El Novecentismo o Generación Del 14. Tema Corto
El Novecentismo o Generación Del 14. Tema Corto
El Novecentismo o Generación Del 14. Tema Corto
EI Novecentismo es un movimiento cultural, artístico y literario que surgió entre el final de siglo XIX.
CARACTERISTICAS
- la defensa de una actitud vital optimista frente al pesimismo
- el sentimiento trágico de la vida de sus antecesores.
Destaca:
- La preocupación por el estilo
observable en la búsqueda de la precisión y en el empleo de recursos expresivos
- con la intención de atraer y persuadir al lector.
- Todo ello genera una literatura de carácter intelectual para minorías.
- La corriente más importante es el racionalismo.
ENSAYISTAS
José Ortega y Gasset (1883-1955) la máxima figura de la filosofía española del s. XX y uno de los grandes intelectuales
de esta época. Abarca temas muy variados entre los que se encuentra el tema de España. Defensa del europeísmo
Denuncia el aislamiento de nuestro país “España invertebrada”.
Otros ensayos: “La deshumanización del arte” (1925): hace un análisis de las características del arte de las Vanguardias o
“La rebelión de las masas” (1930).
Eugenio D’Ors (1882-1954) Crítico de arte, filósofo y articulista de un género propio. El impulsor del Novecentismo en
Cataluña. Entre sus obras destacan: “las glosas” breves comentarios sobre las novedades culturales y políticas de España
y Europa y “Lo barroco” (1935).
Gregorio Marañón destacó por sus ensayos que tuvieron un gran prestigio internacional. Destaca “Don Juan”
Manuel Azaña fue presidente del gobierno en la II República. Destacan sus ensayos de crítica literaria y política. Entre
sus obras encontramos “El jardín de los frailes” (1919).
NOVELA
Algunos autores intentan hacer una renovación mediante, por ejemplo, el humor. Encontramos la preferencia por la vida
urbana y el perspectivismo, además de la fusión ente narración y ensayo.
Gabriel Miró (1879-1930) destaca por su capacidad para captar sensaciones.
Entre sus obras está Las cerezas del cementerio. En él destaca el predominio de lo descriptivo, gusto por lo sensorial, uso
de técnica impresionista y empleo de la prosa poética.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) es el mayor representante de la novela intelectual propia de los novecentistas.
Cultivó un tipo de novela filosófica e intelectual que con técnicas novedosas y una prosa muy cuidada dan prioridad a las
ideas sobre la acción. “Belarmino y Apolonio” (1921) “Tigre Juan” (1928).
POESÍA
Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Ganó el Premio Nobel de literatura. Abre el camino hacia una nueva forma de
entender la poesía y más adelante se convierte en el maestro de la G27.Se distinguen tres etapas en su trayectoria:
La etapa sensitiva que coincide con su etapa modernista, desde poemas iniciales hasta 1915, caracterizados por la suave
musicalidad, tono melancólico, rasgos sensoriales y el simbolismo con obras como “Arias tristes” (1903) o “Platero y
yo”(1914) donde nos expresa sus impresiones de juventud en su tierra natal.
La etapa intelectual va desde las publicaciones de 1916 y cambia la poesía modernista por una poesía pura, conceptual,
de elaboración minuciosa como en “Diario de un poeta recién casado” (1917).
La etapa verdadera corresponde con la poesía del exilio, en la que el autor continúa replegado en sí mismo en busca de la
belleza y la perfección, y su ansia por la transcendencia lo lleva a identificarse con Dios en obras como” Dios deseado y
deseante”.
VANGUARDIAS
Las Vanguardias, donde un grupo de escritores se propone acabar con los ideales estéticos que habían dominado en el
siglo XIX, como el Romanticismo.
Son movimientos que se desarrollan en todos los campos artísticos durante el periodo de entreguerras, desencadenado por
el deseo de dejar atrás viejas formas de expresión de un estilo de vida desfasado.
FUTURISMO
- Un movimiento que nace en 1909 creado por Filipo Tommaso Marinetti.
- Se rechaza el sentimiento y se exaltan los avances tecnológicos, el dinamismo, la velocidad…
CUBISMO
- Este movimiento nació hacia 1907 en Francia y surge en las artes plásticas.
- Pablo Picasso fue el gran motor de este nuevo arte. Otro español, Juan Gris, sería una de las máximas figuras de
este estilo pictórico.
- El Cubismo literario arrancó con Guillaume Apollinaire que procede a descomponer la realidad y a recomponerla
mezclando conceptos, frases al azar… Son ejemplos de ello, los caligramas y otras disposiciones visuales como el
collage, ambas formas mixtas entre la poesía y la pintura.
DADAÍSMO
- Surgió durante el periodo de la I Guerra Mundial.
- Su máximo exponente fue Tristán Tzara.
- El Dadaísmo es la rebeldía pura: contra la lógica, el sentido común.
- Nace de un sentimiento de rebeldía contra el absurdo de la guerra.
- Fue un movimiento efímero cuyo mérito fue preparar el camino para la revolución surrealista.
SURREALISMO
- Es el movimiento más relevante.
- André Breton lanza el primer Manifiesto del Surrealismo.
En sus páginas se defiende todo aquello que rebasa la lógica, y da cabida a los sueños.
- Pero la difusión del Surrealismo en España se debe a Juan Larrea, quien se inició en el Ultraísmo y el
Creacionismo.
- El automatismo expresivo consiste en la transcripción inmediata y fiel de todo aquello que ocupa la mente del
autor en el momento de la creación artística.
- Se intenta una escritura automática, realizada sin reflexión. De especial importancia es la reseña de los sueños.
- Su temática recoge de manera preferente el mundo de los sueños. Las relaciones entre los hombres, las
cosas, el amor (pasional), la muerte y el suicidio.
CREACIONISMO
- Movimiento que se inició en Paris por Vicente Huidobro.
- Se pretende que el autor sea un creador absoluto y no un imitador de a realidad.
EXPRESIONISMO
- Movimiento que se extiende por Europa entre 1910 y 1925.
- Los expresionistas buscan en su interior, y sus obras contienen pesimismo y desesperanza, y temas
como el miedo, el amor o la locura.
- Alemania es fundamental para el expresionismo y sobre todo el escritor Bertolt Brecht.
ULTRAÍSMO
- Movimiento que surge en Hispanoamérica en 1918 que recoge las aportaciones de las vanguardias
europeas.
- Se defiende la metáfora, se prescinde de la puntuación, se suprimen nexos, se busca la creación de las
imágenes visuales y asociaciones ilógicas. En este movimiento destaca Ramón Gómez de la Serna.