica que ofrece una visión pesimista del mundo.
Imagen nº 7. Baltasar Gracián. Autor: DesconocidoFuente:
Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/El_poeta_Baltasar_Graci%C3%A1n.jpg

11.4.1 Miguel de Cervantes


Durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco, y a caballo entre ambos periodos,
encontramos a la figura más universal de nuestra literatura: Miguel de Cervantes.
VIDA:
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Pasó sus primeros años
en Valladolid, Córdoba y Sevilla. Se ignora qué estudios realizó, pero noparece que siguiera cursos
universitarios. En 1571 estuvo como soldado en Italia y participó en la batalla de Lepanto, gesta
que recordará en numerosas ocasiones con orgullo. En ella fue herido en el pecho y quedó
imposibilitado de la mano izquierda, pero siguió como soldado hasta que, en 1575, la galera en la
que viajaba con su hermano fue apresada y ellos llevados como prisionerosa Argel. Allí pasó cinco
años, pues fue en 1580 cuando su familia y los trinitarios consiguieron reunir el dinero del rescate.
En 1587, ya casado, trabajó de recaudador de tributos por toda Andalucía. Este trabajo lo llevó a
una breve estancia en la cárcel de Sevilla, donde se supone que se engendró el Quijote.

Imagen nº 8. Cervantes. Autor: Juan de Jáuregui Fuente: Wikimedia. Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Cervantes_J%C3%A1uregui.jpg
OBRA:
Cervantes cultivó todos los géneros existentes en su época desde la novela pastoril, pasando por
la bizantina y picaresca, hasta llegar a la caballeresca (o, mejor dicho, a la parodia de las novelas
de caballería que tanto gustaban al público del momento).
De entre todas, las más importantes son:
Novela pastoril: La Galatea
La novela pastoril es un género típicamente renacentista en el que se narran los amoresde unos
pastores en un ambiente natural e idílico. El género tuvo un gran éxito en la época. La primera
novela publicada por Miguel de Cervantes fue La Galatea (1585), quese inscribe en esta tradición.

132
Novela corta al estilo italiano: las Novelas ejemplares
El término novella designaba en la literatura italiana las narraciones imaginarias de pocaextensión.
Cervantes conocía este género y se considera el primero en introducirlo en España con sus
Novelas ejemplares (1613).
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Se trata de la obra más famosa de Cervantes. Fue publicada en dos partes. La primera en 1605 con
el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y la segunda en1615 con el de Segunda
parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Imagen nº 9. Don Quijote y Sancho. Autor: Doré


Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Don_Quixote_5.jpg
La acción de la primera parte
Alonso Quijano, hidalgo que anda por los cincuenta años, pierde el juicio leyendo libros de
caballerías. Confunde, pues, la realidad con la ficción. En una primera salida en solitario, don
Quijote es armado caballero por un ventero. En la segunda salida, acompañado por un labrador de
su pueblo, Sancho Panza, se suceden numerosos episodios en los que se parodian los libros de
caballerías. Don Quijote y Sancho salen sin más fin que el de vivir aventuras, pero al dejar en
libertad a unos cautivos, Sancho decide que deben ocultarse en Sierra Morena para huir de la
justicia. Allí don Quijote decide hacer penitencia imitando a Amadís. Sancho parte entonces a
llevar una carta aDulcinea y en la venta donde ha estado con anterioridad se encuentra con el cura
y el barbero de su pueblo. Estos al tener noticia por Sancho de lo ocurrido deciden disfrazarse de
princesa Micomicona y de su escudero para intentar engañar a don Quijote y devolverlo a casa.
Sin embargo, ya en Sierra Morena, se encuentran con una joven hermosa y rica labradora,
Dorotea, que hará a la perfección el papel de princesa hasta conseguir, que don Quijote, creyéndose
encantado, vuelva enjaulado a su pueblo.
La acción de la segunda parte
En la segunda parte, ante las críticas recibidas por la inserción de episodios ajenos a la acción
principal, Cervantes apenas incluye algún episodio extraño, como el de las bodas de Camacho. Esto
obligó al autor a que los protagonistas dialogaran continuamente, lo que enriquece el carácter de
ambos. El primero un loco, con lúcidos intervalos, y el segundo, un hombre sin letras pero de gran
inteligencia natural. Por primera vez en la historia de la novela conocemos todo lo que hablan dos
personajes en unos pocos díasde un verano a través de un relato de más de mil páginas. De esta
manera los caracteres de los personajes se hacen más complejos y se humanizan.
La tercera salida tiene por objeto la participación de don Quijote en las justas que para la festividad
de San Jorge iban a celebrarse en Zaragoza. Poco antes de llegar, unos duques acogen en su palacio
a los protagonistas. Durante esta estancia Sancho es nombrado gobernador de la Ínsula Barataria,

133
cargo que lleva a cabo con sabiduría y prudencia. Allí la acción se bifurca: los sucesos de don
Quijote y los de Sancho. Después, los dos juntos de nuevo se dirigen a Zaragoza, pero en una
venta cercana descubren que ha sido publicada la segunda parte apócrifa de Avellaneda (publicada
en 1614) y deciden desmentir al falso historiador y no pasar por esta ciudad. Parten hacia
Barcelona, donde son tratados con gran afecto y en su playa don Quijote será vencido por el
bachiller Sansón Carrasco, quien como “Caballero de la blanca luna”, le exige volver a su pueblo
y no salir a vivir nuevas aventuras hasta dentro de un tiempo. Nada más llegar don Quijote cae
enfermo y muere a los pocos días.
Características
Cervantes escribió la novela con la intención de parodiar los libros de caballerías tan demoda en la
época, tomando como modelo dos de los más importantes: Amadís de Gaula y Tirant lo Blanch.
Don Quijote es una persona idealista que quería dedicar su vida a ayudar a los necesitados y a
impartir justicia, cosa que consigue transformando la realidad. Por ello podemos decir que en su
locura está la grandeza. Cervantes, a través de don Quijote, un loco, realiza una fuerte crítica a la
sociedad de su época. Así mismo, podemos encontrar en la obra crítica literaria, pues los personajes
hablan de literatura y en la obra se sintetizan los géneros literarios de la época.
Estilo
El estilo de la obra es sencillo y llano en apariencia, pero sólo en apariencia. Un detallado análisis
revela el sabio manejo de numerosas figuras retóricas (ironías, elipsis, juegos de palabras,
antítesis, etc.), con las que el autor consigue dar singulares perspectivas asu relato. Los personajes
presentan una cuidada caracterización lingüística que los define. Así, don Quijote emplea diversas
jergas, según las circunstancias. El habla de Sancho es menos variada, más regular, ya que no
participa de la visión de su señor, aunque a veces se contagia de las locuciones de este. Se
caracteriza, por su parte, porel uso de refranes. Otra característica del habla de Sancho, además
de su irreprimible charlatanería, es la deformación de las palabras cultas. Don Quijote se esfuerza
en corregirlo, pero es inútil. Cabe destacar también, dentro del estilo de la obra, el manejo del
suspense que el autor hace en algunos capítulos.
Actividad nº 3
Miguel de Cervantes vivió una vida tranquila y anodina.

Verdadero Falso

La Galatea es una novela corta de estilo italiano.

Verdadero Falso
Las Novelas ejemplares son una colección de ocho narraciones de corta extensión.

Verdadero Falso
En la primera parte del Quijote, don Quijote confunde la realidad con el mundo de las novelas de
caballería.

Verdadero Falso
En la segunda parte del Quijote se narra la segunda salida del hidalgo.

Verdadero Falso

134
Cervantes realiza una crítica a la sociedad de su tiempo a través de su personaje don Quijote.
Verdadero Falso

11.5 Textos

Letrillas - Luis de Góngora


Ándeme yo calienteY ríase
la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías, Mientras
gobiernan mis días Mantequillas y
pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente, Y ríase la
gente.(...)

Cuando cubra las montañas.


De blanca nieve el enero,
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas Del Rey
que rabió me cuente,
Y ríase la gente.(...)

Pues Amor es tan cruel,


Que de Píramo y su amada.
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente.

CUESTIONES
– El tema podría definirse como la oposición de dos tipos de vida. ¿Cuáles?
– ¿Cómo interpretas el verso final “Y ríase la gente”? ¿Crees que este poema sigue siendo
actual? ¿Por qué?

135
a) Soneto - Francisco de Quevedo
“¡Ah de la vida!” … ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido! La
Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas
mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni a dónde la salud
y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se
fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo
sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un
es cansado.En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado presentes
sucesiones de difunto.

CUESTIONES

- ¿Qué título le pondrías al soneto? Intenta


resumir la idea principal.

– Busca las siguientes figuras retóricas:

– a) Interrogación retórica:

– b) Dos personificaciones:

– c) Dos metáforas. ¿A qué hacen


referencia?
– La vida es sueño - Calderón de la Barca
Es verdad, pues: reprimamosesta fiera
condición,
esta furia, esta ambición, por si
alguna vez soñamos.

Y sí haremos, pues estamosen


mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;

136
y la experiencia me enseña, que el
hombre que vive, sueña lo que es, hasta
despertar. (...)

Sueña el rico en su riqueza, que más


cuidados le ofrece;sueña el pobre
que padece su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,sueña el
que afana y pretende, sueña el que
agravia y ofende, y en el mundo, en
conclusión, todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.(...)

¿Qué es la vida? Un frenesí.


¿Qué es la vida? Una ilusión, una
sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;que toda
la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

ACTIVIDAD

Segismundo cree que todo lo que le ha ocurrido es un sueño y piensa que todas las personas sueñan
sus vidas. Imagina que un día despiertas por la mañana y te encuentras en un lugar que nunca has
visto y en el que nunca has estado. Alguien te dice que ése es realmente el sitio al que perteneces y
que eres inmensamente rico. ¿Qué actitud tendrías? ¿Aprovecharías la nueva oportunidad de vivir
una vida diferente o te enfadarías por haber vivido tantos años de otra manera? Escribe un relato breve
en el que cuentes qué ocurriría. Describe también cómo es el lugar donde despiertas, quiénes te
acompañan, qué te dicen, adónde viajarías... ¡Échale imaginación!
a) Don Quijote (Aventura de los rebaños) - Miguel de Cervantes

En estos coloquios iban don Quijote y su escudero, cuando vio don Quijote que por el camino que
iban venía hacia ellos una grande y espesa polvareda; y, en viéndola, se volvió a Sancho y le dijo:
—Este es el día, ¡oh Sancho!, en el cual se ha de ver el bien que me tiene guardado misuerte; este
es el día, digo, en que se ha de mostrar, tanto como en otro alguno, el valor de mi brazo, y en el que
tengo de hacer obras que queden escritas en el libro de la famapor todos los venideros siglos. ¿Ves
aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejército que
de diversas e innumerables gentespor allí viene marchando.
—A esa cuenta, dos deben de ser —dijo Sancho—, porque desta parte contraria se levanta
asimesmo otra semejante polvareda.

137
Volvió a mirarlo don Quijote y vio que así era la verdad y, alegrándose sobremanera, pensó sin
duda alguna que eran dos ejércitos que venían a embestirse y a encontrarse en mitad de aquella
espaciosa llanura. Porque tenía a todas horas y momentos llena la fantasía de aquellas batallas,
encantamentos, sucesos, desatinos, amores, desafíos, que en los libros de caballerías se cuentan, y
todo cuanto hablaba, pensaba o hacía eraencaminado a cosas semejantes. Y la polvareda que había
visto la levantaban dos grandes manadas de ovejas y carneros que por aquel mesmo camino de dos
diferentespartes venían, las cuales, con el polvo, no se echaron de ver hasta que llegaron cerca. Y
con tanto ahínco afirmaba don Quijote que eran ejércitos, que Sancho lo vino a creer y a decirle:
—Señor, pues ¿qué hemos de hacer nosotros?
—¿Qué? —dijo don Quijote—. Favorecer y ayudar a los menesterosos y desvalidos.
CUESTIONES
- ¿Por qué podemos observar en este fragmento que don Quijote está loco?

- ¿Qué pensaba Sancho? ¿Cuál fue su actitud?


- En la frase subrayada se encuentra el objetivo de nuestro hidalgo. ¿Crees que es una meta realista
hoy en día? ¿Por qué? ¿De qué modo se puede conseguir?

138
Tema 12: Las relaciones gramaticales

12.1 Introducción
12.2 El sintagma: definición y tipos

12.2.1 El sintagma nominal

12.2.2 El sintagma adjetival

12.2.3 El sintagma adverbial

12.2.4 El sintagma preposicional

12.2.5 El sintagma verbal

12.3 La oración simple: SN (Sujeto) y SV (predicado)

12.1 Introducción

Las relaciones gramaticales son estudiadas por la Gramática Relacional que se centra en las
relaciones que mantiene el verbo con otros elementos en una oración, especialmente con el sujeto
y sus complementos.
Pero en una oración todos los componentes de tipo sintáctico (funcional), además de mantener
relaciones entre ellos, están constituidos a su vez por otros elementos que mantienen también
relaciones entre sí.
La concordancia es el recurso que tienen la mayoría de las lenguas para establecer estas relaciones,
ya sea dentro de un mismo sintagma o, a nivel de oración, entre el sintagma nominal sujeto y el
sintagma verbal predicado.
En las relaciones gramaticales, tanto a nivel oracional o sintagmático, siempre hay un elemento
nuclear (llamado NUCLEO) con el que se relacionan el resto de los componentes.En la mayoría de
los casos diremos que "concuerdan con él".
12.2 El sintagma: definición y tipos

El sintagma es una palabra o conjunto de palabras organizadas en torno a una de ellas, que
funciona como NÚCLEO. Por ejemplo:

Un coche veloz Muy amable Demasiado cerca


N (sust) N (adj) N (adv)

139
Además, realiza una función sintáctica determinada (sujeto, complemento directo, etc.) Por lo
tanto, cuando nombremos un sintagma lo haremos atendiendo a su núcleo y a su función. Por
ejemplo: sintagma nominal/sujeto.

Cuando unimos un sintagma nominal (SN) con función de Sujeto (Suj.) con un sintagma verbal
(SV) con función de Predicado (Pred.) obtenemos una unidad superior: la oración.

TIPOS DE SINTAGMAS

Según la categoría gramatical del núcleo, es decir, el tipo de palabra que sea, encontramos cuatro
tipos de sintagmas:

Sintagma nominal (SN). Su núcleo es un sustantivo o un pronombre. Por ejemplo:


mi fiel compañero; la luz encendida, etc.
Sintagma adjetival (S Adj). Su núcleo es un adjetivo calificativo. Por ejemplo: muy bonito.
Sintagma adverbial (S Adv). Su núcleo es un adverbio. Por ejemplo: muy rápidamente.
Sintagma verbal (SV). Su núcleo es un verbo. Por ejemplo: no vendrá
Existe un quinto tipo, el Sintagma preposicional (S Prep), que se llama así porque va
introducidopor una preposición que no funciona como núcleo, sino como enlace. Por ejemplo: de
mi hermano. Como vemos, mi hermano es un sintagma nominal precedido de la preposición
de que le sirve para unirlo con un sintagma anterior.
12.2.1 El sintagma nominal

Un sintagma nominal, como ya hemos señalado anteriormente, es un conjunto de palabras que se


articulan alrededor de un sustantivo o un pronombre que ejercerá comoNÚCLEO del sintagma.
Su estructura es la siguiente:
DETERMINANTE + NÚCLEO + ADYACENTES
Un libro maravilloso

Determinantes y adyacentes pueden faltar, ya que únicamente es imprescindible el núcleo.


Además de sustantivos y pronombres, puede actuar como NÚCLEO cualquier palabra
sustantivada, incluso las de naturaleza verbal. Por ejemplo:
El saber sí ocupa lugar: Córdoba 2016, capital europea de la Cultura.
El rosa es un color cursi.
En un sintagma nominal el núcleo puede aparecer acompañado por otros elementos:

-ADYACENTE: Un adjetivo calificativo. Por ejemplo: el bosque verde.


-COMPLEMENTO DEL NOMBRE (C.N.): Un sintagma preposicional que actúa comoCN.
Por ejemplo: los pantalones de pana.
-APOSICIÓN: Otro sustantivo o S.N., en forma de aposición. Por ejemplo: Mi vecinoLuis
está de viaje.
Por otro lado, en cuanto a las FUNCIONES del sintagma nominal, no aparece únicamente como
sujeto, sino que, dentro del predicado puede funcionar como complemento directo, atributo, etc.

140
Recuerda

El nombre o sustantivo es la palabra que designa a los seres vivos (personas, animales, vegetales) los
objetos y los conceptos. Ejemplos: niño, paloma, árbol, cuadro y alegría.

NIÑA
PAPEL
ESPAÑA
PELO
CARA
BIGOTE
ABUELO
CABALLERO
PELOTA
TABURETE
ENFADO
SILLA
PERIÓDICO
JUGUETE
VESTIDO
MUÑECO
Imagen 1. Cosas Fuente: Wikimedia
….
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Revista_La_Flaca_187
3._Escenas_de_Familia._Salmer%C3%B3n_y_Castelar.JPG
Autor:Desconocido Licencia: Dominio público

141
Autoevaluación nº 1

Lee las oraciones que aparecen abajo y completa con las palabras que faltan.

Un sintagma nominal es un conjunto de palabras que se articulan alrededor de un


o un que ejercerán como del sintagma.

Determinantes y adyacentes pueden faltar, ya que únicamente es imprescindible el


.

En un sintagma nominal el núcleo puede aparecer acompañado por otros elementos:

- : Un adjetivo calificativo. Por ejemplo: el


bosque
.
-__________________ (C.N.): Un sintagma preposicional que actúa como CN. Por
ejemplo: los pantalones .

- _____________________: Otro sustantivo o S.N., en forma de


aposición. Por ejemplo:
Mi vecino está de viaje.

12.2.2 El sintagma adjetival

Un sintagma adjetival es un conjunto de palabras que se articulan alrededor de unadjetivo


calificativo, que ejercerá como núcleo del sintagma.
Su estructura es la siguiente:
ADYACENTE + NÚCLEO + C. del ADJETIVO
Muy ágil con el balón

Sólo es imprescindible el núcleo; el adyacente cuantificador (muy) y S.Preposicional(con el


balón) pueden faltar.

El NÚCLEO, como ya hemos dicho, es siempre un adjetivo calificativo. De ahí el nombredel


sintagma. Puede ir acompañado de adyacentes y Complementos del Adjetivo.
Por último, debemos señalar que el ADYACENTE del N del S. Adjetival es un adverbioy el C.
del ADJETIVO es un S. Preposicional.
Muy cansado de mentiras.

En cuanto a las FUNCIONES del sintagma adjetival, si está dentro de un SN, funcionarácomo
adyacente del sustantivo al que acompaña (la ropa vieja); pero si está dentro delSV/Pred, puede
funcionar como atributo (con verbos copulativos) o como complementopredicativo (con verbos
predicativos)

142
Curiosidad

¿CÓMO ES EL NIÑO?
DELGADO
JOVEN
AGRADABLE
SONRIENTE
SIMPÁTICO
INTELIGENTE
EDUCADO
PECOSO
RUBIO

Imagen Nº 2. Niño. Fuente: Pixabay. Licencia:


Creative Commons

¿CÓMO ES EL PERRO?
FIEL
JUGUETÓN
MARRÓN
SIMPÁTICO
DOMÉSTICO
CASERO
COMILÓN
GORDITO
...

Imagen Nº 3. Perro. Fuente: Pixabay.


Licencia: Creative Commons

Autoevaluación nº 2

Indica si las siguientes afirmaciones sobre el sintagma adjetival son verdaderas o falsas:

El sintagma adjetival puede tener como núcleo un adjetivo o un adverbio

Verdadero Falso

El núcleo del sintagma nominal puede llevar dos tipos de complementos: un adyacente y un
complemento del adjetivo

143
Verdadero Falso
Las FUNCIONES del sintagma adjetival son adyacente del sustantivo al que acompaña,atributo
(con verbos copulativos) y complemento predicativo (con verbos predicativos)

Verdadero Falso

144
12.2.3 El sintagma adverbial

Un sintagma adverbial es el que tiene como NÚCLEO un adverbio sea de lugar, cantidad,
tiempo, modo, etc.
Su estructura es la siguiente:

ADYACENTE + NÚCLEO + C. del ADVERBIO


Muy cerca de la costa

Sólo es imprescindible el núcleo; el adyacente (adverbio) y el Complemento del adverbio (S.


Preposicional) pueden faltar.

En este caso funcionan como ADYACENTE los adverbios y como C. Del Adverbio,los
S. Preposicionales.

En cuanto a las FUNCIONES del sintagma adverbial, además de las señaladas hasta elmomento,
puede actuar como complemento circunstancial. A continuación, ejemplos detodas:

Complemento circunstancial (CC), ya sea de tiempo, modo, lugar, etc. Por ejemplo:
Has llamado tarde.
Adyacente de un adjetivo, y funciona como complemento del mismo. Por ejemplo:
Pablo es muy amable.
Adyacente de un adverbio, y funciona como complemento del mismo. Por ejemplo:
Vive muy cerca.

Recuerda

Los adverbios son palabras que sirven para señalar circunstancias de lugar, tiempo, modo; o
para afirmar y negar o para indicar duda.

145
Imagen 4. Tipos de adverbios Fuente: Cuadrocomparativo.org
http://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-adverbios/ Autor:
Desconocido Licencia: Copyright

Autoevaluación nº 3

Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.
La estructura del S. Adverbial es la siguiente:

ADYACENTE + NÚCLEO + C. del ADVERBIO


Muy cerca de la costa

En un sintagma adverbial sólo es imprescindible el ; pueden faltar el


adyacente ( ) y el Complemento del adverbio ( ).
Autoevaluación nº 4

Elige la opción que creas correcta


Existen tipos de adverbios:
a) 3
b) 4
• c) 5
d) 6

146
c) Autoevaluación nº 5

d) Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.
e) Los tipos de adverbios son: , , ,
f) , y .
12.2.4 El sintagma preposicional

g) El sintagma preposicional es aquel que va introducido por una preposición, es decir, la primera
palabra es siempre una preposición. El resto de elementos que siguen a la preposición puede ser
un sintagma nominal o un sintagma adverbial; por tanto, su núcleo será un nombre o un adverbio.
h) O sea, que el sintagma preposicional es realmente un sintagma nominal o un sintagma adverbial
pero con una preposición al principio (ni el S.N. ni el S.Adv. pueden ir introducidos por
preposición)
i) Ejemplos:
j) Mi abuela vive lejos de aquí El café con leche estaba frío
k) Ese es el cuaderno para mi primo Ricardo
l) El sintagma preposicional puede desempeñar muchísimas funciones en una oración(nunca la
de sujeto) como C Directo, C Indirecto, C Circunstancial.

RECUERDA LAS PREPOSICIONES


m) A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
sobre,tras, durante y mediante.
Autoevaluación nº 6

n) El sintagma preposicional tiene como núcleo una preposición.Verdadero Falso


o) Un sintagma preposicional puede llevar la preposición en cualquier sitio, al principio o alfinal
p)
Verdadero Falso
12.2.5 El sintagma verbal

El SV es, junto con el SN, el constituyente principal de la oración. Está formado por el verbo, que
funciona como NÚCLEO, y por los COMPLEMENTOS VERBALES
Su función es la de predicado porque indica lo que se dice del sujeto, con el que concuerda en
persona y número. El verbo es el único elemento que no puede faltar en la oración.
Hay dos tipos de predicado (nominal y verbal) y su estructura es la siguiente:
PREDICADO NOMINAL:
Estructura: NÚCLEO (verbo copulativo.) + ATRIBUTO (concuerda con el sujeto en género y
número)
En este caso, actúa como NÚCLEO un verbo copulativo. Los verbos copulativos son
ser, estar y parecer.

Por ejemplo:
El libro es entretenido.
Mi hijo está enfadado.
El ejercicio parece fácil.

147
El ATRIBUTO completa el significado del sujeto. Puede sustituirse por lo. Es imprescindible en
la oración, sin él la frase sería agramatical. Estas oraciones se llamanatributivas o copulativas.

Por ejemplo: Estoy


apenado. Tu casa
es bonita.

Estas oraciones, además pueden llevar OTROS COMPLEMENTOS, siempre que no sean
complemento directo (CD), complemento agente (C AG), complemento predicativo(C PVO) ni
suplemento o complemento de régimen (SUP).
Este año estoy apenado. (CC)
Tu casa me parece bonita. (CI)

PREDICADO VERBAL:
Estructura: NÚCLEO (VERBO PREDICATIVO, es decir, NO COPULATIVO) +
(COMPLEMENTOS)
El NÚCLEO es un verbo predicativo, que puede constituir por sí mismo el predicado,porque
tienen una significación plena.

148
Por ejemplo:
María canta
El tren llega

Ahora bien, el verbo puede ir acompañado de COMPLEMENTOS que precisen su


significación. No podrá aparecer el atributo, pero sí cualquier otro complemento:
Tenía un coche viejo. (CD)
Dedicamos unas líneas al homenajeado. (CI)
Tardaremos cinco minutos. (CC)
Mi hijo ha dormido tranquilo. (C Predicativo.)
Se dedicaba a los negocios. (= a eso) o hablaron del futuro (Suplemento)
El incendio fue apagado por los bomberos. (C Agente)

La FUNCIÓN del S. Verbal siempre va a ser la de predicado de la oración. Expresa lo que se


dice del sujeto, con el que, como ya hemos señalado anteriormente, concuerda en número y
persona.
Recuerda lo que es un verbo
Indican acción y también estado o pasión:
Cantar, salir, pensar, ser, estar, ocurrir, conducir, pelear, planchar, construir...

Autoevaluación nº 7
Lee y completa:
El sintagma verbal tiene como núcleo un .

a) Adverbio
b) Sustantivo
c) Preposición
d) Verbo
Autoevaluación nº 8

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsasLa


función principal de un sintagma verbal es la de predicado.

Verdadero Falso
Existen dos tipos de predicado: verbal y adverbial.

Verdadero Falso
El predicado nominal es el que lleva los verbos ser, estar y haber.

Verdadero Falso
El predicado nominal lleva un complemento llamado ATRIBUTO, que concuerda con elsujeto en
género y número.
Verdadero Falso
149
12.3 La oración simple: SN (Sujeto) y SV (predicado)

Hasta aquí hemos visto las relaciones entre los elementos que hay dentro de los sintagmas y el
PREDICADO (que es un sintagma verbal). Ya sabemos lo que es un sintagma nominal y un
sintagma verbal y estos son los dos elementos fundamentales en una oración: el SUJETO (que
necesariamente es un sintagma nominal)
El sujeto y el predicado (cuyo núcleo es el verbo) mantienen una estrecha relación quese muestra
en la CONCORDANCIA:
El sujeto y el verbo tienen que concordar (coincidir) en número (singular o plural) y persona (1ª,
2ª o 3ª)
Así, localizaremos el sujeto en una oración comprobando dicha concordancia:

Autoevaluación nº 9
Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.
Los dos componentes principales de la oración son y
El sujeto siempre es un sintagma
El predicado siempre es un sintagma
El sujeto y el verbo SIEMPRE concuerdan en y .

150
Tema 13: La oración: Sujeto y Predicado

13.1 Introducción

13.2 El sujeto
13.3 El predicado
13.4 Oraciones sin sujeto: Impersonales
13.5 Dos tipos de oraciones: complementos
13.1 Introducción
Una oración es una estructura gramatical que contiene un verbo. Este tipo de enunciado tiene sentido
completo y en el texto se identifica porque va desde un punto a otro punto(ojo, no un punto y coma sino un
punto y seguido o aparte).
Las oraciones deben tener obligatoriamente un verbo (núcleo del Sintagma Verbal Predicado); además
presentan un sujeto (Sintagma Nominal Sujeto) cuyo núcleo será un nombre, pronombre o palabra
sustantivada que concuerda con el verbo; esta concordancia será la forma de identificar al sujeto.
Ej.:
- Los amigos de Juan (SN/Sj.) irán a Nueva York en Navidad (SV/Pdo.) (El sujeto
es 3ª p. de plural y el verbo es 3ª p. de plural)
- La rueda de ese coche (SN/Sj.) parece muy desinflada (SV/Pdo.)(El sujeto es
1ª p. de singular y el verbo es 1ª p. de singular)
- Los papeles del suelo (SN/Sj.) fueron recogidos por todos nosotros (SV/Pdo.) (El sujeto es
3ª p. de plural y el verbo es 3ª p. de plural)
- Nosotros cuatro (SN/Sj.) os esperaremos en la estación (SV/Pdo.) (El sujeto
es 1ª p. de plural y el verbo es 1ª p. de plural)

Las oraciones que están compuestas por sujeto y predicado se llaman bimembres, estos dos elementos
tienen una función. Si solo presentan predicado (y no sujeto) se denominan unimembres.

151
13.2 El sujeto
El sujeto es la persona, animal, cosa, idea, concepto o sentimiento de la que se habla en la oración,
por lo que es el elemento básico de la misma y tiene la función de llevar a cabo la acción que
expresa el verbo. El sujeto es de lo que se habla.
Por ejemplo:
- Luis estudia. (¿Quién estudia?)
- El perro ladra. (¿Quién ladra?)
- La pluma pinta. (¿Qué pinta?)
Existen dos tipos de sujeto según aparezcan o no expresados en la oración: el sujeto expreso y el
sujeto omitido o elíptico:
 El sujeto expreso es de quien se está hablando o de lo que se está hablando y sepuede
encontrar escrito directamente en la oración.
 Luis es muy fuerte = Sujeto = Luis= predicado = es muy fuerte
 El sujeto omitido se encuentra implícito, no se ve pero se sabe que está ahí (lo deducimos
de la persona y número del verbo).
 Tengo hambre = sujeto "yo" = predicado tengo hambre

13.3 El predicado
El predicado es la parte de la oración que indica lo que es o hace el sujeto, así comosus
características particulares. Es la acción que se realiza.
- Luis estudia. (¿Qué hace Luis?)
- El perro ladra. (¿Qué hace el perro?)
- La pluma pinta. (¿Qué hace la pluma?)
Existen dos tipos de predicado, el nominal y el verbal:
 El predicado nominal es el que aparece en las oraciones que presentan los verbos ser, estar, o
parecer. Estas oraciones se llaman atributivas o copulativas.
 El predicado verbal es aquel cuyo núcleo no es copulativo, es decir, presentará cualquier
verbo a excepción de ser, estar y parecer.

13.4 Oraciones sin sujeto: Impersonales


A veces, las oraciones no presentan sujeto ni expreso ni omitido y entonces nos
encontramos con las denominadas ORACIONES IMPERSONALES
Estas oraciones son de cuatro tipos:
 Unipersonales, son aquellas que llevan un verbo de meteorología (nevar, tronar, llover,
granizar…).
Ej.: Ayer llovió mucho en Madrid
 Gramaticalizadas, son las que presentan los verbos HACER, HABER Y SER siempre en 3ª
persona de singular y sin sujeto claro. Lo que va detrás de estos verbos no mantiene concordancia
con ellos ya que no es el sujeto.
Ej.:
- Había muchos coches en la calle (**No habían)
152
- Hace buen tiempo. Hace una hora que te espero
- Es la hora de comer. Es temprano
 Reflejas, son las que presentan el pronombre reflexivo o reflejo “se” y el verbo siempre en
3ª persona de singular.
Ej.:
- Se vive bien en esta ciudad
- Se halló al herido en la montaña
(Se pueden identificar sustituyendo el pronombre por un supuesto “alguien/ todo elmundo”);
todo el mundo vive bien en esta ciudad o alguien halló al herido en la montaña
 Eventuales, son oraciones que normalmente son personales, es decir, presentan sujeto, pero en
algunos casos no sabemos de quién se trata y por ello se consideran impersonales. El verbo aparece
en 3º persona de plural.
Ej.:
- Han dicho que va a llover (¿quién?, a veces nos referimos a la persona que informa del
tiempo en la TV pero usamos el plural)
- Están llamando a la puerta
- Han encontrado un cadáver en el parque

13.5 DOS TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA NATURALEZA DE SU PREDICADO:


COMPLEMENTOS
1) Si el predicado es nominal Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el
predicado será nominal. Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un
atributo o característica del sujeto. Se trata de oraciones copulativas o atributivas. Los verbos
son ser, estar y parecer.
Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de estas, cansadas.
- El atributo y sus formas
El atributo expresa una cualidad del sujeto de la frase. Dentro del predicado nominal puede
aparecer de las siguientes formas:
Como un S.N.:
Carlos es un embustero
Como un S.P.: Carlos es de la India.
Como un adjetivo o sintagma adjetival.: Carlos es muy bueno.
Como un pronombre: Carlos es ése. Se puede sustituir por el pronombre lo.
2) Si el predicado es verbal:
El verbo del predicado es un verbo predicativo. Podemos decir que un verbo predicativo es todo
aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer). Son oraciones predicativas.
Mi tío llegó cansado.
- El complemento predicativo Es la palabra o conjunto de palabras que complementa al verbo y
se predica del sujeto o del complemento directo de ese verbo.
Paula llegó muy contenta a casa.
153
Me devolvió sucias las botas.
2. 1) Dentro de las predicativas, hay dos subtipos:
-Oraciones transitivas: si el verbo lleva un complemento directo, llamamos transitiva a la
oración. Luis compró pan.
-Oraciones intransitivas: si el verbo no lleva un complemento directo. Juan cenó en casa de su
amigo.
ACTIVIDADES
1) Distingue los predicados de las oraciones siguientes. Señala si son oraciones con Predicado
Nominal u oraciones con Predicado Verbal.
Las barcas salen mañana del puerto.
Luisa estaba convencida de ganar.
Aquella majestuosa figura es una catedral gótica
Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.
Ana parece cansada.
Llueve todos los días.
2) Señala si son oraciones copulativas o predicativas e identifica los atributos y complementos
predicativos.
La niña respondió segura.
El árbol es muy grande
Pepe guardó nervioso su estuche
El proyecto resultó difícil.
Mi amiga es alta.
Los pósteres llegaron estropeados.
Pedro parece preocupado.
Carla es muy simpática.
Mi tía se despertó nerviosa.
Este reloj es de plástico.
Llevaba descosido el pantalón.
El agua salía sucia.
Mis primos son andaluces.

El complemento directo
Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la
persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo.
Marina compra regalos.
IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO
Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:
1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los compra.
154
2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. ¿Qué compra Marina?
Respuesta: REGALOS.
3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva es el C.D. de la oración
activa. Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina.
FORMAS DEL C.D.
1.- Como un S.N.: Juanjo estudia la lección.
2.- Como un S.P.: (Cuando es un C.D. de persona. Siempre introducido por la prep. a.).
Remedios ama a Javier.
3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca
otro C.D:
Fernando se ducha
Carmen y yo nos mirábamos
4.- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las). Yo lo quiero
ACTIVIDAD
1) Señala el C.D. de estas oraciones. Sustitúyelos por el pronombre que convenga.
En el restaurante pedimos un vaso de agua.
Vimos a Carlos muy preocupado
Unos ladronzuelos asaltaron al muchacho.
Las modistas compraron varios trajes de tela blanca.
Rafael aprobó las asignaturas pendientes.
Se comieron el bacalao al instante
El complemento indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de
la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D.
Carlos regala flores a Isabel. Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la
acción, es decir, las flores. A Isabel el Complemento Indirecto.
IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO INDIRECTO
El C.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os (cuando el C.D. también
aparezca pronominalizado).
Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<< Carlos se las regala
FORMAS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO
Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como:
1.- S.P.: - Marco canta una canción a Carmen
2.- Pronombre (le, les): Marco le canta una canción
3.- Pronombre (me, te, se, nos, os): Marco se la canta
1) Completa estas oraciones con un Complemento Indirecto. Después, sustituye ese C.I.
por el pronombre que corresponda.
Marcos compró un regalo _____________
Los médicos pusieron una plantilla en los pies _____________

155
El veterinario inyectó una medicina____________
Víctor ____ lo come.
2) Identifica los C.D. y los C.I. y sustitúyelos por los pronombres que convenga.
Su mamá dio un grito al gato.
Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.
El bedel abrió la puerta a los estudiantes de derecho.
El camarero sacó la taza de té al excursionista.
3) Comprueba aplicando el procedimiento de la pronominalización (sustitución por los
pronombres lo/la/los/las; le/les) si las secuencias subrayadas desempeñan la función de C.
Directo o C. Indirecto.
No engañes nunca a tus amigos.
Procura comprender a los demás.
Han concedido el primer premio a un escritor joven.
Han expulsado del colegio a mi hermano.
El detenido confesó al juez su participación en los hechos.
EL profesor exigió puntualidad a sus alumnos.
Todo el mundo observaba al desconocido.
El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la
acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad,
compañía e instrumento, entre las más usuales. El Complemento circunstancial puede aparecer
tanto dentro de un predicado nominal como de un predicado verbal.

TIPOS:
Complemento circunstancial de tiempo: Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la
pregunta ¿cuándo? Ayer vinieron los señores. El CCT puede aparecer dentro del predicado de
las siguientes formas:
1.-Como SN: El año pasado me divertí mucho.
2.-Como S. prep.: Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo.
3.-Como adverbio de tiempo. Anteayer comenzaron las rebajas
-De lugar: Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿dónde?, ¿en
dónde?, ¿por dónde?, etc.
Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos? Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en
Castellón.
El CCL puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
1.- Como S. prep.: Mis primos viven en Castellón.
2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí
-De modo: El CCM expresa un modo o manera de realizar la acción verbal. Responde a la
pregunta: ¿cómo?, ¿de qué manera? Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy
trabajando? Respuesta, y por lo tanto C.C.M., con mucha comodidad
El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:
156
1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.
2.- Como adverbio de modo: Llovía fuertemente.
ACTIVIDAD 1. Identifica los Complementos circunstanciales de las oraciones:
La muchacha, por las mañanas, tiene una tosecilla ligera.
Matilde está en Miami.
Le habían visto en la plaza.
Te espero mañana.
Telefoneó repetidamente a Carmen.
Desde el balcón saludó a la comitiva.
Llevaba todos los días a Marta al colegio.
Ella no vino anteayer
– Diga a qué clase pertenece, según su función sintáctica, cada uno de los complementos
verbales destacados en los siguientes enunciados. Señala si se trata de un CD
(complemento directo), CI (complemento indirecto), CC (complemento circunstancial y
tipo), atributo o complemento predicativo:
1. La casa del guarda está en lo alto de la montaña.
2. Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno.
3. Luis es un buen arquitecto.
4. Los alumnos venían alegres.
5. He visto unas ciudades preciosas.
6. El padre leía un cuento a sus hijos todas las noches.
7. El zoo está cerrado por la tarde.
8. Telefoneó repetidamente a Carmen.
9. Ellos regalaron a sus padres un reloj de oro.
10. Pedro parece muy simpático.
11. Los alumnos terminaron contentos el curso.
12. Mis hermanos compraron muy felices un ordenador nuevo.
- Para analizar oraciones:

Pasos a seguir:

1. Localizar el verbo.
2. Descubrir el sujeto preguntando ¿Quién/es? al verbo.
3. Lo que no es sujeto es predicado.
4. Será predicado nominal (PN) si lleva el verbo ser, estar o parecer. Predicado
verbal (PV) con cualquier otro verbo o ser y estar en algunos casos.
5. Analizar el sujeto.
157
Núcleo (N): Es un nombre o un pronombre. Determinante (Det): Esas palabras que
normalmente van delante del nombre.
Complementos de núcleo (CN): Con frecuencia van detrás del nombre.
Sujeto omitido (SO): Es el que no está presente en la oración.
6. Analizar el predicado nominal (PN). Enlace (E): Es el verbo (ser, estar o parecer).
Atributo (Atrib): Es el núcleo del PN. Normalmente un adjetivo o un nombre.
Complementos: El PN puede llevar complementos circunstanciales.
7. Analizar el predicado verbal (PV). Núcleo (N): Es el verbo.
Complemento directo (CD): Preguntar ¿Qué es lo que? al verbo. Sustituir por lo, los,
la, las. Si comienza por "a", cambiarlo a femenino (podemos ser leístas).
Complemento indirecto (CI): Preguntar ¿A quién? al verbo. Sustituir por le, les, se. No
confundir con el CD.
Complemento circunstancial (CC): Lugar (CCL): Preguntar ¿Dónde? al verbo. Tiempo
(CCT): Preguntar ¿Cuándo? al verbo. Modo (CCM): Preguntar ¿Cómo? al verbo.
Complemento predicativo (C Pred): Es un adjetivo que se parece al atributo.
Complementa al verbo y a un sustantivo a la vez. Si cambias el género o el número
del sustantivo, cambia el predicativo.
1. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
1. a. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.
2. b. La muchacha miraba absorta al ventanal.
3. c. La voz de la muchacha perdió su tono de serenidad.
4. d. Mi esposa y sus hermanas regresarán pronto de la cacería.
5. e. Tres figuras atravesaron el prado.
6. f. De repente, gritó a pleno pulmón.
7. g. Todos los sábados Mónica juega al baloncesto.
8. h. Mi vecino tiene un perro precioso.
9. i. Ayer María estuvo en casa de Julieta.
10. j. Esta mañana se ha posado un halcón en el tejado.
11. k. Carmen y Paloma viajaron a Egipto.
12. l. Te espero en el teatro.
13. m. Los muchachos salieron corriendo.
14. n. No vuelvas a protestar.
15. o. Celia y tú iréis al parque.
16. p. Un montón de perros acosaba a Pedro Pérez.
17. q. Los anfitriones saludaban amablemente a los invitados.
18. r. Todos los animales de la granja enfermaron a la vez.
19. s. A los pocos minutos, salió el sol.
20. t. Se refugiaron en los soportales.
2. Subraya el predicado de las siguientes oraciones y di a qué clase
pertenecen:
21. a. La comida parece riquísima.
22. b. Este reloj es de plástico.
158
23. c. Mi padre se levantó nervioso.
24. d. Dejamos a los niños dormidos.
25. e. El balón de reglamento está en la caja.
26. f. El arquitecto diseñó una casa de cuatro plantas.
27. g. Siempre como la sopa con cuchara.
28. h. Nosotros estamos tristes.
29. i. Por la mañana, el viento soplaba furioso.
30. j. El conserje entregó el paquete al vecino esta mañana

3. Analiza las oraciones siguientes:

31. a. El coordinador dio las consignas a los responsables.


32. b. Los doctores operaron a sus pacientes prudentemente.
33. c. La cometa desapareció rápidamente entre los árboles.
34. d. El sol deslumbró a los niños.
35. e. Derrapó el coche en la curva.
36. f. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
37. g. Fue muy listo el policía.
38. h. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
39. i. Llegaron lentamente a la plaza a las cinco.
40. j. A sus sobrinos, les compraron caramelos.

Actividad 1

MÁS PRÁCTICA
1. La mochila verde se rompió ayer por la mañana
2. El perro de Juan es muy agresivo con los extraños
3. El periquito de Inés está muy bonito y simpático
4. La leche pura de vaca es muy rica y económica
5. El niño llegó tarde a la escuela
6. La pelota de colores rebota muy rápido
7. El camión negro está lleno de frutas
8. Está roto el diente de José
9. La materia de historia hay que estudiarla hoy
10. Yo tengo dinero en mi billetera negra
11. Mi novia me quiere mucho
12. Tengo un agujero en mi camisa
13. La pluma negra no tiene tinta
14. El libro gordo es de matemáticas
15. Tengo un problema con el coche
16. Tienes la ropa mojada
17. ¿Tiene hambre?

159
18. El caballo tiene la rienda suelta
19. La secadora de pelo está fallando mucho
20. El pago de la luz se hará el próximo viernes
21. El corazón de Mariela tiene un marcapasos
22. Su loción está fuerte
23. El desarmador rojo está roto
24. Está limpio el cuchillo de la cocina
25. La computadora está fallando mucho
26. El abogado está trabajando mucho

160
27. El licenciado no está contento
28. Salvador es un buen amigo
29. Está molesto Benjamín Robles
30. Luis llegó muy cansado
31. Mis padres compraron caramelos a los niños
32. Es difícil atenderte
33. El guitarrista dio un gran espectáculo
34. La pluma fuerte es de color rojo
35. Tengo todo gravado
36. La cama es de piedra
37. El colchón permanece incómodo
38. Su vaso está lleno
39. El actor es un genio
40. Su hijo trabaja todo el día
41. La profesora es muy buena con los niños

161
Tema 14
El texto argumentativo oral y escrito

14.1 Introducción
14.2 Estructura
14.3 Tipos de argumentos
14.4 Características lingüísticas

14.1 Introducción

La argumentación es la modalidad textual en la que se alegan razones (argumentos) para justificar o


probar una determinada afirmación.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la
exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o
cambiar ideas.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos,
filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en
algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación
cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Imagen 1: Conversación Fuente: Pixabay Licencia: Creative Commons


https://pixabay.com/es/conversaci%C3%B3n-hablar-hablando-7994

162
Actividad nº 1

Di si en los siguientes textos predomina la modalidad argumentativa o no:


a) Una novela histórica.
b) Un debate.
c) Un cómic.
d) Un anuncio.
e) Una receta de cocina.
f) Una columna.
14.2 Estructura

Finalidad, elementos y estructura argumentativa


La finalidad de la argumentación es convencer o persuadir al receptor de que actúe
de determinada manera o crea lo que se afirma.
Los elementos de un texto argumentativo son: objeto, tesis, argumentos.
 El objeto es el tema de la argumentación.
 La tesis o afirmación de la que se parte.
Los argumentos son las razones; fundamentan la tesis y refutan opiniones
contrarias.
Estructura
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción,desarrollo
o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La introducción suele partir de una breve exposición en la que el argumentador intenta
captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. Ala introducción le
sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puedeestar constituida por una sola
idea o por un conjunto de ellas.
El desarrollo. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se llaman argumentos y
sirven para apoyar la tesis o refutarla.
La conclusión. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos).

163
Imagen 2: Grupo de debate Fuente:pixabay Licencia: Creative Commons
https://pixabay.com/es/grupo-debate-humanos-personales-1962592/

Curiosidad

El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas


exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debeser polémico para que
resulte posible la confrontación de opiniones. Los participantes deben acudir a la
argumentación para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador. Sus funciones son:
1. Presentar el tema.
2. Controlar el turno de intervenciones.
3. Procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y que expongansus opiniones
respetuosamente.

164
14.3 Tipos de argumentos

Partiendo de la tesis La bebida se ha convertido en la diversión preferida de muchos


jóvenes, se presentan ejemplos de formas frecuentes de argumentación:
 Causa. Un argumento explica el porqué de algo. La tendencia del consumo de alcohol
como diversión se debe a la falta de actividades alternativas de ocio.
 Analogía. Se comparan varias ideas. En la decisión de consumir alcohol influye el
grupo de amigos, al igual que ocurre con la forma de vestir o de comportarse.
 Contraste. Se enfrentan ideas Mientras que se censura socialmente el consumo
de drogas, hay una tolerancia tradicional hacia la bebida, que se ve comoalgo natural.
Consecuencia. Un argumento es el resultado de otro. Los adolescentes no son
conscientes de los daños físicos y psíquicos que les causa el consumo ni de los
efectos sociales del mismo.
 Criterio de autoridad. Se recurre a la opinión de alguien reconocido en la materia.
Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebida ha disminuido.
 Ético. El argumento está basado en lo que es bueno o malo. Señores miembros y
responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que apelamos por el socorro de
África.
 La mayoría. Se recurre a una opinión generalizada sobre algo. La película debeser muy
buena porque ha tenido más de dos millones de espectadores.
 Experiencia personal. La idea está basada en tus propias vivencias. Yo lo he probado
y funciona.

Imagen 3: Argumentando Fuente: Pixabay Licencia: Creative Commons


https://pixabay.com/es/argumentando-mujeres-masculina-1296392

165
Actividad nº 2

Lee los siguientes argumentos y reconoce su tipo.


1. Se dice que el pueblo nunca se equivoca al votar, sin embargo, no debemos olvidar
que el nazismo llegó al poder en Alemania a través del voto de la gente y esa realidad democrática
llegó a ser inmoral por sus hechos.
2. En cualquier parte del mundo puede haber alguien que necesite un trasplante de corazón
para mejorar sus condiciones de vida y tener un futuro. Ayuda a combatir esta enfermedad, nadie
está libre de padecerla. Hazte donante de órganos.

TIPOS DE ARGUMENTOS: EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. La argumentación racional
2. La argumentación lógica:
-La estructura de causa-efecto o de causa-consecuencia.
a) Estudio mucho para __________________________________________
b) Si bebes, ___________________________________________________
c) El uso prolongado de este medicamento puede provocar _____________
d) Una fábrica de productos de pintura situada cerca de un río puede provocar la
contaminación de este porque ________________________y como consecuencia se origina
que _______________________________
__________________________________________________________
e) Un devastador terremoto de 8,9, el de mayor magnitud vivido en Japón desde que existen
registros, sacudió el país el 11 de marzo y como consecuencia
_______________________________________________
f) Unas 45.000 personas fueron evacuadas de los alrededores de la central nuclear de
Fukushima-Daiichi, a unos 240 kilómetros al norte de Tokio ya que
________________________________________________________
g) Permitir construir centrales nucleares en un país cuyo riesgo sísmico es muy alto no ha
sido muy sensato pues ____________________________
h) Muchos trabajadores han perdido sus puestos de trabajo debido a ___
___________________________________________________________ y, por
consiguiente, ___________________________________________

- La estructura de problema-solución:
a) Una primera medida para evitar los incendios forestales que se suelen producir en verano
sería __________________________________________ Otra solución puede encontrarse

166
en _________________________________
______________________________________________________________
b) Una medida que serviría para erradicar el hambre en el mundo sería _____
________________________________________________________ ya que
________________________________ Y otra solución está en ___________
_________________________________________ Así pues _____________
______________________________________________________________
- De ejemplificación:
a) La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos: Alemania recicla su
papel usado desde hace muchos años. Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya
usado._____________________________
____________________________________________________________
3. -El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas.
a) "Más vale malo conocido que ______________________________________ . b) “Quien
a buen árbol se arrima, _____________________________________”
c) “En boca cerrada, _______________________________________________”. d) “Hay
tres cosas que no vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la oportunidad
___________________”.
e) El 95% de los encuestados afirman dormir mejor_________________________
___________________________________________________________________ -El
argumento de autoridad.
a) La teleadicción es la principal causa del fracaso escolar, según el profesor Gerardo
Castillo de la Universidad de Navarra. " La televisión quita, además de tiempo, las ganas de
estudiar, porque da todo hecho, no requiere esfuerzo y fomenta la pasividad". ( ABC, 18-IX-
99)
b) Lo dijo Cervantes: “Al bien hacer jamás le falta
premio”.____________________________
__________________________________________________________________________
_
-Argumentos de experiencia:
a) No ___________________________________________________________ porque me
han querido estafar dos veces. -Argumentos basados en datos:
a) El alcoholismo en la adolescencia es un fenómeno que aumenta. Lo demuestran los datos
basados en ______________________________________________________________
b) Los casos de enfermedades respiratorias como la bronquitis o el asma aumentan según lo
demuestran los datos _____________________________________________________

167
1.2 . La argumentación analógica:
a) La comparación : - Como una gran tormenta, así
________________________________________________________
b) La metáfora: - Somos microbios ignorantes jugando a ser
_____________________________________________
2. Argumentos afectivos:
a) Un padre de familia numerosa explica que necesita el trabajo para
_____________________
__________________________________________________________________________
___
b) Un joven alega que estaba enamorado de su compañera de despacho y que, por tanto,
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________

14.4 Características lingüísticas

- Oraciones enunciativas, a veces compuestas (con coordinadas, sobre todo,


adversativas, y subordinadas); las interrogativas tienen finalidad didáctica o pretenden implicar al
receptor.
- Oraciones interrogativas o imperativas.
- Primera y segunda persona, y vocativos referidos al receptor.
- Adjetivos especificativos descriptivos o valorativos, y adverbios modales ponderativos.
- Los textos argumentativos se caracterizan por el uso de distinto tipo de
conectores:
Ordenadores: en primer lugar, por otro lado, finalmente...
Consecutivos: por tanto, por consiguiente...
Contraargumentativos: por el contrario, en cambio ...
Explicativos: o sea, es decir, mejor dicho, más bien...
Recapitulativos: en conclusión, en definitiva, al fin y al cabo...
De concreción: por ejemplo, en particular...

Para más información, acude a


https://prezi.com/qv1f1gcwbvwt/los-textos-argumentativos/

168
Imagen 4: Máquina de escribir Fuente: Pixabay Licencia: Creative Commons
https://pixabay.com/es/m%C3%A1quina-de-escribir-antigua-alfabeto-2242164/

TEXTOS PARA PRACTICAR

Lee con atención la siguiente argumentación de Antonio Machado, en la que el profesor apócrifo
Juan de Mairena expone a sus alumnos su opinión sobre la educación física, y destaca un par de
ideas sobre cada parte del texto.

Finalmente, destaca una paradoja 1 en el texto y explícala.

La educación física

Siempre he sido -habla Mairena a sus alumnos de Retórica- enemigo de lo que hoy llamamos, con
expresión tan ambiciosa como absurda, educación física. No hay que educar físicamente a nadie.
Os lo dice un profesor de Gimnasia. Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida,
no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados, en cierto
sentido abstractos, desintegrados, tanto de la vida animal como de la ciudadana. Aun suponiendo que
estos ejercicios sean saludables -y es mucho suponer-, nunca han de sernos de gran provecho, porque
no es fácil que nos acompañen sino durante algunos años de nuestra efímera existencia. Si lográsemos,
en cambio, despertar en el niño el amor a la Naturaleza, que se deleita en contemplarla, o la curiosidad
por ella, que se empeña en observarla y conocerla, tendríamos más tarde hombres maduros y ancianos
venerables, capaces de atravesar la sierra de Guadarrama en los días más crudos de invierno, ya por
deseo de recrearse en el espectáculo de los pinos y de los montes, ya movidos por el afán científico
de estudiar la estructura y composición de las piedras o de encontrar una nueva especie de lagartijas.
Todo deporte, en cambio, es trabajo estéril, cuando no juego estúpido. Y esto se verá más claramente
cuando una ola de ñoñez y de americanismo invada a nuestra vieja Europa.
(Antonio Machado, Juan de Mairena).

1. Destaca la idea que te parezca más importante.

2. Realiza un resumen del texto.

169
3. ¿Estás de acuerdo con lo que defiende? ¿Por qué? Antes de escribir tu texto argumentativo,
fíjate en esta información a partir de un ejemplo ya dado

Elementos para la creación del texto argumentativo sobre Facebook.

Tesis: Facebook (sinónimos: red social, herramienta social,


plataforma). AMARILLO
Título: La red social Facebook. AMARILLO
Párrafos: 3 (separados por un espacio en blanco para facilitar la
lectura)
Párrafo 1. Planteamiento.
o Definición de Facebook (puede encontrarse en la
Wikipedia)
o Número de usuarios (puede encontrarse en la red)
o Pros y contras de Facebook (no se especifican en este
párrafo)
o Cita textual. GRIS
Párrafo 2. Argumentos
o Argumentos a favor: gratuidad, contacto con otros
usuarios de todo el mundo, intercambio de información y
estar al día. VERDE
o Argumentos en contra: edad mínima, suplantación de
identidad, privacidad y adicción. ROJO
Párrafo 3. Conclusión
o Repetir la definición de Facebook
o Responsabilidad del usuario. VERDE OSCURO
Conectores textuales: pero, por una parte, además, en definitiva,
sí. AZUL
Adjetivos valorativos: famosísima. GRIS OSCURO
Tipos de argumentos:
o Argumento de autoridad. Cita de Mark Zuckerberg
(pueden encontrarse en la red). GRIS
o Argumento de experiencia personal: utilizo Facebook
para estar en contacto con docentes. NARANJA
o Argumento de la mayoría: «Todo el mundo
sabe». FUCSIA
o Argumento de causa-efecto: adicción a Facebook: causa
problemas de relación y baja autoestima. LILA

170
Ejemplo de texto argumentativo. Proceso de creación (justificaturespuesta.com)

Observa los siguientes textos argumentativos orales y coméntalos en clase: (ORAL)

https://youtu.be/he26DAbk3Sw

171
https://youtu.be/3yzxYTS2LdA

- ¿Qué mensaje te ha transmitido cada uno de ellos?


- ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Qué semejanzas y diferencias has visto entre ellos?

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

172
Alumbrado y seguridad vial

Estos días pasados he leído en su diario que Fomento ha reducido el alumbrado en las autopistas un
25% desde el año 2010. Argumenta que no es necesario y que además actúa según lo establecido en
no sé qué “acuerdo” de eficiencia energética. Yo entiendo que efectivamente apagando bombillas se
ahorra energía, pero el tema es que también se han apagado miles de kilómetros de señalización
horizontal. Yo siempre entendí que cuando la señalización vertical no existe hay que fijarse en la
horizontal, y cuando esta no se ve, ¿Qué hacemos? Ahorrar en bombillas y además mantener las vías
es una pésima combinación para la seguridad vial.
El País

CUESTIONES
- ¿Qué argumento principal usa para defender su idea?
- ¿Estás de acuerdo con esta Carta al director? ¿Por qué?

Título:

Las palomas en Barcelona representan un problema que reconozco de difícil solución. Por una parte,
ensucian los monumentos, aceras, vehículos y prendas de vestir con sus abundantes excrementos y,
por otra, utilizan las oquedades de los edificios antiguos para anidar. Ello implica un innumerable
reguero de insectos, ruidos y malos olores, sobre todo cuando el calor aprieta. Entiendo que cuando
uno piensa en “palomas” tiende a visualizar la imagen maravillosa que nos han implantado de esos
animales y, por lo tanto, hay que cuidarlas y protegerlas. Solo cuando se es un afectado de sus
cotidianas e interminables excrecencias se percibe una imagen totalmente diferente.
Sobre las palomas se ha escrito abundantemente, sobre todo en sentido positivo, léase por ejemplo el
último libro de Umberto Eco, y en sus páginas encontrarán una extensa relación de su participación
en la literatura como objeto-imagen simbólico por excelencia, y ello no facilita que se tome una
postura en contra de tales animales. Pero no debemos dejarnos llevar por símbolos literarios. Tenemos
que ver con objetividad lo que las palomas representan en nuestras ciudades. Por todo ello, creo que
el Ayuntamiento de Barcelona debería controlar con mayor eficiencia la proliferación de estas aves.

- Ponle un título a este texto.


- ¿Qué dos argumentos contrapuestos emplea el autor o autora del texto? ¿Con cuál de ellos estás
de acuerdo? ¿Por qué?

ELVIRA LINDO

173
Si el Burger King se salta a la torera los compromisos de autorregulación y presenta
la reina del Kingsize de las hamburguesas, lógico será obligarle a que asuma lo
pactado. Pero a estas alturas se sabe que ni la obesidad infantil ni la anorexia se atajan
sólo con sanciones. Recuerdo hace cinco años el juicio contra McDonalds por la
obesidad de una criatura adolescente. El padre, vecino de Queens, responsabilizaba a
la empresa por no informar en sus menús del exceso de grasa del Bicmac. La empresa
se comprometía a partir de ese momento a "advertir" al cliente de los niveles de grasa
y azúcares, pero se defendía aduciendo que nadie obliga a nadie a comerse un Mcpollo
a diario. Recuerdo haber pensado que este país, EE UU, había dado con el invento del
siglo: la maravilla de la responsabilidad delegada. Siempre habrá otro, persona o
empresa, que se hará cargo de tus vicios irrefrenables. Lo que se persigue a la hora de
cargar la culpa en otras espaldas es una liberación psicológica, pero, en este país tan
aficionado a la demanda, las "víctimas" desean además ser recompensadas con la
soñada indemnización, que no cura pero reconforta. Un dinero que serviría para la
asistencia sanitaria a la niña obesa pero en absoluto haría reflexionar a los padres sobre
la nula atención que habían prestado a la alimentación de la niña desde su nacimiento.
La irracionalidad de la alimentación americana es histórica y tiene su origen, así lo
creo, en la propia dureza de la creación del país, pero en España no hay excusa para
el abandono de la sabia utilización de ingredientes que practicaban nuestras madres y
que se materializaba en ese olor riquísimo que despedían las cocinas a la hora de
comer. Hace poco leíamos que en un colegio andaluz en el que los profesores trataban
de enseñar a los alumnos a alimentarse racionalmente, algunas madres aprovechaban
el recreo para meter a escondidas bollos industriales por la verja. Mientras que en
Estados Unidos lo que prima es llenar el buche y así se transmite a los hijos, en España
nos pierde el exceso de mimo materno, el gusto por satisfacer el capricho, el no querer
darle al angelico un disgusto obligándole a que se coma algo tan aburrido como una
manzana.

1. Resume el texto.

2. ¿Qué es la responsabilidad delegada? Pon algún ejemplo.

3. ¿Piensas que hay tanta diferencia entre la alimentación norteamericana y la nuestra? ¿Por

qué?
OTRO TEXTO

174
Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos: el
resurgimiento, con el nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el problema será,
sin duda, uno de los retos no previstos por esas sociedades prósperas en las que anida el germen
de la violencia, sea ésta contra razas, etnias, sexos, religiones o cualquier forma de diferencia
respecto a lo que algunos consideran como propio. El viernes pasado se produjo el tercer
atentado consecutivo con estas características en Londres. El primero fue contra negros; el
segundo, contra asiáticos; el tercero, contra homosexuales. Los sospechosos: los «Lobos
Blancos». No hace falta una gran perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás
de esta campaña, trágicamente repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra
Mundial. En Alemania, Francia y España se han dado casos similares. En este contexto,
pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el peligro neonazi. Estamos, por lo tanto,
ante los síntomas de un problema serio que cuando se desata es difícil de combatir, porque su
origen está en la irracionalidad y en el fanatismo. En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque
debemos apuntar a que en su base está la frustración social de grupos, normalmente de poca
cultura y poca capacidad económica, que se sienten marginados o disminuidos por inmigrantes;
o insultados en su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por inclinaciones
sexuales diferentes. Se podría decir que la educación es la respuesta. Pero no es sencillo.
También puede ser necesaria la capacidad coercitiva pública.

Editorial de El País

1.Plantea un título para este texto.


2. Comenta brevemente el fragmento subrayado: ¿estás de acuerdo? ¿Por qué?

Tema 15. El Siglo de las Luces. La Ilustración


15.1 Características generales
15.2 La literatura neoclásica
15.2.1 Características
15.3 Prosa
15-3.1. Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
15.4 Poesía

175
15.5 Tomás de Iriarte (1750-1791)
15.6. Félix María de Samaniego (1745-1801)

15. 1 Características generales


Abarca el siglo XVIII e implica un fuerte cambio de mentalidad artística y social.
También se denomina a este período Neoclasicismo, Siglo de las Luces o Siglo de la
Razón.
Se valora la razón como la facultad primordial del hombre.
Se sobrevalora el conocimiento empírico. Todo se comprueba científicamente antes de
aceptarse como verdad. Se niega la realidad de todo aquello que no sea verificable a través
del raciocinio.
Rechazo de la imaginación y la fantasía como fuentes de inspiración. Lo exótico y lo
sobrenatural se eliminan de la creación artística. La razón, el didactismo y la finalidad
moral son las bases del arte ilustrado.
Literariamente es una época de escasa creación artística. Se desarrolla
la crítica, la teoría y el ensayo.
15.2 La literatura neoclásica
La literatura del XVIII se opone de manera global al estilo, temas y
géneros cultivados por el Barroco. Existe una vuelta a los gustos clásicos
preferidos por el Renacimiento, en los que se valoraba de manera especial la
sencillez y simplicidad de las formas.
15.2.1 Características
La obra debe expresar valores universales.
La verosimilitud, que huye de lo fantástico e irracional, es un elemento
obligado.
El retorno a las tres unidades de tiempo, espacio y acción, se convierte
en un precepto estilístico que impide que se entremezclen distintos
géneros en una misma obra.
La obra debe tener un fin educador de la persona, por lo que se acentúa
el didactismo y su finalidad moralizante.
15.3. Prosa
El género preferido por los autores ilustrados es el ensayo. Éste
permite abordar cualquier tema, aunque siempre desde un punto de vista
erudito y argumentativo. Este género nació en Francia en el siglo XVI.
15-3.1. Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)
Entre sus obras cabe destacar el Teatro crítico universal, las Cartas
eruditas y curiosas y la Ilustración apologética (1729). Feijoo abarcó
prácticamente todos los ámbitos de la reflexión, incluso la medicina (Apología
del escepticismo médico, 1725) y la agricultura (Honra y provecho de la
agricultura, 1739).
Teatro Crítico Universal. Fray Benito Jerónimo Feijoo
SOBRE LA MODA
Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos
usos. Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo

176
destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia... Piensan algunos que la variación de las
modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los
hombres cada día es más delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor,
sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir de hoy que
llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. Aquel linaje de anticuarios que
llaman medallistas (estudio que en las naciones también es de la moda) han hallado en las
medallas que las antiguas emperatrices tenían los mismos modos de vestidos y tocados que,
como novísimos, usan las damas en estos tiempos... Hoy renace el uso mismo que veinte
siglos ha expiró. Nuestros mayores le vieron decrépito y nosotros le logramos niño. Enterróle
entonces el fastidio y hoy le resucita el antojo.
La razón de la utilidad debe ser regla de la moda. No apruebo aquellos genios tan parciales
de los pasados siglos que siempre se ponen de parte de las antiguallas.
En todas las cosas el medio es el punto central de la razón. Tan contra ellas, y acaso más, es
aborrecer todas las modas que abrazarlas todas. Recíbase la que fuere útil y honesta.
Condénese la que no trajera otra recomendación que la novedad.

15.4 Poesía
De acuerdo con el precepto neoclásico que consideraba la educación como el fin último de
la creación artística, la fábula se convierte en el género idóneo para la transmisión de estas
ideas.
Sus elementos básicos son los siguientes:
La simplicidad formal, casi siempre basada en la rima consonante y en el empleo de
versos octosílabos y endecasílabos.
El recurso de la personificación, los personajes suelen ser animales, que permite un
distanciamiento objetivo sobre el tema.
La finalidad didáctica, cuya enseñanza se resume en una moraleja final.
Los autores más representativos de este género fueron: Tomás de Iriarte y Félix María de
Samaniego
15.5 Tomás de Iriarte (1750-1791)
Como literato, su estilo se centra sobre todo en las Fábulas literarias.
15.6. Félix María de Samaniego (1745-1801)
Autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos. Dichas Fábulas
están formadas por una colección de 137 apólogos que reciben las influencias de Esopo,
Fedro, La Fontaine y John Gay.

Tema 16. Literatura romántica

16.1 Características del Romanticismo


16.1.1 Características generales
16.2 Prosa romántica

177
16.2.1 Los cuadros de costumbre
16.3 Poesía del Romanticismo
16.3.1 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

16.1. Características del Romanticismo


El Romanticismo es un movimiento social y artístico que afectó a toda Europa y América
y abarca la primera mitad del siglo XIX.
El Romanticismo no fue un movimiento homogéneo, se distinguen dos tipos:
o Romanticismo conservador: pretende restaurar los valores tradicionales, patrióticos y
religiosos.
o Romanticismo liberal: representa los valores más revolucionarios y progresistas. Destacan
Larra y Espronceda en España.
16.1.1. Características generales
Gusto por el pasado: la Edad Media atrae mucho a los escritores románticos.
Angustia existencial: los autores románticos consideran la vida como algo angustioso. El
suicidio es el punto final de esta cadena.
Estética del terror: fue uno de los descubrimientos del Romanticismo.
Satanismo: el hombre se enfrenta a Dios y lo desafía.
Héroe romántico: al margen de leyes y normas sociales, son libres de
ataduras.
Personajes: pueden dividirse en dos clases fundamentales: los rebeldes (criminales,
bandoleros, asesinos...) y los desvalidos (mendigos, huérfanos, inocentes, suicidas...).
Intenciones revolucionarias: pretende criticar y cambiar la sociedad.
Ruptura con la literatura del siglo XVIII: se mezcla el verso y la prosa.
Individualismo: expresión de todo lo que tenga que ver con el “yo.
Naturaleza: aparece unida al sentimiento amoroso y a los sentimientos.
Muerte: supone, en algunos casos, una liberación para el protagonista que se siente
agobiado en esta vida.
16.2 Prosa romántica
La prosa del Romanticismo se desarrolló en torno a dos géneros:
los cuadros de costumbre, y
la novela histórica.
16.2.1. Los cuadros de costumbre
Los cuadros de costumbre constituyen un género que recoge el gusto romántico por la
representación de escenas y el modo de vida popular, tratándolas desde una perspectiva
irónica o crítica. Parten de la observación minuciosa de la realidad.
El autor más representativo es Mariano José de Larra (1809-1837).
La importancia de Larra en la literatura española radica en los artículos periodísticos. De él
se ha dicho que es el mejor periodista español de su tiempo y el creador del periodismo
moderno. Empleó diversos seudónimos para firmar sus colaboraciones, hasta adoptar
definitivamente el de "Fígaro".
Los artículos de costumbres son los más interesantes y, en su mayor parte, plenamente
actuales y los mejores desde el punto de vista literario. Larra no se queda en la pura
descripción pintoresca; lo que persigue es la crítica de lo que observa. La crítica de Fígaro,
mordaz, pesimista y satírica, se dirige a lo que él llamó el oscurantismo: el atraso, la pereza
y holgazanería, la falta de educación, la hipocresía, la vanidad y la ignorancia.

178
Casarse pronto y mal. Mariano José de Larra

APUROS DE RECIÉN CASADOS


Así como tengo aquel sobrino de quien hablé en mi cuarto número, tenía otro
también, no hace mucho tiempo, que en esto suele venir a parar el tener hermanos. Éste
era hijo de una hermana la cual había recibido aquella educación que se daba en España
no hace ningún siglo, es decir, que en casa se rezaba diariamente el rosario, se leía la vida
del santo, se oía misa todos los días, se trabajaba los de labor, se paseaba sólo las tardes
de los de guardar, se velaba hasta las diez, se estrenaba vestido el Domingo de Ramos,
se cuidaba de que no anduviesen las niñas balconeando, y andaba siempre señor padre,
que entonces no se llamaba papá, con la mano más besada que reliquia vieja, y
registrando los rincones de la casa, temeroso de que la muchacha, ayudada de su cuyo,
no hubiese nunca a las manos ningún libro de los prohibidos, ni menos aquellas novelas
que, como solía decir, a pretexto de inclinar a la virtud, enseñan desnudo el vicio. No
diremos que esta educación fuese mejor ni peor que la del día; sólo sabemos que vinieron
los franceses, y como aquella buena o mala educación no estribaba en mi hermana en
principios ciertos, sino en la rutina y en la opresión doméstica de aquellos terribles padres
del siglo pasado, no fue necesaria mucha comunicación con algunos oficiales de la guardia
imperial para echar de ver que si aquel modo de vivir era sencillo y arreglado, no era sin
embargo el más divertido. ¿Qué motivo habrá, efectivamente, que nos persuada que
debemos en esta corta vida pasarlo mal, pudiendo pasarlo mejor? Aficionóse mi hermana
a las costumbres francesas, y ya no fue el pan pan y el vino vino: casóse, y siguiendo en la
famosa jornada de Vitoria la suerte del tuerto Pepe Botella, que tenía dos ojos muy
hermosos y nunca bebía vino, emigró a Francia.
Excusado es decir que adoptó mi hermana las ideas del siglo: pero como esta
segunda educación tenía tan malos cimientos como la primera y como quiera que esta
débil humanidad nunca sepa detenerse en el justo medio, pasó del Año Cristiano a Pigault
Lebrun, y se dejó de misas y devociones, sin saber más ahora porque las dejaba que
antes porque las tenía. Dijo que el muchacho se había de educar como convenía; que
podía leer sin orden ni método cuanto libro le viniese a las manos, y qué sé yo qué más
cosas decía de la ignorancia y del fanatismo, de las luces y de la ilustración, añadiendo
que la religión era un convenio social en que sólo los tontos entraban de buena fe, y del
cual el muchacho no necesitaba para mantenerse bueno; que padre y madre
eran cosa de brutos, y que a papá y mamá se les debía de tratar de tú porque no hay
amistad que iguale a la que une a los padres con los hijos (salvo algunos secretos que
guardarán siempre los segundos de los primeros, y algunos soplamocos que darán
siempre los primeros a los segundos): verdades todas que respeto tanto o más que las del
siglo pasado, porque cada siglo tiene sus verdades, como cada hombre tiene su cara

16.3 Poesía del Romanticismo


La poesía en el Romanticismo rompe con todos los postulados estéticos de la poesía
neoclásica. El empleo del endecasílabo se sustituye por nuevos versos y estrofas. La mesura
y el equilibrio son vencidos por la expresividad y la violencia del lenguaje: aparecen el
color, los sonidos y las emociones desatadas.

16.3.1 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

179
Las Rimas, una colección de setenta y seis poemas, poseen una cualidad esencialmente
musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de
sus predecesores.
Un acento poético semejante y una calidad artística nada inferior tienen las Leyendas, título
con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Entre ellas destacan: “El
monte de las ánimas”, “Maese Pérez, el organista”, “El rayo de luna” y “La corza blanca”.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
*********
Cuando sobre el pecho inclinas
la melancólica frente,
una azucena tronchada
me pareces.
Porque al darte la pureza
de que es símbolo celeste,
como a ella te hizo Dios
de oro y nieve.
*********
Al brillar de un relámpago nacemos,
y aún dura su fulgor cuando morimos,
¡tan corto es el vivir!
La gloria y el amor tras que corremos,
sombras de un sueño son que perseguimos.
¡Despertar es morir!
*********
Tu pupila es azul y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
*********
Tu pupila es azul y cuando lloras
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
*********
Tu pupila es azul y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.

180
Tema 17: Literatura realista en la segunda mitad del siglo XIX

17.1. Realismo y Naturalismo


17.2. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

17.1 . Realismo y Naturalismo.


Características generales

 El arte debe ser una representación exacta de la realidad a través de una observación
minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva de la misma. Se concede una importancia
extrema a la verosimilitud y a la imitación: el arte es una simple copia del mundo.
 El género más cultivado es la novela, ya que permite un mayor realismo, y desplaza a un
segundo plano los géneros más subjetivos. En la narrativa aparece el narrador omnisciente,
que conoce todo lo que sucede en el relato y sobre los personajes.
 Aparece el compromiso ético y político del autor, que se inmiscuye en el relato y toma
posición ante la realidad.
 Utilización de un lenguaje natural, que huye de lo artificioso, y que intenta reproducir el
habla real de los distintos estamentos sociales. Se cuidan los diálogos entre los personajes,
se utiliza el monólogo para dar al lector buena cuenta de los pensamientos más íntimos de
los individuos y aparecen las descripciones minuciosas que intentan reflejar con claridad
situaciones y escenarios muy diversos: la ciudad, el interior de las viviendas…
 La sociedad y su comportamiento es el tema preferido por la novela realista. Se muestran
y critican actitudes, pensamientos y acciones. La clase social burguesa, su hipocresía y
falsedad son el blanco preferido por el escritor. Aparecen también otros grupos sociales,
como el clero, los funcionarios y la clase política, la aristocracia y la clase obrera.
 La lucha por la vida se convierte en el único móvil de la conducta de los individuos y de
los grupos sociales. Así, el escritor naturalista no evita la descripción de las realidades más
terribles y degradadas.
 Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de
pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más bajos y sórdidos con el
fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes
interesaba en la medida que permitía observar cómo influye un medio hostil sobre la forma
de ser de los personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en condiciones de vida
adversas.
17.2. Benito Pérez Galdós (1843-1920)
La producción literaria de Galdós es enorme. Sólo su narrativa consta de más de setenta
volúmenes, clasificados por él mismo en: Episodios Nacionales, Novelas de la primera
época y Novelas contemporáneas.
Episodios Nacionales

181
Desde 1873 hasta 1912, Galdós se propuso un difícil proyecto: contar la historia novelada
de España desde 1807 hasta la Restauración, todo el siglo XIX. Su intención era analizar
el protagonismo que habían tenido las fuerzas conservadoras, y el progreso en general del
país.
Esta etapa de sus novelas la componen cinco series de diez novelas cada una, exceptuando
la última, en la que no pasan de seis. En total, cuarenta y seis novelas épicas que relatan la
anécdota del protagonista individual. El autor se documentó con mucho rigor, y los
comentarios están narrados con gran objetividad.
Novelas de la primera época
Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos,
profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo
tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
Novelas contemporáneas
La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid,
sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana,
Misericordia...
Trafalgar. Benito Pérez Galdós
Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los
obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase
de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala
gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo
dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto
temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al
primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas.
Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las
de aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la
gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas
imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria
estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los
admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura.
Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón
respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma.
Hasta entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación,
tales como el rey y su célebre ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como
yo no sabía más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de ley que debía
uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran
pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy
valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a
otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de
pertenecer a aquella casta de matadores de moros

182
Tema 18. El Modernismo y la Generación del 98
18. 1 El Modernismo
18.2 Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
18.3 Generación del 98
18.3.1 Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)

18.1 El Modernismo
Movimiento literario que surge con fuerza en Hispanoamérica a finales del XIX y que tiene
como fundamento las estéticas de dos movimientos literarios franceses de mediados del XIX:
el Simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé) del que toman el gusto por la
sugerencia y por la utilización de los símbolos estéticos (la realidad está escondida y la misión
del poeta es descubrirla) y el Parnasianismo (Téophile Gautier, Leconte de Lisle) de quienes
toman el gusto por la perfección formal y por una poesía serena y equilibrada. El máximo
representante del modernismo es el poeta nicaragüense Rubén Darío. Podemos definir el
Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo acusándolo de
prosaico y ramplón, que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el
Arte como única finalidad.
18.2 Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
En su poesía no le interesa la realidad en sí misma, sino sólo la impresión que produce; busca
la emoción lírica, y el ansia de belleza. Su preocupación fundamental es de tipo estético. Hay
que mencionar su famosísima obra Platero y yo, libro escrito en prosa poética en el que nos
describe con mucha ternura la amistad del poeta con un borriquillo. Escribió también varios
libros de poemas como Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Animal de fondo...
Platero y yo. Juan Ramón Jiménez
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas
apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a
mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto
le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos
morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una
niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos,
por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos,
se quedan mirándolo: -Tien'asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
18.3 Generación del 98
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y
movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y
reaccionan de modo semejante ante ellos.
18.3.1 Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936)
Su producción literaria es muy extensa, utilizando todos los géneros literarios:
 La novela es el género que utiliza para expresar sus propios problemas personales como
la sed de inmortalidad, el sentido trágico de la vida y la lucha entre la razón y la fe.
Destacan: La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno, mártir, Niebla.

183
 En poesía deja ver su honda preocupación religiosa. El Cristo de Velázquez, Teresa,
Cancionero.  Ensayos y artículos en los que Unamuno expone sus preocupaciones
patrióticas y el futuro del hombre más allá de la muerte. Vida de Don Quijote y Sancho, Del
sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo.
 Cuentos, como los recogidos en el libro El espejo de la muerte.  Dramas Soledad,
Raquel, El otro Vida de Don Quijote y Sancho.
Miguel de Unamuno EL SEPULCRO DE DON QUIJOTE
Me preguntas, mi buen amigo, si sé la manera de desencadenar un delirio, un vértigo, una
locura cualquiera sobre estas pobres muchedumbres ordenadas y tranquilas que nacen,
comen, duermen, se reproducen y mueren. Esto es una miseria, una completa miseria. A nadie
le importa nada de nada. Y cuando alguno trata de agitar aisladamente este o aquel problema,
una u otra cuestión, se lo atribuyen o a negocio o a afán de notoriedad y ansia de
singularizarse. No se comprende aquí ya ni la locura. Hasta al loco creen y dicen que lo será
por tenerle su cuenta y razón. Lo de la razón de la sinrazón es ya un hecho para todos esos
miserables. Si nuestro Señor Don Quijote resucitara y volviese a esta su España, andarían
buscándole una segunda intención a sus nobles desvaríos. Si uno denuncia un abuso, persigue
la injusticia, fustiga la ramplonería, se preguntan los esclavos: ¿Qué irá buscando en eso? ¿A
qué aspira? Unas veces creen y dicen que lo hace para que le tapen la boca con oro; otras que
es por ruines sentimientos y bajas pasiones de vengativo o envidioso; otras que lo hacen no
más sino por meter ruido y que de él se hable, por vanagloria; otras que lo hace por divertirse
y pasar el tiempo, por deporte. ¡Lástima grande que a tan pocos les dé por deportes
semejantes! Fíjate y observa. Ante un acto cualquiera de generosidad, de heroísmo, de locura,
a todos estos estúpidos bachilleres, curas y barberos de hoy no se les ocurre sino preguntarse:
¿Por qué lo hará? Y en cuanto creen haber descubierto la razón del acto -sea o no la que ellos
suponen- se dicen: ¡Bah!, lo ha hecho por esto o por lo otro. En cuanto una cosa tiene razón
de ser y ellos la conocen, perdió todo su valor la cosa. Para eso les sirve la lógica, la cochina
lógica. Comprender es perdonar, se ha dicho. Y esos miserables necesitan comprender para
perdonar el que se les humille, el que con hechos o palabras se les eche en cara su miseria,
sin hablarles de ella. Han llegado a preguntarse estúpidamente para qué hizo Dios, el mundo,
y se han contestado a sí mismos: ¡para su gloria!, y se han quedado tan orondos y satisfechos,
como si los muy majaderos supieran qué es eso de la gloria de Dios.

184
Tema 19. Literatura del siglo XX: La Generación del 27
19.1 Generación del 27
19.2. Características de la Generación del 27: Tradición y vanguardismo
19. 3 Miguel Hernández (1910-1942)

19.1 Generación del 27


Grupo poético que nace de la fusión de las ideas novecentistas (el rigor intelectual y el estilo
cuidado), de los postulados de las vanguardias (ante todo del Surrealismo y del
Creacionismo), de un profundo respeto por la tradición lírica española y por autores
anteriores como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez y de la ideología laica de la
Institución Libre de Enseñanza en la que muchos fueron educados. Casi todos tuvieron una
formación intelectual rigurosa y siguieron una trayectoria literaria similar: comenzaron por
una poesía pura y sencilla, adoptaron más tarde las ideas vanguardistas y un arte
deshumanizado, alejado de todo sentimiento humano y, finalmente, llegaron a una poesía
comprometida y de fuerte carácter social. Cada uno de ellos construirá, con su obra literaria,
un mundo personal muy rico y complejo.
19.2. Características de la Generación del 27: Tradición y vanguardismo
 Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y
sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por
las formas populares del Romancero.
 A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen
gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo
inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Intención estética.
 Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que
no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
 Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
Temática  Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Estilo
 Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado
de lirismo.
El nombre de la generación procede de un homenaje que, en 1927, se realizó para
conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Allí estuvieron muchos
escritores que después formarían parte del grupo poético. Más adelante, en 1931, Gerardo
Diego presentó una Antología en la que quedarían recogidos los nombres de casi todos estos
creadores.
Versificación
• Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También
utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o
paralelismo de ideas.

185
19. 3 Miguel Hernández (1910-1942)
La poesía de Miguel Hernández es apasionada, llena de ardor y vehemencia que contagian al
lector. Dentro de sus obras podemos destacar:
 El rayo que no cesa, donde se concibe el amor como una tortura y un sentimiento trágico.
 Viento del pueblo Libro de poemas de tipo político.
 Elegía a Ramón Sijé Un bello canto a la amistad. Poema que podemos encontrar dentro del
libro "El rayo que no cesa", escrito en 1936 por Miguel Hernández. Estos versos los compuso
tras la muerte de su amigo Ramón Sijé en diciembre de 1935.
 Cancionero y romancero de ausencias Colección de poemas escritos en la cárcel, con un
lenguaje nuevo, inicio de un cambio de estilo que truncó su muerte prematura. Tristes...
Miguel Hernández Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si
no son las palabras. Tristes, tristes. Tristes, hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes

WEBGRAFÍA

Ámbito de la Comunicación: Lengua Castellana y Literatura | Portal de Educación de


la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (jccm.es)
Texto argumentativo. - Hablando de todo un mucho. Weblog de Lengua y Literatura
(jimdofree.com)
www.yoquieroaprobar.es

186

También podría gustarte