Territorio Indígena Yuracaré: Titular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TERRITORIO

TERRITORIO INDÍGENA YURACARÉ


TITULAR
CONSEJO INDÍGENA YURACARÉ (CONIYURA)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur: De 15º 48' 26.9009'' a 16º 48' 54.2995''
Longitud Oeste: De 65º 13' 55.7392'' a 64º 40' 03.0375''
UBICACION POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento: Cochabamba
Provincia: Chapare y Carrasco
Municipio(s): Villa Tunari y Chimoré
Población cercana Villa Tunari y Chimoré
o importante:
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Altura msnm: mín.mín. 167 máx.máx. 234
Temperatura promedio: 24 ºC
Precipitación anual promedio 2513 mm

DATOS GENERALES
Idioma originario: Yurakaré Nación o pueblo: Yuracaré
Idiomas que Yuracaré, Castellano Organización a la que Regional: CPITCO
hablan pertenece: Nacional: CIDOB
actualmente:

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
Unidad de Tierra Agropecuaria Forestal

Intensiva Extensiva Bosque Nat. Plantación

Código Descripción Sup. [ha] CAI CPI GPI CAE CPE GPN BNM BNO BPL

L.2.2 Llanura río San Pablo 64.085,51 NA NA NA AB AB AM AM AA NA


L.2.12 Pedillanura de Santa Rosa 101.496,28 NA NA NA AB AB AM NA NA NA
L.2.19 Bosque de galerías Madidi-Heath 48,33 NA NA NA NA NA NA NA NA NA
L.2.3 Llanura del río Beni-Mamoré 65.674,77 NA NA NA NA NA NA NA NA NA
L-L Lagos y Lagunas 0,91 L L L L L L L L L
Ríos Ríos 11.846,54 Río Río Río Río Río Río Río Río Río
Referencias
Categorías de uso agropecuario:
Cultivos anuales intensivos (CAI). Cultivos perennes intensivos (CPI). Ganadería y pastoreo intensivo (GPI). Cultivos anuales
extensivos (CAE). Cultivos perennes extensivos (CPE). Ganadería y pastoreo extensivos (GPN).
Categorías de uso forestal:
Bosque natural maderable (BNM). Bosque natural otros productos (BNO). Plantaciones forestales (BPL).
Aptitud: Aptitud alta (AA). Aptitud media (AM). Aptitud baja (AB). No apta (NA).

Fuente: Superintendencia Agraria 2008.

SUPERFICIES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO


Concluido el proceso de saneamiento se ha emitido el Título Ejecutorial TCONAL000014 de fecha 28 de Agosto de
2000.
CUADRO DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO (en hectáreas)
Demandada Determinada Mensurada TCO TERCEROS
SUPERFICIES_PROCESO_SANEAMIENTO
Titulada En proceso Titulados y en proceso
244.335,8496 244.335,8496 243.142,5915 241.170,4595 0,0000 1.922,1320
Fuente: INRA/2011.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Caracteristicas organizativas
Según el Plan de Desarrollo con Integridad, elaborado para el pueblo Yuracaré, el año 1997 se fundó la Coordinadora de
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

Pueblos y Comunidades Indígenas del Trópico de Cochabamba, conformado por cuatro Consejos Indígenas; uno de
ellos representado por el Consejo Indígena Yuracaré, que se constituyó en la máxima instancia de representación
i n d íg e n a d e l tró p i c o d e Co c h a b a m b a .

Autoridades
Consejo Central del Río Chapare Consejo Indígena Yuracaré
Cacique Mayor Caciques Zonales
Segundo Cacique Corregidores
Seis Secretarías

En el Consejo Central del Río Chapare, existe una secretaría encargada de la gestión del territorio que coordina con los
Caciques y las autoridades del Consejo Central.

POBLACIÓN
Familias Hombres Mujeres Total
396 1.138 1.220 2.358
Fuente: MDSP/INE/2000.

CARACTERISTICAS DE OCUPACION TERRITORIAL


El área que actualmente ocupa el Pueblo Indígena Yuracaré ha sido tradicionalmente ocupado por sus antepasados,
desde antes de la llegada de los españoles. Esta área comprendía un vasto territorio que abarcaba los últimos cerros de
la cordillera oriental de los andes de Cochabamba cerca de La Paz y Beni, en una franja de pie de monte que comienza
en las nacientes del río Sécure y acaba en las nacientes del río Ichilo.

Actualmente existen cuatro grupos de Yuracaré asentados en diferentes zonas entre Cochabamba, Beni y Santa Cruz.
Un primer grupo, relativamente grande se encuentra en más de dieciseis asentamientos en las cuencas del Isiboro -
Sécure, al interior del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure. Un segundo grupo de familias se encuentra
asentada en el Valle del Sacta, donde optaron por imitación la propiedad privada. El tercer grupo más reducido convive
con el pueblo Yuqui sobre el río Ichilo, manteniendo los hábitos itinerantes de sus antepasados. Finalmente, el cuarto y
más numeroso contingente de familias se ha establecido en la cuenca del río Chapare y que por la influencia de los
colonos, han levantado once asentamientos estables que se hallan

dentro del territorio. Los yuracarés viven en comunidades ubicadas a lo largo del río Chapare, en pequeñas
concentraciones de familias y asentamientos que reflejan un patrón de asentamiento disperso, cuyo eje de referencia y
movilidad territorial son las riberas del río Chapare.

ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS


Criterio de acceso a los recursos naturales
Para acceder a los recursos de la comunidad, deben ser miembros activos de las comunidades y cumplir con los
requisitos que establecen para la convivencia mutua, sino es parte de la comunidad debe contraer matrimonio con uno
de sus miembros y ser aceptado en una asamblea comunal indicando sus intenciones de trabajo para la subsistencia de
su familia. Una vez que ya es parte de la familia el acceso es libre, aunque dependiendo siempre del colectivo comunal y
extensión que tenga la comunidad, donde rigen reglas específicas.

En la actualidad las familias yuracaré comparten lugares de bosque que son aprovechados por todos, para las
actividades de pesca, caza, recolección, explotación de madera y comunicación. En cambio los chacos o barbechos se
ubican en determinados espacios del bosque que son aprovechados por los clanes familiares.

Este mundo sagrado que esta compuesto por los “dueños del bosque”, es de acceso restringido a personas especiales,
muy sensibles que son elegidas por el grupo desde pequeños y formados para establecer un lazo de comunicación
entre el mundo vulgar, el mundo profano y el mundo de la espiritualidad del bosque.

Organización del trabajo comunitario


El trabajo en la comunidad es de índole familiar y está sujeto a la capacidad de fuerza de trabajo de la unidad familiar
nuclear. Sin embargo, los yuracaré desarrollan prácticas de cooperación en actividades productivas como el chaqueo o
habilitacion de tierras, en labores agrícolas, forestería, pesca y cacería. Pero además, el trabajo cooperativo se expresa
también en la construcción de sus viviendas.
Agricultura
La agricultura es una actividad de subsistencia, regulada por la disponibilidad de tierra. Utilizan como técnica de
producción el uso intensivo de mano de obra familiar para realizar las actividades agrícolas basadas en roza, tumba y
quema. Concluida la preparación del terreno, se cultiva de forma asociada arroz, maíz y plátano.

Las familias Yuracaré en lugar de intensificar su producción agrícola, a traves de inversiones en insumos como
fertilizantes o mano de obra para mantener la fertilidad de los suelos, consideran más económico abandonar las
parcelas de baja fertilidad y avanzar (chaqueando) hacia nuevas superficies boscosas. Al respecto, el desarrollo de la
agricultura en la mayor parte de estas zonas es poco recomendable por la fragilidad del suelo; por eso es mejor
diversificar la producción utilizando sistemas de cultivos (agroforestería).

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

Pecuaria
Éste subsistema constituye otro de los componentes de la economía familiar. No obstante, en las comunidades es
considerada como una actividad marginal destinada al autoconsumo, que se limita a la crianza de animales menores
(porcinos) y aves de corral (gallinas, patos).
Forestal
Con el fin de ampliar la articulación con el mercado, se realiza la extracción forestal a través de la asociación productiva
indígena Yuracaré, que viene ejecutando el proyecto de aprovechamiento de madera, de distintas variedades como
moradillo, cuchi, trompillo, negrillo, urupí y madera blanca entre otras. Por otro lado, es común el aprovechamiento de
vigas, orcones, listones y ventanas para la construcción de viviendas familiares y para muebles.

Forestal no maderable
La recolección de frutos silvestres es una actividad tradicional de los Yuracaré que se destina principalmente a la
alimentación como: guapomó, achachairú, mora y otras. Sin embargo también se recolectan insumos para la medicina
tradicional como raíces, hojas y otros. Finalmente las hojas de palmera, bejucos y lianas son aprovechadas para la
construcción de sus viviendas y combustión.
Caza - Pesca
La adaptación y aprovechamiento de los Yuracaré a estas selvas húmedas subtropicales permite, todavía hoy en día, el
control sobre el uso de los recursos del bosque, siendo la lógica "usar sin acabar" para contar con los mismos
alimentos el próximo año y así sucesivamente. El periodo de cacería se realiza en los meses de mayo a julio; donde
cazan principalmente urina, tatú, jochi y una variedad de aves. Se efectuan por dos vías: cacería pasiva referida al
encuentro ocasional con alguna presa en los chacos o rutas de recolección y la cacería activa que se realiza mediante
salidas planificadas ya sea de manera individual o en pequeños grupos.

Por su proximidad al río y a los cuerpos de agua, la pesca se constituye en otra de las actividades que contribuye a la
dieta familiar; entre las especies que se capturan sobresalen la boga, sábalo, dorado entre otros.

Otras actividades
El subsistema artesanal, responde principalmente a patrones culturales de los Yuracaré, que fabrican una variedad de
flechas con finos acabados de madera Chonta, astillas de Tacuara y tallo de Chuchio, también fabrican canastos y
hamacas, equipaje liviano que les permite desplazarse libremente por el bosque; los mismos generalmente se destina
para el uso de las familias.
En la actividad apícola, la recolección de miel es realizada para fines de consumo doméstico. No obstante, algunas
familias comercializan eventualmente, cuando se desplazan a los centros poblados.

Venta de fuerza de trabajo


Los ingresos generados por la venta de sus productos no logran satisfacer los requerimientos de la canasta familiar.
Esta situación hace que las familias indígenas de desplacen temporalmente a los centros poblados próximos de
Chimoré y Puerto Villarroel y otros lugares para conseguir ingresos adicionales. Generalmente se produce durante los
meses de marzo a octubre, donde trabajan como peones o jornaleros agrícolas, también se dirigen a la zafra.

Circuito de intercambio
Los territorios indígenas en general no cuentan con caminos de acceso a las comunidades. Al interior de los mismos
predominan caminos de herradura, sendas, que son transitados a pie o en bicicleta. Otra forma importante de acceso a
los territorios indígenas, y en la mayoría de los casos la única, son los ríos que son utilizados mediante canoas
construidas por ellos. Se utilizan, también, los cascos o motores fuera de borda que alivianan y optimizan el proceso de
transporte, pero todavía el remo se constituye en un implemento importante de navegación.

Estos pueblos acuden permanentemente a los mercados de centros poblados de Chimoré, Villa Tunari, Ivirgarzama,
Shinahota y Puerto Villarroel, con la finalidad de vender sus productos, cuya producción es la del banano principalmente,
el arroz, la yuca y el maíz, aunque bajo el denominativo de "artesanías" venden hamacas confeccionadas con fibras
naturales (chuchío y chihuica) y arcos y flechas. Los recursos obtenidos sirven básicamente para la compra de artículos
industrializados como azúcar, fideos, medicinas y ropa

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

También podría gustarte