Tendencias Actuales de La Epidemiologia Modulo II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Consejo Directivo Resolución

N° CD 2009/195. Pág. 5/31

VICE-RECTORADO DE PLANIFICACION Y
DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS
AVANZADOS
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
BARINAS

TENDENCIAS ACTUALES DE
EPIDEMIOLOGIA

Maestrantes:
 Leydi Pacheco V-15.037.124

SUB PROYECTO: Epidemiologia

Barinas, Noviembre 2023

0
Tendencias Actuales De Epidemiologia

La epidemiología se conoce como el estudio de la frecuencia y distribución de los

acontecimientos de salud como determinantes en las poblaciones, y a su vez la

aplicación de control y prevención de problemas de salud. En consecuencia hoy día

la epidemiologia se fortalece en el enlace con la ecología, debido a que el medio

ambiente esta profundamente ligado con los factores necesarios en la convivencia del

individuo con su entorno ambiental. Es por esto que se debe aplicar algunas etapas

que nos permita identificar, cuantificar, visualizar y monitorear el proceso de salud-

enfermedad de la población; tales etapas son los estudios experimentales, los no

experiméntale y la observación, que ha permitido a la epidemiologia lograr sus

objetivo tales como, la concepción integrar de la medicina, abarcando lo biológico y

lo social contextualizando así la realidad en la población, por consiguiente evitando

la proliferación de enfermedades, que en algunos casos llegas a ser fatales en los

humanos dado a las muertes que ocasionan estos problemas de salud.

La Organización Mundial De La Salud (en su siglas OMS) siendo esta la

organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos

sanitarios mundiales, establece normas para el control de enfermedades, la atención

de la salud y medicamentos; llevando a cabo programas de educación e

investigación, así como la publicación de artículos científicos actuales; demostrando

de esta manera que existen muchas tendencias en la actualidad en el campo de la

epidemiologia; esta incluye las enfermedades infecciosas emergentes como el

1
COVID-19, enfermedades infecciosas reemergentes como hepatitis , enfermedades

crónicas no trasmisibles, salud mental, salud medioambiental, desigualdades en salud,

enfermedades trasmitidas por vectores, resistencias antimicrobianas; son estos los

problemas de salud pública mundial que se presentan en la actualidad y llegando ser

estos el mayor de los retos tanto para la OMS como para todos los actores que

conforman e intervienen en las redes de salud en cada localidad de cada país.

La Organización Mundial De La Salud. La OMS lo integran 194 miembros

esparcidos por seis regiones con más de 150 oficinas, fundada hace aproximadamente

78 años, no obstante se debe mencionar que esta organización trabaja constantemente

para prevenir y controlar estas enfermedades a través de estrategias de promoción de

la salud y prevención, de tal forma que se vela constantemente para cumplir de

carácter cabal con su objetivo de construir un futuro mejor y más saludable para las

personas de todo el mundo; como meta principal tiene la reducción de muertes

materna, previniendo de esta manera lesiones relacionadas al embarazo y parto

afectando para el resto de su vida; se estima ( https://www.who.int>Acceso>Acerca

de la OMS) que cerca de 15 millones de mujeres anuales sufren lesiones relacionadas

al embarazo y parto.

Debemos destacar a la OPS ya que esta es la organización internacional

especializada en salud pública de las Américas. Trabaja cada día con los países de la

región para mejorar y proteger la salud de su población. Brinda cooperación técnica

en salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles y ataca los

2
padecimientos crónicos y sus causas, fortalece los sistemas de salud y da respuesta

ante situaciones de emergencia y desastres. y actúa como Oficina Regional para las

Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Junto con la OMS, la OPS

es miembro del sistema de las Naciones Unidas.

La OPS está comprometida a lograr que cada persona tenga acceso a la atención

de salud que necesita, de calidad, y sin caer en la pobreza. Por medio de su labor,

promueve y apoya el derecho de todos a la salud.

El papel primordial de la OMS en epidemiología es:

Vigilancia de enfermedades; La OMS coordina la vigilancia de enfermedades a

nivel mundial a través del Sistema Mundial de Vigilancia de la Salud. Esto implica

recopilar y analizar datos epidemiológicos de todo el mundo para identificar

esquemas de enfermedades, brotes y tendencias emergentes.

Respuesta a brotes: La OMS trabaja en estrecha colaboración con los Estados

miembros y otros socios para responder rápidamente a los brotes de enfermedades y

prevenir su propagación internacional. Esto implica brindar orientación técnica a

nivel nacional, establecer mecanismos de coordinación y apoyar la investigación y el

desarrollo de herramientas de diagnóstico y tratamiento.

Investigación epidemiológica: especialmente en áreas como la determinación de los

factores de riesgo de enfermedades, el estudio de la transmisión de enfermedades y la

3
eficacia de las intervenciones de salud pública. La organización también promueve la

colaboración e intercambio de conocimientos en el campo de la epidemiología.

Desarrollo de normas y directrices: La OMS desarrolla normas y directrices

internacionales para la prevención y control de enfermedades. Esto incluye el

desarrollo de estrategias de vacunación, protocolos de diagnóstico y tratamiento, y

pautas para la prevención y control de enfermedades transmisibles.

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta: La OMS trabaja en estrecha

colaboración con los países para fortalecer su capacidad de respuesta y preparación

ante brotes de enfermedades. Esto implica proporcionar capacitación y apoyo técnico,

establecer sistemas de vigilancia y respuesta, y promover la cooperación internacional

en la lucha contra enfermedades. En resumen, la OMS desempeña un papel

fundamental en las tendencias actuales en epidemiología, desde la vigilancia de

enfermedades hasta la investigación, la respuesta a brotes y el desarrollo de políticas

y directrices internacionales. Su trabajo contribuye a proteger la salud de las personas

en todo el mundo.

Dentro de las tendencias actuales de epidemiologia ya antes nombradas, debemos

mencionar el comportamiento de cada una de ellos: tenemos más reciente como

enfermedad infecciosa emergente, el Covid-19 este brote pandémico ha destacado la

importancia de la vigilancia epidemiológica y la rápida respuesta a las enfermedades

infecciosas emergentes, siendo este un padecimiento provocado por un agente

infeccioso y anteriormente desconocido. La OMS está trabajando para fortalecer los

4
sistemas de salud pública y mejorar la capacidad de detección y respuesta ante futuros

brotes.

Las enfermedades reemergentes conocidas por ser el agente infecciosos conocidos,

siendo estos controlados hasta tanto se produzca un cambio en su estándar

epidemiológico que conduzca a una rápida expiación, como por ejemplo el SIDA,

hepatitis y el dengue.

Enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, la hipertensión, cáncer entre

otros, siendo estas aun desafío para OMS para la prevención y promoción de la salud.

La Salud mental son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos,

estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas).

Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día, esta

se ha convertido en una preocupación significativa en todo el mundo, especialmente

con el aumento de los trastornos mentales y las enfermedades relacionadas con el

estrés. La epidemiología también está explorando en mayor medida los trastornos de

salud mental como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Se están investigando

los factores de riesgo, las disparidades de salud mental y las intervenciones efectivas

de prevención y tratamiento. La OMS trabaja para promover la conciencia y el acceso

a los servicios de salud mental, así como para reducir el estigma asociado con los

trastornos mentales.

Salud medioambiental: La epidemiología ambiental se encarga de estudiar la

relación entre el medio ambiente y la salud humana. Los temas de investigación

5
incluyen la contaminación del aire, el cambio climático, la calidad del agua, la

exposición a productos químicos tóxicos y la salud ocupacional.

Desigualdades en salud: siendo esta una injusticia en cuanto al acceso e inclusión

a la salud, presentándose una total disparidad en la población en la calidad de vida

impidiendo un bien común. La epidemiología se centra en comprender los contrastes

en salud que existen entre diferentes grupos de población. Esto incluye investigar las

causas y consecuencias de las desigualdades en salud, así como desarrollar estrategias

para reducir estas disparidades.

Enfermedades trasmitidas por vectores en América son: el Chaga, Chikunguya,

Dengue, Febre amarilla, entre otras; entendiendo por vectores un organismo vivo que

transmite un agente infeccioso de un animal infectado a un ser humano o a otro

animal. Los vectores suelen ser artrópodos, a saber, mosquitos, garrapatas, moscas,

pulgas y piojos.

Resistencia antimicrobiana: es una amenaza creciente para la salud global. La

OMS está trabajando para abordar este problema a través de la promoción del uso

responsable de los antimicrobianos y la implementación de estrategias de prevención

y control de infecciones. Esta se produce cuando los microorganismos (bacterias,

hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos

(antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos) Como

resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en las

personas, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras. La resistencia a los

6
antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y

requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.

Según el perfil que realiza la OMS a cada país, presenta un estudio señalando que

para el año 2000, la población total de Venezuela era de 24. 427 .729 habitantes, y en

el 2023 habría ascendido a 28.838.499, lo que representa un incremento de 18.1%. En

cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años

representaba 8.8% del total, lo que implica un aumento de 4.1 puntos porcentuales

respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 102.3 mujeres por

cada 100 hombres y de 33. Personas mayores (de 65 años o más) por cada 100

menores de 15 años, Si se considera la población de 15 a 64 años como

potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta

representó 64.4% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a

18.585.811 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población

potencialmente pasiva (7.710.778 menores de 15 años y 2.541.911 mayores de 65

años), se obtiene una relación de dependencia de 55.2 habitantes potencialmente

pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 63.1 en

el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 72.9 años —

cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un

incremento de .4 años respecto de lo informado en el 2000.

7
Entre el 2006 y el 2016, el promedio de años de escolarización en Venezuela

aumento del 37.3%, con 10.3 años en el último año para el cual se dispone de

información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 5.3% para el total

de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 6.1% para mujeres y 4.8% para

hombres. La tasa de alfabetización fue de 98.7% en el 2021, en hombres, el promedio

fue de 99.1%; y en mujeres de 98.4%. Otro aspecto que cabe destacar es que el

porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 33.1% en el 2015,

de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del

2000, cuando se encontraba en 41.6%.

La situación de salud en cuanto a materno-infantil: entre el 2000 y el 2016, la

mortalidad infantil en Venezuela pasó de 19.4 a 20.23 por 1000 nacidos vivos, lo cual

implicó un aumento de 4.3% . Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso

bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 8.7% a 9.5% entre el 2003 y el 2017.

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2021 la cobertura de vacunación

contra el sarampión fue de 68%, lo que representa una disminución de 16 puntos

porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 259.2 por 100 000

nacidos vivos, lo que supone una reducción de 180.5% respecto del valor estimado

para el 2000. En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres

tenían en promedio 2.2 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico

de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 14.8%, si se compara la

8
tasa de 96.2 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la

cifra de 82 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2011 y el 2017 se

observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro

consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 47% a

82.9%. Por otra parte, 99.1% de los partos fueron atendidos por personal capacitado

en el 2017.

Enfermedades transmisibles para el 2021 se registraron 32 nuevos casos de

tuberculosis por 100 000 habitantes en Venezuela. En 2019, la tasa de mortalidad por

tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue

de 2.7 ese mismo año (1.5 en mujeres y 4.2 en hombres).

Para el 2020, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el

virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 17.4 por cada 100 000 habitantes.

La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 26.1 por cada 100 000

habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este

indicador descendió 215.6%. En relación a la mortalidad en el 2019, la tasa ajustada

de mortalidad prematura potencialmente evitable en Venezuela fue de 337,9 muertes

por 100 000 habitantes, lo que equivale a un incremento de 2,3% en comparación con

la tasa de 330,2 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una

tasa mayor a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras

potencialmente evitables, la tasa por causas tratables ascendió a 124,3 por 100 000

habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

9
BIBLIOGRAFIA

 Página oficial de la OMS https://www.who.int/es/about/contact-us.

 Periódico Unal de la universidad de Colombia

https://periodico.unal.edu.co/articulos/enfermedades-emergentes-y-

reemergentes-un-problema-de-salud-publica-global

 Página oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

https://www.paho.org/es/quienes-somos

10

También podría gustarte