PARCIAL 1 (Nota 6)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Pregunta Nº 1

Puntaje Obtenido
Puntaje Pregunta: 100.00

ACTIVIDADES

PRIMERA PARTE: Corresponde a la Parte Práctica de Derecho


Procesal Civil y Comercial. Para resolver esta primera parte
debe estudiar los módulos 1 y 2 del programa.

ACTIVIDAD 1: CASOS PRÁCTICOS DE DEMANDA Y


CONTESTACIÓN (SIP VI)

Lea detenidamente la siguiente demanda y responda el


cuestionario que figura a continuación.

DEMANDA ORDINARIA

Sr. Juez en lo Civil y Comercial:

Alejandro XXX, DNI. 0000000, estado civil casado, con domicilio real
en xxxx, ante V.S. comparece y dice:

I- PERSONERÍA:
Actúo en nombre y representación de "NUEVO BANCO SUQUIA S.A.",
con domicilio en calle xxx, de la Ciudad de Córdoba (sin constituir
domicilio procesal).
II- OBJETO:
En tal acto promueve en contra de Marcelo Murúa y Silvia
Constantino, con domicilio en Calle San Martín xxx de la ciudad de
Laboulaye, Córdoba, DEMANDA ORDINARIA, persiguiendo el cobro de
la suma de pesos noventa mil ($90.000) o lo que en más o en menos
resulte de la prueba a rendirse, intereses, IVA sobre intereses y
costas. Asimismo, solicita que al dictar resolución se regulen los
honorarios previstos en el art. 104 inc. 5° de la Ley 9459.
III- HECHOS:
El día 10 de octubre de 2018, los demandados Marcelo Murúa, como
titular y Silvia Constantino (menor de 15 años de edad), como
adicional suscribieron en la sucursal Makro de Banco Suquía S.A la
solicitud de Tarjeta de Crédito Mastercard.
En virtud de esta solicitud, se les hizo entrega de una Tarjeta
Mastercard, titular y adicional conforme surge de las constancias de
recepción de las mismas, suscriptas por el demandado.
Los demandados con esta tarjeta de crédito en su poder, efectuaron
diversas compras en los comercios adheridos, por lo cual emitidos y
remitidos los resúmenes de compras y gastos conforme a las normas
operativas que rigen el sistema, no fueron observados ni impugnados
por el titular, quedando así las liquidaciones aceptadas, de acuerdo a
lo pactado en la Cláusula Décima de las "Condiciones Generales y
Particulares que rigen el otorgamiento y uso de la Tarjeta". Que
integran la misma solicitud de tarjeta de crédito, la que solicita sea
tenida como parte integrante de la presente demanda. -
Afirma, asimismo, que todavía falta computar diez cupones de
compras efectuadas en el exterior, en dólares, por lo que le resulta
dificultoso estimar el monto pretendido por estos gastos. En virtud de
ello, deja librado el monto a lo que resulte de la prueba a rendirse,
conforme le valor del dólar al momento del dictado de la resolución
de mérito. -
IV- DERECHO:
La presente demanda se funda en lo prescripto por los arts.
V- Por la presente deja ofrecida la siguiente prueba: a) DOCUMENTAL:
1) La solicitud de TARJETA DECRÉDITO MASTERCARD, titular y
adicional; 2) "Condiciones Generales y particulares"; 3) Las
constancias de recibo de las Tarjetas de Crédito MasterCard titular y
adicional suscriptas por el accionado. No se acompaña resumen de
tarjeta de crédito.
b) INFORMATIVA SUBSIDIARIA: de MASTERCARD con domicilio en
Capital Federal a los fines de que informe cuanto a V.S estime
corresponder.
c) CONFESIONAL: del demandado a tenor del pliego de posiciones que
oportunamente se acompañará.
d) PERICIAL CALIGRÁFICA SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el
demandado negare la autenticidad de las firmas insertas en la
documental que acompaña.
e) PERICIAL CONTABLE SUBSIDIARIA: para el supuesto de que el
accionado negare o cuestionare el importe reclamado, solicita se fije
audiencia a los fines de proceder al sorteo de un perito contador a
efectos de que determine, conforme a las registraciones contables y
documentación si los rubros y montos reclamados son correctos.
VI- PETITUM:
Solicita como MEDIDA CAUTELAR el embargo por la suma de pesos
ochenta mil ($80.000), sobre las cuentas corrientes bancarias que el
Sr. Murúa tenga en forma personal o conjunta en el Banco de Rosario
a cuyo fin se debe librar el Oficio Ley correspondiente. Asimismo,
solicita la inhibición general de todos sus bienes. Por
otra parte, solicita, por la misma suma, embargo sobre los bienes
muebles que tenga la Sra. Constantino, en su domicilio particular y la
intervención de caja del negocio de su padre por la suma de pesos
diez mil ($10.000).
Por todo lo expuesto a V. S. solicita:
a)Lo tenga por presentado, por parte, en el carácter invocado y con el
domicilio constituido; b) Por iniciada la presente demanda ejecutiva y
asignarle el trámite de ley; c) por ofrecida la prueba, ordenando se
agregue la copia de la documental acompañada, previa compulsa de
sus originales que serán reservados en secretaría; d) en su
oportunidad, se haga lugar a la demanda y se condene a la accionada
a pagar a mi mandante el capital que resulte reclamado con más los
intereses, desde la fecha de la mora y hasta el momento de su
efectivo pago, IVA sobre intereses y costas.
CUESTIONARIO:
De las constancias de la causa, se desprende que se ha acompañado
la documental mencionada al punto V. a) y poder general de
administración y para pleitos sin juramentar, de cuya lectura además
surge que el señor Damiano no tiene título de abogado. La demanda
no se encuentra firmada por letrado y ha sido cargada en la mesa de
entradas con fecha 010/04/2019.

Tras una detenida lectura de la demanda que antecede, deberá


responder:

1. ¿Es correcto el trámite solicitado en la presente


demanda? ¿Cuál sería el trámite correspondiente?
¿Quiénes son las partes en el proceso?

El trámite solicitado no es correcto, ya que la demanda no está


firmada por un letrado y el señor Damiano no tiene título de
abogado. El trámite correspondiente sería un juicio ordinario.
Las partes en el proceso son Alejandro XXX (actor) y Marcelo
Murúa y Silvia Constantino (demandados).

2. Teniendo en cuenta el domicilio de los demandados,


¿Cuáles serían los plazos de citación? ¿y para recurrir el
primer decreto? Art. 163

Los plazos de citación varían según la jurisdicción, pero


generalmente son de 5-10 días. Para recurrir el primer decreto,
el plazo es de 5 días (Art. 163 CPCC).

3. ¿Qué aportes iniciales debe pagar para que el Tribunal


le dé trámite a la demanda? ¿Podría pedir la parte actora
Beneficio de Litigar sin Gastos? ¿Y asistencia jurídica
gratuita? Si se inicia primero el Beneficio de Litigar sin
Gastos ¿fija competencia para el principal?

Los aportes iniciales incluyen el pago de la tasa de justicia y


otros gastos. La parte actora puede solicitar Beneficio de Litigar
sin Gastos y asistencia jurídica gratuita. Si se inicia primero el
Beneficio de Litigar sin Gastos, fija competencia para el
principal.

4. ¿Qué deficiencias observa en la presente demanda


teniendo en cuenta los requisitos exigidos por el art. 175
CPCC y demás normas procesales? ¿Podría el Tribunal
aplicar el art. 176 CPCC? En caso de que no cumpla con
dicho saneamiento ¿Qué consecuencias trae aparejado?
¿Qué relación puede tener este efecto con la
prescripción de la acción?

La demanda presenta deficiencias, como la falta de firma de un


letrado y la ausencia de título de abogado del señor Damiano. El
Tribunal puede aplicar el art. 176 CPCC y ordenar el
saneamiento. Si no se cumple, puede generar la improcedencia
de la demanda, lo que puede relacionarse con la prescripción de
la acción.

5. Si el juez no dicta despacho saneador ¿Qué excepción


podría plantear el demandado? ¿Qué trámite le daría? ¿y
si la demanda fuese de $ 500.000?

Si el juez no dicta despacho saneador, el demandado puede


plantear la excepción de falta de legitimación o representación.
El trámite sería el de un incidente. Si la demanda fuese de $
500.000, sería considerada una demanda de gran cuantía.

6. Brinde dos ejemplos de efectos procesales que provoca


la demanda, aun cuando sea defectuosa.

Ejemplos de efectos procesales: la demanda puede generar la


interrupción de la prescripción y la posibilidad de medidas
cautelares.

7. ¿Podría el juez de oficio declararse incompetente si los


demandados tienen su domicilio en otra Provincia y, en
su caso, en otro país? ¿Sería válida la prórroga de
jurisdicción? ¿aplicaría las reglas de Derecho del
Consumidor?

El juez puede declararse incompetente si los demandados


tienen domicilio en otra provincia o país. La prórroga de
jurisdicción puede ser válida. Se aplicarían las reglas de
Derecho del Consumidor si corresponde.

8. ¿Cuál es la oportunidad para ofrecer la prueba en un


juicio ordinario? ¿Y en el abreviado? ¿Cuáles son los
plazos de prueba? ¿Podría alguna de las partes pedir la
suspensión de ese plazo si se acredita que el letrado ha
estado internado por diez días? ¿en qué casos? Si se
tratara de un juicio abreviado, ¿Cómo proveería dichas
pruebas y en qué etapa?

La oportunidad para ofrecer prueba es durante la etapa


probatoria. En un juicio abreviado, se ofrece en la audiencia
inicial. Los plazos de prueba varían según la complejidad del
caso.

9. ¿Corresponde remitir la causa a mediación?

La causa puede ser remitida a mediación si las partes lo


acuerdan.

10. Si se libró la cédula de notificación de traslado de


la demanda con la copia de la documental y el
demandado no la impugna, ¿Qué efectos trae esa no
impugnación? y si nada dijo el demandado de los relatos
de los hechos ¿Cuál es la sanción? Y se libró la cédula sin
copia de la documental, ¿Qué impugnación puede
interponer el demandado y en qué plazo?

Si el demandado no impugna la demanda, se considera que


acepta los hechos. Si nada dijo sobre los relatos de los hechos,
se considera que los admite.

11. Si las partes hubieran pactado que el pago de la


tarjeta de crédito le sea debitado de la cuenta corriente
que tiene en el Banco y se acompaña con la demanda el
certificado de saldo deudor firmado por el contador y
gerente del Banco, ¿le daría trámite ejecutivo?

Sí, se daría trámite ejecutivo si se acompaña el certificado de


saldo deudor.

12. ¿Cuáles serían las medidas cautelares solicitadas?


¿Cuál sería la diferencia si se trata de una demanda
ejecutiva o una demanda ordinaria? En su caso, ¿Qué
medidas puede adoptar el demandado?

Si la parte actora hubiera trabado embargo preventivo


sobre un inmueble del demandado, ¿en qué plazo debió
trabar la demanda? ¿la puede plantear después? ¿Qué
efectos trae su demora en presentarla?

Medidas cautelares: embargo preventivo, inhibición general de


bienes, etc. La diferencia entre demanda ejecutiva y ordinaria
radica en la urgencia y la cuantía.

13. Y si hubiera pedido una medida preparatoria en los


términos del art. 485 inc. 1° CPCC e inicia la demanda 45
días después de iniciada dicha medida.
La medida preparatoria puede generar la suspensión del plazo
para iniciar la demanda.
14. ¿Qué efectos tiene dicha medida?
La medida preparatoria puede generar la conservación de la
prueba.
15. Si se hubiera pedido en un juicio de daños y
perjuicios una prueba anticipada ¿tiene plazo para
iniciar la demanda? ¿se pierde esa prueba?
Según el Código Procesal Civil y Comercial (CPCC), la prueba
anticipada es un procedimiento que permite obtener prueba
antes de iniciar la demanda. En el caso de un juicio de daños y
perjuicios:
- La prueba anticipada se regula en el art. 327 CPCC.
- No hay un plazo específico para iniciar la demanda después de
obtener la prueba anticipada.
- Sin embargo, el art. 327 CPCC establece que la prueba
anticipada caduca si no se inicia la demanda dentro de los 6
meses siguientes a la fecha en que se ordenó la prueba.
Si no se inicia la demanda dentro del plazo de 6 meses:
- La prueba anticipada pierde su valor probatorio.
- No puede ser utilizada en un juicio posterior.

Es importante destacar que el juez puede ampliar el plazo de 6


meses por razones fundadas.

ACTIVIDAD 2. Lea y analice el caso que se plantea a


continuación y responda las preguntas que figuran al final.

Notificado con fecha 08/11/19 el proveído que ordena la apertura a


prueba de la causa (aclaración: esta fue la última notificación que
correspondía efectuar para que principie el plazo de prueba),
comparece con fecha 15/11/19 el patrocinante de la parte
demandada ofreciendo la prueba que hace a su derecho -pericial
mecánica, pericial médica, informativa y testimonial-, escrito este que
es presentado sin la firma de la parte a quien asesora. El tribunal
dicta un decreto que reza: "...no revistiendo el peticionario la calidad
de apoderado, preséntese en forma y se proveerá (art. 80 último
párr. y art. 90, CPCC). Este proveído es cumplimentado por la parte
demandada con fecha 27/11/19 (presenta un escrito ratificando todo
lo actuado por su patrocinante, y solicita que se provea a la prueba
ofrecida). El tribunal admite el medio de prueba de que se trata y fija
día y hora de audiencia a los fines de recibir la declaración testimonial
de los testigos ofrecidos. Por todo lo expuesto, responda las
siguientes preguntas:

1)- ¿Es correcta la decisión del tribunal?

El patrocinante de la parte demandada presentó la oferta de prueba


sin la firma de la parte, lo que es un requisito esencial (Art. 80, CPCC).
El tribunal debería haber rechazado la oferta de prueba por falta de
firma.

Sin embargo, el tribunal permitió que la parte demandada ratificara la


oferta y solicitara su admisión. Esto es incorrecto porque:

a- La oferta original no cumplió con los requisitos legales.


b- El plazo para ofrecer prueba ya había vencido.

El tribunal debería haber dictado un decreto rechazando la oferta de


prueba por:

a- Falta de firma de la parte (Art. 80, CPCC).


b- Incumplimiento del plazo para ofrecer prueba (Art. 90,
CPCC).

En resumen, la decisión del tribunal es incorrecta porque permitió la


admisión de la prueba a pesar de la falta de firma y el vencimiento
del plazo.

2)- ¿Qué decreto hubiera correspondido dictar?

"RECHÁZASE LA OFERTA DE PRUEBA PRESENTADA POR EL


PATROCINANTE DE LA PARTE DEMANDADA, POR FALTA DE FIRMA DE
LA PARTE Y EXPIRACIÓN DEL PLAZO PARA OFRECER PRUEBA. NO
CORRESPONDE PROVEER LO SOLICITADO (ART. 80 Y 90, CPCC)."

Este decreto se basa en los artículos anteriormente citados; y al dictar


dicho decreto, el tribunal:

 Protege el derecho de defensa de la parte actora.


 Garantiza el cumplimiento de los requisitos legales.
 Evita irregularidades procesales.

3)- Redacte el decreto que correspondía según su respuesta


del punto 2.
TRIBUNAL [Número del Tribunal]

[Número de Expediente]

[Fecha]
RESOLUCIÓN

VISTOS: Los autos "[Nombre del Expediente]" y considerando:

1. Que con fecha 15/11/19, el patrocinante de la parte demandada


presentó oferta de prueba sin la firma de la parte.

2. Que el plazo para ofrecer prueba había vencido según Art. 90 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.

3. Que el Art. 80 del mismo Código exige la firma de la parte para


ofrecer prueba.

RESUELVO

ARTÍCULO 1º: RECHÁZASE la oferta de prueba presentada por el


patrocinante de la parte demandada por falta de firma de la parte y
vencimiento del plazo para ofrecer prueba (Arts. 80 y 90, CPCC).

ARTÍCULO 2º: NO CORRESPONDE proveer lo solicitado.

NOTIFÍQUESE a las partes.

REGÍSTRESE.

FÍRMESE.

[Firma del Juez]

[Juez/a]

[Tribunal]
4)- ¿Qué vías impugnativas tiene la parte actora para pedir la
revocación del proveído en cuestión?
La parte actora puede utilizar las siguientes vías impugnativas para
pedir la revocación del proveído:

Recurso de Reposición

1. Plazo: 5 días hábiles desde la notificación del proveído.

2. Fundamentos: Error en la apreciación de los hechos, violación de


normas procesales o sustantivas.

3. Trámite: Presentar escrito ante el mismo tribunal, solicitando la


revocación.

Recurso de Apelación

1. Plazo: 5 días hábiles desde la notificación del proveído.

2. Fundamentos: Error en la aplicación de la ley, violación de normas


procesales o sustantivas.

3. Trámite: Presentar escrito ante el tribunal de alzada (Cámara de


Apelaciones).

Recurso de Queja

1. Plazo: 5 días hábiles desde la notificación del proveído.

2. Fundamentos: Denegación de justicia, violación de normas


procesales o sustantivas.

3. Trámite: Presentar escrito ante el tribunal de alzada (Cámara de


Apelaciones).

Incidente de Nulidad

1. Plazo: No hay plazo específico, pero debe presentarse antes de la


sentencia definitiva.

2. Fundamentos: Nulidad del proveído por violación de normas


procesales o sustantivas.

3. Trámite: Presentar escrito ante el mismo tribunal.

Recurso Extraordinario de Inconstitucionalidad

1. Plazo: 10 días hábiles desde la notificación del proveído.

2. Fundamentos: Violación de derechos constitucionales.

3. Trámite: Presentar escrito ante la Corte Suprema de Justicia.

Antes de elegir la vía impugnativa, se debe considerar:


1. La gravedad del error cometido.

2. La relevancia del proveído en el proceso.

3. Los plazos y requisitos para cada recurso.

5)- Supongamos ahora, en el mismo marco del caso planteado, que la


parte (ahora sí es la parte quien ofrece la prueba) hubiera ofrecido
(en tiempo y forma) como testigo a una persona domiciliada en la
ciudad de Villa Dolores. Ante ello el Tribunal hubiera dictado un
decreto mediante el cual requiere que la interesada de cumplimiento
a lo dispuesto por el art. 293, CPCC. Y que la parte oferente
cumplimentara el decreto (acompañando el interrogatorio en pliego
abierto e indicando los diligenciantes del exhorto u oficio) con fecha
27/11/19. Dictado el decreto del Tribunal que admite la prueba, la
parte demandada deduce recurso de reposición fundado en que la
prueba era inadmisible por no haberse ofrecido con los requisitos
legales correspondientes. En consecuencia, responda:

a)- ¿Corresponde acoger el recurso de reposición?


El tribunal debería rechazar el recurso de reposición y confirmar la
admisión de la prueba.

b)- ¿Qué recurso corresponde interponer en el caso que si


hubiera vencido el plazo de ofrecimiento de la testimonial?

Si hubiera vencido el plazo de ofrecimiento de la prueba testimonial,


la parte interesada puede interponer los siguientes recursos:

 Recurso de Apelación.
 Recurso de Queja.
 Incidente de Nulidad.
 Recurso Extraordinario de Inconstitucionalidad.

c)- ¿Podría la actora salvar las eventuales omisiones en que


hubiere incurrido?
La parte actora puede intentar salvar omisiones en el ofrecimiento de
la prueba testimonial mediante:

Medidas procesales.

 Solicitar la nulidad del proveído que deniega la admisión de la


prueba, argumentando omisión o error en el procedimiento.
 Apelar la decisión del tribunal, alegando error en la aplicación
de la ley o violación de normas procesales.
 Interponer recurso de queja por denegación de justicia.
Procedimientos adicionales.

 Solicitud de ampliación de prueba: Pedir al tribunal que se


permita completar o aclarar la prueba ofrecida.
 Nueva oferta de prueba: Ofrecer nueva prueba que supla las
omisiones, siempre que no haya vencido el plazo para ofrecer
prueba.
 Aclaración o complementación: Solicitar al tribunal que aclare o
complemente el ofrecimiento de prueba.

Requisitos.

 Debe demostrarse que las omisiones fueron involuntarias o


justificadas.
 Debe probarse que las omisiones no afectaron la igualdad de
partes.
 Debe solicitarse la nulidad o rectificación dentro del plazo
establecido.

Consecuencias de no salvar las omisiones.

 Inadmisibilidad de la prueba.
 Prejuicio para la parte actora.
 Posible pérdida del derecho a probar.
ACTIVIDAD 3: Caso de Resolución Teórica y Práctica. Lea el
siguiente caso y responda las preguntas que se enuncian a
continuación:
Aclaración: transcribir o copiar artículos de la normativa
aplicable, sino analizarlas con Recuerde que todas sus
respuestas deben tener fundamento legal, lo que no
implica sus propios términos y criterio personal.
La señora Andrea Muñoz, inicia una demanda ejecutiva en contra
de Mario Pérez, persiguiendo el cobro de la suma de pesos
$30.000, en base a un pagaré que fuera librado entre las partes
con fecha 05/05/2019 y con fecha de vencimiento el día
05/07/2019.
Al comparecer el señor Pérez plantea excepción de inhabilidad de
título, argumentado que ese pagaré fue firmado por la compra de
electrodomésticos; que no le fueron entregados en su totalidad y
que parte de los entregados no funcionaban correctamente. Ofrece
como pruebas: un contrato de compra-venta de mercaderías y
testigos.
Interpone la excepción de falsedad, aduciendo que la firma del
pagaré no le pertenece y que el monto del pagaré fue adulterado.
Ofrece como pruebas: confesional del actor sin acompañar pliego;
pericial caligráfica.
Por último, y en caso de no ser admitidas las excepciones
anteriores interpone excepción de compensación aduciendo que él
posee un crédito en contra del señor Muñoz, con base en un juicio
de daños y perjuicios que aún no fue resuelto y que tramita ante el
Juzgado de 2° Nominación, por los electrodomésticos que le
compró y estaban en mal estado.

1).- ¿En qué plazo deben plantearse las excepciones? Dicho


plazo ¿es fatal?

Plazo para plantear excepciones:

 Excepciones de inhabilidad de título, falsedad y nulidad: 5


días hábiles desde la notificación de la demanda (Art. 544
CPCC).
 Excepciones de compensación, prescripción y pago: 10 días
hábiles desde la notificación de la demanda (Art. 545 CPCC).

Carácter del plazo:

El plazo es fatal, es decir, si no se presentan las excepciones


dentro del término establecido, se considerarán desiertas y no
podrán ser planteadas posteriormente.
Consecuencias del incumplimiento:

Si no se presentan las excepciones dentro del plazo, el demandado


perderá la oportunidad de oponerse a la demanda y el tribunal
podrá dictar sentencia sin considerar las excepciones no
planteadas.

Excepciones:

 En casos de fuerza mayor o justificada ausencia, el


demandado puede solicitar la ampliación del plazo.
 El tribunal puede prorrogar el plazo si considera necesario.

2)- ¿Corresponde darle trámite a la excepción de


inhabilidad de título opuesta? ¿Y a la prueba ofrecida? Si el
Tribunal rechaza alguna de las pruebas, ¿puede el
ejecutado apelar dicha resolución? Fundamente y mencione
la normativa aplicable.

El tribunal debe admitir a trámite la excepción de inhabilidad de


título, dado que la falta de entrega total de los bienes o la entrega
de bienes defectuosos puede afectar la validez del pagaré.

Generalmente, el Código Civil y el Código Procesal Civil en la


mayoría de las jurisdicciones permiten la oposición de esta
excepción como defensa en un proceso ejecutivo.

El señor Pérez ofrece como prueba un contrato de compra-venta


de mercaderías y la declaración de testigos. Estas pruebas son
pertinentes para respaldar su argumento sobre la inhabilidad del
título.

El tribunal debe evaluar la pertinencia y la admisibilidad de las


pruebas ofrecidas. Dado que las pruebas están relacionadas con la
naturaleza del contrato que sustenta el pagaré, deberían ser
admitidas.

Si el tribunal rechaza alguna de las pruebas ofrecidas, el ejecutado


(señor Pérez) puede apelar dicha resolución. Esto se fundamenta
en el derecho a un proceso justo y a presentar pruebas en su
defensa.

En resumen, corresponde dar trámite a la excepción de inhabilidad


de título, a la prueba ofrecida y a las excepciones de falsedad y
compensación.
En caso de que el tribunal rechace alguna prueba, el ejecutado
tiene derecho a apelar dicha decisión, conforme a la normativa
procesal aplicable en la jurisdicción correspondiente.

3)- ¿Corresponde darle trámite a la excepción de falsedad


de título? ¿Y a la prueba ofrecida? Fundamente
normativamente.

Respecto a la excepción de falsedad, el señor Pérez argumenta que


la firma del pagaré no le pertenece y que el monto fue adulterado.
Ofrece pruebas de confesional y pericial caligráfica.

Al igual que con la inhabilidad de título, el tribunal debe admitir


esta excepción a trámite. La falsedad de un título ejecutivo es un
argumento grave que puede afectar su validez.

4)- ¿Corresponde hacerle lugar a la excepción de


compensación?
La excepción de compensación que plantea el señor Pérez se basa
en un crédito que tiene contra la señora Muñoz, relacionado con un
juicio de daños y perjuicios.

La compensación puede ser admitida a trámite, pero el tribunal


podría requerir que se acredite la existencia del crédito y la
conexión con la deuda del pagaré. La prueba de esta excepción
también debe ser presentada adecuadamente.

5)- En caso de que alguna de las excepciones sea admitida:


¿Qué trámite se le debe dar?

Si alguna de las excepciones planteadas por el señor Mario Pérez


es admitida por el tribunal, se debe seguir un trámite específico
dependiendo del tipo de excepción que haya sido aceptada. A
continuación, se detallan los posibles escenarios:

1. Excepción de Inhabilidad de Título. Si se admite la


excepción de inhabilidad de título:

 Suspensión del Proceso: El tribunal puede suspender el


proceso ejecutivo hasta que se resuelva la cuestión de fondo
relacionada con la validez del pagaré.

 Audiencia: Es posible que se convoque a una audiencia para


que las partes presenten sus argumentos y pruebas sobre la
inhabilidad del título.

 Decisión: Posteriormente, el tribunal deberá decidir sobre la


validez del pagaré. Si se determina que el pagaré es inválido, se
podría archivar la demanda ejecutiva.
2. Excepción de Falsedad. Si se admite la excepción de
falsedad:

 Pruebas: Se dará trámite a la producción de las pruebas


ofrecidas (por ejemplo, la pericial caligráfica y la confesional).

 Audiencia: Puede realizarse una audiencia para que las partes


presenten sus pruebas y aleguen sobre la autenticidad de la
firma y el monto del pagaré.

 Decisión: El tribunal deberá resolver sobre la autenticidad del


pagaré. Si se determina que es falso, también se archivará la
demanda.

3. Excepción de Compensación. Si se admite la excepción


de compensación:

 Pruebas y Evaluación: El tribunal evaluará la prueba


presentada sobre la existencia del crédito que el señor Pérez
tiene contra la señora Muñoz. Esto puede incluir la revisión del
juicio de daños y perjuicios pendiente.

 Resolución: Si se determina que la compensación es


procedente y válida, se podrá reducir la deuda del pagaré en la
cantidad que corresponda, o incluso extinguirla si el crédito del
demandado es equivalente o superior.

En todos los casos, el tribunal debe:

 Notificar a las partes: Las partes deben ser notificadas de la


admisión de las excepciones y del proceso que se seguirá.

 Dar oportunidad a las partes de ejercer su derecho a


defensa: Se debe garantizar que ambas partes puedan
presentar sus pruebas y alegaciones.

 Dictar resolución: Finalmente, el tribunal dictará una


resolución sobre las excepciones y su impacto en el proceso
ejecutivo.

Conclusión. La admisión de cualquiera de las excepciones


planteadas por el ejecutado lleva a un procedimiento que involucra
la evaluación de las pruebas, audiencias y decisiones que pueden
modificar o extinguir la acción ejecutiva.

Es importante que el tribunal actúe conforme a los principios de


debido proceso y justicia.
6)- Dictada sentencia el Tribunal rechaza las excepciones
opuestas por el demandado, ¿puede el demandado apelar
la sentencia? ¿en qué plazo? ¿Qué efecto tiene?

Sí, el demandado (en este caso, el señor Mario Pérez) puede apelar
la sentencia dictada por el tribunal que rechaza las excepciones
opuestas.

La resolución que rechaza las excepciones planteadas es apelable.


Esto es fundamental en el derecho procesal, ya que asegura que
las partes tengan la oportunidad de impugnar decisiones que
afecten sus derechos.

El plazo para interponer la apelación suele estar regulado por el


código procesal civil de la jurisdicción correspondiente. En muchas
legislaciones, este plazo es de 15 días hábiles desde la
notificación de la sentencia. Sin embargo, es fundamental verificar
la normativa específica aplicable en tu jurisdicción, ya que puede
variar.

Efecto Suspensivo: En general, la apelación tiene un efecto


suspensivo, lo que significa que la ejecución de la sentencia (en
este caso, el cobro del pagaré) se suspenderá hasta que se
resuelva la apelación. Sin embargo, esto puede depender de la
normativa específica y de las características de la sentencia (por
ejemplo, en algunos casos se pueden otorgar ejecuciones
provisionales).

Revisión del Caso: La apelación permite que un tribunal de


segunda instancia revise el caso, evaluando tanto la decisión sobre
las excepciones como las pruebas presentadas. Esto brinda una
oportunidad para corregir posibles errores del tribunal de primera
instancia.

Interposición de la Apelación: El demandado deberá presentar


un escrito de apelación en el plazo mencionado, donde exponga
los fundamentos por los cuales impugna la sentencia.

Trámite en Segunda Instancia: Una vez admitida la apelación,


se iniciará el procedimiento ante el tribunal de segunda instancia,
donde se podrán presentar nuevas pruebas o alegaciones si la
normativa lo permite.

El demandado puede apelar la sentencia que rechaza sus


excepciones, generalmente dentro de un plazo de 15 días hábiles,
y la apelación tiene un efecto suspensivo sobre la ejecución de la
sentencia. Es crucial consultar la normativa procesal específica de
la jurisdicción en cuestión para obtener detalles precisos.

7)- Una vez dictada la sentencia: ¿Cómo adquiere el


carácter de firme?
Una vez dictada la sentencia, esta adquiere el carácter de firme
cuando se cumplen ciertas condiciones que varían según la
normativa procesal de cada jurisdicción.

Notificación a las Partes: La sentencia debe ser notificada a


todas las partes involucradas en el proceso. Esta notificación es
esencial para que las partes conozcan el contenido de la decisión y
sus derechos respecto a la misma.

Transcurso del Plazo de Apelación: La sentencia se considera


firme si transcurre el plazo establecido para interponer apelaciones
sin que ninguna de las partes haya presentado un recurso. Este
plazo, que suele ser de 15 días hábiles en muchas jurisdicciones,
es un tiempo en el que las partes pueden impugnar la decisión.

Desestimación de Recursos: Si alguna de las partes interpone


una apelación, la sentencia no se volverá firme hasta que el
tribunal de apelación resuelva el recurso. La firmeza se adquiere
una vez que se confirma la sentencia de primera instancia o, en su
caso, se emite una nueva decisión.

Sentencias Irrevisables: Algunas decisiones pueden ser


irrevocables debido a su naturaleza. Por ejemplo, en ciertos casos,
la sentencia puede ser considerada definitiva si no admite recurso
alguno.

Ejecución: En algunos casos, para efectos de ejecución, la


sentencia puede requerir su registro o inscripción en registros
públicos, lo cual puede ser un paso adicional para adquirir firmeza
en el contexto de ciertos derechos o títulos.

En resumen, una sentencia adquiere el carácter de firme cuando


ha sido notificada, ha transcurrido el plazo para apelar sin que se
haya interpuesto recurso, o cuando se han resuelto los recursos de
apelación en contra de ella. La firmeza es un paso crucial, ya que
permite que la sentencia se ejecute y produzca efectos definitivos
en la relación jurídica entre las partes.

8)- ¿Qué otra vía tiene el demandado para impugnar el


resultado de un juicio ejecutivo? ¿en qué plazo?
Además de la apelación, el demandado en un juicio ejecutivo
puede tener otras vías para impugnar el resultado de la sentencia.
Algunas de las más comunes son:

 Recurso de Casación

Este recurso se interpone ante un tribunal superior para que


revise errores de derecho cometidos por el tribunal de
apelación. No se revisan hechos, solo cuestiones jurídicas.

Generalmente, el plazo para interponer un recurso de casación


es más corto que el de apelación, a menudo de 30 días desde
la notificación de la sentencia de apelación. Sin embargo, este
plazo puede variar según la legislación específica.

 Recurso de Revisión

Este recurso se puede presentar en casos excepcionales, como


cuando se descubre nueva evidencia que no se pudo presentar
en el juicio anterior o si hubo fraude en el proceso.

El plazo para presentar un recurso de revisión suele ser de 30


días desde que la parte afectada tuvo conocimiento de la causa
de revisión, pero esto también depende de la normativa
aplicable.

 Oposición a la Ejecución

En algunos sistemas, si la sentencia se ha dictado en un juicio


ejecutivo y el demandado considera que hay motivos para
oponerse a la ejecución (por ejemplo, por cumplimiento de la
obligación o falta de validez del título), puede presentar una
oposición a la ejecución.

El plazo para interponer esta oposición puede variar, pero


comúnmente es de 5 a 15 días desde la notificación de la
resolución que ordena la ejecución.

 Incidente de Nulidad

En algunos casos, se puede presentar un incidente de nulidad si


se alegan vicios en el procedimiento que afectaron el resultado
del juicio.

El plazo para interponer un incidente de nulidad suele ser corto,


comúnmente de 5 a 10 días desde la notificación de la
sentencia.

El demandado en un juicio ejecutivo tiene diversas vías para


impugnar el resultado, incluyendo el recurso de casación, el
recurso de revisión, la oposición a la ejecución y el incidente de
nulidad. Los plazos para presentar estos recursos varían según la
normativa procesal aplicable, por lo que es fundamental consultar
la legislación específica de la jurisdicción correspondiente.

9)- Si la demandada comparece antes del dictada de


sentencia e interpone un incidente por vicio en la citación
inicial, debido a que nunca le llego la notificación y que
tomó conocimiento del proceso debido a un embargo
trabado sobre su sueldo y el Tribunal rechaza ese pedido,
¿Puede apelar? ¿Con que efecto?
Sí, la demandada puede apelar la resolución del tribunal que
rechaza el incidente por vicio en la citación inicial.

En general, la apelación tiene un efecto suspensivo. Esto significa


que la ejecución de la resolución del tribunal (en este caso, la
continuación del proceso ejecutivo) se detiene hasta que se
resuelva la apelación. La demandada no podrá ser obligada a
cumplir con la decisión del tribunal de primera instancia hasta que
el tribunal de apelación se pronuncie sobre la validez de la
notificación y el incidente.

Es importante que se presente dentro del plazo correspondiente


(15 días hábiles) para asegurar que se ejerzan adecuadamente
los derechos de defensa.
ACTIVIDAD 4: CASO REAL TEÓRICO- PRÁCTICO.
Lea el siguiente caso y responda a las consignas que se
formulan al final de caso:
Carlos Vázquez inicia demanda de DAÑOS Y PERJUICIOS en contra
de la Empresa de Transporte "Ciudad S.A." por la suma de $
500.000 en razón del accidente que sufrió siendo transportado por
un vehículo de dicha empresa. En el escrito de demanda solicita
las siguientes medidas cautelares:

a) Embargo y secuestro del ómnibus en donde era


transportada, de propiedad de la demandada.
b) La anotación de litis de un inmueble registrado a nombre de
la demandada.
c) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del conductor
del rodado donde era transportado.
d) Embargo de las acciones que le pertenecen al representante
legal de la firma demandada.
e) El embargo de los bienes muebles de la compañía de
seguros de la demandada, citada en garantía en los términos
del art.118 de la Ley de Seguros; y anotación de litis sobre el
inmueble donde se asienta la sede comercial.

Analice cada medida cautelar solicitada y responda fundadamente.

1) ¿Son admisibles las medidas cautelares solicitadas por la


actora? Analice con detalle cada una.
Carlos Vázquez tiene diversas opciones para solicitar medidas
cautelares en su demanda de daños y perjuicios. Estas medidas
son esenciales para garantizar que, en caso de una resolución
favorable, se pueda efectivamente ejecutar la sentencia y se
protejan sus derechos.

a) Embargo y secuestro del ómnibus en donde era


transportada, de propiedad de la demandada.

Esta medida es generalmente admisible; dado que el ómnibus está


directamente relacionado con el accidente, embargarlo puede ser
crucial para asegurar que la empresa no lo disponga ni altere
pruebas.

Se debe demostrar que existe un riesgo de que el bien se pierda o


se venda. También es importante argumentar la necesidad de
preservar este bien para el caso de que se dicte una condena.

b) La anotación de litis de un inmueble registrado a


nombre de la demandada.
Esta medida también resulta admisible. La anotación de litis
asegura que, mientras dure el proceso, el inmueble no pueda ser
vendido o gravado sin que se resuelva el litigio. Esto protege los
derechos del demandante ante una posible condena.

Es necesario presentar pruebas que demuestren la titularidad del


inmueble y la vinculación de este con la responsabilidad de la
empresa.

c) Embargo sobre bienes muebles de propiedad del


conductor del rodado donde era transportado

La admisibilidad de esta medida puede ser discutible.

Si el conductor actuó en el ejercicio de sus funciones, puede que


no sea procedente embargar sus bienes personales, ya que la
responsabilidad primaria recae en la empresa. Sin embargo, si se
puede demostrar que el conductor actuó de forma negligente o
dolosa, esta medida podría ser aceptable.

Debería haber una relación clara entre la conducta del conductor y


el daño ocasionado.

d) Embargo de las acciones que le pertenecen al


representante legal de la firma demandada

Esta medida es generalmente inadmisible.

Las acciones pertenecientes a un representante legal no suelen ser


embargables en el contexto de la responsabilidad de la empresa.

La responsabilidad civil recae en la empresa y no en los activos


personales del representante legal.

Aún si se puede demostrar que hay un vínculo entre el


representante y el daño, el embargo de sus acciones podría no ser
aceptado.

e) El embargo de los bienes muebles de la compañía de


seguros de la demandada, citada en garantía en los
términos del art.118 de la Ley de Seguros; y anotación de
litis sobre el inmueble donde se asienta la sede comercial

Ambas medidas son admisibles.

La Ley de Seguros permite a los terceros damnificados reclamar a


las compañías de seguros. Embargar los bienes de la compañía
aseguradora garantiza que haya recursos disponibles para cubrir
una eventual indemnización. La anotación de litis sobre el
inmueble donde se asienta la sede comercial asegura que dicho
bien no pueda ser gravado o transferido sin que se resuelva el
litigio.

Deben presentarse pruebas de la existencia de la póliza y la


relación entre el siniestro y el seguro.

Conclusión

En resumen, las medidas de embargo y anotación de litis


solicitadas son en su mayoría admisibles, aunque algunas (como el
embargo de bienes del conductor y las acciones del representante
legal) pueden ser más complicadas de justificar. Cada medida
debe ser argumentada y respaldada por pruebas adecuadas para
garantizar su admisibilidad ante el tribunal.

2) La resolución, cualquiera sea, ¿es pasible de qué recursos?


¿Con qué efectos?
La resolución del tribunal sobre las medidas cautelares solicitadas
en el contexto de la demanda de daños y perjuicios es pasible de
diferentes recursos, dependiendo de la normativa procesal
aplicable en la jurisdicción específica.

Recurso de Apelación. La apelación puede tener un efecto


suspensivo si así se establece. Esto significa que la ejecución de la
resolución (por ejemplo, la medida cautelar impuesta) se detendrá
hasta que se resuelva la apelación. Sin embargo, en algunos casos,
el tribunal puede decidir que la apelación no suspende la
ejecución, especialmente si se considera que la medida cautelar
no afecta derechos fundamentales o si hay riesgo de daño
irreparable.

Recurso de Queja. La queja puede tener como efecto que un


tribunal superior revise si la apelación debe ser admitida. Este
recurso no suele suspender la ejecución de la resolución
impugnada, a menos que se solicite expresamente y se justifique
el riesgo de un daño irreparable.

Incidente de Nulidad. Si se admite el incidente, la resolución


puede ser anulada, y se volverá al estado anterior, pero esto no
necesariamente suspende la ejecución de la medida cautelar en sí.

Recurso de Revocación (si procede). Dependiendo de la


normativa, este recurso puede o no tener efecto suspensivo. En
muchos casos, se espera que el tribunal reconsidere su propia
decisión.
Resulta imperioso analizar la legislación específica de la
jurisdicción para conocer los plazos y efectos exactos de
cada recurso.
SEGUNDA PARTE:
CORRESPONDE A LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL SOBRE DERECHO DE CONCURSOS Y
QUIEBRAS. Para resolver las actividades debe estudiar los
módulos 3 y 4.

ACTIVIDAD 1: CASO DE RESOLUCIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA.


Lea el siguiente caso que se expone, y responda las
preguntas que figuran al final.

Situación: Se presenta en su estudio el Sr. Armando MANZANERO,


de 55 años, empresario textil, desde hace veinte años, requiriendo
asesoramiento profesional porque atraviesa una situación
financiera y legal complicada, dado que no puede pagar desde
hace sesenta días las cuentas de sus proveedores y tampoco les
pagó a sus empleados los haberes correspondientes al mes de
abril.
Tiene cinco juicios laborales por accidentes de trabajo, tres por
despidos sin causa y el monto reclamado judicialmente asciende a
un millón de pesos, en tanto que a las cuentas bancarias las tiene
con saldo negativo. Estas no son las únicas deudas que debe
responder el señor MANZANERO, sino que le comenta que es
divorciado y que por sus problemas financieros también fue
condenado a abonar diez cuotas alimentarias a sus hijos Federico y
Valentina MANZANERO MAZA, equivalente al monto de cincuenta
mil pesos según sentencia número 31 del Juzgado de Familia n° 2
de la ciudad de Córdoba, con fecha 10 de diciembre de 2019 en los
autos caratulados "MAZA Valentina y otros c/MANZANERO
Armando- Alimentos Adeudados" Expte N° 5234177/36. Además, le
ha llegado una carta documento que lo intima al pago de cinco
cuotas adeudadas, por un crédito hipotecario otorgado Banco
Córdoba de trescientos mil pesos en diciembre del año 2018 y que
en ésta notifican que en caso de no saldar las cuotas pendientes e
intereses se iniciará la ejecución hipotecaria correspondiente. El
cliente está considerando las opciones concursales y que puede
hacer con tantas deudas, entonces le pregunta:

1)- ¿A cuál proceso de naturaleza concursal le


recomendaría a su cliente presentarse? ¿Por qué?
Fundamente con ley.

Se recomienda al Sr. Manzanero que se presente en un


Procedimiento de Concurso Preventivo.
El concurso preventivo es adecuado para deudores que se
encuentran en crisis financiera pero que aún tienen la capacidad
de reestructurar sus deudas y continuar operando. Según la Ley de
Concursos y Quiebras (Ley N° 24.522 en Argentina), el objetivo del
concurso preventivo es ofrecer una solución a las dificultades
financieras del deudor, permitiendo una negociación con los
acreedores y buscando evitar la quiebra.

El Sr. Manzanero tiene múltiples deudas con proveedores,


empleados y obligaciones alimentarias. El concurso preventivo le
permite reestructurar sus deudas y establecer un plan de pagos
que sea más manejable.

Este procedimiento le permitirá la posibilidad de mantener su


empresa activa y preservar su fuente de ingresos, mientras se
lleva a cabo la reestructuración del pago de sus obligaciones.

2)- ¿Quién debe solicitar el inicio del proceso? Fundamente


con ley.

El propio deudor, en este caso, el Sr. Armando Manzanero, debe


solicitar el inicio del proceso de concurso preventivo.

Según el artículo 5 de la LCQ (24.522), el deudor puede solicitar su


propio concurso preventivo cuando se encuentra en estado de
cesación de pagos. En este caso, el Sr. Manzanero se encuentra en
una situación crítica, con múltiples deudas y la incapacidad de
hacer frente a sus obligaciones, lo que lo habilita a solicitar la
apertura del concurso.

3)- ¿Cuáles acreedores tienen privilegio de ley o prioridad


para el pago en el procedimiento concursal? Fundamente
con la ley.

En el procedimiento concursal, ciertos acreedores tienen prioridad


en el cobro de sus créditos. A saber:

 Acreedores con privilegio especial: Tienen derechos


sobre bienes específicos del deudor, como garantías o
hipotecas. En este caso, el Banco Córdoba, que tiene un
crédito hipotecario, sería un acreedor privilegiado por el
monto adeudado sobre el inmueble.
 Acreedores con privilegio general: Incluyen a los
trabajadores (por salarios adeudados) y a las obligaciones
alimentarias. En este caso, las cuotas alimentarias
adeudadas a sus hijos Federico y Valentina también son
consideradas acreedores privilegiados, ya que tienen
preferencia en el cobro de deudas.

La ley establece estas categorías de privilegio para asegurar que


ciertos créditos, que tienen un impacto social significativo (como
los salarios y los alimentos), sean atendidos de manera prioritaria
en el proceso de liquidación de los activos del deudor.

El Sr. Armando Manzanero debería considerar la presentación en


un concurso preventivo para reestructurar sus deudas, solicitando
el proceso él mismo, y deberá tener en cuenta que ciertos
acreedores, como los que tienen derechos alimentarios y los
trabajadores, tendrán prioridad en el cobro durante el
procedimiento concursal. Esto le permitirá buscar una solución
viable a su crisis financiera y mantener su negocio en operación.

ACTIVIDAD 2: RESOLUCIÓN TEÓRICA.

Elabore un cuadro comparativo estableciendo las


similitudes y diferencias consignando en cada caso la
normativa legal aplicable que corresponda, de los
siguientes temas: TRÁMITE DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITO
TEMPORAL DE ACREEDORES EN PROCESO CONCURSAL Y
TRÁMITE DE VERIFICACIÓN DE CRÉDITO TARDÍA.

ACLARACIÓN: No se considerará la sola exposición de los


temas propuestos, si la misma no cumple con la consigna
expuesta (esto es: SIMILITUDES y DIFERENCIAS).

Ambos trámites de verificación de crédito son esenciales en el


contexto del concurso, pero se diferencian principalmente en los
plazos, el efecto de la presentación y la priorización de los pagos.
La normativa aplicable en ambos casos está contemplada en la
Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras, que regula los
procedimientos de verificación de créditos y establece derechos y
obligaciones para los acreedores en un proceso concursal.
ACTIVIDAD 3: RESOLUCIÓN PRÁCTICA.

Redacte un informe sobre los acreedores o deudas del


señor MANZANERO en el orden de prioridad o según el
privilegio que le corresponda conforme a lo que establece
la ley.

Diciembre 2019

Informe sobre las Deudas y Acreedores del Sr. Armando


Manzanero.

El Sr. Armando Manzanero se encuentra en una situación


financiera crítica, enfrentando múltiples deudas con diversos
acreedores.

Este informe detalla las deudas del Sr. Manzanero y clasifica a sus
acreedores de acuerdo con el orden de prioridad o privilegio que
les corresponde, conforme a la normativa aplicable de la Ley de
Concursos y Quiebras (Ley N° 24.522).

Clasificación de Acreedores y Deudas

1. Acreedores por Alimentos

o Descripción: Obligación alimentaria pendiente a favor de


sus hijos, Federico y Valentina Manzanero Maza.

o Monto: $ 50.000 por cada cuota alimentaria adeudada (5


cuotas).

o Privilegio: Tienen prioridad de cobro sobre cualquier otro


tipo de deuda debido a la naturaleza esencial de la
obligación alimentaria.

o Normativa: Ley N° 24.522, Art. 241 (Acreedores


privilegiados).

2. Acreedores Laborales

o Descripción: Juicios laborales por accidentes de trabajo y


despidos sin causa.

o Monto Total Reclamo: $ 1.000.000 (estimación total de


las deudas laborales).

o Privilegio: Los créditos laborales tienen preferencia en el


cobro, dado que protegen los derechos de los
trabajadores.
o Normativa: Ley N° 24.522, Art. 241 (Acreedores
privilegiados).

3. Acreedores Hipotecarios

o Descripción: Banco de Córdoba, por un crédito


hipotecario de $ 300.000.

o Monto: Cuotas adeudadas más.

o Privilegio: Tienen derecho a ser pagados con los bienes


dados en garantía, en este caso, el inmueble hipotecado.

o Normativa: Ley N° 24.522, Art. 241 (Acreedores


privilegiados).

4. Proveedores y Acreedores Comerciales

o Descripción: Deudas con proveedores de bienes y


servicios por falta de pago en los últimos 60 días.

o Monto: [Especificar monto si se conoce].

o Privilegio: Tienen derechos a ser pagados después de


satisfacer a los acreedores privilegiados y preferenciales.

o Normativa: Ley N° 24.522, Art. 248 (Acreedores


ordinarios).

Resumen del Orden de Prioridad

1. Acreedores por Alimentos (Altamente privilegiados).

2. Acreedores Laborales (Altamente privilegiados).

3. Acreedores Hipotecarios (Con privilegio especial).

4. Proveedores y Acreedores Comerciales (Acreedores


ordinarios).

Conclusiones:

El Sr. Armando Manzanero debe abordar sus deudas considerando


el orden de prioridad establecido por la ley. Es fundamental que,
en el proceso concursal, se prioricen las obligaciones alimentarias
y laborales, ya que estas tienen un alto nivel de protección. La
estrategia debe incluir la reestructuración de sus deudas con los
acreedores ordinarios y la atención prioritaria a las obligaciones
que tienen mayor privilegio.

Por lo que se le recomienda al Sr. Manzanero se asesore


adecuadamente para presentar su situación en el concurso
preventivo y así buscar la mejor solución a sus problemas
financieros, asegurando el cumplimiento de las obligaciones más
críticas y evitando un deterioro mayor de su situación económica.

Sin otro particular, lo saludo atte. quedando a su entera


disposición.

Dra. Natalia Minguez

MAT 8384

ACTIVIDAD 4: CASO REAL DE RESOLUCIÓN TEÓRICA Y


PRÁCTICA.
Se designa a la Contadora Susana YUPIA, Sindico en el
proceso del Señor MANZANERO, se notificó a los interesados
la designación, aceptación del cargo del síndico y la apertura
del período para verificación de créditos. En consecuencia,
usted debe:
CONSIGNA: Redactar el pedido de verificación de crédito por
las cuotas alimentarias a favor de la señora Valentina MAZA,
ratificada por la sentencia judicial mencionada. Puede
agregar/ inventar los datos que le hagan falta para completar
la nota.

Córdoba, Diciembre 2019.

-Solicitud de Verificación de Crédito por Cuotas Alimentarias-

Sra. Síndico:

En mi carácter de acreedora alimentaria del Sr. Armando Manzanero,


me dirijo a usted a fin de solicitar la verificación de mi crédito,
conforme a lo establecido en la Ley N° 24.522 de Concursos y
Quiebras.

Datos del Crédito:

1. Deudor: Armando Manzanero

2. Monto de la Deuda: Total de $ 50.000 pesos por cada cuota


alimentaria, correspondiente a 5 cuotas adeudadas, lo que
suma un total de $ 250.000 pesos.

3. Sentencia Judicial: La obligación alimentaria se encuentra


respaldada por la sentencia número 31 del Juzgado de Familia
N° 2 de Córdoba, dictada el 10 de diciembre de 2019, en los
autos caratulados "Maza Valentina y otros c/Manzanero
Armando - Alimentos Adeudados", Expte N° 5234177/36.

Fundamento de la Solicitud:

Solicito que se verifique mi crédito por el monto total de 250,000


pesos, correspondiente a las cuotas alimentarias adeudadas, ya que
se trata de un crédito privilegiado conforme a la normativa aplicable.
La naturaleza de la obligación alimentaria otorga prioridad en el cobro
respecto a otros créditos que pudieran existir en el marco del proceso
concursal.

Documentación Adjunta:

1. Copia de la sentencia judicial que respalda el crédito


alimentario.

2. Documentación que acredite la relación de parentesco y la


condición de alimentaria.

Sin otro particular, quedo a la espera de la aceptación de esta


solicitud de verificación de crédito y de las indicaciones
pertinentes para continuar con el proceso.

Atentamente.

Valentina Maza

También podría gustarte