II Avance Julio Roca
II Avance Julio Roca
II Avance Julio Roca
Escuela de Historia
Licenciatura en Historia
Seminario Régimen Liberal
Dra. Tania Sagastume
Julio David Roca Quevedo
Carné: 200811501
Fecha: 10 de Octubre de 2017
II Avance de Investigación
“La educación durante la reforma liberal. La instrucción del indígena a partir
de 1879”
Introducción
1
mantuvieron en el poder hasta 1944, en donde se aplicó un modelo de Estado
autoritario y centralizador.
1
iiars. Guatemala, una sociedad diversa a lo largo de su historia .
Guatemala: iiars, 2010.
2
Las fuentes primarias así como también la bibliografía se analizarán a manera
de indagar el lugar del indígena en la Reforma Liberal, como era visto y porque
razón era de interés de los liberales educarlos o instruirlos.
Según Casaús “El Prejuicio en contra del indio, prejuicio étnico y de clase,
está directamente relacionado con la posición de clase de la oligarquía y con la
explotación y opresión que ésta ejerce sobre él”.
3
El indígena en la visión liberal
“el indio pasa a constituirse en uno de los universos simbólicos clave, cuyo
estereotipo va a ser redefinido de acuerdo con las características del Estado
Liberal. A nuestro juicio, la inclusión o exclusión del indio en la nueva imagen de
nación y el papel que éste debe desempeñar como ciudadano, súbdito o bárbaro
con estatuto restringido, van a continuar siendo preocupaciones constantes de las
élites criollas”.
Para Justo Rufino Barrios “250 extranjeros son más útiles que 2500
campesinos”, pensamiento que muestra el racismo que tenían los gobernantes de
la época liberal, reflejado en los intereses de las élites y en el interés de instaurar
ese Estado-nación siguiendo los cánones europeos del pensamiento ilustrado.
4
A todos los prejuicios que se tenían respecto al indígena hay que sumarle la
Teoría de la Evolución de Charles Darwin que surge en el siglo XIX y que vendrá a
reforzar ese pensamiento de superioridad de parte de la clase dominante y que
dará más fuerza a la idea de civilizarlo. Es así como surgen pensamientos raciales
y de discriminación como la que da el vicecónsul alemán, en referencia al trato
hacia los indios: “Es preciso acostumbrarlos a la sumisión, para lo cual es
indispensable usar algún rigor, porque ésa es la condición desgraciada de esa
raza, como consecuencia del salvajismo en el que se les ha mantenido”.2
Robert Carmack se refiere al período liberal de esta forma: “es penoso notar
que la ideología de la reforma contenía un fuerte racismo en el modo de opinar
sobre los indígenas. La segregación de indígenas y ladinos estaba bien legalizada:
en el trabajo, en las obligaciones militares, en el derecho a ocupar puestos
administrativos, en las leyes y castigos criminales, y en la asistencia a la escuela.
Como bien se sabe, Barrios consideraba que el indígena era inferior al ladino y
sólo podría progresar si se “ladinizaba”.3
2
Cambranes, Castellanos. Café y campesinos en Guatemala. México : Siglo
XXI, 1977.
3
Carmack, R. Historia social de los quichés. Guatemala: José de Pineda
Ibarra, 1979.
4
Casaús, Marta. «Metamorfosis del racismo en Guatemala .» Redalyc, 2000:
41-44.
5
Durante el Régimen Liberal se van a dar una serie de cambios en el
sistema educativo que prevalecía hasta el momento, uno de los cambios más
significativos fue la puesta en práctica de una educación laica y gratuita, y que
debido a la situación económica por la que pasaba el país y para cumplir con las
necesidades del proyecto Estado-Nación vuelven una educación “obligatoria”.
6
que si los conquistadores, (que no fueron solamente peninsulares)
les tiranizaron, fueron Españoles y descendientes de Españoles los
que dieron el glorioso grito de independencia. Se les probaría que si
los naturales no ganaron gran cosa con la libertad de Centro
América, culpa fue de la época y no de los ilustres padres de la
patria, que si no rompieron del todo sus cadenas y les dejaron en su
penosa situación de esclavos, como si fueran una raza maldita,
destinada al sufrimiento, no fue por incuria; sino porque la ambición
de algunos, el espíritu de partido y las guerras civiles atajaron su
paso, y no les permitieron dar cima a su regeneradora empresa; pero
que hoy, el progreso les llama a grandes voces para sacarlas de las
pavorosas sombras de la ignorancia y la funesta rutina, donde nada
avanza y todo se estaciona, y que es preciso que acudan al
llamamiento si quieren conquistarse un porvenir brillante”.5
5
Laparra, Vicenta. “Tema I” en Darío González (compilador, 1894), Primer
Congreso Pedagógico Centroamericano y Primera Exposición Escolar Nacional. P.
337 y 338. Citado en Argueta, El Nacimiento del Racismo en el Discurso
Pedagógico. Volumen I –El Instituto Agrícola de Indígenas-. P. 25 y 26.
7
dos tercios de nuestra población, y que, sin embargo, han
permanecido ajenos, a la vida civilizada, llevando irrisoriamente el
nombre de ciudadanos”.6
6
Comisión del Congreso Pedagógico. 1894. Dictamen y conclusiones que la
Comisión respectiva presentó al Congreso Pedagógico sobre el tema siguiente:
“¿Cuál será el medio más eficaz de civilizar a la raza indígena en el sentido de
inculcarle ideas de profeso y hábitos de pueblos cultos?”. Guatemala. Tipografía El
Comercio. P. 4. Citado en Argueta, El Nacimiento del Racismo en el Discurso
Pedagógico. Volumen I –El Instituto Agrícola de Indígenas-. P. 24 y 25.
8
luminoso, que ha de indicar, no sólo la gestión de un gobierno
amante de la justicia y del incremento del país, sino también el
verdadero origen de cuanto bueno realice en lo porvenir esa raza tan
abatida por el despotismo como alentada hoy por la democracia…
Más el hombre que ignora los rudimentos de la enseñanza, es un
miembro incompetente para ejercer las funciones civiles y políticas
del ciudadano, y para él de poco servirían las más amplias libertades
y las garantías más sólidas.”7
7
El Progreso Nacional, Tomo I, Número 2, 21 de agosto de 1894, página 10.
Citado en Argueta, El Nacimiento del Racismo en el Discurso Pedagógico.
Volumen I –El Instituto Agrícola de Indígenas-. P. 26 y 27.
9
verdadera rémora para el adelanto del país. Sí se han hecho
esfuerzos a favor de la instrucción, entre nosotros, pero no se ha
hecho lo bastante. Que haya escuelas para los indios a las cuales se
les atraiga, y se verá cuán presto se siembran las semillas de la
cultura y del adelanto entre ellos”.8
El Instituto surge como una necesidad del Gobierno Liberal para que de una
forma u otra la agricultura se viera protegida dentro de los cambios que buscaban
el “Progreso” del país, el Instituto Agrìcola de Indígenas se propone dentro de los
cambios a las leyes en 1879. El 18 de febrero de 1880 se emite un acuerdo
relativo a la administración de alumnos indígenas, en el que se establece lo
siguiente: “Concurrirán niños indígenas a instruirse en los ramos que en ella se
enseñan y a ensayar los cultivos que los habiliten para el provechoso ejercicio de
la industria agrícola”9. Sin embargo no se tienen referencias del funcionamiento de
dicha escuela.
8
Batres Jáuregui, Antonio. Los indios, su historia y su civilización. Guatemala:
Establecimiento Tipográfico La Unión. 1894. P. 188 y 189. Citado en Argueta, El
Nacimiento del Racismo en el Discurso Pedagógico. Volumen I –El Instituto
Agrícola de Indígenas-. P. 27 y 28.
9
El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala en la América
Central. 1880. Guatemala. P. 2. Citado en Argueta, El Nacimiento del Racismo en
el Discurso Pedagógico. Volumen I –El Instituto Agrícola de Indígenas-. P. 48 y 49.
10
El 30 de octubre de 1893 se emite la disposición No. 474 con la cual se
funda el primer Instituto Central de Indígenas, ordenando que iniciara en funciones
en enero de 1894. En esta misma disposición se crea la estructura administrativa y
docente del Instituto que consistía en un director, secretario y contador, dos
profesores de agricultura y ocho profesores de español e instrucción primaria,
personal relacionado a la peluquería, cocina y conserjes.
11
comparativos realizados ante sus ojos adquieran la convicción de
que deben modificarse muchas de las prácticas de cultivo seguidas
en el país, y sean ellos al regresas a sus hogares otros tantos
propagandistas a favor del progreso racional, y práctico de nuestra
agricultura.10
El fin del Instituto Agrícola era triple, en primer lugar era instruir al indígena
en la educación elemental. La segunda era crear necesidades en el indígena para
que pudiera salir de la vida reprobable en la que según los liberales se encontraba
el indígena y la tercera era la de educar al indígena en los conocimientos prácticos
de agricultura para que por medio de la practica pudiera ayudar a Guatemala en
el ámbito económico. La Instituto se ubicaba en la Finca El Aceituno y
posteriormente se trasladaría al parque “La Reforma” por trabajos de reparación
en el antiguo edificio.
Pensum de Estudios
Lectura
Escritura
Año I Elementos de gramática castellana
Elementos de aritmética
Moral
Práctica de agricultura
Lectura
Escritura
Año II Gramática castellana, 1er. Curso.
Aritmética, 1er. Curso.
Moral
Práctica de agricultura
Año III Lectura de manuscritos
Escritura al dictado
10
Secretaría de Instrucción Pública, Reglamento Interior del Instituto Agrícola de
Indígenas. Guatemala: Tipografía Nacional. 1894. P. 13 y 14. Citado en Argueta,
El Nacimiento del Racismo en el Discurso Pedagógico. Volumen I –El Instituto
Agrícola de Indígenas-. P. 50.
12
Gramática castellana, 2do. Curso.
Aritmética, 2do. Curso.
Moral y urbanidad
Práctica de agricultura
Ligeras nociones de contabilidad rural
Nociones de geografía
Año IV Nociones de historia
Moral y urbanidad
Práctica de agricultura
11
Renllevd. “El Instituto Agrícola de Indígenas”, en Secretaría de Instrucción
Pública, El Educacionista, Revista de Instrucción Pública, Tomo I, Número
extraordinario, 23 de octubre de 1894, p. 164. Citado en Argueta, El Nacimiento
del Racismo en el Discurso Pedagógico. Volumen I –El Instituto Agrícola de
Indígenas-. P. 89.
14
como parte del Instituto pero sobre todo
que los identifique como indígenas.
Conclusiones
15
Bibliografía y otras fuentes
16