CARPENTIER

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

3- Texto: Los pasos perdidos. 1953 (Cuba) El reino de este mundo.

Alejo Carpentier (1949)


Cuba
PP: A efectos de qué los procedimientos constructivos de los textos de Alejo Carpentier
construyen
una estética de lo real - maravilloso?
Hipótesis: Los procedimientos constructivos de los textos de Alejo Carpentier construyen
una
estética de lo real - maravilloso a efectos de legitimar un proyecto literario que conduce una
concepción de “lo americano”.
Emergentes:
-Vaciamiento de la historia
-Tiempo de la enunciación posterior al tiempo del enunciado
-Narración en tercera persona
-Verosimilización del discurso
-Recuperacón de nombres propios
-Función anticipativa del paratexto
-Incorporación del habla popular
-Construcción de un estética de lo real maravilloso
-Naturalización de sucesos inverosímiles
-Recuperación y resemantización de elementos míticos y mitológicos
Tematización del espacio

CARPENTIER: “Los pasos perdidos”: la fragmentación a nivel del discurso y la historia


(desembragues y embragues), la configuración de dos modalidades epistémicas y la
categoría de real maravilloso. Impugnar la noción estereotipada de América como lo
exótico. “El reino de este mundo”: como se busca legitimar los discursos periféricos
(negros), proponiendo un discurso contrahegemónico (verosimilización sujetos de
enunciado).

Texto: Los pasos perdidos. 1953 (Cuba) El reino de este mundo. Alejo Carpentier (1949)
Cuba.

PP: A efectos de qué los procedimientos constructivos de los textos de Alejo Carpentier
construyen una estética de lo real - maravilloso?
Hipótesis: Los procedimientos constructivos de los textos de Alejo Carpentier construyen
una estética de lo real - maravilloso a efectos de legitimar un proyecto literario que conduce
una concepción de “lo americano”.

Emergentes:
-Vaciamiento de la historia
-Tiempo de la enunciación posterior al tiempo del enunciado
-Narración en tercera persona

-Verosimilización del discurso


-Recuperacón de nombres propios
-Función anticipativa del paratexto
-Incorporación del habla popular
-Construcción de un estética de lo real maravilloso
-Naturalización de sucesos inverosímiles
-Recuperación y resemantización de elementos míticos y mitológicos
Tematización del espacio
—-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Del tema que no fue…

El texto es El reino de este mundo del escritor cubano Alejo Carpentier publicada en 1949
en Cuba. En el programa de la cátedra se enmarca dentro del capítulo seis en el cual se
destacan los siguientes puntos: reedición de las lógicas imaginarias. Descubrir “lo mismo”:
razones del “boom” de la literatura latinoamericana. Operativización de las representaciones
“propias” del “Nuevo mundo”: respuesta al “horizonte de expectativas” y convalidación de
los sistemas.

Uno de los procedimientos claves para la legitimación será el verosímil genérico, que
implica recuperar ciertas particularidades del género, en este caso “novela latinoamericana”.
Una de dichas particularidades será entonces, retomar como fuente del relato, el discurso
histórico. Por consiguiente, se recuperan referencias historiográficas que luego ingresarán
al texto como material literario. Dicho procedimiento va a operar de la siguiente manera:
autoriza el decir. -hay un documento previo validado por la historia que autoriza al texto
literario.
- La estrategia es recuperar aquello que en el imaginario ya está operando como una
“verdad”. El texto retoma referencias historiográficas y textuales de la “historia haitiana”:
“Porque es menester advertir que el relato que va a leerse ha sido establecido sobre una
documentación extremadamente rigurosa que no solamente respeta la verdad histórica de
los acontecimientos, los nombres de los personajes –incluso secundarios- de lugares hasta
de calles, sino que oculta, bajo su aparente intemporalidad, un minucioso cotejo de fechas y
cronologías.”
Leer: Tematización de las fuentes históricas del relato,el texto busca autorizar un espacio de
escritura cuya fuente es la verdad histórica. Lo que nos permite pensar, es cómo las
prácticas interpretativas y los discursos historiográficos, han modelado una única verdad, es
decir, una única versión de la historia.
El texto se plantea como fiel a la realidad, es decir realista –siguiendo a Volek Emile en “El
realismo mágico entre la modernidad y la posmodernidad”-. Sin embargo, es importante
pensar en cuál versión de los hechos se impone como “la verdad”. No hay que olvidar que
la revolución haitiana es una de las más paradójicas de toda la historia, siendo la única
revuelta de esclavos que resultó en victoria para los oprimidos y el primer país en abolir la
esclavitud.
Fuente del relato: es la relación interdiscursiva, justamente con los discursos
historiográficos, como material literario, es decir. Según White “el texto histórico como un
artefacto literario”.

INTRODUCCIÖN:
Representaciones circulantes del “nuevo mundo”.
Tríada problemática: Descubrir/conquistar/Inventar. Deviene de que “descubrir” desde la
lógica de dependencia epistémica, cifrada en América Latina por los textos fundantes y
canónicos, significa que construido, largamente operativizado por las lógicas coloniales,
implica la idea de “que en América no había nada” y justifica la violencia perpetrada por la
conquista española. Lo que implicaría el borramiento de las culturas precolombinas, es
decir, el silenciamiento y el no reconocimiento de la cosmovisión (modo de comprender,
entender, y explicar el mundo) de dichas culturas. Por su parte, implica también respecto de
la construcción de la alteridad que deviene de dichas lógicas, no hay lugar para lo “otro”/ lo
“distinto”. Es decir, las lógicas excluyentes que han perpetuado a indios/mestizos/negros
como sujetos subalternos. Siempre construidos y modelados desde el locus de enunciación
eurocéntrico. Es decir, por ese “yo” blanco, occidental. Por ello, descubrir “el nuevo mundo”
significa actualizar dichas lógicas circulantes en los imaginarios.
Descubrir lo “mismo”, sería lo que ya estaba descubierto.

Los textos que pertenecen al canon del Boom latinoamericano, deben pensarse
críticamente, respecto de las condiciones de producción y recepción (Eliseo Verón), ya que
hay efectos de lecturas direccionados que regulan los sentidos, que devienen de
condiciones impuestas por el mercado, ya que es el mismo, quién institucionaliza textos y
escritores. El boom como categoría estética, impuesta por y a la nueva narrativa
latinoamericana. Es decir, cuyo objeto es la venta masiva de ejemplares, y se perfila como
literatura “for export”, es decir, para exportar/vender en Europa. Por ello, “lo americano”
actualiza tópicos convencionalizados, en las crónicas fundantes. Lo maravilloso, justamente
se trata de una clave interpretativa que como tal, solapa la violencia, que incluso los mismos
textos fundantes han ido borrando.
Lo americano, se vuelve novedoso/extraordinario, desde la mirada Europeo.
Lo novedoso como valor en sí, comienza Boom latinoamericano: literatura que se vende a
Europa- Después de la revolución cubana, la fundación de la Casa de las Américas-
realismo mágico-

Lo nuevo va asociado a la modernidad. No sólo reedita las lógicas imaginarias sino que a su
vez aporta algo novedoso, experimenta. En el prólogo, propone y delimita un nuevo
programa narrativo: “lo real maravilloso”. En el texto:
“(...)lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada
alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una
iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la
realidad, de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con
particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de
“estado límite”.”
EXPERIMENTACIÓN CON LOS MATERIALES DE LA REALIDAD Y LA EMERGENCIA DE
LO NOVEDOSO/ LO NUEVO. Analogía a lo inesperado.
Conciencia de escritura, selección de materiales, y en particular, reconversión estética. Es
decir, que esos elementos que ya forman parte del caudal simbólico, son recuperados y
puestos nuevamente en circulación, desde un nuevo programa narrativo.
“(…) a cada paso hallaba lo real-maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y
vigencia de lo real-maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América
entera, donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de
cosmogonías.” ESCENCIALIZACIÖN.
Si atendemos a la teoría literaria, la función convencional del paratexto prólogo sería la de
anticipar lo que vendrá posteriormente. Sin embargo, en el prólogo del texto, tiene una
función metateórica, es decir, postula y delimita la emergencia de un nuevo género, lo Real
Maravilloso. Se construye una figuración de autor, es decir, que la firma A.C habilita la
posibilidad de adscribir a un referente, cuya mismas siglas, se corresponden con el escritor
del texto. La equivalencia y coincidencia de la nómina, refuerza la idea y el malentendido de
la veracidad de tal discurso. El movimiento del texto, desde el prólogo es construir el
verosímil en términos de “tematización del autor” como estrategia. Es decir, actualiza el
malentendido de la literatura como representación. Tal malentendido supone que hay un “yo
autoral”(cifrado en dichos paratexto), que por un principio de identidad (identificación) sería
el mismo. Pero lo que advertimos desde la gramática enunciativa, es que hay un “yo” en
primera que construye otro “yo”.

Es decir, que el prólogo no es aquello que meramente “acompaña” el texto,sino que impacta
con gran relevancia, ya que direcciona la lectura del texto, y valida el propio espacio de
escritura. Por ello, resulta fundamental, desleerlo. Si problematizamos las “supuestas
intenciones por las que aboga (a nivel del enunciado) es reivindicar “lo propio”, es decir, “lo
americano”, que se presenta como exótico, mágico. En tal caso, una lectura atenta o crítica,
nos permite reconstruir el programa ideológico, que se juega en el nivel de la enunciación
(instancia de enunciación regente, es decir, aquella que dirime la subjetividad. Metáfora:
Marioneta(quién mueve los hilos). lo que se plantea es un nuevo realismo, lo “real
maravilloso” que supone ser exclusivamente americano.
Si atendemos a la gramática enunciativa nos damos cuenta que se enuncia desde una
perspectiva eurocéntrica, que se distancia de lo americano. Que percibe lo americano como
aquello “otro” desconocido. Lo cotidiano no sorprende sino aquello a lo que no estamos
habituados se nos presenta como extraordinario.

Según Ana, se impugna la función del “paratexto” en el prólogo, mientras que la función del
prólogo es anticipar lo que va a hacer el texto más adelante y de alguna manera condiciona
la posterior lectura, se propone un programa narrativo al que se le da la denominación de “lo
real maravilloso” que posee unas características particulares: () pero luego lo que se dice no
es lo que se hace, si nos detenemos a atender el programa ideológico es totalmente lo
opuesto. Lo maravilloso no es “lo nuestro” es “lo otro”, la perspectiva, el punto de vista es
siempre el mismo, el europeo. Hay un efecto de lectura y también hay un efecto de
mercado. Categoría estética de lo latinoamericano como lo mágico, lo maravilloso, acá se
juega la naturalización de la violencia. Es una categoría estética para el mercado editorial,
que implica ciertos tópicos, que regulan dicha literatura. Por un lado tenemos el nivel del
enunciado, en donde vemos las descripciones detalladas que son características del
realismo En distintas sociedad o períodos históricos, existen distintas normas y expectativas
que determinan –prefabrican- lo que puede pasar por “real”. El realismo moderno busca un
arbitro en la razón científica, que en el mundo medieval a ocupado el lugar tradicional de la
divinidad. (Procedimientos que ejemplefiquen. Creencias/rituales/magia)
La literatura que quiere ser una imagen fiel de la sociedad, inventa toda una “sociedad”
según la mejor tradición literaria. En lugar de la realidad, se quedan solo ciertos indicios
convencionales que, bien o mal, hacen el “efecto de realidad”.
El realismo en el arte se propone modelar “fielmente” su mundo referencial. Engels lo
expresa de esta manera: “Realismo, en mi opinión –escribe-, comprende además de la
veracidad de los detalles también una representación verídica de los personajes típicos bajo
circunstancias típicas.”
Si el modelo de la realidad es un modelo de un simulacro, el realismo es un acto de fe. Y
por ejemplo, “lo real maravilloso americano” no es la realidad americana, tanto menos la
realidad, sino uno de sus posibles simulacros.
¿Qué significa lo “mágico” en el realismo mágico? Funciona como un enfoque particular,
como una perspectiva de la desfamiliarización se escoge el mundo de las culturas
primigenias de los indígenas y de los negros, concretamente, el simulacro surrealista o
vanguardista de su mágica “realidad”.
La visión de la realidad hispanoamericana como “mágica” surge no solo bajo la tutela de las
vanguardias europeas sino que esta dirigida a un publico extraño: la clase media de kas
cuidades y el lector occidental en general. En este sentido, el realismo mágico
latinoamericano es un articulo de exportación cultural. Se dirige a un consumidor seguro: a
la Europa siempre avida de las maravillas americanas.
Real maravilloso: Experimental, El reino de este mundo. Es aquello que no tiene
explicación, que excede lo racional: la cosmogonía otra, hechos, creencias. (lo que es lo
mágico en el realismo mágico)
Surge en América, emerge de las raíces culturales de ciertas zonas de América Latina. Los
personajes indígenas y negros creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su
cultura.
Posee elementos barroquismo, exagerado, hiperbólico, distorsiona.

La categoría de autor es pertinente en los textos de Carpentier, en esta obra puntualmente,


nos detener en el prólogo.
En la esencialización se juega la generalización, todos son –no europeos.
Cómo operan, grandes movimientos: filiación, subversión, impugnación, reforzamiento,
consolidación, validación. Trabajos interdiscursivos. Son efectos. Refuerza y valida los
imaginarios, actualiza los repertorios de imágenes. Reedita, una nueva versión de las
lógicas de dominación. Conservo el sentido.
Civilización-barbarie: fundante para la literatura latinoamericana. De origen eurocentrico.
Actualización del binarismo.
Epítetos, apreciaciones negativas. Proceso de gradación, las generalizaciones, tienen que
ver con abstracción.
Estilo indirecto. Como opera?
Como le va al negro en la tradición? El negro siempre es el otro. En el texto, no es ni el
que toma la palabra ni el destinatario de ese discurso.
Refuerza el repertorio de imágenes.
La tradiccion trabaja generalizando.
“Textos exitosos, todo esta maximizado en la lógica del mercado. No hay ningún costo. Se
trabajan los tipos, se trabaja los procesos de veromilizacion. Los textos encantan por la
anécdota. Complices del punto de vista. Políticas de escrituras. Lector modelo. Complices
del delito. El delito es fundante para la literatura hispa. Asi como la extinción y la eliminación
fundante para la conformación del orden.”
La selección es un significante persé

Los movimentos son de reforzamiento, de reproducción, de convalidación


El yo depende del alter. No hay “yo” sin alter. Ese alter es una construcción del yo.
Las practicas interpretativas están inscriptas en un locus eurocentrico que reproduce una
estructura de poder propia de la colonialidad-modernidad, una subalteriacion que no se lee
como tal, que se naturaliza. Una exclusión que no se lee tampoco, una violencia fundante
propia de esas exclusiones (JUSTIFICACIÖN DE LA VIOLENCIA)
Recurrencia en la lit. hispano los protocolos de identidad, la tipificación va de la mano de la
espacializacion, ya es asi con Colon. Es el espacio el que crea el tipo.
Si en el caso de los textos indigenistas, se hace uso de la voz del otro, es decir la instancia
regente actúa a través del estilo directo la voz del otro. En nuestro texto son contados los
momentos en que se hace uso de este procedimiento. Porque los sujetos de enunciación
negros, ni siquiera saben hablar, son como animales. Buscar cita de Marcone
Representaciones que derivan de las lógicas fundantes, son actualizadas.
La actualización de la dicotomía civilización-barbarie
Uso de lexemas de gradación negativa asociados a la animalidad/salvajismo, que a lo largo
del texto, se complementan y refuerzan con otros de carga semántica despectiva, asociados
al despotismo, ignorancia, actuación por pulsión instintiva e impulsiva.
“Poco valía un esclavo con un brazo menos. Además, todo mandinga –era cosa sabida-
ocultaba un cimarrón en potencia. Decir mandinga era decir díscolo, revoltoso, demonio.
Por eso los de ese reino se cotizaban mal en los mercados de negros. Todos soñaban con
el salto al monte (…)” Mackandal no es ningún liberador, nada hay de maravilloso en su
destino. Valía menos que aun esclavo, no solo era negro sino además manco. La modalidad
axiológica

¿A efectos de qué el elemento mágico juega un lugar importante en la obra?


La violencia está lavada, hay violencia pero en ciertos lugares. Detrás de “lo mágico” se
esconde la violencia. Se corre el foco de la violencia explicita a lo mágico. “Cierta tarde en
que lo amenazaban con meterle una carga de pólvora en el trasero, el fula patizambo acabó
por hablar. El manco Mackandal, hecho un hungán del rito Radá, investido de poderes
extraordinarios por varias caídas en posesión de los dioses mayores, era el señor del
Veneno.”
“El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas. En ese momento,
Mackandal agito su muñón que no habían podido atar, en un gesto conminatorio que no por
menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando violentamente el
torso hacia adelante. Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se espigó en el aire,
volando por sobre las cabezas, antes de hundirse en las ondas negras de la masa de
esclavos.” (…) Mackandal había cumplido su promesa, permaneciendo en el reino de este
mundo. Una vez más eran birlados los blancos por los Altos Poderes de la Otra Orilla.”

También podría gustarte